Evaluación de los impactos ecológicos en áreas afectadas por quemas e incendios en las Tierras Bajas

Page 148

Evaluación de impactos ecológicos en áreas afectadas por quemas e incendios

La densidad de palmeras muertas en las áreas quemadas (20 ind/ha ±16) fue estadísticamente similar a la cuantificada en las áreas no quemadas (21 ind/ha ±17). Por lo cual, la cobertura quemada y no quemada de los Palmares de Carandá mantendrán una configuración fisionómica similar, y no se diferenciarán espacialmente en el paisaje (Figura 166). Con respecto a la riqueza, en ambas áreas solo se registró a dos especies ≥10 cm de diámetro, siendo estas Copernicia alba y Albizia inundata, ambas resistentes y/o adaptadas al fuego; por lo que sus poblaciones no fueron modificadas y/o reducidas por la acción del fuego. Por otro lado, en las áreas quemadas los incendios afectaron principalmente la capacidad de regeneración de las especies con forma de vida arbustiva, ya que, su densidad de individuos fue significativamente menor que la cuantificada en las áreas no quemadas (Figura 167). Sin embargo, después de los incendios, las áreas quemadas presentaron una elevada regeneración de pastos (gramíneas y graminoides) y lianas, formas de vida que fueron consumidas totalmente durante los incendios y que en las áreas no quemadas poseen una baja densidad de individuos.

Figura 167. Riqueza de especies (A) y capacidad de regeneración (B) cuantificada en las áreas quemadas y áreas no quemadas de los Palmares de Carandá en el PNyANMI Otuquis.

Síndromes de dispersión La dominancia de los síndromes de dispersión cambió en función del tipo de vegetación (Figura 168). En el Bosque Chiquitano Transicional al Chaco el tipo de dispersión dominante correspondió a la anemocoría (Figura 168), siendo responsable por la propagación de aproximadamente el 60% de las especies.

Figura 168. Distribución porcentual de la abundancia de individuos por tipo de síndrome de dispersión según los tipos de vegetación más afectados por los incendios en el PNyANMI Otuquis. A= Distribución porcentual de la abundancia; B= frutos de Copernicia alba.

126


Articles inside

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9min
pages 200-204

7. CONCLUSIONES

2min
page 199

6.2.3. Severidad de quema y coberturas afectadas

2min
pages 195-198

6.2.2. Humedad del suelo y la vegetación

1min
page 194

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 188

Cobertura no boscosa

2min
page 187

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 186

Síndromes de dispersión

1min
page 148

Palmares de Carandá (Carandazales

2min
pages 146-147

Bosque Chiquitano Transicional al Chaco

1min
page 145

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 134

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 140

Cobertura no boscosa

1min
page 129

Abayoy Ralo

2min
pages 48-49

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 128

Bosque Chiquitano

2min
pages 120-121

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 115

Síndromes de dispersión

1min
page 124

Monitoreo –época seca

1min
page 114

Cerrado (fisionomía sabánica

1min
pages 122-123

1. INTRODUCCIÓN

3min
page 23

4.4.2. Toma de datos

2min
page 32

Bosque Chiquitano Transicional al Chaco

1min
page 45

Abayoy Denso

2min
pages 46-47

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS E IMPACTOS

1min
pages 25-26

Bosque Chiquitano

1min
page 44

Anfibios y reptiles

2min
page 33

2. ANTECEDENTES Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

2min
page 24
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.