Inventario humedales san andres y providencia

Page 1

!

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

1


! !

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE HUMEDALES DE AGUA DULCE DE SAN ANDRÉS,, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Y ZONIFICACIÓN A TRAVÉS DE CARACTERIZACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS RÁPIDAS

CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 004 CORALINA Y FUNDACIÓN ALMA

COORDINACIÓN Natasha Valentina Garzón Y. – Ecóloga MSc. (C) EQUIPO TÉCNICO SANDRA LORENA BOLÍVAR. Ingeniera Agrícola MSc. SIG RAÚL PÁEZ MENDOZA – Agrólogo. MSc. Componente geofísico ESMARAGDO HERRERA – Biólogo/Limnólogo MSc. (C). Componente hidrológico MARIO MORA – Biólogo/Botánico. Componente biótico ALEJANDRO PAZ – Biólogo Marino. Componente biótico HANNY NEWBALL – Historiadora MSc. Componente socioeconómico JUAN CARLOS GARZÓN – Filósofo MSc. Componente socioeconómico ANDRÉS MAURICIO URIBE – Ingeniero Catastral. Componente socioeconómico

BOGOTÁ, D.C., SEPTIEMBRE DE 2015

!


!

! ! PRESENTACIÓN Los humedales han sido catalogados como ecosistemas prioritarios en la política ambiental del país y del mundo. Desde el año 1997 Colombia adopta mediante la Ley 357 el tratado intergubernamental para la conservación de dichos sistemas ecológicos (Convención RAMSAR), junto con la expedición en el 2001 de la Política Nacional para Humedales Interiores del país, además de otras disposiciones que han definido una serie de lineamientos para la preservación y recuperación de los humedales. No obstante, la ausencia de una adecuada gestión ambiental y el desarrollo de políticas económicas sectoriales inconsistentes y desarticuladas, han puesto en peligro la sostenibilidad de estos ecosistemas. En vista de la necesidad de generar estrategias de conservación ligadas a un ordenamiento ambiental del territorio continental e insular colombiano que permita garantizar la conservación de ecosistemas, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina firma el convenio de Asociación 004 con la Fundación Alma, con el ánimo de unir esfuerzos para la realización de un estudio técnico de humedales que incluye la revisión del inventario actual, la demarcación, zonificación y manejo de los humedales y la revisión e integración de las zonificaciones existentes. Este es un importante insumo para la puesta en marcha de futuros procesos de gestión de los humedales, en pos del cumplimiento a las metas del gobierno local y nacional. Todo lo anterior tiene lugar en el marco del Convenio de Cooperación No.9677-2011112013 suscrito entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres – FIDUPREVISORA S.A., el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, La Alcaldía de Providencia y Santa Catalina Islas – San Andrés, la gobernación del departamento Archipiélago, el IGAC, Coralina, el Ministerio del Interior, El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, El Departamento Nacional de Planeación y el Incoder, cuyo objeto es ”Aunar esfuerzos de carácter técnico, humano, administrativo y financiero para el apoyo y generación de insumos base para el ordenamiento territorial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Este documento es sin lugar a dudas el resultado de un gran esfuerzo interinstitucional que permite, en primera medida, dar a conocer la riqueza ecosistémica de los humedales del Archipiélago, su diversidad biológica y la oferta de servicios de gran importancia para la población local, especialmente en lo relacionado con el suministro de agua y regulación climática. Pero sobre todo, es el primer paso para el desarrollo de un proceso de ordenamiento ambiental territorial y gestión ambiental, que tome en cuenta los humedales como determinantes ambientales para la conformación de una estructura ecológica que garantice la sostenibilidad territorial de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

3


!

! ! TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

6

CAPÍTULO 1 APROXIMACIONES CONCEPTUALES 1.1 1.2 1.3 1.4

Los humedales como socio-ecosistemas Dinámicas de cambio que pueden alterar los ecosistemas Importancia del inventario de humedales en el ordenamiento territorial Referencias bibliográficas del capítulo

8 9 12 15 17

CAPÍTULO 2 CONTEXTO SOCIO-ECOLÓGICO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

20

2.1 2.2 2.3

23 50 65

Características territoriales de la isla de San Andrés Providencia y Santa Catalina Referencias bibliográficas del capítulo

CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES INTERIORES EN SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 3.1 Criterios técnicos de identificación de humedales interiores 3.2 Métodos

67

3.2.1 3.2.2 3.2.3

Fase I: recopilación de información Fase II: reconocimiento en campo y registro de información Fase III: procesamiento de información

68 69 69 72 75

3.3

Referencias bibliográficas del capítulo

80

CAPÍTULO 4 INVENTARIO DE HUMEDALES DE SAN ANDRÉS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECOLÓGICAS 4.1 Humedales de San Andrés y sus tipologías 4.2 Complejos de humedales y características socioecológicas 4.2.1 4.2.2 4.2.3

Cuenca Norte Cuenca El Cove Cuenca El Oriente

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

81 86 92 94 177 253 4


!

!

!

!

!

! 4.2.4 4.2.5

Cuenca Occidental Cuenca Sur

4.3

Referencias bibliográficas del capítulo

Anexo-C 4.76 Anexo-C 4.77 Anexo-C 4.78 Anexo-C 4.79 Anexo-C 4.80 Anexo-C 4.81 Anexo-C 4.82 Anexo-C 4.83 Anexo-C 4.84 Anexo-C 4.85 Anexo-C 4.86 Anexo-C 4.87 Anexo-C 4.88 Anexo-C 4.89 Anexo-C 4.90 Anexo-C 4.91 Anexo-C 4.92 Anexo-C 5.1 Anexo-C 5.2 Anexo-C 5.3 Anexo-C 5.4 Anexo-C 5.5 Anexo-C 5.6 Anexo-C 5.7 Anexo-C 5.8 Cap. 5 Anexo-C 5.9 Anexo-C 5.10 Anexo-C 5.11 Anexo-C 5.12 Anexo-C 5.13 Anexo-C 5.14 Anexo-C 5.15 Anexo-C 5.16 Anexo-C 5.17 Anexo-C 6.1 Anexo-C 6.2 Anexo-C 6.3 Anexo-C 6.4 Anexo-C 6.5 Anexo-C 6.6 Cap. 6 Anexo-C 6.7 Anexo-C 6.8 Anexo-C 6.9 Anexo-C 6.10 Anexo-C 6.11 Anexo-C 6.12 Anexo-C 6.13

347 451 486

CAPÍTULO 5 INVENTARIO DE HUMEDALES DE PROVIDENCIA Microcuencas, humedales y tipologías existentes en las islas de 5.1 Providencia y Santa Catalina 5.2 Humedales de la microcuenca Bailey’s 5.3 Humedales de la microcuenca Mc Bean 5.4 Humedales de la microcuenca Bowden 5.5 Humedales de la microcuenca Lazy Hill 5.6 Humedales de la microcuenca Gamadith 5.7 Humedales de la microcuenca Southwest Bay 5.8 Humedales de la microcuenca Fresh Water 5.9 Humedales de la microcuenca Catalina Sur

490

5.10

652

Referencias bibliográficas del capítulo

494 497 515 525 552 594 619 629 640

CAPÍTULO 6 ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS HUMEDALES DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Y PRIROIDADES DE ACCIÓN Zonificación y prioridades de manejo para la conservación de los 6.1 humedales de San Andrés Zonificación y prioridades de gestión para la conservación de los 6.2 humedales de Providencia y Santa Catalina 6.3 Referencias bibliográficas del capítulo

653 655 669 680

CAPÍTULO 7 COMPLEMENTOS 7.1 Reflexiones y recomendaciones finales 7.2 Anexos 7.3 Listado de anexos cartográficos

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

681 682 688 706

Distribución predial en el complejo Magic Garden Localización del complejo de humedales y cuevas Drake Conflictos de uso del complejo Drake Distribución predial en el complejo Drake Localización del complejo de Cuevas Massally Conflictos de uso del complejo Massally Distribución predial en el complejo de cuevas Massally Localización del complejo Dylan cave Conflictos de uso del complejo Dylan Distribución predial en el complejo Dylan Cave Complejos de humedales localizados en la cuenca Sur de San Andrés Localización del complejo Cave Ground Conflictos de uso del complejo Cave Ground Distribución predial en el complejo Cave Ground Localización del complejo Swamp South Conflictos de uso del complejo Swamp South Distribución predial en el complejo Swamp South Localización de las microcuencas de Providencia y Santa Catalina Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Bailey’s Distribución predial en microcuenca Bailey’s Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Mc Bean Distribución predial en microcuenca Mc Bean Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Bowden Distribución predial en microcuenca Bowden Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Lazy Hill Distribución predial en microcuenca Lazy Hill Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Gamadith Distribución predial en microcuenca Gamadith Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Southwest Bay Distribución predial en microcuenca Southwest Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Fresh Water Distribución predial en microcuenca Fresh Water Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Catalina Sur Distribución predial en microcuenca Catalina Sur Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Norte de la isla de San Andrés Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca El Cove Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Oriental Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Occidental Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Sur Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Bailey Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Mc Bean Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Bowden Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Lazy Hill Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Gamadith Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Southwest Bay Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Fresh Water Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Catalina Sur

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

5

!

708


!

!

! ! Anexo-C 4.21 Conflictos de uso del complejo Zotas Anexo-C 4.22 Distribución predial en el complejo de humedales Zotas Anexo-C 4.23 Complejos de humedales localizados en la cuenca El Cove de San Andrés Anexo-C 4.24 Localización del complejo Juck Pond Anexo-C 4.25 Conflictos de uso del complejo Junk Pond Anexo-C 4.26 Distribución predial en el complejo humedal Junk Pond Anexo-C 4.27 Localización del complejo de humedales Zenok I Anexo-C 4.28 Distribución predial en el complejo Zenok I Anexo-C 4.29 Localización del complejo de humedales Big Pond Anexo-C 4.30 Conflictos de uso del complejo Big Pond Anexo-C 4.31 Distribución predial en el complejo de humedales Big Pond Anexo-C 4.32 Localización del complejo de humedales artificiales Duppy Gully Anexo-C 4.33 Conflictos de uso en el complejo Duppy Gully Anexo-C 4.34 Distribución predial en el complejo Duppy Gully Anexo-C 4.35 Localización del complejo humedal Lion’s Hill Anexo-C 4.36 Conflictos de uso del complejo Lion’s Hill Anexo-C 4.37 Distribución predial en el complejo Lion’s Hill Anexo-C 4.38 Localización del complejo humedal Manuel Pond Anexo-C 4.39 Conflictos de uso del complejo Manuel Pond Anexo-C 4.40 Distribución predial en el complejo Manuel Pond Anexo-C 4.41 Complejos de humedales localizados en la cuenca Oriental Anexo-C 4.42 Localización del complejo de humedales Simpson Well Anexo-C 4.43 Conflictos de uso del complejo Manuel Pond Anexo-C 4.44 Distribución predial en el complejo Simpson Well Anexo-C 4.45 Localización del complejo humedales Cocoplum Anexo-C 4.46 Conflictos de uso del complejo Manuel Pond Anexo-C 4.47 Distribución predial en el complejo Cocoplum Anexo-C 4.48 Localización del complejo de humedales Jim Pond Anexo-C 4.49 Conflictos de uso del complejo Jim Pond Anexo-C 4.50 Distribución predial en el complejo Jim Pond Anexo-C 4.51 Localización del complejo de humedales Dorna Pond Anexo-C 4.52 Conflictos de uso del complejo Dorna Pond Anexo-C 4.53 Distribución predial en el complejo Dorna Pond Anexo-C 4.54 Localización del complejo de humedales Tom Hooker Anexo-C 4.55 Conflictos de uso del complejo Tom Hooker Anexo-C 4.56 Distribución predial en el complejo Tom Hooker Anexo-C 4.57 Complejos de humedales de la cuenca Occidental Anexo-C 4.58 Localización del complejo de humedales y manantiales Content Anexo-C 4.59 Conflictos de uso del complejo Content Anexo-C 4.60 Mapa predial complejo Content Anexo-C 4.61 Complejo Manantial Constant Spring Anexo-C 4.62 Mapa predial complejo Constant Spring Anexo-C 4.63 Complejo de manantiales Wall Peterson Anexo-C 4.64 Conflictos de uso del complejo Wall Peterson Anexo-C 4.65 Distribución predial en el complejo de manantiales Wall Peterson Anexo-C 4.66 Complejo humedal Zink Anexo-C 4.67 Conflictos de uso del complejo Zink Anexo-C 4.68 Distribución predial en el complejo de humedales Zink Anexo-C 4.69 Complejo Cave Room and Hall Anexo-C 4.70 Distribución predial en el complejo Room and Hall Anexo-C 4.71 Localización del complejo Manantial Zenok II Anexo-C 4.72 Conflictos de uso para el complejo Zenok II Anexo-C 4.73 Distribución predial en el complejo Zenok II Anexo-C 4.74 Localización del complejo de humedales Magic Garden Anexo-C 4.75 Conflictos de uso del complejo Magic Garden Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

! ! INTRODUCCIÓN Desde una perspectiva muy general, los humedales son la interface entre ecosistemas terrestres y acuáticos que comparten elementos de ambos sistemas. De esta forma, existe una gran diversidad de humedales que varían en cuanto a composición y apariencia, y que presentan elementos particulares. Un ejemplo de esto es la acumulación de agua permanente o estacional, característica que comparten todos los ecosistemas de humedal y que, a su vez, se manifiesta en un tipo de suelo al cual la flora y fauna que lo ocupan deben adaptarse. Sin embargo, más allá de las relaciones físicas y bióticas que dan lugar a la existencia de humedales en un determinado territorio, la idea de éstos como socio-ecosistemas incluye explícitamente un factor humano; más específicamente, se trata de un sistema social que, a través de sus dinámicas poblacionales, la tecnología, las organizaciones y la cultura, es usuario directo y agente de cambio y transformación (Berkes, & Folke, 2002). Las características geológicas, geomorfológicas, hidroclimáticas y socioeconómicas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, han permitido la emergencia 126 humedales marinos, interiores y artificiales, cuyas dinámicas ecosistémicas se manifiestan en la existencia de 12 tipologías diferentes, que validan el patrimonio natural y cultural de estos ecosistemas. A continuación se presentan los resultados del proyecto de actualización del inventario de humedales del departamento Archipiélago. Organizado en siete capítulos, este documento espera ser una importante herramienta de planificación y gestión para la conservación y manejo integral de los humedales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El primer capítulo del documento es la base conceptual que direcciona el proceso de identificación, caracterización y zonificación de los humedales. En esta clave plantea los humedales como sistemas socioecológicos, y presenta las dinámicas de cambio que alteran su funcionalidad y la importancia de los humedales en el ordenamiento ambiental territorial. El segundo capítulo, presenta el panorama socio-ecológico de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como base contextual que posibilita el entendimiento de las dinámicas ecológicas territoriales y la emergencia de los ecosistemas de humedal. Posteriormente, el tercer capítulo expone los criterios seleccionados para la actualización del inventario de humedales del Archipiélago y los métodos empleados para el desarrollo del proceso de caracterización ecológica rápida y la propuesta de zonificación. La identificación y caracterización de los humedales de la Isla de San Andrés, en el cuarto capítulo, revela la existencia 30 complejos de humedales existentes en el territorio, los cuales se extienden por 268,4 hectáreas y están compuestos por 70 ecosistemas de humedal, cuya

707 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

6


!

!

!

!

!

!

área supera las 105,8 hectáreas, es decir apenas el 3,9% del área total territorial de San Andrés. En esta sección, cada uno de los complejos identificados cuenta con una descripción

Microcuenca

de las características socioecológicas que determinan los ecosistemas de humedal que lo integran. Los humedales son caracterizados a través de fichas que recopilan información general (extensión, localización, tipología, etc.), aspectos físicos (relieve, litología, suelos, inundaciones y dinámica hídrica), biodiversidad (flora asociada), área de influencia (coberturas, alteraciones ecosistémicas, estado de conservación y tenencia de la propiedad), gestión y Southwest

ordenamiento (medidas de conservación y manejo propuestas a la fecha). El quinto capítulo está compuesto por el inventario y caracterización de los humedales de Providencia y Santa Catalina, donde se detalla la relación de los 57 humedales identificados en

Fresh Water

ocho de las 11 microcuencas existentes. Aquí, la tipología dominante son los manantiales, cuya dinámica ecológica depende de los afluentes principales de las microcuencas, razón por la cual

Catalina Sur

la caracterización socio-ecológica se realizó para cada una de éstas, estableciendo los elementos más representativos en cuanto a la historia de ocupación del territorio, y sus aspectos fisiográficos e hidrológicos. Adicionalmente, se presentan las fichas descriptivas de

Especialización Usos ecológica ecosistémicos Donde: Muy alto = 4, Alto = 3, Medio = 2 y Bajo= 1) Casa Baja 3 3 Yellow House 3 2 Money Hole 2 2 Machineel II 3 2 Machineel I 3 2 Spring Gully I 2 2 Spring Gully II 2 2 Southwest 3 3 Sony Arenas 2 2 Farenough 2 2 Fresh Water 1 2 Bambú 1 2 Bully's 1 2 La Virgen 1 2 Fuerte de Morgan 1 2 Humedal

cada uno de los humedales que integran las ocho microcuencas.

7.3 LISTADO DE ANEXOS CARTOGRÁFICOS

El sexto capítulo presenta una propuesta de zonificación para el ordenamiento y gestión de los complejos de humedales identificados. En el caso de la isla de San Andrés, la zonificación se

Anexo-C 2.1 Anexo-C 2.2 Anexo-C 2.3 Anexo-C 2.4 ! Cap. 2 Anexo-C 2.5 Anexo-C 2.6 Anexo-C 2.7 Anexo-C 2.8 Anexo-C 2.9 Anexo-C 4.1 Anexo-C 4.2 Anexo-C 4.3 Anexo-C 4.4 Anexo-C 4.5 Anexo-C 4.6 Anexo-C 4.7 Anexo-C 4.8 Anexo-C 4.9 Anexo-C 4.10 Cap. 4 Anexo-C 4.11 Anexo-C 4.12 Anexo-C 4.13 Anexo-C 4.14 Anexo-C 4.15 Anexo-C 4.16 Anexo-C 4.17 Anexo-C 4.18 Anexo-C 4.19 Anexo-C 4.20

desarrolló para cada uno de los complejos de humedales y sistemas ecológicos de influencia, definiendo así 197 hectáreas de protección, 55,7 hectáreas para la restauración y 193 hectáreas de amortiguación y manejo sostenible. Adicionalmente, se llevó a cabo la priorización para el desarrollo de acciones inmediatas de gestión y manejo, que permitió definir los complejos Swamp South, Big Pond y Jim Pond, como altamente prioritarios. En el caso de Providencia y Santa Catalina, el eje articulador del proceso de zonificación fue la microcuenca, donde los humedales, los principales afluentes y su ronda hídrica fueron establecidos como sistemas de protección, unidad de manejo que se extiende por 542 hectáreas; asimismo, se identificaron 62,3 hectáreas de amortiguación y uso sostenible, las cuales constituyen barreras de protección contra tensiones y perturbaciones que puedan afectar la funcionalidad de los ecosistemas. Por su parte, la priorización para la gestión dio como resultado la definición de las microcuencas Southwest Bay, Gamadith y Mc Bean, como de alta prioridad para la conservación de humedales. Finalmente, el capítulo séptimo esboza una serie de recomendaciones sobre el desarrollo del proyecto, desde las perspectivas metodológicas, hasta las propuestas para la conservación de estos importantes ecosistemas. Incluye, además, un importante anexo, y presenta el catálogo de la flora asociada a los humedales de San Andrés. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Alteración ecológica 1 3 3 2 2 3 3 1 2 3 2 2 2 2 2

Localización del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Mapa geológico de San Andrés Geoformas de la isla de San Andrés Cuencas hidrográficas de la isla de San Andrés Coberturas de San Andrés Usos actuales del suelo en la isla de San Andrés Mapa geológico de Providencia y Santa Catalina Geomorfología de Providencia y Santa Catalina Mapa de coberturas de Providencia y Santa Catalina Complejos de humedales de San Andrés Complejos localizados en la cuenca Norte de San Andrés Localización del complejo Spratt Bight Conflictos de uso del complejo Spratt Bight Distribución predial en el complejo Spratt Bight Localización del complejo de humedales Estadio de Fútbol Conflictos de uso del complejo Estadio Distribución predial en el Complejo Estadio Localización del complejo de manantiales Hill Well Conflictos de uso del complejo Hill Well Distribución predial en el Complejo Hill Well Localización del complejo de humedales Natania Conflictos de uso del complejo Natania Distribución predial en el complejo de humedales Natania Localización del complejo de humedales y cuevas Faith Pond Conflictos de uso del complejo Faith Pond Distribución predial en el complejo Faith Pond Localización del complejo manantial Lowie Cave Localización del complejo manantial Lowie Cave Localización del complejo de humedales Zotas

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

7

!

706


!

! !

! ! ANEXO 3 PONDERACIÓN DE CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE HUMEDALES EN PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Microcuenca

Bailey

Mc Bean

Bowden

Lazy Hill

Gamadith

Especialización Usos ecológica ecosistémicos Donde: Muy alto = 4, Alto = 3, Medio = 2 y Bajo= 1) Damian Bailey 2 3 Camila Spring 2 2 Bailey Spring 3 3 Guris 2 3 Lemeck 2 2 Máximo Spring 3 2 Brackish 3 3 Mc Bean 3 3 Top Bowden I 3 2 Top Bowden II 3 2 Top Bowden III 3 3 Corpoica 1 3 Bocatoma Ecofarmers 2 3 Cider Valley 3 2 Cow Foot 2 2 Trimad 3 3 Timoteo Bamby 3 3 Represa Bowden 1 2 Spring Ground 3 3 Pozo Bautizo 3 3 Lazy Hill VII 2 2 Tapou II 3 2 Tapou I 3 2 Lazy Hill I 3 3 Lazy Hill II 3 3 Lazy Hill III 3 3 Lazy Hill IV 3 2 Lazy Hill V 3 2 Damian 2 3 Skat 3 3 Ricket 3 3 Diego 2 2 Sampen 2 2 Good Hole 3 3 Land Hole 2 2 Lazy Hill VI 2 2 Big Hole 3 3 Sirena I 3 3 Sirena II 3 3 Gamadith 2 2 Crispin Newball 3 2 Big Gully 3 3 Humedal

Alteración ecológica 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

CAPÍTULO 1 APROXIMACIONES CONCEPTUALES

Manantial, Broke Back, San Andrés.

705

!


!

!

! !

! !

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

1.1

Humedales

LOS HUMEDALES COMO SOCIO-ECOSISTEMAS.......................................................... 9

Groand Road Dorna Pond Tom Hooker Sound Bay Smith Channel Content Manantial Content I Manantial Content II Constant Spring Broke Back Wall Peterson Helley Well Zink Room and hall cave Zenok II Magic Garden Velodia Swamp I Velodia Swamp II Cave Drake Morgan Cave Drake Polly Hill Cave Eliphaz Cave Massally Cave Dylan Cave Cave Ground Elsy Bar Cave Cave Ground III Cave Ground IV Cave Ground V Bowie Swamp Swamp South Villas Swamp Velodia Road

! 1.2

DINÁMICAS DE CAMBIO QUE PUEDEN ALTERAR LOS ECOSISTEMAS .................. 12

! 1.3

LA IMPORTANCIA DEL INVENTARIO DE HUMEDALES EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................................................... 15

! 1.4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO...................................................... 17

! !

Big Pond, humedal de mayor extensión en la isla de San Andrés.

Con el ánimo de brindar elementos que permitan comprender el origen, la dinámica y las funciones de los humedales interiores de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a continuación se presenta una serie de lineamientos conceptuales que sirven como referente para el desarrollo del proceso de identificación de estos ecosistemas en el Archipiélago, así como para la generación de una propuesta preliminar de zonificación que se espera sirva para la toma de decisiones entorno a la gestión y el ordenamiento.

1.1

LOS HUMEDALES COMO SOCIO-ECOSISTEMAS

Desde una perspectiva muy general, los humedales son la interface entre ecosistemas terrestres y acuáticos que comparten elementos de ambos sistemas. Existe una gran diversidad

Especificidad Usos del Estado de Ecosistémica ecosistema conservación Donde: Muy alto = 4, Alto = 3, Medio = 2 y Bajo= 1) 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 3 3 3 3 4 3 3 4

3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 3 3 2 3

2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Pérdida de hábitats 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

de humedales que varían en cuanto a composición y apariencia, y que presentan elementos particulares. Un ejemplo de este fenómeno es la acumulación de agua permanente o estacional, característica que comparten todos los ecosistemas de humedal y que a su vez, se manifiesta en un tipo de suelo al cual la flora y fauna que lo ocupan deben adaptarse (Keddy, 2010). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

9

!

704


!

!

!

!

!

!

ANEXO 2 PONDERACIÓN DE CRITERIOS TÉCNICOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS HUMEDALES DE SAN ANDRÉS

Existe una gran variedad de definiciones de humedal. Lasso y colaboradores (2014), sugieren

Humedales Aeropuerto Spratt Bigth Estadio Hill Well I & II Hill Well III Natania I Natania II Natania Cave I Natania Cave II Faith Pond Lowie Cave Escuela Nacional Hooker I Zotas Junk Pond Zenok I Jack Pond Big Pond Kenny Pond Dung Pond Duppy Gully Juck Pond Lion's Pond Charca VI Manuel Pond Simpson Well Hooker II Cocoplum I Cocoplum II Doras Pond Swamp II Little Hill I Little Hill II New Guinea Flatform Jim Pond

Especificidad Usos del Estado de Ecosistémica ecosistema conservación Donde: Muy alto = 4, Alto = 3, Medio = 2 y Bajo= 1) 1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 2 3 2 2 3 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 3 2 3 2 3 3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 3 2 3 2 2 3 2 3 3 4 3 3 2 3 3 2 4 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 1 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 1 1 4 1 2 2 3 3

Pérdida de hábitats

Colombia en su Política Nacional adopta la definición de Ramsar, la cual establece que: “son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,

3 3 3 1 1 3 3 2 2 2 1 3 3 3 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 2 2 3 2 3 3 3

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

que las distintas definiciones hacen referencia a áreas relacionadas con la presencia de agua.

incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Andrade et al., 2002:16). Ahora bien, como se observa en la Fig. 1.1 algunas de las características que pueden ayudar a identificar los humedales son: (i) movimiento, distribución y pérdida del agua que puede ingresar al sistema a través de fuentes de agua superficiales, subterráneas, precipitación y mareas; (ii) una geoforma de tipo depresional (en forma de cubeta o vaso) que permite la retención, el estancamiento o el afloramiento de agua, de manera permanente o estacional; (iii) la presencia de suelos con altas concentraciones de materia orgánica y de tipo gleizado con coloraciones grisáceas producto de los periodos de inundación y la falta de oxigeno, y (iv) la presencia de biodiversidad asociada (Queensland Government, 2015; Vilardy & Cortés, 2014).

FIG. 1.1 Componentes ecosistémicos que posibilitan la existencia de un humedal (Adaptado de: Queensland Government, 2015).

Adicionalmente, van der Hammen y colaboradores (2008) sostienen que dado su carácter anfibio, resultado de la estrecha relación existente entre las franjas y ecotonos terrestres y acuáticos,

generalmente

los

humedales

se

caracterizan

por

presentar

tres

fases

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

10

703

!


!

!

! !

! !

ecológicamente diferenciables: (i) fase acuática que comprende lo que se denomina cuerpo de

ESPECIE NOMBRE COMÚN

agua permanente; (ii) fase anfibia o extensión que bordea el cuerpo de agua y que presenta

Spondias bombin Jobo, ciruelo

Especie nativa del neotrópico, actualmente ampliamente distribuida y cultivada. Crece en bosques tropicales secos o húmedos. Es un árbol de hasta 15 m de alto. De hojas alternas compuestas, con 9 a 12 pares de foliolos de más de 6 cm. de largo cada uno, opuestos o suopuestos peciolulados u ovados. Inflorescencias terminales hasta de 40 cm de largo; con flores fragantes, pequeñas con 5 pétalos, blanco-amarillentos. Fruto una drupa oblonga amarilla, hasta de 4 cm de largo y 2,5 cm de diámetro (Gonzáles et al., 1996).

Terminalia cattapa Almendro

Especies originaria de Malasia, cultivada y naturalizada en América tropical y que prospera en zonas de litoral. Árbol de hasta 20 m de altura; flores pequeñas, apétalas; estambres 8(-10). Fruto una drupa elipsoide, comprimida (Gonzáles et al., 1996).

Typha sp. Enea

Presente en las orillas de los pantanos o en aguas de escasa corriente y poca profundidad. Son las primeras invasoras de caños, lagunas y represas. De 2 a 4 m de alto, con rizomas radicantes. Hojas erectas en disposición dística, sésiles, lineares, nervadas, glabras, envainadoras. Flores unisexuales en una espiga densa. Fruto una cápsula con una semilla (Velásquez, 1994).

periodos de inundación, y (iii) fase terrestre cercana a las áreas inundables pero que no presenta periodos de anegación Humedales contiguos que comparten o poseen aspectos similares en cuanto a geomorfología, química y factores biológicos, son denominados complejo de humedales (Tiner, 1994). Un complejo de humedales y hábitats anfibios tiene como característica principal la conectividad

DESCRIPCIÓN

que permite el intercambio de materia y energía entre cada hábitat. Dichas agrupaciones se pueden establecer entre humedales del mismo tipo o entre varias tipologías como pantanos, ríos, aguas subterráneas, planos inundables (Fig. 1.2).

IMAGEN

FIG. 1.2 Complejos de humedales y conectividad ecosistémica.

Ahora bien, más allá de las relaciones físicas y bióticas que dan lugar a la existencia de humedales en un determinado territorio, la concepción de éstos como socio-ecosistemas incluye un determinante factor humano; más específicamente, se trata del sistema social que, a través de sus dinámicas poblacionales, la tecnología, las organizaciones y la cultura, es usuario de los ecosistemas y agente de cambio y transformación (Berkes, & Folke, 2002). Las interacciones entre los humedales, como entre cualquier otro tipo de ecosistema y la sociedad, son mediadas por las funciones y los servicios ecosistémicos. Las funciones hacen referencia a la capacidad intrínseca de los ecosistemas de suministrar servicios a la sociedad y existen independientemente de que éstos sean usados, demandados, valorados o disfrutados socialmente (Vilardy & González, 2011).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

11

!

702


!

!

! !

! !

ESPECIE NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

Rivina humilis Blood peper, chicken berry, wild pepper

Se distribuye en franjas subtropicales y tropicales de América. Crece en vegetación ruderal o como maleza poco invasiva, por debajo de 1.500 msnm. Es una hierba que crece hasta 1 m de alto. De hojas ovadas, oblongas o lanceoladas. Las inflorescencias son en racimos terminales o axilares; flores pequeñas, blancas o blanco-rosadas. Fruto una baya globosa, roja, de 5 mm de diámetro (Gonzáles et al., 1996).

Rizhophora mangle Red mangle, red mangrove

Es una especie de origen Pantropical. Crece en litorales , en donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudos. Presenta hojas coriáceas con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 2-3 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

Las funciones de los ecosistemas se agrupan en cuatro categorías (Fig. 1.3): (i) regulación,

IMAGEN

protección o estabilización del ambiente; (ii) soporte de la biodiversidad y procesos ecosistémicos; (iii) abastecimiento y provisión de bienestar para uso humano y (iv) provisión de significado e identidad cultural, en el sentido de la construcción y reconstrucción de la relación entre el hombre y la naturaleza (Garzón, 2015).

FIG. 1.3 Funciones y servicios de los ecosistemas.

Finalmente, la concepción de los humedales como socio–ecosistemas, se refiere a la comprensión de la capacidad de resistencia, cambio y adaptación que tanto la naturaleza como la sociedad tienen; es decir la resiliencia propia del sistema. Hablar de resiliencia denota la capacidad de los sistemas para absorber o adaptarse a las perturbaciones, manteniendo gran parte de su funcionamiento, estructura y composición (Walker & Salt, 2006).

Saccharum officinarum Caña de azúcar

Planta de porte arbustivo, con una altura de hasta 2 a 4 m; con el tallo en caña o culmo, cilíndrico, hueco, con nudos bien marcados, de consistencia interna fibrosa y jugosa rico en sacarosa de sabor dulce; raíces fúlcreas que salen de un nudo basal. Hojas simples alternas lanceoladas o acintadas de borde finamente serrulados de 1,20 a 1,30 m de largo x 5 a 6 cm de ancho; vainas de 28 cm, con tricomas, hirsutos, hojas sésiles e envainadoras, borde serrulado. Inflorescencias en panículas de gran tamaño, en la parte terminal. Fruto cariópside (Esquivel, 2009).

1.2

DINÁMICAS DE CAMBIO QUE PUEDEN ALTERAR LOS HUMEDALES

Los humedales han tenido un rol de gran relevancia en la evolución de las sociedades. Pese al reconocimiento de su importancia para la humanidad, el uso indiscriminado de sus recursos y la dinámica de transformación a la que se han visto sometidos, pone en alerta roja su preservación en el tiempo. Davidson (2014) sostiene que a nivel mundial la pérdida de los humedales puede estar entre el 64 – 75% de la extensión que ocupaban a inicios del siglo XX. Este alarmante panorama no escapa de la realidad nacional, pues se cree que casi una cuarta parte del área ocupada por estos ecosistemas se ha transformado, producto en gran medida de la incidencia que han tenido las actividades antrópicas en el territorio (Fondo de Adaptación, en prensa).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

701 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

12


!

!

! !

! ! ESPECIE NOMBRE COMÚN

Como se ha mencionado anteriormente, los ecosistemas no son estáticos. Prueba de esto son los humedales, que se caracterizan por ser muy dinámicos. Diversos impactos pueden alterar el

DESCRIPCIÓN

IMAGEN

sistema a tal punto que se transformen completamente su estructura, composición y función.

Polygonum sp.

Hierba perenne, anuales o sufruticosas. Hojas alternas, ovadas u ovado oblongas. Inflorescencia espiciformes, paniculiformes, enfascífulos axilares o incluso flores solitarias. Flores hermafroditas, algunas unisexuales. Aquenios lenticulares o trígonos, con ángulos redondos.

Psidium guajava Guayabo

El guayabo crece bien en bosque seco tropical, bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano, en un rango altitudinal entre los 0 y los 2.000 msnm. Es un árbol que alcanza alturas entre los 7 a 15 m. El tallo de 20 a 30 cm de diámetro, por lo general es sinuado, la corteza es lisa y papelosa de color marrón, la copa es entre globosa y aparasolada, ramas angulares y follaje verde claro. Las hojas son simples, opuestas, de forma elíptica, ásperas, cartaceas. Flores axilares, blancas con 5 pétalos libres, cáliz verde y persistente, numerosos estambres. Frutos en bayas esféricas de 5 o más centímetros de diámetro, con muchas semillas de 4 mm largo por 3 mm de ancho, de consistencia dura, de color marrón pardusco (Esquivel, 2009).

La dinámica de cambio de los ecosistemas es producto del efecto generado por disturbios, entendidos como sucesos naturales o antrópicos, que aparece en el tiempo y que pueden generar transformaciones estructurales y funcionales en los ecosistemas, así como variaciones en la disponibilidad de recursos. Los disturbios se relacionan directamente con factores tensionantes de los ecosistemas, es decir, estímulos externos y negativos que están presentes de manera continua y que pueden restringir la entrada de energía y/o aumentar las pérdidas, alterando la dinámica y estabilidad de los sistemas ecológicos (Brown & Lugo, 1994). Adicionalmente, los disturbios tienen una serie de características intrínsecas que intensifican el grado de afectación sobre los ecosistemas. Para White & Jentsch (2001), estas características pueden ser: i) espaciales, es decir el tamaño del área afectada por el disturbio; ii) temporales, relacionadas con la duración y frecuencia (intervalo de retorno) y iii) de magnitud (severas, intermedias o leves). Por su parte, Hobbs & Huenneke (1992) sostienen que el grado de afectación que pueden tener los disturbios se manifiesta en la capacidad de alterar el sistema ecológico, y se expresa en tres escalas: la primera se denomina conversión y hace referencia a cualquier cambio o modificación que puede sufrir un ecosistema, como por ejemplo el impacto que tiene la transformación de los flujos de agua en los humedales en la dinámica hidrobiológica del sistema. La segunda escala es el deterioro, y es el resultado de la pérdida de uno o más de sus atributos

Nativa de África tropical, pero ampliamente distribuida en la actualidad en áreas por debajo de 2600 m de altitud. Arbusto de hasta 4 m de alto, presenta exudado amarillento. Las hojas Ricinus communis son alternas, con estípulas, el peciolo Higuereta, higuerilla; con glándulas; lámina peltada, 5 a 11 castor oil plant, oil lobada, palmatinervia, con margen nut serrado. Inflorescencias en racimos terminales; con flores blancas o rojizas. Fruto una cápsula, dehiscente en 3 valvas, cada una con una semilla de color café (Gonzáles et al., 1996).

(suelo, biota, geomorfología, hidrología, etc.). Este nivel de alteración se da, por ejemplo, en humedales que han sido fragmentados perdiendo la conectividad del sistema y la capacidad de autorregularse. La tercera escala es la degradación y se presenta con la pérdida de uno o varios compartimentos del sistema en donde se almacena materia o energía (suelo, nutriente, pool de semillas y biomasa). Las entradas naturales no pueden reponerse a su estado original, provocando el detrimento de productividad del sistema, tal y como sucede cuando los humedales son rellenados y posteriormente ocupados por asentamientos, cultivos, etc., (Fig. 1.4). La gestión de los ecosistemas debe partir del entendimiento de los procesos de alteración y sus afectaciones sobre la ecología del sistema y para ello es importante llevar a cabo análisis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

13

!

700


!

!

! !

! !

ESPECIE NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

Paspalum cf. conjugatum

De origen pantropical. Es una hierba con culmos comprimidos, hasta de 80 cm de alto, hojas hasta 16 cm de largo y 1,2 cm de ancho. Inflorescencias en racimos pareados, hasta de 12 cm de largo, y espiguillas muy comprimidas dorsalmente. Esta especie ha sido usada como forraje y sus semillas son comestibles. Además se ha usado para combatir fiebres palúdicas (Gonzáles et al., 1996).

Paullinia cururu

Distribuida desde México hasta Colombia, Venezuela, Brasil e Islas del Caribe. Habita bosques muy húmedos o secos. Es una liana de tallos subcilíndricos, ramas glabras. Hojas trifolioladas, peciolos alados, al menos cerca de los foliolos; foliolos elípticos a lanceolado-elípticos, agudos a acuminados; estípulas escariosas. Inflorescencias en racimos solitarios, simples, de 0,5 a 3,5 cm de largo. Frutos en cápsulas rojas, curvadas, sin alas (Morales, 2003).

Pistia striatotes Repollo de agua, lechuga de agua (Venezuela)

históricos de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de cada región, que han

IMAGEN

posibilitado o restringido la transformación de la naturaleza.

FIG. 1.4 Dinámicas de alteración que sufren los ecosistemas de humedal.

Pleustófito acaulescente, gregario por sus estolones horizontales, prolíferos; raíces fibrosas. Hojas esponjosas, en rosetas, de color verde claro, de 3 a 15 cm de largo, crasas aerenquimáticas, pilosas, con 7 a 15 nervaduras longitudinales; espata blanca externamente pilosa, interiormente glabra, 2 a 4 cm de largo; espádice de 1 a 3 cm de largo. Flores pistiladas en la parte inferior y estaminadas en la parte superior. Fruto en baya de 0, 8 cm de largo; 5 a 49 semillas, oblongas, rugosas (Velásquez, 1994).

Para Cárdenas (2002), las causas subyacentes que pueden ocasionar estos procesos de alteración antrópica, tienen origen en dos tipos de tecnologías: i) la tecnología productiva, que agrupa los sistemas de extracción, transformación y aprovechamiento de los recursos naturales de los ecosistemas, y ii) la tecnología institucional, es decir, los mercados, contratos, jerarquías de poder y comunidades, que coordinan las reglas de juego, hacia el uso de los insumos derivados de la naturaleza. Por último, las transformaciones de los ecosistemas causadas por el ser humano y sus relaciones sociales, se explican a través de diferentes variables: variables de tipo demográfico como densidad poblacional, infraestructura vial y distancia a los centros urbanos; variables de tipo abiótico (topografía y tipo de suelo); políticas, como programas de distribución de tierras y áreas protegidas; económicas, las cuales tienen en cuenta la tenencia de la tierra, los ingresos, y la distancia a los mercados; y finalmente las variables culturales como las tradiciones, los status y niveles de educación (Kok, 2001).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

699 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

14


!

!

! !

! !

1.3

LA IMPORTANCIA DEL INVENTARIO DE HUMEDALES EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Mimosa pigra Dormidera, Espina Sabanera (Venezuela)

Distribuida en los Trópicos de América y subtrópicos de África. Helosufrútice hirsuto espinoso. Hojas bipinnadas con 8 a 15 pared de pinnas; foliolos 30 a 40 pares, lineares, ciliados, pubescentes o hirsutos por el envés. Flores axilares, solitarias o en cabezas o fascículos globosos. Fruto globosos de 4 a 8 cm. de largo, estrecho-oblongo, setoso con 12 a 20 articulaciones; con numerosas semillas (Velásquez, 1994).

Momordica charantia Balsamina; sorossie

Nativa del paleotrópico, naturalizada en el neotrópico, incluyendo las Antillas. En zonas alteradas de tierras bajas; ruderal. Es un bejuco con zarcillos no ramificados, opuestos a la hoja. Hojas alternas, 5 a 7 palmatilobuladas, lóbulos dentados, venación palmeada. Flores frecuentemente solitarias, amarillas, unixexuales. Fruto una baya amarilla o anaranjada, de 2 cm de largo, ovoide, trivalvada; semillas planas, envueltas por un arilo rojo (Gonzáles et al., 1996).

Morinda citrifolia Hog Apple, monkey apple

Nativa de la India, Malasia y Australia tropical, naturalizada en el neotrópico. Arbolito de hasta 8 m, de hojas opuestas, con estípulas; las inflorescencias en capítulos axilares pedunculados, las flores son blancas o blanco rosadas, infundibulares, y frutos en un cuerpo subgloboso, carnoso, blanquecino o amarillento (Gonzáles et al., 1996).

El territorio constituye el espacio físico y ambiental donde se dinamizan y convergen los procesos económicos, culturales y políticos de una determinada sociedad y su desarrollo (Prieto & Luengas, S.f.). Se concibe como el escenario de las relaciones sociales, expresadas como territorialidades, y no sólo como el marco espacial que delimita la soberanía de un estado; es móvil y mutable producto de la realidad cambiante y las nuevas formas de organización social (Montañez & Delgado, 1998). En síntesis, el territorio es un sistema complejo conformado por una sociedad y el espacio del que ésta se apropia y que organiza, por lo que se percibe como un agente de transformación. Es por esto que el territorio transforma los fenómenos naturales en sociales, pues éstos a su vez dotan al territorio de una especificidad particular, con características propias y diferentes a las demás. Se trata entonces de la integración de una serie de subsistemas que conforman una espacialidad emergente (Fig. 1.5).

DESCRIPCIÓN

IMAGEN

FIG. 1.5 Subsistemas que integran el territorio como sistema complejo.

Ahora bien, el ordenamiento del territorio busca promover una construcción colectiva que gestione tanto las necesidades, deseos y aspiraciones de la sociedad como el uso y el goce del espacio, el ambiente y la naturaleza (Fundación Cambio Democrático, 2010). De acuerdo con Fals Borda (2001), un ordenamiento puede tener diferentes expresiones, “puede haber, por Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

15

!

698


!

!

! !

! !

ESPECIE NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

ejemplo, un ordenamiento del espacio forestal, orden forestal; un ordenamiento del uso de las

IMAGEN

aguas, orden hídrico. El ordenamiento clásico del territorio hace mención a un proceso de organización enfocado a aspectos económicos y sociales, reflejando solamente la planificación de los usos del suelo; sin embargo, el fenómeno de ordenamiento atañe a todas las disciplinas, necesita de ellas para entender la complejidad que representa la conformación de los territorios

Leucaena leucocephala Wild tamarind

Distribuida en el Neotrópico; introducida y naturalizada en el Paleotrópico. Crece en Bosques secos, en matorrales, o como ruderal, entre 0-1500 msnm. Es un arbusto o árbol pequeño de hasta 7 m de altura. Las hojas son alternas, bipinnadas, opuestas. De flores blancas, numerosas, dispuestas, densamente en glomérulos axilares, globosos. El fruto es una legumbre plana de hasta 15 cm de larga (Gonzáles et al., 1996).

y la forma como los habitantes la emplean”. Un enfoque ecosistémico en el ordenamiento, permite integrar bienes y valores naturales, culturales, sociopolíticos y económicos, abordando una complejidad en la planificación que posibilite la sostenibilidad de los territorios. Para ello, se deben identificar tanto las características de cada subsistema, en especial del subsistema natural, que en cuanto soporte de los demás subsistemas puede impulsar o frustrar los deseos y aspiraciones de la sociedad (Fundación Cambio Democrático, 2010). Como se aprecia en la Fig. 1.6, el ordenamiento y la planificación integral contemplan la identificación y manejo de ecosistemas estratégicos y de recursos existentes en el territorio,

Ludwigia cf. Peploides Verdolaga de agua (Venezuela)

Distribuida en el Sureste de los Estados Unidos, México, Antillas, Centro y Sur América, Norte de Asia, Noreste y Sureste de Australia. Macrófita glabra o vellosa con tallos flotantes y emergentes, arraigados en los nudos, con o sin masa de neumatóforos aerenquimáticos. Con las hojas elípticas de 1 a 10 cm de largo y peciolos de 0,2 a 3 cm de largo. Flores solitarias, axilares, 5 sépalos glabro o vellosos; pétalos amarillos. Fruto en cápsula cilíndrica de 1,2 a 2,5 cm de largo; semillas uniseriadas en cada lóculo de la cápsula (Velásquez, 1994).

Megathyrsus maximus Guinea grass

Pasto perenne originario de África y naturalizado en otros lugares; rizomatoso, hasta 1,5 m de alto con hojas linear-lanceoladas, hasta 50 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Inflorescencias en laxas panículas terminales y axilares (Gonzáles et al., 1996).

basados en comprensión de sus dinámicas de funcionamiento y fundamentados en un uso equitativo, que contempla además amenazas y vulnerabilidades a fenómenos de variabilidad y cambio climático.

FIG. 1.6 Importancia del subsistema natural en la planificación y ordenamiento territorial (Adaptado de: Fundación Cambio Democrático, 2010). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

697 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

16


!

!

! !

! ! ESPECIE NOMBRE COMÚN

La identificación y actualización de los inventarios de humedales para un manejo integral, contribuye al ordenamiento sostenible y equitativo de los territorios, en la medida en que: (i) son determinantes ambientales que orientan los modelos de ocupación; (ii) generan innovación para

Hymenocallis cf. caribea

Nativa de las regiones costeras de Latinoamérica y ampliamente cultivada y naturalizada en muchos países tropicales (GBIF, 2013). Hierba perenne, arrosetada, con bulbos subglobosos hasta de 8 cm de diámetro. Hojas linearoblongas, crasas, planas, sésiles, hasta 60 cm de largas. Inflorescencia en umbela, protegida por brácteas triangulares; flores actinomorfas, hermafroditas, grandes y vistosas, blancas, con membranas entre los estambres, dispuestas en número de 5 o más, en escapos gruesos hasta de 80 cm de alto; tépalos largos y estrechos (Conabio, 2013; Gonzáles et al., 1996).

Ipomoea pescaprae

Es una de las especies playeras más comunes del mundo. Hierba perenne rastrera, de hasta 10 cm de largo. Tallo recosgado sobre el suelo, angulado, con un diámetro de 3 a 7 mm, ramificado, liso, coriáceo, verde, glabro. Hojas simples, deciduos; flores solitarias o en monocasios, corola en forma de embudo, de color lila. Fruto en cápsula (Conabio, 2013)

Laguncularia racemosa Mangle blanco

Se distribuye en ambas costas de Centroamérica y N. Suramérica, las Antillas, y la Costa W de África tropical. Presente en orillas de esteros salobres o desembocaduras de ríos, en zonas altas de manglares. Es un arbusto o pequeño árbol de 6 m. de alto, usualmente con neumatóforos poco emergentes. De hojas opuestas oblongas, crasas, con 2 glándulas en la base. Las inflorescencias terminales o axilares, laxas; flores blanco-verdosas. Fruto oblongo, aristado longitudinalmente, 1,5 a 2 cm. de largo, pubescente; vivíparo (Gonzáles et al., 1996).

un desarrollo acorde con los ecosistemas; (iii) promueven el mantenimiento de hábitats, biodiversidad, dinámicas naturales y recursos hídricos; (iii) posibilitan la adaptación basada en ecosistemas frente a fenómenos de vulnerabilidad y cambio climático, entre otros. Finalmente, la identificación de humedales dentro de un proceso de gestión permite generar alertas sobre presiones, conflictos históricos y actuales y riesgos sobre ecosistemas, elementos claves a la hora de orientar acciones de manejo y uso sostenible (Vilardy & Cortés, 2014).

1.4

DESCRIPCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO

IMAGEN

Andrade, A., Rivera, A., Caicedo, D., Navarrete, F. & Camargo, L. (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Ministerio de Ambiente, Colombia. 67 p. Berkes, F. & Folke, C. (2002). Linking social an ecological systems: Management practices and social mechanisms of building resilience. Cambridge University Press. Brown, S. & Lugo, A. (1994). Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining. Restoration Ecology. 2(2): 97-111. Cárdenas, J. (2002). Sistemas naturales y sistemas sociales: hacia la construcción de lo público, lo colectivo y lo ambiental. Diálogos Estratégicos. Colciencias. 72 p. Davidson, N. (2014). How much wetland has the world lost? Long - term and recent trends in global wetland area. Marine & Freshwater Research. 65(10):934-941. Fals, O. (2001). Kaziyadu: Reciente despertar del ordenamiento territorial. Geografía. 45(133): 52-60. En linea: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/0kayi.pdf Fondo de Adaptación. (En prensa). Transformación de humedales en Colombia, análisis espacial cuantitativo. 36 p. Fundación Cambio Democrático. (2010). Una aproximación al ordenamiento ambiental del territorio como herramienta de prevención y transformación democrática de conflictos socio – ambientales. Vol. 1. Buenos Aires, Argentina. 16 p.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

17

!

696


!

!

! !

! !

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Gynerium sagittatum Caña brava

DESCRIPCIÓN

Garzón, N.V. (Ed.). (2015). Los bosques secos tropicales del sur de Bolívar y el sur de Cesar.

IMAGEN

Fundación Alma – Ecopetrol S.A., Bogotá, D.C. 88 p.

Se puede encontrar en clima cálido y subtropical en un rango altitudinal de 0 a 2.000 msnm. Prefiere suelos húmedos. Es una planta erguida de 4 hasta 12 m de alto, tallo aéreo en caña de 4 a 6 cm de diámetro, con rizomas en la base que generar retoños. Las hojas son linear lanceoladas de 1 a 2 m de longitud por 5 a 10 cm de ancho con el borde serrulado, dispuestas a manera de abanico, sin pecíolo y envainadoras. Inflorescencias en grandes panículas dioicas, con espiguillas blancas de 50 a 90 cm de larga. Fruto cariópside 1 mm de largo (Esquivel, 2009).

Hobbs, R. & Hunneke, L. (1992). Disturbance, diversity and invasion: implication of conservation. Conservation Biology 6(3): 324-337. Keddy, M. (2010). Wetland ecology: principles and conservation. Cambridge University Press, New York. 2nd ed. Kok K. (2001). Scaling the land use system: a modeling approach with case studies for Central America. Thesis Wagering University. Sweden. Lasso, C., de Gutiérrez, F. & Morales, D. (Edts.). (2014). Humedales interiores de colombo: identificación, caracterización y establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos. IAvH. Bogotá, D.C. Colombia. 255 p.

Hamelia patens Red scalar

Montañez, G. & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un

Especie distribuida desde el sur de la Florida hasta el sur de Bolivia. Se observa creciendo en matorrales, bordes de bosques de galería y vegetación secundaria, entre 10 a 2.500 msnm. Es un arbusto de hasta 3 m de alto. De hojas opuestas o ternadas, elípticas, con estípulas. Inflorescencias terminales tipo dicasio; flores anaranjadas o rojas, pubescentes. Fruto un baya elipsoidal, de aproximadamente 1 cm de largo, rojiza al madurar (Gonzáles et al., 1996).

proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía. VII(1-2): 120-134. Prieto, J. & Luengas, E. (Sin Fecha). La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, como instrumento

para

la

integración

del ordenamiento

territorial y

ambiental. En

línea:

http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_24.pdf Queensland Government. (2015). WetlandInfo 2014. Department of environment and heritage protection,

Queensland.

En

Línea:

http://wetlandinfo.ehp.qld.gov.au/wetlands/resources/training/2-what-is-a-wetland/ Tiner, R. (1994). Wetland definition and classification in the United State. Technical aspects of wetlands.

Heliotropium angiospermum

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

U.S.

Geological

Survey.

En

línea:

https://water.usgs.gov/nwsum/WSP2425/definitions.html

Especie distribuida desde el Sur de Estados Unidos hasta la zona templada de Suramérica. Son hierbas de hasta 1 m. de alto, con las hojas usualmente alternas, ovadas, oblongas o elípticas, hasta de 15 cm de largo por 2,45 cm de ancho. Inflorescencias en cimas escorpioides, terminales, hasta 30 cm. de largo, con densas y numerosas flores blancas y pequeñas. Fruto con dos núculas (Gonzáles et al., 1996).

Van der Hammen, T., F. G. Stiles, L. Rosselli, M.L. Chisaca, G. Camargo, G. Guillot, Y. Useche & D. Rivera. (2008). Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá D.C. 296 p Vilardy, S. & González, J. (Eds.). (2011). Repensando la ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid. 228 p.

695 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

18


!

!

! !

! !

Vilardy, S. y Cortés-Duque, J. (Eds.). 2014. Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití:

ESPECIE NOMBRE COMÚN

una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socio-ecológicos. Instituto

DESCRIPCIÓN

IMAGEN

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 200 pp.

Ficus trigonata Fig, fig tree

De origen neotropical, propio de bosques algo secos, entre 0 y 500 msnm. Es un árbol de hasta 25 m de alto, con látex blanco. Hojas alternas, elípticas u ovadas. Flores unisexuales. Infrutescencia un sícono globoso hasta de 2 cm de diámetro (Gonzáles et al., 1996).

Fimbristylis dichotoma

Heloculmus anuales cespitosos, de hasta 60 cm de alto, glabros, ligeramente pilosos. Hojas lineares, planas, de 1 a 2,5 mm de ancho, más cortas que los culmos, de hasta 20 cm de largo. Inflorescencia en umbela de 3 a 5 radios, simple o compuesta con numerosas espiguillas de 4 a 10 mm de largo. Fruto en aquenio lenticularobovoide, de 1mm de largo, blanco o parduzco, estriado-reticulado (Velásquez, 1994).

Guzuma ulmifolia Guácimo

Especie del Neotrópico; introducida al Paleotrópico. Crece en bosques de galería, o bosques secos, entre 10 y 1400 msnm. Es un árbol que crece hasta 25 m de alto. La ramas jóvenes presentan una densa pubescencia de pelos estrellados. Las hojas son oblongas a ovadas, palmatinervias, con margen serrado. Inflorescencias axilares, cortas; flores amarillentas, fragantes con numerosos estambres. El fruto es una cápsula leñosa, subglobosa, tuberculada, indehiscente, hasta 4 cm de diámetro, con semillas numerosas (Gonzáles et al., 1996).

Walker, B. & Salt, D. (2006). Resilience thinking: Sustaining ecosystems and people in a changing world. Island Press. 174 p. With, P. & Jentsch, A. (2001). The Search for generality in studies of disturbance and ecosystem dynamics. Botany. 62:399-449.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

19

!

694


!

! ! ESPECIE NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

Cyperus rotundus Coquito, coquito morado

Especie de amplia distribución geográfica y gran importancia económica. Hierba perenne de propagación vegetativa, cespitosa, glabra, con rizomas, tubérculos, bulbos basales y raíces. Tallo trígono, de superficie lisa y color verde brillante, 10 a 50 cm de longitud x 5 mm de ancho. Las hojas basales, dispuesta en tres series, vainas membranosas, cerradas. Lámina foliar linear lanceolada, plana, sulcada longitudinalmente, en general, mas larga que el tallo y con 3 a 5 mm de ancho. Inflorescencia en umbela simple o compuesta, con 3 a 9 ramas desiguales; espiguillas de color rojizo oscuro a rojizo castaño, comprimidas, con numerosas flores (hasta 40). Fruto en aquenio trígono de lados redondeados, de forma elipsoide a oblonga, de color castaño oscuro a negro, superficie brillante, minutamente reticulada (Fuentes et al., 2006).

Cyperus rufus

Hierba, 70 cm de altura. Base de las hojas de color pardo rojizo, botones verdes claro, estambres blanco, espigas y semillas pardo rojizos (JBB, 2015).

Cyperus sp.

Hierba anual o perenne, pionera, de amplia distribución; género de la especie se caracteriza por presentar tallos macizos, triangulares o cilíndricos; hojas estrechas y situadas en la base de los tallos (López, 2012)

CAPÍTULO 2

IMAGEN

CONTEXTO SOCIO-ECOLÓGICO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Sector de San Luis, San Andrés Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

693

!


!

!

! !

! !

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

ESPECIE NOMBRE COMÚN

2.1 CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS .......................... 23 2.1.1 ASPECTOS FÍSICO-BIÓTICOS DE INTERÉS .............................................................................. 23 GEOLOGÍA .................................................................................................................................... 23 GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................................... 29 SUELOS ........................................................................................................................................ 34 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ...................................................................................................... 35 HIDROLOGÍA ................................................................................................................................. 36 COBERTURAS, Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES DEL SUELO ........................................................ 40

Cucumis melo Melón

De origen Africano, introducido en américa. Abarca climas tropicales y secos. Es una hierba anual, postrada de tallos gruesos anguloso-sulcados; hojas pecioladas; flores monoicas, estaminadas en fascículos de color amarilla, que se encuentra estaminadas en racimos axilares de tres a cinco flores.

Cyperus ligularis

Heloculmos con rizomas cortos, gruesos. Culmos duros, 30-50 cm. de alto, trígonos, glabros, papilosos, septados. Hojas tan o más largas que los culmos, 5-20 mm de ancho, con las márgenes y nervio medio denticuladoescabroso; vaina marrón rojiza; 5 a 12 brácteas desiguales, 5 a 15 mm de ancho. Inflorescencia compuesta con 7 a 12 radios desiguales, ramificados, hasta 10 cm. de largo; 3 a 7 espigas en densos manojos, túrgidas. Aquenio trígono, obovoide-elipsoide, apiculado, marrón, de 1,2 a 1,5 mm de largo (Velásquez, 1994).

Cyperus polystachyos

Especie nativa del Viejo Mundo, distribuida en Centro y Suramérica. Hierba perenne con rizomas cortos. Culmos de 20 a 50 cm de alto, delgados, glabros, comprimido-trígonos. 2 a 5 hojas, mas cotas que los culmos, coriáceas, con las márgenes escabrosas; vainas marrón-rojizas; brácteas 3 a 6 desiguales, más largas que la inflorescencia. Inflorescencias en umbelas compuestas con 4 a 6 radios desiguales de 4 cm de largo o menos; espiguillas comprimidas, ascendentes, con 13 a 40 flores. Fruto en aquenio de 1 mm de largo, lenticular, obovadooblongo, de color marrón hasta negruzco (Velásquez, 1994).

2.1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ..................................................................... 47 REFERENTES HISTÓRICOS DE IMPORTANCIA SOCIO-ECOLÓGICA ...................................................... 47 POBLACIÓN ACTUAL, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA ....................................................................... 49 2.2

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA .............................................................................. 50

2.2.1 ASPECTOS FÍSICO-BIÓTICOS DE INTERÉS .............................................................................. 50 GEOLOGÍA .................................................................................................................................... 50 GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................................... 52 SUELOS ........................................................................................................................................ 56 CLIMA ........................................................................................................................................... 56 HIDROLOGÍA ................................................................................................................................. 57 COBERTURAS Y USOS DEL SUELO .................................................................................................. 58 2.2.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ............................................................. 61 REFERENTES HISTÓRICOS DE IMPORTANCIA SOCIO-ECOLÓGICA ...................................................... 61 POBLACIÓN ACTUAL, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA ....................................................................... 63 2.3

DESCRIPCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO ...................................................... 65

IMAGEN

Manglar Mc Bean, ecosistema protegido en la isla de Providencia. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

21

!

692


!

!

! !

! !

ESPECIE NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

Sobre el mar Caribe, a 720 km de la costa continental de Colombia entre los 12° y 16° de latitud

IMAGEN

norte y 78° y 82° de longitud oeste, se localiza el departamento archipiélago de San Andrés,

Chrysobalanus icaco Icaco; cocoa plum

Especie de origen Neotropical, incluidas las Antillas; oeste de África. Crece principalmente en áreas costeras, en dunas arenosas y en playas. Es un árbol pequeño de hasta 5 m de alto. Las hojas son obovadas u ovado-elípticas, con estípulas deciduas. Flores blancas. Fruto una drupa globosa, lisa, con costillas longitudinales, rosada o morada, al interior carnoso, blanco (Gonzáles et al., 1996).

Citrullus lanatus Sandía

Herbácea de ciclo anual, trepadora o rastrera; tallos pilosos provistos de zarcilos y hojas de cinco lóbulos. Flores amarillas, grandes y unisexuales. Fruto grande (hasta 4 kg) carboso y jugoso (90% agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo y es antioxidante (Conabio, 2013).

Cocos nucifera Coco; coconut, coconut palm

Espontánea y cultivada a lo largo de todas las playas marinas de Colombia, también cultivada en el interior, usualmente por debajo de los 500 m de elevación, o como planta ornamental hasta 1500-1800 m de altitud. Los cultivos de cocotero más importantes en Colombia se encuentran en San Andrés y Providencia (Galeano & Bernal, 2010). Crece entre los 0 y 1.000 msnm. Palma que crece hasta 30 m de alto, con el tronco anillado y levemente curvado. Presenta hojas de hasta 5 m de largo y 1 m de ancho. Inflorescencias axilares, con una bráctea espatácea. Fruto una nuez de hasta 18 cm de diámetro, con 3 aperturas basales y una semilla (Gonzáles et al. 1996).

Providencia y Santa Catalina (Fig. 2.1). Constituye una extensión terrestre de 50,2 km2, de los cuales 27 km2 corresponden a la isla de San Andrés, y 23,2 km2 a las islas de Providencia y Santa Catalina (Gómez et al., 2012; James, 2014).

FIG. 2.1 Localización del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia (Anexo-C 2.1).

El archipiélago está formado por un conjunto de islas oceánicas, atolones y bancos coralinos alineados en dirección NE, paralelos a la elevación de Nicaragua, que se originaron aparentemente a partir de volcanes dispuestos a lo largo de fracturas tectónicas de la corteza oceánica, orientadas predominantemente hacia el NE y el SW. El Archipiélago es uno de los sistemas de arrecifes más extensos del Atlántico y el de mayor extensión de Colombia. De hecho, las plataformas insulares de siete de sus diez atolones verdaderos se extienden por más de 2.188 km2 (Aguilera, 2010). El reconocimiento de la importancia socioecológica del Archipiélago por parte de la Unesco se traduce en su declaración como Reserva de la Biosfera Seaflower, en el año 2000. Dicha distinción es sin lugar a dudas el resultado de la confluencia de factores físicos, bióticos y culturales que han permitido la emergencia de un paisaje singular y que determinan el

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

691

funcionamiento de sus ecosistemas. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

22


!

!

! !

! !

2.1

CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Con un aspecto alargado y forma de caballito de mar, la isla de San Andrés tiene una longitud

Cecropia peltata Yarumo; trumpet tree

Se distribuye desde el Sur de México hasta el Norte de Suramérica, incluidas las Antillas. Es una especie que crece en lugares abiertos y en bosques secundarios, entre los 0 y 1.600 msnm. Usualmente se encuentran hormigas asociadas. Alcanza alturas de hasta 10 m, con anillos conspicuos en el tronco. Con estípulas grandes, cubriendo las yemas. Las hojas son espiraladas, dispuestas en los extremos de las ramas, peltadas, grandes, 9 a 10 lobadas, blanquecinas por el envés. Flores pequeñas, numerosas, amarillas (Gonzáles et al., 1996).

Ceiba pentandra Ceiba; cotton tree

Árbol originario de Centro América y de amplia distribución geográfica. Especie caducifolia de 20 a 40 m de altura; copa redonda muy amplia. Hojas alternas, aglomeradas en las puntas de las ramas. Tronco cilíndrico sólido, grueso y recto. Flores en fascículos en las axilas de hojas caídas de 4 a 8 cm de largo; flores actinomórficas, perfumadas; cáliz verde, pasdusco en forma de copa; pétalos blancuzcos a rosados, amarillos o dorados. Frutos en cápsulas oblongas o elípticas; semillas negras, numerosas y globosas (Conabio, 2013)

Centrosema virginianum Miss hi beans

Se distribuye desde Uruguay y Norte de Argentina hasta el Oriente de los Estados Unidos, en áreas tropicales y subtropicales. Se trata de una hierba trepadora, de tallos elongados de 29 hasta 160 cm de largo, de hojas alternas, trifoliadas, de 3 a 10 cm de longitud, con estípulas lanceoladas u ovadas y frecuentemente deciduas. Inflorescencias en racimos cortos de 1 a 4 flores sobre las axilas de los pedúnculos. Flores de color violeta lavanda a blancas. Frutos en vainas lineares de 8 a 12 cm de largo 3 a 4 cm de ancho, con 4 a 10 semillas por fruto de color marrón oscuro o negro (FAO, 2015).

de 13 km y un ancho promedio de 2.5 km, que cubren una superficie terrestre 27 km2, localizada entre 12°28’ N y 81°42’ O. Su configuración geológica, sus geoformas, suelos e hidrografía, así como la dinámica ejercida por el clima son los elementos responsables de la existencia de ecosistemas de humedal, que han sido influenciados por actividades humanas a lo largo de su poblamiento. A continuación se mencionan los elementos más relevantes para la dinámica de los socio-ecosistemas presentes en el territorio.

2.1.1

ASPECTOS FÍSICO-BIÓTICOS DE INTERÉS

El basamento de la isla está compuesto por rocas volcánicas relacionadas con la actividad tectónica producto de la evolución de las Fallas de Transformación a lo largo del borde Norte de la placa tectónica Caribe. Durante el Eoceno tardío al Oligoceno temprano, se produjo fallamiento en la litosfera de la Placa Caribe, acompañado por actividad volcánica a lo largo de las fracturas que dan origen a toda la estructura física del Archipiélago (Malfait & DinkeIman 1972).

GEOLOGÍA Estratigráficamente, la isla de San Andrés está constituida geológicamente por dos unidades calcáreas del Neóceno de características bien marcadas definidas por dos formaciones que contrastan litológica y morfológicamente: Una unidad de calizas heterogéneas, denominada Formación San Andrés, de edad Mioceno, y una unidad de calizas coralinas de edad Pleistoceno, conocida como Formación San Luis. La primera unidad aflora en la parte central de la isla y representa la zona de colinas suaves con alturas máximas de 87 m de altitud mientras que la Formación San Luis es una región plana o suavemente inclinada de la plataforma arrecifal emergida. Por su parte, los depósitos cuaternarios están representados por materiales de relleno artificial, rellenos sanitarios e hidráulicos, depósitos de origen lacustre, asociados a bosques de manglar y de vertientes y depósitos de vientos, playas y tormentas. De acuerdo con Hubach (1956), en San Andrés se encuentran tres formaciones, de la más

DESCRIPCIÓN

IMAGEN

reciente a la más antigua, así: Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

23

!

690


!

!

! !

! !

ESPECIE NOMBRE COMÚN

DESCRIPCIÓN

IMAGEN

• Bambusa sp. Bambú

La formación de plataforma marina reciente hasta sub-reciente, conformada por arenas calcáreas ricas en restos de equínidos, foraminíferos y fragmentos de corales. La formación de la plataforma terrestre o formación San Luis, ligeramente solevantada, considerada sub-reciente hasta Pleistocena. Esta es la que constituye las partes planas

Bambú de porte arborescente de 10 a 20 m de alto. Tallo hueco de 15 a 20 cm de ancho. Corteza verde oscura. Ramas arqueadas.

de la isla y está conformada en primer lugar por calizas coralinas sobre las cuales se observan suelos con poco desarrollo pedogenético y escasa profundidad; en segundo lugar, por arcilla calcárea arenosa depositada en zonas pantanosas (marismas) que dan origen a suelos orgánicos.

Calophyllum brasiliense

Se distribuye en el Neotrópico. Crece en suelos arenosos. Es una especie de hábito arbóreo de hasta 15 m de alto, con látex amarillento, resinoso. De hojas opuestas, coriáceas, oblongas a obovadas, con numerosas venas secundarias paralelas entre sí. Flores pequeñas, blancas, con numerosos estambres de color amarillo. Fruto una drupa globosa, de hasta 2 cm de diámetro, verde-amarillenta, con una sola semilla (Gonzáles et al., 1996).

La formación calcárea de San Andrés, que data del Mioceno, corresponde al cordón interior de la isla, conformado en su gran mayoría por caliza blanca maciza, moluscos recristalizados en calcita y fisuras rellenas de material oolítico ferruginoso, que ha originado suelos con características vérticas y altos contenidos de carbonato de calcio.

• La Formación San Andrés, ha sido descrita como una secuencia de calizas cristalinas esparíticas de origen químico, calizas arenosas y calizas lodosas de origen detrítico y químico. En algunos sectores se presentan calizas ricas en fósiles bien conservados (coquinas). Ingeominas (1992) caracterizó tres unidades sin representación cartográfica; una unidad inferior de calcilutitas fosilíferas de color blanco, una unidad intermedia bioesparítica y una unidad superior bioesparítica muy alterada. También se diferencia cartográficamente un miembro

Capparis sp.

Arbolito de hasta 8 m de alto, de hojas alternas con largos peciolos.

Capraria cf. biflora

Originaria de Estados Unidos, México, Caribe, Centroamética y Sudamérica. Subarbusto o hierba perenne, de 0,4 a 2 m de alto. Tallo ramificado desde la base y más arrriba, ocasionalmente glabros; hojas alternas, casi sésiles, espatuladas o lanceoladas. Inflorescencia axilar, de 1 a 3 flores por axila. Flores blancas hermafroditas; fruto capsular, elíptico y ovoide, verde. Planta de sitios perturbados (Conabio, 2013).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

arcilloso en esta formación, que sigue la depresión y lineamiento del Cove (Fig. 2.2).

FIG. 2.2 Formación San Andrés.

689

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

24


!

!

!

!

!

!

Por su parte, la Formación San Luis está compuesta por calizas coralinas arrecifales de

7.2 ANEXOS

composición bioesparítica. En sectores estas calizas coralinas se encuentran cubiertas por capas de humus arenoso de color rojizo consistente, que rellena las grietas y fisuras existentes.

ANEXO 1: FLORA DE LOS HUMEDALES DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS

De igual forma, ésta unidad de roca está formada por calizas coralinas de texturas cristalinas

ESPECIE NOMBRE COMÚN

gruesas, con estructuras tabulares dispuestas radial y concéntricamente. Mineralógicamente, estas rocas se componen de cristales elongados de calcita esparítica de

Acrostichum aureum

Helecho arbustivo, hasta 3 vm de alto. Rizoma escamoso. Hojas pinnadas, hasta de 40 cm de largo, cuando fértiles densamente cubiertas de esporangios marrón por el envés (Gonzáles et al., 1996).

Alternanthera tenella

Planta acuática con amplia distribución blobal. Hierba perenne con tallos postrados, raramente ascendentes, a menudo con las raíces en los nudos; hojas ampliamente elípticas, de 1 - 15 cm de largo y 0 - 3 cm de ancho. Las flores se encuentran en las espigas sésiles, con brácteas y bractéoladas blanco brillantes (Conabio, 2013).

Amaranthus dubius

Se distribuye desde México hasta la franja tropical de Suramérica, introducida al Viejo Mundo. Esta especie es una hierba algo crasa, hasta de 1 m de alto. Tallos a veces rojizos. Hojas alternas, ovadas o elípticas. Inflorescencias en espigas axilares o a veces terminales, hasta de 20 cm de largo; flores verdes, pequeñas y densamente agrupadas en el raquis. Fruto un pixidio liso hasta de 2 mm de largo (Gonzáles et al., 1996).

Annona glabra Babwood

Arbolitos de hasta 6 m de altura, nativos de Estados Unidos, con hojas alternas aromáticas. Flores con perianto trímero, estambres numerosos, y carpelos numerosos y separados. Frutos carnosos y lisos, formados por la fusión de los pistilos y del receptáculo (Gonzáles et al., 1996).

tamaño arena gruesa. Rellenando las cavidades tabulares se presentan finos cristales de esparita (microesparita). Las areniscas calcáreas constan de fragmentos tamaño arena gruesa, grava de restos de moluscos (conchas) y rocas grano-soportadas.

DESCRIPCIÓN

IMAGEN

Esta unidad de rocas constituye la plataforma continental de la Isla de San Andrés que se caracteriza por desarrollar una morfología de plana a ligeramente inclinada hacia el océano. También constituye, esta unidad, el material Iitológico de las islas y cayos aledaños. Los afloramientos de estas rocas se presentan principalmente en la zona costera, ya que al interior de la zona continental se presentan cubiertos por un suelo residual arcilloso de color rojizo y con espesores medios de 50 cm (Fig. 2.3). Las calizas coralinas se muestran superficialmente de color negro y con superficies rugosas; son rocas de alta dureza, frescas a poco meteorizadas aunque presentan procesos de disolución química. Localmente se presentan planos de diaclasas abiertas con rellenos de material calcáreo y férreo.

FIG. 2.3 Afloramiento de la Formación San Luis, localizada al sur de la Isla. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

25

!

688


!

!

! ! •

Los resultados que ésta metodología arroja, son básicamente generales y/o preliminares, y que es necesario desarrollar caracterizaciones más profundas, a fin de establecer verdaderos planes de manejo, para cada uno de los ecosistemas o complejos a gestionar. Adicionalmente, por las características permanentes y estacionales de los humedales de Providencia, especialmente los manantiales, se recomienda desarrollar estudios más profundos sobre la ecológica de las agua subterráneas de la isla.

Para el presente estudio, se emplearon además una serie de criterios para la identificación de humedales, desarrollados para ecosistemas continentales del país. Es de resaltar que el criterio de suelos hidromórficos no aplica para los ecosistemas de la isla de San Andrés, ya que se encontró que los suelos de los humedales ostentan características fisicoquímicas diferentes, a los típicamente determinados como hidromórficos, lo que no quiere decir que éstos no sean humedales, sino que por el contrario ostentan una conectividad mayor y una dinámica de acumulación hídrica diferencial.

Se recomienda llevar a cabo una valoración de los límites establecidos, en un periodo de lluvias altas; pues la época en donde se llevaron a cabo las caracterizaciones fue precisamente, en periodo de sequía, lo cual constituye un limitante al momento de evaluar las marcas de agua. Sin embargo, para subsanar dicho inconveniente metodológico, se realizó el estudio multitemporal, que permitió tener mayor precisión sobre los límites trazados.

En términos del análisis de los conflictos de propiedad, desarrollado en base a la información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC, se evidencia que el 5,6% (35 de 625) de los predios urbanos identificados en el área de influencia de los complejos y humedales, no registra folio de matrícula inmobiliaria, lo cual podría complicar el desarrollo de un diagnóstico predial más detallado, si quisiera hacerse. Por el lado de los predios rurales el porcentaje es mucho más alto con el 20,44% (178 de 871 registros).

El 22% de los predios urbanos identificados no tienen definido un destino económico en los registros 1 y 2 del IGAC, y el 4,47% en los predios rurales, lo cual podría complejizar el desarrollo de algunas temáticas derivadas del uso y ocupación de la tierra, para estudios de detalle sobre las áreas afectadas por presencia de complejos o humedales en San Andrés.

La información catastral que fue suministrada para el desarrollo del estudio, presenta inconsistencias topológicas, que se recomienda verificar para un trabajo de mayor detalle en cuanto al tema predial en la isla. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

! !

687

En general, en la isla de San Andrés se presenta una gran diversidad de depósitos cuaternarios no consolidados que se clasifican por su origen, composición y espesor. Entre estos depósitos figuran aquellos: (i) de origen antrópico como los rellenos sanitarios y rellenos hidráulicos y (ii) de origen geológico natural definidos según su ambiente de depositación en: depósitos de arenas de playa, depósitos de laderas, depósitos de zonas lacustres, depósitos de vertientes como coluviones y depósitos de manglares (Fig. 2.4).

Depósitos de arenas

Depósito de manglares

Rellenos sanitarios Arenas de playas FIG. 2.4 Diferentes tipos de depósitos cuaternarios que se encuentran en la isla de San Andrés

Los rellenos hidráulicos son depósitos Cuaternarios que se localizan principalmente en la zona costera y en el interior de la isla sobre zonas de antiguas lagunas. Estos rellenos están formados principalmente por arenas y limos, y en menor proporción gravas y restos de materia orgánica. Las arenas son de composición calcárea, de grano fino a limosas, de color blanco. En algunos sectores costeros, principalmente en el costado suroriental de la isla se presentan depósitos de arenas y gravas calcáreas como producto de transgresiones del mar ocasionadas por huracanes y mares de leva. Gran parte de estos materiales han sido extraídos para su uso Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

26


!

!

!

!

!

!

como materiales de construcción. Por su parte, las playas de San Andrés son depósitos Cuaternarios conformados por arenas calcáreas de color amarillo naranja pálido (10YR 9/2), de grano medio a grueso de forma subangular a subredondeados, con fragmentos de moluscos (conchas, caracoles, etc.) y de corales. Los principales depósitos de arenas de playa se localizan en la parte norte de la isla (zona hotelera) y en algunos sectores de la costa oriental, entre los cuales destacan el de Rocky Cay, San Luis y el Decamerón.

7.1.3 ESTADO ACTUAL DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Y PROPUESTAS DE GESTIÓN

Los derrubiones son fragmentos de rocas depositados en la base de las laderas y escarpes rocosos. Estos depósitos se presentan en la Isla de San Andrés en los taludes bajos o piedemontes de la zona montañosa central. El volumen y tamaño de los fragmentos es variable y depende de la pendiente topográfica y del grado de fracturamiento y alteración de las rocas de estos taludes. Los espesores de estos depósitos son por lo general bajos (<1 .5 m). También se encuentran los coluviones, depósitos generados por la fragmentación, depositación y alteración de rocas. Los coluviones se caracterizan por formarse de una matriz que engloba fragmentos de rocas. En la isla de San Andrés estos depósitos son en general escasos y de bajo espesor (<2 m). En la región del Cove se presenta un depósito de coluvión asociado a la Zona de Falla de San Andrés. Este coluvión se caracteriza por presentar fragmentos de calizas con tamaños hasta de 60 cm, de forma subangular a angular, embebidos en una matriz arcillolimosa de color marrón. Los depósitos lacustres están constituidos por arcillas, turbas y restos orgánicos. Las arcillas son de composición orgánica y muy plásticas y blandas. Según los análisis de fotos aéreas multitemporales, estos depósitos se pudieron localizar en la parte norte de la isla en los sitios aledaños al aeropuerto y al estadio, áreas que fueron rellenadas con arenas y gravas. Por otra parte, en la región del Cove estos materiales se presentan bajo las lagunas actualmente existentes.

A la luz del estudio de las ocho microcuencas de la isla de Providencia, la protección, conservación y uso de los manantiales en éstas enfrenta amenazas muy similares. Por un lado el desuso y abandono de los manantiales, algunos de los cuales son aún puntos de referencia en el imaginario de las habitantes de la isla, ha ocasionado su falta de mantenimiento y limpieza, lo cual deriva en el desaprovechamiento de los servicios que aún proveen o que podrían proveer. Por otro lado estos ecosistemas han sufrido fuerte presión de la ganadería y de la deforestación, lo cual ha disminuido su capacidad y afectado su integridad. Si bien los manantiales han tenido un uso ancestral como fuentes de agua para el ganado, el cercado y el transporte de animales hacia éstos ha contribuido al deterioro y transformación de estos ecosistemas y su entorno. A continuación se enumeran algunas recomendaciones para su protección, conservación y uso. •

Promover la restauración de los cauces y del entorno de los manantiales. Fomentar el aseo de los manantiales y su regular mantenimiento.

Elaborar planes de acceso y de usufructo de los mismos, especialmente del ganado para evitar la pata de vaca y la deforestación. Y fomentar el uso sostenible del agua de los manantiales a través de infraestructuras idóneas para fines de uso doméstico de las comunidades.

Fomentar el uso sostenible del agua de los manantiales a través de infraestructuras idóneas para fines de riego de cultivos.

En lo que se refiere al ambiente marino-costero de la isla, el desarrollo de manglares es notable. Sobre estas zonas de manglares la litología es particular, producto de las transgresiones del mar sobre estas zonas de intercambio. Allí se depositan arenas calcáreas y gravas formadas por fragmentos de corales. La descomposición de plantas sobre los suelos residuales produce capas turbosas y arcillas orgánicas, lo cual produce un depósito de arenas, arcillas y turbas interdigitadas en formas de lentes. En la isla estos depósitos de manglar se presentan en varios sectores aledaños a la costa oriental.

Reconocer y promover dentro de las comunidades la importancia histórica y cultural de los manantiales a través de programas pedagógicos y de esparcimiento que estén ligados a la conservación del entorno. Reconocer y potenciar las iniciativas ya en curso para el aprovechamiento sostenible de los manantiales.

7.1.4 REFLEXIONES METODOLÓGICAS A manera de síntesis, la estratigrafía de las rocas que componen la isla de San Andrés proviene de tres periodos geológicos diferentes, siendo las más antiguas aquellas que se originaron en el Mioceno y que integran la Formación de San Andrés, extendida por 34% (925,6 ha) del territorio; en seguida se encuentran aquellas cuyo origen data del Pleistoceno, constituyendo la Formación San Luis, teniendo esta unidad geológica la mayor extensión territorial con 1.310 hectáreas que representan el 48% del área de la isla (Fig. 2.5 - Tab. 2.1). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Las caracterización ecológica rápida, constituyen una importante herramienta que permite tener, de manera rápida y eficiente, indicadores de la configuración espacial y estado de conservación de los humedales de un determinado territorio, así como las relaciones y conflictos socioeconómicos existentes. Sin embargo, es clave mencionar, que: Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

27

!

686


!

!

! !

! !

humedales, es también una evidencia de la pérdida de la calidad de estos ecosistemas. Aquí las presiones están dadas por el avance en el desarrollo de las vías de comunicación y el impacto que tienen los usos agropecuarios de sus suelos, así como el aporte de desechos y residuos. •

Para su ordenamiento y gestión, se propone la protección de 13 hectáreas, con el desarrollo de acciones de restauración ecológica de los ecosistema acuáticos, que permita frenar la dinámica de deterioro y transformación de sus ecosistemas. Además es es importante mencionar que se deben desarrollar acciones de co-manejo, fundamentadas en el uso eficiente del recurso hídrico, debido a que los sistemas acuáticos presentes en ésta cuenca, son responsables de la recarga del acuífero de mayor importancia de la isla.

La cuenca Oriental es la de mayor importancia en cuanto a la extensión de complejos y humedales que agrupa, con cinco 191,9 hectáreas (cinco complejos) y 82 hectáreas (16 complejos, respectivamente. El estado de sus ecosistemas va desde muy alto grado de conservación como los humedales Cocoplum I y II, hasta bajo grado de conservación como el humedal New Guinea. Las tensiones a las que se han visto sometidos los humedales de esta cuenca, son el resultado de la fragmentación de la conectividad que anteriormente existía y la expansión urbana. Hoy en día son existen 215 predios con incidencia sobre sus humedales, por lo que es necesario llevar a cabo acciones que permitan determinar la forma correcta de habitar y usar estos ecosistemas.

Es por esto que se determinaron 141 hectáreas de protección y es imperante desarrollar un proceso de gestión del riesgo y restauración de los espacios del agua, sobre todo para el humedal New Guinea.

Los 10 complejos (22,2 ha) y 20 humedales (2 ha) que integran la cuenca Occidental, se caracterizan por presentar estados de conservación entre medio y bajo; en donde los manantiales y las cavernas son los que mejor salud ecosistémica ostentan. Complejos como Magic Garden y Zink ameritan acciones prioritarias de remediación que pongan freno a las dinámicas de deterioro.

Finalmente, la cuenca Sur con dos complejos (16,2 ha) y nueve humedales (6,48) es la de mejor salud ecosistémica. Aquí persisten importantes extensiones de manglar que ofrecen hábitat para la fauna local y una serie de servicios ecosistémicos para las comunidades locales. Es por esto, que fueron determinadas como sitios prioritarios de manejo; si se tiene en cuenta que los ecosistemas allí presentes, ostentan un importante potencial de restauración ecológica, que permitiría impulsar proyectos a mayor escala.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 2.5 Mapa geológico de San Andrés (Anexo-C 2.2).

685 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

28


!

!

! !

! !

TAB. 2.1 Distribución de las formaciones geológicas en la Isla de San Andrés. EDAD GEOLÓGICA FORMACIÓN EXTENSIÓN (HECTÁREAS) Mioceno San Andrés 925,59 Pleistoceno San Luis 1.310,22 Arenas de Playa 15,54 Arenas y gravas 126,02 Coluviones 12,93 Cuaternario - Origen Depósitos de manglar 142,61 natural Depósitos lacustres 10,51 Derrubios 46,3 Lagunas 2,25 Cuaternario - origen Relleno artificial hidráulico 76,13 Suelos residuales 68,73 antrópico Total 2.736,83

% TERRITORIAL 33,8 47,9 0,6 4,6 0,5 5,2 0,4 1,7 0,1 2,8 2,5 100,0

valores culturales que determinan la interrelación existente entre la sociedad y los ecosistemas, lo cual constituye un importante elemento a tener en cuenta en la planificación y gestión de los humedales como socioecosistemas.

7.1.2 ESTADO ACTUAL DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES EN SAN ANDRÉS Y PROPUESTA DE ORDENAMIENTO Y GESTIÓN En la actualidad, los diversos humedales identificados en San Andrés manifiestan diversos grados de conservación, con el ánimo de brindar un análisis integral, se presenta una síntesis para cada una de las cuencas hidrográficas, y los complejos identificados al interior de éstas: •

La cuenca Norte, esta constituida por siete complejos (23,5 ha) y 14 humedales (9,52 ha), la mayor parte de éstos localizados en suelo urbano, y son los sistemas con mayor grado de perturbación de toda la isla. Aquí los conflictos se dan por pérdida del espacio del agua y la conectividad; rellenos artificiales, urbanización y aportes de desechos son fuertes tensionantes sobre los ecosistemas. El área ocupada por las construcciones dentro de los 78 predios con incidencia sobre los humedales identificados, supera notablemente la extensión ocupada por los espejos de agua (+500%), evidenciando así los conflictos por sobreutilización severa del suelo, en donde humedales como el Aeropuerto han perdido casi completamente su extensión.

El resultado del proceso de zonificación para el ordenamiento y gestión de los humedales de la cuenca Norte, indica que es necesario llevar a cabo acciones de protección en 17,2 hectáreas, de las cuales el 30% deben ser destinadas al desarrollo de procesos recuperación que permitan remediar el daño ocasionado sobre los ecosistemas. Aquí es importante mencionar que existen serios conflictos de propiedad, en donde es importante adelantar un co-manejo entre los propietarios de los predios que hoy ocupan los espacios del agua. Además, es urgente desarrollar un proceso de gestión del riesgo y restauración de los espacios del agua, sobre todo en los humedales Natania I, Natania II y Zotas.

Con seis complejos (12,8 ha) y 11 humedales (5,7 ha), la cuenca El Cove diversos grados de conservación. En ella se encuentran ecosistemas de importancia por su especialización ecosistémica como El Big Pond, pero también existe una serie de humedales de origen antrópico que han alterado toda la dinámica hidrológica natural. Hoy los humedales naturales están prácticamente desconectados y se presentan variaciones en los ciclos de inundación, así como en el área que anteriormente ocupaban los espejos de agua. La sedimentación y colmatación de las cubetas de los

Los depósitos más recientes del Cuaternario ocupan el 18,3% de la Isla (Tab. 2.1), divididos en: (i) naturales como arenas, coluviones, depósitos de manglar y lacustres, derrubios y lagunas que se extienden por 13% del territorio, y (ii) depósitos de origen antrópico como rellenos y suelos residuales con el 5,3% de la extensión total (Fig. 2.5).

GEOMORFOLOGÍA La geomorfología del San Andrés se relaciona con las formaciones geológicas, moldeadas por las condiciones a las que fueron sometidas una vez emergieron y por los procesos tectónicos y actividad estructural que continúan ejerciendo control y reformando su aspecto. Su relieve es producto de sedimentos calizos recientes y presenta un pequeño sistema ondulado, con una altura máxima de 85 m que se extiende de sur a norte. Se destaca la presencia de cuatro paisajes geomorfológicos: (i) lomerío volcánico denudativo, (ii) lomerío calcáreo, (iii) piedemonte coluvio – aluvial, y (iv) planicie mariana. A continuación se describen los elementos característicos de las unidades geomorfológicas que integran dichos paisajes:

Lomerío volcánico denudativo:

Como su nombre lo indica, se trata del relieve formado a partir de la acción extrusiva de lavas que generaron un estrato volcán y que posteriormente han venido sufriendo procesos denudativos variados (Fig. 2.6). Dependiendo de estos procesos y teniendo en cuenta diferentes características en la pendiente (inclinación, longitud y forma), se sitúan en la parte Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

29

!

684


!

!

! ! La diversidad de sistemas de humedal existentes en el territorio, son lugar elementos de gran importancia en la sostenibilidad e integralidad ecológica del Archipiélago. Su configuración es el resultado de la interacción entre tres elementos formadores: la geología, la geomorfología y la dinámica hidrológica local: •

En la isla de San Andrés, Formación geológica que lleva el mismo nombre posibilita la configuración de humedales interiores de agua dulce, mediante depósitos lacustres que funcionan como puntos de recarga del acuífero y que interactúa de manera constante con el agua subterránea existente. En este sentido, la dinámica hidrológica depende tanto del agua subterránea como de las precipitaciones locales, que alimentan los humedales y permiten su permanencia en el tiempo.

Los depósitos de arenas y de manglar, localizados en la Formación San Luis, junto con los suelos kársticos de la isla de San Andrés, son elementos formadores de los humedales de que persisten en ambientes con incidencia marina, como los sistemas intermareales arbolados o manglares. Aquí la dinámica hidrológica es determinada tanto por la incidencia de las mareas, como por la escorrentía, lluvias locales y el agua subterránea.

La función de carga y descarga de los humedales, y la estructura geológica, geomorfológica y edáfica de la isla de San Andrés, permite plantear como hipótesis que todo el territorio es un humedal continuo, el cual presenta una conectividad superficial a través de los gully’s y afluentes, durante los periodos de fuertes precipitaciones, y una conectividad subterránea, a través del sistema de cuevas, pozos y manantiales que alimentan los sistemas hídrico. Lo anterior, denota la necesidad de estudiar más afondo, la ecología y gestión de las aguas subterráneas y su dinámica de funcionamiento.

Para Providencia y Santa Catalina, la geomorfología y la dinámica hidrológica constituyen los principales factores formadores de los ecosistemas de humedal. Los humedales interiores naturales, son en un 100% manantiales, que funcionan como puntos de descarga de los afluentes a los que están ligados de manera permanente. Mientras que los humedales intermareales, reciben aguas provenientes de las mareas, así como de la escorrentía que llega desde las microcuencas a los que están conectados. El suministro de agua y las funciones de regulación climática, son los servicios ecosistémicos de mayor importancia que soportan estos ecosistemas. Lo anterior, es un aspecto de gran relevancia en un territorio que se caracteriza por presentar un déficit hídrico y en donde la gestión del agua debe ser una prioridad. Sumado a esto, existen

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

! ! central de la isla, en dirección Norte – Noreste, y alcanzan una altura máxima de 87 msnm. Presentan en su parte alta una morfología plana a ligeramente inclinada, limitada en el sector noroeste por pendientes abruptas o escarpadas y en el sector oeste por una depresión plana a suavemente inclinada, en donde además se encuentra una morfología kárstica. En el sector oriental predominan colinas suaves con dirección E-W. Hacia el sureste-sur, aumenta el tamaño de las colinas y su orientación N es controlada estructuralmente.

FIG. 2.6 Colinas de denudación localizadas en la isla de San Andrés.

Dentro de este paisaje geomorfológico se identificaron como unidades de relieve presentes en San Andrés: Colinas Ladera, Colinas Cimas y Zonas de Extracción, las cuales se describen a continuación:

Colinas Cimas (Símbolo CC): Presentan pendientes menores del 3%, forman relieves muy suavizados, y no presentan fenómenos de remoción en masa y/o erosión significativos. Colinas Laderas (Símbolo CL): Presentan pendientes de 16 a 30%, forman relieves suavizados próximos a la costa y no presentan procesos de deterioro significativos. Sin embargo, en los sectores con más pendiente se observan remociones en masa en forma de pata de vaca asociados a la cobertura de pastizales con árboles. Zonas de Extracción (Símbolo EX): Son áreas en donde se han llevado procesos de extracción de materiales a través de canteras a cielo abierto.

683 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

30


!

!

! ! •

! ! CONTENIDO DEL CAPÍTULO

Lomerío calcáreo:

Comprende colinas muy suave o fuertemente escarpadas, localizadas en el centro de la isla sobre el sector del Big Pond. Debido al grado de meteorización moderado se refleja en las oquedades del sustrato dada la disolución de las calizas. Conforman la unidad de relieve Colinas Dolinas (Símbolo CD), cuyas características hacen referencia a pendientes rectas y cortas de entre 8 y 16%, donde predominan procesos de sedimentación y acumulación de

7.1 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ........................................................................ 682 7.1.1 Síntesis y Reflexiones generales .....................................................................................................682 7.1.2 Estado actual de los ecosistemas de humedales en San Andrés ...................................................684 7.1.3 Estado actual de los ecosistemas de humedales de Providencia y Santa Catalina ........................686 7.1.4 Reflexiones metodológicas ..............................................................................................................686

material orgánico en proximidades de la costa (proveniente de las partes con mayor pendiente y

!

procesos denudativos más activos). •

7.2 ANEXOS .............................................................................................................................................688 Anexo 1. Flora de los humedales de la isla de San Andrés ......................................................................688 Anexo 2. Ponderación de criterios técnicos de priorización de los humedales de San Andrés ................703 Anexo 3. Ponderación de criterios de priorización de humedales de Providencia y Santa Catalina ........705

Piedemonte coluvio - aluvial:

Conformado por el desgaste del relieve debido a la emergencia de la isla sobre el mar, siendo todos los procesos denudativos (erosivos), tanto normales como acelerados, los que han alimentado las planicies del piedemonte y han generado relieves ligeramente inclinados con

! 7.3 LISTADO DE ANEXOS CARTOGRÁFICOS ......................................................................................706

pendientes de 3 a 8%. Se identifican el Glacis Bajo (GB) y el Glacis Proximal (GP). Son suelos con alta pedregosidad y heterogeneidad, principalmente constituidos por arcillas expansivas. •

7.1 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Planicie marina:

Estas planicies costeras se originan tanto por la sedimentación de los productos erosionados como por el oleaje marino y su deriva litoral que producen durante diferentes etapas efectos agradacionales y degradacionales capaces de conformar tipos de relieve como terrazas y planos de marea.

Con el objetivo de sintetizar los resultados obtenidos en el proceso de actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y resaltar una serie de análisis sobre el estado de su conservación, así como diversas recomendaciones para la toma de decisiones, la presente sección se divide en: (i) síntesis y reflexiones generales; (ii) análisis metodológico y resultado del proceso de caracterización; (iii) recomendaciones metodológicas, y (iv) recomendaciones de ordenamiento y gestión.

La parte agradacional se identificó con las siguientes geoformas y sus respectivos símbolos cartográficos: Escarpe de terraza alta (ET), Plano de terraza alta (PT), Terraza baja abrasión (TN), Terraza baja acumulación (TM) y Terraza baja bajos (TB). Estas geoformas se caracterizan por ser superficies elevadas solo pocos metros sobre el mar. En los planos de marea se identifican principalmente los Mariamas (MA). Adicionalmente, en la Isla de San Andrés se encuentran de manera general tres unidades morfológicas costeras: !

Morfología costera con playas, borde costero, acantilado, depósitos de tormenta y

7.1.1 SÍNTESIS Y REFLEXIONES GENERALES La isla de San Andrés, cuenta con 70 ecosistemas de humedal que se extienden por 105,8 hectáreas, de los cuales 35 son de ambientes interiores, 31 de ambientes marinos y cuatro de origen artificial. Éstos ecosistemas se organizan en 30 complejos de humedales, los cuales constituyen el área mínima que determina su dinámica hidrológica, cuya extensión alcanza 268,4 hectáreas, siendo la cuenca Oriental la que mayor extensión de complejos y humedales alberga, con 192 y 82 hectáreas, respectivamente.

manglares. Se incluyen también los rellenos antrópicos (basureros) (BA). !

Morfología de plataforma arrecifal periférica emergida.

!

Morfología de colinas en la parte central de la isla y depósitos cuaternarios asociados Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

En Providencia y Santa Catalina, se registraron 57 ecosistemas de humedal localizados en ocho de las 11 microcuencas existentes; siendo la microcuenca Lazy Hill la que mayor número de humedales concentra. Adicionalmente, se pudo establecer que el 84% de los ecosistemas identificados son interiores, dentro de la tipología de manantiales permanentes. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 682 31

zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!


!

! ! Planicie marina:

Paisaje geomorfológico localizado en el sector Norte y Oriental de la isla, siendo las más importantes aquellas de Sprat Bightt (Norte de la isla), Cocoplum Bay, Rocky Cay, Sound Bay, Sound Bay, Tom Hooker y Elsy Bar. Tienen amplitudes variables entre los 10 y 15 m y pendientes del frente de playa entre 8 y 10°. Como rasgos erosivos presenta escarpes de playa, palmeras desarraigadas y erosión de la banca inferior de la vía circunvalar.

CAPÍTULO 7

En cuanto la distribución espacial de los paisajes geomorfológicos y el relieve, San Andrés está constituido por un 39% de planicies marianas que se extienden sobre 1.058 hectáreas, donde predominan las terrazas bajas de absorción. En seguida, en cuanto a proporción, se encuentra el Lomerío volcánico denudativo con el 26%, sobresaliendo la extensión ocupada por las Colinas Ladera con 600 hectáreas (22% del total). El piedemonte coluvio – aluvial, es el paisaje geomorfológico más importante en la configuración de los humedales de la isla; éste se distribuye por 317 hectáreas que corresponden al 12% del total (Tab. 2.2 – Fig. 2.7).

COMPLEMENTOS S

TAB. 2.2 Unidades geomorfológicas de la Isla de San Andrés. Paisaje geomorfológico Lomerío volcánico denudativo

Unidad de Relieve CC CL EX

Colinas Cimas Colinas Laderas Zonas de Extracción de material

CD

Colinas Dolinas

GB GP

Glacis - bajos Glacis - proximal

MA ET Pt TN TM TB

Marismas Escarpes de terraza alta Plano de terraza alta Terraza baja abrasión Terraza baja de acumulación Terrazas bajas bajos

PL

Plano marea playas

BA

Basurero

ZU

Zona Urbana

Subtotal Lomerío Calcáreo Piedemonte coluvio – aluvial

Planicie marina

Subtotal

Subtotal

Subtotal Playas

Lagartija azul Cnemidophorus lemniscatus. !

Transformado acción antrópica

!

Subtotal

Subtotal TOTAL

!

Extensión (ha) 124,9 599,5 5,7 730,2 18,7 18,7 111,6 205,3 316,9 114,7 3,3 5,9 717,0 82,6 135,0 1.058,5 13,7 13,7

% territorial 4,6 21,9 0,2 26,7 0,7 0,7 4,1 7,5 11,6 4,2 0,1 0,2 26,2 3,0 4,9 38,7 0,5 0,5

3,6

0,1

590,3 593,9

21,6 21,7 2.731,8

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

32


!

!

! !

! ! 6.3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO

Brown, S. & Lugo, A. (1994). Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining. Restoration Ecology. 2(2): 97-111. Garzón, N.V. & Gutiérrez, J.C. (2014). Modelo de delimitación de los humedales de Simití, San Pablo y Cantagallo (Bolívar). Capítulo II de: Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: una propuesta para su delimitación, desde el enfoque de los sistemas socioecológicos. IAvH, Bogotá, 200 p. MADS- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1070 del 2015 Por por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible. En Línea: https://www.minambiente.gov.co/ MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, GTZ y DNP. 128 p MAVDT-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Decreto 2372 de julio de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que la conforman y se dictan otras disposiciones. En línea: https://www.minambiente.gov.co/ Poisot, T., Canard, E., Mouquet, N. & Hochberg, M. (2012). A comparative study of ecological specialization estimators. Methods in Ecology and Evolution. 3(3): 537-544.

FIG. 2.7 Geoformas de la isla de San Andrés (Anexo-C 2.3).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

33

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

680


!

!

!

!

!

!

Como se mencionó anteriormente, la gestión hídrica de las islas debe estar orientada a la

SUELOS

conservación de todas las microcuencas y sus humedales. Ahora bien, para determinar prioridades de intervención se tomó la valoración de los indicadores efectuada y se empleó una fórmula matemática que busca darle peso al criterio de estado de alteración, complementándolo con los resultados de los otros dos criterios establecidos:

Las características morfológicas y físico-químicas de los suelos de la isla de San Andrés son el resultado de la acción de los procesos formadores (material parental y clima), en interacción con los factores pedogenéticos. Los factores activos (clima, vegetación y hombre) actúan sobre el factor pasivo (material parental), en una interacción que se modifica por las características del relieve a través del tiempo. Los materiales originales de las diferentes Formaciones (San Andrés, San Luis, etc.) al estar sometidos a la acción del clima (con un déficit de precipitación) y/o de los organismos, se alteran y por consiguiente se da lugar a la formación del suelo. Una vez iniciado el proceso de alteración ocurre la reorganización de los materiales hacia minerales secundarios, tal y como sucede por la presencia o no de carbonatos, transformación que es llevada a cabo a través de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos complejos.

Finalmente, resultados obtenidos indican que los ecosistemas de alta prioridad de intervención

En términos generales, los suelos de San Andrés se caracterizan por la complejidad de su

son aquellos localizados en la microcuenca Southwest Bay, seguidos por los sistemas las

relieve, sin ninguna variación altitudinal o climática y poca variación de vegetación y material

microcuencas Gamadith y Mc Bean. Los humedales localizados en las microcuencas restantes

parental, por lo cual son pocos los ecosistemas en los cuales los factores formadores de suelos

manifiestan una prioridad intermedia, lo que indica que no existen sistemas ecológicos de baja

actúan de diferente manera, ya sea de forma independiente o en interacción con otros.

prioridad (Tab. 6.8). Las anteriores características conforman un marco de desarrollo pedogenético dominado por el material, el relieve y el clima ambiental y en segundo lugar por la vegetación y la actividad del TAB. 6.7 Prioridades de intervención para humedales de las microcuencas de Providencia y Sta. Catalina Prioridades de Especialización Uso de los Alteración intervención Microcuenca ecológica ecosistemas ecosistémica Valoración Ponderación Southwest Bay 2,33 2,33 2,33 2,80 Alta Gamadith 2,80 2,40 1,90 2,74 Alta Mc Bean 3,00 3,00 1,50 2,70 Alta Bailey 2,33 2,50 2,00 2,63 Media Lazy Hill 2,67 2,50 1,78 2,63 Media Fresh Water 1,67 2,00 2,33 2,47 Media Catalina Sur 1,00 2,00 2,00 2,00 Media

hombre. De acuerdo con USDA (2010), los suelos presentes en el archipiélago pertenecen a los siguientes órdenes: inceptisol, entisol, vertisol y en una muy pequeña proporción histosoles. Predominan suelos de clima cálido árido o desértico, cuyo origen obedece a depósitos fluviales, fluviomarinos y lacustres, con influencia salina y eólica, localizados sobre las terrazas bajas de absorción. En las colinas, sobre la parte central de la isla, se pueden encontrar suelos de origen volcánico, bien drenados y de fertilidad baja a moderada; también existen suelos de origen sedimentario de fertilidad baja a moderada. En la planicie marina predominan suelos de clima cálido semi-húmedo originados a partir de depósitos fluviomarinos ricos en materia orgánica y con cierta influencia eólica (Aguilera, 2010). Es importante mencionar que los suelos del casco urbano de San Andrés, tienen ciertas particularidades. En la zona Norte de la Isla se realizaron rellenos artificiales que afectaron las características edáficas naturales. Éstos están constituidos principalmente de arenas y limos, y en menor proporción, gravas y restos de materia orgánica. Las arenas son de composición calcárea, de grano fino a limosas, de color blanco y amarillo, mientras que las gravas están predominantemente formadas por restos de coral y moluscos de composición calcárea. La materia orgánica se constituye principalmente de lentes de arcillas turbosas.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

679

!

34


!

!

! !

! !

Con las actividades antrópicas de constante relleno y disposición de aguas residuales tratadas, se presentan alteraciones en las propiedades químicas del suelo. Los mayores cambios se encuentran enfocados a la lixiviación del componente mineralógico de los suelos, así como variaciones del valor de pH, disminución en los contenidos de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico y disminución de la actividad biológica debido a la generación de condiciones anaeróbicas. Este proceso de lixiviación (lavado), se encuentra asociado al aumento del pH en horizontes inferiores y a la activación de procesos formadores de suelos, en donde la acumulación, pérdida, translocación o transformación de minerales se puede presentar cuando éstos pasan de un horizonte superficial a un horizonte sub-superficial. Por otro lado, la disposición de residuos sólidos altera la estructura. La consistencia de los agregados varía si han estado expuestos a modificaciones en el contenido de humedad y se

FIG. 6.17 Criterios técnicos de priorización seleccionados.

presenta un lavado de nutrientes afectando la porosidad de los suelos, trayendo como consecuencia la disminución en el movimiento vertical del agua e impidiendo la penetración de raíces a lo largo del perfil del suelo. Bajo estas consideraciones, actualmente los humedales de

La valoración del criterio de especialidad ecológica permitió identificar como ecosistemas de

la zona urbana carecen de condiciones edafológicas naturales y deberían entrar a un proceso

alta importancia, respecto a este indicador, 32 de los 57 ecosistemas de humedal

de restauración ecológica.

caracterizados (56%), dentro de los cuales se destacan los humedales, la mayor parte de éstos localizados en la microcuenca Lazy Hill, con ecosistemas como Good Hole, Tapou, Lazy Hill, entre otros. De especialidad ecológica media fueron catalogados 18 humedales (32%) y de baja especialización, únicamente siete humedales (12%) (Anexo 3).

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

En cuanto a la valoración del uso de los ecosistemas, se determinó que 25 humedales ostentan una oferta y uso alta de sus servicios ecosistémicos, destacándose los dos humedales

El clima ha sido definido como el conjunto de condiciones atmosféricas fluctuantes que junto

localizados en la microcuenca Mc Bean. Es de resaltar que ninguno de los ecosistemas

con los demás factores formadores del paisaje (suelo, geoforma y vegetación) dotan de

caracterizados presentó una oferta y uso bajo de servicios, si se tiene en cuenta que 31

características especiales a un determinado territorio. En la isla de San Andrés, el clima está

humedales (54%), exhibieron una ponderación media como resultado de la importancia

influenciado por su localización en la Zona de Confluencia Intertropical - ZCIT1, al igual que por

socioecológica de los humedales para los habitantes de la isla (Anexo 3).

sus características fisiográficas y por la acción de los vientos Alisios2 que soplan desde el noreste (CIOH, 2015). Dada su posición geográfica la isla ha sido afectada en varias ocasiones

Por otra parte, se encontró que tan sólo seis humedales (10%) presentan condiciones de

por tormentas tropicales y huracanes que se forman en el Océano Atlántico, generando lluvias

alteración

de gran intensidad e incrementos en las mareas sobre la costa.

transformado, y que alterando la estructura y composición del ecosistema, con implicaciones

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1

La Zona de Convergencia Intertropical es una región de atmósfera en la que confluyen dos masas de aire con baja presión relativa. La diferencia entre los núcleos de alta presión y la ZCIT, da origen a movimientos horizontales del aire desde los trópicos hasta el ecuador. El curso anual de la ZCIT sigue el movimiento aparente del sol. 2

ecosistémica

alta,

especialmente

el

humedal

Yellow

House,

fuertemente

directas sobre la calidad hídrica y la biota. Asimismo, se encontró que 36 humedales (63%) están mediamente conservados, pues existen tensiones que perturban su dinámica natural, continuamente. El restante 26% de los humedales valorados (15) son sistemas con alta integridad ecológica, por lo cual presentan baja alteración ecosistémica. La mayor parte de

Los vientos Alisios son corrientes de aire que soplan en casi todas las regiones tropicales y se extienden entre los cinturones de altas presiones subtropicales y las bajas presiones ecuatoriales. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 35 zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

éstas están localizadas en las microcuencas Gamadith y Lazy Hill (Anexo 3).

!

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

678


!

!

! !

! ! La temperatura promedio en la isla es de 27 °C, con variaciones entre 0,5 y 1 °C entre los meses de registros máximos (marzo-octubre) y mínimos (noviembre y febrero). La humedad relativa promedio es del 81%, con una insolación media anual del 60% y evapotranspiración potencial de 174 mm promedio al año, con valores medios mensuales que varían entre un máximo que puede llegar a 177 mm durante el mes de marzo, y un mínimo de 116 mm en el mes de octubre (Carmona et al., 2010). La variación de las temperaturas superficiales del Atlántico Tropical Norte influye notablemente sobre el ciclo anual de lluvias, con aumentos por encima del 60% en los meses de octubre y noviembre. Además, esta variación afecta de manera importante las velocidades de viento zonal en superficie, principalmente para el trimestre de septiembre, octubre y noviembre. Respecto a este parámetro, Poveda y Mesa (1999) identificaron un chorro de baja atmósfera de alrededor de 900 hPa con velocidades zonales máximas de 8 m/s en los trimestres de marzo a mayo, y de septiembre a noviembre. En los trimestres de junio a agosto, y de diciembre a febrero la velocidad zonal máxima identificada fue de 10 m/s. En cuanto al régimen de los períodos pluviométricos, existe un ciclo unimodal de lluvia para la isla de San Andrés, presentándose excesos entre los meses de junio y noviembre y déficit de entre diciembre y mayo. Finalmente, en cuanto a los fenómenos macro-climáticos, tal y como se mencionó anteriormente, las lluvias se ven influenciadas fuertemente por el fenómeno ENSO presentando variaciones entre un 25% y 30% (Carmona et al., 2010). Los autores para el caso específico de la isla de San Andrés establecieron una precipitación anual de 1.960 mm en un ciclo anual unimodal, con un período húmedo comprendido entre mayo y noviembre (Ver análisis hidrológico).

FIG. 6.16 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Catalina Sur de la isla de Santa Catalina (Anexo-C 6.13).

HIDROLOGÍA

6.2.9 DEFINICIÓN DE LAS PRIORIDADES DE MANEJO

La red hídrica de San Andrés está compuesta por corrientes o drenajes intermitentes y/o

En términos generales, todos los humedales identificados en las islas de Providencia y Santa Catalina son ecosistemas de importancia en la gestión local del recurso hídrico de las islas. No obstante, con el ánimo de direccionar los procesos de manejo y conservación de los humedales allí existentes, se desarrolló una propuesta de priorización, para lo cual se definieron como criterios de ponderación: (i) la especialización ecológica o adaptación bilógica a un conjunto estrecho de hábitats y recursos locales; (ii) servicios ecosistémicos fundamentales en el

temporales conocidos como gullies, los cuales aparecen en época de lluvias en la parte montañosa de la isla, descendiendo con longitudes por debajo de un kilómetro. Dadas las características geológicas de estos sistemas de aguas corrientes, se generan escorrentías superficiales altas y recarga de acuíferos durante el período de invierno, lo cual denota el importante papel que éstos cumplen en el funcionamiento del sistema hídrico del territorio (Vargas, 2004).

mantenimiento de la dinámica hídrica y la vida socioecológica de las islas, y (iii) alteración

Estos drenajes dan origen a las cinco cuencas hidrográficas existentes en la isla: Norte, Oeste,

ecosistémica o pérdida de estructura o funcionalidad ecosistémica (Fig. 6.17).

Sur, Este y Central, esta última conocida como la Cuenca Cove (Fig. 2.8 – Tab. 2.3).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

677

!

36


!

!

! !

! ! que puedan afectar el funcionamiento de los ecosistemas de humedal de mayor almacenamiento del recurso hídrico (Fig. 6.15).

FIG. 6.15 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Fresh Water de la isla de Providencia (Anexo-C 6.12).

6.2.8

ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA CATALINA SUR

La microcuenca catalina Sur cuenta con una extensión de 80,8 hectáreas en donde se identificaron tres humedales, todos ellos ecosistemas de protección. El proceso de zonificación permitió la definición de 27 hectáreas de protección, que representan el 34,1% del área total de la microcuenca; adicionalmente se identificaron 9,65 hectáreas de áreas de amortiguación, que constituyen una barrera de protección contra tensiones y perturbaciones que puedan afectar el FIG. 2.8 Cuencas hidrográficas de la isla de San Andrés (Anexo-C 2.4). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

funcionamiento de los ecosistemas de humedal (Fig. 6.16). 37

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

676


!

!

!

!

!

!

microcuenca, donde el humedal intermareal arbolado (manglar) que lleva el mismo nombre, es

TAB. 2.3 Descripción general de las cuencas hidrográficas existentes en San Andrés. CUENCA

el que mayor concentración de áreas de protección; adicionalmente se identificaron 6,9 hectáreas de zonas de amortiguación, conformadas básicamente por la ronda del ecosistema de manglar, cuya función es la consolidación de una barrera contra tensiones y perturbaciones

Norte

que puedan afectar su funcionamiento (Fig. 6.14). El Cove Oriental

Occidental

Sur

DESCRIPCIÓN Comprende 552 hectáreas de la parte Norte de San Andrés (Zona Urbana), delimitada por North End al Norte, al oriente por la punta Hansa y al suroccidente con los límites del barrio Morris Landing. Consta de 277,7 hectáreas localizadas en la parte central de la isla de San Andrés. Cuenta con 883,8 hectáreas que conforman la cuenca más grande de la Isla. Limita al Norte con el sector del Bightt y al sur con la vía Tom Hooker. Con 594 hectáreas de extensión limitada al norte por el sector Morris Landing y al sur por la vía Circunvalar a la altura de Tom Hooker; hacia el oriente limita con el corredor vial del Cove. Cuenta con 389,7 hectáreas que limitan por el Norte con la vía Tom Hooker y por el sur con el Hoyo Soplador.

MICROCUENCAS Atlántico, Sambo, Las Gaviotas, Hill Well y Elefante.

El Cove y Manuel Pond Cocoplum, The Hill Pomere, Jimm, Pepper Hill y Tom Hooker Flower, Barakers, Mision, Mrs. Mays, Hawkins, Shooner, Green, Booby Rock, Evans Point, Massally y Morgan No presenta drenajes y su dinámica funciona como zona de alta infiltración

Fuente: Hernández et al. (2014).

De las cinco cuencas existentes, la de El Cove es de vital importancia socioecológica para la isla ya que contiene las principales reservas de agua dulce, específicamente bajo la microcuenca denominada El Cove (Coralina & UNAL, 2010). Dicha cuenca transita por el sector central de la Isla y desemboca en la costa Oeste. Su área de drenaje está conformada por corrientes intermitentes (Vargas, 2004), pues solo se desarrollan caudales luego de lluvias intensas y bajo aguaceros de corta duración. La escorrentía media mensual marcada se inicia en el mes de diciembre y se extiende hasta abril, siendo los meses de febrero y marzo los más críticos con ausencia total de escorrentía.

FIG. 6.14 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Southwest Bay de la isla de Providencia (Anexo-C 6.11).

6.2.7 ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA FRESH WATER Con 227 hectáreas de extensión la microcuenca Fresh Water integra tres humedales, todos éstos definidos como sistemas de protección. De igual manera, el proceso de zonificación permitió la definición de 67,7 hectáreas de protección que representan el 30% del área total de la microcuenca; además se identificó la existencia de 0,75 hectáreas catalogadas como zonas de amortiguación, las cuales constituyen una barrera frente a los tensionantes y perturbaciones Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 675

La cuenca El Cove es de forma alargada y, por lo tanto, presenta características de moderada torrencialidad. Este tipo de cuenca tiende a una respuesta más difusa, en comparación con las respuestas a tormentas de caudales altos en cuencas redondas (Monsalve, 1995). Esto se debe a que la escorrentía que drena todos los límites de una cuenca redonda tiene distancias similares de trayecto desde todos los cuadrantes y llega al colector principal al mismo tiempo, mientras que en cuencas de forma alargada, ovales y oblongas al agua le toma un poco más circular desde las partes alta de la cuenca hasta el final. No obstante, en el evento súbito de una precipitación, se generan crecidas rápidas de nivel en el canal principal de los arroyos (gullies), en la medida que los suelos posean bajos índices de infiltración. Dicha cuenca se considera de gran importancia en el área de estudio por ser la zona Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

!

38


!

!

!

!

!

!

de recarga dentro de la isla, función facilitada por su condición colinada donde se presenta una diversidad de geoformas como escarpes, altiplanos y depresiones, siendo esta última característica la que permite el almacenamiento de agua en épocas de altas precipitaciones y donde la textura del suelo permite mayor nivel de retención del agua y bajos índices de infiltración (Póveda 2000; Vargas, 2004; Coralina & UNAL, 2010).

24,4% del área total de la microcuenca; además, se pudo establecer la presencia de 4,4 hectáreas catalogadas como zonas de amortiguación y manejo sostenible, las cuales constituyen una barrera frente a los tensionantes y perturbaciones que puedan afectar el funcionamiento de los ecosistemas de humedal, los cuales cumplen un roll fundamental en la regulación del flujo hídrico de la isla (Fig. 6.13).

Dentro de las cuencas, en segundo lugar de importancia, destacan la Cuenca Occidental y Oriental. Ésta última posee la mayor parte de los drenajes naturales que van hacía los manglares de la franja costera (Aguado, 2010). La oferta hídrica que se desprende de las cuencas mencionadas se convierte en fuente de abastecimiento principal de agua dulce en la isla de San Andrés, provisionando el agua subterránea almacenada en acuíferos, los cuales surten de agua cerca del 80% de la población (Coralina & UNAL, 2010). El acuífero de la isla de San Andrés consiste de dos unidades hidroestatigráficas: el Acuífero San Luis (Tsa) y el Acuífero San Andrés (Tsl), nombres derivados de las formaciones geológicas bajo las cuales se encuentran. Según el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas-PMAS de la isla de San Andrés, estas dos unidades se encuentran conectadas hidráulicamente (de San Andrés a San Luis). El acuífero de San Andrés, es básicamente la principal fuente agua dulce de la isla. Está ubicado en la parte central montañosa, sobre la Cuenca El Cove, y cuenta con una profundidad que oscila entre los 170 y 270 metros. Su fuente principal de recarga proviene de las precipitaciones que, a través de los procesos de infiltración facilitados por la naturaleza de la formación (roca caliza), alimentan el acuífero (Coralina & UNAL, 2010). El acuífero San Luis, se origina a partir de formaciones geológicas coralinas arrecifales localizadas en la parte baja de la isla entre 0 y 44 metros de altitud, con un espesor que puede alcanzar entre 8 y 15 metros de profundidad (Coralina & UNAL, 2010). Desde el punto de vista hídrico, éste acuífero presenta influencia de agua salobre la mayor parte del tiempo, dada su cercanía al mar. No obstante, existen otras fuentes de alimento del acuífero, destacándose aquella proveniente de las precipitaciones locales, además de los aportes del acuífero de San Andrés dada su alta conectividad facilitada por las condiciones geológicas (Poveda, 2000). La disponibilidad de agua en la isla depende de varios factores, siendo los principales: la precipitación, la permeabilidad, las direcciones del flujo, la recarga del acuífero, la geomorfología, y la intrusión marina, entre otros. Es preciso anotar que no toda la lluvia va directamente al acuífero, debido a aspectos del ciclo hidrológico como la evapotranspiración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo, la retención en el suelo, las coberturas y la infiltración. Se considera que la recarga del acuífero se da principalmente en los meses de junio a noviembre cuando la evapotranspiración es menor que la precipitación. La zona primordial de recarga es el Valle del Cove por su gran permeabilidad y se estima que el acuífero San Andrés Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 6.13 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Gamadith de la isla de Providencia (Anexo-C 6.10).

6.2.6 ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA SOUTHWEST BAY La microcuenca Southwest cuenta con una extensión de 141,5 hectáreas donde se identificaron tres humedales, todos ellos ecosistemas de protección, que sumados a la ronda de protección de los afluentes se extienden por 22 hectáreas y representan el 15,5% del área total de la

39

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

674


!

!

! ! 6.2.4 ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA LAZY HILL

! !

Con una extensión total de 272 hectáreas, la microcuenca Lazy Hill o San Felipe cuenta con 18 ecosistemas de humedal, todos estos catalogados como sistemas de protección. Mediante el

tiene una recarga estimada promedio de 225 mm/año para un año seco (afectado por el fenómeno de El Niño, por ejemplo); una recarga promedio de 498 mm/año para un año normal y una recarga promedio de 810 mm/año para un año húmedo (afectado por el fenómeno de La Niña, por ejemplo).

proceso de zonificación se determinó la existencia de 71,1 hectáreas catalogadas como zonas de protección, que representan el 26,6% del total del área de la microcuenca; asimismo se identificaron 0,85 hectáreas como zonas de amortiguación (10,31% del total) (Fig. 6.12).

Según el PMAS, para el acuífero San Luis hay que considerar las filtraciones desde el acuífero San Andrés y aquellas por contaminación de aguas residuales, cuyas cifras no han podido ser cuantificadas. Sin embargo se estima una recarga potencial de entre 661 a 686 mm/año en condiciones climáticas normales (Coralina & UNAL, 2010).

COBERTURAS, USOS ACTUALES Y POTENCIALES DEL SUELO El análisis de las coberturas y usos del suelo se llevó a cabo a través de la información del mapa de coberturas elaborado por el IGAC (2014) y la verificación en campo de las unidades predominantes, con el fin de caracterizar de manera rápida la vegetación que compone estas unidades y sus usos. En la actualidad, más del 50% de la extensión territorial de la isla se encuentra ocupada por coberturas de uso antrópico, donde las zonas urbanas predominan en el paisaje ocupando 603 hectáreas (22%), seguidas por los pastizales con 414 hectáreas y los cultivos con 216 hectáreas. (Fig. 2.9 – Tab. 2.4).

Antrópicas

TAB. 2.4 Coberturas y usos del suelo (Fuente: IGAC, 2014).

Unidades de cobertura Zonas urbanas Zonas verdes urbanas Áreas degradadas Cultivos permanentes y transitorios Pastizales Misceláneos Subtotal

Naturales

FIG. 6.12 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Lazy Hill de la isla de Providencia (Anexo-C 6.9).

6.2.5 ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA GAMADITH

Bosques densos Arbustales Vegetación secundaria Playas y arenas Afloramientos rocosos Cuerpos de agua Subtotal

Con 389 hectáreas de extensión, la microcuenca Gamadith integra 10 humedales todos ligados Sin información

a los arroyos estacionales, por lo cual éstos fueron definidos como sistemas de protección que

Total

junto con su ronda establecen 94,8 hectáreas de protección determinadas y que representan el Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Extensión 603,0 6,7 32,7 216,5 414,4 105,1 1.378,4 149,7 0,6 1.092,3 49,6 1,7 7,6 1.301,4 44,6 2.724,4

% 22,1 0,2 1,2 7,9 15,2 3,9 50,6 5,5 0,0 40,1 1,8 0,1 0,3 47,8 1,6 100,0

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

673

!

40


!

!

! !

! ! 6.2.3 ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA BOWDEN Con 434 hectáreas de extensión, la microcuenca Bowden integra 14 humedales, todos ellos definidos como áreas de protección. El proceso de zonificación permitió la identificación de 128 hectáreas catalogadas como zonas de protección (29,5% de la extensión total de la microcuenca), que mediante de acciones de manejo garantizarán la conservación de los humedales allí existentes; además se determinaron 13,7 hectáreas como zonas de amortiguación que constituyen una barrera frente a las tensiones y perturbaciones que puedan afectar el funcionamiento de los ecosistema de mayor almacenamiento hídrico (Fig. 6.11).

FIG. 6.11 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Bowden de la isla de Providencia (Anexo-C 6.8). FIG. 2.9 Coberturas de San Andrés (Fuente: IGAC, 2014) (Anexo-C 2.5) Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

41

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

672


!

!

! ! 6.2.2 ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA MC BEAN

! ! Las coberturas de tipo natural ocupan el 44,6 del territorio con 1.301 hectáreas, en donde la

La microcuenca Mc Bean cuenta con una extensión total de 227 hectáreas, donde se identificaron dos ecosistemas de humedal; uno de estos corresponde al manglar o humedal intermareal arbolado, de importancia ecológica territorial. Sumado a esto, a través del proceso de zonificación se establecieron 86 hectáreas clasificadas como zonas de protección que incluyen los dos ecosistemas de humedal existentes y representan el 38% del total del área de la microcuenca; asimismo, existen 21,5 hectáreas catalogadas como zonas de amortiguación y

vegetación secundaria es la cobertura predominante extendiéndose por 1.092 hectáreas (40%). También es importante la presencia de bosques densos, aunque éstos sólo ocupan el 5,5% del total. De acuerdo con los datos suministrados por el IGAC (2014), existen 7,6 hectáreas ocupadas por cuerpos de agua, lo que representa apenas el 0,3%; y es importante mencionar que se encontraron 32,7 hectáreas de áreas degradadas que incluyen zonas de extracción minera, zonas de disposición de residuos, tierras desnudas y quemadas (Tab. 2.4).

manejo sostenible, que básicamente constituyen la barrera de protección del manglar Mc Bean

Por otra parte, el análisis y clasificación de las coberturas existentes en el territorio con respecto

(Fig. 6.10).

a la forma en que la sociedad lo utiliza, es denominada en este estudio uso actual del suelo. En este sentido se encontró que el 48% de la isla, es usada para la conservación de sus suelo, y corresponde a aquellas unidades cubiertas por manglares y vegetación principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que hacen referencia a los estadios intermedios de la sucesión vegetal.. También se incluyen en esta porción, los cuerpos de agua lénticos y lóticos y coberturas naturales en las riberas de los cuerpos de agua con un alto nivel freático (Tab. 2.5). TAB. 2.5 Usos actuales del suelo en San Andrés, características y distribución. Tipología de uso del suelo

FIG. 6.10 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Mc Bean de la isla de Providencia (Anexo-C 6.7).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Imagen

Tipología de uso del suelo

Uso urbano: Se extiende por 562,3 hectáreas (20,4%).

Zona verde urbana: Ocupa el 2% del total de la Isla (55,6 ha).

Uso extractivo: Áreas de extracción y deposición de materiales, que ocupan el 0,6 ha.

Agricultura de subsistencia: Cultivos distribuidos por 151,2 ha (5,5%).

Agricultura: De mayor a mayor escala extendida por 155,7 ha (5,7%)

Uso pecuario: Con 428,6 hectáreas que representan el 15,6% del total.

Conservación: Ecosistemas estratégicos interiores distribuidos por 1.325,3 ha (48%)

Restauración: Procesos severos de degradación distribuidos por 44,6 ha (1,6%).

Imagen

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

671

!

42


!

!

! !

! !

Como se puede observar en la Fig. 2.10, el uso pecuario es uno de los más dominantes en el

protección y que representan el 27,4% del total, además de 62,3 hectáreas de zonas de

territorio, con 428,6 hectáreas que representan el 15,6% del total. Existen además usos

amortiguación y uso sostenible, que equivalen al 3,1% del área total de las microcuencas. A

agrícolas de subsistencia de mayor escala, con 151,2 ha y 155,7 ha, respectivamente. Se

continuación se presenta el detalle de los resultados del proceso de zonificación por

estableció una categoría de uso enfocado a la restauración, localizada en áreas donde se

microcuenca caracterizada.

manifiestan procesos severos de degradación (Tab. 2.5).

6.2.1 ZONIFICACIÓN PARA LA MICROCUENCA BAILEY’S Con una extensión total de 222 hectáreas, la microcuenca Bailey cuenta con seis ecosistemas de humedal, todos estos catalogados como sistemas de protección. Mediante el proceso de zonificación se determinó la existencia de 48,7 hectáreas identificadas como zonas de protección, que representan el 22% del total de la extensión de la microcuenca y cinco hectáreas de clasificadas como zonas de amortiguación (2,3% del total) (Fig. 6.9).

FIG. 6.9 Zonificación de los complejos de humedales en la microcuenca Bailey’s de la isla de Providencia (Anexo-C 6.6).

FIG. 2.10 Usos actuales del suelo en la isla de San Andrés (Anexo-C 2.6). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

43

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

670


!

!

! !

! !

Dentro de la categoría de prioridad Alta se clasificaron cuatro complejos de humedales (13,3%

Para el análisis del uso potencial del suelo se utilizó el sistema de clasificación agrológica, el

del total), donde el complejo Dorna Pond ostentó la mayor ponderación, seguido por el complejo

cual consiste en una agrupación de suelos (unidades de mapeo) que se comportan de manera

de manantiales Hill Well. Por su parte, en la categoría de prioridad media se concentró el mayor

similar, respecto al uso y manejo, sin causar deterioro del suelo, por periodos largos. Esta

número de complejos que representan el 40% del total (12), y que constituyen aquellos que

agrupación permite hacer generalizaciones basadas en las potencialidades de los suelos, y

agrupan los manantiales y cuevas de la isla (Tab. 6.7).

limitaciones en cuanto a su uso y problemas de manejo, incluyendo tratamientos de

Finalmente, se identificaron nueve complejos (30%) en la categoría de prioridad baja, donde se concentran los humedales con mayor grado de perturbación ecosistémica, los cuales han perdido gran parte de su estructura y funcionalidad (Tab. 6.7). No obstante, es importante

conservación. Para su clasificación se tomaron como variables: (i) características del terreno (pendiente, relieve y susceptibilidad a la erosión) y (ii) características de los suelos (profundidad efectiva, textura, fertilidad natural, pH y pedregosidad).

mencionar que complejos con prioridad baja los localizados en la cuenca Norte (Spratt Bight,

Los resultados del análisis indican que aproximadamente el 53% del territorio forma parte de la

Natania, Estadio y Zotas), deben contemplar acciones de manejo y gestión que permita frenar

Clase agroecológica IV (1.434 ha) y 3,6% (97,6 ha) en la Clase VI. Estas cifras comprenden

los procesos de deterioro y vulnerabilidad producto del daño ecosistémico en que se

terrenos con severas limitaciones para cultivos limpios, pero utilizables para vegetación

encuentran.

permanente, como bosques y manglares. Las limitaciones más usuales de esta clase son: pendientes muy fuertes, alta susceptibilidad a la erosión y estado avanzado de deterioro por intensidad de uso, además de alta pedregosidad, y recurrentes inundaciones (Fig. 2.10).

6.2

ZONIFICACIÓN Y PRIORIDADES DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Finalmente, dentro de la Clase VIIII se identificaron 22,1 hectáreas (8,1%), que corresponden a suelos que no tienen aptitud agropecuaria.

La dinámica hidrobiológica de los 57 humedales de Providencia y Santa Catalina, es fuertemente dependiente de la funcionalidad de las corrientes existentes en las ocho microcuencas identificadas como áreas de influencia directa de éstos ecosistemas. Es por esto, que el proceso de zonificación tomó como criterio la identificación de las áreas importancia socioecológica que garantizaran la conservación de los humedales en cuanto a su funcionalidad hidrológica, gemorfológica, biótica, socioeconómica y cultural.

BIODIVERSIDAD REPRESENTATIVA Fauna identificada El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por su ubicación en el Caribe Occidental forma parte de las rutas migratorias de cerca de 100 especies de aves que viajan de

Para ello se definieron como áreas de Protección los humedales identificados y los afluentes

Norteamérica hacia Suramérica en búsqueda de climas cálidos durante el invierno y vuelan de

que soportan su dinámica ecológica, así como los 30 metros de su ronda hídrica. Lo anterior si

regreso al inicio del verano (Gómez et al., 2012). Allí, estas especies encuentran una amplia

se tiene en cuenta que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015), a través del

variedad de ambientes, propicios para su descanso y reabastecimiento.

Decreto 1070/15 define como ecosistemas prioritarios de protección del país los humedales, rondas hídricas, zonas de recarga de acuíferos, manglares, y estuarios, entre otros, determinando además la necesidad de generar planes de manejos y gestión que garanticen su conservación. Adicionalmente, se delimitó como zonas de amortiguación y manejo sostenible un

Debido a esta alta diversidad de aves, el Instituto Alexander von Humboldt y Bird Life Internacional hicieron que el Archipiélago fuera incluido como un Área Importante para la Conservación de las Aves AICA o IBA (Important Bird Area) (Gómez et al., 2012).

buffer de 30 metros que constituye una barrera frente a tensiones y perturbaciones que afecten

La fauna en la isla de San Andrés está dominada por el grupo de las aves, las cuales según el

el recurso hídrico de humedales intermareales arbolados y subsistemas interiores, naturales o

monitoreo de la avifauna de la zona costera de Gómez y colaboradores (2012), se dividen en 44

artificiales permanentes.

especies, de las cuales el 50% son migratorias, 44% residentes 5% endémicas y 1% introducidas, lo cual concuerda con los registros históricos.

De acuerdo con lo anterior, se determinó que de las 1993 hectáreas de extensión territorial de las ocho microcuencas caracterizadas, 546,2 hectáreas fueron catalogadas como zonas de Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

669

!

44


!

!

!

!

!

!

Machacón y colaboradores (2010), registraron 43 especies de aves de las cuales 41,4% fueron

importancia, empleando una fórmula matemática construida para darle peso a los criterios de

catalogadas como residentes, 39,5% migratorias, 12,5% introducidas y el 6,6% endémicas.

especialización y usos ecosistémicos, si se tiene en cuenta que los humedales son concebidos

Esta discrepancia posiblemente se deba a los periodos en los cuales fueron realizados los

como socioecosistemas, y que su conservación depende de la percepción social de los

muestreos, así como a los hábitats disponibles para las especies migratorias, que podrían

beneficios obtenidos a partir de su manejo sostenible:

preferir las áreas costeras como sitios de descanso y forrajeo. Una de las especies a cuya conservación se ha prestado mayor atención es el Chincherry (Vireo caribaeus) la única ave endémica del archipiélago (Fig. 2.11),. A través de incentivos y acciones se ha buscado contribuir a su protección contra depredadores, como son la mayoría de especies introducidas, por ejemplo la María mulata (Quiscalus mexicanus) y el Lobo pollero (Tupinambis teguixin).

Los resultados del análisis indican que cinco complejos de humedales (16,7% del total) tienen una prioridad de gestión y manejo Muy Alta, dentro de los cuales se destacan los complejos Swamp South, Big Pond y Jim Pond, junto con sus humedales Bowie Swamp, Velodia Road, Big Pond y Tom Hooker (Tab. 6.7). TAB. 6.7 Prioridades de manejo y gestión de los complejos de humedales de San Andrés. Complejo

FIG. 2.11. Chincherry (Vireo caribaeus) (Fuente: Brewer, 2010).

De acuerdo con McArthur & Wilson (1963 En Gómez 2012) el bajo nivel de endemismos es resultado del tamaño de la isla, la lejanía del centro de dispersión y la poca diversidad de hábitats. A pesar de esto, el Chincherry fue observado y escuchado frecuentemente en los sitios visitados durante el trabajo de campo del presente proyecto, lo cual indica una amplia distribución de la especie a lo largo de la isla, y en las diferentes coberturas. Otras especies de aves asociadas a cuerpos de agua no marinos encontradas son la Garza blanca (Ardea alba), la Garza del ganado (Bubulcus ibis), la Garza verde (Butorides virescens) y la Fragata (Fregata magnificens) (Fig. 2.12).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

45

Cód.

Nombre

Especialización Ecológica

Usos del ecosistema

Estado de conservación

C-30 C-10 C-16 C-5 C-18 C-17 C-3 C-8 C-29 C-6 C-20 C-23 C-24 C-15 C-19 C-21 C-14 C-9 C-13 C-26 C-25 C-22 C-27 C-28 C-1 C-4 C-7 C-2 C-12 C-11

Swamp South Big Pond Jim Pond Faith Pond Tom Hooker Dorna Pond Hill Well Junk Pond Cave Ground Lowie Cave Constant Room and Hall Zenok II Cocoplum Content Wall Peterson Simpson Well Zenok I Manuel Pond Drake Magic Garden Zink Massally Dylan Spratt Bight Natania Zotas Estadio Lion's Hill Duppy Gully

3,50 2,50 3,00 3,00 2,67 2,50 3,00 3,00 3,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,29 2,00 2,00 3,00 2,00 2,00 1,67 1,67 2,00 1,67 2,00 1,50 1,00 1,33 1,00 1,00 1,00

2,75 3,25 2,00 2,00 2,33 2,50 2,00 2,00 2,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,43 3,00 2,67 1,00 2,00 2,00 2,33 2,67 2,00 1,67 1,00 1,50 1,75 1,00 1,00 1,00 1,00

3,00 3,00 2,50 3,00 3,00 2,50 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,71 2,67 3,00 2,50 3,00 2,00 2,67 1,67 2,00 2,67 3,00 1,50 1,50 1,33 1,00 2,00 1,00

Pérdida de hábitats 1,25 1,25 3,00 2,00 1,67 2,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00 1,00 1,67 1,00 1,00 1,00 3,00 2,50 3,00 3,00 1,33 1,00

Nivel de importancia Valoración

Priorización

3,03 2,79 2,70 2,68 2,61 2,60 2,56 2,56 2,56 2,48 2,48 2,48 2,48 2,48 2,41 2,37 2,26 2,16 2,08 2,07 2,06 1,96 1,86 1,84 1,74 1,56 1,48 1,28 1,28 1,04

Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Alta Alta Alta Alta Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

668


!

!

! !

! !

La especialización ecosistémica es entendida como el proceso por medio del cual un grupo organismos se adapta, a través de procesos evolutivos y ecológicos, a un subconjunto estrecho de entornos, percibiendo una gama pequeña de hábitats, generando mayor diversidad de comportamientos respecto al ambiente tanto biótico como abiótico (Poisot et al., 2012). Para su valoración se tomaron como variables, las tipologías de humedales existentes, sus características intrínsecas y diversidad asociada. La mayor ponderación (valoración: 4) se le otorgó a tipologías de humedal particulares, como único pantano de agua dulce permanente Big Pond. El uso del ecosistema es una variable que permite entender tanto la oferta ambiental como el beneficio de la presencia de los ecosistemas, asociados a las comunidades que habitan el

Garza blanca (Ardea alba)

territorio y la sociedad en general. Estos servicios no sólo soportan las actividades productivas

Garza del ganado (Bubulcus ibis)

FIG 2.12 Aves asociadas a los cuerpos de agua interiores de la isla de San Andrés.

sino que involucran aspectos relacionados con el hábitat para el hombre, su movilidad, y aspectos en torno a soporte y regulación de funciones esenciales que garantizan la vida (Garzón & Gutiérrez, 2014). Para su ponderación se estimó con un nivel muy alto de oferta y uso ecosistémico (valor: 4), aquellos humedales que conservan funciones como soporte, abastecimiento, regulación y culturales. El estado de conservación es un criterio que denota la salud de los ecosistemas a través de la compresión del efecto que pueden tener los disturbios existentes sobre su estructura y funcionalidad, así como sobre la disponibilidad de los recursos (Brown & Lugo, 1994). A partir de lo anterior, se ponderó como humedales altamente conservados (valoración: 3) aquellos que manifestaron integralidad ecosistémica en cuanto a su estructura y funcionalidad. Por último, el criterio de pérdida de hábitats denota los cambios que han tenido los humedales, en cuanto a

En el grupo de reptiles es frecuente observar individuos de Anolis concolor (especie endémica del archipiélago) y la Lagartija azul Cnemidophorus lemniscatus. En las charcas naturales y artificiales de la cuenca del Cove se pueden encontrar fácilmente babillas (Caiman crocodilus fuscus), especie introducida aparentemente a principios de los 90’s en el Big Pond que desde allí ha expandido su hábitat a otros cuerpos de agua (Fig. 2.13). El Lobo pollero (Tupinambis teguixin) (Fig. 2.13), especie introducida en la isla en 1975 a raíz de una liberación de individuos decomisados a traficantes de fauna silvestre, tuvo un gran éxito reproductivo al punto de convertirse en una especie invasora. Igualmente, está reportada la presencia de la tortuga Swanka Kinosternon scopioides albogulare en las charcas de agua dulce, pantanos y manglares (Forero & Castaño, 2011).

cobertura y extensión. Para ello, se empleó la información obtenida en el análisis multitemporal (periodos 1956, 1996, 2007, 2010 y 2014), donde se ponderó como alta pérdida de hábitats (valor: 3) a aquellos ecosistemas que disminuyeron su extensión en más del 50% del punto inicial de la medición. Una vez entendido cada uno de los criterios seleccionados para la priorización, se desarrolló el proceso de ponderación para cada 70 humedales identificados (Anexo 2). Los resultados indican que los humedales Big Pond, Bowie Swamp, Velodia Road y los manantiales Hill Well I y II, ostentan los valores más altos en cuanto a especialización ecológica, usos del ecosistema y estado de conservación, mientras que la mayor parte de los humedales localizados en la cuenca Norte, presentaron los valores más altos en cuanto a pérdida de hábitat. En seguida se estableció el promedio de ponderación para cada uno de los criterios por

Vabillas (Caiman crocodilus fuscus)

humedal para los 30 complejos identificados y se desarrolló la valoración de su nivel Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Lobo pollero (Tupinambis teguixin)

FIG. 2.13 Reptiles asociadas a los cuerpos de agua interiores de la isla de San Andrés. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

667

!

46


!

!

!

!

!

!

El único anfibio identificado durante el levantamiento del equipo de trabajo fue la rana

TAB. 6.6 Categorías de manejo y zonificación para la cuenca Sur.

Leptodactylus insulares, especie endémica del archipiélago, escuchada entre la vegetación de

Protección (ha)

las charcas de la cuenca del Cove.

Complejo Conectividad hídrica

En cuanto a invertebrados, los crustáceos son el principal grupo en la isla. Entre éstos destacan el Cangrejo azul de tierra (Cardisoma guanhumi) (Fig. 2.14), especie abundante en los

Cave Ground Swamp South Total

manglares localizados en el costado Occidental de la isla y el Cangrejo negro (Gecarcinus ruricola), localizado principalmente en zonas boscosas poco intervenidas. Esta especie semi-

0,00 4,28 4,28

Ecosistemas acuáticos Total RE RH RC 0,00 0,00 0,00 0,00 6,49 0,00 0,00 10,76 6,49 0,00 0,00 10,76

Restauración

Amortiguación y manejo Total sostenible

%

(ha)

%

(ha)

%

(ha)

0,0 46,2 34,8

0,88 2,21 3,09

11,6 9,5 10,0

6,73 10,33 17,06

88,4 44,3 55,2

7,61 23,31 30,92

terrestre y muy relacionada con la gastronomía y la cultura raizal, es conocida por sus largas migraciones desde el mar hacia la tierra y viceversa, debido al intercalarse de necesidades planctónicas y terrestres a lo largo de su vida.

Por último, se identificaron 3,1 hectáreas (10%) con conflictos de uso que tensionan continuamente los ecosistemas de humedal, producto de la incidencia que tienen las prácticas de deterioro allí existentes, por lo que se establecen como áreas para la restauración de los compartimentos perturbados (Tab. 6.6).

6.1.6 DEFINICIÓN DE LAS PRIORIDADES DE MANEJO Como insumo complementario al proceso de zonificación, se desarrolló un modelo que busca dar prioridades de gestión de los complejos y humedales identificados. Para ello, se seleccionaron como criterios: la especialización ecológica, los usos del ecosistema, el estado de conservación y pérdida de hábitats, cuya valoración tomó en cuenta los resultados de la FIG. 2.14 Cangrejo azul de tierra (Cardisoma guanhumi).

2.1.2

caracterización socio-ecológica rápida (Fig. 6.8).

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

REFERENTES HISTÓRICOS DE IMPORTANCIA SOCIO-ECOLÓGICA La población del Archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, ha sido fruto de las diferentes migraciones que han convergido allí desde el siglo XVII hasta el presente, a modo de micro-escala de lo que ocurría con los flujos migratorios simultáneamente en el gran Caribe. Vollmer (1997), describe seis ciclos poblacionales de las islas. Desde los indígenas Miskito en el siglo XVII, pasando por los ingleses puritanos, los piratas, corsarios, aventureros de distintas nacionalidades europeas y esclavos de proveniencia africana, hasta la llegada de pobladores desde medio oriente y distintas zonas continentales del país, especialmente de la Costa

FIG. 6.8 Criterios técnicos de priorización seleccionados.

Atlántica, en las últimas décadas. La característica común de estas oleadas migratorias es que Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 47

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

!

666


!

!

! ! 6.1.5 ZONIFICACIÓN PARA LA CUENCA SUR

! ! a pesar de haber sido consideradas poblaciones flotantes, todas han dejado su impronta en el

La cuenca Sur cuenta con 389 hectáreas de extensión, de las cuales 31 hectáreas (8%) fueron

territorio insular, a través de la herencia multicultural de un crisol de razas (Fig. 2.15).

establecidas como áreas claves en la conservación de los ecosistemas de humedal allí existentes. De estas 31 hectáreas, el 52,3% (16,2 ha) corresponde a la extensión ocupada por los dos complejos de humedales identificados, y el restante 47,7% pertenece a zonas de importancia para el manejo integral de los ecosistemas estratégicos de la cuenca. La categoría de manejo con mayor extensión fue las zonas de amortiguación y manejo sostenible, que ocupan el 55,2% (17,1 ha) del área total de la zonificación; en seguida se encuentra la categoría de protección, dentro de la cual la subcategoría de restauración ecológica para la protección de los ecosistemas integra la mayor cantidad de áreas con 6,49 hectáreas, seguida por la subcategoría de protección de la conectividad hídrica, con 4,28 hectáreas (Fig. 6.7 – Tab. 6.6).

FIG. 2.15. Expresiones culturales de San Andrés.

Entre los siglos XVIII y XIX, se consolida la que es reconocida por la Constitución de 1991, como una etnia con identidad, lengua y cultura propia, llamada Raizal, cuyos derechos y protección sobre el territorio y cultura, fueron teóricamente consolidados en una serie de leyes y sentencias de la Corte Constitucional (1993). Estas fases de flujo migratorio son el resultado de tres grandes momentos económicos que ha tenido la isla. El primero de éstos se refiere a los cultivos experimentales de tabaco e índigo, y al cultivo intenso del algodón hasta mediados del siglo XIX; posteriormente, en un segundo momento, tuvo lugar el boom de la palma de Coco, hasta la década de 1930. Además del impulso de estos cultivos, la puesta en funcionamiento del Canal de Panamá por los norteamericanos en esta época tuvo un impacto notorio sobre la demografía local, estimulando la salida de mano de obra raizal por la ventaja comparativa de la lengua.. El tercer gran momento económico fue el conocido como “Puerto Libre”, la declaración de libre comercio en las islas desde 1953. La fase el Puerto Libre es considerada por políticos, estudiosos y por la opinión pública de la isla, como el hito histórico que marcó la más grande transformación socioeconómica de San Andrés. Uno de los impactos más notables de esta política fue el crecimiento poblacional. Según registros del Departamento Nacional de FIG. 6.7 Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Sur (Anexo-C 6.5).

Planeación, entre 1953 a 1996 la población pasó de 6.782 a 64.410, con una tasa de crecimiento de aproximadamente 1.340 personas/año.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

665

!

48


!

!

! !

! !

POBLACIÓN ACTUAL, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA De acuerdo con Hernández y colaboradores (2014), la población de San Andrés es de aproximadamente 46.186 habitantes, indicando una tasa de disminución poblacional de 1.012 habitantes al año desde 1996. A pesar de esta reciente desaceleración del crecimiento de la población, es importante anotar que la densidad en la isla sigue siendo alta, si se tiene en cuenta que se calculaba en 1.710 personas por km2 en 2014. Cuando se valora la densidad según la distribución de la población sobre la isla, los números son más importantes, pues el 74% de los habitantes de San Andrés se encuentra en la cabecera urbana, lo que indicaría una densidad poblacional aproximada de 6.214 personas por km2. Con el arribo de mercancías libres de aranceles, el Puerto Libre atrajo un turismo masivo a la isla. Esta política económica se mantuvo hasta entrada la década de los 90´s, cuando con la “apertura económica” del gobierno central, San Andrés empieza a ver la disminución de réditos provenientes del libre comercio. Consecuencia de este decrecimiento económico, se dispara del desempleo, con la reducción además de servidores públicos en la Gobernación- que constituía una importante fuente de mano de obra local-. El fenómeno del narcotráfico, asociado al influjo de dineros ilegalmente habidos, llena en parte ese vacío económico, atrayendo también una cantidad importante de mano de obra de fuera de la isla para una aumento de la infraestructura en aproximadamente 27 Km2. Dicha demanda de mano de obra responde en buena parte a las necesidades de un emergente turismo “todo incluido”, al mismo tiempo que genera una gran presión sobre los recursos naturales de la isla, principalmente del agua. En la actualidad, el desarrollo económico de San Andrés se centra en el sector agregado de comercio, restaurantes, hoteles y reparación que participan en 39,5% del PIB; seguido por el sector de transporte y telecomunicaciones. La agricultura y pesca solo representan 1,3% de total. La participación del archipiélago en el PBI nacional es de 0,14%. Finalmente, es de anotar que la situación social de la isla es preocupante. Se sabe que el 7,3% de la población, es decir más de 3.300 personas, se encuentra en condiciones de miseria. El

FIG. 6.6 Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Occidental (Anexo-C 6.4).

49% cuenta con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La red de acueductos sólo cubre al 41% de la población de la cabecera urbana y el alcantarillado no llega al 13% del total de los habitantes (Observatorio del Caribe, 2015).

Es importante mencionar que se identificaron 7,6 hectáreas donde los usos actuales están generando presiones sobre los humedales, por lo cual dichas áreas fueron catalogadas como zonas de restauración ecológica, en las cuales es necesario el desarrollo de acciones tendientes a frenar las dinámicas de degradación. Los complejos que agrupan mayores extensiones en esta categoría son Massally y Wall Peterson, con 3,24 y 3,11 hectáreas respectivamente (Fig. 6.6 – Tab. 6.5).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

49

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

664


!

!

!

!

!

!

Finalmente, están las áreas identificadas con conflictos de uso y que ameritan acciones de

2.2

restauración, sean estas enfocadas hacia la rehabilitación ecosistémica o a la recuperación de alguna función, que se extienden por 33 hectáreas y representan el 11,6% del total de las áreas de manejo al interior de la cuenca (Tab. 6.4 – Fig. 6.5).

6.1.4 ZONIFICACIÓN PARA LA CUENCA OCCIDENTAL La cuenca Occidental cuenta con 594 hectáreas de extensión donde se estableció que el total

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Las islas de Providencia y Santa Catalina se encuentran en el Mar Caribe sur Occidental, alrededor de los 13° N y 80° W, a aproximadamente 70 km de distancia de la isla de San Andrés con una superficie de 23.5 Km2 (2.350 ha), separadas por el Canal Aury (Valdés et al. 1997). La diversidad hídrica de las Islas es sin lugar a dudas uno de los elementos más importantes en la sostenibilidad socioecológica del territorio, cuya dinámica depende de las interacciones entre los factores formadores (geología, relieve, suelos, y clima), la biota asociada y las relaciones sociales existentes.

del área de manejo es de 54 hectáreas, de las cuales 22,2 hectáreas corresponden al área ocupada por los 10 complejos de humedales existentes y las restantes 31,8 hectáreas representan áreas de importancia en el manejo de los ecosistemas. De las 54 hectáreas destinadas para la conservación de los humedales, el 58% (31,2 ha) corresponde a zonas de amortiguación y manejo sostenible, donde es necesario el desarrollo

2.2.1

ASPECTOS FÍSICO-BIÓTICOS DE INTERÉS

El origen y la formación de las Islas son volcánicas, compartiendo una plataforma marina somera en la cual se desarrollan complejas formaciones coralinas, además de bancos, bajos y una barrera arrecifal (Márquez, 1987).

de procesos productivos acordes con las limitaciones naturales de sus suelos, siendo los complejos Drake, Massally, Wall Peterson y Magic Garden los que mayor cantidad de área

GEOLOGÍA

concentran bajo esta categoría. Las zonas de protección agrupan 15,2 hectáreas, de las cuales

Según Hubach (1956), las islas de Providencia y Santa Catalina forman parte de un volcán andesítico extinto, cuyo eje atraviesa el interior de las dos islas (Fig. 2.16). Los materiales con extruidos son lavas densas y vesiculares, aglomerados, tobas y ocasionalmente delgados bancos calcáreos. Por la acción de las corrientes marinas hay sectores reducidos, conformados por calizas coralígenas y arenas calcáreas de Holoceno y el Plioceno sobre las cuales se originan suelos poco profundos de colores oscuros y grises con abundantes moteados, característica típica del mal drenaje, y de la presencia de sales y sodio. Otros suelos originados son de texturas gruesas y color oscuro, con abundantes fragmentos de roca a través del perfil.

el 87% (13,2 ha) son áreas destinadas al desarrollo de acciones que garanticen la preservación de la conectividad hídrica de los complejos existentes y sus humedales; el restante 13% (2 ha) integra zonas destinadas a la restauración, rehabilitación o recuperación para la protección de éstos mismos ecosistemas (Tab. 6.5 – Fig. 6.6).

TAB. 6.5 Categorías de manejo y zonificación para la cuenca Occidental. Protección (ha) Complejo Conectividad hídrica Content Constant Spring Wall Peterson Zink Room and Hall Zenok II Magic Garden Drake Massally Dylan Total

1,37 2,25 0,00 0,56 0,00 0,00 7,76 0,13 1,09 0,00 13,17

Ecosistemas acuáticos RE RH RC 0,00 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,75 0,49 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 1,49 0,49

Restauración

Amortiguación y manejo Total sostenible

Total

%

(ha)

%

(ha)

%

(ha)

1,74 2,25 0,00 0,93 0,00 0,00 9,00 0,14 1,09 0,00 15,2

44,4 87,2 0,0 41,0 0,0 0,0 61,7 1,5 10,7 0,0 28,1

0,18 0,00 3,11 0,00 0,00 0,00 0,40 0,67 3,24 0,01 7,61

4,5 0,0 34,7 0,0 0,0 0,4 2,7 6,9 31,7 1,3 14,1

2,00 0,33 5,86 1,34 0,39 0,33 5,18 8,84 5,88 1,09 31,2

51,1 12,8 65,3 59,0 100 99,6 35,5 91,6 57,6 98,7 57,9

3,92 2,58 8,97 2,27 0,39 0,33 14,58 9,65 10,21 1,10 54,0

FIG. 2.16 Rasgos geológicos de las islas de Providencia y Santa Catalina

RE: Restauración ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos, RH: Rehabilitación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos y RC: Recuperación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

663

!

50


!

!

! !

! !

Como se expone en la Fig. 2.17, la unidad geológica de mayor extensión corresponde a los flujos de lava que se extienden por el 79,5% de las islas, con 1.773 hectáreas. En seguida están las rocas ignimbriticas con 263 hectáreas que representan el 12% del total de las islas. En una menor extensión se pueden hallar depósitos coluviales (3,9%), interlaciones amdesita – caliza (2,3%), depósitos lagunares (1,5%) y arnas calcáreas de playa (1,1%) (Fig. 2.16).

FIG. 6.5 Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Oriental (Anexo-C 6.3).

Es de subrayar que la mayor cantidad de áreas destinadas al desarrollo de acciones de protección, se concentran en los complejos Cocoplum (87,8 ha), Dorna Pond (25,5 ha) y Jim Pond (12,3 ha). En cuanto a la subcategoría de restauración propiamente dicha para la protección de los humedales, el complejo Cocoplum concentra la mayor extensión, con 62,3 hectáreas (Tab. 6.4). En cuanto a las zonas de amortiguación y manejo sostenible, ésta ocupan 110,7 hectáreas (39% del total), siendo el complejo Tom Hooker el que mayor cantidad de áreas destinadas a

FIG. 2.17 Mapa geológico de Providencia y Santa Catalina (Anexo-C 2.7). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

51

este tipo de categoría de manejo posee, seguido por los complejos Cocoplum y Simpson Well. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 662 zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!


!

!

!

!

!

!

Es de destacar la existencia de 4,43 hectáreas identificadas como zonas de restauración ecológica propiamente dicha para la protección de los ecosistemas acuáticos, que corresponden a la extensión territorial de los humedales Juck Pond, Big Pond y Manuel Pond, los cuales ostentan un buen estado de conservación que permite el desarrollo de acciones tendientes al restablecimiento de su estructura y funcionalidad, en condiciones similares a la de un estado natural o pre-disturbio (Tab. 6.3).

TAB. 2.6 Distribución de las formaciones geológicas de Providencia y Santa Catalina.

Por último, sólo el 4,7% (1,43 ha) del total de las áreas zonificadas se encuentra en un estado de alteración ecosistémica importante, donde se evidencian conflictos de uso, los cuales deben ser remediados mediante el desarrollo de acciones de restauración ecológica, sean éstas enfocadas a la rehabilitación de funciones ecosistémicas o a la recuperación de su productividad (Tab. 6.3).

Unidades geológicas Arena calcárea de playa Depósito coluvial Depósito lagunar Flujo de lavas Interacción amdesita - caliza Riolitas ignimbriticas

Extensión (hectáreas) 23,9 86,9 33,5 1.773,5 50,8 263,1

% territorial 1,1 3,9 1,5 79,5 2,3 11,8

La islas se conforman principalmente por material del Plioceno, rocas ígneas extrusivas como andesita, andesita augítica, andesita hipersténica, traqui-andesita, basalto, basalto nefelínico, diabasa y traquita, intruídas por diques post-pleistocenos de dioríta, cuarzo-diorita y cuarzodiorita hornblendica, las cuales han dado origen a suelos de poco desarrollo genético, superficiales y asociados en sectores de área considerable con afloramientos rocosos

6.1.3 ZONIFICACIÓN PARA LA CUENCA ORIENTAL

localizados en pendientes fuertes.

Con 883,8 hectáreas, la cuenca Oriental es la de mayor extensión de la cinco existentes en la isla San Andrés. En ella se identificaron 284,7 hectáreas de importancia para la conservación de los ecosistemas de humedal, de las cuales el 191,9 corresponden al área ocupada por los cinco complejos existentes, más 92,8 hectáreas que soportan su integralidad. Por consiguiente, de las 284,7 hectáreas de manejo especial en la cuenca, 141 son catalogadas como zonas de protección y representan el 49,5% del total. Dentro de esta categoría de manejo, 83 hectáreas corresponden a zonas donde es necesario el desarrollo de acciones de restauración propiamente dicha, rehabilitación o recuperación ecológica que garanticen la protección de los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, 58 hectáreas son destinadas a garantizar la conectividad hídrica de la cuenca y sus humedales (Tab. 6.4 – Fig. 6.5).

Ciertos sectores están conformados por material del Pleistoceno, principalmente rocas ígneas extrusivas como andesita, basalto, y diabasa e instruidas por diques post-pleistoceno de diorita y cuarzo-diorita, los cuales dieron origen a suelos de poco desarrollo genético, superficiales y asociados en sectores de área considerable con afloramientos rocosos localizados en pendientes fuertes. Existen algunos sectores con presencia de calizas coralinas y arenas calcáreas del Holoceno y el Pleistoceno, sobre las cuales se originan, en el primer caso, suelos poco profundos de colores oscuros y grises con abundantes manchas debidas al mal drenaje, afectados por la presencia de sales y sodio y, en el segundo caso, suelos de texturas gruesas y color oscuro, con abundantes fragmentos de roca a través del perfil. En ambos casos el desarrollo genético es bajo (IGAC, 1996). En la isla de Santa Catalina, la estructura del volcán se halla bien definida. Los bancos

TAB. 6.4 Categorías de manejo y zonificación para la cuenca Oriental. Amortiguación Restauración y manejo Total sostenible

Protección (ha) Complejo Conectividad hídrica

Simpson Well Cocoplum Jim Pond Dorna Pond Tom Hooker Total

7,30 25,5 5,01 17,9 2,28 58,04

Ecosistemas acuáticos RE RH RC 0,38 1,79 0,00 62,3 0,00 0,00 3,93 3,35 0,00 0,00 7,5 0,00 3,70 0,00 0,00 70,3 12,7 0,00

Total

%

(ha)

%

(ha)

%

(ha)

9,47 878 12,30 25,5 5,98 141,0

19,0 70,5 60,1 77,9 10,4 49,5

25,0 4,93 1,97 0,71 0,30 33,0

50,3 4,0 9,6 2,2 0,5 11,6

15,3 31,7 6,18 6,51 51,0 110,7

30,7 25,5 30,2 19,9 89,0 38,9

49,8 124,4 20,4 32,7 57,3 284,7

RE: Restauración ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos, RH: Rehabilitación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos y RC: Recuperación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

interiores están muy erguidos y desde allí se inclinan con ángulos menos fuertes hacia el este y el oeste (Hubach, 1956).

GEOMORFOLOGÍA La geomorfología de Providencia y Santa Catalina proviene de un volcán andesítico extinguido del período mioceno medio y superior. Providencia está compuesta por un relieve dominando por colinas con elevaciones hasta de 350 metros sobre el nivel del mar, como el alto Peak en la parte central de la isla (Fig. 2.18). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

661

!

52


!

!

! !

! !

FIG. 2.18 Alto Peak, en la isla de Providencia.

La isla de Santa Catalina, separada de Providencia por un canal de aproximadamente 150 m de ancho, es relativamente quebrada y su altura máxima está alrededor de 130 msnm. Los cayos y bancos del archipiélago, son pequeños afloramientos de arrecifes coralinos formados principalmente por arenas calcáreas. La unidad geomorfológica de mayor ocupación territorial corresponde montañas de flujo de lava

FIG. 6.4 Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca El Cove (Anexo-C 6.2).

con 1.518,5 hectáreas de extensión. En seguida se encuentran los depósitos coluviales con 499 hectáreas (22,5%) (Tab. 2.7). Otras unidades geomorfológicas como colinas de flujo de lava y residuales así como los pantanos de manglar, los bordes arrecifales y las playas y playones representan pequeñas proporciones de terreno en las Islas (Fig. 2.19).

TAB. 6.3 Categorías de manejo y zonificación para la cuenca El Cove.

TAB. 2.7 Unidades geomorfológicas presentes en Providencia y Santa Catalina EXTENSIÓN HECTÁREAS

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA Borde arrecifal costero Colinas de flujo de lava y residuales Depósitos coluviales Deslizamientos Lagunas costeras Montaña de flujo de lava Pantano de manglar Playas y playones Total

Protección (ha)

0,8 82,3 498,9 28,9 11,8 1.518,5 55,8 20,5 2217,6

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Complejo

EXTENSIÓN % 0,0 3,7 22,5 1,3 0,5 68,5 2,5 0,9 100,0

Conectividad hídrica

Juck Pond Zenok I Big Pond Duppy Gully Lion's Pond Manuel Pond Total

0,22 0,00 3,93 0,44 1,28 1,44 7,31

Ecosistemas acuáticos RE RH RC 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,00 0,98 0,00 0,47 0,00 0,00 4,43 0,98 0,30

Restauración

Amortiguación y manejo Total sostenible

Total

%

(ha)

%

(ha)

%

(ha)

0,26 0,00 7,85 0,74 2,26 1,91 13,0

22,1 0,0 44,6 48,5 35,1 59,6 43,0

0,05 0,00 1,35 0,00 0,03 0,00 1,43

4,6 0,0 7,7 0,0 0,4 0,0 4,7

0,86 0,33 8,42 0,78 4,16 1,30 15,8

73,3 100 47,8 51,5 64,5 40,4 52,3

1,17 0,33 17,63 1,52 6,44 3,21 30,3

RE: Restauración ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos, RH: Rehabilitación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos y RC: Recuperación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos

53

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

660


!

!

! !

! !

TAB. 6.2 Categorías de manejo y zonificación para la cuenca Norte. Protección (ha) Complejo Conectividad hídrica

Spratt Bight Estadio Hill Well Natania Faith Pond Lowie Cave Zotas Total

2,46 0,88 0,00 1,09 0,31 0,00 2,91 7,64

Ecosistemas acuáticos RE RH RC 0,00 3,26 2,82 0,00 0,00 0,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,96 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,87 0,55 0,14 4,12 5,25

Restauración

Amortiguación y manejo Total sostenible

Total

%

(ha)

%

(ha)

%

(ha)

8,53 1,80 0,00 2,05 0,44 0,00 4,33 17,15

69,8 16,5 0,0 21,5 31,5 0,0 39,9 37,3

0,00 5,30 0,06 3,45 0,02 0,01 1,74 10,58

0,0 48,6 9,0 36,1 1,5 1,8 16,1 23,0

3,70 3,80 0,61 4,05 0,94 0,43 4,78 18,30

30,2 34,9 91,0 42,4 67,0 98,2 44,0 39,8

12,23 10,90 0,67 9,54 1,40 0,44 10,85 46,03

RE: Restauración ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos, RH: Rehabilitación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos y RC: Recuperación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos

Específicamente para las zonas de protección de la conectividad hídrica, los complejos Spratt Bight, Zotas y Natania integran la mayor cantidad de áreas destinadas al desarrollo de acciones acordes con esta categoría de manejo. Por su parte, el complejo Faith Pond agrupa 0,14 hectáreas que corresponden a la extensión del humedal que hace parte de éste y que fueron definidas como áreas de restauración ecológica propiamente dicha que permita la protección de los ecosistemas acuáticos de la cuenca Norte (Tab. 6.2).

6.1.2 ZONIFICACIÓN PARA LA CUENCA EL COVE Con 300 hectáreas de extensión, la cuenca hidrográfica El Cove es la de mayor importancia hidrológica en la isla de San Andrés; en ella se identificaron seis complejos de humedales que ocupan el 12,9 hectáreas y 17,4 hectáreas de soporte para el manejo integral de los ecosistemas estratégicos allí existentes, para un total de 52,3 hectáreas que integran las diferentes zonas de manejo y que representan el 17,4% del total de su extensión. De éstas 52,3 hectáreas, el 52,3% (15,8 ha) corresponden a zonas de amortiguación y manejo sostenible, la mayoría de estas localizadas en los complejos Big Pond y Lion’s Pond. El 43% del área zonificada (13 ha) corresponden a zonas de protección, dentro de las cuales 7,31 hectáreas deben ser destinadas al desarrollo de acciones encaminadas hacia la protección de la conectividad hídrica y las restantes 5,9 hectáreas a procesos de restauración, rehabilitación o recuperación para la protección de los ecosistemas acuáticos que integran la cuenca El Cove FIG. 2.19 Geomorfología de Providencia y Santa Catalina (Anexo-C 2.8).

(Fig. 6.4 – Tab. 6.3). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

659

!

54


!

!

! ! Dentro de las colinas de flujo de lava y residuales, están aquellas escarpadas y con pendientes alargadas, cuyas pendientes pueden ir de 30 y 60% y cuyas laderas son moderadamente largas (100-200 m). Debido a las pendientes altas los procesos que se identifican son erosión laminar ligera sobre las coberturas arbustivas, remoción en masa de tipo pata de vaca y solifluxión moderada.

! ! 6.1.1 ZONIFICACIÓN PARA LA CUENCA NORTE De las 552 hectáreas de extensión de la cuenca Norte, sólo el 5,4% (25,3 ha) corresponde al área extensión de los siete complejos de humedales identificados. Sin embargo, como resultado del proceso de zonificación se determinó que es necesario el desarrollo de medidas de manejo en 20,7 hectáreas más, para un total de 46 hectáreas que, a través de diversas acciones de

A causa de la superficialidad del suelo estos procesos fácilmente dejan al descubierto porciones

gestión, garanticen la conservación de los humedales y la integridad ecológica del territorio.

significativas de rocas subyacentes (como huellas de desprendimientos y deslizamientos).

En este sentido, de las 46 hectáreas de importancia ecológica se estableció que el 40% (18,3

También se encuentran Colinas Ladera, con pendientes un poco más moderadas (16 – 30%),

ha) corresponde a zonas amortiguación y manejo sostenible; las áreas destinadas a la

formando relieves suavizados próximos a las costas. Se encontró asimismo que en este tipo de

restauración ecológica suman 10,6 hectáreas que representan el 23% del total del área

relieve se realizan procesos de extracción de materiales, en cercanías de la represa Fresh

zonificada; el restante 37% (17,2 ha) hace referencia a las zonas de protección dentro de las

Water.

cuales 7,64 hectáreas son de importancia para la conservación de la conectividad hídrica y 9,51

Es de destacar la presencia de relieve montañoso, localizado sobre la parte central de la isla de Providencia que se caracteriza por tener el máximo grado de inclinación en sus pendientes. Son

son destinadas a la protección de los ecosistemas acuáticos mediante acciones de restauración, rehabilitación o recuperación (Fig. 6.2 – Tab. 6.3).

suelos muy superficiales donde son muy frecuentes los desprendimientos de fragmentos rocosos. En lugares de fuertes pendientes se observan procesos de erosión laminar y remoción en masa tipo pata de vaca (Fig. 2.20).

FIG. 2.20 Colinas y montañas típicas del relieve central de la isla de Providencia.

Por último, el relieve típico de las zonas de playa consta de arenas coralinas y terrígenas finas y la pendiente puede ir de 4 a 12%. Se distribuyen los relieves en los sectores de Manzanillo (Sur-Este), la playa del Sur-Oeste y Fresh Water (Gómez et al., 2012). FIG. 6.3 Zonificación de los complejos de humedales en la cuenca Norte de la isla de San Andrés (Anexo-C 6.1). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

55

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

658


!

!

!

!

!

!

Dentro de los ecosistemas acuáticos de protección, 81,3 hectáreas fueron clasificadas como

SUELOS

áreas de restauración ecológica propiamente dicha para la protección de los humedales, donde las condiciones actuales evidencian un estado importante de conservación que permite el restablecimiento de las características estructurales y funcionales similares a la de un sistema natural o pre-disturbio (Tab. 6.1).

Las características morfológicas y físico-químicas de los suelos de Providencia y Santa Catalina son el resultado del tipo de roca ya que el paisaje lo forman colinas en materiales andesíticos, coluvios y el litoral. Aunque la litología no es muy variada, su composición químico-mineralógica y el grado de estabilidad de los minerales primarios en los sistemas naturales es

De igual modo, se definieron 19,3 hectáreas destinadas a la rehabilitación ecológica para la

extraordinariamente variada. Además aspectos de tanta importancia como el grado de

protección de los humedales; es decir sistemas ecológicos con un estado avanzado de

fracturación y la porosidad pueden oscilar dentro de un mismo tipo de roca.

alteración, que condiciona el manejo hacia el restablecimiento de una o varias funciones ecosistémicas. Finalmente, tan sólo seis hectáreas fueron determinadas como zonas de recuperación ecológica para la protección de los humedales. Aquí las condiciones actuales evidencian fuertes procesos de deterioro, por lo que es necesario iniciar acciones correctivas que permitan controlar los factores dinamizadores del daño ecosistémico (Tab. 6.1).

Los suelos se caracterizan por la complejidad de su relieve, sin ninguna variación altitudinal, climática y poca variación de vegetación y material parental. Estas características se traducen en suelos de baja calidad desde un punto de vista agrológico, pues se clasifican desde moderadamente aptos (Clase IV) en adelante y en general no se recomienda su uso agropecuario. Las anteriores características conforman un marco de desarrollo pedogenético,

Las zonas de amortiguación y manejo sostenible incluyen los ecosistemas terrestres en

dominado en primer lugar por el material, el relieve y el clima ambiental y en segundo lugar por

buen estado de conservación (sin conflictos de uso) localizados al interior de los complejos de

la vegetación y la actividad del hombre. De acuerdo con USAD (2010), los suelos presentes en

humedales, así como un buffer de 15 m que sirve de barrera frente a los tensionantes externos

el archipiélago pertenecen a los siguientes órdenes: inceptisol y entisol.

que puedan afectar el funcionamiento del complejo. Estos espacios son concebidos como áreas de importancia en el mantenimiento de la integridad, pero donde es posible el desarrollo de actividades productivas compatibles con la protección de los ecosistemas estratégicos que integran cada uno de los complejos de humedal identificados (MAVDT, 2010; MADS, 2013). Se distribuyen por 193,1 hectáreas (7,1% del total de la isla), siendo la cuenca Oriental la que mayor cantidad de áreas representa (Tab. 6.1).

CLIMA De acuerdo con los datos suministrados por IDEAM (2015), la precipitación media oscila entre 1.654 a 1.734 mm anuales. Estas variaciones se presentan por la influencia que tiene el Cinturón de Convergencia Intertropical (CTI), sobre la costa norte colombiana. De esta forma, la

La tercera zona de manejo establecida, corresponde a áreas identificadas como ecosistemas

región presenta un ciclo unimodal de precipitación, donde los excesos de lluvia se concentran

para la restauración al interior de los complejos de humedales, donde se evidenció

entre los meses de junio y noviembre, y los de déficit entre enero y abril. En cuanto a la

sobreutilización severa y moderada de los suelos, con implicaciones serias sobre la

distribución de las lluvias, se pudo establecer que éstas incrementan hacia el sur de la Isla de

sostenibilidad ecológica de los humedales, por lo que se hace necesario el desarrollo de

Providencia, con valores superiores al 1.800 mm promedio anual. Hacia el norte la precipitación

acciones que pongan freno a los procesos de deterioro. Éstas se extienden por 55,7 hectáreas

anual fluctúa entre 1.600 mm a 1.700 mm, presentándose mayor déficit hídrico y valores

(2% del total de la isla), siendo la cuenca Oriental la que mayor número de hectáreas integra,

importantes de evapotranspiración (Fig 2.21).

seguida por la cuenca Occidental y la cuenca Norte (Tab. 6.1).

Adicionalmente, de acuerdo con los resultados de los análisis de anomalías en la precipitación,

A continuación se presentan los resultados detallados del proceso de zonificación, para cada

se pudo establecer que los años 1999, 2000, 2007, 2008, 2010 y 2011 presentaron picos más

una de las cuencas hidrográficas que integran complejos y humedales identificados.

altos correspondiendo a los años del Fenómeno de La Niña en Colombia y en 1997, 2002 picos más bajos, correspondiendo a los años del Fenómeno del Niño.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

657

!

56


!

!

! !

! ! Las zonas de protección abarcan espacios que determinan la integridad ecológica de los ecosistemas de humedal y superan el área propia de los complejos identificados (Fig. 6.2). Ésta Comprende dos sub-categorías de manejo: (i) protección de la conectividad hídrica, a través de acciones encaminadas a la preservación de los afluentes que alimentan los humedales y sus rondas de manejo (15 m) y (ii) protección de los ecosistemas acuáticos, es decir el límite de cada uno de los humedales, más su ronda manejo de 15 m. Adicionalmente, dependiendo del estado de conservación en que se encuentren dichos ecosistemas, se contempla el desarrollo de acciones de restauración ecológica propiamente dicha, rehabilitación o recuperación, con el objeto de minimizar los procesos de deterioro que afectan la funcionalidad y sostenibilidad de los humedales parte de los complejos identificados (MAVDT, 2010; MADS, 2013).

FIG. 6.2 Esquema representativo de las zonas de protección identificadas.

En este sentido, se pudo establecer que las zonas de protección cubren 197,1 hectáreas,

FIG. 2.21 Distribución de las precipitaciones.

correspondientes al 7,3% de la extensión total de la isla, de las cuales 90,4 hectáreas (46%) son áreas destinadas a la protección de la conectividad hídrica, y el restante 54% (106,6 ha)

En términos generales la temperatura promedio presenta pocas variaciones a lo largo del año con una máxima en el mes de enero de 28 °C y una mínima en el mes de junio de 26,5 °C. Sin embargo, es de anotar que existen variaciones de temperatura diarias que pueden alcanzar los 5 °C y que, en ocasiones, la influencia de frentes fríos de latitudes medias pueden originar bajas de temperatura hasta por debajo de los 20°C (Municipio de Providencia, 2010).

corresponden ecosistemas acuáticos de protección (Tab. 6.1). TAB. 6.1 Categorías de manejo y zonificación por cuencas hidrográficas en San Andrés. Amortiguación Protección (ha) Restauración y manejo Total sostenible Cuencas Conectividad hídrica

Norte El Cove Oriental Occidental Sur Total

HIDROLOGÍA Providencia y Santa Catalina, son recorridas por arroyos estacionales que integran las 11 microcuencas, cuya dinámica hidrológica está determinada por la orogénesis y las variaciones

!

RE 0,14 4,43 70,3 0,01 6,49 81,3

RH 4,12 0,98 12,7 1,49 0,00 19,3

RC 5,25 0,30 0,00 0,49 0,00 6,0

Total

%

17,2 8,7 13,0 6,6 141 71,5 15,2 7,7 10,8 5,5 197,1

(ha) 10,58 1,43 32,96 7,61 3,09 55,7

% 19,0 2,6 59,2 13,7 5,5

(ha)

%

18,30 9,5 15,84 8,2 110,71 57,3 31,24 16,2 17,06 8,8 193,1

(ha) 46,03 30,29 284,7 54,0 30,9 445,9

RE: Restauración ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos, RH: Rehabilitación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos y RC: Recuperación ecológica para la protección de los ecosistemas acuáticos.

en el clima (Tab. 2.8). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

7,64 7,31 58,0 13,2 4,28 90,4

Ecosistemas acuáticos

57

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

656


!

!

!

!

!

!

Una vez comprendidas las características de los humedales existentes en el Archipiélago de

TAB. 2.8 Características generales de las microcuencas existentes.(Castro at el., 2004).

San Andrés, Providencia y Santa Catalina y valorado su estado de conservación, el presente

Microcuenca

capítulo contiene el desarrollo de una propuesta de zonificación y prioridades de intervención,

Bailey (El Valle) Bowden (Pueblo Viejo) Fresh Water Gamadith (Casa Baja) Garret Bay Mc Bean San Felipe (Lazy Hill) Santa Catalina Norte Santa Catalina Sur Smooth Water (Agua Mansa) Southwest Bay

que busca brindar las bases iniciales para el desarrollo de un proceso de ordenamiento y manejo integral de estos ecosistemas.

6.1

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Y PRIORIDADES DE MANEJO PARA LOS HUMEDALES DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS

Mediante el análisis integrado de los componentes geológico, geomorfológico, hidrológico y climático, junto con la valoración de la funcionalidad socioecológica territorial, se logró identificar

Área (ha) 219 407 235 385 57 217 282 40 75 144 130

Long. Arroyo Principal (Km) 1,33 2,1 1,86 2,93 0,532 1,064 2,52 Sin Información Sin Información 0,798 0,93

Longitud Total arroyos (Km) 3,59 7,95 7,57 10,86 1,463 1,46 8,5 Sin Información 3,6 1,46 1,72

la existencia de 30 complejos de humedales existentes en la isla de San Andrés, los cuales se

De acuerdo con (Castro et al., 2004), la fisiografía de La Isla de Providencia permite la

extienden por 268 hectáreas (2,68 km2) e integran 70 sistemas de humedal que ocupan 105,8

formación de un patrón de drenaje radial disperso, es decir, que se origina en el punto central

hectáreas, es decir el 3,1% de la extensión territorial de la isla.

más elevado (en este caso “The Peak”) y corre en diferentes direcciones hacia la zona costera

Más allá de la definición del espacio del agua en el territorio, el presente estudio posibilitó la

para finalmente desembocar en el mar.

delimitación de zonas que constituyen la base para determinar cómo se deben ordenar y gestionar de mejor manera éstos ecosistemas, de forma armónica e integral entre quienes los habitan y la oferta de servicios que soportan. Para ello, se establecieron como criterios una

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

serie de valores intrínsecos (funciones ecosistémicas claves en la conservación de los espacios

A nivel de coberturas, para el año 2010 las tipologías naturales dominan el territorio, ocupando

del agua y su biodiversidad asociada) y valores instrumentales (criterios legales). Estos criterios

el 83% del total de las islas, equivalente a 1.842 hectáreas (Tab. 2.9 - Fig. 2.22).

facilitaron la definición de una serie de usos acordes con el propósito de conservación de los humedales existentes en la isla de San Andrés. El resultado de este proceso es la definición tres zonas de manejo, según los conceptos de: Protección, amortiguación y manejo sostenible y

Antrópicas

Naturales

restauración (Fig. 6.1).

TAB. 2.9 Características generales de las microcuencas existentes. Coberturas Extensión (ha) % Afloramientos rocosos 9,7 Arbustales 572,5 Bosque abierto 10,2 Bosque denso 239,9 Cuerpos de agua 9,6 Herbazales 0,3 Vegetación secundaria o en transición 678,0 Zonas arenosas naturales 321,7 Subtotal 1.841,9 Misceláneos 1,5 Mosaico de cultivos 11,8 Pastizales 11,0 Tierras desnudas y degradas 152,1 Zonas urbanas 197,3 Subtotal 373,8 Sin información 2,9 Total 2.218,6

0,4 25,8 0,5 10,8 0,4 0,0 30,6 14,5 83,0 0,1 0,5 0,5 6,9 8,9 16,8 0,1

FIG. 6.1 Criterios de zonificación para los complejos de humedales identificados en San Andrés. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

655

!

58


!

!

! !

! ! CONTENIDO DEL CAPÍTULO ! 6.1

ZONIFICACIÓN Y PRIORIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS ............................................... 655

6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6

Zonificación para la cuenca norte .................................................................. 658 Zonificación para la cuenca El cove .............................................................. 659 Zonificación para la cuenca oriental .............................................................. 661 Zonificación para la cuenca occidental .......................................................... 663 zonificación para la cuenca sur ..................................................................... 665 Definición de las prioridades de manejo ........................................................ 666

6.2

ZONIFICACIÓN Y PRIORIDADES DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ............. 669

6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.2.8 6.2.9

zonificación para la microcuenca bailey’s...................................................... 670 zonificación para la microcuenca mc Bean ................................................... 671 zonificación para la microcuenca bowden ..................................................... 672 zonificación para la microcuenca Lazy Hill .................................................... 673 zonificación para la microcuenca gamadith ................................................... 673 zonificación para la microcuenca southwest bay........................................... 674 zonificación para la microcuenca Fresh Water .............................................. 675 zonificación para la microcuenca catalina sur ............................................... 676 Definición de las prioridades de manejo ........................................................ 677

6.3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO ................................. 680

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

!

!

FIG. 2.22 Mapa de coberturas de Providencia y Santa Catalina (año 2010) (Anexo –C 2.9)

59

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

654


!

! !

CAPÍTULO 6

La vegetación secundaria o en transición se distribuye por el 31% del territorio, con 678 hectáreas; en seguida están los arbustales con 572,5 hectáreas(26%), y los bosques abiertos y densos con el 11,3%, (250 ha). Otras de las coberturas naturales existentes son afloramientos rocosos (9,7 ha), cuerpos de agua (9,6 ha) y zonas arenosas naturales (322 ha) (Tab. 2.9). En cuanto a las coberturas de tipo antrópico, estás se extienden por apenas 374 hectáreas

ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO

(17%), donde dominan los pequeños centros poblados con 197 hectáreas (9%), seguidos por las tierras desnudas o degradadas (152 ha), y finalmente los cultivos, pastizales y misceláneos

INTEGRAL DE LOS HUMEDALES DEL

con tan sólo 24,3 hectáreas de extensión (Tab. 2.9).

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, BIODIVERSIDAD REPRESENTATIVA

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, Y

Fauna identificada

PRIORIDADES DE ACCIÓN N

Al igual que en la isla de San Andrés, el grupo más representativo de fauna en las islas de Providencia y Santa Catalina son las aves. Tras la inclusión del archipiélago como área AICA, Coralina desarrolló el proyecto “Protección y Conservación de los Recursos de la Biodiversidad y de los Ecosistemas Estratégicos dentro de la Reserva de la Biósfera Seaflower”, a través del cual se realizó en 2008 el monitoreo de aves en la isla de Providencia en áreas de costa registrando 35 especies, entre las cuales predominaron las residentes, contrario a lo reportado anteriormente en otras investigaciones. Esto pudo ser consecuencia de la época de muestreo, donde posiblemente ya se había pasado el pico migratorio (Gómez et al., 2012). Durante el reconocimiento de campo, frecuentemente se observaron individuos de Anolis concolor y la Cnemidophorus lemniscatus (Lagartija azul) (Fig. 2.23), a lo largo de los recorridos por las diferentes cuencas. Cabe resaltar que puedo identificar la preferencia de C. lemniscatus por los ambientes intervenidos, ya que siempre se observó en zonas afectadas por el uso pecuario y en sitios abiertos o despejados. Entre los invertebrados, los crustáceos son el grupo más representativo, siendo el Cangrejo negro (Gecarcinus ruricola) la especie más arraigada a la cultura raizal, usada en la gastronomía, cultura y tradición, y a la cual se le han dedicado canciones e historias. Su población en la isla de Providencia es mayor que en San Andrés, posiblemente debido al mayor grado de conservación de los bosques, que se traduce en mejor disponibilidad de alimento (Fig. 2.24).

Manglar Mc Bean, Providencia

! Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

60


!

!

!

! ! 5.10

!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO

Castro, N., Olivera, C., Rioux, S., Britton, A., Peñaloza, G., Ramon, F. & Howard, A. (2004). Diagnóstico, planificación ambiental y zonificación del sector productivo agrícola de Providencia y Santa Catalina, Islas Reserva Internacional de l Biosfera Seaflower. Fondo para la Acción Ambiental de Colombia - Ecofondo - Fundation for the Integral Development of Old Providence and Santa Catalina Island. 217 p. Coralina, Instituto de Investigaciones Ambientales y Universidad Tecnológica de Pereira. (2009). Plan Lagartija azul Cnemidophorus lemniscatus, en la cuenca de Bailey

Rana Leptodactylus insulares en la cuenca Fresh Water

FIG. 2.23 Reptiles identificados en las islas de Providencia y Santa Catalina.

de

Ordenación

y

Manejo

(POMC)

de

la

microcuenca

Mc

Bean.

Convenio

Interadministrativo No. 009 de 2007. Apoyo Patrimonio Natural - UAESPNN 256 p. Coralina, Universidad Tecnológica de Pereira e Instituto de Investigaciones Ambientales. (2008). Plan de Ordenación y Manejo (POMC) de la microcuenca Bailey. Convenio Interadministrativo No. 009 de 2007. 197 p. Coralina, Universidad Tecnológica de Pereira e Instituto de Investigaciones Ambientales. (2008b). Plan de Ordenación y Manejo (POMC) de la microcuenca Fresh Water. Convenio Interadministrativo No. 009 de 2007. 183 p. Corpocaldas & Coralina. (2012). Zonificación, identificación y caracterización de amenazas en áreas críticas con procesos erosivos y movimientos en masa. Isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Convenio 034 de 2011. 162 p. González, O. (2005). Informe final: Diagnóstico de manantiales de la isla de Providencia, con la recopilación histórica, el inventario, el estado actual, con recomendaciones para su uso efectivo,

Migración de juveniles en el sector de Fresh Water

Individuos de G. ruricola alimentándose en la laguna de McBean

aprovechamiento y recuperación. Contrato No. 079 de 2004. Coralina. 55 p.

FIG. 2.24 Cangrejo negro Gecarcinus ruricola especie de crustáceos más importantes de las Islas de Providencia y Santa Catalina.

Sachenka, A. (2007). Caracterización de suelos y uso potencial para las microcuencas Fresh water, McBean y Bailey, con inventarios de usos y usuarios del recurso. Informe final. Coralina. Valdés, C., Cárdenas, F. & Devia, C. (1997). Paisajes culturales y sistemas de producción en

2.2.2

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

las islas de Providencia y Santa Catalina (Colombia). Ambiente y Desarrollo. 6(7):29-71.

REFERENTES HISTÓRICOS DE IMPORTANCIA SOCIO-ECOLÓGICA Según la investigadora Isabel Clemente (1994) existen tres hitos o periodos específicos que han determinado el desarrollo socioeconómico de las islas de San Andrés y Providencia. Estos periodos históricos han modelado no sólo la demografía de la isla, sino su identidad cultural, y las relaciones de sus habitantes tanto con las poblaciones del Caribe y el continente, como con los ecosistemas y la naturaleza. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

61

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

652


!

!

! !

! !

POZO MANANTIAL FUERTE DE MORGAN

La primera de estas fases concierne la era de las exportaciones de algodón y va desde el

Descripción: El pozo mantiene su función de abastecimiento de agua para uso doméstico y de turistas con fines recreativos.

primer cuarto del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX cuando colonos y comerciantes puritanos ingleses llegaron a las islas, provenientes de Barbados, Bermuda, e Inglaterra. Providencia fue preferida a San Andrés (llamada Henrietta, en ese entonces) para el asentamiento dada su provisión de agua y el carácter fértil de sus tierras, además de sus

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

condiciones geográficas, idóneas para la defensa. Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Las adecuaciones de infraestructura construidas para su protección, alteran la dinámica hidrobiológica del sistema transformando los flujos de entrada y salida de agua al sistema.

Es así como a esta isla, llega el primer grupo de esclavos africanos para labores agrícolas en 1633 (Parsons, 2005). Especies de plantas (en particular algodón, caña y coco) así como animales (cerdos y gallinas) son introducidas. Como parte de este proceso, tienen lugar las primeras transformaciones sobre el uso del suelo para el cultivo de las especies mencionadas,

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

además del tabaco y el índigo.

El pozo manantial Fuerte de Morgan, se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000020275000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de La Nación, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y el su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.359.000.

En 1641 España conquista las islas y construye un presidio en Providencia. A partir de entonces Inglaterra y España protagonizan sendos episodios de conflicto por el dominio del archipiélago, que se concluiría hacia 1677 tras importantes actos de piratería, cuyo acontecimiento más significativo es el transporte de un considerable botín a la isla

de

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Providencia por Henry Morgan, autor del célebre saqueo de Panamá. Durante el siglo

Medidas de conservación y manejo propuestas

subsiguiente se tiene registro del uso de la especie del Cedro, abundante en la isla de

El Pozo manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

Providencia, y talado por jamaiquinos in situ para la construcción de navíos (Parsons, 1985). A partir de mediados del siglo XIX se formalizan y extienden los cultivos de coco y su exportación por parte de las islas hacia el continente americano, más específicamente hacia

!

!

Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Cartagena de Indias, reemplazando la economía del algodón, en declive debido a la abolición de la esclavitud en Colombia, en el que considera un segundo periodo histórico. A pesar de que los cultivos más extensos se encuentran en San Andrés, la presencia cocotera en Providencia es conspicua (Meissel, 2003). Tras alcanzar el punto más alto de producción y exportación durante la primera década del siglo XIX el cultivo del coco entra en crisis a causa de problemas sanitarios y plagas. Es así como la competencia de Jamaica, Panamá y Trinidad en el mercado finalmente contribuiría a su exclusión del mercado norteamericano en los años treinta. Como medida para hacer frente a esta crisis económica, cuya consecuencia más aguda fue el aumento de la emigración de las islas entre 1938 y 1951, en 1953, el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, declara las islas Puerto Libre, con el objeto de promover el libre comercio en las islas y de acercar sus dinámicas a aquellas del continente colombiano. Este último periodo histórico determina radicalmente el perfil demográfico de las islas, su crecimiento y urbanización así como su desarrollo social, económico y cultural. En

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

651

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

62


!

!

!

! ! contraposición a San Andrés, Providencia y Santa Catalina no sufren el mismo impacto,

! H-57 POZO MANANTIAL FUERTE DE MORGAN

estando aisladas de la dinámica comercial de la primera y sus consecuencias. Sin embargo, y a POZO MANANTIAL FUERTE DE MORGAN

pesar del aumento en el turismo que experimentan desde entonces, sufre de creciente emigración, hacia San Andrés y el continente debido a la falta de oportunidades y a la decadencia de la actividad agropecuaria (Avella, 2000).

POBLACIÓN ACTUAL, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA Según el DANE, la población de las islas ha crecido a una constante a una tasa de 0,9% al año desde 1938 con excepción del periodo de 1938 a 1951 periodo en el cual decreció en 1.3%, debido a las crisis productiva del coco, y del periodo de 1973 a 1985, cuando creció en 2% anualmente. Para el año 2012 la población ascendió a 5.078 habitantes, distribuidos en un 44% sobre el área de la cabecera y el restante 56% sobre las áreas más rurales. La densidad poblacional promedio en Providencia y Santa Catalina es de 0,02 hab/km2, lo cual representa una baja densidad poblacional; se reconocen como los sectores con mayor densidad poblacional Bottom House, Mountain y Old Town. En términos económicos la producción agrícola ha sido importante para el desarrollo de las islas desde el siglo XVII. Sin embargo tras las bonanzas algodoneras y cocoteras actualmente

1. INFORMACIÓN GENERAL

la actividad de las islas se reduce al cultivo del pancoger, generalmente bajo los 80 msnm. Los principales cultivos son de yuca, ñame, plátano, plátano cuatro filos, maíz, batata, ahuyama,

Referentes de localización: Microcuenca Catalina Sur

Coordenadas

melón, papaya, naranjas, patillas, limón, piña, entre otros, y es muy frecuente la ausencia de

Tipología: Pozo natural permanente

Altitud:

abonos químicos (Fig. 2.25) (Coralina, 2004).

N 13°22'56,706" W 81°22'36,07" 0 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial de agua salobre que retiene agua hasta en los periodos de máxima sequía. Es alimentado por aguas de origen subterráneo.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FIG. 2.25 Agricultura tradicional en la Isla de Providencia. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

SERVICIOS

63

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

650


!

!

! !

! ! La falta de agua de riego ha limitado ostensiblemente esta actividad, así como los impactos de

POZO MANANTIAL LA VIRGEN

la erosión sobre el suelo y la emigración de la fuerza de trabajo. Precisamente la ganadería

El pozo mantiene su función de abastecimiento de agua para uso doméstico y de turismo.

está a la raíz de dichos procesos de erosión y deforestación, aun si históricamente ha constituido más una actividad tradicional que económica.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Las adecuaciones de infraestructura construidas para su protección, alteran la dinámica hidrobiológica del sistema transformando los flujos de entrada y salida de agua al sistema.

La actividad pesquera por el contrario es aún importante fuente de ingresos y de trabajo, no obstante los problemas de sobreexplotación de especies insignes como el caracol de pala, el pargo y la langosta (Coralina, 2007). La actividad turística constituye un importante reglón dentro de la economía de las islas. A pesar de no tratarse de un turismo de masa como es el caso de San Andrés, en 2007 se contaba la generación de 121 empleos directos (FPPA, 2004).

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000020101000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0008949-85. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $849.000.

Por último, en cuanto a la distribución de la tierra, para el año 1997 Providencia contaba con 2.290 predios rurales y 812 urbanos, donde el predio de mayor tamaño ocupaba 51 hectáreas. Se reporta en ese mismo año que los sectores rurales con mayor fraccionamiento eran Old Town, Camp, Southwest Bay y Mountain. Allí más del 30% del área correspondía a predios de menos de una hectárea; mientras un 28% de los predios son de máximo una hectárea, sólo un

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

5% contaba con más de 10 hectáreas (Coralina, 2007). Indicadores de calidad de vida sugieren

Medidas de conservación y manejo propuestas

que el 20% de la población cuenta con las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el 2,2%

El Pozo manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

se encuentra en condiciones de miseria.

649

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

64


!

!

!

! ! H-56 POZO MANANTIAL LA VIRGEN

! 2.3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO

Aguilera, M. (2010). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

POZO MANANTIAL LA VIRGEN

Catalina. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República - Centro de Estudios Económicos Regional (CEER) - Cartagena. No. 133. 80 p. Avella, F. (2000). San Andrés, ciudad insular. Pp. 342 – 384. En Abello, A. & Giamo, S. (Edts.). Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano. Brewer, D. (2010). San Andrés Vireo (Vireo caribaeus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) (2014). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/node/61245 on 17 August 2015). Castro, N., Olivera, C., Rioux, S., Britton, A., Peñaloza, G., Ramon, F. & Howard, A. (2004). Diagnóstico, planificación ambiental y zonificación del sector productivo agrícola de Providencia y Santa Catalina, Islas Reserva Internacional de l Biosfera Seaflower. Fondo para la Acción Ambiental de Colombia - Ecofondo - Fundation for the Integral Development of Old Providence and Santa Catalina Island. Clemente, I. (1994). El Caribe Insular: San Andrés y Providencia. Historia económica y Social del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte, Bogotá.

1. INFORMACIÓN GENERAL

Coralina & UNAL. (2010). Modelación del acuífero San Andrés Isla. Proyecto INAP - Colombia.

Referentes de localización: Microcuenca Catalina Sur

Coordenadas

Tipología: Pozo natural permanente

Altitud:

Corte Constitucional. (1993). Sentencia No. C-530/93 “ Archipiélago de San Andrés - Régimen Especial /Concepto Jurídico Indeterminado/persona no Residente - Limitaciones. En línea:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-530-93.htm

ASPECTOS DEL RELIEVE

Forero, G. & Castaño, O. (2011). Kinosternon scopioides albogulare (Duméril and Bocourt 1870) – White-Throated Mud Turtle, Swanka Turtle. In: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A., Buhlmann, K.A., Iverson, J.B., and Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation

N 13°22'54,479" W 81°22'33,243" 0 msnm

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

Biology of freshwater turtles and tortoises: A compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and DINÁMICA HÍDRICA

Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs No.5.

Flujos hídricos y encharcamientos

FPPA – Fondo para la Acción Ambiental. (2004). Diagnostico, planificación ambiental y zonificación del sector productivo agrícola de Providencia y Santa Catalina Islas, Reserva Internacional de la Biosfera “Seaflower”. Ecofondo. Gómez, D.I., Segura, C., Sierra, P. & Garay, J. (Eds.). (2012). Altas de la Reserva de la Biósfera

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. INVEMAR - CORALINA.

SERVICIOS

Serie de publicaciones espaciales de INVEMAR No. 28. Santa Marta, Colombia. 180 p.

Descripción:

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial de agua salobre que retiene agua hasta en los periodos de máxima sequía. Es alimentado por aguas de origen subterráneo.

65

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

648


!

!

! !

! ! Hernández, F., Rodríguez, M., Bowie, J., Stephens, A., Stephens, A., Solar, M., Newball, R.,

POZO MANANTIAL BULLY’S

Velásquez, C., Pomare, M., Robinson, K., Mitchell, A., Taylor, S., Castellanos, O. & Ayala, A.

Descripción: El pozo mantiene su función de abastecimiento de agua para uso doméstico.

(2014). Diagnóstico de la isla de San Andrés como insumo para la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial vigente: Decreto 235 del 2003. Informe Técnico. Gobernación del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 340 p.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: La alta demanda del recurso hídrico a la que se ve sometido el manantial altera la retención y capacidad de almacenamiento de agua del sistema y genera cambios en su dinámica hidrobiológica.

Hubach, E, (1956). Aspectos geológicos, geográficos y recursos de las islas de San Andrés y Providencia. Cuadernos de geografía de Colombia. No. 12. 39 p. Ingeominas. (1992). Proyecto Hidrogeológico del Acuífero de San Andrés y recuperación del campo de Pozos: Cartografía geológica de la Isla de San Andrés. Informe interno.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000020038000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0008067. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen Raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es mixto. El valor catastral del predio está estimado en $71.999.000.

James, J. (2014). La travesía económica del poder: Una mirada a la historia de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe. 248 p. Machacón, G., Bent, J. & Down, T. (2010). Informe final: Monitoreo de los humedales interiores de Jack Pond, Big Pond y Manuel Pond durante el 2010. Proyecto “Protección y conservación de los recursos de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos dentro de la Reserva de

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Biosfera Seaflower”. Coralina.

Medidas de conservación y manejo propuestas El Pozo manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

Malfait, B. & Dinkelman, M. (1972). Circum - Caribbean tectónica and ingeous activity and the evolution of the Caribbean plate. Geológica Society of America Bulletin. 83:251 - 272. Márquez, G. (1987). Las Islas de Providencia y Santa Catalina: Ecología Regional. Fondo FEN

!

Colombia – Universidad Nacional de Colombia. 1ra Edición. 110 p. Meissel, A. (2003). La Continentalización de la Isla de San Andrés: Panas, Raizales y turismo, 1953- 2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales. Cartagena: Banco de la República. Parsons, J. (1985). San Andrés y Providencia. Una Geografía Histórica de las Islas Colombianas del Caribe .Tercera edición. Bogotá, Colombia. El Áncora Editores. USDA - United State Departament of Agriculture. (2010). Soil Survey Staff. Décima edición. 374 p. Valdés, C., Cárdenas, F. & Devia, C. (1997). Paisajes culturales y sistemas de producción en las Islas de Providencia y Santa Catalina (Colombia). Ambiente y Desarrollo. 4(6-7). Bogotá. Vollmer, L. (1997). La historia de poblamiento de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla, Ediciones Archipiélago. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

647

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

66


!

! ! H-55 POZO MANANTIAL BULLY’S

CAPÍTULO 3

POZO MANANTIAL BULLY’S

MARCO METODOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES INTERIORES EN SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA NA

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Catalina Sur

Coordenadas

Tipología: Pozo natural semipermanente

Altitud:

N 13°23'1,931" W 81°22'22,535" 3,5 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Pozo subterráneo en donde la disponibilidad más alta de agua depende de la afluencia de precipitaciones que recarguen el acuífero que lo alimenta.

Cartografía social, La Loma, San Andrés

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

!

SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

646


!

!

! !

! ! CONTENIDO DEL CAPÍTULO

POZO MANANTIAL BAMBÚ Descripción: El pozo mantiene su función de abastecimiento de agua para uso doméstico.

3.1 CRITERIOS TÉCNICOS DE IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES INTERIORES .............. 68 3.2 MÉTODOS ............................................................................................................................ 69

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Las adecuaciones de infraestructura construidas para su protección, alteran la dinámica hidrobiológica del sistema transformando los flujos de entrada y salida de agua al sistema.

3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3

FASE I: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................................... 69 FASE II: RECONOCIMIENTO EN CAMPO Y REGISTRO DE INFORMACIÓN................................ 72 FASE III: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.................................................................... 75 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO ............................................. 80

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000020038000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0008067. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es mixto. El valor catastral del predio está estimado en $71.999.000.

3.1

CRITERIOS TÉCNICOS DE IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES INTERIORES

De acuerdo con Vilardy & Cortés (2014) la identificación de humedales de un determinado territorio, parte de la definición del límite funcional que permita mantener su integridad ecológica en el tiempo. En este sentido la identificación de humedales como sistemas funcionales, nace

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

del entendimiento de éstos como resultado de la interacción de elementos geomorfológicos,

Medidas de conservación y manejo propuestas El Pozo manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

hidrológicos y edafológicos que permiten la emergencia de un ambiente anfibio, en donde los organismos que lo habitan presentan adaptaciones propias para sobrevivir en estos sistemas. En este sentido, la propuesta de criterios para la identificación del límite funcional de los

!

humedales contempla: (i) elementos estructurales que determinan la existencia de geoformas

!

propias de los humedales en el territorio, (ii) aspectos físicos que determinan su persistencia en el tiempo y (iii) su biota asociada (Fig. 3.1).

FIG. 3.1 Identificación del limite funcional de los ecosistemas de humedal. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

645

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

68


!

!

!

! ! El análisis de las geoformas como criterio de definición de humedales, facilita identificar

! H-54 POZO MANANTIAL BAMBÚ

aquellas unidades depresionales existentes en el paisaje que permiten el estancamiento y/o POZO MANANTIAL BAMBÚ

afloramiento de agua. La valoración edafológica, es un indicador de la evolución de aquellos suelos que posiblemente se hayan establecido bajo condiciones de humedad (suelos hidromórficos), y el análisis hidromórfico, permite identificar las fuentes de alimentación y las dinámicas de inundación de manera natural (Vilardy et al., 2014). Asimismo, la configuración de un determinado ecosistema, permite el desarrollo de comunidades florísticas asociadas, que, en caso de los humedales, se caracteriza por presentar adaptaciones fisiológicas y comportamentales a cambios en los niveles de humedad permanentes y/o estacionales. Es de destacar, que la vegetación hidrofítica es uno de los indicadores más claros del límite de los humedales a escala local, “debido a las condiciones de dependencia estricta con la presencia de humedad” (Vilardy et al., 2014). La relación socioeconómica e histórica con los humedales y sus servicios ecosistémicos, es herramienta fundamental para el desarrollo de planes de manejo y gestión. Es por esto que es necesario llevar a cabo análisis de la historia de ocupación y uso de estos ecosistemas, fuentes y suministros de servicios y niveles de gobernanza y manejo para su conservación. 1. INFORMACIÓN GENERAL

3.2

MÉTODOS

A continuación se describen los métodos empleados para el cumplimiento del objetivo del

Referentes de localización: Microcuenca Catalina Sur

Coordenadas

Tipología: Pozo natural permanente

Altitud:

N 13°23'1,784" W 81°22'22,21" 3,5 msnm

proyecto, para lo cual se establecieron cuatro fases: (i) recopilación de información (ii) reconocimiento en campo y registro de información y (iii) procesamiento de información, y (iv)

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

zonificación.

ASPECTOS DEL RELIEVE

3.2.1

FASE I: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

Como punto de partida, se llevó a cabo un proceso de recopilación de la información existente

DINÁMICA HÍDRICA

en cuanto a cartografías, suelos, usos de la tierra e hidrología. La información cartográfica

Flujos hídricos y encharcamientos

digital de base recopilada obedece principalmente a dos formatos: vectorial (estructura utilizada

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial de agua salobre que retiene agua hasta en los periodos de máxima sequía. Es alimentado por aguas de origen subterráneo.

para almacenar datos geográficos que consta de unidades básicas de información como puntos, líneas y polígonos) representada en archivos tipo shapefile y dwg; y cartografía formato raster (estructura en celdillas de información). En la Tab. 3.1 se describe la cartografía digital recopilada y consultada.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

69

!

644


!

!

! !

! ! TAB. 3.1 Información cartográfica y de imágenes aeroespaciales utilizadas en el estudio. Información Formato Fuente Salida Descripción Cartográfica Drenajes de las islas de San Drenajes Shape Coralina Vector Andrés, Providencia y Santa Catalina. Drenajes de las islas de San Vías Shape Coralina Vector Andrés y Providencia. Información de las cuencas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se corrigieron límites de Cuencas Shape Coralina Vector cuencas de San Andrés porque estaban intersectando los drenajes. Información de las microcuencas Microcuencas Shape Coralina Vector de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Capacidad de uso del Clasificación agrológica de San Shape Coralina Vector suelo Andrés. Coberturas vegetales según Corine Land Cover de San Coberturas Shape Coralina Vector Andrés, Providencia y Santa Catalina Georreferenciación los pozos, Fundación represas y manantiales en las Humedales Shape Vector Alma principales cuencas de Providencia y Santa Catalina Delimitación de los humedales de San Andrés con base en la Fundación fotointerpretación de las Humedales Shape Vector Alma fotografías aéreas, ortofoto y de las imágenes satelitales de google earth y los recorridos de campo Delimitación de los complejos de humedales de San Andrés con base en la fotointerpretación de Fundación Complejos de humedales Shape Vector las fotografías aéreas, ortofoto y Alma de las imágenes satelitales de google earth y los recorridos de campo Geomorfología de la isla de San Geomorfología_Suelos Shape Coralina Vector Andrés Litología_Geología

FIG. 5.18 Distribución predial en microcuenca Catalina Sur (Anexo-C 5.17). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

643

Shape

Coralina

Vector

Fotografías aéreas

Tiff

Coralina

Raster

Ortofoto

Tiff

Coralina

Raster

Imágenes de Google Earth

Img

Google Earth

Raster

Litología de la isla de San Andrés Años 1957 y 1996 de la isla de San Andrés Ortofoto año 2007 de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Mosaico de: Image US Geological Survey Image 2015 Digital Globe Image 2015 CNES/Astrium

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

70


!

!

!

! !

!

Asimismo, se elaboró una base de datos de información temática, que integra diversas fuentes

TAB. 5.17 Distribución de las de coberturas existentes en la microcuenca Catalina sur. COBERTURAS

TAB. 3.2 Estudios y otras fuentes de información secundaria recopiladas. Titulo Autor Tipo Irina Patrones de distribución de macrófitas Machachón & Texto acuáticas en charcas de agua dulce de San Vanuren Ward Andrés Bolívar Coralina

Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos asociados a las actividades antrópicas y fenómenos naturales en las microcuenca Fresh Water, McBean y Bailey

Coralina

Cartografía técnica y social del diagnóstico de suelos - microcuenca Fresh Water, McBean y Bailey

Coralina

Impactos sobre el suelo microcuenca Fresh Water, McBean y Bailey

Coralina

Introducción humedales de importancia ecológica y/o ambiental de la Isla de San Andrés

Coralina

Inventario de humedales interiores de la isla de San Andrés

Coralina

Caracterización de suelos y uso potencial para las microcuencas Fresh Water, McBean Coralina y Bailey Monitoreo de humedales interiores de Jack Pond, Big Pond y Manuel Pond Plan de ordenación y manejo de la cuenca El Cove Plan de ordenación y manejo (POMC) de la mircrocuenca Fresh Water,

Coralina Coralina Coralina

POMCA Microcuenca Mc Been

Coralina

POMCA Microcuenca Bailey Providencia

Coralina

Agua territorio, cultura y la política de San Johanna Andrés Islas: una historia ambiental del siglo Agudelo XX para el siglo XXI Informe final del monitoreo de humedales Coralina interiores Jack Pond, Big Pond y Manuel Pond

Nombre archivo 2003. Plantas acuáticas el Cove

2005. Inventario Manantiales Providencia y Santa Catalina 2007. Análisis de amenazas, vulnerabilidad Texto, Fotos, y riesgo microcuenca mapas Fresh Water, McBean y Bailey 2007. Cartografía técnica y social del diagnóstico de Texto , suelos - microcuenca mapas Fresh Water, McBean y Bailey 2007. Impactos sobre el suelos Microcuencas Texto, Fotos Fresh Water, McBean y Bailey Providencia 2007. Importancia Texto ecológica Humedales, San Andrés 2007. Inventario de Texto humedales interiores San Andrés 2007. Microcuencas Texto Fresh Water, McBean y Bailey Providencia 2007. Monitoreo Texto humedales - microcuenca El Cove 2007. POMCA Cove San Texto Andrés 2007. POMCA Fresh Texto Water Providencia 2007. POMCA Mc Been Carpeta Providencia 2007. POMCA Carpeta Microcuenca Bailey Texto

Tesis

2010. Historia ambiental del Agua - San Andrés

Texto

2010. Inventario Big Pond, Jack Pond y Manuel Pond

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Coberturas antrópicas

Inventario de manantiales de Providencia

Coberturas naturales

y tipologías, como se presenta en la Tab. 3.2

EXTENSIÓN (HA)

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

0,5 3,7 60,1 2,7 0,2 0,8 1,0 69,0 0,3 1,3 2,5 5,4 9,4 2,4 80,8

0,6 4,5 74,4 3,3 0,3 1,0 1,3 85,4 0,3 1,7 3,1 6,6 11,7 3,0 100,0

Afloramientos rocosos Arbustales abiertos y densos Bosques de tierra firme Bosques inundables Fondo arenoso Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Subtotal Mosaico de cultivos Pastizales Zonas degradadas Zonas urbanas Subtotal Sin Información Total

Actualmente, el 43,6% del territorio corresponde a áreas de conservación, es decir son áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques. Se desarrolla luego de varios años de la intervención original, generalmente después de la etapa secundaria baja. Los territorios de uso agrícola corresponden al 36,1% del total de la microcuenca y comprenden tierras con herbáceas/gramíneas con prácticas de manejo o no y en algunos sectores se aprecian de manera dispersa árboles con alturas superiores a 5 m.

ESTADO DE LA PROPIEDAD

El análisis catastral permitió la identificación de cuatro predios con incidencia sobre los humedales caracterizados, tres propiedad de personas de origen raizal y uno pertenece al Estado Nacional. Con destinos económicos agropecuarios (D) y mixtos (J); cuyo avalúo catastral asciende a los $74.207.000 de pesos (Fig. 5.18).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

71

!

642


!

!

! !

! !

El pozo de mayor referencia en la isla de Santa Catalina es el Fuerte de Morgan, cercano al

Titulo Informe avance inventario humedales Cocoplum 1 y 2

ahora atractivo turístico del mismo nombre. Las vertientes de la isla se abastecieron históricamente de éste y de los de Bambú, Bully’s y La Virgen, aunque era común la visita de los manantiales de las microcuencas de Fresh Water y de South West Bay en busca de agua,

Autor

Texto

Inventario de humedales interiores de la isla de San Andrés

Coralina

Texto

Inundaciones Niña 2010 - 2011

Coralina

Carpeta Mapas jpg

Inventario de manantiales de San Andrés

Coralina

Texto, Fotos

Ecosistema estratégico de humedal

Coralina

cosa que se hacía por vía del mar. Actualmente el uso de estos pozos se reduce al aprovechamiento ocasional de algunas familias de la isla con fines de uso doméstico, recreativo, por parte de turistas en el caso del Pozo Fuerte de Morgan.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROBIOLÓGICA

Desde el punto de vista geológico, está compuesta por flujos de lavas. La geomorfología se relaciona íntimamente con esta ésta formación geológica, lo cual trae como consecuencia la

Proyecto Reserva Biosfera 1991

Coralina

Atlas de la reserva de la biósfera Seaflower

Coralina

Cuestionario contraloría general

Coralina

Información general inventario de humedales Coralina

identificación de montañas de flujos de lava y escoria moderadamente inclinadas y disectadas y

Diagnóstico del POT - 2003

depósitos coluviales moderadamente inclinados y disectados.

Inventario y gestión de los humedales de San Andrés, Providencia Geología y aspectos geográficos de la isla de San Andrés, Colombia

En lo que respecta a las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la acción de los procesos formadores (material parental y clima), en interacción con los factores pedogenéticos; esto trae como consecuencia que sean suelos ácidos muy

Tipo

Coralina

Guía de aves del Jardín Botánico

superficiales, limitados por fragmentos de roca y con alta susceptibilidad a fenómenos de

Gobernación Coralina Germán Vargas Jardín Botánico

Nombre archivo 2010. Inventario Cocoplum 1 y 2 2010. Inventario humedales interiores San Andrés 2011. Inundaciones Niña 2010 - 2011 San Andrés

2011. Inventario Manantiales San Andrés 2011. Presentación Presentación general humedales SA 2011. Proyecto RAMSAR Texto reserva Biosfera Texto 2012. Atlas Seaflower 2015. Avances en el Texto manejo de los humedales Base de 2015. Base de datos 30 datos humedales SA. 2015. Diagnóstico del Texto POT Base de 2015. Inventario actual de datos humedales SA, P & SC Texto , Sin información mapas texto

Sin información

remoción en masa. De acuerdo con Castro y colaboradores (2004), la vertiente sur de la microcuenca San Catalina es la más amplia de ésta isla, con un área de captación de 75 hectáreas, cuya corriente principal alcanza los 700 m de longitud, aunque mantiene las características típicas de los arroyos del Archipiélago y es la intermitencia.

3.2.2

FASE II: RECONOCIMIENTO EN CAMPO Y REGISTRO DE INFORMACIÓN

La planificación y desarrollo de la fase de reconocimiento territorial y registro de información se llevó a cabo entre los días 15 de junio y 12 de julio del año en curso, para lo cual se contó con un equipo de nueve profesionales de diferentes disciplinas junto con el apoyo de los asistentes

de campo locales Leopard Stephenson, Jairo Bent, Leila Ward y Regino Robinson.

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

El análisis de las coberturas indica que la mayor parte de la extensión territorial de la microcuenca se encuentra ocupada por tipologías naturales, siendo el bosque de tierra firme la

A.

ETAPA I: RECONOCIMIENTO TERRITORIAL

tipología de mayor extensión con 60 hectáreas que corresponden al 74,4% del área total; en seguida se encuentran los pequeños fragmentos de bosques inundables que ocupan el 3,3% con 2,7 hectáreas. Las coberturas de tipo antrópico se extienden por apenas el 11,7% del área total, con apenas 5,4 hectáreas de zonas urbanas (Tab. 5.17). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Como aporte fundamental al desarrollo del proyecto, Coralina hizo entrega del inventario de humedales desarrollado por la Institución, que registra un total de 98 humedales para el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y contiene diversas tipologías como pantanos, lagunas, manantiales, acuíferos, cuevas, charcas, pozas artificiales y

641

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

72


!

!

!

! ! manglares. Dicho aporte se empleó como base para el desarrollo de la fase de reconocimiento territorial, cuyo objetivo fue además de valorar la información suministrada, y ajustar la metodología propuesta para las caracterizaciones socio-ecológicas rápidas de acuerdo a las características de los humedales reconocidos (Fig. 3.2).

! 5.9

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS CATALINA SUR

De acuerdo con la información suministrada por Castro y colaboradores (2004), la isla de Santa Catalina está conformada por dos microcuencas orientadas al Norte y al Sur, que se originan a partir de una pequeña formación montañosa con alturas que llegan hasta los 125 m. La vertiente Sur, se extiende por 80,8 hectáreas que representa el 62,6% del total del área territorial de la isla y está constituida por pequeñas corrientes de agua intermitentes que no sobrepasan los 700 m de longitud. Como se observa en la Fig. 5.17 al interior de la microcuenca se identificaron cuatro humedales, todos ellos pozos manantiales de importancia social, por ser fuente de abastecimiento de agua para sus pobladores (Tab. 5.16).

FIG. 3.2 Reconocimiento del departamento archipiélago y sus humedales interiores. FIG. 5.17 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Catalina Sur (Anexo-C 5.16).

B.

ETAPA II: CARACTERIZACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS RÁPIDAS

El planteamiento metodológico general de las caracterizaciones socio-ecológicas rápidas, contempló el registro de la información base para la identificación del límite funcional de los humedales en términos de: (i) elementos estructurales que determinan la existencia de geoformas propias de los humedales en el territorio, (ii) aspectos físicos que determinan su persistencia en el tiempo y (iii) su biota asociada (Fig. 3.3).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

TAB. 5.16 Humedales localizados en la microcuenca Catalina Sur. TIPOLOGÍA ALTITUD COORDENADAS HUMEDALES GENERAL (m.s.n.m.) Norte Oeste 1 Bambú Pozo manantial 3,5 13°23'1,784 81°22'22,21 2 Bully's Pozo manantial 3,5 13°23'1,931 81°22'22,535 3 La Virgen Pozo manantial 0 13°22'54,479 81°22'33,243 4 Fuerte de Morgan Pozo manantial 0 13°22'56,706 81°22'36,07 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

73

!

640


!

!

! !

! !

REPRESA FRESH WATER Descripción: La represa provee el servicio de soporte a la biodiversidad, presente en las coberturas que la rodean. Abastece a la isla, aunque con bastante problemas e interrupciones. Regula inundaciones a través de su sistema de diques y es referente cultural y recreativo, al ser visitada por locales con regularidad.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Por su carácter artificial el análisis del estado de conservación es contradictorio, pues la obra en sí ha transformado la dinámica hidrobiológica de la microcuenca.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localizan en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040571000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad del Departamento de San Andrés y Providencia, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es institucional. El valor catastral del predio está estimado en $16.984.000.

FIG. 3.3 Reconocimiento del departamento archipiélago y sus humedales interiores.

De esta forma, durante tres semanas de trabajo en campo se llevaron a cabo los muestreos de los diversos humedales identificados en la fase de reconocimiento territorial, además de aquellos que fueron identificados por medio de talleres y entrevistas que desarrolló el equipo

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Incluida dentro del área de manejo especial del POMC de la microcuenca.

!

técnico durante la caracterización socioeconómica (Fig. 3.4). Año

Actor social responsable

2008

Coralina

!

FIG. 3.4 Talleres de cartografía social desarrollados en San Andrés. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

639

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

74


!

!

!

! ! H-53 REPRESA FRESH WATHER

! 3.2.3

FASE III: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN -SIG

El propósito de la conformación de una base de datos geográfica o de un sistema de

REPRESA FRESH WATER

información geográfico (SIG), es proporcionar un entorno adecuado para permitir el análisis de datos geográficos que facilite el proceso de toma de decisiones. Este trabajo desarrolló un modelo de datos acorde a las necesidades y requerimientos del estudio de humedales de San Andrés y Providencia, que fácilmente se pueda integrar al SIG de la Corporación, con la finalidad de proporcionar herramientas para modelar y analizar el comportamiento de los elementos del mundo real en el interior de la base de datos geográfica A continuación se describen las fases para la elaboración del proyecto de la conformación de la base de datos geográfica (Fig. 3.5):

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización

Extensión

Perímetro

2,24 hectáreas

0,82 km

N 13°20'37,393"

Coordenadas

Tipología: Humedal artificial

W 81°23'16,673" 40 msnm

Altitud:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

FIG. 3.5 Fases metodológicas del componente cartográfico.

1.

FASE DEFINICIÓN DEL PROYECTO: En esta fase se define la solución tecnológica que

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

satisfaga la identificación de la información geográfica para el estudio, teniendo en cuenta los

DINÁMICA HÍDRICA

requerimientos de las mismas:

Flujos hídricos y encharcamientos

a)

Identificación de los requerimientos: Los requerimientos se enfocan en establecer una

base de datos con las características de los humedales de San Andrés y Providencia. b)

Estacional

Soluciones tecnológicas: Se conforma una base de datos geográficos en software 3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

ArcGIS 10.1, ya que es el software utilizado en la corporación.

SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Permanente

Observaciones: Represamiento artificial del afluente principal de la microcuenca que lleva el mismo nombre.

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

75

!

638


!

!

! !

! ! 2.

MANANTIAL FARENOUGH Descripción: El manantial de Farenough, cuya toponimia es en sí referente cultural (significa “bastante lejos”) ha perdido esta connotación desde la construcción de la represa de Fresh Water. Actualmente mantiene su servicio de aprovisionamiento de agua, ocasionalmente para el ganado.

FASE DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA APLICACIÓN: En esta fase se definen los

modelos de datos, el tipo relacional de la misma y la cartografía a utilizar, es decir, se propone identificar los atributos espaciales y las características de importancia para el proyecto. 3.

FASE DE ESTRUCTURA DEL SIG: En esta fase se conforma toda la cartografía

necesaria y se coleccionan los datos necesarios para actualizar la información, es una etapa constante y permanente que se debe hacer en el proceso de implementación del SIG.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Su dinámica se ha visto afectada por la construcción de la represa Fresh Water, debido a que esta obra generó cambios en la ecología del afluente que lo alimenta.

En mayor detalle las actividades de las fases relacionan la información secundaria (cartografía base y cartografía temática), la interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite y, el levantamiento en campo con GPS de los diferentes elementos cartográficos. Como se puede observar en la Fig. 3.6 se adquirió la cartografía temática y básica necesaria para desarrollar el

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

proyecto, se obtuvieron fotografías aéreas para hacer un análisis multitemporal y con las

Se localizan en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040571000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad del Departamento de San Andrés y Providencia, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es institucional. El valor catastral del predio está estimado en $16.984.000.

imágenes de gogole Earth se realizó una interpretación visual de los huemdales, todo lo anterior se verificó en campo, lo que permitió desarrollar la cartografía final.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 3.6 Diagrama de flujo metodológico de la elaboración del SIG.

La información recopilada fue revisada, analizada, procesada y almacenada mediante el software ArcGis de ESRI® versión 10.1, plataforma para el manejo de información espacial (geográfica y alfanumérica), con sistema de referencia WGS 84. La información cartográfica se organizó, tal y como se muestra en la Fig. 3.7. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

637

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

76


!

!

!

! ! H-52 MANANTIAL FARENOUGH

!

MANANTIAL FARENOUGH

Otros nombres: Farth Anof 1. INFORMACIÓN GENERAL

!

Referentes de localización: Microcuenca Fresh Water

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°20'33,539" W 81°23'5,001" 43 msnm

FIG. 3.7 Organización de la información cartográfica y SIG del proyecto para San Andrés y Providencia 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

La información espacial empleada como insumo y aquella resultante del proyecto fue compilada en Bases de Datos Espaciales GDB (Geography Service Bus), que permiten almacenar, administrar, representar y gestionar la cartografía. Las GDB son las estructuras de datos

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

espaciales nativas para ArcGIS. La colección de datos geográficos está contenida en una base

DINÁMICA HÍDRICA

de datos de Microsoft Access.

Flujos hídricos y encharcamientos

Una vez organizada la información se procedió ha realizar la especialización de los mapas de cada uno de los complejos de humedales (caso San Andrés), y microcuencas (caso Providencia), además de cada uno de los humedales identificados en cuanto a localización, coberturas, suelos, geología, geomorfología, conflictos de uso y catastro (Fig. 3.8).

!

Estacional

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Permanente

Observaciones: Manantial parafluvial, cuya dinámica hidrobiológica depende de la estacionalidad del afluente que integra, así como de las precipitaciones locales.

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

77

!

636


!

!

! !

! !

MANANTIAL SONY ARENAS Descripción: Al manantial mantiene su capacidad de abastecimiento, para el ganado sobre todo, aunque moderadamente disminuida.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo constituye un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 88564000000000004029300000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen Raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $2.763.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 3.8 Mapas construidos a través del sistema de información geográfica.

3.2.4

FASE IV: ZONIFICACIÓN PARA EL MANEJO Y GESTIÓN

Las diferencias existentes entre las características socioecológicas de los humedales de San Andrés y Providencia identificados, así como los conflictos de uso existentes generaron la necesidad de proponer diferentes metodologías para el desarrollo de la propuesta de zonificación, las cuales se describen a continuación. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

635

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

78


!

!

!

! ! A.

METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN DE LOS COMPLEJOS DE HUMEDALES DE SAN ANDRÉS

! H-51 MANANTIAL SONY ARENAS

Tomando como objetivo la necesidad de garantizar la sostenibilidad e integridad ecológica de los humedales de la isla de San Andrés, se establecieron como lineamientos técnicos, la definición de áreas de protección, la conservación con usos sostenibles y la restauración ecológica.

MANANTIAL SONY ARENAS

Las áreas de protección están conformadas por los ecosistemas acuáticos que integran el complejo (humedales y drenajes), a los cuales se les calculó un buffer de 30 m de ronda de protección. Las áreas de conservación con usos sostenibles, corresponden a zonas al interior de cada complejo de humedal donde No existen conflictos de uso actuales, por lo cual se debe garantizar que se mantenga la funcionalidad ecosistémica presente. Las áreas de restauración ecológica, comprenden zonas donde se evidenciaron conflictos por sobreutilización severa moderada o ligera del suelo, y por ende donde se deberán generar acciones que propendan hacia la recuperación, rehabilitación o restauración. Los detalles de la propuesta de zonificación, se encuentran el el Capítulo 6 del presente documento.

B.

METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN DE HUMEDALES EN PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

La ecología que determina gran parte de los humedales de Providencia y Santa Catalina, está totalmente ligada al funcionamiento de ocho de las 11 microcuencas existentes en el territorio. Es por esto, que se determinó que el proceso de zonificación tomaría en cuenta el drenaje principal de la microcuenca, con su ronda (30 m a lado y lado), como zonas de protección. Para aquellos humedales que se encuentran por fuera de esa zona, se establecería su área y ronda, tal y como se aprecia en la Fig. 3.9.

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Fresh Water

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°20'37,607" W 81°22'57,72" 63 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Pequeño manantial alimentado por aguas subterráneas y precipitaciones locales estacionales o torrenciales.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

FIG. 3.9 Propuesta de variables de zonificación para microcuencas y humedales de Providencia y Santa Catalina. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

79

!

634


!

!

! !

! ! 3.3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO

Garzón, N. y Gutiérrez, J.C. 2014. Modelo de delimitación de los humedales de Simití, San Pablo y Cantagallo (Bolívar). Capítulo II de: Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socio-ecológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 200 pp. Panigrahy, S., T. Murhy, J. Patel & T. Singh. (2012). Wetlands of India: inventory and assessment at 1:50.000 scale using geospatial techniques. Current Science. 102(6):852-856. Secretaría de la Convención Ramsar. (2010). Inventario de Humedales; marco de Ramsar para el inventario y descripción de las características ecológicas de humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. 88 pp. Vilardy, S. y Cortés-Duque, J. (Eds.). 2014. Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socio-ecológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 200 pp. Vilardy, S., Jaramillo, Ú., Flórez, C., Cortés - Duque, J., Estupiñán, L., Rodríguez, J. & Aponte, C. (2014). Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales: una herramienta para fortalecer la residencia y la adaptación al cambio climático en Colombia. IAvH. Bogotá, 100 p.

FIG. 5.16 Distribución predial en microcuenca Fresh Water (Anexo-C 5.15).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

633

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

80


!

! !

! ! seguida por los arbustales abiertos y densos (18%) y las zonas arenosas (8,5%). A nivel de coberturas antrópicas, las zonas urbanas son las más extensas con 10 hectáreas que

CAPÍTULO 4

representan el 4,5% del área total de la microcuenca (Tab. 5.15). TAB. 5.15 Distribución de las coberturas existentes en la microcuenca Fresh Water. COBERTURAS Coberturas naturales

INVENTARIO DE HUMEDALES DE SAN ANDRÉS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-

Coberturas antrópicas

ECOLÓGICAS S

Afloramientos rocosos Arbustales abiertos y densos Bosques de tierra firme Bosques inundables Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Subtotal Cuerpos de agua artificiales Mosaico de cultivos Pastizales Zonas degradadas Zonas urbanas Subtotal Sin Información Total

EXTENSIÓN (HA)

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

0,9 41,0 5,7 0,1 134,1 19,1 200,9 2,2 3,1 2,6 6,1 10,0 24,1 0,7 225,8

0,4 18,1 2,5 0,0 59,4 8,5 89,0 1,0 1,4 1,1 2,7 4,5 10,7 0,3 100,0

El análisis del uso del suelo, permitió establecer que el 60% de la extensión territorial de la microcuenca, es decir 136 hectáreas, están destinadas a la conservación en donde se encuentra vegetación nativa en procesos de sucesión natural. Existen además más de 60 hectáreas donde es necesario adelantar acciones de restauración, pues existen serias limitaciones de uso en sus suelos.

ESTADO DE LA PROPIEDAD

El análisis predial permitió la identificación de dos predios con incidencia territorial sobre los ecosistemas de humedal caracterizados en la microcuenca; uno perteneciente a un propietario de origen raizal cuyo destino económico es agropecuario y otro de propiedad departamental con destino económico institucional (Fig. 5.16). El avalúo catastral de dichas propiedades es de Humedal Faltform, San Andrés

!

$19.747.000 de pesos.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

632


!

!

!

!

!

!

momento de la visita del equipo de trabajo, cuando se contabilizaban dos meses sin lluvias, se cotizaba en 150 mil pesos.

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

Esta microcuenca, al igual que las demás de la isla, ha visto el desplazamiento de la fuerza de

!

trabajo del campo hacia el turismo y el trabajo con el gobierno local, fuentes que no garantizan

4.1

HUMEDALES DE SAN ANDRÉS Y SUS TIPOLOGÍAS .................................................. 86

4.2

COMPLEJOS DE HUMEDALES DE SAN ANDRÉS Y CARACTERÍSTICAS SOCIOECOLÓGICAS ................................................................................................................... 92

4.2.1 C-1 H-1 H-2

CUENCA NORTE .................................................................................................................. 94 Complejo de humedales Spratt Bight ............................................................................ 96 Humedal Aeropuerto ........................................................................................................ 104 Humedal Spratt Bight ....................................................................................................... 107

ingresos regulares, la primera por depender de la estacionalidad y la segunda por ofrecer en general condiciones contractuales de corto plazo. La pesca, sin embargo, sigue siendo una actividad importante en la microcuenca de Fresh Water.

C-2 Complejo Humedal Estadio .......................................................................................... 110 H-3 Humedal Estadio.............................................................................................................. 116

ASPECTOS FÍSICOS

Desde el punto de vista geológico, está compuesta por rocas volcánicas principalmente por flujos de lavas y riolitas ignimbríticas, relacionadas con la actividad tectónica debida a la evolución de las Fallas de Transformación a lo largo del borde norte de la Placa Caribe. La geomorfología se relaciona íntimamente con estas formaciones geológicas, moldeadas por las condiciones a las que fueron sometidas una vez emergieron y por los procesos tectónicos y actividad estructural; geomorfológicamente se distribuye en montañas de flujos de lava y depósitos vulcano clásticos fuertemente inclinadas y disectadas; además se localizan depósitos

C-3 Complejo de Manantiales Hill Well ............................................................................... 119 H-4 Manantiales Hill Well I y II ................................................................................................ 124 H-5 Manantial Hill Well III ....................................................................................................... 127 C-4 H-6 H-7 H-8 H-9

Complejo de Humedales Natania ................................................................................. 130 Humedal Natania I ........................................................................................................... 138 Humedal Natania II .......................................................................................................... 141 Natania Cave I ................................................................................................................. 144 Natania Cave II ................................................................................................................ 146

coluviales fuertemente inclinados y disectados. De acuerdo a los suelos que predominan, los relieves que se presentan son de vigas y filas, con laderas muy escarpadas, es decir con pendientes superiores al 50%. Son suelos susceptibles a movimientos en masa, desprendimientos de roca y deslizamientos. Presentan alta concentración de fragmentos de roca en la superficie y en el perfil. La integran los suelos Lithic Haplustolls, familia francosa fina, mezclada, isohipertérmica en un 90% e inclusiones de suelos Typic Dystropepts, familia fina, mezclada isohipertérmica en un 10% caracterizados por encontrarse en áreas donde la roca madre se encuentra a más de 50 cm de profundidad. La fertilidad natural es alta, pero presenta limitaciones para el uso agropecuario por la pendiente y por ende la poca retención de agua (Coralina et al., 2008b).

De acuerdo con la información obtenida en el análisis de coberturas de la microcuenca, las tipologías naturales dominan el territorio, con el 89% de ocupación, siendo la cobertura de vegetación secundaria o en transición la más extensa, representando el 59% del total (134 ha),

!

C-6 Complejo Lowie Cave .................................................................................................... 157 H-11 Lowie Cave ...................................................................................................................... 160 C-7 H-12 H-13 H-14

Complejo de Humedales Zotas..................................................................................... 162 Humedal Escuela Nacional .............................................................................................. 168 Humedal Hooker I ............................................................................................................ 171 Humedal Zotas................................................................................................................. 174

4.2.2 CUENCA EL COVE .............................................................................................................. 177 C-8 Complejo Humedal Junk Pond ..................................................................................... 178 H-15 Humedal Junk Pond......................................................................................................... 183 C-9 Complejo Manantial Zenok I ......................................................................................... 186 H-16 Manantial Zenok I ............................................................................................................ 190

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

C-5 Humedal Faith Pond ...................................................................................................... 148 H-10 Humedal Faith Pond ........................................................................................................ 154

C-10 Complejo de humedales Big Pond ............................................................................... 193 H-17 Humedal Jack Pond ......................................................................................................... 204 H-18 Humedal Big Pond ........................................................................................................... 208 H-19 Humedal Kenny Pond ...................................................................................................... 211 H-20 Humedal Dung Pond ........................................................................................................ 214

631

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

82


!

!

!

! !

!

C-11 Complejo Humedal artificial Duppy Gully ................................................................... 217 H-21 Humedal Artificial Duppy Gully ......................................................................................... 224

TAB. 5.14 Humedales localizados en la microcuenca Fresh Water. ALTITUD HUMEDALES TIPOLOGÍA GENERAL (m.s.n.m.) 1 Sony Arenas Manantial 63 2 Farenough Manantial 43 3 Fresh Water Represa 40

C-12 Complejo de Humedales Artificiales Lion`s Hill ......................................................... 227 H-22 Humedal Artificial Juck Pond ............................................................................................ 234 H-23 Humedal Artificial Lion’s Pond .......................................................................................... 237 H-24 Humedal Artificial Charca VI ............................................................................................ 240 C-13 Complejo Humedal Manuel Pond ................................................................................. 243 H-25 Humedal Manuel Pond ..................................................................................................... 249 4.2.3 CUENCA ORIENTE ............................................................................................................. 253 C-14 Complejo de humedales Simpson Well ....................................................................... 254 H-26 Humedal Simpson Well .................................................................................................... 261 H-27 Humedal Hooker II ........................................................................................................... 264 C-15 Complejo de Humedales Cocoplum ............................................................................. 267 H-28 Humedal Cocoplum I ........................................................................................................ 277 H-29 Humedal Cocoplum II ....................................................................................................... 280 H-30 Humedal Doras Pond ....................................................................................................... 283 H-31 Humedal Swamp II ........................................................................................................... 286 H-32 Humedal Little Hill I .......................................................................................................... 289 H-33 Humedal Little Hill II ......................................................................................................... 292 H-34 Humedal New Guinea ...................................................................................................... 296 C-16 Complejo de humedales Jim Pond ............................................................................... 300 H-35 Humedal Flatform ............................................................................................................. 308 H-36 Humedal Jim Pond ........................................................................................................... 311 C-17 Complejo de Humedales Dorna Pond .......................................................................... 314 H-37 Humedal Groand Road .................................................................................................... 322 H-38 Humedal Dorna Pond ....................................................................................................... 325 C-18 Complejo de Humedales Tom Hooker .......................................................................... 329 H-39 Humedal Tom Hooker ...................................................................................................... 338 H-40 Humedal Sound Bay ........................................................................................................ 341 H-41 Humedal Smith Channel .................................................................................................. 344 4.2.4 CUENCA OCCIDENTAL ....................................................................................................... 347 C-19 Complejo de humedales y Manantiales Content ......................................................... 348 H-42 Humedal Content ............................................................................................................. 356 H-43 Manantial Content I .......................................................................................................... 359 H-44 Manantial Content II ......................................................................................................... 362 C-20 Complejo Manantial Constant Spring .......................................................................... 365 H-45 Manantial Constant Spring ............................................................................................... 368

! C-21 Complejo de Manantiales Wall Peterson ..................................................................... 370 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

COORDENADAS Norte Oeste 13°20'37,607 81°22'57,72 13°20'33,539 81°23'5,001 13°20'37,393 81°23'16,67

El manantial de Farenough, y el antiguo manantial de Fresh Water, ofrecían importantes servicios en el pasado a los habitantes de la microcuenca y de la isla. El agua se recogía en totumos, calabazas huecas y baldes como en otras microcuencas, y se usaba para el consumo y para el lavado de ropas. El Gully de Farenough, es lugar de importancia cultural pues servía como camino entonces. La percepción es que en aquel tiempo había más agua de la que se necesitaba. La mayor cantidad de precipitaciones hacía que no fuera necesario el riego de los cultivos, entre los cuales destacan aquellos de plátano, banano, naranjas, limón, yuca, aguacate, cacao, y coco. El ganado, de conspicua existencia entonces también, bebía en proximidades del Farenough, para facilitar su ordeñado. La construcción de la represa de Fresh Water en 1992 hizo desapareciera el manantial del mismo nombre, y que se abandonara el uso del Farenough y del Sony Arenas. El funcionamiento del nuevo acueducto ha sido irregular y defectuoso, se comenta, y tanto el Farenough (que “nunca se seca”) como el Sony Arenas, no cuentan con el mantenimiento o la infraestructura suficiente para suplir la demanda de la microcuenca, cosa que se podría hacer según los habitantes. Según un entrevistado, estos manantiales tendrían en su capacidad entre 30% y 40% de sedimento debido a la falta de mantenimiento. Es importante resaltar como con respecto a la administración de la represa, y aún frente a su misma ubicación, existe bastante inconformismo entre la población. Se piensa por ejemplo que una planta desalinizadora, que existió en el pasado y se abandonó como alternativa, sería de mayor utilidad. También hay quienes piensan que la represa representa un alto riesgo para el centro poblado de Fresh Water y que su posición no garantiza la mejor captación, que podría ser mejor en otra ubicación de la microcuenca. Asimismo los pobladores se quejan de la calidad del agua de la represa, que según ellos está mal tratada, lo cual la hace inutilizable para el riego y no muy buena para el consumo. Los habitantes, cuando agotan las reservas de sus cisternas se ven obligados a Infraestructura actual, represa Fresh Water recurrir a los viajes de carrotanques que en el

83

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

630


!

!

! ! 5.8

! !

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS FRESH WATER

De acuerdo con Valdés y colaboradores (1996), la microcuenca se encuentra ubicada al sur de la microcuenca San Felipe (Lazy Hill) y está delimitada por dos brazos montañosos que descienden desde High Peak, con dirección oeste y suroeste. Con un área de drenaje de 227

H-46 Manantial Broke Back ...................................................................................................... 376 H-47 Manantial Wall Peterson .................................................................................................. 379 H-48 Manantial Helley Well ....................................................................................................... 382 C-22 Complejo Humedal Zink ................................................................................................ 384 H-49 Humedal Zink ................................................................................................................... 389

hectáreas, que representan el 10,3% del total de la extensión territorial de las islas de Providencia y Santa Catalina, la conforman numerosos ramales que originan diversas fuentes de agua drenadas por pequeños arroyos intermitentes, que desembocan en el arroyo de Fresh Water con

nacimiento en la parte oeste del High Peak a una altura de 365 msnm. y un

recorrido de aproximadamente 2,6 km. hasta su desembocadura. Como se observa en la Fig. 5.15 al interior de la microcuenca se identificaron tres humedales. Dos de éstos corresponden a manantiales ligados al arroyo Fresh Water y uno constituye la represa que abastece de agua a la población de las islas (Tab. 5.14).

C-23 Complejo Room and Hall ............................................................................................. 392 H-50 Room And Hall Cave ........................................................................................................ 396 C-24 Complejo Manantial Zenok II ........................................................................................ 398 H-51 Manantial Zenok II ............................................................................................................ 401 C-25 Complejo de humedales Magic Garden ....................................................................... 403 H-52 Humedal Magic Garden ................................................................................................... 412 H-53 Humedal Velodia Swamp I ............................................................................................... 415 H-54 Humedal Velodia Swamp II .............................................................................................. 418 C-26 Complejo de humedales y Cuevas Drake .................................................................... 421 H-55 Cave Drake ...................................................................................................................... 427 H-56 Morgan Cave .................................................................................................................... 429 H-57 Humedal Drake ................................................................................................................ 431 C-27 Complejo de Cuevas Massally...................................................................................... 434 H-58 Polly Hill Cave .................................................................................................................. 439 H-59 Eliphaz Cave .................................................................................................................... 441 H-60 Massally Cave .................................................................................................................. 443 C-28 Complejo Dylan Cave ................................................................................................... 445 H-61 Dylan Cave ....................................................................................................................... 449 4.2.5 CUENCA SUR .................................................................................................................... 451 C-29 Complejo Cave Ground ................................................................................................. 452 H-62 Cave Ground .................................................................................................................... 456 H-63 Elsy Bar Cave ................................................................................................................... 458 H-64 Cave Ground III ................................................................................................................ 460 H-65 Cave Ground IV ................................................................................................................ 462 H-66 Cave Ground V ................................................................................................................. 464 C-30 Complejo de humedales Swamp south ....................................................................... 466 H-67 Humedal Bowie Bay ......................................................................................................... 474 H-68 Humedal Swamp South .................................................................................................... 477 H-69 Humedal Villas Swamp .................................................................................................... 480 H-70 Humedal Velodia Road .................................................................................................... 484 4.3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO.................................................... 486

FIG. 5.15 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Fresh Water (Anexo-C 5.14). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

629

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

84


!

!

!

! !

La actualización del inventario de los humedales existentes en San Andrés, es un primer paso

! HUMEDAL SOUTHWEST

en el ordenamiento del territorio, así como insumo fundamental para una gestión ambiental que

DINÁMICA HÍDRICA

permita un desarrollo armónico entre la economía, la sociedad y la naturaleza. Es por esto que

Fuente principal de ingreso del agua: La principal fuente agua de este ecosistema es marina; sin embargo, el manglar es el sumidero de aguas que drenan desde la parte alta de la microcuenca a través de los arroyos estacionales.

la comprensión del estado actual de los humedales pasa por analizar la relación histórica que la sociedad ha tenido con sus ecosistemas y recursos, que tiene como resultado la configuración actual del territorio de San Andrés.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evapotranspiración e infiltración.

En los registros históricos de ocupaciones tempranas del territorio, con el poblamiento Miskito,

Cambios en la dinámica hídrica: La presencia de construcciones viales e infraestructura y urbana, fragmentan la conectividad hídrica de la cuenca y el aporte de agua dulce al sistema.

previo al arribo de ingleses en 1629, aparece ya el agua como recurso y motivo principal para buscar la isla y descansar de las faenas de pesca. Con el paso del tiempo, las fuentes de

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

abastecimiento de agua dulce se convirtieron en incentivos para el arribo ocasional de goletas

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

y barcos que atravesaban el Caribe, en periodos de conquista y colonización (Vollmer, 1997).

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y recursos para flora y fauna de importancia ecológica de la región.

estuvieron casi deshabitadas (Vollmer, 1997); o por lo menos no hay registro de actividad

Regulación

Climática e hídrica

Control de tormentas e inundaciones.

permanente. Las fuentes de agua eran escasas, y no es clara la transición hacia una ocupación

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

El periodo del siglo XVII hasta 1780, se conoce como “el siglo del olvido”, donde las islas

de cultivo algodonero. Desde 1780 hasta 1850 sin embargo la economía isleña se sustentó en

Disturbio

el cultivo de algodón caracterizado cuyo desarrollo requiere altas cantidades de agua. A finales de este periodo inicia a una primera crisis de escasez del recurso, lo que motivó a prácticas de almacenar agua lluvia (Parsons, 1985).

Expansión urbana

La introducción de esclavos africanos entonces y hasta la ley abolicionista republicana en 1851 (Parsons, 1985, Meissel, 2009), generó un encuentro entre culturas africanas y europeas, lo cual condicionó los patrones de uso y ocupación del territorio. El debilitamiento de la economía

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación de la conectividad del sistema, con implicaciones sobre los flujos de agua dulce producto de la construcción del aeropuerto, su pista con planes de ampliación.

Moderada - permanente

Cambios en las características fisicoquímicas del recurso hídrico producto de la disposición de residuos y aguas residuales.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Pese a las tensiones a las que se ve sometido el ecosistema, éste presenta un nivel de resiliencia alto que le permite asimilar las dinámicas de transformación, manteniendo así su buen estado de conservación

fundamentada en la producción de coco, a finales del siglo XX, y la necesidad de identidad territorial de los anteriores esclavos, posibilitó un proceso de repartición de la tierra equitativo, creándose un sistema de resolución de conflictos locales. De esta época existen registros

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

además de trueque tanto de servicios como de productos de pancoger (Ruiz, y O´Flinn,

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040359000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0001408. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen no raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.044.000.

1992:18-19). Durante este periodo la población raizal institucionaliza el uso comunal de los pozos de agua, y se establecen lazos con el territorio mediante abastecimiento de este recurso. La década de los 30s del siglo XX estuvo marcada por el receso económico a raíz del cual gran parte de la población emigra, disminuyéndose la población. En 1953, la declaratoria del Puerto Libre, pretende estimular la economía de San Andrés (Abello & Mow, 2008) y genera cambios

5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

acelerados en los patrones de poblamiento, uso y ocupación del territorio.

Medidas de conservación y manejo propuestas Incluido dentro del plan de ordenamiento de manglares del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Poco después de la declaratoria de Puerto Libre, un estudio desarrollado por el Ministerio de Minas y Petróleos sobre la situación de los “Laguitos Big Pan y Jack Pan”, revela la preocupación de buscar fuentes alternas a la lluvia para el abastecimiento de agua. La Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

!

85

Año

Actor social responsable

2011

Invemar - Coralina

! Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

628


!

!

!

! !

! H-50 HUMEDAL SOUTHWEST

urgencia radicaba en que el aumento del turismo que, junto con un aumento demográfico exponencial, demandaba gran parte del recurso. Es así como el estudio señalaba que el pozo

HUMEDAL SOUTHWEST

de Rock Hole, estaba contaminado y no suministraba la suficiente agua para la Isla, por lo que era necesario que el Instituto Nacional de Fomento Municipal financiara la construcción de una represa en este sector de La Loma. Sin embargo, por las “rocas de gran permeabilidad y poca resistencia”, y la profundidad que se necesitaría impermeabilizar con cemento, el proyecto resultó siendo una perdida de dinero (Manjarrés, 1960). En 1965 el diario El Tiempo publica un artículo titulado “Hallan agua dulce en San Andrés”, y en 1971, publica otro bajo el título “San Andrés: Isla sin agua”, develando el grado de urgencia histórica que ha tenido para la calidad de vida de los habitantes el acceso al agua potable, y la importancia para la principal actividad económica después del Puerto Libre: el turismo (Sánchez, 2008). En la década de los 90s, se acentúan dos fenómenos contradictorios que influyeron por un lado en la ganancia teórica en derechos y por otro lado en la transformación de los patrones de ocupación, acceso, y modos de uso ancestrales del agua. En primer lugar, el narcotráfico aparece como nuevo renglón económico después del colapso del experimento del Puerto Libre, dadas las políticas nacionales de liberalización del mercado; el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas y su histórica posición como ruta de tránsito hacia el Caribe, hizo de la isla el nicho que estimuló este renglón, que atrajo, a su vez, más migrantes (Valencia,

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,15 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,49 km

Coordenadas Altitud:

2011; Mantilla, 2011).

N 13°20'8,483" W 81°23'32,627"

En segundo lugar, mientras la Constitución de 1991 otorga espacios de reconocimiento étnico

0,5 msnm

a los raizales, inician las tensiones con los migrantes continentales; empieza, a pesar de la

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

multiculturalidad promulgada por la Constitución, “un cerramiento étnico”, con disputas por el

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

acceso a la tierra y a servicios públicos (Valencia, 2011). Las leyes y políticas no incluyentes,

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

motivaron a los migrantes a reforzar su identidad apropiándose del espacio. Así, barrios como

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Morris Landing o Ciudad Paraíso, son testimonio de choques con la arquitectura tradicional, y

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

desorden en la planificación urbana. En 1996 los raizales interponen una tutela que pretende

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

frenar las construcciones desordenadas, cuyo efecto general al 2004 era considerado como

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

casi nulo (Gonzales, 2004).

Ligeramente escarpado (25 – 50%) Moderadamente escarpado (50 – 75%) INUNDACIÓN

4.1

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente:

Escorrentía

Interacción marina

Temporal

Lluvias locales

Otros

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

HUMEDALES DE SAN ANDRÉS Y SUS TIPOLOGÍAS

Fruto del proceso de caracterización socio-ecológica rápida de los humedales de la isla de San Andrés, se identificaron 70 ecosistemas de humedal propios de la plataforma terrestre, que 627

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

86


!

!

!

! !

ostentan una valiosa diversidad estructural y funcional, lo que obliga a la consolidación de un

! MANANTIAL SPRING GULLY II

marco común que permita comprender su ecología para esta forma desarrollar una gestión

Descripción: Este manantial actualmente mantiene el servicio de aprovisionamiento para ganado de pobladores de sus áreas aledañas.

apropiada que garantice su conservación. Para ello, se clasificaron los hábitats acuáticos inventariados, adaptando la propuesta generada por Lasso y colaboradores (2014), en donde se valoran las características fisiográficas presentes en el territorio (relieve + suelos + coberturas) y la dinámica hidrológica particular de cada ecosistema (Díaz et al., 2000). El

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

resultado es el reconocimiento de tres ámbitos en los cuales se desarrollan los humedales de

Conservado

la Isla: marino, interior y artificial (Fig. 4.1).

Observaciones: Manantial cuya ronda se encuentra desprotegida, producto de la tala de la vegetación propia de estos ecosistemas, incrementando las tasas de evaporación del recurso hídrico.

Alterado

Deteriorado

Degradado

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localizan en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040312000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $45.291.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.1 Ambientes y subsistemas de humedales existentes en la isla de San Andrés.

Como su nombre lo indica, en el ambiente marino gran parte de la dinámica de los ecosistemas está determinada por las olas, corrientes y mareas del entorno oceánico, que interactúan con el agua dulce que proviene de los ríos o arroyos, y de las lluvias locales, conformando así una importante diversidad de subsistemas intermareales y subterráneos. Los subsistemas intermareales son ecosistemas complejos y de transición entre la zona terrestre y marina (situados entre los niveles de pleamar o marea alta y bajamar o marea baja); con intensas fluctuaciones derivadas de las variaciones en su régimen hidrológico, ya que éste, Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

87

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

626


!

!

!

! !

! H-49 MANANTIAL SPRING GULLY II

además de ser frecuentemente influenciado por la acción de las mareas, se mezcla con el agua dulce proveniente de las precipitaciones locales y de los ríos o arroyos. Dentro de éstos se

MANANTIAL SPRING GULLY II

encuentran dos tipologías de humedal: •

Humedales intermareales arbolados: incluyen manglares, bosques inundados o inundables, todos éstos mareales de agua dulce. Presentan conexiones con el agua del mar, a nivel subterráneo predominantemente, debido a las características del suelo kárstico y de los acuíferos existentes en la isla San Andrés. Reciben también importantes aportes de agua dulce a través de procesos de escorrentía y muestran una importante cobertura de manglares de diferentes especies, hábitat de una alta diversidad de fauna, en especial de aves.

Pantanos y esteros intermareales: comprenden marismas y zonas inundadas de agua dulce y salobre, con incidencia directa de la marea. Adicionalmente, es de resaltar la existencia de especies de flora de zonas pantanosas adaptadas a altas concentraciones de sales existentes en sus suelos.

El subsistema subterráneo está compuesto por la tipología de humedales kársticos comúnmente asociados a complejos de cuevas o pequeñas cavidades de rocas, resultado del paso de agua ácida que disuelve naturalmente el lecho de rocas calizas y carbonatos. Se

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Southwest

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°20'17,691" W 81°23'10,462" 60 msnm

caracterizan por conformar un drenaje subterráneo que puede aflorar en humedales superficiales, donde el agua del subsuelo emerge como manantial, pozo o lago. Por otro lado, el ambiente interior comprende pequeños cuerpos de agua asociados a planos de inundación existentes a lo largo de arroyos, lagos y depresiones inundables aisladas. De

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

acuerdo con Cervantes (2007), estos sistemas no presentan algún tipo de contacto directo con

ASPECTOS DEL RELIEVE

el mar, y pueden o no tener salinidad variable, aspecto determinado por los tipos de afluentes

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

que los alimentan o por el sustrato. Dentro de este ambiente se presentan cuatro subsistemas:

Moderadamente escarpado (50–75%)

permanentes, semipermanentes, estacionales y subterráneos.

Ligeramente inclinado (3–7%) Medianamente inclinado (7–12%)

Los subsistemas permanentes son aquellos que casi siempre tienen agua y sólo

DINÁMICA HÍDRICA

excepcionalmente quedan secos, como por ejemplo el humedal del Big Pond, localizado en la

Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

cuenca El Cove. Los subsistemas semipermanentes pueden llegar a secarse con cierta

Observaciones: Manantial alimentado por precipitaciones locales, drenajes estacionales y aguas subterráneas, aunque no manifiesta espejo de agua actualmente.

frecuencia, como sucede con los manantiales de la isla; mientras que los subsistemas estacionales quedan secos todos los años, aunque puede ocurrir que en un año conserven agua de forma permanente (Cirujano & Medina, 2002). Por su parte, el subsistema subterráneo lo constituyen las cuevas kársticas de influencia de agua dulce existentes en la

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

isla. Estos cuatro subsistemas agrupan siete tipologías de humedal, cuyas características son:

Culturales

625

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

88


!

!

!

! !

! Manantiales de agua dulce: son lugares de descarga de los acuíferos existentes en la

MANANTIAL SPRING GULLY I

isla; constituyendo así nacimientos, oasis o pozos de agua de buena calidad,

Descripción: Este manantial ha visto radicalmente disminuida su oferta de servicios, en las últimas décadas y en particular desde la construcción de la represa de Fresh Water. Actualmente sirve de abastecimiento de agua para ganado que sus pobladores transportan hasta allí.

generalmente carbonatadas. •

Pantanos de agua dulce permanente: localizados sobre suelos inorgánicos, donde se encuentran especies flotantes o sumergidas, por lo menos durante la mayor parte de su

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

periodo de crecimiento.

Conservado

Pantanos de agua dulce estacionales: incluye depresiones inundables y charcas estacionales, donde la vegetación dominante es herbácea y está sujeta a cambios en la disponibilidad hídrica, durante la época seca.

Deteriorado

Degradado

Pantanos arbolado de agua dulce estacionales: incluye bosques pantanosos de agua dulce y bosques inundados permanentemente, que crecen sobre suelos inorgánicos. Se

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

caracterizan por la presencia de densos parches de vegetación arbórea, tensionada por

Se localizan en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040312000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $45.291.000.

los cambios en el nivel del agua la mayor parte del tiempo. •

Alterado

Observaciones: La construcción de la obra de protección se constituye en un tensionante directo del sistema pues altera la dinámica hidrológica natural del sistema, generando cambios en los flujos de entrada y salida del agua.

Pantanos de agua dulce estacionales con vegetación arbustiva: incluye esteros de agua localizados sobre suelos inorgánicos, donde el porte de la vegetación dominante es arbustivo y las especies se encuentran adaptadas a variaciones hídricas estacionales.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Pantano de agua salobre estacional: humedales que reciben aportes tanto de agua

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

salobre como de agua dulce proveniente de las escorrentías, con variaciones en los niveles de inundación. •

Cuevas kársticas interiores: corresponden a humedales subterráneos de agua estacional

!

!

localizados al interior de la isla, sobre las formaciones geológicas existentes.

Por último, está el ambiente artificial que se refiere a los humedales antrópicos resultado de actividades de explotación minera desarrolladas en la isla para la construcción de vías e infraestructuras y que, una vez terminado el proceso extractivo, generaron cambios en la geomorfología local, dando lugar a espacios de acumulación de agua. Dentro de estos se encuentra la tipología de humedal excavaciones mineras abandonadas. Una vez comprendidas las características principales de las tipologías de humedales existentes en la isla de San Andrés, se determinó que de los 70 humedales identificados, 35 (50%) son interiores, 31 (44%) marinos y cuatro (6%) artificiales (Tab. 4.1). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

89

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

624


!

!

!

! ! TAB. 4.1 Clasificación de los humedales identificados en la isla de San Andrés.

! H-48 MANANTIAL SPRING GULLY I

CUENCA

MANANTIAL SPRING GULLY I

Norte

El Cove

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Southwest

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°20'19,297" W 81°23'10,248" 74 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Oriente

Estacional

Observaciones: Manantial alimentado por precipitaciones locales y aguas subterráneas, aunque no manifiesta espejo de agua actualmente.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

623

HUMEDAL Aeropuerto Spratt Bight Estadio Hill Well I y II Hill Well III Natania I Natania II Natania Cave I Natania Cave II Faith Pond Lowie Cave Escuela Nacional

ÁMBITO Marino Marino Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior

Hooker I Zotas

Marino Marino

Junk Pond

Interior

Zenok I Jack Pond Big Pond Kenny Pond Dung Pond Duppy Gully Charca VI Juck Pond Lion Pond Manuel Pond Hooker II Simpson Well Cocoplum I Cocoplum II Doras Pond Swamp II Little Hill I Little Hill II New Guinea Flatform Jimm Pond Dorna Pond Groand Road Smith Channel Sound Bay

Interior Interior Interior Interior Interior Artificial Artificial Artificial Artificial Interior Marino Interior Marino Marino Marino Interior Marino Interior Marino Interior Interior Marino Marino Marino Marino

TIPOLOGÍA Pantanos y esteros intermareales Pantanos y esteros intermareales Pantano de agua salobre estacional Manantial semipermanente Manantial semipermanente Pantano de agua dulce estacional Pantano de agua dulce estacional Cuevas kársticas interiores Cuevas kársticas interiores Pantano arbolado de agua dulce estacional Cuevas kársticas interiores Pantano de agua salobre estacional Pantanos y esteros intermareales Pantanos y esteros intermareales Pantano de agua dulce estacional con vegetación arbustiva Manantial semipermanente Pantano de agua dulce estacional Pantano agua dulce permanente Pantano de agua dulce estacional Pantano de agua dulce estacional Excavaciones mineras Excavaciones mineras Excavaciones mineras Excavaciones mineras Pantano de agua dulce estacional Pantanos y esteros intermareales Pantano arbolado de agua dulce estacional Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados Pantano de agua salobre estacional Humedales intermareales arbolados Pantano de agua dulce salobre estacional Humedales intermareales arbolados Pantano arbolado de agua dulce permanente Pantano arbolado de agua dulce estacional Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

90


!

!

!

! !

! CUENCA

HUMEDAL Tom Hooker Content Content I Content II Constant Spring Brock Back Wall Peterson Helley Well Zink Room and Hall Cave Zenok II

Occidente Magic Garden

Sur

ÁMBITO Marino Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Marino Interior Interior

Velodia Swamp I

Interior

Velodia Swamp II

Interior

Cave Drake Morgan Cave Drake Eliphaz Cave Massally Cave Polly Hill Cave Dylan Cave Cave Ground Cave Ground III Cave Ground IV Cave Ground V Cueva Elsy Bar Bowie Bay Swamp South Villas Swamp Velodia Road

Marino Marino Interior Marino Marino Marino Marino Marino Marino Marino Marino Marino Marino Marino Marino Marino

TIPOLOGÍA Humedales intermareales arbolados Pantano de agua dulce estacional Manantial semipermanente Manantial semipermanente Manantial semipermanente Manantial semipermanente Manantial semipermanente Manantial semipermanente Pantano de agua dulce estacional Cuevas kársticas subterráneas Manantial semipermanente Pantano de agua dulce estacional con vegetación arbustiva Pantano de agua dulce estacional con vegetación arbustiva Pantano de agua dulce estacional con vegetación arbustiva Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Pantano de agua dulce estacional Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Cuevas kársticas subterráneas Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados Humedales intermareales arbolados

ESTADO DE LA PROPIEDAD

El análisis de la propiedad permitió la identificación de dos predios con incidencia territorial sobre el área de los humedales identificados en la microcuenca; uno perteneciente a una persona de origen raizal y otro a una persona no raizal. El avalúo catastral de estas propiedades asciende a $43.335.000 (Fig. 5.14).

Adicionalmente, se determinó que de los 35 humedales interiores existentes, 10 son manantiales semipermanentes (29%), nueve son pantanos de agua dulce estacionales (26%), cuatro son pantanos de agua salobre estacionales y otros cuatro son pantanos de agua dulce estacional con vegetación arbustiva (Fig. 4.2ª). En el ámbito marino, predomina la tipología de humedales intermareales arbolados con 14 de los 30 sistemas identificados (45%), seguidos FIG. 5.14 Distribución predial en microcuenca Southwest Bay (Anexo-C 5.13). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

91

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

622


!

!

!

! !

! En términos hidrológicos, el arroyo principal que drena la microcuenca tiene una longitud de 0,8

por las cuevas kársticas subterráneas que integran 12 humedales (39%) y por último los

km, naciendo en el sector conocido como Loma Redonda a una altitud aproximada de 200 m,

pantanos y esteros intermareales (Fig. 4.2b).

para después desembocar en el manglar Southwest. Adicionalmente, se presentan pequeños drenajes estacionales provenientes del macizo sur, afluentes importantes de agua dulce que también desembocan en el manglar (Castro et al., 2004).

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

Actualmente, las coberturas naturales dominan la mayor parte de la extensión territorial de la microcuenca con el 81,6% del total (114,6 ha), siendo los arbustales abiertos y densos los de mayor representatividad con el 44% del área total (61,4 ha), seguidos por las zonas arenosas y naturales. Es de destacar la presencia de aproximadamente 14 hectáreas de bosques de tierra firme e inundables, que equivalen al 10% del área total. A nivel de coberturas antrópicas, las zonas urbanas ocupan 20,2 hectáreas que representan el 14,4% de la microcuenca (Tab. 5.13). TAB. 5.13 Distribución de las tipologías de coberturas existentes en la microcuenca Southwest.

Coberturas antrópicas

Coberturas naturales

COBERTURAS Afloramientos rocosos Arbustales abiertos y densos Bosques de tierra firme Bosques inundables Laguna costera Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Subtotal Mosaico de cultivos Pastizales Zonas degradadas Zonas urbanas Subtotal Total

EXTENSIÓN (HA)

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

0,6 61,4 7,6 6,4 0,1 6,3 32,3 114,6 2,0 0,1 3,4 20,2 25,8 140,4

0,4 43,8 5,4 4,5 0,0 4,5 23,0 81,6 1,5 0,1 2,4 14,4 18,3 100,0

FIG. 4.2 Tipologías de los humedales (a) Humedales interiores y (b) humedales marinos.

En cuanto a los usos del suelo, se pudo determinan que la mayor parte de estos (45%) están siendo destinados para

4.2

la conservación, es decir, son áreas cubiertas por vegetación

COMPLEJOS DE HUMEDALES DE SAN ANDRÉS Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECOLÓGICAS

principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques. Existe una pequeña extensión de áreas destinadas a usos agropecuarios (29 ha), donde las prácticas productivas pueden estar ocasionando conflictos de uso, resultado de la tendencia de los suelos a la erosión y degradación. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Con el ánimo brindar herramientas para la adecuada gestión de los humedales de San Andrés, se identificaron áreas que mediante acciones de manejo garantizan la integridad ecológica y conectividad de éstos ecosistemas, denominadas complejos de humedales. En consecuencia, se encontró que la isla cuenta con 30 complejos de humedales, que se extienden por 268 hectáreas (2,68 Km2), lo que representa el 9,9% del total territorial (Fig. 4.3).

621

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

92


!

!

!

! !

! El Spring Gully I y el Spring Gully II son referentes históricos importantes de la microcuenca, y en especial el primero de éstos, que cuenta con una estructura a modo de caja. La gente en el pasado la gente acudía a estos manantiales para recoger agua, lavar indumentos y transportar el ganado que allí bebía. El agua se transportaba en totumos y contenedores vacíos que habían llegado a la isla con aceite y pigtail de los Estados Unidos. A pesar de su abundancia, tampoco en esta microcuenca el agua se usaba para regar los cultivos. Parte del agua recolectada de lluvias se almacenaba por los usuarios de los manantiales en barriles que hacían las veces de cisternas.

Manantial Spring Gully I

En la microcuenca se reporta la existencia de frutales como naranjos, mangos, papayos y cultivos de caña, yuca, ñame, frijol, gandul y coco, naturalmente. Era común el trueque, con gentes de Gran Caimán por ejemplo, que traían tortuga a la isla y la tocaban por yuca. Por último, es importante mencionar que la construcción del acueducto de Agua Dulce, en la vecina microcuenca, constituyó un impacto fuerte sobre las costumbres de los habitantes de la microcuenca, que en gran proporción dejó de usar el agua de sus manantiales.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROBIOLÓGICA

Compuesta principalmente por flujos de lavas, con intercalaciones de andesita – caliza, las cuales están relacionadas con los procesos tectónicos y actividad estructural que continúan ejerciendo control y reformando su aspecto; por esta razón se presentan relieves y constitución de rocas diferentes; geomorfológicamente se distribuye en montañas de flujos de lava y depósitos vulcano clásticos fuertemente inclinadas y disectadas; colinas de flujos de lava suavemente inclinadas y disectadas. Además se localizan depósitos coluvio aluviales disectados y, finalmente, un área depresional denominada pantano de manglar. En lo que respecta a las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la acción de los procesos formadores (material parental y clima), en interacción con los factores pedogenéticos; esto trae como consecuencia que sean suelos ácidos superficiales a moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca y con moderada a alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa. FIG. 4.3 Complejos de humedales de San Andrés (Anexo-C 4.1). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

93

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

620


!

!

! ! 5.7

! !

Estos complejos constituyen el área de influencia directa que determina la dinámica funcional

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS SOUTHWEST BAY

de los 70 ecosistemas de humedal identificados en San Andrés, cuya extensión equivale al Situada al Sureste de la isla, esta microcuenca limita al norte con un ramal montañoso de la

3,9% del total del área terrestre de la isla, es decir apenas 105,8 hectáreas. Su distribución

serranía desde Loma Redonda hasta Alligator Point (Punta Caimán) y al sur, con el macizo de

cubre las cinco cuencas hidrográficas existentes, siendo la cuenca Oriental la que contiene la

nombre South Hill. Cuenta con un área de drenaje de 141,5 hectáreas, que constituye el 6,4%

mayor extensión de humedales con 82,1 (77,6%), seguida por la cuenca Norte y la cuenca El

del total territorial de Providencia y Santa Catalina (Fig. 5.13). Conforma la Bahía de Suroeste

Cove (Tab. 4.2).

donde se encuentra el poblado de su mismo nombre (Castro et al., 2004) e integra tres humedales, dos de los cuales son manantiales y el otro hace referencia a un manglar o

TAB. 4.2 Complejos de humedales que integran la cuenca Norte de San Andrés.

humedal intermareal arbolado que lleva el mismo nombre de la microcuenca (Tab. 5.12).

Cuenca Norte El Cove Oriente Occidente Sur Total

No. 7 6 5 10 2 30

Complejos Extensión (ha) 25,3 12,8 191,9 22,2 16,2 268,4 hectáreas

% 9,44 4,77 71,4 8,25 6,03

No. 14 11 16 20 9 70

Humedales Extensión (ha) 9,52 5,7 82,1 1,99 6,48 105,8 hectáreas

% 8,99 5,38 77,6 1,88 6,12

A continuación, se describen las características funcionales de los 30 complejos identificados en las cinco cuencas hidrográficas existentes en San Andrés, junto con las fichas técnicas que caracterizan los humedales existentes en cada uno de éstos complejos. Adicionalmente, en el Anexo I del presente documento, se consolida el catálogo de la flora de los humedales de la isla, siendo éste, un importante resultado del proceso de valoración de su biodiversidad.

4.2.1 CUENCA NORTE La cuenca Norte cuenta con 552 hectáreas de extensión, de las cuales el 90% constituyen suelo el urbano de San Andrés. Limita al Oriente con Punta Hansa y al Sur – Occidente con un sector del barrio Morris Landing. Está integrada por las microcuencas Atlántico, Sambo, Las Gaviotas, Hill Well, Sagrada familia y Elefante, caracterizadas por la presencia de afluentes FIG. 5.13 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Southwest Bay (Anexo-C 5.12).

estacionales e intermitentes (Hernández et al., 2014) y es el área de mayor densidad poblacional si se tiene en cuenta que más del 70% de la población de la isla se concentra en esta cuenca (Avella, 2000).

TAB. 5.12 Humedales localizados en la microcuenca Southwest Bay. ALTITUD COORDENADAS HUMEDALES TIPOLOGÍA GENERAL (m.s.n.m.) Norte Oeste 1 Spring Gully 1 Manantial 74 13°20'19,297 81°23'10,248 2 Spring Gully 2 Manantial 60 13°20'17,691 81°23'10,462 3 Southwest Humedal intermareal arbolado 0,5 13°20'8,483 81°23'32,627 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

En ella convergen seis complejos de humedales, que se extienden por 25,3 hectáreas y que representan el 4,6% del total de la extensión de la cuenca (Fig. 4.4). Éstos complejos agrupan 14 ecosistemas de humedal, con un área total de 9,5 hectáreas, es decir, el 38% extensión territorial de los complejos (Tab. 4.3). 619

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

94


!

!

!

! !

! MANANTIAL MACHINEEL Descripción: El manantial conserva su servicio de proveedor de agua para la fauna del entorno.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: La construcción de la obra de protección se constituye en un tensionante directo del sistema pues altera la dinámica hidrológica natural del sistema, generando cambios en los flujos de entrada y salida del agua.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050481000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0002182. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen no raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $3.895.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

FIG. 4.4 Complejos de humedales localizados en la cuenca Norte de San Andrés (Anexo-C 4.2).

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

TAB. 4.3 Complejos de humedales que integran la cuenca Norte de San Andrés. Complejos

Extensión (ha)

Spratt Bight

8,18

Estadio

6,68

Hill Well

0,06

Natania

5,29

Faith Pond Lowie Cave

0,36 0,02

Zotas

4,76

Total

25,3 (ha)

Humedal Aeropuerto Spratt Bight Estadio Hill Well I & II Hill Well III Natania I Natania II Cave Natania I Cave Natania II Faith Pond Lowie Cave Escuela Nacional Hooker Zotas Total

Extensión (ha) 2,82 3,26 0,92 0 0 0,37 0,59 0 0 0,14 0 0,38 0,87 0,17 9,52 (ha)

Perímetro (km) 0,71 0,85 0,56 0 0 0,29 0,37 0 0 0,16 0 0,29 0,53 0,16 3,92 (km)

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

95

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

618


!

!

!

! !

! H-47 MANANTIAL MACHINEEL

C-1

COMPLEJO DE HUMEDALES SPRATT BIGHT

Con 8,18 hectáreas de extensión, éste complejo lo integran los humedales Aeropuerto y Spratt

MANANTIAL MACHINEEL

Bight, localizados en uno de los sectores más emblemáticos del desarrollo de la isla, conocido antiguamente como la zona Big Point y más recientemente como “el Centro”, donde tiene lugar la mayor parte de actividades turísticas y comerciales de San Andrés (Fig. 4.5).

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°19'27,152" W 81°23'0,397" 4 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

FIG. 4.5 Localización del complejo de humedales Spratt Bight (Anexo-C 4.3).

Estacional

Observaciones: Manantial cuya dinámica hidrobiológica depende de los aportes que genera un arroyo estacional que lo alimenta, así como de las precipitaciones locales.

Cuentan habitantes históricos de la Isla, que el área del complejo Spratt Bight antes de las obras de relleno hidráulico, era un sólo humedal, una zona pantanosa que cobijaba desde lo

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

que hoy es el barrio obrero hasta la zona del aeropuerto (Fig. 4.6). En este territorio había una Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

copiosa presencia de cocoteros, hasta la primera intervención de considerable envergadura: la 617

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

96


!

!

!

! !

construcción del aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, a mediados de los años 50. El

! MANANTIAL MACHINEEL II

levantamiento de la pista implicó la fractura del complejo, y su división entre los dos humedales

Descripción: El manantial aún ofrece el servicio de abastecimiento de agua, para fauna y ocasionalmente ganado.

que hoy lo componen.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: La construcción de la obra de protección se constituye en un tensionante directo del sistema pues altera la dinámica hidrológica natural del sistema, generando cambios en los flujos de entrada y salida del agua.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD © O’Flin & Ruiz (1992)

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050134000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0002182. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen no raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $10.204.220.

© Castellar (1976)

FIG. 4.6 Colegio de la Sagrada Familia, antes de 1960 en donde se puede observar el paisaje del norte de la isla antes de ser rellenado.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

La segunda obra de gran impacto, que generó cambios sobre el complejo y sus zonas

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

aledañas, fue el relleno de los humedales comisionado por la Intendencia en 1960, a través de

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

un convenio con la VAM Suramericana cuyo fin era facilitar los procesos de urbanización de la isla, fomentar su desarrollo turístico y el control de enfermedades ligadas a la naturaleza de los pantanos. Es así como en aproximadamente tres años (1960 - 1963) se rellenó la zona que va

!

!

desde el Barrio Obrero hasta el aeropuerto, y se crearon las bases para los asentamientos y barrios que hoy constituyen el “Centro” de la isla (Clemente, 1991). Estas transformaciones generaron rápidas transformaciones, producto del establecimiento del sector hotelero en el área del complejo, el desarrollo comercial, la consolidación del Barrio Obrero y otros asentamientos informales, donde la población continental buscó la forma de construir sus viviendas (Guevara, 2007). Uno de los cambios de mayor afectación fue la relación de la población con las fuentes de agua, pues desde entonces los pobladores acceden a ella sólo a través de pozos naturales o manantiales y posteriormente barrenos. Hoy, se reportan inundaciones sobre todo en periodos de altas precipitaciones, lo que da cuenta de la historia ambiental de un humedal que ha venido perdiendo su espacio, pero que por momentos los retoma y les recuerda a los isleños que allí existió (Fig. 4.7).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

97

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

616


!

!

!

! !

! H-46 MANANTIAL MACHINEEL II MANANTIAL MACHINEEL II

Inundaciones en el año 2012

Inundaciones en el año 2013

FIG. 4.7 Fotografías de periodos de altas precipitaciones e inundaciones sobre sectores estratégicos del complejo como la calle peatonal comercial (Fuente: Archivo histórico de Coralina).

Todas estas transformaciones han generado fuertes presiones sobre la oferta de servicios ecosistémicos. El complejo, además de tener una notable presencia de cocoteros, era fuente de gran biodiversidad, especialmente íctica, de la cual la población se abastecía. En el caso de los cocoteros, éstos constituían la base de la economía isleña hasta los años 30 del siglo XX. Las pocas viviendas de la zona eran ejemplos de arquitectura isleña, construidas en tambo

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°20'51,848"

sobre los pantanos y especialmente diseñadas para la fluctuación en el nivel de las aguas;

W 81°22'11,249"

además era común el uso de los humedales del complejo con fines recreativos. El humedal de

24 msnm

Spratt Bight anteriormente bordeaba todo lo que eran las instalaciones de la Defensa Civil. Se reporta el avistamiento en ese entonces de peces y tortugas. Se recuerda la continua

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

interacción que existía entre el mar y el humedal, a través de un canal cavado por los

ASPECTOS DEL RELIEVE

pobladores mismos, del ancho de una pala.

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Actualmente, la dinámica hidrológica de estos humedales constituye en un elemento de

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

amenaza o riesgo. El aeropuerto ha sufrido inundaciones en épocas de lluvias, así como el

Medianamente inclinado (7–12%)

hotel y restaurante El Isleño (terminado en 2014), localizados sobre el humedal Spratt Bight, que corre el riesgo de sufrir inevitables inundaciones.

DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial de origen subterráneo, cuya dinámica hidrológica depende de la descarga del acuífero local y de las precipitaciones temporales u ocasionales.

Hoy este humedal está dentro del Parque Ecológico, que fue construido como compensación por el desarrollo Hotel El Isleño y que cuenta, por consiguiente, con específicas medidas para su protección. No es este el caso del Humedal del Aeropuerto, paradójicamente. Aunque se entiende la importancia de la infraestructura de este muelle internacional para el Archipiélago, las inundaciones recurrentes son un indicador de la necesidad de concebir estos dos

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

humedales como un solo complejo, y así desarrollar medidas acordes para su gestión.

Culturales

615

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

98


!

!

!

! !

! ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

MANANTIAL MONEY HOLE Descripción: Manantial que aún provee agua para consumo y para el ganado además de ser hábitat para especies locales de flora y fauna.

Geológicamente, el complejo se distribuye principalmente en depósitos cuaternarios inconsolidados que integran arenas de playa y aluviones, localizados sobre geoformas de terrazas. Sus suelos pertenecen al perfil modal PM-21, conformado por

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

aluviones muy superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel

Conservado

freático. Presenta drenaje interno y externo lento, y el natural es muy

pobre.

Se

clasifica

taxonómicamente

como

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: La construcción de la obra de protección se constituye en un tensionante directo del sistema pues altera la dinámica hidrológica natural del sistema, generando cambios en los flujos de entrada y salida del agua.

Sodic

Endoaquents arenoso. Presenta una morfología de tipo Ap – 2C1 – 2C2 – 2C3, donde el horizonte Ap tiene 15 cm de espesor. Es de color en húmedo

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) y de textura arcillosa.

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050179000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 1020404046477. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una Sociedad o Empresa, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $69.013.140.

Cuenta con una estructura en bloques sub-angulares, finos, débilmente desarrollados, consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica y violenta reacción al HCl.

Perfil del suelo del Complejo Spratt Bight

El horizonte C se divide en tres subhorizontes: el primero 2C1 tiene 19 cm de espesor, de color

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

en húmedo gris pardusco claro (10YR 6/2); textura arenosa; sin estructura, suelta y violenta reacción al HCl. El segundo 2C2 tiene 14 cm de espesor, de color en húmedo gris claro (10YR 7/2), textura arenosa, sin estructura, suelta, y violenta reacción al HCl. El tercer 2C3 tiene 27+ cm de espesor, de color en húmedo pardo muy pálido (10YR 8/2), textura arenosa sin

!

estructura, suelta y violenta reacción al HCl.

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

Actualmente, en gran parte de este complejo se continúan realizando rellenos artificiales, que afectan las características edáficas naturales, generando alteraciones de las propiedades químicas. La disposición de residuos altera la estructura, así como la consistencia de los agregados que puede variar si han estado expuestos a modificaciones en el contenido de humedad y se presenta un lavado de nutrientes, afectando su porosidad y generando la destrucción total del perfil del suelo. La dinámica de transformación de los humedales que integran el complejo ha sido una constante en el tiempo. Para 1956, el humedal Aeropuerto contaba con 2,9 hectáreas, de las cuales sólo quedó una hectárea en el 2014, lo cual indica que en 58 años el humedal perdió 1,9 hectáreas, con una tasa de transformación de 0,03 ha/año. Esta situación también se presentó en el humedal Spratt Bight, que en año 1956 contaba con 3,84 hectáreas, de las cuales se perdieron 2,7 hectáreas para 2014, con una tasa de transformación de 0,15 ha/año (Fig. 4.8). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

99

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

614


!

!

!

! !

! H-45 MANANTIAL MONEY HOLE MANANTIAL MONEY HOLE

FIG. 4.8 Análisis multitemporal del complejo de humedales Spratt Bight.

Así pues, la transformación del complejo lleva consigo cambios significativos en su dinámica hidrológica, interrumpiendo los flujos superficiales y sub-superficiales que drenan sus aguas hacia la costa. Lo anterior, junto con el incremento en los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales, que bajan por gravedad hacia estos sistemas lénticos, ha alterado la calidad fisicoquímica, hidrobiológica y biótica de los ecosistemas. Es de resaltar que en épocas de lluvias, el complejo recibe aportes de agua tanto de la que cae directamente sobre los ecosistemas, como de aquella proveniente de la saturación del Otros nombres: Money Hide

subsuelo y que se convierte en escorrentía superficial. Esta última divaga a lo largo de su recorrido y llega al complejo (no con el mismo caudal que se esperaría en su estado natural),

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°19'27,473"

posibilitando la existencia de ciertas especies florísticas y faunísticas que soportan dichas

W 81°22'54,401"

perturbaciones.

20 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Las coberturas asociadas al complejo son típicamente urbanas. Se trata de un tejido urbano

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

continuo y discontinuo, que junto con las redes viales existentes suma 1,5 hectáreas. Cuenta

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

además con 2,7 hectáreas ocupadas por el Aeropuerto de San Andrés, lo que equivale al 51%

Medianamente inclinado (7–12%)

de ocupación de áreas urbanas, respecto al total. Las zonas verdes urbanas ocupan 3,2 hectáreas (40%) y comprenden una vegetación que puede alcanzar los ocho metros de altura,

DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

con un dosel separado y escasa vegetación rasante y herbácea, en lo que hoy se conoce como

Estacional

Observaciones: Manantial de origen subterráneo, cuya dinámica hidrológica depende de la descarga del acuífero local y de las precipitaciones temporales u ocasionales.

el proyecto Parque Ecológico Spratt Bight. Allí se localiza el humedal que lleva el mismo

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

superior de la planta normalmente seca) y Helophytas (parte de la estructura vegetativa la

SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

nombre y que integra un canal artificial con espejo de agua y profundidad de hasta 50 cm, habitado por especies asociadas como Acropleustophyta (en la interfase aire-agua, parte mayor parte del tiempo por encima del agua) en las zona de interfase.

613

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

100


!

!

!

! !

!

En general, la vegetación actual asociada a éste complejo

presenta

una

gran

MANANTIAL YELLOW HOUSE

variabilidad

Descripción: El manantial conserva su servicio de proveedor de agua para la fauna del entorno.

estructural; hacia el noroccidente y hacia el suroriente, la vegetación es de tipo herbáceo con predominancia de gramíneas como Megathyrsus

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

maximus (Guinea grass) y con algunos árboles

Conservado

dispersos de Terminalia catappa (almendros), Artocarpus altilis (fruto de pan) y Cocos nucifera (palma de coco), que rodean las construcciones hoteleras y residenciales.

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El manantial se ve sometido a tensiones continuas como tala de la cobertura protectora y contaminación hídrica por la disposición y descarga de residuos. Canal que bordea el humedal Spratt Bight

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050457000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0006198-89. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de origen no raizal, según lo consignado en el 2 Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); registra un área construida equivalente a 89 m y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $40.231.000.

Hacia la parte intermedia del complejo, donde se localiza el humedal Spratt Bight la vegetación es más de tipo arbóreo con predominancia de la especie Annona glabra (Babwood), que caracteriza este ecosistema, asociada con algunos individuos de Rizhophora mangle (mangle rojo). En cambio, sobre el espejo de agua del canal que se encuentra en construcción, se presentan especies como Lemna sp. y Ludwigia cf. Peploides, y hacia la interfase Cyperus

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

ligularis (Fig. 4.9).

Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.9 Especies representativas del complejo Spratt Bight.

El cuanto a los conflictos de uso del suelo valorados, se determinó que el 91% de la extensión total del complejo (7,4 ha) presenta sobreutilización severa, lo que indica que los usos actuales están muy por encima de la capacidad de carga del suelo y los ecosistemas; el restante 8% Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

101

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

612


!

!

!

! !

! H-44 MANANTIAL YELOW HOUSE

corresponde a suelos urbanos, completamente modificados, por lo que no aplica un análisis como tal, ya que el sistema está completamente transformado (Fig. 4.10).

MANANTIAL YELLOW HOUSE

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°19'36,253" W 81°22'31,273" 2 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS FIG. 4.10 Conflictos de uso del complejo Spratt Bight. (Anexo-C 4.4).

ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

Medianamente inclinado (7–12%)

De acuerdo con el análisis de la propiedad, las 2,82 hectáreas que ocupa este complejo están DINÁMICA HÍDRICA

conformado por ocho predios, que en su totalidad pertenecen al área urbana. Éstos son en su

Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

mayoría propiedad del departamento Archipiélago (50%) y de empresas o asociaciones (37%)

Observaciones: Manantial cuya dinámica hidrobiológica depende de la incidencia que tiene el gully estacional que lo alimenta.

(Fig. 4.11). Asimismo, se estableció que el área total de las construcciones existentes al interior del complejo es de 38.526 m2, lo cual indica que la extensión de dichos predios supera el área del complejo. Adicionalmente, de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC, con vigencia 01/01/2015 el avalúo catastral del total de los predios identificados

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

asciende a más de 91 mil millones de pesos.

Culturales

611

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

102


!

!

!

! !

! MANANTIAL CASA BAJA Descripción: El manantial de Casa Baja conocido también como Provision Ground, mantiene su servicio se aprovisionamiento de agua al ganado, conocida por ser particularmente dulce.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Ecosistema altamente conservado, en donde se evidencia el óptimo funcionamiento hidrológico y además constituye un sistema clave de referencia para posibles procesos de restauración ecológica de otros manantiales con características similares.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050254000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $27.295.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.11 Distribución predial en el complejo Spratt Bight. (Anexo-C 4.5).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

103

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

610


!

!

!

! !

! H-43 MANANTIAL CASA BAJA

H-1

HUMEDAL AEROPUERTO HUMEDAL AEROPUERTO

MANANTIAL CASA BAJA

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

1. INFORMACIÓN GENERAL

N !"#$,%!,&-!+) W *!#$$%"!&$+") 36 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

2,82 hectáreas

Tipología:

Pantano y esteros intermareales

Perímetro:

0,71 km

Coordenadas Altitud:

N 12°35'20,39" W 81°42'3,764" 2,5 msnm

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Localización y vías de acceso Ubicado en el extremo Norte de la Isla de San Andrés, en la cabecera occidental del Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla.

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

ASPECTOS DEL RELIEVE

ASPECTOS DEL RELIEVE

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial cuyo origen se deriva de la geomorfología fluvial del afluente que lo alimenta, pues se genera un enrocado natural que permite la acumulación de agua.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Extensión:

609

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

104


!

!

!

! !

! HUMEDAL AEROPUERTO INUNDACIÓN

MANANTIAL BIG GULLY

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

Descripción: El manantial, de importancia histórica mantiene su servicio de aprovisionamiento de agua para el ganado.

Observaciones: En época de lluvias, el humedal presenta encharcamiento que puede alcanzar un metro de profundidad (Machacón et al., 2007).

Interacción marina

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Lluvias ocasionales en época de estiaje, escorrentías producto de fuertes precipitaciones en épocas de invierno donde existe mayor frecuencia, intensidad y duración. Además, aportes subterráneos provenientes de la Formación Geológica San Andrés hacia la formación San Luis (Proyecto INAP 2010), de aguas marinas, subterráneas y de aquellas que ingresan directamente en períodos de mareas altas y/o tormentas tropicales.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Nombre común:

Guinea grass

Descripción general: Pasto perenne originario de África y naturalizado en otros lugares; rizomatoso, hasta 1,5 m de alto con hojas linear-lanceoladas, hasta 50 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Inflorescencias en laxas panículas terminales y axilares (Gonzáles et al., 1996). Especie

Terminalia catappa

Nombre común:

Degradado

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050417000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-000431. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $55.522.000.

Cambios en la dinámica hídrica: La dinámica de este humedal se ha visto alterada por cambios en el uso de suelo, procesos de urbanización y generación de barreras físicas producto de construcciones de infraestructura aeroportuaria, que impiden el flujo natural de los sistemas de drenaje nacientes en la cuenca Norte de la isla.

Megathyrsus maximus

Deteriorado

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evapotranspiración, evaporación e infiltración, y en dados casos percolación.

Especie

Alterado

Observaciones: La construcción de obras de infraestructura altera la dinámica hidrológica del sistema, que junto con la pérdida de cobertura protectora se constituyen en tensionantes directos de su funcionalidad.

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

Almendro; almond

Descripción general: Especies originaria de Malasia, cultivada y naturalizada en América tropical y que prospera en zonas de litoral. Árbol de hasta 20 m de altura; flores pequeñas, apétalas; estambres 8(-10). Fruto una drupa elipsoide, comprimida (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Protección de la biodiversidad

Se reporta existencia de flora y fauna en el humedal.

Regulación

Regulación de inundaciones

El humedal mantiene la función de almacenamiento hídrico.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

105

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

608


!

!

!

! !

! H-42 MANANTIAL BIG GULLY

HUMEDAL AEROPUERTO

MANANTIAL BIG GULLY

Tipología

Extensión

Porcentaje de ocupación

Aeropuerto

2,05 hectáreas

72,7%

Zonas verdes urbanas

0,53 hectáreas

18,9%

Red vial

0,23 hectáreas

8,3%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Uso urbano del suelo

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación de la dinámica hídrica y pérdida de conectividad del sistema.

Severa - permanente

Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo, incrementando la probabilidad de inundaciones.

Severa - permanente

Ruido continuo afectando la dinámica poblacional

Severa - recurrente

Estado de conservación y/o degradación: Humedal con alto nivel de deterioro, producto de la pérdida de atributos que determinan la funcionalidad del ecosistema como suelo, geoforma e hidrología. TENENCIA Y PROPIEDAD Se identificaron dos predios con incidencia sobre el total del área del humedal, que de acuerdo con la información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se pudieron establecer los siguientes aspectos: !

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°20'24,116" !

W 81°22'27,525" 82,5 msnm

Variable étnica: De los dos predios identificados, uno pertenece al departamento Archipiélago y otro es de propiedad de la Nación. 2 Construcciones: las construcciones asociadas se extienden por 9.288 m .

Avalúo catastral: El valor catastral del predio es de $15.044.558.000 pesos.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

ASPECTOS DEL RELIEVE

Medidas de conservación y manejo propuestas

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Año

Actor social responsable

Plan de Manejo del Aeropuerto

2000

Aerocivil

Forma parte del Inventario de humedales de la Isla

2007

Coralina

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina.

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo.

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial parafluvial, cuya dinámica ecosistémica depende de la estacionalidad hídrica del afluente que lo alimenta, así como de las precipitaciones locales.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

607

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

106


!

!

!

! !

!

H-2

HUMEDAL SPRATT BIGHT

MANANTIAL CRISPIN NEWBALL Descripción: Este manantial, que toma el nombre del propietario histórico de los predios aledaños, mantiene aún su función de abastecedor de agua, ocasionalmente para el ganado.

HUMEDAL SPRATT BIGHT

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Ecosistema altamente conservado, en donde se evidencia el óptimo funcionamiento hidrológico y además constituye un sistema clave de referencia para posibles procesos de restauración ecológica de otros manantiales con características similares.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050260000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $4.400.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Otros nombres:

Defensa Civil

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

3,26 hectáreas

0,85 km

Tipología:

Pantano y esteros intermareales

Perímetro:

Coordenadas Altitud:

N 12°35'12,801" W 81°41'58,583"

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

2,5 msnm

Localización y vías de acceso El humedal se ubica en el sector Norte de la isla de San Andrés, frente al paso peatonal de la avenida Colombia, cercano a la oficina de la Defensa Civil. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 –75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

107

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

606


!

!

!

! !

! H-41 MANANTIAL CRISPIN NEWBALL

HUMEDAL SPRATT BIGHT INUNDACIÓN

MANANTIAL CRISPIN NEWBALL

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente:

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: En la actualidad se lleva a cabo la construcción de un parque ecológico en el área del humedal. Durante la caracterización se observaron adecuaciones hidráulicas, que tratan de canalizar el agua que alimenta el sistema, con el fin de mantener una dinámica constante. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: En épocas de estiaje, la mayor fuente de ingreso de agua sobre el humedal proviene de vertimientos de aguas residuales de viviendas y otras infraestructuras adyacentes, además de escorrentías, lluvias locales de corta duración y precipitaciones en épocas de invierno de mayor intensidad, duración y frecuencia. No se evidencia que el arroyo Atlántico fluya hacía el humedal. Sin embargo, existe información de ingreso subterráneo desde el acuífero San Andrés hacía el acuífero San Luis. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Las pérdidas desde el punto de vista hidrológico se originan por evapotranspiración, evaporación e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: La urbanización del área donde se encuentra el humedal ha alterado los patrones de drenaje sobre el sistema léntico, contribuyendo a la pérdida de importantes caudales que son interceptados por las vías y toda la infraestructura presente en el área. Sin embargo, existe conectividad subterránea proveniente del área marina, haciendo que cuando sube la marea se llenen los distintos compartimentos del sistema.

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°20'25,08" W 81°22'24,527" 91 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS 3. BIODIVERSIDAD

ASPECTOS DEL RELIEVE

FLORA ASOCIADA

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Especie

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA

Especie

Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Soporte

Abastecimiento

Regulación

Babwood

Ludwigia cf. peploides

Nombre común:

Verdolaga de agua (Venezuela)

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Nombre común:

Descripción general: Distribuida en el Sureste de los Estados Unidos, México, Antillas, Centro y Suramérica, Norte de Asia, Noreste y Sureste de Australia. Macrófita glabra o vellosa; con tallos flotantes y emergentes, arraigados en los nudos, con o sin masa de neumatóforos aerenquimáticos. Las hojas son elípticas de 1 a 10 cm de largo y peciolos de 0,2 a 3 cm. Flores solitarias, axilares, con cinco sépalos glabro o vellosos; pétalos amarillos. Fruto en cápsula cilíndrica de 1,2 a 2,5 cm de largo; semillas uniseriadas en cada lóculo de la cápsula (Velásquez, 1994).

Observaciones: Manantial cuyo recurso hídrico aflora del subsuelo y es alimentado por un pequeño arroyo estacional, así como de las precipitaciones locales.

SERVICIOS

Annona glabra

Descripción general: Arbolito de hasta seis metros de altura, nativo de Estados Unidos, con hojas alternas y aromáticas. Flores con perianto trímero, estambres numerosos, y carpelos numerosos y separados. Frutos carnosos y lisos, formados por la fusión de los pistilos y del receptáculo (Gonzáles et al., 1996).

605

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

108


!

!

!

! !

! HUMEDAL SPRATT BIGHT

BOCATOMA GAMADITH

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

Descripción: El represamiento artesanal fue precisamente construido para el almacenamiento y abastecimiento de agua y, a pesar de su estado de abandono y desuso, aún conserva esta función. Es soporte de la biodiversidad aunque la falta de mantenimiento y aseo constituya un riesgo para su integridad a causa de la acumulación de sedimentos.

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat para la flora y fauna local.

Regulación

Regulación de inundaciones

En periodos de incremento de las precipitaciones y mareas altas, el humedal cumple la función de control de inundaciones.

Culturales

Uso didáctico y recreativo

Provee el servicio de identificación especies y consciencia de conservación.

de

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

Zonas verdes urbanas

1,66 hectáreas

51%

Zonas urbanas

0,75 hectáreas

23%

Instalaciones recreativas

0,23 hectáreas

7%

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que se encuentra la cobertura que lo protege, evitan pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050249000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $9.000.000.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia Moderada - permanente

Uso urbano

Fragmentación y pérdida de conectividad, alterando su dinámica natural en cuanto a los flujos hídricos de ingreso y salida. Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo e incremento en la probabilidad de inundaciones

Moderada - estacional

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

Estado de conservación y/o degradación: Ecosistema con alteraciones importantes sobre la geoforma, suelo y conectividad hídrica que generan cambios en su funcionalidad y pérdida de servicios. TENENCIA Y PROPIEDAD Actualmente, el 100% de la extensión que ocupa el humedal está ocupada por seis predios, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: Tres predios son propiedad del departamento, dos de sociedades o empresas y uno de instituciones militares o policivas. 2 ! Construcciones: El total del área construida asciende a 29.238 m .

!

!

Avalúo catastral: El valor catastral del predio es de $!75.980.448.000 pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Incluido en el POT de la Isla con medidas de manejo establecidas.

2003

Secretaría Planeación Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

109

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

604


!

!

!

! !

! H-40 BOCATOMA GAMADITH

C-2

COMPLEJO HUMEDAL ESTADIO

Integrado por el humedal que lleva el mismo nombre, el complejo Estadio se distribuye por 6,68

BOCATOMA GAMADITH

hectáreas, que representan el 0,03% de la extensión total de la cuenca Norte de la isla de San Andrés (Fig. 4.12). Está Localizado en conglomerado deportivo de la Isla, donde se encuentra el estadio de fútbol Erwin O ‘Neil y el estadio de baseball Ball Field, los cuales fueron construidos sobre el área natural del humedal y su zona de amortiguación.

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°20'26,686" W 81°22'11,464" 85 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Nacimiento de agua, producto de la descarga del acuífero existente en la parte más alta de la microcuenca.

FIG. 4.12 Localización del complejo de humedales Estadio de Fútbol (Anexo-C 4.6).

El humedal Estadio, es el único remanente de una zona que se recuerda como un gran humedal en los años 50. Al igual que los complejos del Bight y Zotas de la cuenca Norte, esta zona fue escenario de importantes procesos de relleno, desde los años 60. Antiguamente, el

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

sector que hoy comprende todo el complejo deportivo era conocido como John Well y se sabe 603

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

110


!

!

!

! !

que de este mismo sector se extrajo arena para el relleno de los humedales. La presencia de

! MANANTIAL SIRENA II

una canal localizado a la altura de la actual Cámara de Comercio, servía para evacuar el agua

Descripción: El manantial mantiene su servicio de abastecedor de agua, aunque significativamente reducida. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

del complejo hacia el mar, que no llegaba a reposarse por más de tres días. Según vecino conocedor de la historia de este sector, el complejo Estadio era un territorio pantanoso que llegaba hasta la zona del Bight o el centro de la ciudad. Aquí, a pesar de no reportarse cultivos masivos de coco, comunes en ese entonces, sí se registran servicios de soporte de biodiversidad, dada la presencia notable en el pasado de especies de fauna y flora.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Además, el lugar servía de recreo a los habitantes y las pocas viviendas eran de tipo isleño.

Conservado

Con los procesos de relleno la transformación del paisaje afectó la naturaleza del zona, que

Observaciones: Manantial que ha perdido la cobertura natural de protección, producto de la tala selectiva de especies, lo cual incrementa la tasa de pérdida del recurso hídrico.

pasó de ser de rural a urbana.

Alterado

Deteriorado

Degradado

La relación con las fuentes hídricas está ligada históricamente al aprovechamiento de pozos y a la construcción de barrenos. Hoy en día, los habitantes recuerdan como los “ancianos podían

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

identificar las venas de agua para cavar pozos”, mientras que el uso del barreno es una

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050258000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0018130. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es habitacional. El valor catastral del predio está estimado en $64.755.000.

tecnología más reciente y ligada al uso de las aguas subterráneas. Actualmente el humedal es de propiedad privada. A pesar no ser utilizado y de mantenerse como un terreno baldío, es usado para la disposición de desechos. Hay especulación de los vecinos acerca de su probable venta, pero no existe una consciencia de su carácter de

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

ecosistema. Su percepción es de lote baldío, y sólo las personas ancianas lo refieren como

Medidas de conservación y manejo propuestas

parte de un gran complejo. Se percibe además de la transformación del paisaje, un cambio en

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

el clima... “esto era fresco, pero ya no lo es porque estamos rodeados de cemento”. Las evacuación de las inundaciones, aún presentes, es manejada a través de una bomba, cuyo uso es auto-gestionado. De igual manera, del coco no sólo se lamenta la pérdida sino el

!

!

empeoramiento de su calidad. Ello se atribuye a la falta de abono “de la brisa del mar, que con las construcciones desapareció”.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

En cuanto a las características físicas del complejo, se determinó que éste se localiza sobre depósitos cuaternarios que constituyen una unidad geomorfológica de terrazas. Es de destacar que casi la totalidad del complejo presenta rellenos artificiales que afectan las características naturales de los suelos.! Con estas actividades antrópicas de constante relleno y disposición de aguas residuales, se generan alteraciones sobre las propiedades químicas del suelo en cuanto la disposición de residuos sólidos, altera la estructura y la consistencia de los agregados, los cuales varían si Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

111

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

602


!

!

!

! !

! H-39 MANANTIAL SIRENA II

han estado expuestos a modificaciones en el contenido de humedad, afectando la porosidad de los suelos y ocasionando la destrucción total del perfil. MANANTIAL SIRENA II Dicha dinámica de transformación ecosistémica es resultado de la historia de poblamiento de la cuenca Norte, si se tiene en cuenta que para el año 1956, el humedal Estadio contaba con una extensión de 0,92 hectáreas, de las cuales sólo se determinaron 0,2 hectáreas en el 2014, lo que indica que en 58 años el humedal perdió 0,72 hectáreas, a una tasa de transformación de 0,02 ha/año (Fig. 4.13).

FIG. 4.13 Análisis multitemporal del complejo humedal Estadio.

La hidrología del complejo dependía anteriormente del subsidio de aguas provenientes desde 1. INFORMACIÓN GENERAL

la cuenca Norte y la cuenca El Cove que se recargaba a través de los drenajes superficiales e

Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°20'51,848"

intermitentes característicos de la isla durante el período de fuertes precipitaciones. No

W 81°22'11,249"

obstante, como consecuencia de los procesos de relleno y expansión urbana, la dinámica

289 msnm

hidrológica se ha visto seriamente afectada, cambiando la dirección de los flujos y en algunos casos perdiendo total conectividad con el sistema léntico aún existente.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Las coberturas actuales del complejo son 100% urbanas agrupando centros deportivos, zonas

Medianamente inclinado (7–12%)

comerciales, tejido urbano continuo y discontinuo y algunas áreas con espacios verdes. DINÁMICA HÍDRICA

Sumado a esto, humedal Estadio se encuentra fuertemente deteriorado con presencia de

Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

escombros y basura; sus límites se encuentran definidos por las construcciones vecinas y por

Observaciones: Nacimiento de agua, producto de la descarga del acuífero existente en la parte más alta de la microcuenca.

los andenes de las vías pavimentadas, donde predomina vegetación terrestre herbácea baja (<1,5 m de altura) con especies graminoides, trepadoras y algunos individuos de hábitos arbustivos y arbóreos de hasta 11 m de altura, que se ubican hacia el costado norte del área (Fig. 4.14).

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

601

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

112


!

!

!

! !

! MANANTIAL SIRENA I Descripción: El manantial mantiene su servicio de abastecedor de agua, aunque significativamente reducida. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Cobertura característica del estrato herbáceo.

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Manantial que ha perdido la cobertura natural de protección, producto de la tala selectiva de especies, lo cual incrementa la tasa de pérdida del recurso hídrico.

Límite del humedal con especies trepadoras sobre las paredes de las construcciones vecinas.

FIG. 4.14 Vegetación asociada al humedal Estadio.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000050258000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0018130. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es habitacional. El valor catastral del predio está estimado en $64.755.000.

Dentro de las especies de flora existentes, se destaca la gramínea Megathyrsus maximus (Guinea grass) con una expansión masiva sobre del área del humedal. Asociado a esta especie se encuentra en menor abundancia el Cyperus ligularis (corta - corta). También se pueden observar individuos de hábitos arbustivos como la especie Ricinus communis

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

(Higuerilla) y algunos árboles como Spondias bombin (jobo, ciruelo). Incluso, se observaron

Medidas de conservación y manejo propuestas

plantas aisladas de Musa x paradisiaca (plátano) cubiertas con trepadoras (Fig. 4.15).

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.15 Especies representativas del complejo Estadio.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

113

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

600


!

!

!

! !

! H-38 MANANTIAL SIRENA I

A causa del grado de alteración del suelo producto, de la transformación causada por el establecimiento de estructuras urbanas, más que conflictos de uso se presentan dinámicas de MANANTIAL SIRENA I

deterioro en determinados sectores, como el desarrollo de fenómenos de inundación recurrente, lo cual evidencia la pérdida de funciones ecosistémicas claves. Por lo anterior, la totalidad del área del complejo manifiesta conflictos de uso por sobreutilización severa (Fig. 4.16).

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Gamadith

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°20'51,857" W 81°22'11,161" 289 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

FIG. 4.16 Conflictos de uso del complejo Estadio (Anexo-C 4.7).

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Nacimiento de agua, producto de la descarga del acuífero existente en la parte más alta de la microcuenca.

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

Actualmente, 88 predios constituyen el complejo Estadio, pertenecientes en su totalidad pertenecen al área urbana. En cuanto a la distribución de la tenencia se encontró que el 58% de los predios son propiedad de personas de origen raizal; 24% pertenecen a personas de

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

origen no raizal, 7% a sociedades o empresas, otro 7% corresponde a predios departamentales Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

599

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

114


!

!

!

! !

y el restante 4% se distribuye entre asociaciones o juntas, instituciones militares o policivas y

! •

ESTADO DE LA PROPIEDAD

otros (Fig. 4.17). El análisis de la propiedad permitió la identificación nueve predios con incidencia sobre los humedales caracterizados. En cuanto a la distribución de los predios se encontró que cinco pertenecen a personas de origen raizal, tres a personas no raizales y uno a sociedades y/o empresas. En total el avaluó catastral de estas propiedades asciende a $264.851.360 pesos (Fig. 5.12).

FIG. 4.17 Distribución predial en el Complejo Estadio. (Anexo-C 4.8).

Adicionalmente, se determinó que el área total construida es de 21.814 m2 y su avalúo catastral es de más de 18 mil millones de pesos. Durante la investigación se observó además que el destino económico predominante es el Habitacional (A), aunque existe una importante proporción de los predios que no cuentan con dicha información. FIG. 5.12 Distribución predial en microcuenca Gamadith (Anexo-C 5.11). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

115

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

598


!

!

!

!

!

!

agua para consumo humano y aquella que pueda extraerse del caudal base o subterráneo. Sin embargo, son pocos los estudios adelantados para la identificación de este recurso (CORALINA & INVEMAR 2012).

H-3

HUMEDAL ESTADIO HUMEDAL ESTADIO

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

A nivel de coberturas, el 90% de la extensión territorial de microcuenca se encuentra ocupada por tipologías naturales, donde la vegetación secundaria y en transición es la más dominante con 141 hectáreas, lo que representa el 36,5% del área total; en seguida están los arbustales abiertos y densos con 115,7 hectáreas (30%) y las zonas arenosas con 65 hectáreas. En cuanto a las tipologías antrópicas, las zonas urbanas que integran las redes viales, el tejido urbano y las zonas portuarias, son las más extensas con 20,3 hectáreas (5,2% del total). Por último existen 14 hectáreas de tierras desnudas y/o degradadas (Tab. 5.11). TAB. 5.11 Distribución de las tipologías de coberturas existentes en la microcuenca Gamadith.

Coberturas naturales

COBERTURAS

Coberturas antrópicas

EXTENSIÓN (HA)

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

Afloramientos rocosos Arbustales abiertos y densos Bosques de tierra firme Bosques inundables Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Subtotal

1,1 115,7 25,5 0,3 141,7 65,4 349,7

0,3 29,8 6,6 0,1 36,5 16,9 90,1

Pastizales Zonas degradadas Zonas urbanas Subtotal

4,1 13,9 20,3 38,4 389

1,1 3,6 5,2 9,9 100,0

Total

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,92 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua salobre estacional

Perímetro:

0,56 km

Coordenadas Altitud:

N 12°34'52,392" W 81°42'7,994" 2 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en el zona urbana de la Isla, el humedal se localiza en inmediaciones al estadio de fútbol Erwin O’Neil de San Andrés, en la intersección entre la Avenida Juan XXIII y la Calle 8, lugar que le da el nombre al cuerpo de agua. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

En cuanto al uso del suelo, la cuenta con más del 57% de su extensión destinada a la conservación (224,8 ha). Es ésta una área cubierta por vegetación principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques. Las áreas de restauración (fomento a la regeneración natural) alcanzan el 20,4% del total (79 ha), e indican zonas en donde es necesario impulsar los procesos de sucesión natural. Los usos antrópicos de mayor incidencia sobre la conservación del suelo están distribuidos por 71 hectáreas (18%) y comprenden tierras con herbáceas/gramíneas con prácticas de manejo o no. En algunos sectores se aprecian de manera dispersa árboles con alturas superiores a 5 m. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 597

ASPECTOS DEL RELIEVE

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

LITOLOGÍA

Plano (0 – 3%)

!

116


!

!

!

! !

! la agricultura a la radical disminución de los cultivos al desinterés de las nuevas generaciones

HUMEDAL ESTADIO INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacciones marinas

por el trabajo en el campo. Observaciones: En épocas de fuertes precipitaciones, se presentan encharcamientos que son consideradas un problema sanitario para la comunidad aledaña

El Parque Regional Natural del Peak es el gran atractivo de la microcuenca de Gamadith, además de la playa de Manzanillo. A pesar de que El Peak, administrado por PPNN, es visitado diariamente por turistas y con frecuencia por locales y estudiantes, los manantiales a lo largo del camino cuentan con poca o nula señalización y no se ofrece conocimiento de su historia y

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: El aporte principal del recurso hídrico proviene de las lluvias ocasionales, toda vez que este sistema se encuentra altamente perturbado, al punto que es considerado como un sistemas cerrado, al encontrarse inmerso dentro del tejido urbano característico del sector.

dinámica a los caminantes. Se han llevado a cabo procesos de conservación y de reforestación por parte de Coralina, Patrimonio Natural y la Gobernación, pero en la percepción de los habitantes, hace falta mayor interés en el parque y en los gullies y manantiales que lo rodean.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: El flujo de salida de este sistema está dado por evaporación y/o evapotranspiración. Cambios en la dinámica hídrica: La expansión urbana ha generado fragmentación y pérdida de conectividad hidrológica del sistema, que se evidencia sobre los colectores de agua lluvias que no llegan al humedal. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Spondias bombin

Nombre común:

Jobo, ciruelo

Descripción general: Especie nativa del neotrópico, ampliamente distribuida y cultivada, y que crece en bosques tropicales secos o húmedos. Árbol de hasta 15 m de alto; de hojas alternas compuestas, con 9 a 12 pares de foliolos de más de 6 cm de largo, opuestos o sub-opuestos, peciolulados u ovados. Inflorescencias terminales hasta de 40 cm de largo; con flores fragantes, pequeñas con 5 pétalos, blanco-amarillentos. Fruto una drupa oblonga amarilla, hasta de 4 cm de largo y 2,5 cm de diámetro (Gonzáles et al., 1996). Especie

Ricinus communis

Nombre común:

Higuereta, higuerilla; castor oil plant, oil nut

Descripción general: Nativa de África tropical, pero ampliamente distribuida en la actualidad en áreas por debajo de 2600 m de altitud. Arbusto de hasta 4 m de alto, presenta exudado amarillento. Las hojas son alternas, con estípulas, el peciolo con glándulas; lámina peltada, 5 a 11 lobada, palmatinervia, con margen serrado. Inflorescencias en racimos terminales; con flores blancas o rojizas. Fruto una cápsula, dehiscente en 3 valvas, cada una con una semilla de color café (Gonzáles et al., 1996).

ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Desde el punto de vista geológico, esta microcuenca está compuesta principalmente por flujos de lavas, y en menor proporción rocas volcánicas (riolitas ignimbríticas) y andesita – caliza, relacionadas con la actividad tectónica. La geomorfología se relaciona íntimamente con estas características geológicas, moldeadas por procesos tectónicos y actividad estructural dan como resultado montañas con relieves fuertemente inclinados y disectados (constituidos por riolitas). Entre alturas que van de los 100 a 150 m hay un cambio litológico que moldea geoformas colinadas, formadas a partir de depósitos volcaniclásticos, e intercalados con depósitos de lava. En la parte media, se encuentran depósitos holocénicos de coluvios aluviales, los cuales se acumulan en depresiones geomorfológicas, formadas por la disección de los depósitos ignibríticos, como en el sector de la desembocadura (Corpocaldas & Coralinza, 2012). En lo que respecta a las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, éstos son el resultado de la acción de los procesos formadores (material parental y clima), en interacción con los factores pedogenéticos. Esto trae como consecuencia que sean suelos ácidos superficiales a muy superficiales, limitados por fragmentos de roca y con alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa.

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Protección de la biodiversidad

Se reporta existencia de flora y fauna en el humedal.

Regulación

Regulación de inundaciones

Aunque disturbada, la función de almacenamiento y regulación de agua se mantiene.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

La microcuenca Gamadith está constituida por una red de drenajes de orden (1-5), de acuerdo con la jerarquización de Strahler (1964). Al igual que el resto de las microcuencas, las quebradas, arroyos o gullies, son sistemas de aguas corrientes intermitentes, es decir, presentan flujo superficial solo en períodos de lluvias. Para Providencia la época húmeda comprende desde el mes de junio hasta diciembre y, dentro de esta, los meses más lluviosos históricamente corresponden a los meses de octubre y noviembre, tiempo en el cual los mayores aportes de agua dulce drenan desde la montaña hacia el mar, y en su recorrido abastecen a represas, acuíferos, manantiales, humedales, etc., siendo esta la única fuente de

117

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

596


!

!

!

! !

! TIPOLOGÍA GENERAL Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial

HUMEDALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sirena I Sirena II Gamadith Crispín Newball Big Gully Casa Baja Yellow House Money Hole Machineel II Machineel I

ALTITUD (m.s.n.m.) 289 289 85 91 82,5 36 2 20 23,5 4

COORDENADAS Norte Oeste 13°20'51,857 81°22'11,161 13°20'51,848 81°22'11,249 13°20'26,686 81°22'11,464 13°20'25,08 81°22'24,527 13°20'24,116 81°22'27,525 13°20'10,517 81°22'31,273 13°19'36,253 81°22'31,273 13°19'27,473 81°22'54,401 13°19'32,719 81°23'5,537 13°19'27,152 81°23'0,397

HUMEDAL ESTADIO Tipologías Zonas urbanas

Disturbio

Expansión urbana

mayor uso y referencia eran el de Casa Baja (o Provision Ground) del cual se destaca la dulzura del agua, el Big Gully y el Money Hole donde la

!

gente subía a recolectar el agua en totumos y calabazas y a llevar el ganado a beber. Estos hasta

!

cinco

galones de agua. Se cuenta que en caballos se

!

llegaban a transportar hasta ocho de éstos, es decir 40 galones de agua.

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación de la dinámica hídrica y pérdida de conectividad del sistema

Severa - permanente

Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo, incrementando la probabilidad de inundaciones

Severa - permanente

TENENCIA Y PROPIEDAD Se identificaron 25 predios, que corresponden al 28% del total de los predios que conforman el complejo. De acuerdo con información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se pudieron establecer los siguientes aspectos:

cangrejos en la microcuenca. Los manantiales de

albergar

100%

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal degradado con pérdida de la mayor parte de sus funciones ecosistémicas y dinámicas ecológicas, producto de la transformación de su geoforma, suelo y conectividad hídrica.

plátano, gandul, naranja y coco entre otros. Se reporta asimismo conspicua presencia de

podían

Porcentaje de ocupación

0,92 hectáreas

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Históricamente, en el sector Bottom House se solía sembrar yuca, batata o patata, cuatro filos,

contenedores

Extensión

Variable étnica: dos predios no presentan variable específica, 14 pertenecen a personas de origen Raizal; cuatro a propietarios no Raizales; tres a sociedades o empresas y dos predios son propiedad del departamento Archipiélago. Construcciones: Los predios que hacen parte del humedal cuentan con un área construida de 2 8.090 m . Avalúo catastral: El valor catastral de los predios que hacen parte del humedal es de $9.202.181.000 pesos

Manantial Casa Baja

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, ocho predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

La obra de la represa de Gamadith ocurrió en el año 1962, como sucedió con las otras tres represas construidas en aquella época. Su construcción hizo que la gente acudiera menos a los

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

manantiales y, como también ocurrió en los otros tres casos, el agua de la represa nunca se

Teniendo en cuenta que este humedal no formaba parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

usó para riego. Aquí es de nuevo fuerte la percepción entre los habitantes de la presencia de más meses de lluvia en el pasado, cosa que hacía innecesario el uso del riego. El declino de la actividad agrícola se relaciona por los habitantes de esta microcuenca con tres factores. En primer lugar, con la presencia de huracanes, en particular uno a finales de 1961. Este huracán se percibe como “el comienzo del fin” del cultivo de la naranja, que se exportaba hasta entonces abundantemente hacia el continente colombiano, Panamá y Costa Rica. En segundo lugar, a la presencia de fuertes y más frecuentes sequías como una que comenzó en 1971 y duró alrededor de cuatro años. En aquellos años, un contingente de las FFMM tuvo que enviar víveres a la isla, dada la gravedad del fenómeno. Por último se atribuye el abandono de Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

595

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

118


!

!

!

! !

C-3

! 5.6

COMPLEJO DE MANANTIALES HILL WELL

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS GAMADITH

Este complejo que cuenta con una extensión total de 600 m2 (0,06 ha), donde se localizan tres

Localizada en el costado Suroriental de la isla de Providencia, la microcuenca Gamadith se

manantiales, ubicados en el sector Hill Well, del cual se origina su nombre. Se caracterizan por

extiende por 389 hectáreas, que representan el 17,7% del total de la extensión territorial de las

ser pequeños afloramientos de agua dulce, que brotan de manera permanente la mayor parte

islas de Providencia y Santa Catalina. Cuenta con un drenaje principal denominado Bottom

del año (Fig. 4.18).

House cuya longitud es de aproximadamente 2,39 km, conformado por dos brazos principales que nacen en la parte alta, cerca del área montañosa del Peak (Corpocaldas & Coralina, 2012; Castro et al., 2004). Como se observa en la Fig. 5.11 al interior de la microcuenca se identificaron 10 humedales, los cuales corresponden a manantiales ligados al Gamadith (Tab. 5.10).

FIG. 4.18 Localización del complejo de manantiales Hill Well (Anexo-C 4.9).

Los manantiales de Hill Well han sido y son sistemas ecológicos importantes, tanto a nivel hidrológico como cultural. De las tres fuentes de agua del complejo, situadas en la parte FIG. 5.11 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Gamadith (Anexo-C 5.10).

superior del sector de Hill Well o Barrio de los Profesores, el manantial Hill Well III cuenta con el servicio cultural más consistente aunque menos formal. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

TAB. 5.10 Humedales localizados en la microcuenca Gamadith.

119

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

594


!

!

!

! !

!

Esta fuente de agua, también llamada “el pocito” es conocida aún fuera del barrio. Allí

MANANTIAL BIG HOLE Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el uso pecuario. La presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores. Es también un referente histórico y cultural. El “Big” de su toponimia refuerza la creencia popular de la abundancia de su recurso y su continua disponibilidad.

confluyen habitantes del sector para recoger agua de uso doméstico. Se ha reportado también el caso de personas que se acicalan allí mismo, así como el lavado de motos. “El pocito” es lugar de encuentro, en cuanto la recolección y el transporte del agua son ocasiones de intercambio en la comunidad. Los manantiales Hill Well I y II son similares a este último, aunque allí el servicio de

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

abastecimiento está más formalizado. Hill Well I y II están protegidos por estructuras de Alterado

Deteriorado

Degradado

concreto y cuentan con un servicio de bombeo, aunque los habitantes afirman que pocas casas

Observaciones: Los cambios en las coberturas naturales incrementan las pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración. Adicionalmente, se registran alteraciones en las condiciones fisicoquímicas del agua producto del aporte permanente de residuos.

(aquellas vecinas a la instalación) son las que verdaderamente se benefician. La comunidad sin embargo se prefiere abastecer de un barreno cercano, conocido como “Los Manguitos”, autogestionado y con horarios y turnos específicos de uso. Asimismo se han reportado conflictos sociales, cuando gente de afuera del barrio llega a aprovisionarse de estos manantiales, cosa

!

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

que puede ocurrir en periodos de sequía. En este sentido, el servicio ecosistémico de

El manantial Big Hole se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040213000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $2.514.000.

abastecimiento de estos manantiales es histórico, pues a éstos se conectaban mangueras

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

durante la construcción del barrio. “Con esa agua la gente hacía sus casas”, comenta un vecino de Hill Well III.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado en la Formación San Luis, el complejo de encuentra sobre un relieve dominado por colinas compuestas de calizas cristalinas coralinas y de texturas gruesas, que exteriormente se muestran de color negro con superficies rugosas; además, en este sector se presentan

!

cubiertas por un suelo residual arcilloso de color más o menos rojizo y espesor aproximado de 50 cm. Su dinámica hidrológica está determinada por la influencia del acuífero de San Luis, ya que estos ecosistemas son una salida natural de la reserva de agua allí existente. Al mismo tiempo, estos manantiales son alimentados por las precipitaciones localizadas y los aportes de la microcuenca Hill Well. Otras de las fuentes de subsidio son los aportes provenientes de la Formación San Andrés, dada la alta conectividad entre éste y la Formación San Luis.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Si bien este complejo de manantiales se localiza en el sector peri-urbano de la isla, existen remanentes de vegetación que integran elementos naturales y culturales como el plátano y la Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

593

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

120


!

!

!

! !

palma de coco, específicamente en los manantiales Hill Well I y II (Fig. 4.19). Esta cobertura de

! H-37 MANANTIAL BIG HOLE

porte arbustivo – herbáceo, sirve de protección del acuífero que suministra la principal fuente MANANTIAL BIG HOLE

de ingreso de agua a los manantiales.

FIG. 4.19 Coberturas dominantes que integran el complejo de manantiales Hill Well.

Entre la flora presente en las zonas de borde, destacan en el estrato herbáceo y arbustivo especies como Lantana camara, Alocasia macrorrhizos, Thelypteris cf. kunthii, Alternanthera

1. INFORMACIÓN GENERAL

sp., mientras que en el estrato arbóreo se observan Spondias mombin, Ficus trigonata,

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe.

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

Leucaena leucocephala, Cocos nucifera, entre otras especies. Se incluyen también algunos individuos de especies alimenticias como el Plátano (Musa x paradisiaca) (Fig. 4.20).

N 13°21'23,917" W 81°23'21,776" 7 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial que integra el cauce del arroyo Lazy Hill, el cual constituye la principal fuente de ingreso de agua al sistema.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FIG. 4.20 Especies representativas del complejo de manantiales Hill Well. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

SERVICIOS

121

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

592


!

!

!

! !

!

Actualmente, el 90% del área del complejo (0,05 ha) presenta una sobreutilización moderada

MANANTIAL LAZY HILL VI Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

de sus suelos, evidenciando dinámicas de alteración que se pueden observar a través de procesos erosivos; el restante 10% (0,01 ha) muestra una sobreutilización severa, debido al desarrollo de prácticas usos del suelo, que están muy por encima de la capacidad de carga de sus ecosistemas (Fig. 4.21).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040217000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $3.410.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.21 Conflictos de uso del complejo Hill Well (Anexo-C 4.10).

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El complejo Hill Well está conformado por cinco predios ubicados en suelo rural, de los cuales tres pertenecen a personas de origen Raizal y los restantes a personas no raizales. Con respecto al análisis de la situación predial existente, se observó que el destino económico predominante en el complejo es el Agropecuario (D), con un porcentaje del 60% que corresponde a tres (3) predios (Fig. 4.22). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

591

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

122


!

!

!

! !

! H-36 MANANTIAL LAZY HILL VI MANANTIAL LAZY HILL VI

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'20,936" W 81°23'17,973" 13 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

FIG. 4.22 Distribución predial en el Complejo Hill Well (Anexo-C 4.11).

DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial asociado al cauce de un arroyo estacional, responsable principal de alimentar el ecosistema junto con las precipitaciones locales.

2

Es de destacar que el área total de los cinco predios identificados es de 10.140 m , más sin embargo, a la fecha éstos no cuentan con construcciones asociadas, tal y como se informa en los registros 1 y 2 del IGAC.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

123

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

590


!

!

!

! !

!

H-4

REPRESA LAND HOLE

MANANTIALES HILL WELL I Y II

Descripción: La represa fue precisamente construida para el almacenamiento y abastecimiento de agua, a pesar de su estado de abandono y desuso, aún conserva esta función. Es soporte de la biodiversidad aunque la falta de mantenimiento y aseo constituya un riesgo para su integridad a causa de la acumulación de sedimentos.

MANANTIALES HILL WELL I Y II

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El ecosistema se encuentra alterado, producto de cambios en la dinámica hidrológica que transforma los flujos de ingreso y egreso del agua, generando un estancamiento que tiende a incrementar los procesos de eutrofización del sistema.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD La represa Land Hole se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040215000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $3.023.000.

1. INFORMACIÓN GENERAL

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

Localización y vías de acceso: Localizados en uno de los sectores más altos del sector Norte de la isla, en la en la cima del sector conocido como Hill Well

Coordenadas Altitud:

N 12°34'48,00" W 81°42'34,4" 21 msnm

Tipología: Manantial de agua dulce semipermanente

! 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Alimentados por agua que cae directamente sobre los ecosistemas, producto de las precipitaciones Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

589

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

124


!

!

!

! !

! H-35 REPRESA LAND HOLE

MANANTIALES HILL WELL I Y II localizadas y/o por las que se presentan de forma cíclica de acuerdo al régimen hidrológico y los aportes de la microcuenca Hill Well. Otras de las fuentes de subsidio está dada por los aportes provenientes del acuífero de San Andrés dada la alta conectividad entre éste y el acuífero de San Luis.

REPRESA LAND HOLE

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: De acuerdo con Rodríguez (2009), una de las principales causas de pérdida del recurso está asociada a la inadecuada explotación de los acuíferos, generando fracturas menores que hacen que el agua tome otra dirección y cambie su punto de almacenamiento. Adicionalmente, los fuertes y prolongados períodos de sequía que se dan en la isla puede ser otro de los causales de pérdida del recurso a través del proceso de evaporación (Ochoa, 2009). Cambios en la dinámica hídrica: Están dadas por dos vías: (i) Antrópica, siendo uno de los principales factores los relacionado con los cambios en el uso de suelo e inadecuados sistemas de extracción del recurso y (ii) Fenómenos macroclimáticos que de acuerdo a su intensidad, magnitud y duración, pueden cambiar la configuración de los sistemas de almacenamiento. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Cocos nucifera

Nombre común:

Coco; coconut, coconut palm

Descripción general: No se conoce con certeza su origen. Actualmente se halla distribuido por todos los trópicos del mundo. Espontánea y cultivada a lo largo de todas las playas marinas de Colombia, también cultivada en el interior, usualmente por debajo de los 500 m de elevación, o como planta ornamental hasta 1500-1800 m de altitud. Los cultivos de cocotero más importantes en Colombia se encuentran en San Andrés y Providencia (Galeano & Bernal, 2010). Crece entre los 0 y 1.000 msnm. Palma que crece hasta 30 m de alto, con el tronco anillado y levemente curvado. Presenta hojas de hasta 5 m de largo y 1 m de ancho. Inflorescencias axilares, con una bráctea espatácea. Fruto una nuez de hasta 18 cm de diámetro, con 3 aperturas basales y una semilla (Gonzáles et al. 1996).

1. INFORMACIÓN GENERAL

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Coordenadas

Tipología: Humedal antrópico

Altitud:

N 13°21'34,707" W 81°22'9,319" 52,7 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Origen de fuentes superficiales

El manantial sirve de origen para arroyos, y gullies.

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Suministro de agua

La comunidad local e isleña se abastece regularmente del manantial.

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Recreación e identidad

Lugar de encuentro y de diálogo. El manantial presta el servicio de lugar de encuentro y socialización.

Medianamente inclinado (7–12%)

Abastecimiento Culturales

ASPECTOS DEL RELIEVE

DINÁMICA HÍDRICA Permanente

Estacional

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

Flujos hídricos y encharcamientos

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Observaciones: Represamiento de agua del arroyo Lazy Hill, construido en el año 1961 para el abastecimiento del recurso hídrico de la población local.

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Expansión urbana

Impacto directo sobre el nivel freático del suelo y las fuentes de recarga y descarga del manantial

Moderada – permanente

Uso indiscriminado del

Afecta el suministro de agua, en la

Moderada - frecuente

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Referentes de localización: Localizada en la parte baja de la microcuenca San Felipe.

SERVICIOS

125

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

588


!

!

!

! !

!

MANANTIALES HILL WELL I Y II

MANANTIAL GOOD HOLE recurso

Descripción: El Good Hole es aún lugar de referencia por su abastecimiento de agua “cristalina” que soporta la biodiversidad del área. Asimismo es un referente cultural e histórico de la microcuenca, cuyos habitantes refuerzan su sentido de pertenencia y de disfrute estético del ecosistema con el lema “quien toma de esta agua regresará”.

medida en que la extracción ilimitada supera la capacidad de recarga.

Estado de conservación y/o deterioro: Manantial con un nivel de conservación bajo, producto de la alteración del nivel freático del suelo y la pérdida de cobertura natural. TENENCIA Y PROPIEDAD Los manantiales Hill Well I y II se encuentran ubicados en la zona rural, en inmediaciones del predio identificado con la cédula catastral 880010000000000141585000000000, propiedad de una persona de origen no Raizal; no cuenta con construcciones asociadas y el valor catastral del predio en donde se localiza el manantial es de $26.286.000 pesos.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: La infraestructura de protección se constituye en un tensionante del sistema, en la medida en que altera la dinámica hidrobiológica natural del humedal.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Caracterizado e incluido en el inventario de manantiales de la autoridad ambiental

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

Año

Actor social responsable

2010

Coralina

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040216000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $4.274.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

587

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

126


!

!

!

! !

H-5

! H-34 MANANTIAL GOOD HOLE

MANANTIAL HILL WELL III MANANTIAL HILL WELL III

MANANTIAL GOOD HOLE

Otros nombres: Pocito. 1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: ubicado sobre la vía que permite el ingreso al barrio Natania I, en inmediaciones a los manantiales Hill Well I y II.

Coordenadas Altitud:

N 12°34'47,3" W 81°42'35,1" 24 msnm

Tipología: Manantial de agua dulce semipermanente

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'23,326" W 81°23'19,746" 8,5 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%) Ligeramente escarpado (25–50%) Moderadamente escarpado (50–75%)

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3–7%)

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7–12%)

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

DINÁMICA HÍDRICA

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Flujos hídricos y encharcamientos

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50– 75%)

Formación San Andrés

Observaciones: Manantial ligado a un afluente estacional, que cuenta con construcciones en roca desarrolladas para la protección del recurso hídrico.

Formación San Luis

Permanente

Estacional

DINÁMICA HÍDRICA 3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Fuente principal de ingreso del agua: Alimentado por agua que cae directamente sobre los ecosistemas, producto de las precipitaciones Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

SERVICIOS

127

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

586


!

!

!

! !

! MANANTIAL SAMPEN

MANANTIAL HILL WELL III

Descripción: El manantial mantiene su función de aprovisionamiento de agua, principalmente para el uso pecuario. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores. Sampen toma su nombre del propietario de los predios adyacentes al manantial.

localizadas y/o por las que se presentan de forma cíclica de acuerdo al régimen hidrológico y los aportes de la microcuenca Hill Well. Otras de las fuentes de subsidio está dada por los aportes provenientes del acuífero de San Andrés dada la alta conectividad entre éste y el acuífero de San Luis. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: De acuerdo con Rodríguez (2009), una de las principales causas de pérdida del recurso está asociada a la inadecuada explotación de los acuíferos, generando fracturas menores que hacen que el agua tome otra dirección y cambie su punto de almacenamiento. Adicionalmente, los fuertes y prolongados períodos de sequía que se dan en la isla pueden ser otros de los causales de pérdida del recurso a través del proceso de evaporación (Ochoa, 2009).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

Cambios en la dinámica hídrica: Están dadas por dos vías: (i) Antrópica, siendo uno de los principales factores los relacionado con los cambios en el uso de suelo e inadecuados sistemas de extracción del recurso y (ii) Fenómenos macroclimáticos que de acuerdo a su intensidad, magnitud y duración, pueden cambiar la configuración de los sistemas de almacenamiento.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

3. BIODIVERSIDAD

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040230000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $6.016.000.

FLORA ASOCIADA Especie

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

Lantana cámara

Nombre común:

Sage

Descripción general: Se distribuye desde México, a través de las Antillas y Centroamérica hasta el centro de Suramérica; naturalizada en el Paleotrópico. Crece en bosques caducifolios, subxerofíticos, o de vegetación ruderal; cultivada. Es un arbusto de hasta tres metros de altura, muy ramificado con tallos espinosos y pilosos. Las hojas son opuestas, rugosas, con margen dentado. Su inflorescencia es en glomérulos globosos; flores blanco-amarillentas, rosadas o fucsia. Fruto en drupa de color azul o negra (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

!

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Origen de fuentes superficiales

El manantial constituye el punto afloramiento de agua superficial.

Abastecimiento

Suministro de agua

Un número considerable de familias se abastece del manantial.

Culturales

Recreación e identidad

Lugar de encuentro y de diálogo El manantial presta el servicio de lugar de encuentro y socialización.

de

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

585

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Expansión urbana

Impacto directo sobre el nivel freático del suelo y las fuentes de recarga y descarga del manantial.

Severa - permanente

Uso indiscriminado del recurso

Afecta el suministro de agua, en la medida en que la extracción ilimitada supera la capacidad de recarga.

Severa - frecuente

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

128


!

!

!

! !

! H-33 MANANTIAL SAMPEN

MANANTIAL HILL WELL III Estado de conservación y/o deterioro: Ecosistema con un alto nivel de transformación producto la expansión urbana y de la alteración del nivel freático del suelo; así como la pérdida de cobertura natural.

MANANTIAL SAMPEN

TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial Hill Well III se encuentra ubicado en la zona rural, en inmediaciones del predio identificado con la cédula catastral 880010000000000141632000000000 propiedad de una persona de origen no raizal; el predio no tiene asociadas construcciones y el valor catastral es de $4.584.000 pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Caracterizado e incluido en el inventario de manantiales de la autoridad ambiental

2010

Coralina

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'25,176" W 81°23'8,233" 19,9 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial parafluvial, cuya dinámica hidrológica está determinada por la estacionalidad del arroyo que lo alimenta.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

129

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

584


!

!

!

! !

!

C-4

MANANTIAL DIEGO Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

COMPLEJO DE HUMEDALES NATANIA

Localizado en el barrio que lleva el mismo nombre, el complejo se extiende 5,29 hectáreas que representan el 0,96% del total de la cuenca Norte de San Andrés. Agrupa los humedales Natania I, Natania II, Natania Cave I y Natania Cave II, que ocupan el 18% (0,96 ha) del total de la extensión del complejo (Fig. 4.23).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000040232000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0015616-94. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $5.662.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 4.23 Localización del complejo de humedales Natania (Anexo-C 4.12).

Cuentan los pobladores locales que a su llegada, el sector del Humedal Natania I era parte de un solo pantano, que se conectaba en época de lluvias con el Humedal Natania II y con un tercer humedal, rellenado para construir una cancha polideportiva a mediados de los años 80. La zona poseía un carácter eminentemente rural, sin una actividad productiva específica. No había viviendas hasta el comienzo de la construcción del barrio, a finales de los años 70, en coincidencia con el aumento en la población de la isla. Entonces, con la creciente demanda de Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

583

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

130


!

!

!

! !

mano de obra, el auge en el comercio y el turismo, la llegada de los continentales a la isla no

! H-32 MANANTIAL DIEGO

se hizo esperar, y este sector fue el de mayor concentraciĂłn de inmigrantes (Gallardo, 1986). MANANTIAL DIEGO Este momento de auge fue aprovechado por algunos polĂ­ticos que, en actos de proselitismo, patrocinaron el pasaje de ida y no de regreso a poblaciĂłn continental (Presidencia de la RepĂşblica, 1999). La creaciĂłn del Instituto de CrĂŠdito Territorial y las Juntas de AcciĂłn Comunal, en aquellos aĂąos contribuyeron al origen de propuestas masivas para la construcciĂłn de vivienda, como soluciĂłn a la creciente demanda. Mientras los isleĂąos buscaban medios para

reparar

sus

viviendas,

los

continentales buscaban solucionar la falta de ĂŠstas. Y, aunque el carĂĄcter isleĂąo

era

construcciĂłn

mĂĄs

congenial individual,

a

la fue

XQ VHxRU Benlevi, FX\R RULJHQ HV LVUDHOt quien colaborĂł con la construcciĂłn y organizaciĂłn de Natania, urbanizaciĂłn que se desarrollarĂ­a en seis etapas, en un acto que sancionĂł desarrollo urbano masivo, y una brecha cultural dentro de la isla (Ruiz, 1986).

1. INFORMACIĂ“N GENERAL CartografĂ­a construida con los pobladores de Natania, en donde se observa hasta donde cubrĂ­a el humedal y cĂłmo fue el proceso de urbanizaciĂłn.

Un habitante del barrio relata su ! llegada en 1979 y refiere la colaboraciĂłn del polĂ­tico Ă lvaro Archibold a la JAC para la

Referentes de localizaciĂłn: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

TipologĂ­a: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'24,868" W 81°23'6,769" 22,4 msnm

2. ASPECTOS FĂ?SICOS E HIDROLĂ“GICOS

construcciĂłn de las primeras casas:

ASPECTOS DEL RELIEVE

[!el terreno era rural, y aĂşn habĂ­a actividad de trashumancia. El ganado bebĂ­a en los humedales, y los primeros habitantes se abastecĂ­an de frutos como el mango, el coco, la ciruela, el plĂĄtano, la guanĂĄbana, la guayaba, el caĂąito y el banano. HabĂ­a caĂąafĂ­stula y el

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

jobo. Era como una laguna, donde se podĂ­an encontrar iguanas, alacranes, garzas, culebras (boa), lobos polleros, y lagartijas azules!]

DINĂ MICA HĂ?DRICA Flujos hĂ­dricos y encharcamientos

Desde un comienzo es claro que la urbanizaciĂłn de la zona encuentra graves amenazas dada

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial parafluvial, cuya dinĂĄmica hidrolĂłgica estĂĄ determinada por la estacionalidad del arroyo que lo alimenta.

su topografĂ­a. A su llegada, los habitantes reportan la ocurrencia de fuertes inundaciones en la zona del complejo; por ello, las ĂĄreas alrededor de la zona de los humedales, a pesar de ser tambiĂŠn loteadas, fueron las menos apetecidas; una de las fundadoras comenta que en aquella ĂŠpoca sostenĂ­a: “Yo no quiero esas casas allĂĄ, yo no me quiero ahogar allĂĄâ€?.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

ActualizaciĂłn del inventario de humedales de agua dulce de San AndrĂŠs, Providencia y Santa Catalina y zonificaciĂłn a travĂŠs de caracterizaciones socio-ecolĂłgicas rĂĄpidas

!

131

Soporte

Abastecimiento

RegulaciĂłn

Culturales

ActualizaciĂłn del inventario de humedales de agua dulce de San AndrĂŠs, Providencia y Santa Catalina y zonificaciĂłn a travĂŠs de caracterizaciones socio-ecolĂłgicas rĂĄpidas

!

582


!

!

!

! !

!

La transformación del paisaje de este complejo es un proceso en continuo devenir. Las

MANANTIAL RICKET Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

inundaciones han obligado a los habitantes a ingeniarse diversas formas de regulación y protección, y la UNGRD reporta inundaciones importantes el 21/11/2003, 21/10/2011 y 27/05/2012 (Fig. 4.24).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030228000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $300.000.

FIG. 4.24 Recorres de prensa sobre problemática que vive la población del barrio por las inundaciones.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Testimonio de la vulnerabilidad del sector es el promedio de cuatro familias por vivienda, el

Medidas de conservación y manejo propuestas

más alto de la isla (UNGRD, 2015). En cuanto a saneamiento, el alcantarillado es aún una

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

meta por realizar en un 100% (Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015) Las casas más cercanas al humedal

!

!

de Natania I cuentan con barreras en sus frentes

y se ha construido un

mecanismo de bombeo, gestionado por la comunidad, para vaciar el humedal, cosa que es necesario hacer casi a diario. Esta bomba sin embargo en lugar de resolver el problema lo ha desplazado, pues el sumidero donde bombea, a una treintena de metros, sufre

también

malos olores.

de

inundaciones

y Jarillones y desagües artesanales, construidos por los pobladores de Natania para mitigar el impacto de las inundaciones.

En lo que respecta al valor y uso de estos ecosistemas y sus servicios, en la actualidad el humedal Natania I exhibe un uso limitado de soporte de la biodiversidad. La regulación y Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

581

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

132


!

!

!

! !

acumulación de agua, una de las principales funciones de los humedales, es percibida más

! H-31 MANANTIAL RICKET

como amenaza y riesgo por la población. En cuanto a los servicios culturales, el humedal es un MANANTIAL RICKET

lugar de descarga de objetos y basuras, lo que contribuye también a su rápida colmatación. El caso del humedal de Natania II es bastante diferente. Allí también es latente el problema de las inundaciones. Sin embargo, a pesar de la ausencia de un servicio de abastecimiento, los servicios de soporte y culturales son más consistentes. La comunidad tiene mayor cuidado del humedal, que recibe menos basuras, y se reporta la visita periódica de aves especialmente en los meses de octubre y noviembre. También se enumeran en su entorno icoteas, garzas, patos, tucanes y otras aves (“sangretoro”, una de ellas). Individuos de almendro, cañafístula y jobo han sido sembrados para evitar la erosión. “Un despertar por aquí es bonito en diciembre” comenta uno de los profesores, fundador del proyecto urbanizador de 18 educadores en la zona, gestionado a través de un convenio con el extinto ICT, a orillas del humedal. Es evidente el disfrute estético del espacio y su cuidado. En cuanto a la relación con las fuentes hídricas, en la zona de Natania II existe una cisterna auto-gestionada, útil en la época de lluvias, que puede abastecer por cuatro a cinco meses. No obstante, en ausencia de lluvias, es necesario comprar carro tanques para el abastecimiento (se calcula que se pueden necesitar hasta 20 de éstos, cuyo valor aproximado por unidad en julio de 2015 era de 120 mil pesos). A pesar de su mayor cuidado, la transformación de Natania

1. INFORMACIÓN GENERAL

II ha sido fuerte. Se reporta que hace 20 años el drenaje era mayor e incluso “se alcanzaba a oír como se succionaba el agua”. Al igual que en el caso de Natania I concuerdan los

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

habitantes en que a pesar de que lloviera más hace 30 años, las inundaciones eran de

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'24,174" W 81°22'54,742" 37,8 msnm

menores proporciones, pues el agua corría, cosa que con las construcciones se ha limitado e 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

imposibilitado.

ASPECTOS DEL RELIEVE

Por su parte, las cavernas Natania I y II han estado asociadas a los humedales del mismo

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

nombre desde la fundación del barrio, y seguramente aún antes de este proceso. Según los

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

habitantes, ambas cavernas cumplen con la función de evacuar el agua que llega a los

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

humedales y, concuerdan todos, que de ahí la “lleva al mar”.

Medianamente inclinado (7–12%)

La caverna Natania II actualmente se encuentra en el patio de una vivienda y, siendo parte de

DINÁMICA HÍDRICA

ésta, mantiene su servicio cultural. Natania II se conecta con la caverna Natania I, hoy en día

Flujos hídricos y encharcamientos

dentro del jardín de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Los alrededores de esta última

Observaciones: El manantial tiene su origen por el empozamiento de agua de un arroyo temporal generado por la formación de rocas que regulan la salida del recurso hídrico.

caverna han sido modificados para el disfrute de los visitantes y el lugar es un atractivo del

Permanente

Estacional

barrio. Según cuentan los vecinos de la iglesia, en el pasado la caverna contaba con especies de peces y los habitantes solían bañarse allí.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

133

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

580


!

!

!

! !

!

MANANTIAL SKAT Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores. El manantial, además de cercano cercado, cuenta con una cobertura para presumiblemente para protegerlo de la caída de hojas, lo que denota un uso y cuidado muy frecuente.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

El complejo está localizado en la formación geológica San Luís, sobre unidades geomorfológicas de Glacís y Colinas. Los suelos de éste complejo presentan rellenos artificiales que afectan las características edáficas naturales pues con estas actividades antrópicas de constante relleno y disposición de aguas residuales tratadas, se producen cambios en sus propiedades químicas. La disposición de residuos sólidos, altera la estructura,

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

varía la consistencia de los agregados y se presenta un lavado de nutrientes, afectando así la Alterado

Deteriorado

Degradado

porosidad de los suelos, lo que ocasiona la destrucción total del perfil del suelo.

Observaciones: La principal tensión a la que se ve sometido el ecosistema se relaciona con la extracción continua del recurso hídrico, a través de una manguera de aproximadamente cinco pulgadas que drena permanentemente el manantial.

En este sentido, la expansión urbana ha traído consigo cambios importantes en la configuración espacial de los humedales que integran el complejo. Para 1956, el humedal Natania I se extendía por 0,8 hectáreas, de las cuales sólo quedaron 0,18 hectáreas en el 2014; lo indica que en 58 años se perdieron 0,6 hectáreas de humedal, a una tasa de

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030235000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 10102030096-76. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $765.000.

transformación de 0,01 ha/año. Sin embargo, de acuerdo con la información existente, el humedal Natania II no mostró cambios tan significativos, si se tiene en cuenta que para el año 1996 su extensión era de 0,24 hectáreas, de las cuales se identificaron 0,23 en el año 2014, lo que muestra que pasados 18 años, éste ecosistema tan sólo perdió 30 m2 (Fig. 4.25).

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 4.25 Análisis multitemporal del complejo de humedales Natania. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

579

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

134


!

!

!

! !

Asimismo, estas transformaciones han generado cambios abruptos en la dinámica hidrológica,

! H-30 MANANTIAL SKAT

afectando notablemente los flujos superficiales provenientes de las lluvias que se convierten en MANANTIAL SKAT

escorrentía, los cuales son interceptados y/o desviados por la infraestructura existente (viviendas, edificaciones comerciales, vías, parques, etc.), por lo cual se considera un sistema perturbado inmerso en una matriz urbana. Dicha condición hace que los humedales que integran el complejo, sean sistemas “cerrados”, con notables alteraciones sobre la conectividad hidrológica que existía entre los arroyos o gullies que alimentaban el sistema.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Las coberturas de tejido urbano discontinuo y la red vial existente, ocupan el 93% de la extensión del complejo con 4,94 hectáreas. Es de destacar una pequeña porción de pastos cuya extensión es apenas del 3.464 m2 y que hace referencia a los pequeños espacios donde se encuentran los remanentes de los humedales identificados. Actualmente no se evidencia espejo de agua y se presenta gran acumulación de escombros y basuras. Además, no existe definición clara de un gradiente de vegetación asociada y se presenta un mosaico de especies especialmente de hábitos terrestres con especies asociadas a zonas húmedas. La vegetación es principalmente herbácea baja, con algunos árboles que se

1. INFORMACIÓN GENERAL

ubican en las zonas perimetrales (Fig. 4.26).

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'27,283" W 81°22'55,076" 51,9 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Natania I

Natania II

Flujos hídricos y encharcamientos

FIG. 4.26 Vegetación asociada a los humedales que integran el Complejo Natania.

Destaca la presencia de Ricinus communis y Leucaena leucocephala como especies características del estrato arbustivo, mientras que en el estrato herbáceo se observa abundantemente Amaranthus indicum, Polygonum sp. y Megathyrsus maximus con especies de trepadoras como Momordica charantia, Ipomea sp. y Merremia sp., cubriendo estratos expuestos y otras hierbas. Hacia las zonas perimetrales se presentan especies arbóreas como Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural del arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales. Cuenta con una medida de protección (poli sombra) que permite disminuir la pérdida del recurso hídrico por evaporación. 3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

135

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

578


!

!

!

! !

! MANANTIAL DAMIAN Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores. El manantial toma su nombre de la propiedad de los predios adyacentes.

Terminalia catappa (almendros), Morinda citrifolia (Monkey Apple), Cocos nucifera (palma de coco) y plátano (Musa x paradisiaca) (Fig. 4.27).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora, altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

FIG. 4.27 Especies representativas del complejo Natania.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030216000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.200.000.

Por otra parte, se encontró que el 93% del área del complejo manifiesta sobreutilización severa, y 0,17 hectáreas presentan sobreutilización moderada (3,3%); casi la misma cantidad de hectáreas que se encontraron con uso acordes con la capacidad natural de sus suelos (sin conflicto) (Fig. 4.28).

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 4.28 Conflictos de uso del complejo Natania (Anexo-C 4.13). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

577

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

136


!

!

!

! !

! H-29 MANANTIAL DAMIAN

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El complejo Natania está conformado por 435 predios, de los cuales el 98,9% (430 predios)

MANANTIAL DAMIAN

pertenece al área urbana y el restante 1,1% (5 predios) pertenece al área rural. Adicionalmente, del total de predios identificados, se pudo establecer que la mayoría (347) pertenecen a personas de origen no raizal; 62 predios son propiedad de personas de origen Raizal; nueve a juntas o asociaciones; ocho a instituciones religiosas; seis al departamento Archipiélago. Asimismo se determinó que el destino económico predominante en el complejo es el Habitacional (A).

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'18,237" W 81°22'47,957" 54 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial parafluvial, cuya dinámica hidrológica depende de la temporalidad hídrica del arroyo al cual está ligado y las precipitaciones locales que lo alimenten.

FIG. 4.29 Distribución predial en el complejo de humedales Natania. (Anexo-C 4.14).

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

137

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

576


!

!

!

! !

!

H-6

MANANTIAL LAZY HILL V

HUMEDAL NATANIA I

Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

HUMEDAL NATANIA I

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que se encuentra la cobertura que lo protege, evitan pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030219000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.818.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

1. INFORMACIÓN GENERAL

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

Extensión:

0,37 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional

0,29 km

Perímetro:

Coordenadas Altitud:

N 12°34'56,885" W 81°42'27,732" 4 msnm

Localización y vías de acceso El humedal se encuentra localizado en el sector Norte de la Isla de San Andrés, específicamente en el barrio Natania I, ingresando por la tienda Mayo, sobre Bark Rd.

!

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50–75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

575

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

138


!

!

!

! !

! H-28 MANANTIAL LAZY HILL V

HUMEDAL NATANIA I INUNDACIONES

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

MANANTIAL LAZY HILL V

Interacción marina Observaciones: Debido al deterioro que se encuentra el humedal y su dinámica ecosistémica, se presenta un estancamiento prolongado de agua que ha llegado ocasionar desastres en épocas en donde las precipitaciones se incrementan. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: La lluvia es la principal fuente de ingreso de aguas al sistema. Otra de las entradas está relacionada con los desbordes de aguas que quedan represadas en las vías producto de lluvias de grandes magnitudes, intensidades y duraciones. Además existe la probabilidad de pequeños aportes por parte de la microcuenca Atlántico. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: A través de procesos de evapotranspiración y/o procesos de infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Las alteraciones en las propiedades del suelo por la expansión urbanística sobre el ecosistema ha generado barreras que impiden la conectividad de los afluentes (arroyos, gullies, etc.) con los sistemas de amortiguación, limitando el flujo de ingreso al sistema de las precipitaciones y/o altos niveles freáticos que permitan albergar alta humedad en el subsuelo y, en algunos a casos, que aparezca una lámina de agua por saturación del mismo.

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

3. BIODIVERSIDAD

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

FLORA ASOCIADA Especie

N 13°21'23,685" W 81°22'45,054" 90 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS Heliotropium angiospermum

Nombre común:

Eyes bright, eye sick

ASPECTOS DEL RELIEVE

Descripción general: Especie distribuida desde el Sur de Estados Unidos hasta la zona templada de Suramérica. La constituyen hierbas de hasta un metro de altura, con las hojas usualmente alternas, ovadas, oblongas o elípticas, hasta de 15 cm de largo por 2,45 cm de ancho. Inflorescencias en cimas escorpioides, terminales, hasta 30 cm. de largo, con densas y numerosas flores blancas y pequeñas. Fruto con dos núculas (Gonzáles et al., 1996).

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA

Especie

Leucaena leucocelphala

Nombre común:

Wild tamarind

Flujos hídricos y encharcamientos

Descripción general: Distribuida en el Neotrópico; introducida y naturalizada en el Paleotrópico. Crece en bosques secos, en matorrales, o como ruderal, entre 0-1500 msnm. Es un arbusto o árbol pequeño de hasta siete metros de altura. Las hojas son alternas, bipinnadas, opuestas. De flores blancas, numerosas, dispuestas, densamente en glomérulos axilares, globosos. El fruto es una legumbre plana de hasta 15 cm de larga (Gonzáles et al., 1996).

!

Estacional

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Permanente

Observaciones: Pequeño manantial ligado al cauce de un arroyo estacional, en donde aflora agua subterránea. Es alimentado también por las precipitaciones locales.

139

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

574


!

!

!

! !

!

HUMEDAL NATANIA I

MANANTIAL LAZY HILL IV Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Protección de la biodiversidad

Se reporta existencia de flora y fauna en el humedal.

Regulación

Regulación de inundaciones

Pese al deterioro del sistema, aún sigue siendo un espacio importante control de fuertes precipitaciones.

Culturales

Disposición de residuos

El humedal es usado para el depósito de desechos y basuras.

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030219000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.818.000.

Zonas urbanas

0,2 hectáreas

55%

Pastizales limpios

0,17 hectáreas

45%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Expansión urbana

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación y pérdida de conectividad alterando su dinámica natural en cuanto a los flujos hídricos de ingreso y salida.

Severa - permanente

Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo, incrementando la probabilidad de inundaciones.

Severa - permanente

Disposición de residuos que alteran las características físico – químicas del agua y el suelo.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal con alto nivel de degradación, resultado de la pérdida de atributos funcionales como la geoforma, el suelo y la conectividad hídrica.

!

TENENCIA DE LA PROPIEDAD Se identificaron 20 predios, que corresponden 4,6% del total de predios que conforman el complejo, todos localizados sobre suelo urbano. A partir de la información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se pudieron establecer los siguientes aspectos: Variable étnica: Tres predios son propiedad de personas de origen Raizal y los restantes 16 pertenecen no raizales 2 ! Construcciones: El total del área construida es de 1.135 m . Avalúo catastral: El valor catastral del total de los predios identificados es de $463.695.000 de pesos. !

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

573

Año

Actor social responsable

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

140


!

!

!

! !

H-7

! H-27 MANANTIAL LAZY HILL IV

HUMEDAL NATANIA II HUMEDAL NATANIA II

MANANTIAL LAZY HILL IV

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión: Tipología:

0,59 hectáreas

Perímetro:

0,37 km

Pantano de agua dulce estacional

Coordenadas Altitud:

N 12°34'51,46" W 81°42'38,222" 4 msnm

TIPOS DE SUELOS

Altitud:

W 81°22'44,874" 92,9 msnm

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Observaciones: Manantial alimentado principalmente por la confluencia de dos arroyos estacionales que integran la microcuenca; adicionalmente las precipitaciones locales se constituyen en una segunda fuente de ingreso del recurso hídrico.

Moderadamente escarpado (50–75%)

Formación San Andrés

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Formación San Luis

SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Tipología: Manantial permanente

N 13°21'23,917"

ASPECTOS DEL RELIEVE

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS LITOLOGÍA

Coordenadas

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Localización y vías de acceso Como su nombre lo indica, el humedal se encuentra localizado en el barrio Natania II, ingresando por la carrera 13, avenida paralela a la pista de aterrizaje del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla y la calle 18.

ASPECTOS DEL RELIEVE

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

141

Soporte

Permanente

Abastecimiento

Regulación

Estacional

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

572


!

!

!

! !

!

HUMEDAL NATANIA II

MANANTIAL LAZY HILL III INUNDACIONES

Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

Alterado

Deteriorado

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Degradado

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que se encuentra la cobertura que lo protege, evitan pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: La lluvia es la principal fuente de ingreso de agua al humedal; sin embargo, existen aportes de aguas residuales domésticas que llegan por gravedad a la cubeta. Además, adyacente al humedal se identificó un pozo séptico que recoge las aguas de las viviendas del sector, y se desconoce las condiciones del mismo, que puede tener una incidencia sobre los contenidos de agua en el subsuelo. Otra fuente de agua puede estar relacionada con las aguas subterráneas que se mueven a través de los numerosos vasos comunicantes (cavernas o porosidades) de la formación geológica.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030219000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.818.000.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: A través de procesos de evapotranspiración y/o procesos de infiltración. No se identifican pérdidas por causas antrópicas como por ejemplo captaciones, dadas las precarias condiciones en las que se encuentra el humedal.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Cambios en la dinámica hídrica: Las alteraciones en las propiedades del suelo por la expansión urbanística sobre el ecosistema, trae consigo cambios en la dinámica hídrica, y surgen barreras que impiden la conectividad de los afluentes (arroyos, gullies, etc.) con los sistemas de amortiguación. Se limita así el flujo de ingreso al sistema a las precipitaciones y/o altos niveles freáticos que permitan albergar niveles de humedad en el subsuelo, en algunos a casos que aparezca una lámina de agua por saturación del mismo, y en otros casos los subsidios son de origen antrópico (Vertimientos de aguas residuales domésticas).

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

Permanente

Observaciones: Al igual que el humedal Natania I, la transformación a la que se ha visto sometido el humedal producto del avance de la urbanización en la isla, ha generado alteraciones sobre la dinámica hídrica ocasionando desastres en épocas en donde las precipitaciones incrementan, tal y como sucedió en los años 2003 y 2012.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

FUENTES DE INUNDACIÓN

!

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Morinda citrifolia

Nombre común:

Hog Apple, monkey apple

Descripción general: Nativa de la India, Malasia y Australia tropical, naturalizada en el neotrópico. Arbolito de hasta ocho metros, de hojas opuestas, con estípulas; las inflorescencias en capítulos axilares pedunculados, las flores son blancas o blanco rosadas, infundibulares, y frutos en un cuerpo subgloboso, carnoso, blanquecino o amarillento (Gonzáles et al., 1996). Especie

Momordica charantia

Nombre común:

Balsamina; sorossie

Descripción general: Nativa del paleotrópico, naturalizada en el neotrópico, incluyendo las Antillas. En zonas alteradas de tierras bajas; ruderal. Es un bejuco con zarcillos no ramificados, opuestos a la hoja. Hojas alternas, 5 a 7 palmatilobuladas, lóbulos dentados, venación palmeada. Flores frecuentemente solitarias, amarillas, unisexuales. Fruto una baya amarilla o anaranjada, de 2 cm de largo, ovoide, trivalvada; semillas Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

571

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

142


!

!

!

! !

! H-26 MANANTIAL LAZY HILL III

HUMEDAL NATANIA II planas, envueltas por un arilo rojo (Gonzáles et al., 1996).

MANANTIAL LAZY HILL III 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Protección de la biodiversidad

Hábitat de flora nativa.

Regulación

Regulación de inundaciones

El humedal conserva su función de control de inundaciones.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías Zonas urbanas

Extensión

Porcentaje de extensión

0,59 hectáreas

100%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión urbana

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación y pérdida de conectividad alterando la dinámica natura del ecosistema en cuanto a los flujos hídricos de ingreso y salida.

Severa - permanente

Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo, incrementando la probabilidad de inundaciones.

Severa - permanente

Disposición de residuos que alteran las características físico – químicas del agua y el suelo.

Moderada - recurrente

1. INFORMACIÓN GENERAL

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal con alto nivel de degradación ecosistémica, resultado de la pérdida de atributos funcionales como la geoforma, el suelo y la conectividad hídrica.

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

TENENCIA DE LA PROPIEDAD:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Se identificaron 11 predios, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son:

ASPECTOS DEL RELIEVE

! !

Variable étnica: De los predios referidos dos pertenecen a personas de origen Raizal, ocho a personas no raizales y uno a instituciones religiosas 2 Construcciones: Las construcciones asociadas se extienden por 1.252 m .

N 13°21'23,917" W 81°22'44,283" 98,5 msnm

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) Avalúo catastral: El valor catastral del predio es de $533.517.000 pesos.

DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo.

2011

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural del arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales.

Actor social responsable Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

143

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

570


!

!

!

! !

!

H-8

MANANTIAL LAZY HILL II

NATANIA CAVE I

Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

NATANIA CAVE I

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial. Sumado a esto la extracción permanente del recurso hídrico, como fuente de suministro para el sostenimiento de las actividades productivas locales, cambia la capacidad de recarga del sistema.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030219000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.818.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Medidas de conservación y manejo propuestas

Localización y vías de acceso: Ubicado en el barrio Natania, dentro de la vivienda esquinera que se localiza en la esquina de la carrera 11 con calle 22.

Coordenadas

Tipología: Cuevas kársticas interiores

Altitud:

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

N 12°34'51,611" W 81°42'40,196" 4 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS

!

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA Regulación Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

569

SERVICIO Calidad hídrica

DESCRIPCIÓN Derivado de las funciones propias

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

144


!

!

!

! !

! H-25 MANANTIAL LAZY HILL II

NATANIA CAVE I del sistema de cavernas de la isla. Culturales

MANANTIAL LAZY HILL II

Espacio de recreo y disposición de objetos domésticos.

Recreación

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema Pérdida de protección.

Expansión urbana

cobertura

natural

Magnitud y frecuencia de

Severa - permanente

Cambios en la geoforma natural.

Moderada - permanente

Contaminación del recurso hídrico por aportes de residuos y de otros contaminantes de origen urbano.

Moderada - permanente

Estado de conservación y/o degradación: Sistema kárstico en proceso de transformación, producto de la pérdida de atributos importantes que determinan su funcionalidad ecosistémica. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Predio localizado sobre suelo urbano, identificado con la cédula catastral 880010100000001980006000000000 que corresponde a un propietario de origen No Raizal, con una 2 construcción asociada, un área construida de 166 m y un avalúo catastral de $88.535.000 pesos. 1. INFORMACIÓN GENERAL 5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

Año 2010

Actor social responsable

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'24,996" W 81°22'43,486" 105 msnm

Coralina 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural del arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

145

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

568


!

!

!

! !

!

H-9

MANANTIAL LAZY HILL I

NATANIA CAVE II

Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

NATANIA CAVE II

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial. Sumado a esto la extracción permanente del recurso hídrico, como fuente de suministro para el sostenimiento de las actividades productivas locales, cambia la capacidad de recarga del sistema.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030219000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.818.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Medidas de conservación y manejo propuestas

Localización y vías de acceso: Localizada en el barrio Natania, al interior de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

Coordenadas

Tipología: Cuevas kársticas interiores

Altitud:

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

N 12°34'51,611" W 81°42'40,196" 4 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS

!

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

567

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Abastecimiento

Abastecimiento

Uso ocasional del agua para labores de riego del

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

146


!

!

!

! !

! H-24 MANANTIAL LAZY HILL I

NATANIA CAVE II jardín. Regulación

Control de inundaciones y purificación de agua

Constituye una importante red para la evacuación del agua que ingresa a los humedales del complejo, a la vez que posibilita su purificación.

Culturales

Recreación

Lugar de visita para los habitantes del barrio.

MANANTIAL LAZY HILL I

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión urbana

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Pérdida de cobertura natural de protección

Moderada – permanente

Contaminación del recurso hídrico por aportes de residuos y otros sedimentos de origen urbano

Moderada – recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Sistema kárstico con un nivel intermedio de alteración ecosistémica, si se tiene en cuenta que se ha modificado su estructura externa. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Propiedad localizada sobre suelo urbano, identificado con la cédula catastral 880010100000001700009000000000 que corresponde a un propietario de origen Raizal; que cuenta 2 con una construcción asociada de 66 m y su avalúo catastral es $79.494.000 pesos.

1. INFORMACIÓN GENERAL

5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Referentes de localización

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

N 13°21'25,87" W 81°22'43,666"

Actor social responsable

Forma parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

El uso y mantenimiento de las zonas de ronda efectuado por la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

2000

Conferencia Episcopal de Colombia

109 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural del arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

147

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

566


!

!

!

! !

!

C-5

MANANTIAL TAPOU I Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

HUMEDAL FAITH POND

El complejo está compuesto por el humedal Faith Pond, cuya extensión alcanza 0,36 hectáreas que representan el 0,06% del área total que ocupa la cuenca Norte de San Andrés, y localizado sobre el sector peri-urbano correspondiente al barrio Morris Landing (Fig. 4.30).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030213000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.700.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 4.30 Localización del complejo de humedales y cuevas Faith Pond (Anexo-C 4.15).

Morris Landing figura en el Plan de Ordenamiento Territorial - POT de la isla como zona especial de reserva forestal. Pese a esto, los habitantes del barrio sostienen que los cambios han sido contundentes, puesto que el área que anteriormente ocupaba el humedal Faith Pond se ha ido perdiendo, producto entre otras cosas, de la disposición inadecuada de residuos. Además, es común el recuerdo de la abundancia de cangrejos que habitaba en este ecosistema, siendo un sitio de importancia social dada su recolección por parte de habitantes raizales hasta los años 80. Además se presentan una serie de conflictos ambientales Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

565

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

148


!

!

!

! !

relacionados con el agua, debido a que si bien los habitantes del barrio se abastecen del

! H-23 MANANTIAL TAPOU I

recurso a través de barrenos construidos por ellos1, existen aproximadamente 1.200 personas MANANTIAL TAPOU I

que no cuentan con este sistema de aprovisionamiento y manifiestan dificultades para acceder al agua. Sumado a esto, no se cuenta con servicio de alcantarillado, por lo que las aguas negras son descargadas directamente sobre el ecosistema. Esta realidad, es sin lugar a dudas el resultado de una historia de poblamiento y consolidación del sector de Morris Landing. Los primeros asentamientos datan de los años 80, cuando se crea legalmente la Junta de Acción Comunal (JAC) en 1984, adquiriendo lotes rurales del señor Celestino Escalona y gestionando beneficios ante la entonces Intendencia. Entre 1987 y 1995, cesan las funciones de la JAC debido a la escasa gestión (Gonzales, 2004). Esta carencia bien puedo ser consecuencia del aumento del núcleo de habitantes que sólo se fue consolidando y aumentando durante el periodo de la década subsiguiente, identificado como el sexto ciclo de poblamiento en la isla, a partir de la Constitución de 1991 (Sánchez, 2008). En 1997 se reanuda legalmente con personería jurídica la JAC de Morris Landing, que catapulta una nueva etapa de urbanización desde finales de la década de los 90 hasta el día de hoy, dando lugar al efecto boomerang de la tutela interpuesta por líderes sociales raizales en la isla con el objeto de frenar las construcciones sin planificación, en 1996 (Sánchez, 2008). La transformación del paisaje del humedal Faith, es consecuencia directa de una planificación

1. INFORMACIÓN GENERAL

sujeta a los deseos privados de ocupar terrenos buscando resolver la urgente demanda de

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

los procesos de urbanización, y la informalidad del sector, sólo legalizado en 2010. Se ha

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

reportado además, como en otros casos, y demostrando las fallas en el ejercicio de los

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

derechos de propiedad, la doble venta de tierras desde la década de los 80. Hoy por hoy, los

ASPECTOS DEL RELIEVE

habitantes de Morris Landing mantienen una relación estrecha con los ecosistemas. El

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

humedal es considerado “el pulmón prácticamente del barrio, porque es allí donde todas las

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

aguas caen cuando llueve”.

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

vivienda. De hecho existe un evidente contraste entre la conformación de la JAC, para agilizar

N 13°21'19,445" W 81°22'45,002" 59,8 msnm

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural del arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales.

El complejo se distribuye sobre la formación geológica San Luis. Sus suelos están formados por aluviones y se caracterizan por ser muy superficiales, con limitaciones de profundidad;

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1

Un barreno, es entendido culturalmente como una perforación con el fin de provechar el agua subterránea de la isla. Puede bombear también el agua que, a diferencia de un pozo natural, no aflora de manera natural. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

149

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

564


!

!

!

! !

!

presentan un drenaje interno lento, son pobremente drenados y se clasifican como Typic

MANANTIAL TAPOU II Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

Endoaquents fino. Su morfología es de tipo Ap – A2 – C. El horizonte Ap tiene 15 cm de espesor y es de color en húmedo negro (7.5YR 2.5/1); su textura es arcillosa organizada en estructuras de bloques subangulares, finos y medios, débilmente desarrollados. Son de

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica.

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo se constituye en un tensionante directo del sistema, pues además de perturbar la vegetación protectora altera las condiciones fisicoquímicas del agua y el suelo del manantial.

El horizonte A2 tiene 20 cm de espesor, es de color en pardo (10YR 4/2); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, finos, débilmente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030214000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $3.100.000.

Estos suelos se encuentran dentro de la Clase Agroecológica IV, que comprende terrenos con limitaciones severas para cultivos transicionales que los deje descubiertos y susceptibles a las presiones del ambiente, debido a que presentan una alta

Perfil del suelo del Complejo Faith Pond

susceptibilidad a procesos de erosión e inundaciones. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Por otra parte, la dinámica de transformación del humedal Faith Pond, indica que éste ha

Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

perdido 0,10 hectáreas en 18 años de análisis (Fig. 4.31). Lo anterior, si se tiene en cuenta que para el año 1996 el ecosistema contaba con 0,22 hectáreas de extensión, de las cuales sólo se identificaron 0,12 hectáreas en el año 2010, con una tasa de transformación de 70 m2/año.

!

FIG. 4.31 Análisis multitemporal del complejo de humedales Faith Pond.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

563

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

150


!

!

!

! !

En términos hidrológicos, la acumulación de agua en el humedal es temporal y su

! H-22 MANANTIAL TAPOU II

aprovisionamiento depende solo de las precipitaciones puntuales y de aguas de escorrentía MANANTIAL TAPOU II

que pueden acceder una vez las vías estén saturadas de agua (inundadas) como se evidenciaron en épocas de fuertes lluvias en el 2010, 2011 y 2013 (Coralina, 2014). La retroalimentación desde el acuífero puede estar igualmente reducida o regulada por la transformación del suelo, dado el crecimiento que ha tenido la isla hacía el sector Norte.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

En la actualidad, el 90% (0,32 ha) de la extensión territorial del complejo Faith Pond se encuentra cubierto de vegetación secundaria o en proceso de sucesión. El 10% restante, comprende una serie de coberturas de tipo urbano, como viviendas, redes viales, etc. Es evidente la presencia de basuras y escombros tanto en las zonas de ronda como al interior del humedal Faith Pond, donde se encontraron, hacia el costado Oriental, construcciones en cemento y en madera sobre escombros. En la parte más baja del gradiente se presenta un suelo desnudo con hojarasca, sin espejo de agua, y algunas zonas de borde se encuentran limitadas por construcciones de viviendas y por vías destapadas (no pavimentadas). Se observó vegetación de coberturas arbóreas con dosel semi-abierto de hasta 15 m de alto, y

1. INFORMACIÓN GENERAL

vegetación de estrato arbustivo con alturas de hasta 1,8 m (Fig. 4.32).

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'19,342" W 81°22'44,385" 61,9 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural del arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

FIG. 4.32 Vegetación del humedal Faith Pond.

SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

151

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

562


!

!

!

! !

!

En términos generales, se puede apreciar tanto

MANANTIAL LAZY HILL VII Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento de agua, principalmente para el ganado. Asimismo, la presencia de agua es garante y soporte para la biodiversidad presente en sus alrededores.

en el borde como en el interior, un estrato arbóreo

con

presencia

de

especies

como

Spondias bombín (jobo, ciruelo), Terminalia catappa (almendros), Mangifera indica (mangos) y hacia el estrato arbustivo una abundante

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

presencia de del helecho Acrostichum aureum, Alterado

Deteriorado

Degradado

observada

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que está la cobertura que lo protege, evita pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

con

hojas

fértiles

densamente

cubiertas de esporangios de color marrón por el envés, especie típica de sitios pantanosos.

Helecho Acrostichum aureum

En cuanto los conflictos de uso se encontró que el 10% del área del complejo (0,03 ha), manifiesta sobreutilización severa, es decir allí se establecen usos muy por encima de la

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030210000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015) y no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.450.000.

capacidad de carga de los suelos, observándose procesos de erosión y/o de remoción en masa. El restante 90% (0,32 ha) corresponde zonas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad natural del suelo y el ecosistema (Fig. 4.33).

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.33 Conflictos de uso del complejo Faith Pond (Anexo-C 4.16). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

561

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

152


!

!

!

! !

! H-21 MANANTIAL LAZY HILL VII

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

En la actualidad, el complejo está conformado por tres predios que en su totalidad pertenecen

MANANTIAL LAZY HILL VII

a suelo rural. Del total encontrado, sólo dos predios tienen incidencia sobre la extensión ocupada por el humedal Faith Pond que integra este complejo (Fig. 4.34). Además, dos de los tres predios identificados son propiedad de personas de origen Raizal y uno pertenece a sociedades o empresas; y con respecto al análisis de la situación predial existente en el complejo, se pudo determinar que un predio no registra información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, y que el avalúo catastral total es de $378.802.000 de pesos.

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización> Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'16,31" W 81°22'40,479" 72,1 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural del arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales. FIG. 4.34 Distribución predial en el complejo Faith Pond (Anexo-C 4.17). 3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

153

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

560


!

!

!

! !

!

H-10 HUMEDAL FAITH POND

MANANTIAL POZO DEL BAUTIZO Descripción: El manantial mantiene su función de aprovisionamiento de agua, sobre todo para uso pecuario y garantiza y soporta la biodiversidad presente en sus alrededores. Su toponimia es manifestación de su presencia en el imaginario colectivo, y por ende de su importancia como referente cultural de identidad y recreo.

HUMEDAL FAITH POND

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que está la cobertura que lo protege, evitan pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030300000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $635.000.

1. INFORMACIÓN GENERAL

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

Extensión:

0,14 hectáreas

Tipología:

Pantano arbolado de agua dulce estacional

Perímetro:

0,16 km

Coordenadas Altitud:

N 12°34'33,618" W 81°43'6,836" 6 msnm

Localización y vías de acceso: Se accede primero al Barrio Morris Landing, desde la vía Circunvalar en el costado Noroccidental; desde allí, se camina alrededor de seis manzanas, y a mano izquierda con orientación Norte, se observa un camino pequeño destapado que conduce al humedal.

!

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

559

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

154


!

!

!

! !

! H-20 MANANTIAL POZO DEL BAUTIZO

HUMEDAL FAITH POND INUNDACIONES

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

MANANTIAL POZO DEL BAUTIZO

Interacción marina Observaciones: Como se observa en las imágenes durante épocas de bajas precipitaciones, el humedal pierde completamente su lámina de agua dando paso a la colonización de especies florísticas con adaptaciones a procesos de inundación. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de precipitaciones locales y/o regionales en períodos de aguas altas (mayodiciembre) Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y evapotranspiración (cobertura vegetal presente) Cambios en la dinámica hídrica: Los cambios en la dinámica están dados por la transformación del suelo debido a los procesos urbanísticos. Interrupción en la conectividad entre sistemas (gullies). 3. BIODIVERSIDAD

1. INFORMACIÓN GENERAL

FLORA ASOCIADA

Referentes de localización: Microcuenca San Felipe

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

Especie

Acrostichum aureum

Descripción general: Helecho arbustivo, hasta tres metros de altura. Rizoma escamoso. Hojas pinnadas de hasta de 40 cm de largo, cuando fértiles densamente cubiertas de esporangios marrón en el envés (Gonzáles et al., 1996). Especie

Mangifera indica

Nombre común:

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Provisión de hábitats

Se reporta diversidad de especies de flora y fauna.

Regulación

Regulación de inundaciones

El humedal constituye un espacio de acumulación de agua para la isla.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

98,2 msnm

ASPECTOS DEL RELIEVE

Descripción general: Originario de la región Indomalasia, y en la actualidad ampliamente distribuido en la Isla de San Andrés. Es un árbol ramificado y frondoso, con brotes jóvenes rojizos. Hojas espiraladas, oblongas o lanceoladas. Inflorescencias en panículas terminales, multifloras, con ejes amarillos o rojizos; flores pequeñas; 5 pétalos amarillos con tintes oscuros. Fruto una drupa asimétrica, de forma y color variable según la variedad; semilla aplanada (Gonzáles et al., 1996).

Soporte

W 81°22'34,183"

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Mango

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

N 13°21'14,64"

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural de un arroyo estacional, el cual constituye la principal fuente de ingreso del recurso hídrico, seguido por las precipitaciones locales.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

155

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

558


!

!

!

! !

!

HUMEDAL FAITH POND Culturales

Depósito de desechos

Disposición de residuos líquidos y sólidos.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías Vegetación secundaria

Extensión

Porcentaje de ocupación

0,14 hectáreas

100%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Urbanización

Empobrecimiento y degradación del suelo y pérdida de especies nativas.

Moderada- recurrente

Disposición de residuos

Alteración de las condiciones propias del suelo y diminución del área para el desarrollo de coberturas propias del ecosistema.

Moderada - recurrente

Disposición de aguas residuales

Alteración de las características fisicoquímicas del recurso hídrico.

Severa - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal con niveles de conservación bajos producto de la tensión continua que genera la disposición de residuos y aguas residuales, sobre el suelo y el recurso hídrico. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Sobre el área que ocupa el humedal se identificaron dos predios cuyas características de acuerdo con la información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! !

Variable étnica: De los predios identificados, uno es propiedad de una persona de origen raizal y otro pertenece a una sociedad o empresa. Construcciones: Los predios que forman parte del humedal no cuentan con área construida.

Avalúo Catastral: El valor total de los predios identificados es de $346.361.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este humedal no formaba parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

FIG. 5.10 Distribución predial en microcuenca Lazy Hill (Anexo-C 5.9).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

557

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

156


!

!

!

! !

! COMPLEJO LOWIE CAVE

Complejo que integra la cueva Lowie, localizado en la parte Noroccidental de la isla sobre el sector conocido como Morris Landing, por lo que dicho ecosistema es comúnmente conocido con el nombre de este sector. Su extensión es de apenas 1.500 m2, siendo éste uno de los

Coberturas antrópicas

complejos más pequeños de la cuenca Norte (Fig. 4.35).

TAB. 5.9 Distribución de las tipologías de coberturas existentes en la microcuenca San Felipe. COBERTURAS EXTENSIÓN (HA) PORCENTAJE DE OCUPACIÓN Afloramientos rocosos 1,5 0,5 Arbustales abiertos y densos 12,3 4,6 Bosques de tierra firme 24,2 8,9 Bosques inundables 0,0 0,0 Vegetación secundaria o en transición 189,8 70,1 Zonas arenosas naturales 14,4 5,3 Subtotal 242,2 89,5 Mosaico de cultivos 0,5 0,2 Pastizales 1,7 0,6 Zonas degradadas 14,2 5,2 Zonas urbanas 11,2 4,1 Subtotal 27,6 10,2 Sin Información 0,9 0,3 Total 272 100,0 Coberturas naturales

C-6

En cuanto a coberturas antrópicas es importante evidenciar la presencia de más de 14 hectáreas de zonas degradas, la mayor parte de éstas corresponden a tierras desnudas o degradadas (Tab. 5.9). A partir de lo anterior se pudo establecer que el 56% del total de los suelos de la microcuenca se encuentra conservado (152,6 ha), pues no se desarrollan prácticas productivas en ellos o son de bajo impacto, estando destinados en su mayoría destinados al mantenimiento de coberturas naturales, de estados intermedios de sucesión. Las áreas de restauración (fomento a la regeneración natural) alcanzan el 32% (88 ha) y corresponden a zonas en donde es necesario llevar a cabo acciones de manejo que eviten su deterioro. Las áreas perturbadas por procesos productivos se desarrollan en 22,5 hectáreas, lo que corresponde al 8,3% de la microcuenca; comprenden tierras con herbáceas/gramíneas sin prácticas de manejo y en algunos sectores se aprecian de manera dispersa árboles con alturas superiores a 5 m. FIG. 4.35 Localización del complejo manantial Lowie Cave (Anexo-C 4.18).

A pesar de estar en una zona de gran afectación urbanística desde los años 80, la cueva Lowie

ha mantenido a través de los años algunos de sus servicios ecosistémicos en aceptables

ESTADO DE LA PROPIEDAD

condiciones y no ha sufrido grandes transformaciones. La cueva aún soporta biodiversidad en

El análisis de la propiedad permitió la identificación de 15 predios con incidencia sobre los

forma de especies ícticas y anfibias, y sirve de recurso para las casas aledañas, que recogen

humedales caracterizados, todos de propiedad de personas origen raizal. En total el avaluó

agua de allí para usos distintos al del consumo.

catastral de estas propiedades asciende a $100.622.000 pesos (Fig. 5.10).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

157

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

556


!

!

!

! !

! caracterizan por ser ácidos, superficiales a moderadamente profundos, limitados por

Asimismo, cuenta con la visita frecuente de jóvenes de la zona y ocasionalmente de turistas.

fragmentos de roca y con moderada a alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa.

Sin embargo, este ecosistema también recibe descargas directas de aguas negras provenientes de viviendas cercanas y es depósito de residuos sólidos por parte de vecinos y

La microcuenca de San Felipe está constituida por una red hídrica que comprende arroyos de

visitantes. Los habitantes de su entorno contemplan soluciones concretas a esto, entre éstas

orden 1 hasta orden 5 de acuerdo con la jerarquización de Strahler (1964); todos los arroyos se

un proyecto de alcantarillado y cisterna comunitaria y promover la cueva como punto fijo de

caracterizan por ser intermitentes, es decir, con flujo continuo solo en períodos de invierno

interés turístico en la isla.

donde recobran caudales temporales, siendo los mayores durante los meses de mayor precipitación (octubre y noviembre) (IDEAM, 2015). Sin embargo, es de destacar que algunos gullies presentan zonas de acumulación de aguas en

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

diferentes tramos, las cuales se caracterizan por presentar en algunos casos rocas grandes de

Localizado en la Formación San Luis, sobre un relieve dominado por terrazas bajas

formación y en otros casos rocas medianas acompañadas de cantos rodados y arenas gruesas

compuestas por

que no son propiamente la textura impermeable. Sin embargo en el subsuelo pueden estar

muestran de color negro con superficies rugosas. Además en este sector se presentan

presentando otra configuración que les permite el almacenamiento de agua durante la época de

cubiertas por un suelo residual arcilloso de color más o menos rojizo y espesor aproximado de

verano (entre enero y mayo). De igual forma se destaca que la mayoría de reservorios

50 cm.

encontrados poseían buena cobertura vegetal y de alturas entre 5 y 18 metros aproximadamente, lo cual pudo evitar la desecación de los mismos.

calizas cristalinas coralinas de texturas gruesas que superficialmente se

Su dinámica hidrológica está determinada por la influencia del acuífero de San Luis, ya que estos ecosistemas son una salida natural de la reserva de agua allí existente. Adicionalmente,

Se identificó en campo que existen canales de diversas dimensiones y con particularidades

estos sistemas son alimentados por las precipitaciones localizadas y los aportes que pueden

físicas en su morfología. Se evidenciaron cauces anchos, con rocas de gran tamaño, y otros

llegar desde las microcuencas adyacentes.

angostos pero con procesos de socavamiento como se podrá ver a continuación. Dichas condiciones están relacionadas con las pendientes, dinámica hídrica (hidrología e hidráulica), entre otros aspectos, como la cobertura vegetal, que para algunos tramos ha sido modificada para abrirle espacio a actividades agrícolas y/o ganaderas.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Las zonas urbanas ocupan la mayor extensión del complejo con el 54% (81 m2), seguida por la vegetación secundaria o en transición con 69 m2 que equivalen al 46% del total de la extensión territorial del complejo. El análisis de conflictos de uso posibilitó establecer que el 54% del área total manifiesta sobreutilización severa producto del deterioro de sus suelos, mientras que el

46% (69 m2) corresponde a áreas registradas sin conflictos, donde los usos existentes son

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

concordantes con la capacidad del sistema de autorregularlos. Actualmente, la cobertura dominante en la microcuenca es la vegetación secundaria o en transición con el 70% de la extensión total (189,8 ha), lo cual significa que la microcuenca viene en un proceso de regeneración y recuperación natural. Existen también unos pequeños parches

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

de bosques de tierra firme que se extienden 24,2 hectáreas, lo que representa el 9% del área El análisis del estado de la propiedad permito la identificación de un predio localizado en zona

total de la microcuenca (Tab. 5.9)

rural, con la cédula catastral 880010000000000140879000000000, propiedad de la sociedad Saldarriaga Franco Safra Ltda, y cuyo avalúo catastral es de $335.115.000 pesos (Fig. 4.36). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

555

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

158


!

!

!

! !

! de ser cuatro a ser siete) como causas fundamentales de la cuasi desaparición de los cocoteros, los naranjales y otros frutales, en otra época eran productos de exportación. Se reporta el uso de dos o tres propietarios del agua de la represa de Land Hole, en desuso tras la construcción de la Represa de Fresh Water. Por esta razón, la agricultura en la microcuenca depende totalmente de la presencia de lluvias, pues aún el agua de la represa de Fresh Water, que no se usa para riego, es descrita como demasiada rica en cloro para este propósito. Educadores de la isla trabajan en la pedagogía sobre el uso y la importancia del agua. Lugares como el Good Hole y el Big Hole en esta microcuenca, y otros como el Bailey´s Spring o el Spring Ground son visitados por alumnos, que también van en salidas pedagógicas hasta el Peak. Actualmente, gente de San Felipe y otros centros poblados de la isla, suple sus necesidades con la construcción de cisternas ante las fallas continuas en la provisión de la represa de Fresh Water. El suministro de agua por carro tanque es financiado ocasionalmente por el municipio para población vulnerable, pero en muchos casos es costeado privadamente.

ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Esta microcuenca, desde el punto de vista geológico, está compuesta por rocas volcánicas principalmente riolitas ignimbríticas y flujos de lavas, relacionadas con la actividad tectónica debida a la evolución de las Fallas de Transformación a lo largo del borde norte de la Placa Caribe. La geomorfología se relaciona íntimamente con estas formaciones geológicas, moldeadas por las condiciones a las que fueron sometidas una vez emergieron y por los procesos tectónicos y actividad

estructural

que

continúan

ejerciendo

control

y

reformando

su

aspecto;

geomorfológicamente se distribuye en montañas de flujos de lava y depósitos vulcano clásticos

FIG. 4.36 Localización del complejo manantial Lowie Cave (Anexo-C 4.19).

fuertemente inclinadas y disectadas y montañas de flujos de lava, con depósitos piroclásticos y epiclásticos, fuertemente inclinadas y disectadas; finalmente y en menor proporción se localizan depósitos coluvio aluviales disectados. De acuerdo con Corpocaldas & Coralina (2012), las rocas de Riolita que conforman los suelos de la microcuenca presentan gran variedad de texturas y litologías, presentan un alto contenido de sílice que constituyen la mayoría de los picos altos existentes. Debido a esto los suelos se

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

159

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

554


!

!

!

! !

!

H-11 LOWIE CAVE TAB. 5.8 Humedales localizados en la microcuenca Lazy Hill. ALTITUD HUMEDALES TIPOLOGÍA GENERAL (msnm) 1 Pozo Bautizo Manantial 98 2 Lazy Hill VII Manantial 72 3 Tapou I Manantial 62 4 Tapou II Manantial 60 5 Lazy Hill I Manantial 109 6 Lazy Hill II Manantial 105 7 Lazy Hill III Manantial 99 8 Lazy Hill IV Manantial 92 9 Lazy Hill V Manantial 90 10 Damian Manantial 54 11 Skat Manantial 52 12 Ricket Manantial 38 13 Diego Manantial 22 14 Sampen Manantial 20 15 Good Hole Manantial 9 16 Land Hole Represa 9 17 Lazy Hill VI Manantial 13 18 Big Hole Manantial 7

LOWIE CAVE

COORDENADAS Norte Oeste 13°21'14,64 81°22'34,183 13°21'16,31 81°22'40,479 13°21'19,342 81°22'44,385 13°21'19,445 81°22'45,002 13°21'25,87 81°22'43,666 13°21'24,996 81°22'43,486 13°21'24,482 81°22'44,283 13°21'23,917 81°22'44,874 13°21'23,685 81°22'45,054 13°21'18,237 81°22'47,957 13°21'27,283 81°22'55,076 13°21'24,174 81°22'54,742 13°21'24,868 81°23'6,769 13°21'25,176 81°23'8,233 13°21'23,326 81°23'19,746 13°21'23,531 81°23'20,054 13°21'20,936 81°23'17,973 13°21'23,917 81°23'21,776

Otros Nombres:

Cave Morris Landing, Cave Holl, Cueva de la Pasión

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: se encuentra al costado Noroccidental de la isla, específicamente en el sector Morris Landing, aproximadamente a tres calles de la Iglesia Católica. Se accede por un camino destapado. Tipología: Cuevas kársticas interiores

En términos históricos y socieconómicos, los manantiales más representativos de la

N 12°34'32,182" Coordenadas Altitud: Apertura:

W 81°43'11,001" 5,6 msnm 2 150 m

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

microcuenca son el Good Hole y el Big Hole.

ASPECTOS DEL RELIEVE

Antes de la construcción en 1961 de la represa

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

del Land Hole, y aún después, ambos eran lugar

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

de recreo y de recolección de agua para

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

consumo doméstico. El Good Hole posee un

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

fuerte significado cultural, representado en la

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

invitación a visitarlo, plasmada en una laja de

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Pueblo Viejo. Otros manantiales de importancia

Moderadamente escarpado (50– 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

socioeconómica son Damian y Ricket, los cuales históricamente han sido fuente de abastecimiento

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Manantial Good Hole

hídrico para el ganado.

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

La microcuenca ha sufrido impactos de la actividad pecuaria, cuya manifestación más evidente

Soporte

Suministro de hábitats para la fauna.

Se reporta presencia de peces y anfibios.

es el cercano continuo de los manantiales. Sumados a esta actividad, se reportan como uno de

Abastecimiento

Recuero hídrico.

Uso esporádico para labores domésticas.

Regulación

Purificación de agua.

La dinámica de la cueva y sus condiciones actuales permite el suministro de este servicio.

los problemas más recurrentes las sequías (la más importante a mediados de los años 80) y la disminución de las lluvias (según la percepción de los habitantes los meses de verano pasaron Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

553

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

160


!

!

!

! !

! 5.5

LOWIE CAVE Culturales

Estético y recreativo.

Es frecuentemente visitado por vecinos y en ocasiones turistas.

También llamada San Felipe, esta microcuenca se localiza al Occidente de la Isla de Providencia y está conformada por la cadena montañosa que desde la zona del High Peak

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

parte en dirección Occidental. Cuenta con 272 hectáreas, que representan el 12,3% de la

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Disposición de desechos

Alteración de las características fisicoquímicas del recurso hídrico.

Moderada - recurrente

Disminución de especies nativas protejan la ronda de la caverna.

Moderada - permanente

Expansión urbana

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS LAZY HILL

que

Aporte de sedimentos con implicaciones sobre la calidad de los recursos y la oferta de hábitats.

extensión terrestre de las islas de Providencia y Santa Catalina. El principal drenaje que alimenta esta microcuenca es el Gully Salt Creek o San Felipe, el cual cuenta con una longitud aproximada de 2,52 km (Corpocaldas & Coralina, 2012). Como se observa en la Fig. 5.9 al interior de la microcuenca se identificaron 18 humedales, 17 de los cuales corresponden a manantiales ligados al Gully Salt Creek y un represamiento de

Moderada - frecuente

agua conocido como Land Hole (Tab. 5.8).

Estado de conservación y/o deterioro: Cueva con un moderado estado de conservación, donde la calidad hídrica del ecosistema se ve continuamente afectada por intervenciones antrópicas. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Predio localizado en zona rural, con la cédula catastral 880010000000000140879000000000, propiedad de la sociedad Saldarriaga Franco Safra Ltda., cuyo avalúo catastral es de $335.115.000 pesos. 5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Forma parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2007

Coralina

Identificado como suelos dispersos de protección dentro del POT de la isla.

2003

Secretaría de Planeación Coralina

FIG. 5.9 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Lazy Hill (Anexo-C 5.8).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

161

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

552


!

!

!

! !

!

C-7

MANANTIAL SPRING GROUND Descripción: El manantial conserva su función de abastecimiento lo cual contribuye a la conservación y soporte de la biodiversidad en su entorno.

COMPLEJO DE HUMEDALES ZOTAS

Localizado al costado Nororiental de San Andrés, en inmediaciones de la bahía Hooker y limitado por la carrera 4ta; el complejo Zotas está constituido por los humedales Escuela Nacional, Hooker I y Zotas, y cuenta con 4,76 hectáreas de extensión, que representan el 0,86% del área de la cuenca Norte (Fig. 4.37).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Las obras construidas para el represamiento del agua, alteran la dinámica hidrológica natural generando cambios en las condiciones fisicoquímicas del agua.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030141000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-00015704-93. Este predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $2.500.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 4.37 Localización del complejo de humedales Zotas (Anexo-C 4.20).

Originalmente los tres humedales que integran el complejo eran un solo pantano que fue fragmentándose paulatinamente, a partir del desarrollo del proyecto de relleno que la Intendencia ejecutó en convenio con VAM Suramericana, entre 1960 y 1963. Anterior a esta intervención, eran pocas las viviendas isleñas de tambo que existían en un paisaje donde los Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

551

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

162


!

!

!

! !

hábitats naturales eran refugio de caimanes, tortugas y garzas, y donde los cultivos de naranja

! H-19 MANANTIAL SPRING GROUND

eran abundantes, junto con la cría de gallinas, puercos, y marranos. MANANTIAL SPRING GROUND El humedal de Zotas está en el corazón de lo que ahora es el Barrio Obrero, proyecto de los años 70, pensado en función de educadores y obreros, dada su cercanía al muelle. Hoy este humedal está cercado en lo que es aparentemente un proceso de construcción. La pérdida de la dinámica natural que generaban los flujos hídricos de ingreso y salida hace que durante épocas de fuerte precipitación se acumule agua que no puede ser evacuada. Sin embargo, pese a las transformaciones, el humedal continúa siendo un hábitat para el refugio de especies nativas propias de estos ecosistemas. En situación similar, pero más agrave en cuanto a deterioro ecosistémico está el humedal Escuela Nacional, pues éste se encuentra reducido a su mínima expresión respecto a lo que se conocía que era antes; es poca la presencia de fauna y la dinámica hídrica natural casi se ha perdido. En términos generales, se podría decir que de los tres cuerpos de agua el que mejor estado de conservación presenta es Hooker I, en el aún se reporta el avistamiento de algunas especies de fauna que usan el humedal como refugio y hábitat.

1. INFORMACIÓN GENERAL

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado en la formación geológica San Luís, este complejo de humedales constituye un

Referentes de localización: Microcuenca Bowden

Coordenadas

relieve artificial generado a partir del relleno hidráulico. Los suelos son casi en su totalidad

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

artificiales, producto del desarrollo de obras de infraestructura urbana, lo cual genera

N 13°21'46,776" W 81°22'38,169" 53 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

alteraciones sobre las propiedades naturales del suelo afectando así la estructura, consistencia

ASPECTOS DEL RELIEVE

de los agregados y la humedad, además de presentar continuos procesos de lavado de nutrientes, es decir, la destrucción total del perfil. La dinámica de transformación del complejo indica fuertes procesos de cambio en la

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

configuración espacial de sus ecosistemas. De los tres humedales que lo integran, el humedal Hooker I es el que más espacio de agua ha perdido a lo largo del tiempo, si se tiene en cuenta

DINÁMICA HÍDRICA

que para el año 1956 contaba con 0,52 hectáreas, que se fueron transformando hasta quedar

Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

2014, y finalmente el humedal Zotas, cuya transformación fue de 0,14 hectáreas en entre el

Observaciones: Manantial que cuenta con una infraestructura artesanal para garantizar el represamiento de agua de manera permanente, concebida y desarrollada en tiempos anteriores como fuente de abastecimiento del sector de Pueblo Viejo.

mismo periodo de tiempo (Fig. 4.38).

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

2

tan sólo 0,08 hectáreas (80 m ) en 2014; en seguida está el humedal Escuela Nacional que perdió 0,28 hectáreas en 58 años, pasando de 0,34 a 0,06 hectáreas entre los años 1956 –

SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

163

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

550


!

!

!

! !

! REPRESA BOWDEN Descripción: La represa conserva sus funciones de soporte de la biodiversidad, abastecimiento de agua, y regulación de las inundaciones. La falta de aseo y mantenimiento de su infraestructura contribuye a la sedimentación, poniendo en riesgo la calidad del agua y el estado mismo de la estructura.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Pese a su origen artificial, el ecosistema manifiesta un estado óptimo de conservación si se tiene en cuenta que la vegetación protectora es de buen porte y evita las pérdidas por evapotranspiración. FIG. 4.38 Análisis multitemporal del complejo de humedales Zotas. 5. TENENCIA Y PROPIEDAD

El relleno hidráulico ha generando cambios en la estructura del compartimento ecosistémico

La represa Bowden se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010451000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $4.510.000.

que permite la retroalimentación de aguas superficiales con las sub-superficiales y subterráneas (movimiento vertical por la afectación de la porosidad del suelo). En pocas palabras, ha influido sobre la dinámica hidrológica, siendo afectados notablemente los flujos provenientes de las lluvias que se convierten en escorrentía, la cual es interceptada y/o desviada por la infraestructura existente (viviendas, edificaciones comerciales, vías, parques, etc.). Por consiguiente se considera un sistema inmerso en una matriz de tipo urbana. Dicha

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Incluido entre del inventario de humedales de Providencia, en términos cartográficos

!

Año

Actor social responsable

2012

Coralina.

condición genera que los humedales que forman parte de este complejo sean sistemas “cerrados” alterando notablemente la conectividad hidrológica con los arroyos o gullies, los cuales juegan roles fundamentales en los procesos ecológicos de estos cuerpos de agua

!

amortiguadores y disipadores de energía en época de lluvias y/o aquejadas por fenómenos macroclimáticos. Es importante mencionar además que los humedales que integran el complejo son de tipo intermitente o estacional en cuanto poseen agua solo en época de invierno o cuando existen lluvias esporádicas en verano, desapareciendo la lámina de agua en corto tiempo por procesos de evapotranspiración y/o infiltración. Las fuentes principales de ingreso del recurso hídrico al complejo provienen de cuenca Oriental, específicamente de la microcuenca Sagrada Familia.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

En términos generales, el Complejo está dominado en un 71% (3,4 ha) por coberturas de tipo urbano como tejido urbano continuo, construcciones rurales, vías, zonas industriales y comerciales. Además existe una pequeña extensión rural, en donde se localizan mosaicos de cultivos y pastizales, que cuenta con 0,56 hectáreas y representa el 11% del total. En cuanto a Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

549

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

164


!

!

!

! !

coberturas naturales, se identificaron 0,31 hectáreas de bosques densos asociados a

! H-18 REPRESA BOWDEN

manglares (6,6%) y 0,19 hectáreas de vegetación secundaria en proceso de sucesión natural. REPRESA BOWDEN Los humedales de este complejo son muy alterados, con abundante presencia de basuras y escombros. Además se encuentran en un estado avanzado de terrarización, especialmente los humedales Estadio Nacional y Zotas, donde las áreas son muy reducidas y limitadas por los muros de las construcciones y los andenes de las vías pavimentadas. En Zotas y Estadio Nacional predomina la vegetación terrestre conformada por hierbas y trepadoras, mientras que en Hooker I, se presenta una vegetación de tipo manglar con árboles que alcanzan los 10 m de altura. Los tres humedales se encuentran limitados por muros de construcciones vecinas y por los andenes de vías pavimentadas. En Hooker I destaca la especie Laguncularia racemosa, conocida comúnmente como Mangle blanco, la cual ocupa la mayor parte de su extensión. También se observan individuos de las especies Rizhophora mangle (Mangle rojo) y Avicennia germinans (Mangle negro), ubicados hacia el borde de las zonas con acceso de agua marina. Hacia la parte alta del gradiente se presentan individuos de especies arbóreas terrestres como Terminalia catappa (almendros) y matas de plátano. En los humedales Zotas y Escuela Nacional se presentan especies herbáceas de gramíneas como Saccharum officinarum (Caña de azúcar), Cyperus ligularis y de hábito trepador como Ipomea sp. y Merremia umbellata (Hog apple) que cubren gran parte del

1. INFORMACIÓN GENERAL

sustrato, comportándose como plantas rastreras y también como bejucos que trepan sobre las

Referentes de localización Microcuenca Bowden

paredes de las construcciones vecinas (Fig. 4.39).

Extensión

Perímetro

0,11 hectáreas

0,2 km

N 13°21'48,746"

Coordenadas

Tipología: Humedal artificial

W 81°22'24,721" 16 msnm

Altitud:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos Saccharum officinarum (Caña de azúcar)

FIG. 4.39 Especies representativas del complejo Zotas.

SERVICIOS

del complejo (3,4 ha) manifiesta una sobreutilización severa, es decir, los usos establecidos

!

Estacional

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Con respectos a los conflictos de uso existentes, se encontró que el 71,4% de la extensión total Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Permanente

Observaciones: Humedal artificial que se construyó a partir de la desviación del cauce natural del arroyo Bowden, con el objetivo de garantizar el suministro de agua para la población local.

Laguncularia racemosa (Mangle blanco).

165

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

548


!

!

!

! !

!

están muy por encima de la capacidad de carga de sus suelos y del sistema que han sido

MANANTIAL TIMOTEO BAMBY Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento y regulación de agua y a través de esta función es un soporte de la biodiversidad en su entorno.

dramáticamente transformados y urbanizados. El 28,5% (1,36 ha) lo constituyen áreas cuyo uso actual es adecuado o por lo menos no es incompatible con la capacidad de carga de sus suelos (Fig. 4.40).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo y la pérdida de cobertura protectora se constituyen en los principales tensionantes que alteran la dinámica hidrobiológica del sistema.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010454000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0005235-93. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen no raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $27.000.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 4.40 Conflictos de uso del complejo Zotas (Anexo-C 4.21).

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El Complejo de humedales Zotas está integrado por 108 predios, 98 de los cuales se localizan sobre suelo urbano (91%), y los restantes 10 (9%) se ubican en suelo rural. Adicionalmente, se pudo establecer que 56% de los predios identificados son propiedad de personas de origen no raizal, y 36% de personas raizales (Fig. 4.41).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

547

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

166


!

!

!

! !

! H-17 MANANTIAL TIMOTEO BAMBY MANANTIAL TIMOTEO BAMBY

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Bowden

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'45,423" W 81°22'19,829" 21,8 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE FIG. 4.41 Distribución predial en el complejo de humedales Zotas (Anexo-C 4.22).

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%)

Con respecto al análisis de la situación predial, se logró establecer que nueve predios no

DINÁMICA HÍDRICA

registran información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo cual es un aspecto relevante a

Flujos hídricos y encharcamientos

tener en cuenta para un estudio de predios más detallado. Asimismo, se determinó que el

Observaciones: Manantial ligado al cauce del afluente Bowden, el cual constituye la principal fuente de ingreso de agua al sistema.

destino económico predominante en el complejo es el Habitacional (A) y que el avalúo total de los predios, es de $28.466.061.000 pesos.

Permanente

Estacional

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

167

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

546


!

!

!

! !

!

H-12 HUMEDAL ESCUELA NACIONAL

MANANTIAL TRIMAD Descripción: El manantial es aún un reconocido punto de abastecimiento y soporte de la biodiversidad, cuya relevancia histórica lo hacen un promotor de identidad de sus usuarios y habitantes de la isla.

HUMEDAL ESCUELA NACIONAL

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que está la cobertura que lo protege, evitan pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD Se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010454000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0005235-93. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen no raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $27.000.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

1. INFORMACIÓN GENERAL

!

Extensión:

0,38 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua salobre estacional

Perímetro:

0,29 km

Coordenadas Altitud:

N 12°34'23,65" W 81°42'26,199" 17 msnm

Localización y vías de acceso; El humedal se encuentra al Occidente la avenida Circunvalar sobre la Calle 19, a la entrada de la Escuela Nacional, frente al barrio Bight. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

545

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

168


!

!

!

! !

! H-16 MANANTIAL TRIMAD

HUMEDAL ESCUELA NACIONAL INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente:

Escorrentía

Itinerante:

Lluvias locas

MANANTIAL TRIMAD

Observaciones: El humedal se encuentra altamente perturbado por construcción de un depósito de arenas, contaminado por heces y residuos sólidos, y delimitado por muros de concreto.

Interacción marina DINÁMICA HÍDRICA

Fuente principal de ingreso del agua: El agua proviene de precipitaciones locales y en épocas de fuertes inundaciones la vía principal se satura desbordándose hacia el humedal. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y Evapotranspiración. Cambios en la dinámica hídrica: Transformación del suelo debido a procesos urbanísticos. Viviendas de tipo domiciliario, comercial, planteles, vías, entre otras. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Merremia umbellata

Nombre común:

Hog apple

Descripción general: De origen pantropical, crece en vegetación secundaria o como malezas. Es un bejuco de hojas alternas, enteras, tallos glabros; inflorescencias en umbela, las flores regulares, gamopétalas, pentámeras, campanuladas o infundibulares, amarillas. Frutos en cápsula, usualmente con cuatro semillas negras o café (Gonzáles et al., 1996).

Otros nombres: Chimed 1. INFORMACIÓN GENERAL

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Referentes de localización: Microcuenca Bowden

Coordenadas Altitud:

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Tipología: Manantial permanente

Soporte

Protección de la biodiversidad

Se reporta existencia de flora propia de este ecosistema.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Regulación

Control de inundaciones

Almacenamiento de agua en épocas de fuertes precipitaciones.

N 13°21'45,166" W 81°22'19,238" 23 mnsm

ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Tipologías

Medianamente inclinado (7–12%)

Extensión

Porcentaje de ocupación

Zonas urbanas

0,17 hectáreas

45,6%

DINÁMICA HÍDRICA

Vegetación secundaria

0,14 hectáreas

38,0%

Flujos hídricos y encharcamientos

Pastos limpios

0,06 hectáreas

16,5%

Observaciones: Manantial ligado al cauce natural de un arroyo, que de acuerdo con Gonzáles (2004) puede presentar unas dimensiones 3,2 m de largo, por 1,2 m de ancho y cerca de 0,2 m de profundidad.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Permanente

Estacional

Magnitud y frecuencia 3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

169

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

544


!

!

!

! !

!

HUMEDAL ESCUELA NACIONAL

MANANTIAL COW FOOT Descripción: El manantial es todavía un reconocido punto de abastecimiento y soporte de la biodiversidad, cuya relevancia histórica lo hacen un promotor de identidad de sus usuarios y habitantes de la isla. Expansión urbana

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: La transformación de las coberturas naturales de la ronda y el ingreso continuo del ganado han generado fuertes perturbaciones sobre la dinámica hídrica, si se tiene en cuenta que la comunidad reporta que el manantial anteriormente mantenía agua de manera permanente.

El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010460000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $8.406.000.

!

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

!

Disposición de residuos que alteran las características físico – químicas del agua y el suelo

Moderada - recurrente

Variable étnica: cinco predios son propiedad de personas de origen Raizal y uno pertenece a sociedades o empresas. Construcciones: Los predios identificados cuentan con un área construida de 1525 m².

Avalúo catastral: El valor catastral de los predios es de $801.924.000 pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Severa - permanente

En la extensión ocupada por el humedal se identificaron seis predios, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: !

Actor social responsable

Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo e incremento de la probabilidad de inundaciones en áreas adyacentes

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Severa - permanente

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal deteriorado, producto de la perdida de atributos funcionales importantes como la geoforma, el suelo y la conectividad hídrica hasta el punto de perder completamente su conexión con el mar y de esta forma alterar toda su dinámica ecosistémica.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

Medidas de conservación y manejo propuestas

Alteración de la dinámica hídrica natural, producto de la fragmentación y pérdida de conectividad con los actuales humedales Zotas y Hooker I, e interrupción de los flujos de ingreso y salida del agua.

Medidas de conservación y manejo propuestas

543

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de humedales de la Isla

2007

Coralina

Incluido como suelo de protección en el POT

2003

Gobernación - Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

170


!

!

!

! !

! H-15 MANANTIAL COW FOOT

H-13 HUMEDAL HOOKER I HUMEDAL HOOKER I

MANANTIAL COW FOOT

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión: Tipología:

0,87 hectáreas

Perímetro:

0,53 km

Pantano y estero intermareal

Coordenadas Altitud:

N 12°34'22,063" W 81°42'26,743" 2 msnm

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50–75%)

Formación San Andrés

!

Altitud:

W 81°22'15,692" 27,5 msnm

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce de un arroyo que lo alimenta durante la época de invierno o de precipitaciones torrenciales.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Tipología: Manantial semipermanente

N 13°21'44,523"

ASPECTOS DEL RELIEVE

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS LITOLOGÍA

Coordenadas

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Localización y vías de acceso Se encuentra al Occidente de la avenida Circunvalar a la altura de la Calle 19. A aproximadamente a 50 metros del humedal Escuela Nacional.

ASPECTOS DEL RELIEVE

Referentes de localización: Microcuenca Bowden

SERVICIOS

171

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

542


!

!

!

! !

!

HUMEDAL HOOKER I

MANANTIAL CIDER VALLEY INUNDACIÓN

Descripción: El manantial conserva su función de abastecedor de agua, en especial para el uso del ganado aunque la falta de aseo de su infraestructura contribuye a la sedimentación, poniendo en riesgo la calidad del agua.

Alterado

Deteriorado

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: Humedal altamente perturbado por edificaciones en su zona de ronda, mala disposición de residuos sólidos y aguas residuales domésticas. Mantiene comunicación con aguas marinas por medio de una canal que alimenta la mesoforma cuando sube la marea.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

FUENTES DE INUNDACIÓN

Degradado

Observaciones: La construcción de la obra de represamiento artesanal del manantial, ha alterado la estructura del sistema generando cambios en su dinámica hídrica.

DINÁMICA HÍDRICA 5. TENENCIA Y PROPIEDAD

Fuente principal de ingreso del agua: Precipitaciones locales, canal de agua lluvias que ingresa al humedal e interacción marina.

El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010418000000000. Este predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Adicionalmente, el predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $22.717.000.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Expansión urbana genera interrupción de los flujos hídricos y pérdida de la conectividad que anteriormente existía con el humedal Escuela Nacional.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Laguncularia racemosa

Nombre común:

Mangle, mangle blanco; white mangrove

Descripción general: Se distribuye en ambas costas de Centroamérica, al Norte de Suramérica, las Antillas, y en la Costa Oeste de África tropical. Presente en orillas de esteros salobres o desembocaduras de ríos, en zonas altas de manglares. Es un arbusto o arbolito de seis metros de alto, usualmente con neumatóforos poco emergentes. De hojas opuestas oblongas, crasas, con dos glándulas en la base. Las inflorescencias terminales o axilares, laxas; flores blanco-verdosas. Fruto oblongo, aristado longitudinalmente, 1,5 a 2 cm. de largo, pubescente; vivíparo (Gonzáles et al., 1996).

!

Especie

Rizhophora mangle

Nombre común:

Red mangle, red mangrove

Descripción general: Es una especie de origen Pantropical. Crece sobre litorales, en donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudas. Presenta hojas coriáceas con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 2-3 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA Soporte

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

541

SERVICIO Oferta de hábitats y recursos.

DESCRIPCIÓN Se reporta la presencia de especies de flora y fauna propias de manglares.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

172


!

!

!

! !

! H-14 MANANTIAL CIDER VALLEY

HUMEDAL HOOKER I Mantiene la capacidad de retener agua y generar procesos de purificación gracias a la estructura de la vegetación aún presente .

Hídrica y control de inundaciones.

Regulación

MANANTIAL CIDER VALLEY

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Construcciones rurales

Tipologías

0,37 hectáreas

43%

Bosque denso

0,28 hectáreas

32%

Zonas urbanas

0,08 hectáreas

10%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión urbana

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración de la dinámica hídrica natural, producto de la fragmentación y pérdida de conectividad con los actuales humedales Escuela Nacional.

Severa - permanente

Disposición de residuos que alteran las características físico – químicas del agua y el suelo.

Moderada – recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal en proceso de degradación, producto de la pérdida de atributos funcionales como la conectividad hídrica y la perturbación continua que sufre el ecosistema por la disposición de residuos antrópicos.

Otros nombres: Ceda Bailey 1. INFORMACIÓN GENERAL

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El humedal Hooker I está integrado por 15 predios, de los cuales seis se localizan en suelo urbano y los restantes nueve se establecen en suelo rural. A partir de la información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se pudo establecer las siguientes características prediales: !

! !

Referentes de localización: Microcuenca Bowden

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Coralina

Incluido como suelo de protección en el POT

2003

Gobernación - Coralina

!

Estacional

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Permanente

Observaciones: Manantial cuya dinámica natural ha sido transformada para el aprovechamiento permanente del recurso hídrico.

Actor social responsable

2007

38 msnm

ASPECTOS DEL RELIEVE

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, dos (2) no registran información sobre el folio de matrícula inmobiliaria.

Medidas de conservación y manejo propuestas

W 81°22'5,79"

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Variable étnica: nueve de los predios identificados en el humedal son propiedad de personas de origen raizal; tres pertenecen a no raizales; uno es de Sociedades o Empresas de la isla y otro del departamento Archipiélago. Construcciones: 2.959 m² construidos en suelo rural y 847 m² en suelo urbano. Avalúo catastral: asciende a $2.073.393.000 de pesos.

Hace parte del inventario de humedales de la Isla

N 13°22'0,139"

173

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

540


!

!

!

! !

!

H-14 HUMEDAL ZOTAS

BOCATOMA ECOFARMERS Descripción: La represa es fundamental en el abastecimiento de agua, sobre todo para la siembra de los cultivos agrícolas adyacentes a su localización; asimismo funciona como soporte de la biodiversidad en el entorno.

HUMEDAL ZOTAS

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Pese a su origen artificial, el ecosistema manifiesta un estado óptimo de conservación si se tiene en cuenta que la vegetación protectora es de buen porte y evita las pérdidas por evapotranspiración.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El bocatoma Ecofarmers se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010482000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0019694. Este predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $12.972.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

1. INFORMACIÓN GENERAL

!

Extensión:

0,17 hectáreas

Tipología:

Pantanos y esteros intermareales

Perímetro:

0,16 km

Coordenadas Altitud:

N 12°34'29981" W 81°42'23,431" 1,7 msnm

Localización y vías de acceso El humedal se encuentra ubicado en el sector Nixon Hill (Zotas), en inmediaciones de la Calle 15, detrás de la clínica Villa Real. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50-75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

539

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

174


!

!

!

! !

! H-13 BOCATOMA ECOFARMERS

HUMEDAL ZOTAS INUNDACIONES

FUENTES DE INUNDACIÓN

BOCATOMA ECOFARMERS

Permanente

Escorrentía

Temporal

Precipitaciones locales

Observaciones: Se presenta acumulación frecuente de agua en épocas de invierno que tiende a quedar estancada por un buen tiempo, situación que se agrava en años donde las precipitaciones se incrementan exponencialmente (años Niña). Es por esto que el humedal ha sido declarado como una de las zonas potencialmente amenazadas por riesgo de inundación (UNGRD, 2011).

Fuente: Coralina (2007)

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Precipitaciones locales. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y Evapotranspiración. Cambios en la dinámica hídrica: Transformación del suelo por procesos de urbanización, pérdida de morfología (Cubeta) e interrupción de la conectividad hídrica con otros sistemas característicos de la Isla (Gullies). 3. BIODIVERSIDAD 1. INFORMACIÓN GENERAL

FLORA ASOCIADA Especie

Saccharum officinarum

Nombre común:

Descripción general: Planta de porte arbustivo, con una altura de hasta 2 a 4 m; con el tallo en caña o culmo, cilíndrico, hueco, con nudos bien marcados, de consistencia interna fibrosa y jugosa rica en sacarosa de sabor dulce; raíces fúlcreas que salen de un nudo basal. Hojas simples alternas lanceoladas o acintadas de borde finamente serrulados de 1,20 a 1,30 m de largo x 5 a 6 cm de ancho; vainas de 28 cm, con tricomas, hirsutos, hojas sésiles e envainadoras, borde serrulado. Inflorescencias en panículas de gran tamaño, en la parte terminal. Fruto cariópside (Esquivel, 2009). Especie

Soporte

!

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial de origen antrópico, producto de un encerramiento artesanal del cauce desarrollado por la organización comunitaria Ecofarmers hace aproximadamente tres años, con el ánimo de garantizar el abastecimiento de agua local para los cultivos de los agricultores que integran esta organización.

DESCRIPCIÓN

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Presencia de algunos reptiles.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

52,7 msnm

ASPECTOS DEL RELIEVE

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIO

W 81°22'9,319"

Altitud:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Descripción general: Heloculmos con rizomas cortos, gruesos. Culmos duros, 30-50 cm. de alto, trígonos, glabros, papilosos, septados. Hojas tan o más largas que los culmos, 5-20 mm de ancho, con las márgenes y nervio medio denticulado-escabroso; vaina marrón rojiza; 5 a 12 brácteas desiguales, 5 a 15 mm de ancho. Inflorescencia compuesta con 7 a 12 radios desiguales, ramificados, hasta 10 cm. de largo; 3 a 7 espigas en densos manojos, túrgidas. Aquenio trígono, ovoide-elipsoide, apiculado, marrón, de 1,2 a 1,5 mm de largo (Velásquez, 1994).

Provisión de hábitats para la fauna.

N 13°21'34,707"

Coordenadas

Tipología: Humedal artificial

Cyperus ligularis

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Extensión

Referentes de localización: Microcuenca Bowden

Caña de azúcar

SERVICIOS

175

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

538


!

!

!

! !

!

HUMEDAL ZOTAS

REPRESA CORPOICA Descripción: La represa constituye un espacio de soporte de hábitat para la flora y fauna nativa y además cumple con funciones de abastecimiento y regulación hídrica. Es un importante referente cultural de la isla así como de los procesos institucionales para el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Regulación

Evidente durante los fenómenos de variabilidad climática.

Inundaciones.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Pese a su origen artificial, el ecosistema manifiesta un estado óptimo de conservación si se tiene en cuenta que la vegetación protectora es de buen porte y evita las pérdidas por evapotranspiración.

Extensión

Porcentaje de ocupación

Tejido urbano continuo

0,09 hectáreas

55,6%

Pastos limpios

0,07 hectáreas

40,3%

Herbazales y pastos

0,01 hectáreas

5,7%

TENENCIA DE LA PROPIEDAD Disturbio

5. TENENCIA Y PROPIEDAD La represa Corpoica, se localizan en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010481000000000. El predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Este predio se reporta como propiedad de una persona de origen Raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $4.750.000.

Expansión urbana

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Magnitud y frecuencia Severa – permanente

Pérdida de la capacidad de infiltración del suelo e incremento en la probabilidad de inundaciones en áreas adyacentes.

Severa – permanente

Disposición de residuos que alteran las características físico – químicas del agua y el suelo.

Moderada - frecuente

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal degradado producto de la pérdida de atributos funcionales como la geoforma, el suelo y la conectividad hídrica.

Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

Impacto sobre el ecosistema Alteración de la dinámica hídrica natural, producto de la fragmentación y pérdida de conectividad e interrupción de los flujos de ingreso y salida del agua.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD Se identificaron ocho predios con incidencia sobre el área del humedal que presentan las siguientes características:

!

! !

Variable étnica: de los ocho predios identificados, siete son propiedad de no Raizales y uno pertenece a una persona de origen Raizal. Construcciones: 1.369 m² de área construida

Avalúo catastral: asciende a $849.469.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

537

Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina.

Forma parte de Inventario de humedales de la Isla

2007

Coralina

Incluido como suelos de protección del POT

2003

Gobernación - Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

176


!

!

!

! !

! H-12 REPRESA CORPOICA

4.2.2 CUENCA EL COVE Catalogada como la cuenca de mayor importancia hidrográfica de San Andrés, El Cove se

REPRESA CORPOICA

extiende por aproximadamente 300 hectáreas en el sector más céntrico de la Isla, integrando así las microcuencas El Cove y Manuel Pond. De acuerdo con la información suministrada en el POMCA de la cuenca, la primera de estas microcuencas tiene un patrón de drenaje radial, mientras que Manuel Pond manifiesta un patrón de drenaje lenticular cerrado que constituye la principal fuente de recarga del acuífero San Andrés (Coralina, 2007). El Cove integra seis complejos de humedales, los cuales se extienden por 12,8 hectáreas, lo que representa el 4,3% del total del área de la cuenca (Fig. 4.42). Dichos complejos agrupan 11 ecosistemas de humedal que se extienden por 5,7 hectáreas, y que se dividen en siete de tipo natural y cuatro de origen antrópico (Tab. 4.4).

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión

Referentes de localización: Microcuenca Bowden

N 13°21'33,357"

Coordenadas

Tipología: Humedal artificial

W 81°22'8,668" 57 msnm

Altitud:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial de origen antrópico, producto de un encerramiento artesanal del cauce desarrollado por Corpoica, con el ánimo de garantizar el abastecimiento de agua local.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FIG. 4.42 Complejos de humedales localizados en la cuenca El Cove de San Andrés (Anexo-C 4.23). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

SERVICIOS

177

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

536


!

!

!

! ! TAB. 4.4 Complejos de humedales que integran la cuenca El Cove de San Andrés.

! MANANTIAL TOP BOWDEN III Descripción: El manantial conserva su función de abastecedor y regulación de la calidad hídrica, lo cual es garante de los procesos de la biodiversidad del área.

Complejo

Extensión (ha)

Junk Pond Zenok

0,24 0,0014

Big Pond

8,1

Duppy Gully

0,38

Lion Hill

2,98

Manuel Pond Total

1,17 12,87

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que está la cobertura que lo protege, evitan pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

Humedal Junk Pond Manantial Zenok I Big Pond Dung Pond Jack Pond Kenny Pond Duppy Gully Juck Pond Charca IV Lion Pond Manuel Pond Total

Extensión (ha)

Perímetro (km)

0,04 0 2,89 0,15 0,44 0,43 0,3 0,49 0,06 0,43 0,47 5,7

0,12 0 0,7 0,15 0,34 0,3 0,24 0,33 0,11 0,27 0,38 2,94

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010481000000000. El predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. Este predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y el destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $4.750.000.

C-8

COMPLEJO HUMEDAL JUNK POND

Se localiza en el extremo más al norte de la cuenca El Cove, sobre el sector Brook’s Hill, a aproximadamente 184 m al Norte de la vía El Cove. Su extensión es de 2.400 m2 (0,24 ha) y se compone de un solo humedal que lleva el mismo nombre (Fig. 4.43).

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

FIG. 4.43 Localización del complejo Juck Pond (Anexo-C 4.24). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

535

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

178


!

!

!

! !

De acuerdo con los pobladores del complejo, con el paso del tiempo el humedal Junck Pond ha

! H-11 MANANTIAL TOP BOWDEN III

disminuido considerablemente su tamaño y su espejo de agua, el cual era casi permanente. MANANTIAL TOP BOWDEN III

Sin embargo, aún mantiene una importante función ecosistémica pues en época de lluvias los habitantes de la zona reportan la absorción del excedente de agua, cosa que evita que sus viviendas se inunden. Anteriormente había en sus alrededores sembrados de yuca, caña, frutales como mango y mandarinas, marañón, además de “stinking toes” (cañafístula), fruto considerado bueno para la sangre en la creencia popular. También se reporta la existencia de avifauna en el pasado; “me acuerdo, ya sabes, uno de niño es pilluelo, y pasábamos por allí a tirarle piedras a los patos silvestres.” Actualmente, la tierra alrededor y dentro del humedal se usa muy ocasionalmente para el alimento de algunas vacas, sobre todo en época de lluvias. No obstante, más allá del uso como sistema productivo, ya no existen relaciones sociales asociadas a este importante ecosistema, producto talvez, de la pérdida de la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Fisiográficamente, el complejo se encuentra dentro de la formación geológica San Andrés y

1. INFORMACIÓN GENERAL

está integrado mayoritariamente por geoformas de colinas y glacis, donde el material parental que compone sus suelos está formado por calizas. En términos generales es un suelo muy profundo, que se caracteriza por presentar un drenaje al interior, el exterior medio

y el natural bien

Referentes de localización

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'32,611" W 81°22'8,106" 62,5 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

drenado, clasificado

ASPECTOS DEL RELIEVE

taxonómicamente como Vertic Haplustalfs fino.

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Además, el suelo presenta una morfología de tipo Ap – Bt1 – Bt2.

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

El horizonte Ap tiene 11 cm de espesor, que húmedo de color

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

pardo (10YR 4/3), con 5% de moteados de rojo (2.5YR 4/6). La

Medianamente inclinado (7–12%)

textura es arcillosa y su estructura es en bloques subangulares

DINÁMICA HÍDRICA

medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo

Flujos hídricos y encharcamientos

friable y en mojado pegajosa y ligeramente plástica.

Observaciones: Manantial ligado al cauce de un arroyo, cuya dinámica hídrica depende de la recarga subterránea y el incremento en las precipitaciones que alimenten el drenaje que lo soporta.

Perfil del suelo del Complejo Junk Pond El horizonte Bt1 tiene 21 cm de espesor, en húmedo de color amarillo pardusco (10YR 6/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderadamente desarrollados; consistencia firme cuando está húmedo, en mojado pegajosa y ligeramente plástica. Además presenta frecuentes Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Permanente

Estacional

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

179

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

534


!

!

! MANANTIAL TOP BOWDEN II Descripción: El manantial aún es fuente de abastecimiento de agua y por ende soporte de los procesos de la biodiversidad en sus alrededores.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El pastoreo continuo altera la estructura de la vegetación que lo protege, así como la calidad fisicoquímica del agua; aunque es importante anotar que se presenta en un nivel bajo de alteración.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030407000000000 y con folio de matrícula inmobiliaria 450-0021330. Este predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $3.709.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

! !

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

películas de arcilla, claras y en ambas caras. El horizonte Bt2 tiene 28+ cm de espesor, de color en húmedo amarillo pardusco (10YR 6/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; también presenta frecuentes películas de arcilla, claras y en ambas caras. Las limitaciones más usuales de esta clase de suelos es la alta susceptibilidad a la erosión, suelos superficiales, las inundaciones, y el nivel freático, por lo que no deben ser usados para cultivos limpios y se recomienda que estén permanentemente cubiertos de vegetación con usos productivos de bajo impacto. Hidrológicamente, lo integra un cuerpo de agua de tipo intermitente, localizado sobre una depresión (concavidad) del terreno, que no es alimentada por ninguna microcuenca. Su dinámica hidrológica está dada por las lluvias sobre la isla y debido a su micro y mesoforma puede almacenar agua durante el período de precipitaciones. De igual forma puede verse alimentado por flujos subterráneos que van desde la cuenca El Cove hacía la cuenca Norte (acuífero San Andrés hacía San Luis), facilitada por la conectividad gracias a su configuración geológica (INAP, 2010).

!

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

La cobertura dominante son pastos limpios, ocupando el 83% del total de su extensión y existe una pequeña proporción de vegetación secundaria y en proceso de sucesión. La vegetación asociada al área del humedal Junk Pond es principalmente rasante hacia la parte central y más baja del gradiente, con especies como Centrosema virginianum, Alternanthera sp., Sida rhombifolia y algunas Cyperáceas como Scleria gaertneri y Cyperus rotundus (Fig. 4.44).

Centrosema virginianum

Cyperus rotundus

FIG. 4.44 Especies representativas del complejo Junk Pond. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

533

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

180


!

!

!

! !

! H-10 MANANTIAL TOP BOWDEN II

Sobre el borde se encuentra una vegetación de porte arbustivo denso cuyo altura es de hasta dos

MANANTIAL TOP BOWDEN II

metros, donde se destacan individuos juveniles de Amaioua corymbosa muchos de estos cubiertos por la trepadora Ipomea sp. Además, en la parte alta del gradiente y en las zonas de ronda se presenta una vegetación arbórea y de palmas de dosel semi-abierto con alturas de más de 20 m, donde las especies más representativas son Cecropia

peltata,

Cedrela

odorata,

Guazuma

ulmifolia, Cocus nucifera y Terminalia catappa.

Vegetación asociada la ronda del humedal Junk Pond

En cuanto al análisis de conflictos de uso, se encontró que el 83% de la extensión territorial del complejo (0,2 ha) manifiesta sobreutilización severa, donde los usos actuales sobrepasan la capacidad de carga de sus suelos; mientras que el restante 17% (0,04 ha) ostenta usos acordes con la capacidad natural de los ecosistemas, o por lo menos no incompatibles con los limitantes naturales de sus suelos (Fig. 4.45).

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Bowden

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'31,644" W 81°22'7,059" 69 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce de un arroyo, cuya dinámica hídrica depende de la recarga subterránea y el incremento en las precipitaciones que alimenten el drenaje que lo soporta.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

FIG. 4.45 Conflictos de uso del complejo Junk Pond (Anexo-C 4.25). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

SERVICIOS

181

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

532


!

!

!

! !

!

MANANTIAL TOP BOWDEN I Descripción: El manantial mantiene su servicio de aprovisionamiento y regulación de agua, lo que hace posible el soporte de la biodiversidad en su entorno.

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

En términos de propiedad, el complejo está localizado sobre suelo rural. Se encontraron tres predios con incidencia sobre su extensión territorial, de propiedad de personas de origen raizal y en donde el destino económico predominante es agropecuario (D) (Fig. 4.46).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El manantial se encuentra en un buen estado de conservación, la preservación de su estructura y la óptima condición en la que está la cobertura que lo protege, evitan pérdidas del recurso hídrico por evapotranspiración.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000030407000000000 y con folio de matrícula inmobiliaria 450-0021330. Este predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $3.709.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.46 Distribución predial en el complejo humedal Junk Pond (Anexo-C 4.26).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

531

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

182


!

!

!

! !

! H-9

H-15 HUMEDAL JUNK POND

MANANTIAL TOP BOWDEN I

HUMEDAL JUNK POND

MANANTIAL TOP BOWDEN I

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión: Tipología:

0,04 hectáreas

Perímetro:

0,12 km

Pantano de agua dulce con vegetación arbustiva

Coordenadas Altitud:

N 12°33'25,363" W 81°43'12,202" 16,5 msnm

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

!

Altitud:

W *!#$$%(&*"+) 70 msnm

Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado al cauce de un arroyo, cuya dinámica hídrica depende de la recarga subterránea y el incremento en las precipitaciones que alimenten el drenaje que lo soporta.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Tipología: Manantial permanente

N !"#$!%"!&'(!)

ASPECTOS DEL RELIEVE

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS LITOLOGÍA

Coordenadas

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Localización y vías de acceso Ubicado sobre el sector Brook’s Hill, al norte de la vía El Cove, en inmediaciones de Escuela Brook’s Hill y a una cancha de béisbol.

ASPECTOS DEL RELIEVE

Referentes de localización: Microcuenca Bowden

SERVICIOS

183

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

530


!

!

!

! !

! en ellos. Sin embargo el 23% de su extensión, es decir más de 100 hectáreas, está siendo usado en actividades humanas con efectos nocivos sobre la estructura y composición de los suelos, pero sobretodo con importantes implicaciones sobre las tasas de erosión y sedimentación de la microcuenca y sus manantiales.

HUMEDAL JUNK POND INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: Humedal sin subsidio de fuentes hídricas superficiales.

DINÁMICA HÍDRICA

Fuente principal de ingreso del agua: El principal subsidio de agua es la proveniente de las precipitaciones que se dan de manera local y/o regional.

ESTADO DE LA PROPIEDAD

El análisis de la propiedad permitió la identificación de ocho predios con incidencia sobre los humedales caracterizados. En cuanto a la tenencia, se tiene que siete de estos predios son propiedad de personas de origen raizal y uno propiedad de una persona no raizal. En total el avaluó catastral de estas propiedades asciende a $86.564.000 pesos (Fig. 5.8).

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y Evapotranspiración. Proceso de infiltración que van en dirección noreste (INAP, 2010). Cambios en la dinámica hídrica: La dinámica está dada por los cambios en el uso del suelo con reemplazamiento de las coberturas vegetales, que protegen las zonas de ronda del sistema y que evitan la colmatación de la cubeta por procesos erosivos, ya que durante los períodos de lluvias se generan grandes aportes de sedimentos al sistema.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Centrosema virginianum

Miss hi beans

Nombre común:

Descripción general: Se distribuye desde Uruguay y Norte de Argentina hasta el Oriente de los Estados Unidos y Bermuda, en áreas tropicales y subtropicales. Se trata de una hierba trepadora, de tallos elongados de 29 hasta 160 cm de largo, de hojas alternas, trifoliadas, de 3 a 10 cm de longitud, con estípulas lanceoladas u ovadas y frecuentemente deciduas. Inflorescencias en racimos cortos de 1 a 4 flores sobre las axilas de los pedúnculos. Flores de color violeta o azul lavanda a blancas. Frutos en vainas lineares de 8 a 12 cm de largo 3 a 4 cm de ancho, con 4 a 10 semillas por fruto de color marrón oscuro o negro (FAO, 2015). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para especies de flora y fauna nativas.

Abastecimiento

Recurso hídrico

Aprovisionamiento Para el sostenimiento y cría de ganado.

Regulación

Climática e hídrica

Control de inundaciones

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Pastos limpios

0,04 hectáreas

Porcentaje de ocupación 100%

FIG. 5.8 Distribución predial en microcuenca Bowden (Anexo-C 5.7). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

529

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

184


!

!

!

! !

! HUMEDAL JUNK POND ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Uso pecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud - frecuencia

Cambios en las coberturas naturales, tala selectiva con incidencia sobre las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, con implicaciones sobre la capacidad de regulación de los flujos hídricos

Leve - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural

Leve - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Actualmente, el humedal se encuentra fuertemente alterado producto de los cambios en la dinámica hidrobiológica de la cuenca y al deterioro de sus suelos a causa del pisoteo continuo del ganado. No obstante, el sistema conserva importantes funciones ecosistémicas como el almacenamiento de agua y el control de inundaciones. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El humedal Junk Pond está integrado por dos predios. De acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se pudieron establecer los siguientes aspectos: !

Variable étnica: Los dos predios pertenecen propietarios de origen Raizal.

!

Construcciones: Área construida de 112 m .

2

! Avalúo catastral: el valor total de los predios es de $64.671.000 de pesos.

A nivel de coberturas, las tipologías naturales predominan en la microcuenca con 74,6% de ocupación, siendo los arbustales densos y abiertos los más importantes en extensión, con 130 hectáreas que representan el 30% del área total; en seguida están la vegetación secundaria y en transición (93 ha), las zonas arenosas naturales (78 ha) y los remanentes de bosques de tierra firme e inundables que suman 29 hectáreas (6,7%). En cuanto a coberturas antrópicas, las zonas urbanas predominan con el 13,2% del total, seguidas por las zonas degradadas que integran suelos deteriorados (43 ha), áreas quemadas (1,03 ha) y zonas de extracción minera (1 ha), cuya extensión alcanza el 10,3% del total (Tab. 5.7).

Año

Actor social responsable

2007

Coralina

Coberturas

Coberturas antrópicas

Coberturas naturales

Hace parte del inventario de humedales de la Isla

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

TAB. 5.7 Distribución de las tipologías de coberturas existentes en la microcuenca Bowden.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

El potencial hídrico de esta microcuenca está representado en la represa Bowden con una capacidad de almacenamiento mayor a los 4.000 m3, supliendo en teoría las necesidades de acueducto e irrigación para las actividades económicas y de sustento propias de la isla. El área de captación de Bowden es mayor que Fresh Water, y posee aportes tanto de escorrentía, lluvias locales como de infiltración, en contraste con la anterior, que solo depende de aguas lluvias y de escorrentía que llegan por sus afluentes en períodos de altas precipitaciones. Sin embargo, este cuerpo de agua se mantiene con agua permanentemente, por lo que podría suponerse que posee alto nivel freático y capacidad de almacenamiento en las rocas parentales (Estudios sin corroborarse).

Extensión (ha)

Porcentaje de ocupación

Afloramientos rocosos Arbustales abiertos y densos Bosque de tierra firme Bosque inundable Otros bosques Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Subtotal Pastizales Zonas degradadas

1,9 129,9 20,7 8,1 0,1 92,9 77,7 331,3 0,4 44,7

0,4 30,0 4,8 1,9 0,0 21,4 17,9 76,4 0,1 10,3

Zonas urbanas Subtotal

57,1 102,2 434

13,2 23,6 100

Total

En la actualidad, casi el 77% de los suelos de la microcuenca están conservados, pues están destinados al mantenimiento de coberturas naturales y no se desarrollan prácticas productivas Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

185

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

528


!

!

!

!

!

!

declino de las lluvias, las sequías, la erosión y el abandono de los cultivadores. Actualmente,

C-9

COMPLEJO MANANTIAL ZENOK I

también esta microcuenca sufre el conflicto entre la presencia de agua en sus manantiales y

Pequeño complejo de apenas 14 m2 de extensión que integra el lente de agua del manantial

represas, y su total subutilización por la falta de infraestructura. Es de común conocimiento el

Zenok I y su área de influencia directa, localizado en inmediaciones de la cárcel Nueva

conflicto con el Sr. Sjogreen, quien no permitiría el aprovechamiento del manantial adyacente a

Esperanza (Fig. 4.47). El nombre Zenok se cree que es de origen africano y pertenecía a la

su predio, y habría cortado los tubos instalados por la comunidad en el manantial Bocatoma

antigua dueña de los terrenos donde se localiza el manantial.

Ecofarmers. La microcuenca Bowden, como aquella de Bailey’s, también presenta una forma de asociación para la reactivación de las actividades de agricultura. Ecofarmers, que opera desde 2011, está constituida por alrededor de 50 agricultores y pescadores que buscan trabajar el campo y la transformación de los frutos en productos secundarios. La sede de esta asociación, en Pueblo Viejo, ofrece ya productos como conservas y pulpas de fruta. En el momento del levantamiento del equipo de trabajo, se intentaba resolver el conflicto con el Sr Sjogreen para poder garantizar el riego de cultivos en los terrenos de Bowden que la asociación busca aprovechar.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Desde el punto de vista geológico, la microcuenca está compuesta por rocas volcánicas, principalmente riolitas ignimbríticas y flujos de lavas, relacionadas con la actividad tectónica resultado de la evolución de las Fallas de Transformación a lo largo del borde norte de la Placa Caribe; además se encuentran depósitos coluviales y lagunares, así como arenas calcáreas de playa. La geomorfología se relaciona íntimamente con estas formaciones geológicas, moldeadas por las condiciones a las que fueron sometidas una vez emergieron y por los procesos tectónicos y actividad estructural que continúan ejerciendo control y reformando su aspecto; por esta razón se presentan relieves y constitución de rocas diferentes; geomorfológicamente se distribuye en montañas de flujos de lava y depósitos vulcano clásticos fuertemente inclinadas y disectadas y montañas de flujos de lava, con depósitos piroclásticos y epiclásticos, fuertemente inclinadas y disectadas; además se localizan depósitos coluviales y coluvio aluviales moderadamente inclinados y disectados; finalmente se encuentran depósitos de playa. FIG. 4.47 Localización del complejo de humedales Zenok I (Anexo-C 4.27).

En lo que respecta a las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la acción de los procesos formadores (material parental y clima), en interacción con los factores pedogenéticos; esto trae como consecuencia que sean suelos ácidos superficiales a moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca y con moderada a

La primera vez que se registra en la memoria social este ecosistema es hacia 1920 cuando

alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa.

también se inician una serie de adecuaciones de “Wells” en la zona, específicamente en el

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

527

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

186


!

!

!

! !

Linval Well, que se construye alrededor del año 1926. En aquellos tiempos, cuando la ganadería jugaba un rol central en la cotidianidad de la comunidad raizal, este manantial era un lugar muy visitado, principalmente por la oferta hídrica para el alimento de los animales. Sin embargo el aprovisionamiento no era para usos domésticos, esto debido a que quedaba muy lejos del núcleo habitado más cercano, que era la Loma, que además se abastecía de otros manantiales como Content y Constant. A medida, que se fue disminuyendo la actividad de la ganadería, así mismo fue perdiendo su rol este manantial, tanto en la práctica como en la memoria de los habitantes. El bosque que aún lo circunda ofrece refugio para insectos y fauna, sobre todo lagartijas. Entre la vegetación que lo circunda destaca la promenta, mientras que no se reporta una importante existencia de árboles frutales.

! TAB. 5.6 Humedales localizados en la microcuenca Bowden. ALTITUD HUMEDALES TIPOLOGÍA GENERAL (m.s.n.m.) 1 Top Bowden I Manantial 70 2 Top Bowden II Manantial 69 3 Top Bowden III Manantial 62,5 4 Corpoica Represa 57 5 Bocatoma Ecofarmers Represa 52,5 6 Cider Valley Manantial 38 7 Cow Foot Manantial 27,5 8 Trimad Manantial 23 9 Timoteo Bamby Manantial 21,8 10 Represa Bowden Represa 16 11 Spring Ground Manantial 53

COORDENADAS Norte Oeste 81°22'6,837 13°21'31,461 81°22'7,059 13°21'31,644 81°22'8,106 13°21'32,611 81°22'8,668 13°21'33,357 81°22'9,319 13°21'34,707 81°22'5,79 13°22'0,139 81°22'15,692 13°21'44,523 81°22'19,238 13°21'45,166 81°22'19,829 13°21'45,423 81°22'24,721 13°21'48,746 81°22'38,169 13°21'46,776

En términos de capacidad hídrica, la microcuenca de Bowden es considerada como una de las

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

de mayor importancia en la isla, lo cual explica la construcción de la represa de Bowden, que Localizado en la Formación geológica San Luis, el complejo Zenok I está constituido por calizas

junto con Land Hole, Fresh Water y Gamadith, fue construida a comienzos de los años 60. Esta

cristalinas coralinas de textura fina a media, con coloraciones crema y cuya profundidad puede

represa contaba en los años 70 con una

alcanzarlos 15 m.

capacidad de almacenamiento de 4.240 m3 (ICA, 1972) y tenía la capacidad de abastecer a Pueblo Viejo.

Cuentan

los

pobladores

de

sus

alrededores que era común el uso de totumos

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

para cargar y transportar el agua, así como tomar A nivel de coberturas, la vegetación secundaria o en proceso de sucesión ocupa el 100% del

el baño en sus aguas. Sin embargo esta represa

área del complejo Zenok I, en terrenos de pendiente moderada a fuerte, y se reporta la

y

presencia de un espejo de agua de aproximadamente tres metros de ancho por cuatro metros

posteriormente, cayeron en

de largo, que circula a unos 10 m aguas abajo donde se infiltra.

construcción de la represa de Fresh Water, en

En los alrededores del manantial se presentan coberturas de bosques secundarios con dosel

la

represa

de

Corpoica,

construida

desuso con

la Infraestructura abandonada en la represa Bowden.

1991.

semiabierto y presencia de árboles dispersos de diámetros variados, algunos mayores a 20 cm,

Otras fuentes de agua importantes para la población son el Spring Ground, el Trimad Spring, y

que sobrepasan los 15 m de altura, con alta presencia de arbustos en el sotobosque, plántulas

el Cowfoot Spring. El Spring Ground y el Trimad son conocidos alrededor de la isla como

y juveniles de árboles que indican procesos de regeneración del bosque, y parche de Aráceas

manantiales abundantes y constantes, representativos de la capacidad de abastecimiento de la

en la parte baja de la pendiente. Se observan árboles aislados de almendros y alta presencia

microcuenca, y como lugares de encuentro. El Cowfoot, como su nombre lo indica, no sólo hace

de palmas de coco (Fig. 4.48).

referencia al árbol que lo cobija sino también a su uso como bebedero para el ganado. La microcuenca de Bowden antes se caracterizaba por contar con abundantes cultivos de naranja, frutales, y cocoteros que, como en otros casos en la isla, sufrieron los impactos del

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

187

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

526


!

!

! ! 5.4

! !

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS BOWDEN

Localizada en el extremo noroccidental de la isla, la microcuenca Bowden con sus 434 hectáreas constituye la más extensa de las 11 microcuencas existentes, con un porcentaje de ocupación del 19,8% del área total terrestre de Providencia y Santa Catalina. Dentro de los afluentes más importantes está el Gully Bowden de una longitud de 2,5 kilómetros aproximadamente, que nace en cercanías del High Peak a 350 msnm y desemboca en la bahía Santa Catalina, tras atravesar el asentamiento de Old Town (Castro et al., 2004). Como se observa en la Fig. 5.7 al interior de la microcuenca se identificaron 11 humedales, de los cuales ocho corresponden a manantiales ligados al Gully Bowden y tres a represamientos

FIG. 4.48 Bosque secundario asociados al complejo Zenok I.

de agua construidos en diferentes épocas para el suministro de la población local (Tab. 5.6). En el estrato rasante y herbáceo de los alrededores de este manantial se destaca la presencia de la arácea Syngonium angustatum, mientras que en el estrato arbustivo se observan con frecuencia especies como Psichotrya sp. Malvastrum americanum. En el estrato arbóreo predominan Cocos nucifera, Terminalia cattapa, entre otras, (Fig. 4.49).

FIG. 4.49 Especies representativas del Complejo Zenok I. A la Izquierda plántulas e individuos juveniles en regeneración junto a especies arbustivas como Malvastrum americanum. A la derecha especies arbóreas, al fondo Cocos nucifera"

El uso actual corresponde con el uso principal recomendado o por lo menos no es incompatible. Es decir, en estas áreas se presenta una utilización adecuada y concordante con la capacidad natural del ecosistema; especialmente con la capacidad de zonas que aún

FIG. 5.7 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Bowden (Anexo-C 5.6).

conservan rasgos de vegetación nativa como bosques. Se debe entender que estas áreas deben permanecer en su estado actual sin ejercer sobreutilización.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

525

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

188


!

!

!

! !

! ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

HUMEDAL MC BEAN

En cuanto a la propiedad, se encontró un predio con incidencia sobre el área del complejo cuyo destino económico es Agropecuario (Fig. 4.50). Es de resaltar, que el predio en el que se localiza el complejo no registra información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo cual es un aspecto relevante a tener en cuenta para un estudio de predios más detallado.

Uso pecuario

Ruido continuo, con implicaciones sobre la fauna.

Moderada - recurrente

Disposición de residuos que alteran la calidad hídrica del sistema.

Leve - recurrente

Alteración de coberturas naturales y pérdida de biodiversidad.

Moderada - recurrente

Cambios en las condiciones fisicoquímicas del suelo e incremento en las tasas de erosión y sedimentación.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Pese a las tensiones a las que se ve sometido el ecosistema, éste presenta un nivel de resiliencia alto que le permite asimilar las dinámicas de transformación, manteniendo así su esto buen estado de conservación.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El humedal se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010092000000000; sin embargo, no aparece registrado el número de folio de matrícula inmobiliaria. Este predio se reporta como propiedad del Instituto Colombiano de Desarrollo, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $256.610.000.

5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

! !

Año

Actor social responsable

Incluido dentro del plan de ordenamiento de manglares del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

2011

Invemar - Coralina

Categorizado como ecosistema estratégico dentro del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Old Providence & Mc Bean Lagoon

2007

Coralina

Zonificado como zona intangible dentro Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Old Providence & Mc Bean Lagoon

2005

PNN

!

FIG. 4.50 Distribución predial en el complejo Zenok I (Anexo-C 4.28).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

189

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

524


!

!

!

! !

!

H-16 MANANTIAL ZENOK I

HUMEDAL MC BEAN INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente:

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

MANANTIAL ZENOK I

Interacción marina

Observaciones: los diferentes afluentes existentes en la cuenca, concentran crecientes torrenciales con alta carga sedimentaria, los cuales se depositan en el manglar, alterando el ecosistema. Plano de inundación del humedal DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: La principal fuente agua de este ecosistema es marina; sin embargo, el manglar es el sumidero de aguas que drenan desde la parte alta de la microcuenca a través de los arroyos estacionales. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: La presencia de construcciones viales e infraestructura y urbana, fragmentan la conectividad hídrica de la cuenca y el aporte de agua dulce al sistema

Otros nombres: Cueva manantial 1

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

1. INFORMACIÓN GENERAL

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

N 12°33'20,928" Coordenadas

Soporte

Biodiversidad

Abastecimiento

Alimentos

Hábitat de cangrejos y otras especies que garantizan la soberanía alimentaria y económica local.

Tipología: Manantiales de agua dulce semipermanente.

Regulación

Climática e Hídrica

Control de inundaciones y tormentas.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Recreación y educación

El humedal es gestionado por PPNN, que promueve sus visitas en remo, la identificación y el disfrute del ecosistema.

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Culturales

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio Expansión urbana y portuaria

Impacto sobre el ecosistema Fragmentación de la conectividad del sistema, con implicaciones sobre los flujos de agua dulce producto de la construcción del aeropuerto. Existen planes de ampliación de ésta.

Magnitud y frecuencia Moderada - permanente

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Localización y vías de acceso: Entrando por la vía que da hacia la cárcel Nueva Esperanza, se dobla a mano derecha, se camina aproximadamente una hora y en zona rural se halla este manantial.

Importante sistema fuente de hábitat y recursos para flora y fauna terrestre y acuática.

Altitud:

W 81°43'18,915" 54 msnm

Formación San Luis

523

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

190


!

!

!

! !

! H-8

MANANTIAL ZENOK I

HUMEDAL MC BEAN

DINÁMICA HÍDRICA

HUMEDAL MC BEAN

Fuente principal de ingreso del agua: Alimentado por agua que cae directamente sobre los ecosistemas, producto de las precipitaciones localizadas y/o por las que se presentan de forma cíclica de acuerdo al régimen hidrológico y los aportes de la microcuenca adyacente. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Asociada a la inadecuada explotación de los acuíferos. Adicionalmente, los fuertes y prolongados períodos de sequía que se dan en la isla puede ser otro de los causales de pérdida del recurso, dado las altas tasas de evaporación que se puedan presentar (Ochoa, 2009). Cambios en la dinámica hídrica: Cambios en el uso de suelo e inadecuados sistemas de extracción del recurso y fenómenos macroclimáticos que de acuerdo a su intensidad, magnitud y duración pueden cambiar la configuración de los sistemas de almacenamiento.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Syngonium angustatum

Nombre común:

Singonio, syngonio

Descripción general: Plantas con tallos herbáceos trepadores que en estado adulto alcanzan varios metros de longitud, tornándose fuertes y gruesos, aunque conservando su flexibilidad. Tiene raíces adventicias que procuran el alimento y el sostén a la planta. Las hojas surgen de largos pecíolos envainados que parten de los nudos. Estas hojas, que son de color verde intenso, al principio tienen forma de flecha (sagitadas), pero según van alcanzando la madurez se vuelven ovaladas. En las plantas adultas las hojas están partidas en tres lóbulos, aunque las variedades cultivadas, normalmente presentan uno sólo (ECURED, 2015). Especie

Cocos nucifera

Nombre común:

1. INFORMACIÓN GENERAL 6,54 ha

Coco; coconut, coconut palm

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Coordenadas Altitud:

N 13°21'47,568" W 81°21'29,413" 1,5 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Soporte

Suministro de hábitat

Fuente de recursos y alimentos para la fauna y especies de flora.

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

191

LITOLOGÍA

Plano (0 – 3%)

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

2,69 km

Perímetro:

Localización y vías de acceso: Ubicado en el noreste de la isla de Providencia al interior del Parque Nacional Natural McBean Lagoon, entre Iron Wood Hill y Maracaibo Bay.

Descripción general: No se conoce con certeza su origen. Actualmente se halla distribuido por todos los trópicos del mundo. Espontánea y cultivada a lo largo de todas las playas marinas de Colombia, también cultivada en el interior, usualmente por debajo de los 500 m de elevación, o como planta ornamental hasta 1500-1800 m de altitud. Los cultivos de cocotero más importantes en Colombia se encuentran en San Andrés y Providencia (Galeano & Bernal, 2010). Crece entre los 0 y 1.000 msnm. Palma que crece hasta 30 m de alto, con el tronco anillado y levemente curvado. Presenta hojas de hasta 5 m de largo y 1 m de ancho. Inflorescencias axilares, con una bráctea espatácea. Fruto una nuez de hasta 18 cm de diámetro, con 3 aperturas basales y una semilla (Gonzáles et al. 1996).

!

Extensión:

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

522


!

!

!

! !

!

MANANTIAL ZENOK I

MANANTIAL BRACKISH Descripción: Además de ser una fuente de abastecimiento hídrico de importancia histórica, el manantial es hábitat de especies ícticas que reportan las comunidades locales además de otra biodiversidad asociada.

Abastecimiento Culturales

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alimento

Cocoteros y otras especies de uso alimenticio.

Agua

Aprovisionamiento para el ganado.

Identidad

Prácticas culturales y productivas derivadas del uso del agua de manantial.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Alterado

Deteriorado

Degradado

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Observaciones: Manifiesta perturbaciones continuas sobre su estructura y funcionamiento producto del uso agropecuario de sus áreas adyacentes.

Disturbio

Uso pecuario

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010285000000000 y con folio de matrícula inmobiliaria 450-0005459-83. Este predio se reporta como propiedad de un raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $2.388.000.

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Pérdida de vegetación protectora del espejo de agua por ramoneo de especies palatables.

Moderada - recurrente

Deterioro del nivel freático del suelo por pisoteo continuo y contaminación del recurso hídrico por aportes de heces del ganado, lo cual se hace evidente con la proliferación de algas verde-azules y la disminución del oxígeno del agua

Severo- recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Las tensiones a las que se ve sometido el manantial, alteran la estructura y composición de la vegetación protectora, sus suelos, pero sobretodo la calidad hídrica del sistema. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Predio localizado sobre suelo rural, identificado con la cédula catastral 880010000000000130109000000000 y de propiedad de una persona de origen Raizal, sin construcciones asociadas y cuyo valor catastral es de $967.000 pesos.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

!

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Se encuentra dentro el registro cartográfico del inventario de humedales de la autoridad ambiental, pero aún no cuenta con medidas de manejo.

2010

Coralina

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

521

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

192


!

!

!

! !

! H-7

C-10 COMPLEJO DE HUMEDALES BIG POND

MANANTIAL BRACKISH

Localizado sobre la depresión morfológica de la cuenca El Cove o. como es conocido

MANANTIAL BRACKISH

localmente “Valle del Cove”. Cuenta con una extensión de 8,1 hectáreas que representan el 2,7% del área total de la cuenca, e integra los humedales Jack Pond, Big Pond, Dung Pond y Kenny Pond (Fig. 4.51).

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Mc Bean

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'34,933" W 81°21'47,081" 57,5 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA FIG. 4.51 Localización del complejo de humedales Big Pond (Anexo-C 4.29).

Flujos hídricos y encharcamientos

Hablar de la historia del complejo Big Pond, es hablar de la importancia de sus humedales y de una historia ambiental con importantes transformaciones sobre los ecosistemas, especialmente sobre el humedal Big Pond, cuya exuberante vegetación es hoy sólo un recuerdo, pues con el paso del tiempo se ha ido talando, en principio para la siembra de productos de pancoger Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial ligado a un arroyo estacional (gully), alimentado de manera subterránea en época de verano y en invierno, fuertemente subsidiado por las precipitaciones.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

193

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

520


!

!

!

! !

! de estos predios son propiedad de personas origen raizal y uno pertenece a la nación. En total el avaluó catastral de estas propiedades asciende a $226.088.000 pesos (Fig. 5.6).

(patilla, melones, ahuyama, entre otros), pero sobre todo para adecuar el paisaje a las aparentes necesidades del turismo. Aquí, aun se reconoce que abundaba el “wildwit” y el “woulabush”. Existen todavía pequeñas poblaciones de esta última especie (que los habitantes identifican como “familiar del mangle”), cuya importancia, de acuerdo con los relatos de los pobladores era darle cobijar el espejo de agua, donde vivían “unos pececitos negros y amarillos que les gustaba la sombra de los árboles”, y proveer nidos para las aves (Fig. 4.52).

FIG. 4.52 Big Pond en el año 1991 (Fuente: Lowy, 1992)

La pesca de estos peces y de otros introducidos, como la mojarra, fue una práctica común hasta hace aproximadamente 15 años en el Big Pond, cuando según la observación de los habitantes del sector, se fueron talando árboles abundantes como el ya mencionado “woulabush”, el “dogwood” y el “whitewood”, que atraían muchas aves. La avifauna se ha ido reduciendo, aunque todavía hay alguna población de “wish wish”, “nightgale”, “grassbird”, “whitecrown pigeon”, “humming bird” y “tokenbird”. Se reporta también en el complejo un ave migratoria, “vireo”, que se alimenta de moscas. Otras especies reconocidas por su abundancia eran iguanas, cangrejos y “swankas”, que incentivaban la visita de los habitantes de toda La Loma al sector, para cazar esta fauna y usarla como suplemento alimentario. Especialmente alrededor del sector del humedal Kenny Pond, la gente se reunía a recolectar cocos, constituyéndose así en un importante punto de encuentro. Por su parte, el Jack Pond era visitado por mujeres que llegaban desde Loma

FIG. 5.6 Distribución predial en microcuenca Mc Bean (Anexo-C 5.5).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

519

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

194


!

!

!

! !

Naranja y Linval, a lavar ropa incluso hasta la década de los 60. Desde el Big Pond, se cargaban “goads” (totumos grandes en la cabeza) llenos de agua, y se recuerdan estas zonas como espacios de recreo en donde se cocinaba y los jóvenes se bañaban en el Pond. La tierra por todo el territorio del Cove, incluso lejos de humedales, se caracterizaba en el pasado por una función importante de regulación hídrica. Así “siempre se caminaba sobre tierra lodosa y húmeda”. Había muchos árboles frutales, entre ellos limones, mangos, y naranjas. No se necesitada ir hasta San Luis (como se hace ahora) para recoger cangrejos. En síntesis “había mucha más vida”. En cuanto a los cambios en la dinámica hidrológica, se recuerda como los humedales Jack y Big Pond se unían en tiempos de lluvia y descargaban sus aguas al Manuel Pond, que a su vez las descargaba a través de un gran gully que transportaba el agua hasta el sector Oeste de la isla, hacia la Bahía del Cove. Este sistema de descarga en cadena dejó de operar desde hace aproximadamente 10 años.

! •

La microcuenca cuenca con el 76% (167,4 ha) de su extensión ocupada por coberturas naturales, donde los arbustales predominan con 74,3 hectáreas, seguidos por las arenas naturales (38 ha), los bosques inundables (32 ha) y la vegetación secundaria o en transición (15,7 ha) (Tab. 5.5). En cuanto a las coberturas antrópicas, la mayor parte de éstas constituyen suelos degradados y áreas quemadas que suman 25 hectáreas, las cuales representan el 11,3% del área total de la microcuenca, y constituyen un importante punto de atención para su gestión ambiental. Las demás coberturas antrópicas corresponden a zonas urbanas (10%) y a un mosaico de pastos entre limpios, arbolados y misceláneos, los cuales se extienden por 4,4 hectáreas (2% del total) (Tab. 5.5). TAB. 5.5 Distribución de las tipologías de coberturas existentes en la microcuenca Mc Bean.

Según pobladores de la zona, hace aproximadamente 30 años los gullies que alimentaban el complejo de humedales, tenían agua por mucho más tiempo y en mayor cantidad, e incluso se podían mantener cinco meses continuos con agua. Ahora, apenas se acaba la lluvia, “el agua se filtra rápido, porque allí bajo [en el subsuelo] hay demasiado espacio vacío”. Además como comenta un vecino del complejo, “en el sector de Moneyground en el Barrack, había un gully que llega incluso a descargarse hasta swampwell; allí los niños tomábamos el agua, y no nos enfermábamos, era cristalina”.

Las pocas construcciones dentro de este complejo se encuentran localizadas cerca del Big Pond. Alrededor de éste se ha desarrollado un centro turístico que en temporada alta provee empleo directo para cerca de diez familias. Dos momentos históricos contribuyeron a que este humedal se convirtiera en atractivo turístico. El primer momento fue el dragado del humedal durante la década de los 60, con el fin de construir una represa que aumentó su capacidad de Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

COBERTURAS Coberturas Coberturas naturales antrópicas

En los bordes de todos los humedales del complejo, era común la agricultura. Se solía comenzar la siembra, especialmente de patilla, cultivo que demanda gran cantidad de agua y suelos húmedos, el día que paraban las lluvias. En el caso de Jack Pond, todavía existe siembra de este fruto, incluso dentro del área del humedal, que se encuentra cercado con alambre para proteger el cultivo de la irrupción del ganado que se alimenta en el borde externo del humedal. Habitantes de las zonas aledañas al Jack Pond, que prefieren llamarlo “Jackswamp”, sostienen que a diferencia del Big Pond, no es constante el nivel de agua: “ahora [en junio] está seco, pero con dos o tres lluvias, se vuelve a llenar”. Se tiene la creencia que el “writ” (bejuco) que allí existe, purifica el agua del Jack Pond además de servir como alimento para el ganado.

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

EXTENSIÓN (HA)

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

Afloramientos rocosos Arbustales abiertos y densos Bosques de tierra firme Bosques inundables Laguna costera Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Subtotal

0,1 74,3 1,4 31,9 6,0 15,7 38,0 167,4

0,0 33,8 0,6 14,5 2,7 7,1 17,3 76,1

Pastizales Zonas degradadas

4,4 24,9

2,0 11,3

Zonas urbanas Subtotal

22,0 51,3 220,0

10,0 23,3 100,0

Total

En cuanto a los usos identificados, se encontró que el 76% del territorio está destinado a la conservación y el restante 24% a actividades humanas que generan dinámicas de alteración y deterioro de sus ecosistemas, con implicaciones directas sobre las fuentes hídricas allí existentes.

ESTADO DE LA PROPIEDAD

El análisis de la propiedad permitió la identificación de tres predios con incidencia sobre los humedales caracterizados, con una extensión de 42,6 hectáreas. En cuanto a la tenencia, dos

195

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

518


!

!

! •

! !

!

retención de agua. Algunos vecinos mayores recuerdan como en los años 30 jugaban béisbol en una franja del humedal que se alcanzaba a secar en temporada de verano.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Desde el punto de vista geológico, la microcuenca está compuesta por rocas flujos de lavas y en menor proporción arenas calcáreas de playa y depósitos lagunares. Geomorfológicamente, la unidad dominante es la montañosa con el 46% del área total, seguida de la planicie (32%) y finalmente colinas (22%), con la presencia de fuertes pendientes (superiores al 50%) en la parte alta de la microcuenca, que descienden menos del 25% en la medida en que se llega a la zona baja del Mc Bean (Coralina et al., 2009). En lo que respecta a las características morfológicas y físicoquímicas de los suelos, son el resultado de la acción de los procesos formadores (material parental y clima), en interacción con los factores pedogenéticos; esto trae como consecuencia que sean suelos ácidos superficiales a moderadamente profundos, limitados por fluctuaciones del nivel freático o fragmentos de roca y con moderada a alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, en algunos sectores susceptibles a procesos de inundación y/o encharcamiento. Los suelos que integran el parque Mc Bean Lagoon, hacen parte de la consociación South West Bay, caracterizados por ser salino – Suelos hidromórficos Mc Bean

sódicos e hidromírficos. De acuerdo con Coralina y colaboradores (2009), la disponibilidad del

recurso hídrico es una limitante en la microcuenca, ya que los arroyos que la integran sólo conducen agua en temporada invernal o durante la ocurrencia de lluvias torrenciales. Lo anterior es resultado del tamaño de la microcuenca, las fuertes pendientes, la reducida

El segundo momento se caracterizó por la introducción de fauna al humedal, en concreto babillas. Existen dos versiones de este suceso. Una dice que los reptiles, tras ser confiscados en el puerto, fueron destinados al Big Pond, un mejor hábitat para ellos. Según la otra versión, las babillas habrían sido traídas por personas de una familia prestante de la isla, que pretendían transformar la zona en un parque ecoturístico. Relacionado con esa intención de volver el Big Pond atractivo turístico, está el hecho que muchas familias durante la década de los 80 pensaron en arrendar sus tierras, alrededor del Big Pond, a un sólo operador turístico. Según se refiere, éstos luego de muchos años de arrendar sus predios, desistieron de hacerlo por el temor de perderlos. Actualmente, en los bordes del espejo de agua se realizan actividades como el ciclo montañismo, paseos en cuatrimotos, y se arroja alimento a las babillas por parte de los turistas. Otro aspecto que ha incidido sobre los cambios en la dinámica hídrica del complejo, especialmente en los humedales Dung Pond y Kenny Pond, es el manejo que se le ha dado a las líneas de tuberías del acueducto. Una las tuberías principales de agua antes venía desde áreas adyacentes al Duppy Gully, donde se encontraba la antigua empresa Aguasan y luego pasaba cerca de estos humedales, en su camino hacia una cisterna localizada en cercanías de la Primera Iglesia Bautista, en La Loma. Esta tubería, defectuosa según relatan, constantemente se rompía, causando inundaciones en el Kenny y Dung Pond en épocas de verano. Proactiva entonces cambió de lugar la tubería, pasándola por otro sector del Barack, de manera que ahora estos humedales se mantienen secos en meses sin lluvias. Adicionalmente, en el corredor entre los humedales del Complejo Big Pond, se encuentran varios pozos, con tuberías que permanentemente rebosan agua.

capacidad de los suelos de retención de agua y los niveles de transformación de sus coberturas naturales, alteraciones que han generado que época de lluvias la cinética de la corrientes desarrollen procesos erosivos y de socavamientos en sus suelo. Aunado a esto, las altas pendientes

que

caracterizan

a

esta

microcuenca

poseen

bajas

posibilidades

de

almacenamiento de agua y por ende la dificultad en la recarga de los flujos subsuperficiales y subterráneos; sin embargo, esta escorrentía alimenta las capas freáticas de las partes bajas antes de desembocar al mar, al desplazarse hacia la costa esta agua dulce queda sobrenadante sobre agua salada (Diferencias de densidad) formando los estuarios en épocas de lluvias. Pese a lo anterior, la microcuenca alcanza a suplir las necesidades de los pobladores cercanos a ésta. Como factor común, todo el abastecimiento de agua dulce en la isla está sujeto de forma directa o indirecta al régimen de lluvias (captación, almacenamiento y distribución).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Una fuerte problemática de la zona se refiere al desabastecimiento de agua para las personas que viven en la cuenca del Cove, paradójicamente siendo ésta una zona abundante en recurso hídrico. “La gente iba a buscar agua a una pluma de Aguasan, en timbos, para llevarlos a casa. Hasta que desinstalaron esas plumas. Toda el agua [para el resto de la isla] viene de la Loma, pero el agua del acueducto llega aquí una vez al mes, y si no tienes una cisterna gigante de agua, antes de que vuelva a llover, ya se te acabó el agua"[así, que] en una familia promedio se consumen para cocinar y tomar, dos botellones de agua diarios, que son como 10.000 al día, es decir son aproximadamente 300 mil pesos al mes solo en agua, porque el agua sabe mal, cuando llega del acueducto”. Finalmente, a los cambios en el flujo hídrico se le suman transformaciones en las coberturas naturales del complejo, si se tiene en cuenta que la tala y la quema siguen siendo prácticas vigentes. En un relicto boscoso existente entre el Big Pond y el Jack Pond aún se talan árboles

517

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

196


!

!

!

! !

para hacer “coalkilt” (carbón), aunque la sabiduría ancestral mantuvo la práctica de talar ramas de diferentes árboles, sin talar el árbol entero o su tronco. Las quemas son aún una práctica vigente entre los agricultores locales. Anteriormente, hasta hace 10 años, entre Dung Pond y Kenny Pond, se reporta la existencia de un extenso cañaveral. La creencia popular es que dentro aún fluye una “vena manantial” del Big Pond, que ya no brota porque la vegetación se ha cambiado. En Kenny Pond, se encuentran remanentes de los muchos árboles de algodón que existieron, y de los cuales un gran ejemplar, hasta hace poco punto de descanso, es ahora patrimonio en la memoria de los campesinos.

! El Manantial Brackish, es sin lugar a dudas un ecosistema emblemático para los habitantes de la microcuenca. Es conocido por ser en el pasado lugar de abastecimiento de agua para el consumo de personas y de ganado, y también

como

lugar

de

encuentro

y

esparcimiento. En lo que se refiere a la laguna de McBean, antes de ser declarada Parque Nacional Natural en 1995, además de ser lugar de recreo

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

era

también

lugar

de

aprovisionamiento de especies como patos

El complejo se localiza en la formación geológica San Andrés, sobre depósitos lacustres y lagunares que integran una geoforma dominada por glacis bajos, terrazas de acumulación y colinas dolinas, donde se presentan cuatro unidades de suelo diferenciables entre estas: Vertic

silvestres, cangrejos y peces. Era común el

Manantial Brackish

trueque de productos en esta microcuenca en

el pasado da la extensión de su superficie sobre el manglar. El agua éste último es salubre y

Endoaquepts fino, Vertic Haplustepts muy fino, Typic Haplustalfs franco fino y Typic

actualmente el ecosistema presta un continuo servicio de esparcimiento y ecoturismo.

Haplustepts fino.

Visitantes acuden en cifras regulares allí, donde se desarrollan una actividades de remo y de avistamiento de aves. Además se reporta el frecuente tránsito de ganado hacia el extremo norte

Los

suelos

identificados

taxonómicamente

como

Vertic

del manglar, lo que ha generado conflicto entre PPNN, sus políticas de conservación, y las

Endoaquepts fino, constituyen unidades cuyo material parental

costumbres y necesidades de los propietarios de dichos animales.

está conformado por aluviones; son muy superficiales y limitados por fluctuaciones del nivel freático. Presentan un drenaje interno y

La microcuenca de Mc Bean ha sufrido procesos de erosión e impacto de ganado en los últimos

externo lento y natural muy pobre y se localizan principalmente en

decenios, limitados en el caso del área declarada parque natural y actualmente cuidada y

el área que ocupa el humedal Jack Pond. Presenta una

vigilada por el personal de PPNN. Se reporta sin embargo como el manglar de Mc Bean, no

morfología de tipo Ap – AB – Bw, en donde el horizonte Ap tiene

obstante esta protección, ha sido afectado por la tala y el vertimiento de pozos sépticos.

9 cm de espesor y en húmedo su color es gris (2.5Y 5/1) con 30% de moteados de color rojo amarillento (5YR 5/6) (Tabla Munsell de Colores). Su textura es arcillosa con estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa, plástica. El horizonte transicional AB tiene 24 cm de espesor, es de color

Perfil del suelo que integra el humedal Jack Pond

en húmedo amarillo pardusco (10YR 6/6) con 30% de moteados de color rojo (2.5YR 4/8), con textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios y gruesos, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. El horizonte Bw tiene 40+ cm de espesor, de color en húmedo pardo amarillento claro (10YR 6/4) y gris grisáceo claro (5GY 6/2); textura arcillosa; Parque Nacional Natural Mc Bean Lagoon Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

197

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

516


!

!

! ! 5.3

! !

estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS MC BEAN

húmedo friable, en mojado plástica y pegajosa. Localizada al Nororiente de la isla, la microcuenca Mc Bean se extiende por 227 hectáreas que representan el 10,2% de la extensión total de Providencia; limita al Norte con la microcuenca

En el humedal Big Pond fue identificado el suelo Vertic

Garret Bay, al Sur con Iron Wood Hill y al Occidente por la serranía central; sus alturas pueden

Haplustepts muy fino, cuyo material parental está formado por

alcanzar los 200 msnm, desde donde nacen una serie de arroyos que en promedio tienen 0,8

aluviones. Sus características denotan buena profundidad, drenaje

km de longitud (Coralina et al., 2009). Como se observa en la Fig. 5.5, en esta microcuenca se

interno lento, externo bueno y el natural bien drenado. Presenta

encuentran ubicados el manantial Brackish y el manglar Mc Bean, que integra el Parque

una morfología de tipo Ap – AB – Bw. El horizonte Ap tiene 18 cm

Nacional Natural Mc Bean Lagoon (Tab. 5.4).

de espesor, es de color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta reacción al HCl. El horizonte transicional AB tiene 13 cm de espesor, es de color en húmedo pardo (10YR 4/3); textura franco arcillosa; estructura en

Perfil del suelo del Big Pond

bloques sub-angulares, gruesos, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta reacción al HCl. El horizonte Bw tiene 25+ cm de espesor, de color en húmedo amarillo (10YR 7/6); textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta reacción al HCl. La tercera unidad identificada, Typic Haplustalfs franco fino se encontró en el humedal Dung Pond, cuyo material parental está conformado por calizas; se caracteriza por presentar drenaje interno y externo medio y el natural es bien drenado, presentando una morfología de tipo Ap – AB – Bw. El horizonte Ap tiene 18 cm de espesor, húmedo es de color pardo FIG. 5.5 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Mc Bean (Anexo-C 5.4.).

grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); su textura es franco arcillosa con estructura

TAB. 5.4 Humedales localizados en la microcuenca Mc Bean. HUMEDALES

TIPOLOGÍA GENERAL

1

Brackish

2

Mc Bean

Manantial Humedal intermareal arbolado

ALTITUD (msnm)

bloques

sub-angulares,

medios

y

gruesos,

mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta

COORDENADAS Norte Oeste

reacción al HCl. El horizonte transicional AB tiene 13 cm de

58

81°21'47,081

13°21'34,933

2

81°21'29,413

13°21'47,568

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

en

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable y en

espesor, es de color en húmedo pardo (10YR 4/3); textura franco arcillosa;

estructura

en

bloques

sub-angulares,

gruesos,

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable y en

515

Perfil del suelo en el humedal Dung Pond

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

198


!

!

!

! !

!

mojado, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta reacción al HCl.

MANANTIAL MÁXIMO SPRING

El horizonte Bw tiene 25+ cm de espesor, en húmedo es de color amarillo (10YR 7/6) y textura

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios y gruesos, moderadamente

SERVICIOS

desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente

Descripción: El manantial mantiene su función de abastecimiento del agua, regulada por la presencia de infraestructura, y contribuye al soporte de la biodiversidad en el área con esta provisión.

plástica; violenta reacción al HCl.

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Culturales

La última unidad de suelos identificada en este complejo se clasifica taxonómicamente como Typic Haplustepts, localizada en el

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

humedal Kenny Pond y cuyo material parental está formado por

Conservado

calizas y morfología de tipo Ap – Bw1 – Bw2 – Bw3. El horizonte Ap

Observaciones: El manantial cuenta con una infraestructura construida aproximadamente en el año 2005, la cual ha generado cambios en su dinámica hidrobiológica natural.

tiene 19 cm de espesor, es de color en húmedo gris oliva claro (5Y

Alterado

Deteriorado

Degradado

6/2) y pardo amarillento; textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares,

medios,

moderadamente

desarrollados;

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica.

El análisis de la tenencia y propiedad, permitió la identificación de un predio con cédula catastral 885640000000000010549000000000 y con folio de matrícula inmobiliaria 450-16752, asociado a este manantial. Este predio se reporta como propiedad de una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $122.408.000.

El horizonte Bw1 tiene 15 cm de espesor, de color en húmedo amarillo pardusco (10YR 6/6) y rojo (2.5YR 5/6); textura arcillosa y con estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable y en mojado pegajosa y plástica.

Perfil del suelo en el humedal Kenny Pond

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

El horizonte Bw2 tiene 14 cm de espesor, de color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica. El horizonte Bw3 tiene 22+ cm de espesor, de color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/8); textura arcillosa; estructura en

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica. El general estas tipologías de suelos son superficiales, susceptibles a la erosión y a inundaciones; por ello presentan limitaciones severas para cultivos limpios y es recomendable mantenerlos con su cobertura natural. Si bien los cambios en el paisaje que integra el complejo no han sido tan significativos en los últimos tiempos, si existe una dinámica de cambio importante de analizar. De acuerdo con el estudio multitemporal efectuado entre los años 2007 – 2014, se encontró que los humedales Jack Pond, Big Pond y Dung Pond han presentado incrementos en su área en el tiempo; mientras que el humedal Kenny Pond ha disminuido su extensión, pasando de 0,43 hectáreas en 2007 a 0,12 en el 2014 (Fig. 4.53 - Tab. 4.5). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

199

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

514


!

!

! ! H-6

! !

MANANTIAL MÁXIMO SPRING MANANTIAL MÁXIMO SPRING

FIG. 4.53 Análisis multitemporal del complejo de humedales Zotas.

Otros nombres: Spring Jam Jam 1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Bailey, en inmediaciones al manantial Lemeck

Coordenadas

Tipología: Manantial permanente

Altitud:

N 13°21'17,041

TAB 4.5 Dinámica de cambio de los humedales del complejo Big Pond (periodo 2007 – 2014).

W 81°21'33,958"

Humedales

9 msnm

Jack Pond Big Pond Kenny Pond Dung Pond Duppy Gully Total

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Extensión (ha) Extensión (ha) Extensión (ha) 2007 2010 2014 0,20 0,22 0,24 1,72 2,18 2,13 0,43 0,16 0,12 0,02 0,07 0,14 0,10 0,23 0,19 2,47 2,86 2,82

Cambios (ha)

Tasa ha/año

0,04 0,41 -0,32 0,12 0,09 0,34

0,01 0,06 -0,05 0,02 0,01 0,05

Medianamente inclinado (7–12%)

Los cambios en el uso del suelo han generado alteraciones en la dinámica hidrológica, en

DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

razón de presentar cambios en los procesos de infiltración que alimentan los acuíferos en

Estacional

Observaciones: Manantial de agua dulce con una coloración negra – opaca, que de acuerdo con la información suministrada por González (2005), sus dimensiones son 3,5 m de ancho por 6 de ancho y 1,2 m de profundidad.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

períodos de lluvias, alteración de las micro, meso y macroformas de los humedales que integran el complejo; sin embargo, en períodos de precipitaciones estos humedales son alimentados por gullies o riachuelos temporales y aguas de escorrentía que permiten su recarga.

513

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

200


!

!

!

! !

! COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

MANANTIAL LEMECK Descripción: El manantial mantiene su función de aprovisionamiento de agua y contribuye al soporte de la biodiversidad en el área con esta provisión.

En la actualidad la cobertura que domina el complejo Big Pond es la vegetación secundaria y en transición ocupando el 43,5% del total de su extensión con 3,52 hectáreas; en seguida están los pastos limpios con el 24% de ocupación y una representación importante de cuerpos

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

de agua que se extiende 23% del área total de complejo (2 ha).

Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Manantial con alteraciones superficiales sobre su estructura y flujo hídrico natural.

La transformación del paisaje es uno de los aspectos más importantes en términos de la conservación de sus humedales; gran parte de los bosques de ronda han sido reemplazados por pastizales, en donde continuamente pastorean ganado y caballos, generando la

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

compactación paulatina del suelo y el deterioro de su estructura. En el humedal Kenny Pond, cubeta y que compiten con especies que crecen naturalmente en el humedal.

El manantial se localiza junto con el manantial Máximo Spring, en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010549000000000 y con folio de matrícula inmobiliaria 45016752. Este predio se reporta como propiedad de un raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $122.408.000.

A excepción de Big Pond, en los demás humedales

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

que hacen parte de este complejo no se observó

Medidas de conservación y manejo propuestas

espejo de agua. La vegetación asociada a las

El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

se evidenció la presencia de un cultivo de especies comestibles que cubren gran parte de la

zonas centrales y más bajas de estos ecosistemas es de hábitos rasantes y herbáceos, mientras que en las zonas de ronda, se presenta una cobertura

!

!

arbórea de doseles abiertos con individuos de alturas que superan los 20 m y algunos arbustos asociados.

Coberturas asociadas a los humedales que integran el complejo Big Pond

Entre las especies representativas de los estratos herbáceo y rasante de estos ecosistemas se destacan especies como Stenotaphrum secundatum, Cynodon dactylon, Megathyrsus maximus, Cyperus rotundus, Heliotropium indicum, Centrosema virginianum, Polygonum sp. Citrullus lanatus (Sandía), Cucumis melo (Melón), estas dos últimas cultivadas en el Humedal Jack Pond. En las zonas de ronda se presentan con frecuencia variedades de Mangifera indica (Mango) que alcanzan alturas de hasta 22 m y también se encuentran especies de gran porte como Ceiba pentandra y Ficus trigonata, acompañados de, Cedrela odorata, Spondias bombín, S. Purpurea, Artocarpus altilis y Anacardium occidentale (Marañon) (Fig. 4.54).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

201

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

512


!

!

! ! H-5

! !

MANANTIAL LEMECK MANANTIAL LEMECK

FIG. 4.54 Especies representativas del Complejo Big Pond.

Al evaluar los conflictos de uso, se encontró que el 32% del área del complejo (2,61 ha) manifiesta una sobreutilización severa, donde las dinámicas actuales sobrepasan la capacidad de carga del sistema, especialmente la de sus suelos; el restante 68% (5,47 ha) corresponde a áreas en donde el uso actual es adecuado, o por lo menos no es incompatible con las limitaciones naturales del suelo (Fig. 4.55).

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Bailey, cerca al manantial Máximo Spring

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'16,357" W 81°21'34,714" 9,8 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Medianamente inclinado (7–12%) DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: El manantial se encuentra asociado a un drenaje natural y cuenta con un encerramiento artesanal, que de acuerdo con la información suministrada por los pobladores locales, fue construido por Parques Nacionales para garantizar el mantenimiento del recurso hídrico. 3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.55 Conflictos de uso del complejo Big Pond (Anexo-C 4.30).

Culturales

511

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

202


!

!

!

! !

! ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

REPRESA GUERIS Descripción: Pese a que la represa ya no tiene la misma importancia social en términos de abastecimiento del recurso, aún sigue siendo una importante fuente de agua para los habitantes de la microcuenca.

El análisis catastral permitió identificar 41 predios con incidencia territorial sobre el área del complejo, de los cuales 19 están dentro de los humedales propiamente dichos, todos estos ubicados en suelo rural. A nivel de tipología de la propiedad, se encontró que 29 predios son de personas de origen raizal, cinco son de no raizales, cuatro de sociedades o empresas y tres de

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

propiedad del departamento (Fig. 4.56).

Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El represamiento de agua sin posibilidades de flujo hídrico regulado ocasiona que el recurso se estanque y se generen procesos de eutrofización, alterando las condiciones fisicoquímicas del agua.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 88564000000000001027700000000), con folio de matrícula inmobiliaria 451-5459. Este predio se reporta como propiedad una persona de origen raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015); no registra construcciones anexas y su destino económico es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $7.090.000.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, y por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

!

!

FIG. 4.56 Distribución predial en el complejo de humedales Big Pond (Anexo-C 4.31).

Por último se logró establecer que la mayor proporción de los predios identificados (36) tiene como destino económico el uso agropecuario y ocho predios no registran información sobre el folio de matrícula inmobiliaria. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

203

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

510


!

!

! ! H-4

! !

H-17 HUMEDAL JACK POND

REPRESA GUERIS

HUMEDAL JACK POND

REPRESA GUERIS

Jackswamp

Otros Nombres: 1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Referentes de localización: Ubicado en la parte baja de la cuenca del río Bailey.

Coordenadas

Tipología: Humedal artificial

Altitud:

N 13°21'33,357" W 81°22'8,668" 57 msnm

0,44 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional

ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

ASPECTOS DEL RELIEVE

DINÁMICA HÍDRICA Permanente

Estacional

Observaciones: Represamiento de agua desarrollada de manera artesanal por los habitantes aledaños a la cuenca, cuyo objeto fue garantizar el suministro de agua para el soporte de las actividades agropecuarias.

Altitud:

N 12°33'5,08" W 81°43'7,116" 41,5 msnm

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50–75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Coordenadas

Plano (0 – 3%)

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Soporte

0,34 km

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Medianamente inclinado (7–12%)

SERVICIOS

Perímetro:

Localización y vías de acceso Por el camino que conduce al sector denominado “Paña Hill”, se camina aproximadamente 300 m hasta el punto donde se encuentra el humedal.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Flujos hídricos y encharcamientos

Extensión:

INUNDACIÓN

509

FUENTES DE INUNDACIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

204


!

!

!

! !

! HUMEDAL JACK POND Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

MANANTIAL BAILEY SPRING Descripción: El manantial es una importante fuente de abastecimiento de agua local para la producción agropecuaria, además de ser un importante hábitat para la flora y fauna de la isla de Providencia.

Interacción marina Observaciones: De acuerdo con el estudio desarrollado por Coralina en el año 2007, este cuerpo de agua presenta incrementos promedio de su área de inundación de 5,01 m, entre el periodo de precipitación bajo y alto, tal y como se puede evidenciar en la imagen fotográfica (Machacón et al., 2007).

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: Manantial cuya estructura natural ha sido completamente transformada producto del desarrollo de una obra de protección que ha generado cambios en su estructura, pero que no ha altera la dinámica hidrológica del sistema.

Fuente: Machacón y colaboradores (2007b)

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: El agua proveniente de las precipitaciones que caen sobre la isla, escorrentía, arroyos o gullies de la cuenca El Cove y las conexiones existentes entre el humedal Big Pond en períodos de altas precipitaciones y los intercambios de flujo subterráneo (Coralina & UNAL, 2010).

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010259000000000. Sin embargo, no registra folio de matrícula inmobiliaria asociado. Se reporta como propiedad de una persona de origen Raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015), que además indica que su destino económico es agropecuario y que no registra construcciones anexas. Su valor catastral está estimado en $25.838.000.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Transformaciones en el uso del suelo por parte de los habitantes de la parte alta de la cuenca Cove, donde se evidenció pastoreo por parte de ganado vacuno y presencia de caballos en la zona, alterando las micro y mesoformas de la cubeta.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Cucumis melo

Nombre común:

Melón silvestre, melón terruno, patilla silvestre

Descripción general: Hierbas volubles, rastreras o trepadoras, anuales, monoicas. Tallos sulcados, fuertemente híspidos, enraizando en los nudos que están sobre el suelo. Hojas simples, alternas, palmatinervias, anchamente ovadas, reniformes o cordadas, membranáceas, de 3 a 15 cm de longitud x 3 a 18 cm de ancho; zarcillos simples, insertos lateralmente al pecíolo, espiralados. Flores unisexuales, las masculinas en fascículos axilares, amarillas, las femeninas solitarias. Fruto indehiscente, elíptico, liso, amarillo al madurar con manchas claras en las formas silvestres, pero variando en tamaño, color y forma en las formas cultivadas; semillas elípticas, aplanadas, pálidas, lisas, de 5 a 8 mm de longitud x 2 a 3,5 mm de ancho y 0,8 a 1,2 de espesor (Fuentes et al., 2006). Especie

Heliotropium angiospermum

Nombre común:

!

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de manantiales de la isla de Providencia y cuenta con un diagnóstico sobre la calidad hídrica

2005

Coralina

!

Eyes bright

Descripción general: Especie distribuida desde el Sur de Estados Unidos hasta la zona templada de Suramérica. Son hierbas de hasta 1 m. de alto, con las hojas usualmente alternas, ovadas, oblongas o elípticas, hasta de 15 cm de largo por 2,45 cm de ancho. Inflorescencias en cimas escorpioides, terminales, hasta 30 cm. de largo, con densas y numerosas flores blancas y pequeñas. Fruto con dos núculas (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

205

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

508


!

!

! ! H-3

! !

MANANTIAL BAILEY SPRING

HUMEDAL JACK POND FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

MANANTIAL BAILEY SPRING Soporte

Abastecimiento

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Hábitat

Refugio, alimento y nichos para la flora y fauna local.

Sistemas tradicionales de producción

Desarrollo de sistemas de producción ancestrales.

Alimento

Pesca ocasional de mojarra.

Recurso hídrico

Importante punto de recarga del acuífero de San Andrés, sustento hídrico de la isla.

Regulación

Climática e hidrológica

Culturales

Belleza de paisaje y recreación

Renovación de suelos para la agricultura. Control de inundaciones y tormentas. Se presenta una actividad constante de turismo y los locales aún a van de vez en cuando a bañarse en el Pond.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Bailey

Coordenadas

Tipología Manantial permanente

Altitud:

W 81°21'44,069" 31,8 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

DINÁMICA HÍDRICA Permanente

59%

Vegetación secundaria o en transición

0,18 hectáreas

40%

Pastos limpios

0,01 hectáreas

1%

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud - frecuencia

Expansión urbana – Construcción vial.

Fragmentación y pérdida de conectividad, transformando fuertemente la dinámica hidrobiológica del sistema.

Moderado – permanente

Cambios en las coberturas naturales, tala selectiva con incidencia sobre las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, con implicaciones sobre la capacidad de regulación de los flujos hídricos.

Moderada - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural.

Moderada - recurrente

Uso agrícola y pecuario

Medianamente inclinado (7–12%) Flujos hídricos y encharcamientos

Porcentaje de ocupación

0,26 hectáreas

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

N 13°21'15,993"

Plano (0 – 3%)

Extensión

Cuerpo de agua

Estacional

Observaciones: Manantial de agua dulce permanente, de aproximadamente 1,6 m de ancho por 70 cm de profundidad. Aunque de acuerdo con la información suministrada por Gonzáles (2005), puede alcanzar una profundidad de 1 m.

Estado de conservación: El Jack Pond se encuentra en un nivel de alteración ecosistémico alto, producto del cambio en la dinámica hidrobiológica del complejo de humedales Jack - Big - Manuel Pond y las continuas tensiones que ejerce el uso agropecuario del sistema.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

Culturales

507

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

206


!

!

!

! !

! HUMEDAL JACK POND

MANANTIAL CAMILA SPRING

Al interior del humedal se identificó un predio localizado sobre suelo rural, cuyas características de acuerdo a la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son:

Descripción: El manantial es una fuente importante de aprovisionamiento de agua, y suministra hábitat y recursos para la flora y fauna nativa.

!

Variable étnica: Pertenece a Sociedades o Empresas.

!

Construcciones: área construida de 160 m .

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

2

Conservado

Avalúo catastral: El valor del predio es de $203.058.000 millones de pesos 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Parte del inventario de humedales de la autoridad ambiental, caracterizado y monitoreado en cuanto a flora, avifauna y condiciones fisicoquímicas del agua.

2007

Coralina

Forma parte de los cuerpos de agua de importancia identificados en el POMCA de El Cove.

2007

Coralina

Incluido en el POT de la Isla con medidas de manejo establecidas.

2003

Secretaría Planeación Coralina

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El paso del ganado y la trasformación de las coberturas protectoras han deteriorado el sistema hídrico, alterando severamente la estructura de su ronda y suelos, lo que ha generado pérdidas en la capacidad de afloramiento y retención del agua.

5. TENENCIA Y PROPIEDAD El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010272000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0007356-84. Este predio se reporta como propietario a una persona de origen No Raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015) y no registra construcciones anexas. El valor catastral del predio está estimado en $75.056.000 y su destino económico es agropecuario.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

207

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

506


!

!

! ! H-2

! !

H-18 HUMEDAL BIG POND

MANANTIAL CAMILA SPRING

HUMEDAL BIG POND

MANANTIAL CAMILA SPRING

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Bailey

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

1. INFORMACIÓN GENERAL

N 13°21'24,644" W 81°21'41,842" 32 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial localizado al interior del cauce de un arroyo temporal, con muy poco espejo de agua superficial; sin embargo, se evidencia una importante acumulación en el subsuelo.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Abastecimiento

Regulación

0,70 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'53,231" W 81°43'11,835" 34 msnm

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50–75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Pantano de agua dulce permanente

ASPECTOS DEL RELIEVE

DINÁMICA HÍDRICA

Soporte

Tipología:

Perímetro:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Medianamente inclinado (7–12%)

SERVICIOS

2,89 hectáreas

Localización y vías de acceso: Ubicada el centro de la isla, sobre el sector que lleva al mismo nombre a 280 m al oriente de la vía Loma Barrack y 210 m al sur del humedal Jack Pond.

ASPECTOS DEL RELIEVE

Flujos hídricos y encharcamientos

Extensión:

505

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

208


!

!

!

! !

! HUMEDAL BIG POND INUNDACIÓN Permanente:

MANANTIAL DAMIAN BAILEY’S

FUENTES DE INUNDACIÓN Escorrentía

Lluvias locales

Descripción: El manantial continúa siendo fuente de aprovisionamiento de agua, y sirve de soporte para la biodiversidad al contribuir al mantenimiento de especies en sus alrededores.

Otros

Observaciones: De acuerdo con el estudio desarrollado por Coralina en el año 2007, este cuerpo de agua presenta incrementos promedio de su área de inundación de 9,54 m, entre el periodo de precipitación bajo y alto (Machacón et al., 2007). Sin embargo es importante anotar que es el único humedal que permanece anegado durante todo el año.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Conservado

Alterado

Deteriorado

Degradado

Observaciones: El uso pecuario de las áreas adyacentes al manantial, han generado la pérdida de la cobertura protectora, que sumado al ingreso del ganado al cuerpo de agua deterioran su estructura y composición.

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Agua que ingresa por precipitaciones directas sobre el ecosistema, así como Gullies o arroyos temporales. Otra de las fuentes es el acuífero de San Andrés que a su vez drena aguas hacía el acuífero San Luis. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y evapotranspiración

5. TENENCIA Y PROPIEDAD

Cambios en la dinámica hídrica: Perforación de pozos exponenciales que alteran la oferta hídrica del acuífero de San Andrés, ocasionando cambios en el almacenamiento y dirección de las aguas subterráneas.

El manantial se localiza en inmediaciones del predio identificado con cédula catastral 885640000000000010486000000000 y folio de matrícula inmobiliaria 450-0008542. Este predio se reporta como perteneciente a una persona no Raizal, según lo consignado en el Registro 1 del IGAC (vigencia 01/01/2015), en donde además se informa que no existen construcciones relacionadas y que su destino económicos es agropecuario. El valor catastral del predio está estimado en $1.075.000.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Amaranthus dubius

Descripción general: Se distribuye desde México hasta la franja tropical de Suramérica, introducida al Viejo Mundo. Esta especie es una hierba algo crasa, hasta de 1 m de alto. Tallos a veces rojizos. Hojas alternas, ovadas o elípticas. Inflorescencias en espigas axilares o a veces terminales, hasta de 20 cm de largo; flores verdes, pequeñas y densamente agrupadas en el raquis. Fruto un pixidio liso hasta de 2 mm de largo (Gonzáles et al., 1996). Especie

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas El manantial es identificado como un nuevo registro dentro del inventario de humedales de las islas de Providencia y Santa Catalina, y por lo tanto no cuenta con medidas de conservación y manejo propuestas.

Capparis sp.

Descripción general: Arbolito de hasta 8 m de alto, de hojas alternas con largos peciolos. 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Biodiversidad

Hábitat, refugio y recursos para la flora y fauna nativa.

Alimento

Pesca ocasional.

Recurso hídrico

Importante punto de recarga del acuífero de San Andrés, sustento hídrico de la isla

Regulación

Hidrológica y climática

Control de inundaciones.

Culturales

Belleza escénica y turismo

Importante punto eco-turistico de la isla.

Soporte

Abastecimiento

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Lagos y cuerpos de agua

Tipologías

1,67 hectáreas

57,8%

Vegetación secundaria y en transición

0,63 hectáreas

21,6%

Pastos limpios

0,60 hectáreas

20,6%

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

209

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

504


!

!

! ! H-1

! !

MANANTIAL DAMIAN BAILEY’S

HUMEDAL BIG POND ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

MANANTIAL DAMIAN BAILEY’S

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud - frecuencia

Expansión urbana – vial.

Fragmentación y pérdida de conectividad, transformando fuertemente la dinámica hidrobiológica del sistema

Moderado – permanente

Cambios en las coberturas naturales, tala selectiva con incidencia sobre las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, con implicaciones sobre la capacidad de regulación de los flujos hídricos.

Moderada - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural.

Moderada - recurrente

Modificación de la estructura y composición de la vegetación del sistema.

Moderada - recurrente

Introducción de especies exóticas.

Severa -

Uso pecuario

Uso turístico

Estado de conservación: El Big Pond, se encuentra en un nivel de alteración ecosistémico alto, producto del cambio en la dinámica hidrobiológica del complejo de humedales Jack - Big - Manuel Pond, que además de alterar los flujos ha incrementado el área de inundación. Sumado a esto, la pérdida de vegetación natural y la introducción de especies exóticas, se constituyen en tensionantes continuos que afectan tanto los procesos ecosistémicos como la probabilidad de recuperación natural. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Al interior del humedal se identificaron 12 predios con incidencia sobre el ecosistema. Estaos predios, de acuerdo con la información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, presentan las siguientes características:

1. INFORMACIÓN GENERAL Referentes de localización: Microcuenca Bailey

Coordenadas

Tipología: Manantial semipermanente

Altitud:

N 13°21'24,387" W 81°21'51,351" 92,1 msnm

!

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

! !

ASPECTOS DEL RELIEVE Plano (0 – 3%)

Fuertemente inclinado (12–25%)

Ligeramente plano (1–3%)

Ligeramente escarpado (25–50%)

Ligeramente inclinado (3–7%)

Moderadamente escarpado (50–75%)

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, tres (3) predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

Medianamente inclinado (7–12%)

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

DINÁMICA HÍDRICA Flujos hídricos y encharcamientos

Permanente

Estacional

Observaciones: Manantial localizado al interior de un arroyo, con poca presencia de agua que indica la estacionalidad en la oferta del recurso.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS

Soporte

Abastecimiento

Regulación

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Parte del inventario de humedales de la autoridad ambiental, caracterizado y monitoreado en cuanto a flora, avifauna y condiciones fisicoquímicas del agua.

2007

Coralina

Hace parte de los cuerpos de agua de importancia identificados en el POMCA de El Cove.

2007

Coralina

Incluido en el POT de la Isla con medidas de manejo establecidas.

2003

Secretaría Planeación Coralina

Culturales

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Variable étnica: De los 12 predios identificados, nueve pertenecen a Raizales, dos a personas no Raizales y uno es del Departamento Archipiélago. 2 Construcciones: El área total construida es de 647 m . Avalúo catastral: Es de $467.617.000 millones de pesos

503

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

210


!

!

!

! !

!

H-19 HUMEDAL KENNY POND

hectáreas (27%) donde se desarrollan actividades humanas, con prácticas inapropiadas que incrementan los procesos de erosión y sedimentación en la microcuenca.

HUMEDAL KENNY POND

ESTADO DE LA PROPIEDAD

El análisis de la propiedad permitió la identificación de cuatro predios con incidencia sobre los humedales caracterizados, dos de éstos propiedad raizal y otros dos pertenecientes a personas no raizales. En total el avaluó catastral es de $224.377.000 pesos (Fig. 5.4).

Otros Nombres:

Charca Miss Kenny Pond y Charca Hoy Pond

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

043 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional

Perímetro:

0,30 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'34,571" W 81°43'13,165" 28 msnm

Localización y vías de acceso: Por la vía de la Loma, a la altura del Cementerio de Barrack a 200 m existe una entrada adoquinada; a otros 200 metros aproximadamente se encuentra a mano izquierda un camino destapado que permite el acceso a la entrada del Big Pond. Desde allí se camina al sur aproximadamente 500 m hasta llegar al humedal. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés FIG. 5.4 Distribución predial en microcuenca Bailey’s (Anexo-C 5.3).

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

211

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

502


!

!

!

! !

! colaboradores, 2007). La microcuenca se caracteriza además por contar con corrientes

HUMEDAL KENNY POND

intermitentes, que poseen agua durante los períodos de invierno, siendo éstas más acentuadas

INUNDACIÓN

durante los meses de octubre, noviembre y diciembre (IDEAM, 2015).

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

De acuerdo al plan departamental de riesgos se identificaron en la microcuenca cuatro sectores Interacción marina

hidrológicos: Nataniel Gully, Bonet Gully, Dispute Gully y Maxwell Gully, que presentan los mismos caracteres generales y cuya disponibilidad de agua es limitada llegando solo a suplir

Observaciones: Humedal sin lámina de agua durante el momento del muestreo. Sistema alterado por cultivos de pancoger reemplazando especies acuáticas.

DINÁMICA HÍDRICA

las necesidades de la población adyacente.

Fuente principal de ingreso del agua: Agua proveniente de las precipitaciones sobre la cuenca, escorrentía y conexiones subterráneas.

!

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y evapotranspiración. Cambios en la dinámica hídrica: Transformaciones en el uso del suelo, cambio de coberturas vegetales que han modificado las condiciones de drenaje y de alimento de aguas hacia el sistema de humedal.

COBERTURAS Y DISTRIBUCIÓN

A nivel de coberturas, la microcuenca se encuentra ocupada en un 73,2% por coberturas naturales, siendo la vegetación secundaria o en transición y los arbustales abiertos las

3. BIODIVERSIDAD

tipologías dominantes. Es de destacar la presencia de importantes parches de bosques de

FLORA ASOCIADA

bosques de tierra firme e inundables, que juntos suman tres hectáreas (Tab. 5.3). El restante

Especie

26,8% del área de la microcuenca, lo componen en su mayoría zonas degradadas, con

Descripción general: Especie de amplia distribución geográfica y gran importancia económica. Hierba perenne de propagación vegetativa, cespitosa, glabra, con rizomas, tubérculos, bulbos basales y raíces. Tallo trígono, de superficie lisa y color verde brillante, 10 a 50 cm de longitud x 5 mm de ancho. Las hojas basales, dispuesta en tres series, vainas membranosas, cerradas. Lámina foliar linear lanceolada, plana, sulcada longitudinalmente, en general, más larga que el tallo y con 3 a 5 mm de ancho. Inflorescencia en umbela simple o compuesta, con 3 a 9 ramas desiguales; espiguillas de color rojizo oscuro a rojizo castaño, comprimidas, con numerosas flores (hasta 40). Fruto en aquenio trígono de lados redondeados, de forma elipsoide a oblonga, de color castaño oscuro a negro, superficie brillante, minutamente reticulada (Fuentes et al., 2006).

evidentes procesos de deterioro de sus suelos; sumado a áreas urbanas y pequeñas extensiones productivas (Tab. 5.3).

Coberturas Coberturas naturales antrópicas

TAB. 5.3 Distribución de las tipologías de coberturas existentes en la microcuenca Bailey’s. COBERTURAS Afloramientos rocoso Arbustales abiertos y densos Bosque abierto bajo inundable Bosque denso alto de tierra firme Otros bosques Herbazal denso de tierra firme con arbustos Vegetación secundaria o en transición Zonas arenosas naturales Subtotal Mosaico de cultivos Pastizales Zonas degradadas Zonas urbanas Subtotal Total

EXTENSIÓN (HA) 0,5 58,0 0,9 1,6 0,6 0,3 79,1 21,3 162,2 0,5 0,3 35,0 23,6 59,5 221,7

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 0,2 26,2 0,4 0,7 0,3 0,1 35,7 9,6 73,2 0,2 0,2 15,8 10,7 26,8 100,0

Especie

Nombre común:

Coquito, coquito morado

Miss hi beans

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Biodiversidad

Hábitat y refugio para diferentes especies flora y fauna de la isla.

Producción agrícola

Las zonas adyacentes al humedal se usan para la siembra de ahuyama y melones.

Recurso hídrico

Importante punto de recarga del acuífero de San Andrés, sustento hídrico de la isla

Regulación

Hidrológica

Control de inundaciones.

Culturales

Promoción de identidad

La presencia de algunos individuos algodón en los alrededores del humedal, identifica a la comunidad con el lugar y su historia.

Soporte

microcuenca (162 ha), están destinada a procesos de conservación, donde se están desarrollando importantes dinámicas de regeneración natural. Sin embargo, en casi 60

!

Centrosema virginianum

Nombre común:

Descripción general: Especie neotropical. Crece en vegetación secundaria y en matorrales o como ruderales , entre 80 a 1450 msnm. Bejucos de hojas alternas, estipuladas, trifoliadas y flores papilionadas, vistosas, blancas con tinte azul, púrpura o morado. Fruto una legumbre de menos de 8 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

En cuanto al análisis de usos actuales, se determinó que más del 73% del área de la

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Cyperus rotundus

501

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

212


!

!

!

! !

! Teniendo en cuenta el declive de la actividad agropecuaria, las alternativas de productividad

HUMEDAL KENNY POND

para los habitantes de la microcuenca se refieren a la pesca, el turismo y el trabajo con el

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

gobierno local. Existe una experiencia de asociación llamada Bottom Farm, constituida en años

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

recientes para contar con el auspicio de las iniciativas de la FAO y de la ONU. Aunque ya

Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

0,30 hectáreas

70%

cuenta con algunos equipamientos y con una sede, a orillas de la vía circunvalar todavía no ha

Vegetación secundaria o en transición

0,13 hectáreas

30%

empezado a funcionar de manera consistente.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio Expansión urbana – Construcción vial.

Uso agrícola y pecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud - frecuencia

La comunidad es consciente del potencial de los manantiales para abastecer los cultivos e identifican un considerable vacío en las políticas gubernamentales para regular el acceso a

Fragmentación y pérdida de conectividad, transformando fuertemente la dinámica hidrobiológica del sistema.

Moderado – permanente

Cambios en las coberturas naturales, tala selectiva con incidencia sobre las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, con implicaciones sobre la capacidad de regulación de los flujos hídricos.

Leve - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural.

Leve - recurrente

éstos, su limpieza y aprovechamiento, y en el apoyo a las iniciativas de agricultura.

ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Desde el punto de vista geológico, la microcuenca está compuesta por rocas volcánicas principalmente riolitas ignimbríticas y flujos de lavas, relacionadas con la actividad tectónica debida a la evolución de las Fallas de Transformación a lo largo del borde norte de la Placa

Estado de conservación: Al igual que los demás ecosistemas que integran el complejo, el humedal Kenny Pond se ha visto fuertemente afectado por la pérdida de conectividad hidrobiológica reduciendo notablemente la cantidad y permanencia del recurso que ingresa al sistema, así como su estado de conservación.

Caribe. La geomorfología se relaciona íntimamente con estas formaciones geológicas, moldeadas por las condiciones a las que fueron sometidas una vez emergieron y por los procesos tectónicos y actividad estructural que continúan ejerciendo control y reformando su aspecto; por esta razón se presentan relieves y constitución de rocas diferentes;

TENENCIA DE LA PROPIEDAD En éste humedal se identificaron cinco predios, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son:

geomorfológicamente se distribuye en colinas de flujos de lava, depósitos piroclásticos y

Variable étnica: De los predios identificados, cuatro pertenecen a personas Raizales y uno a Sociedades o Empresas. Construcciones: No cuentan con área construida. Avalúo catastral: El valor catastral es de $34.997.000 de pesos.

montañas de flujos de lava y depósitos vulcano clásticos fuertemente inclinadas y disectadas y

! ! !

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, uno no registra información del folio de matrícula inmobiliaria.

epiclásticos aisladas, con un relieve moderadamente inclinado y disectado; además se localizan depósitos coluviales moderadamente inclinados y disectados; finalmente se encuentran montañas de flujos de lava, depósitos piroclásticos y epiclásticos fuertemente inclinados y disectados. En lo que respecta a las características morfológicas y físico-químicas de los suelos, son el resultado de la acción de los procesos formadores (material parental y clima), en interacción con los factores pedogenéticos; esto trae como consecuencia que sean suelos ácidos

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

superficiales a moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca y con moderada a Año

Actor social responsable

Forma parte del inventario de humedales de la isla realizado por la autoridad ambiental

2007

Coralina

Este ecosistema está incluido dentro de los cuerpos de agua de importancia, identificados en el POMCA de El Cove

2007

Coralina

alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa. Desde el punto de vista hidrológico esta microcuenca hace parte de las tres más importantes en Providencia, en la medida que permite que la poca agua que se produce sea aprovechada por la población adyacente a ella aunque cabe resaltar que no almacena grandes cantidades de agua dada sus condiciones físicas y las actividades antrópicas que la caracterizan! "Coralina y

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

213

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

500


!

!

!

! !

!

H-20 HUMEDAL DUNG POND

para lavar las ropas y recrearse. En la actualidad

el

manantial

posee

la

HUMEDAL DUNG POND

infraestructura para acoger visitantes. No obstante, y al igual que en el caso del Máximo Spring, según los pobladores estas infraestructuras incrementan la cantidad de sedimentos que se almacena y no existen iniciativas de limpieza para disminuir esta problemática. La microcuenca de Bailey´s contaba en el

Manantial Bailey´s Spring

pasado con cultivos de naranja y otros frutales, que se abastecían de agua lluvia únicamente. Otras de las fuentes de agua de mayor referencia son la represa Guris (o Levin) y el Damian Spring, que servían sobre todo para proveer agua al ganado de los habitantes de la zona, al igual que los demás nacederos de la microcuenca. Se reporta que la radical disminución de los cultivos de naranja obedece en parte a una sequía que tuvo lugar a mediados de los años 70 durante cuatro años, y al impacto causado por el

Otros Nombres:

ganado sobre los ecosistemas. Mientras la provisión del agua para el ganado en el pasado era

Charca IV y Little Pond

1. INFORMACIÓN GENERAL

autorregulada por la comunidad, ahora los propietarios de los campos aledaños a los manantiales usan el cercado para restringir el acceso a estas fuentes hídricas, y mantienen el ganado suelto, lo cual dificulta el crecimiento y cuidado de la vegetación propiciando su progresivo deterioro.

Extensión:

0,15 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional

Perímetro:

0,15 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'46,105" W 81°43'10,074" 36 msnm

disminución de éstas reportada por los sabedores de la zona, ha contribuido al abandono de las

Localización y vías de acceso Por la vía de la Loma, a la altura del Cementerio de Barrack, a 200 metros existe una entrada adoquinada; a otros 200 metros aproximadamente se encuentra a mano derecha hacia el sur un camino destapado que permite el acceso al Dung Pond.

actividades de siembra, consecuencia también del desplazamiento de la fuerza de trabajo joven

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Dado que las dinámicas productivas dependían anteriormente de las aguas lluvias, la sensible

hacia los asentamientos más urbanos en la isla y fuera de la ésta. Con la disminución de las

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

lluvias además, se ha hecho necesario el uso de las aguas de los manantiales para la siembra

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

teniendo. Sin embargo, la falta de infraestructura hace muy difícil el establecimiento de un

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

sistema de riego en la microcuenca. Sólo algunos vecinos de los manantiales intentan

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

actualmente aprovechar el recurso para el riego de sus cultivos.

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 –75%)

Formación San Andrés

Por otra parte, es importante anotar que los gullies de la microcuenca pueden alcanzar caudales de alto volumen durante el invierno, especialmente el Bailey´s Gully y el Maxwell Gully, lo cual genera un riesgo para las viviendas situadas en sus inmediaciones.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Formación San Luis

499

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

214


!

!

!

! !

! HUMEDAL DUNG POND INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: Dinámica de inundaciones alterada por la transformación de coberturas naturas y potrerización del sistema.

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de las precipitaciones locales y de escorrentía, sumadas los aportes de los arroyos o gullies intermitentes que se forman en la Isla durante el período de lluvias. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y procesos de infiltración que en la mayoría de los casos van directamente al mar. Cambios en la dinámica hídrica: La alteración del territorio (usos del suelo) causa perturbaciones en la dinámica hídrica, pérdida de la cobertura vegetal, mala disposición de residuos sólidos que producen colmatación de la cubeta.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Artocarpus altilis

Nombre común:

Fruta de pán; bread fruit.

Descripción general: Posiblemente originaria de Nueva Guinea Micronesia. Son árboles de hasta 20 m, con látex blanquesino. Estípulas a manera de uña terminal en cada rama, decíduas, al caer dejan una cicatriz anular en cada nudo. Con hojas espiraladas, usualmente lobuladas y hasta 70 cm de largo y 50 cm de ancho. Flores masculinas agrupadas en espigas cilíndricas, amarillas, flores femeninas en capítulos (Gonzáles et al., 1996). Especie

Heliotropium angiosperumum

Nombre común:

Eyes bright

Descripción general: Especie distribuida desde el Sur de Estados Unidos hasta la zona templada de Suramérica. Son hierbas de hasta 1 m. de alto, con las hojas usualmente alternas, ovadas, oblongas o elípticas, hasta de 15 cm de largo por 2,45 cm de ancho. Inflorescencias en cimas escorpioides, terminales, hasta 30 cm. de largo, con densas y numerosas flores blancas y pequeñas. Fruto con dos núculas (Gonzáles et al., 1996).

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

TAB. 5.2 Humedales localizados en la microcuenca Bailey’s. TIPOLOGÍA ALTITUD HUMEDALES GENERAL (msnm) 1 Damian Bailey Manantial 92,1 2 Camila Spring Manantial 32 3 Bailey’s Spring Manantial 32 4 Guris Represa 15 5 Lemeck Manantial 9,8 6 Máximo Spring Manantial 9,0

COORDENADAS Norte Oeste 13°21'24,387 81°21'51,351 13°21'24,644 81°21'41,842 13°21'15,993 81°21'44,069 13°21'26,529 81°21'37,559 13°21'16,357 81°21'34,714 13°21'17,041 81°21'33,958

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Biodiversidad

Hábitat y refugio para diferentes especies flora y fauna de la isla, con especial importancia sobre la avifauna local.

Recurso hídrico

Importante punto de recarga del acuífero de San Andrés, sustento hídrico de la isla.

Bailey’s Spring es el manantial de mayor referencia para los habitantes de la microcuenca. En

Hidrológica

Control de inundaciones.

domésticas hacia este manantial, donde se transportaba el agua en latas vacías de aceite y en

Soporte

Regulación

FIG. 5.3 Mapa de localización de los humedales en la microcuenca Bailey’s (Anexo-C 5.2).

el pasado se recogía gran cantidad de agua para consumo y eran recurrentes las faenas totumos que podían almacenar hasta cuatro galones. La población solía desplazarse hasta allí

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

215

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

498


!

!

!

! !

! MICROCUENCA

Gamadith

Fresh Water

Southwest

Catalina Sur

HUMEDAL Lazy Hill VI Tapou II Lazy Hill I Lazy Hill II Lazy Hill III Lazy Hill IV Lazy Hill V Skat Ricket Good Hole Big Hole Sirena I Sirena II Crispin Newball Big Gully Casa Baja Yellow House Money Hole Machineel II Machineel I Gamadith Sony Arenas Farenough Fresh Water Southwest Spring Gully I Spring Gully II Bambú Bully's La Virgen Fuerte de Morgan

AMBIENTE Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Interior Artificial Marino Interior Interior Interior Interior Interior Interior

TIPOLOGÍA Manantial semipermanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Humedal artificial Manantial semipermanente Manantial semipermanente Humedal artificial Humedal intermareal arbolado Manantial semipermanente Manantial semipermanente Pozo natural Pozo natural Pozo natural Pozo natural

HUMEDAL DUNG POND 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

0,12 hectáreas

83,1%

Vegetación secundaria o en transición

0,03 hectáreas

19,8%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio Expansión urbana – Construcción vial.

Uso agrícola y pecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud - frecuencia

Fragmentación y pérdida de conectividad, transformando fuertemente la dinámica hidrobiológica del sistema.

Moderado – permanente

Cambios en las coberturas naturales, tala selectiva con incidencia sobre las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, con implicaciones sobre la capacidad de regulación de los flujos hídricos

Leve - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural

Leve - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal se encuentra alterado producto de los cambios generados sobre su conectividad y dinámica e hidrobiológica. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Localizado sobre suelo rural zona rural e integrado por un predio, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: !

Variable étnica: Predio perteneciente a personas de origen Raizal.

!

Construcciones: No cuenca con un área construida.

!

Avalúo catastral: El valor catastral es de $13.444.000.

Estado de la propiedad: El predio identificado en el humedal no registra información del folio de matrícula inmobiliaria.

5.2

HUMEDALES DE LA MICROCUENCA BAILEY’S

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Con un área de drenaje de aproximadamente 222 hectáreas, formada principalmente por tres arroyos que drenan en dirección noreste, la microcuenca Bailey’s se localiza en el sector Nororiental de la isla de Providencia (Váldes et al., 1996), limitando al Sur con la serranía

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Forma parte del inventario de humedales de la isla.

2007

Coralina

Forma parte de los cuerpos de agua de importancia identificados en el POMCA de El Cove

2007

Coralina

Central de la Isla y extendiéndose en dirección sur este hacia el mar, en la llamada South East Hill (Fig. 5.3). En esta microcuenca se identificaron cinco manantiales y una represa que constituyen las fuentes de almacenamiento de agua de este sector (Tab. 5.2). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

497

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

216


!

!

!

! !

!

C-11 COMPLEJO HUMEDAL ARTIFICIAL DUPPY GULLY

importante mencionar que dicha estacionalidad se debe tanto a la dinámica natural del

Complejo constituido por el humedal artificial que lleva el mismo nombre y que toma en cuenta

ecosistema, como a la gestión o uso que hacen los pobladores aledaños de los ecosistemas,

el área de inundación ocupando 0,38 hectáreas (3.800 m ) que representan el 0,12% del total

pues muchos humedales preservan su agua gracias a la limpieza y mantenimiento que realizan

del área de la cuenca. Se localiza al norte de la vía Duppy Gully, en el sector de Claymont de la

los dueños de los predios.

2

isla de San Andrés (Fig. 4.57).

Por último, el ambiente artificial está integrado por humedales producto del represamiento de agua corrientes, como las represas de Fresh Water, Bowden, y Gamadith, entre otras. Como se observa en la Tab. 5.1, los 57 humedales identificados se distribuyen en ocho de las 11 microcuencas existentes en Providencia y Santa Catalina, siendo la microcuenca de San Felipe la que mayor cantidad de humedales integra, seguida por la microcuenca Bowden y Gamadith. Además, se encontró que el 84% de estos humedales (48) son interiores, y la mayoría pertenece a la tipología de manantiales permanentes. TAB. 5.1 Clasificación de los humedales identificados en Providencia y Santa Catalina. MICROCUENCA

Bailey’s

Mc Bean

Bowden

FIG. 4.57 Localización del complejo de humedales artificiales Duppy Gully (Anexo-C 4.32).

El sistema socioecológico que se desarrolló alrededor del sector donde se localiza actualmente

Lazy Hill

el humedal artificial Duppy Gully, se debe tanto a la percepción de que es una zona rural apartada y aislada, como por los mitos y ocurrencias que fueron alimentando narraciones fantásticas acerca del arroyo que allí llega. Con el tiempo, se fue convirtiendo en el “arroyo” Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

217

HUMEDAL Damian Bailey Camila Spring Bailey Spring Guris Lemeck Máximo Spring Mc Bean Brackish Top Bowden I Top Bowden II Top Bowden III Cider Valley Corpoica Bocatoma Ecofarmers Trimad Cow Foot Timoteo Bamby Spring Ground Represa Bowden Land Hole Lazy Hill VII Damian Pozo Bautizo Diego Sampen Tapou I

AMBIENTE Interior Interior Interior Artificial Interior Interior Marino Interior Interior Interior Interior Interior Artificial Artificial Interior Interior Interior Interior Artificial Artificial Interior Interior Interior Interior Interior Interior

TIPOLOGÍA Manantial semipermanente Manantial semipermanente Manantial permanente Humedal artificial Manantial semipermanente Manantial permanente Humedal intermareal arbolado Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Manantial permanente Humedal artificial Humedal artificial Manantial permanente Manantial semipermanente Manantial permanente Manantial permanente Humedal artificial Humedal artificial Manantial semipermanente Manantial semipermanente Manantial permanente Manantial semipermanente Manantial semipermanente Manantial permanente

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

496


!

!

!

! !

! A través del proceso de caracterización socioecológica rápida se logró establecer que de las 11

más famoso de San Andrés; y como pocos gullies de la isla, lleva un nombre propio, el arroyo

microcuencas existentes, ocho dan origen a los 57 ecosistemas de humedal propios de las

del “fantasma”: Duppy gully. Es el lugar donde se encuentra la empresa de acueducto que

plataformas terrestres de Providencia y Santa Catalina identificados, los cuales se

provee de agua a la isla, aunque también pareciera una sucursal del relleno sanitario oficial de

desarrollan en tres ambientes: marino, interior y artificial (Fig. 5.2).

Magic Garden. El uso primordial, que se le concedió entre los años 60 y aproximadamente hasta la década de los 80´s, fue de extracción de material. De ello quedó un espacio cóncavo profundo en la tierra, que dio formación a lo que hoy se observa como una charca con agua permanente. Se calcula que aproximadamente 90% de las calles en san Andrés está construido con arena de gravilla (capa previa al asfalto) proveniente del Duppy Gully, que se vendía a Obras públicas, para la construcción de carreteras, pero también a personas privadas. El otro uso hasta la década de los 1990´s, fue deportivo, específicamente para la práctica de motocross por parte de jóvenes residentes. Existió además la propuesta de empezar un relleno sanitario, pero fue rechazada por la familia dueña de las tierras. Sin embargo, subsiste un reducto importante de basurero a cielo abierto, dentro del barranco que forma la pared de unos 100 m, que ya no se llena de agua. Según algunos vecinos, anteriormente había más agua en la charca mayor de Duppy Gully. Cuando llueve, el gully trae y arrastra mucha de la tierra de estas canteras. También existen rumores persistentes, de que se cortarían las laderas de ambos costados de la charca para emparejar la excavación.

FIG. 5.2 Ambientes y subsistemas de humedales existentes en Providencia y Santa Catalina.

También, comentan sus habitantes, la carretera que conduce hacia la cantera, con su charca, fue rellenada y, en opinión de ellos, algún pequeño gully alcanza a alimentar a esta charca artificial que cuando llueve se llena. Anteriormente, los costados de la carretera estaban a la

En el ambiente marino, gran parte de la dinámica de los ecosistemas está determinada por las

altura original de la carretera, y en ambos lados había agua, porque todo era tierra pantanosa

olas, corrientes y mareas del entorno oceánico, que interactúan con el agua dulce que drena de

“swamp”, pero esto se transformó hace aproximadamente 40 años, cuando fue hecha la

ríos o arroyos, conformando el subsistema intermareales, en donde los ecosistemas se

carretera.

caracterizan ser un ecotono transicional entre la zona terrestre y marina con intensas fluctuaciones derivadas de las variaciones en su régimen hidrológico, que permiten la existencia

Actualmente, en el sector rural que rodea la cantera que alberga el humedal artificial la tierra es

de los Humedales intermareales arbolados o manglares Mc Bean y Southwest.

destinada a cultivos de pancoger; y existe una granja dedicada a la producción de huevos.

Los humedales interiores comprenden pequeños cuerpos de agua asociados a los arroyos y drenajes de las islas. No presentan algún tipo de contacto directo con el mar y pueden tener salinidad variable, aspecto determinado por los tipos de afluentes que los alimentan o por el sustrato. Dentro de este ambiente se presentan como ecosistemas emblemáticos los manantiales y los pozos naturales de las islas, los cuales pertenecen a los subsistemas permanentes, es decir que casi siempre tienen agua y sólo excepcionalmente quedan secos, o

Panorámica del paisaje que integra el humedal artificial Duppy Gully

los subsistemas semipermanentes que pueden llegar a secarse con cierta frecuencia. Es Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y 495

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

!

218


!

!

!

! !

! 5.1

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado sobre la Formación geológica de San Andrés, éste complejo se halla sobre geoformas de colinas y glacis, cuyos suelos en su mayor extensión se encuentran disturbados

MICROCUENCAS, HUMEDALES Y TIPOLOGÍAS EXISTENTES EN LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

La geología y configuración geomorfológica de las islas de Providencia y Santa Catalina, junto

por extracción de material. En las zonas donde no ha existido procesos extractivos, los suelos

con las características del clima, son los factores determinantes del patrón hidrográfico de las

se caracterizan por ser superficiales, limitados por consistencia firma, con un drenaje interno y

lluvias que se infiltran y alimentan los arroyos estacionales origen a las 11 microcuencas

externo medio, y en natural bien drenados, clasificándose taxonómicamente como Typic

existentes, que drenan todo el territorio (Fig. 5.1).

Calciustepts fino. Presentan los suelos una morfología de tipo Ap – AB – Bw1 – Bw2, en donde el horizonte Ap tiene nueve centímetros de espesor y en húmedo es de color pardo amarillento (10YR 5/4) con 30% de moteados de color pardo amarillento (10YR 5/6); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica. El horizonte transicional AB tiene 13 cm de espesor, en húmedo es de color pardo amarillento (10YR 5/6) con 20% de moteados de color pardo amarillento (10YR 5/4); textura arcillosa, estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica.

Perfil del suelo que integra el complejo Duppy Gully

El horizonte Bw1 tiene 11 cm de espesor, húmedo es de color pardo amarillento (10YR 5/8); textura arcillosa, estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. El horizonte Bw2 tiene 27+ cm de espesor, en húmedo de color amarillo pardusco (10YR 6/6); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. Estos suelos son superficiales y están limitados por su nivel freático además de exhibir una tendencia a la inundación. Es por esto que no se recomienda desprotegerlos eliminando la cobertura vegetal y se debe en lo posible mantener una vegetación de porte alto, que evite los procesos de erosión y pérdida de la capa orgánica. El complejo integra un humedal de tipo artificial, donde se reportan los taludes más altos de la isla, que pueden superar los 25 metros de altura. Según Aguado-Álvarez (2010), estos aportan sedimentos de forma significativa lo cual ha venido cambiando la geomorfología de la cuenca. Hacia la mitad y parte más baja del FIG. 5.1 Mapa de localización de las microcuencas de Providencia y Santa Catalina (Anexo-C 5.1).

humedal se presenta un espejo de agua de color verde de aproximadamente 30 x 30 m, donde Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

219

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

494


!

!

!

! !

! La historia socioeconómica y cultural de las islas de Providencia y Santa Catalina, ha estado

el ingreso de agua al sistema está determinado por las precipitaciones esporádicas en período

ligada a sus ecosistemas y la riqueza del agua. Las dinámicas productivas, específicamente la

de sequía y/o a los aportes de aguas lluvias en el período de aguas altas (mayo-diciembre),

producción agrícola, dependen de la lluvia y de los múltiples manantiales y gullies (o arroyos)

una parte de esta llega al humedal y otra se infiltra alimentando el acuífero de San Andrés que,

que integran las 11 microcuencas que drenan el territorio.

posteriormente, dada la configuración geológica, drena aguas al acuífero de San Luis.

Las primeras transformaciones documentadas de este recurso se remontan a 1961, con la

Lo anterior permite además evidenciar el crecimiento que ha tenido el espejo de agua del

construcción de los embalses de Agua Dulce, Bowden, Casa Baja y San Felipe por parte del gobierno local, cuyo propósito era la creación de acueductos para la provisión del recurso a los pequeños centros poblados. Sin embargo, a lo largo de los años y con la construcción de la

humedal artificial en el tiempo. De acuerdo con los datos obtenidos en el análisis multitemporal, se pudo establecer que entre los años 2007 – 2014, el área del humedal pasó de 0,10 a 0,19 hectáreas, con una tasa de crecimiento de 100 m2/año (Fig. 4.58).

represa de Agua Dulce en los 90’s, estos embalses han sido subutilizados o abandonados. (FPPA, 2004). En la actualidad, el aprovechamiento de las fuentes naturales a pesar de ser tradicional, ha caído en desuso, los cuatro embalses que podrían proveer la población o ser fuentes de riego están abandonados y el nuevo acueducto no da abasto, sobretodo en momentos de sequía estacional. La consecuencia es una fractura entre la población y el agua, propiciada por la deficiente administración y la sobrecarga de la ganadería (FPPA, 2004). Las conservación de las fuentes de suministro y almacenamiento de agua dulce de Providencia y Santa Catalina dependen de un desarrollo de procesos de manejo y gobernanza local, que posibilite el mantenimiento de su integridad ecológica. El presente capítulo espera ser un primer insumo de importancia que facilite la puesta en marcha de procesos de ordenamiento y conservación. FIG. 4.58 Análisis multitemporal del complejo de humedales Duppy Gully.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

A nivel de coberturas, los pastos son la vegetación dominante con 0,21 hectáreas que representan el 55% de su extensión total; en seguida están los cuerpos de agua con el 28% (0,11 ha), la vegetación secundaria o en proceso de sucesión que ocupa 0,05 hectáreas, lo que equivale a sólo 14,4% y finalmente los afloramientos rocosos con el 1,8% del total. El paisaje que rodea el Duppy Gully evidencia los procesos extractivos, ya que una parte importante que bordea el humedal se encuentra rodeada de taludes de rocas expuestas que superan los 20 m de altura, donde crecen árboles estranguladores que extienden sus raíces a lo largo de la superficie e intersticios de las rocas. Sobre la parte media y baja se encuentra un espejo de agua de color verde de aproximadamente 30 x 30 m, y en la zona de menor Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

493

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

220


!

!

!

! !

pendiente predomina una cobertura de pastizales con algunas zonas de sustratos expuestos y otras con vegetación rasante, herbácea y de trepadoras asociadas. En los alrededores, con ausencia de taludes la vegetación es arbustiva y arbórea de alturas de hasta 15 m, limitada por un costado por una vía de poco uso, lugar por donde se accede a este cuerpo de agua y donde la vegetación asociada es escasa (Fig. 4.59).

FIG. 4.59 Vegetación asociada al complejo Duppy Gully.

Las especies de árboles Ficus trigonata y Lonchocarpus heptaphyllus destacan por su crecimiento sobre el talud de rocas, al igual que Momordica charantia, especie trepadora que crece entre las raíces de estos árboles. A nivel del suelo se destacan Chamaesyce prostrata, Cyperus odoratus, Cyperus luzulae, Eleusine indica, Heliotrophium indicum, Jatropa gossypiifolia y Eclipta alba como unas de las especies más frecuentes (Fig. 4.60).

Momordica charantia

! H-36 H-37

Manantial Lazy Hill VI .................................................................................................... 590 Manantial Big Hole ........................................................................................................ 592

5.6 H-38 H-39 H-40 H-41 H-42 H-43 H-44 H-45 H-46 H-47

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS GAMADITH ................................................. 594 Manantial Sirena I .......................................................................................................... 599 Manantial Sirena II ......................................................................................................... 601 Bocatoma Gamadith ...................................................................................................... 603 Manantial Crispin Newball ............................................................................................. 605 Manantial Big Gully ........................................................................................................ 607 Manantial Casa Baja ..................................................................................................... 609 Manantial Yelow House ................................................................................................. 611 Manantial Money Hole ................................................................................................... 613 Manantial Machineel II ................................................................................................... 615 Manantial Machineel ...................................................................................................... 617

5.7 H-48 H-49 H-50

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS SOUTHWEST BAY ..................................... 619 Manantial Spring Gully I ................................................................................................ 623 Manantial Spring Gully II ............................................................................................... 625 Humedal Southwest ...................................................................................................... 627

5.8 H-51 H-52 H-53

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS FRESH WATER .......................................... 629 Manantial Sony Arenas ................................................................................................. 634 Manantial Farenough ..................................................................................................... 636 Represa Fresh Water .................................................................................................... 638

5.9 H-54 H-55 H-56 H-57

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS CATALINA SUR ......................................... 640 Pozo Manantial Bambú ................................................................................................. 644 Pozo Manantial Bully’s .................................................................................................. 646 Pozo Manantial La Virgen ............................................................................................. 648 Pozo Manantial Fuerte de Morgan ................................................................................ 650

5.10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO ................................................. 652

Lonchocarpus heptaphyllus

FIG. 4.60 Especies representativas del complejo Duppy Gully. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

221

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

492


!

!

!

! !

!

El análisis de los conflictos de uso permitió la identificación de 0,17 hectáreas (45,2% del total)

CONTENIDO DEL CAPÍTULO

del complejo que aparecen sin conflicto, es decir, zonas en las cuales se presenta una 5.1

MICROCUENCAS, HUMEDALES Y TIPOLOGÍAS EXISTENTES EN LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ......................................................................... 494

5.2 H-1 H-2 H-3 H-4 H-5 H-6

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS BAILEY'S .................................................... 497 Manantial Damian Baily's .............................................................................................. 503 Manantial Camila Spring ............................................................................................... 505 Manantial Bailey Spring ................................................................................................. 507 Represa Gueris ............................................................................................................. 509 Manantial Lemeck ......................................................................................................... 511 Manantial Máximo Spring .............................................................................................. 513

5.3 H-7 H-8

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS MC BEAN ................................................... 515 Manantial Brackish ........................................................................................................ 520 Humedal Mc Bean ......................................................................................................... 522

5.4 H-9 H-10 H-11 H-12 H-13 H-14 H-15 H-16 H-17 H-18 H-19

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS BOWDEN .................................................... 525 Manantial Top Bowden I ................................................................................................ 530 Manantial Top Bowden II ............................................................................................... 532 Manantial Top Bowden III .............................................................................................. 534 Represa Corpoica .......................................................................................................... 536 Bocatoma Ecofarmers ................................................................................................... 538 Manantial Cider Valley ................................................................................................... 540 Manantial Cow Foot ....................................................................................................... 542 Manantial Trimad ........................................................................................................... 544 Manantial Timoteo Bamby ............................................................................................. 546 Represa Bowden ........................................................................................................... 548 Manantial Spring Ground ............................................................................................... 550

5.5 H-20 H-21 H-22 H-23 H-24 H-25 H-26 H-27 H-28 H-29 H-30 H-31 H-32 H-33 H-34 H-35

HUMEDALES DE LA MICROCUENCAS LAZY HILL .................................................. 552 Manantial Pozo del Bautizo ........................................................................................... 558 Manantial Lazy Hill VII ................................................................................................... 560 Manantial Tapou II ......................................................................................................... 562 Manantial Tapou I .......................................................................................................... 564 Manantial Lazy Hill I ...................................................................................................... 566 Manantial Lazy Hill II ..................................................................................................... 568 Manantial Lazy Hill III .................................................................................................... 570 Manantial Lazy Hill IV .................................................................................................... 572 Manantial Lazy Hill V ..................................................................................................... 574 Manantial Damian .......................................................................................................... 576 Manantial Skat ............................................................................................................... 578 Manantial Ricket ............................................................................................................ 580 Manantial Diego ............................................................................................................. 582 Manantial Sampen ......................................................................................................... 584 Manantial Good Hole ..................................................................................................... 586 Represa Land Hole ........................................................................................................ 588

utilización adecuada o concordante con la capacidad de carga del sistema. En estas tierras las condiciones actuales de oferta ambiental son propicias para el desarrollo de los usos actuales, no presentan generación de procesos de erosión, fenómenos de remoción en masa y/o pérdida

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

de la fertilidad natural, corresponden especialmente a las tierras que aún conservan rasgos de vegetación nativa como los bosques. Se debe entender que estas áreas deben permanecer en su estado actual sin ejercer sobreutilización (Fig. 4.61).

FIG. 4.61 Conflictos de uso en el complejo Duppy Gully (Anexo-C 4.33).

Es de anotar que existe una pequeña proporción del área del complejo que se encuentra con sobreutilización severa con 400 m2 (1,5%), y que en cerca de 0,21 hectáreas (53%) no se pudo evaluar la capacidad de uso del suelo por los altos niveles de transformación, es decir, la explotación a la que se vieron sometidas estas áreas para la extracción de material, transformó completamente la ecología del sistema, generando unas condiciones de perturbación elevadas, lo cual implica limitaciones para el análisis (Fig. 4.61).

491

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

222


!

! !

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El análisis del estado de la propiedad permitió identificar un predio con incidencia territorial sobre el área del complejo (Fig. 4.62), que se extiende por 14.590 m2 y sin construcciones

CAPÍTULO 5

asociadas. Es de detacar que el predio identificado no cuenta con información sobre matrícula inmobiliaria, lo que es importante a tener en cuenta en estudios posteriores.

INVENTARIO DE HUMEDALES DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA A

Represa de © Fresh Water, Providencia FIG. 4.62 Distribución predial en el complejo Duppy Gully (Anexo-C 4.34).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

223

!


!

!

!

!

!

!

Presidencia de la República. (1999). Informe final: Registro de población y vivienda (censo

H-21 HUMEDAL ARTIFICIAL DUPPY GULLY

piloto). Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. HUMEDAL ARTIFICIAL DUPPY GULLY Ruiz, M. (1986). Isleños y Pañamans. Tesis de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes. Bogotá. UNGRD (2015). Plan Departamental de Gestión del Riesgo. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Velásquez, J. (1994). Plantas acuáticas vasculares de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Anauco ediciones. Caracas, Venezuela. Vollmer, L. (1997). La historia de poblamiento de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla, Ediciones Archipiélago.

Otros Nombres:

Charca artificial I

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,30 hectáreas

Tipología:

Excavación minera abandonada

Perímetro:

0,24 km

Coorde nadas Altitud:

N 12°32'23,424" W 81°43'15,938" 36 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector Claymont, en la ladera oriental de la cuenca El Cove a aproximadamente 54 m al Norte de la vía que lleva el mismo nombre del complejo. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

489

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

224


!

!

! !

! !

López, A., García, M., Sierra, P., Hernández, M., Machacón, I., Lasso, J., Bent, O., Mitchell, A.,

HUMEDAL ARTIFICIAL DUPPY GULLY INUNDACIÓN

Segura, C., Nieto, S. & Espriella, J. (2009). Ordenamiento Ambiental de los manglares del

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente:

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

Observaciones: La presencia de este humedal artificial con las dimisiones de acumulación de agua que lo caracteriza, puede estar alterando todo la dinámica hídrica de la cuenca y los humedales naturales existentes.

Interacción marina DINÁMICA HÍDRICA

Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de precipitaciones en épocas de aguas altas (mayo – diciembre), escorrentía superficial y aportes subterráneos de la zona de convergente de la cuenca del Cove – falla del Cove, de algunos acuíferos sub-superficiales.

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Invemar - Coralina. Lowy, P. (1992). Flora vascular del archipiélago de San Andrés y Providencia. Tesis de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Machacón, I., Bent, T. & Down, T. (2007). Informe Final: Inventario de los Humedales interiores de la Isla de San Andrés. Proyecto “Implementación de un sistema de monitoreo, control y evaluación de la calidad en el Archipiélago”. Coralina. 35 p. Machacón, I., Bent, J. & Downs, T. (2007b). Monitoreo de los humedales interiores de Jack

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y evapotranspiración. Infiltración debido a la alta disolución cárstica debido a la densidad del diaclasamiento (15-70%).

Pond, Big Pond y Manuel Pond. Informe Técnico: Proyecto de implementación de un sistema

Cambios en la dinámica hídrica: Los cambios están dados a los aportes de sedimentos productos de la erosión de los taludes que cambian la geomorfología de la cuenca.

de la Isla de San Andrés. Proyecto “Mantenimiento del sistema de monitoreo, control y

de monitoreo, control y evaluación de la calidad en el Archipiélago. Coralina. 25 p. Machacón, I., Bent, T. & Down, T. (2010). Informe Final: Inventario de los Humedales interiores evaluación de la calidad ambiental en el área de Reserva de la Biosfera Sea Flower”. Coralina. 35 p.

3. BIODIVERSIDAD

Mahecha, G. (2004). Vegetación del Territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas.

FLORA ASOCIADA Especie

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Primera edición. Ficus trigonata

Nombre común:

Fig, fig tree

Descripción general: De origen neotropical, propio de bosques algo secos, entre 0 y 500 msnm. Es un árbol de hasta 25 m de alto, con látex blanco. Hojas alternas, elípticas u ovadas. Flores unisexuales. Infrutescencia un sicono globoso hasta de 2 cm de diámetro (Gonzáles et al., 1996).

Manjarrés, G. (1960). Estudio del proyecto de regularización de los laguitos Big Pan y Jack Pan de la isla de San Andrés, Intendencia de San Andrés y Providencia. Ministerio de Minas y Petróleos, Servicio Geológico Nacional. Meissel, A. (2003). La Continentalización de la Isla de San Andrés: Panas, Raizales y turismo,

Especie

Eleusine indica

Descripción general: Especie nativa del Viejo Mundo, ahora de amplia distribución y considerada maleza. Es una hierba de hasta 80 cm de alto, muy ramificada en la base, con los tallos decumbentes, comprimidos. Hojas hasta de 30 cm de largo y 8 mm de ancho. Inflorescencias en espigas múltiples, digitadas, 2 a 10 ramificadas, esparcidamente pubérulas. Semillas negras (Gonzáles et al., 1996).

1953- 2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales. Cartagena: Banco de la República. Morales, J.F. (2003). Sapindaceae. In: Hammel, B.E.; Zamora, N. y Grayum, M.H. (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Missouri Bot. Gard. Press, St. Louis & Inst. Nac. de Biodiversidad, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica (en preparación).

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

Observatorio del Caribe. (2015). Sistema de Indicadores de Desarrollo de la Región Caribe

DESCRIPCIÓN

Colombiana

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones.

Culturales

Educación

Algunos estudiantes del SENA estudian el territorio a través de prácticas y recorridos.

-

SID

Caribe.

En

linea:

http://www.ocaribe.org/sid/sid.php?id_modulo=&id_obj=174&id_niv=1 Parsons, J. (1985). San Andrés y Providencia. Una Geografía Histórica de las Islas Colombianas del Caribe .Tercera edición. Bogotá, Colombia. El Áncora Editores.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

225

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

488


!

!

! !

! !

FAO (2015). Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze. Disponible en Internet [Septiembre

HUMEDAL ARTIFICIAL DUPPY GULLY

2015]. http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/Gbase/data/pf000329.htm

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Galeano, G. & R. Bernal. (2010). Palmas de Colombia. Guía de campo. Editorial Universidad

Tipologías

Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Primera edición. GBIF

Secretariat:

GBIF

Backbone

Taxonomy,

2013-07-01.

Accessed

via

Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastizales limpios

0,2 hectáreas

62%

Vegetación secundaria o en transición

0,01 hectáreas

2,6%

Cuerpos de agua

0,10 hectáreas

35%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

http://www.gbif.org/species/2860119 on 2015-10-07

Disturbio

Gallardo, J. (1986). Colonización educativa y cultural en San Andrés isla. Seminario Internacional de la participación del negro en la formación de las sociedades en Latinoamérica.

Área disturbada por extracción minera

Bogotá. ICAN. Gobernación Departamento Archipiélago De San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2015).

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Transformación total del paisaje y alteración de las dinámicas ecosistémicas.

Severa – permanente

Cambios en la geoforma natural y generación de un paisaje artificial, con riesgos por deslizamiento de material.

Severa - permanente

Estado de conservación y/o deterioro: Por su origen y carácter artificial, la evaluación del estado de conservación como humedal no aplica. Sin embargo, éste ecosistema evidencia fuertes impactos por la generación de taludes inestables que hacen vulnerable este sector además de ser una importante perturbación en la dinámica natural hidrológica de la isla, pues el agua que se acumula en este sistema no llega a alimentar los humedales naturales de la cuenca.

Diagnóstico de la Isla de San Andrés como Insumo para la Revisión y Ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial Vigente: decreto 325 del 2003. González, F., Díaz, J.N. & Lowy, P. (1995). Flora ilustrada de San Andrés y Providencia. Universidad Nacional de Colombia, SENA.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD En éste humedal se identificó un (1) predio, que de acuerdo con los datos suministrado en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, no cuenta área construida, ni información étnica específica, ni valor catastral establecido.

Gonzales, (2004). Los nuevos Pañamanes en la isla de San Andrés. Revista Maguaré. 18:197219. Guevara, N. (2007). San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones. Pp.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

295-317. En: Mosquera, C. & Barcelos, L. (Eds.). Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud

Año

Actor social responsable

Colombia.

Parte del inventario de humedales de la isla elaborado por la autoridad ambiental

Medidas de conservación y manejo propuestas

2007

Coralina

Hernández, F., Rodríguez, M., Bowie, J., Stephens, A., Solar, M., Newball, R., Velásquez, C.,

Hace parte de los cuerpos de agua identificados identificados en el POMCA de El Cove

2007

Coralina

y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Bogotá, Universidad Nacional de

Pomare, M., Robinson, K., Mitchell, A., Taylor, S., Castellanos, O. & Ayala, A. (2014). Diagnóstico de la Isla de San Andrés como insumo para l revisión y ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial vigente: Decreto 325 del 2003. Alianza interinstitucional para la generación de insumos técnicos para el ordenamiento de San Andrés. 340 p. Lasso, A., Gutiérrez, F. & Morales, D. (Eds.). (2014). Humedales interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos. Serie de recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia, X. 255 p.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

487

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

226


!

!

!

!

!

!

C-12 COMPLEJO DE HUMEDALES ARTIFICIALES LION`S HILL

4.3

Con 2,98 hectáreas de extensión que representan el 1% del total del área de la cuenca, el

Aguado, (2010). El agua en el territorio, la cultura y política de San Andrés, una historia

complejo de humedales artificiales Lion’s Hill está integrado por tres cuerpos de agua cuyo

ambiental del siglo XX para el siglo XIX”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.

origen es el resultado de cambios en la pendiente, generados por procesos extracticos. Se localiza en el sector Lion’s Hill, a aproximadamente 141 m del Duppy Gully (Fig. 4.63).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO

Avella, F. (2000). San Andrés, ciudad insular. Pp. 342 – 384. En Abello, A. & Giamo, S. (Edts.). Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano. Cervantes, M. (2007). Conceptos fundamentales sobre ecosistemas acuáticos y su estado en México. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, DF, México, 37-67. Cirujano, S. & Median, L. (2002). Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla - La Mancha. Real Jardín Botánico - Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha. 340 p. Clemente, I. (1994). El Caribe Insular: San Andrés y Providencia. Historia económica y Social del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte, Bogotá. Conabio – Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (2013). Plantas y malezas de México. Disponible en Internet [Septiembre 2015]. http://www.conabio.gob.mx/ Coralina. (2007). Plan de ordenación y manejo de la cuenca El Cove: Lineamientos para el uso sostenible de una zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Seaflower. 64 p. Díaz J. M., Barrios L. M., Cendales M. H., Garzón-Ferreira J., Geister B., López M., Ospina G.H., Parra - Velandia F., Pinzón J., Vargas-Ángel B., Zapata F. A. & Zea. S. (2000). Áreas marinas de Colombia. Invemar, Santa Marta, Serie de Publicaciones Especiales, 5: 175 p. ECURED.

(2015).

Pitajoní

cimarrón.

Disponible

en

Internet

[Septiembre

2015].

http://www.ecured.cu/index.php?title=Pitajoní_cimarrón&oldid=1830166» Esquivel, H.E. (2009). Flora arbórea de la Ciudad de Ibagué. Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima. Primera edición. FIG. 4.63 Localización del complejo humedal Lion’s Hill (Anexo-C 4.35).

Fuentes, C.L., Osorio, A.S., Granados, J.C. & Piedrahita, W. (2006). Flora arvense asociada con el cultivo de arroz en el departamento del Tolima-Colombia. Bayer CropScience S.A. y Según la tradición oral, había en la zona de este complejo un león suelto en tiempos remotos:

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.

“A los padres hay que creerles, porque siempre dicen la verdad y si él me lo dijo yo le creo.”,

FAO (2015). Centrosema virginianum (L.) Benth. Disponible en Internet [Septiembre 2015].

refiere uno de los pobladores locales de alrededor de 60 años. De esta referencia toma el

http://www.fao.org/Ag/agp/agpc/doc/gbase/data/Pf000020.HTM

nombre “Lion´s Hill”, pendiente del sector de la Loma. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

227

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

486


!

!

! !

! !

Durante la década de los 60 y hasta los años 90 aproximadamente, en pleno auge del Puerto

HUMEDAL VELODIA ROAD

Libre y dado el consiguiente aumento de turismo, así como el desarrollo comercial y urbanístico

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Tala selectiva

Cambio en la dinámica de las poblaciones de las especies seleccionadas para la extracción.

Leve - ocasional

Expansión y uso agropecuario

Transformación de coberturas naturales y cambios en la dinámica de las poblaciones biológicas.

Leve - ocasional

carreteras como de edificios y hoteles, especialmente en el sector de North End. De esta forma se realizaron una serie de excavaciones para sustraer el material, que, una vez abandonadas, transformaron la geoforma local, dando lugar a la configuración de espacios de almacenamiento de agua como son el Juck Pond (Charca II y III), el Lion Pond (Charca I, Charca IV y VI) y la Charca VI, cuyo material fue destinado, en particular, a la ampliación del

Estado de conservación y/o deterioro: De acuerdo con la información suministrada por López y colaboradores (2009), el humedal ostenta buena salud ecosistémica, que se expresa a través de la estructura y composición del bosque que lo compone. TENENCIA DE LA TIERRA Y SUELOS DE PROTECCIÓN EXISTENTES El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de siete predios con incidencia sobre el área del humedal, que de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se caracterizan por: ! ! !

de la isla, se originó una alta demanda de arena y de gravilla, para la construcción tanto de

Variable étnica: De los predios relacionados, cinco son propiedad de personas de origen no raizal y dos pertenecen a sociedades o empresas Construcciones: No cuentan con construcciones asociadas. Avalúo catastral: Asciende a $229.474.000 de pesos.

aeropuerto en los años 70 y el relleno de la zona pantanosa que éste ocupa. Dueños de tierras en el sector de Lion´s Hill, empezaron en los años 60 a realizar negocios con el entonces departamento de Obras Públicas, que proveía y enviaba la maquinaria y el personal necesario para las labores de excavación. Con el tiempo, al darse cuenta de que la calidad del material de dichas canteras disminuía, los propietarios se concentraron en la explotación de la Charca artificial I, es decir, Lion´s Pond. Por su parte, se sabe e el Juck Pond fue dragado por motivos desconocidos y por ello algunos de los habitantes han observado un aumento del tamaño de su espejo de agua; esto puede ser producto de un incremento en su profundidad y capacidad de almacenamiento. Adicionalmente, es importante mencionar que durante épocas de fuertes precipitaciones los humedales de este complejo se conectan unos con otros, mientras que en épocas de sequía el recurso tiende a

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Identificado como ecosistema de protección dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

Año

Actor social responsable

2009

Invemar - Coralina

desaparecer. Es tal la cantidad de agua que puede concentrarse en estos cuerpos de agua artificiales, que hace aproximadamente 30 años la creciente dejó a su paso dos hombres ahogados. En opinión de un vecino, las venas subterráneas de agua de esta zona fueron estropeadas por las labores de la cantera. Se reporta la presencia anteriormente de un gully que atravesaba el mismo lugar donde se encuentra la actual planta de Proactiva. Sin embargo, desde que se cavó Lion´s Pond, toda el agua que llega de Linval Cove, se empoza allí. Por esta razón, el gully terminó desapareciendo en los años 80. Finalmente, es importante mencionar que existe en la zona una fuerte percepción de inseguridad, lo cual la hace poco atractiva para ser visitada. A la entrada del camino de la Charca III, y dentro de ésta, se aprecia una importante cantidad de residuos sólidos, cuya quema genera riesgo de incendio forestal, especialmente durante época seca. Asimismo, había en el momento de la visita en los alrededores del complejo presencia de nuevas construcciones de pequeñas viviendas.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

485

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

228


!

!

! !

! !

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

HUMEDAL VELODIA ROAD INUNDACIÓN

Localizado sobre la Formación geológica San Andrés y distribuido en geoformas de colinas

FUENTES DE INUNDACIÓN

dolinas, colinas laderas y glacis, cuyos suelos están formados por calizas, son profundos y

Permanente

Escorrentía

presentan un drenaje interno y externo medio, y al natural bien drenados, clasificados

Temporal

Lluvias locales

taxonómicamente como Typic Haplustalfs fino.

Observaciones: Identificado por López y colaboradores (2009), como el ecosistema de manglar más interior de la isla de San Andrés

Interacción marina

Presenta una morfología tipo Ap – Bw – Bt, en donde el horizonte Ap tiene 12 cm de espesor y

DINÁMICA HÍDRICA

en húmedo es de color pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), con 30% de moteados de color rojo

Fuente principal de ingreso del agua: El agua de origen marino que ingresa de forma subterránea, a través del acuífero San Luís, es la principal entrada del recurso al sistema, seguida de las precipitaciones locales que lo alimentan esporádicamente.

amarillento (5YR 5/8); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares,

medios,

moderadamente

desarrollados;

consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Los procesos de evaporación y evapotranspiración son los principales factores de pérdida del recurso hídrico y son producto la alta concentración de biomasa vegetal en pie.

El horizonte Bw tiene 26 cm de espesor, de color en húmedo gris pardusco claro (10YR 6/2) con 30% de moteados de color

consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica.

Cambios en la dinámica hídrica: En algunos sectores de la parte sur y oriental de la Isla se identificaron algunos pozos construidos de forma artesanal para suplir algunas demandas de los pobladores adyacentes a estos sistemas, lo cual puede afectar las zonas de almacenamiento, al generar fracturamientos leves en estas áreas. Los cultivos son otro factor de cambios en la dinámica hídrica.

El horizonte Bt tiene 27 cm de espesor, de color en húmedo rojo

3. BIODIVERSIDAD

amarillento (5YR 5/6), pardo fuerte (7.5YR 5/6) y gris claro

FLORA ASOCIADA

(10YR

Especie

pardo rojizo (2.5YR 5/4); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares,

7/1);

subangulares,

medios,

textura medios

moderadamente

arcillosa; y

desarrollados;

estructura

gruesos,

en

bloques

moderadamente

Rhizophora mangle

Nombre común:

Red mangle, red mangrove

naturales. Con estas actividades antrópicas de constante relleno y disposición de aguas

Descripción general: Es una especie de origen Pantropical. Crece en litorales, en donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudos. Presenta hojas coriáceas, con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 2-3 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

residuales tratadas, se presentan alteraciones en las propiedades químicas del suelo pues la

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

disposición de residuos sólidos, altera la estructura y la consistencia de los agregados varía si

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Fuente de hábitat y recursos para la flora y fauna nativa.

destrucción total del perfil del suelo. El complejo comprende terrenos con severas limitaciones

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones y tormentas.

para cultivos limpios, pero utilizables para vegetación permanente, debido a que presentan alta

Culturales

Promoción de Identidad

El desarrollo de prácticas productivas ancestrales promueve la cultura isleña.

desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado

Perfil del suelo que integra el complejo Lion’s Hill

pegajosa y plástica En muchos sectores existen rellenos artificiales que afectan las características edáficas

han estado expuestos a modificaciones en el contenido de humedad y se presenta un lavado de nutrientes, afectando la porosidad de los suelos y trayendo como consecuencia la

susceptibilidad a la erosión. Son suelos superficiales y susceptibles a la inundación.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Por otra parte, el comportamiento de los cuerpos de agua artificiales que integran el complejo

Tipologías

ha cambiado un poco entre el periodo transcurrido entre los años 2007 – 2014. El humedal Jack Pond pasó de 0,49 a 0,36 hectáreas, lo que representa una pérdida de 1.300 m2 de su Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

229

Extensión

Porcentaje de ocupación

Bosques densos

1,17 hectáreas

65%

Vegetación secundaria y en transición

0,61 hectáreas

35%

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

484


!

!

!

!

!

!

H-70 HUMEDAL VELODIA ROAD

extensión, a diferencia del humedal Lion’s Pond que incrementó 300 m de extensión durante

2

éstos siete años, mientras que la Charca VI se mantuvo estable (Fig. 4.64). HUMEDAL VELODIA ROAD

© López y colaboradores (2009)

FIG. 4.64 Análisis multitemporal del complejo de humedales Lion’s Pond.

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

1,79 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,72 km

Coordenadas Altitud:

N 12°29'21,924"

Desde el punto de vista hídrico, el complejo se encuentra dentro de la zona de convergencia de

W 81°43'31,81"

la cuenca del Cove – y la Falla del Cove, donde existe una depresión y los principales aportes

2 msnm

están dados por escorrentía superficial, sub-superficial y subterránea; esto debido a que ahí se

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector que lleva el mismo nombre, ingresando por la avenida Elsy Bar y a una distancia aproximada de 180 metros al occidente del humedal Bowie Bay.

encuentra la zona de recarga tanto de los humedales como del acuífero de San Andrés, toda vez que en esta zona están identificados los mayores índices de permeabilidad de la isla debido a que ahí se presenta la disolución cárstica más intensa debido a la densidad del

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

diaclasamiento (15-70%) (INAP, 2010). LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

limpios cuya extensión alcanza 3.800 m2 (0,38 ha) y finalmente se encuentra una pequeña

Formación San Andrés

extensión de redes viales que ocupan 300 m2 del complejo y que corresponde a la carretera del

Formación San Luis

Duppy Gully.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

La vegetación secundaría y en sucesión natural predomina en el complejo, con 2,56 hectáreas que corresponden al 86% del total de su extensión; en seguida se encuentran los pastos

483

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

230


!

!

! !

! !

En términos generales, los humedales que integran el complejo se encuentran en procesos de

HUMEDAL VILLAS SWAMP

potrerización avanzados, como el Juck Pond y la Charca VI, en cuyas áreas centrales y

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

abiertas predominan pastos forrajeros con otras hierbas asociadas. En otros como en Lion’s

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Fuente de hábitat y recursos para la flora y fauna nativa.

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones y tormentas.

Culturales

Promoción de Identidad

El desarrollo de prácticas productivas ancestrales promueve la cultura isleña.

Pond se presentan sustratos expuestos al interior de las áreas abiertas con escasa vegetación herbácea asociada. En general, las zonas de borde se encuentran rodeadas por vegetación arbustiva y arbórea de doseles abiertos con alturas mayores a los 18 m (Fig. 4.65).

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Cultivos permanentes arbóreos

Tipologías

1,42 hectáreas

62%

Vegetación secundaria y en transición

0,87 hectáreas

38%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Avance de los pastos en el humedal Juck Pond

Expansión y uso agropecuario

Borde con vegetación arbustiva en Lion’s Pond

FIG. 4.65 Vegetación asociada al complejo Lion’s Hill.

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Transformación de coberturas naturales y cambios en la dinámica de las poblaciones biológicas.

Moderada – permanente

Interrupción de los flujos hídricos y cambios en la disponibilidad del agua.

Moderada – recurrente

Alteración fisicoquímica del suelo, con implicaciones sobre el nivel freático.

Moderada – recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: En la actualidad el humedal se encuentra en un estado avanzado de alteración ecosistémica, con pérdidas importantes en cuanto a coberturas naturales y la dinámica hidrobiológica natural que se manifiesta en la cantidad del recurso hídrico que logra retener el sistema.

En los estratos herbáceo y rastrero se destacan especies de gramíneas como Stenotaphrum secundatum y Cynodon dactylon, acompañadas de Centrosema virginianum, Desmodium canum, Polygonum sp. Malvavastrum americanum. Entre las especies arbustivas y arbóreas se

TENENCIA DE LA TIERRA Y SUELOS DE PROTECCIÓN EXISTENTES El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de siete predios con incidencia sobre el área del humedal, que de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se caracterizan por:

observó con frecuencia Ficus trigonata, Cedrela odorata, Terminalia cattapa, Capparis flexuosa, Guazuma ulmifolia, Psidium guajava, entre otras (Fig. 4.66).

! ! !

Variable étnica: De los predios identificados en el humedal, cuatro son propiedad de personas de origen no raizal; dos son de sociedades o empresas, y uno de instituciones religiosas Construcciones: No cuentan con construcciones asociadas. Avalúo catastral: Asciende a $1.152.374.000 de pesos.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo. Centrosema virginianum

Psidium guajava

FIG. 4.66 Especies representativas del complejo Lion Hill Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

231

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

482


!

!

! !

! !

Se pudo establecer que 2,57 hectáreas del complejo que representan el 87% del total de su

HUMEDAL VILLAS SWAMP FUENTES DE INUNDACIÓN

extensión manifiestan un uso adecuado o por lo menos concordante con la capacidad de carga

Permanente

Escorrentía

del sistema (sin conflicto). Por otra parte, 0,06 hectáreas (2%) donde se identificó una

Temporal

Lluvias locales

sobreutilización moderada y 0,35 hectáreas (11%) con sobreutilización severa (Fig. 4.67).

INUNDACIÓN

Interacción marina Observaciones: Humedal que presenta alteraciones por actividades antrópicas (vías, hoteles y cultivos diversos entre los cuales el plátano). El terraplén construido está por encima de la línea de costa y se ha conformado una especie de mesoforma (cubeta), que permite el almacenamiento de agua en períodos de fuertes precipitaciones y de mareas altas que ingresan a la isla, generándose un sistema léntico. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: El agua marina es la principal fuente de subsidio del humedal, que ingresa de manera subterránea y llena los compartimentos de la formación San Luis. Por otro lado, las aguas lluvias durante los períodos de alta pluviosidad en la isla son la segunda forma de abastecimiento para este humedal y en general para los de la línea costera oriental y sur. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: La principal salida de agua del humedal se debe a los procesos de evapotranspiración debido a la biomasa soportada. Cambios en la dinámica hídrica: El primer cambio dado en la dinámica hídrica fue dado por la interrupción de la conectividad directa del mar con la zona de costera por la construcción de la vía. Existe una mesoforma que potencialmente fue generada por la vía la cual presenta una dinámica distinta, toda vez que se convirtió en un área de inundación dependiente de las lluvias y de los eventos de mareas altas (principal aporte de aguas de origen marino) como consecuencia de torrenciales y tormentas tropicales que alcanzan esta zona insular del país. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Coccus nucifera

Nombre común

Coco; coconut, coconut palm

Descripción general: No se conoce con certeza su origen. Actualmente se halla distribuido por todos los trópicos del mundo. Espontánea y cultivada a lo largo de todas las playas marinas de Colombia, también cultivada en el interior, usualmente por debajo de los 500 m de elevación, o como planta ornamental hasta 1500-1800 m de altitud. Los cultivos de cocotero más importantes en Colombia se encuentran en San Andrés y Providencia (Galeano & Bernal, 2010). Crece entre los 0 y 1.000 msnm. Palma que crece hasta 30 m de alto, con el tronco anillado y levemente curvado. Presenta hojas de hasta 5 m de largo y 1 m de ancho. Inflorescencias axilares, con una bráctea espatácea. Fruto una nuez de hasta 18 cm de diámetro, con 3 aperturas basales y una semilla (Gonzáles et al. 1996). Especie

Acrostichum aureum

Descripción general: Helecho arbustivo, hasta 3 m de alto. Rizoma escamoso. Hojas pinnadas, hasta de 40 cm de largo, cuando fértiles densamente cubiertas de esporangios marrón por el envés (Gonzáles et al., 1996). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.67 Conflictos de uso del complejo Lion’s Hill (Anexo-C 4.36).

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

Se identificaron siete predios con incidencia sobre el complejo de humedales Lion’s Hill y todos de propiedad de personas de origen Raizal. Adicionalmente, se pudo establecer que seis de los siete predios identificados, se encuentran al interior de los cuerpos de agua, todos estos ensuelo rural y cuyo destino predominante es agropecuario (Fig. 4.68).

481

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

232


!

!

! !

! !

H-69 HUMEDAL VILLAS SWAMP HUMEDAL VILLAS SWAMP

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

2,29 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,72 km

Coordenadas Altitud:

N 12°28'57,751" W 81°43'38,846" 2 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado por la vía Circunvalar en la zona Oriental, a aproximadamente 300 del Hoyo Soplador, sobre un costado de la entrada de los Condominios South End Villas. FIG. 4.68 Distribución predial en el complejo Lion’s Hill (Anexo-C 4.37). 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

233

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

480


!

!

! !

! !

H-22 HUMEDAL ARTIFICIAL JUCK POND

HUMEDAL SWAMP SOUTH Abastecimiento

Recurso hídrico

Uso de agua para cultivos de pancoger, y ganado.

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones y tormentas

Culturales

Promoción de Identidad

El desarrollo de prácticas productivas ancestrales promueven la cultura isleña

HUMEDAL JUCK POND

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Extensión

Porcentaje de ocupación

Cultivos permanentes arbóreos

Tipologías

0,86 hectáreas

78%

Pastos limpios

0,24 hectáreas

22%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión y uso agropecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Transformación de coberturas naturales y cambios en la dinámica de las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Interrupción de los flujos hídricos y cambios en la disponibilidad del agua.

Moderada - recurrente

Alteración fisicoquímica del suelo, con implicaciones sobre el nivel freático.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: En la actualidad el humedal se encuentra fuertemente perturbado, con pérdidas importantes en cuanto a coberturas naturales y la dinámica hidrobiológica natural que se manifiesta en la cantidad del recurso hídrico que logra retener el sistema

Otros Nombres:

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de cinco predios con incidencia sobre el área del humedal, que de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se caracterizan por: !

! !

Extensión:

0,49 hectáreas

Tipología:

Excavación minera abandonada

Perímetro:

0,33 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'20,563" W 81°43'12,046" 16,5 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector Lion’s Hill, a una distancia de 150 m al oriente del humedal Duppy Gully.

Variable étnica: De los predios identificados en el humedal, dos son propiedad del Departamento, uno de sociedades o empresas, otro de una persona de origen Raizal y otro de un No Raizal. Construcciones: Los predios no cuentan con construcciones asociadas. Avalúo catastral: Asciende a $510.075.000 pesos.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, dos (2) predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Medidas de conservación y manejo propuestas

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Charca artificial II o Charca artificial III

1. INFORMACIÓN GENERAL

Formación San Luis

479

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

234


!

!

! !

! !

HUMEDAL JUCK POND INUNDACIÓN Permanente

Escorrentía

Temporal

HUMEDAL SWAMP SOUTH

FUENTES DE INUNDACIÓN

Lluvias locales Interacción marina

INUNDACIÓN Observaciones: Humedal ubicado sobre la zona de convergencia de la cuenca Cove (zona de recarga), la cual se caracteriza por ser la principal fuente de agua dulce de la Isla.

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: cuerpo de agua que posee grados de alteración, toda vez que la conectividad directa con el mar se vio interrumpida por la vía construida. Sin embargo, al generarse el terraplén surge una mesoforma (cubeta) que permite el almacenamiento de agua de forma transitoria pero con mayor duración con respecto a los descritos para costa oriental, debido a la materia orgánica acumulada.

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Agua proveniente de las precipitaciones locales y/o regionales, zona de recarga del Acuífero San Andrés, escorrentías superficiales y sub superficiales. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración, esta última la mayor de la isla.

DINÁMICA HÍDRICA

Cambios en la dinámica hídrica: Determinados por los cambios en la Falla del Cove, es decir, por desplazamientos que se puedan presentar que puede afectar los sitios de almacenamiento y la dirección de las aguas subterráneas.

Fuente principal de ingreso del agua: El agua marina es la principal fuente de abastecimiento del humedal, la cual ingresa a través de la formación San Luis, llenando los diversos compartimientos existentes permitiendo en algunos casos niveles freáticos altos.

3. BIODIVERSIDAD

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Dada la biomasa soportada la principal salida del recurso se da por proceso de evapotranspiración.

FLORA ASOCIADA Especie

Stenotaphrum secundatum

Nombre común:

Shore grass

Cambios en la dinámica hídrica: La transformación en el uso del suelo genera interrupciones en la dinámica hídrica, como es el caso de la vía principal que comunica la isla de sur a norte y viceversa. Los cultivos de palma de coco, requieren de agua para su manutención y la contaminación por sólidos dentro de la cubeta artificial.

Descripción general: Especie nativa del Caribe, ahora presente en otros países del neotrópico, en África Tropical y en Australia. En climas templados y subtropicales. Introducida al Archipiélago. Es una hierba estolonífera, con culmos comprimidos, muy ramificados. Hojas cortas y delgadas, hasta de 5 cm de largo, plegadas en la base. Inflorescencia una espiga unilateral plana, con espiguillas inmersas (Gonzáles et al., 1996). Especie

Cedrela odorata

Nombre común:

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA

Cedro; cedar, narrox leaf cedar

Especie

Descripción general: Presente en bosques secos, caducifolios, o bosques húmedos del neotrópico, por debajo de 1.600 msnm. Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas alternas, compuestas de 6 a 12 pares de foliolos. Inflorescencias en panículas terminales o subterminales, con flores amarillo-verdosas. El fruto es una cápsula oblonga, de hasta 4 cm de largo, leñosa y con lenticelas blancas, dehiscente en 5 valvas; semillas aladas (Gonzáles et al., 1996).

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Especie SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para la flora y fauna local.

Regulación

Hidrológica

Control de inundaciones.

Chrysobalanus icaco

Nombre común

Icaco; cocoa plum

Descripción general: Especie de origen Neotropical, incluidas las Antillas; oeste de África. Crece principalmente en áreas costeras, en dunas arenosas y en playas. Es un árbol pequeño de hasta 5 m de alto. Las hojas son obovadas u ovado-elípticas, con estípulas deciduas. Flores blancas. Fruto una drupa globosa, lisa, con costillas longitudinales, rosada o morada, al interior carnoso, blanco (Gonzáles et al., 1996).

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Cyperus ligularis

Descripción general: Heloculmos con rizomas cortos, gruesos. Culmos duros, 30-50 cm. de alto, trígonos, glabros, papilosos, septados. Hojas tan o más largas que los culmos, 5-20 mm de ancho, con las márgenes y nervio medio denticulado-escabroso; vaina marrón rojiza; 5 a 12 brácteas desiguales, 5 a 15 mm de ancho. Inflorescencia compuesta con 7 a 12 radios desiguales, ramificados, hasta 10 cm. de largo; 3 a 7 espigas en densos manojos, túrgidas. Aquenio trígono, ovoide-elipsoide, apiculado, marrón, de 1,2 a 1,5 mm de largo (Velásquez, 1994).

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

0,28 hectáreas

56,4%

Vegetación secundaria o en transición

0,21 hectáreas

43,6%

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FUENTES DE INUNDACIÓN

235

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Fuente de hábitat y recursos para la flora y fauna nativa.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

478


!

!

! !

! !

H-68 HUMEDAL SWAMP SOUTH

HUMEDAL JUCK POND ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

HUMEDAL SWAMP SOUTH

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Área disturbada por extracción minera

Transformación total ecosistema pasando de un sistema terrestre a un sistema anfibio, y alteración de las dinámicas ecosistémicas.

Severa – permanente

Estado de conservación y/o deterioro: Por su origen y carácter artificial, la evaluación del estado de conservación como humedal no aplica. Sin embargo, es importante anotar que la transformación de un ecosistema terrestre a un ecosistema acuático, lleva consigo alteraciones sobre la dinámica hidrológica local, con implicaciones sobre la cantidad de agua que puede recargar los humedales naturales existentes en la cuenca. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Al interior del área específica del humedal se identificaron dos predios, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: !

Variable étnica: Ambos predios pertenecen a personas de origen Raizal.

!

Construcciones: No cuentan con área construida.

Avalúo catastral: El valor catastral de los predios que hacen parte del humedal es de $23.239.000. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas 1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

1,11 hectáreas

0,76 km

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro

Coordenadas Altitud:

N 12°29'4,692" W 81°43'34,462" 2 msnm

Año

Actor social responsable

Parte del inventario de humedales de la isla elaborado por la autoridad ambiental

2007

Coralina

Forma parte de los cuerpos de agua identificados identificados en el POMCA de El Cove

2007

Coralina

Localización y vías de acceso Se ubica en inmediaciones de la vía Circunvalar, a unos 500 metros después de pasar la playa los Charquitos.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

477

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

236


!

!

! !

! !

H-23 HUMEDAL ARTIFICIAL LION’S POND

HUMEDAL BOWIE BAY 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

HUMEDAL LION’S POND

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Fuente de hábitat y recursos.

Abastecimiento

Recurso hídrico

Uso de agua para cultivos de pancoger, y ganado.

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones y tormentas.

Culturales

Promoción de Identidad

El desarrollo de prácticas productivas ancestrales promueve la cultura isleña.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

Tipologías

0,60 hectáreas

47%

Vegetación secundaria y en transición

0,38 hectáreas

29%

Cultivos permanentes arbóreos

0,31 hectáreas

24%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Otros Nombres:

Expansión y uso agropecuario

Lion Hill, Charcas IV y V

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,43 hectáreas

Tipología:

Excavación minera abandonada

Perímetro:

0,38 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'16,964" 14 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado aproximadamente a 50 m Sur de la vía Duppy Gully, en el sector conocido como Lion’s Hill.

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Severa- permanente

Interrupción de los flujos hídricos y cambios en la disponibilidad del agua.

Moderada - recurrente

Alteración fisicoquímica del suelo, con implicaciones sobre el nivel freático.

Moderada - recurrente

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de tres predios con incidencia sobre el área del humedal, que de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se caracterizan por: ! Variable étnica: Los tres predios registrados son propiedad de empresas o asociaciones. ! Construcciones: No cuentan con área construida. ! Avalúo catastral: Asciende a $244.959.000 pesos.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

Magnitud y frecuencia

Estado de conservación y/o deterioro: En la actualidad el humedal se encuentra en un estado avanzado de alteración ecosistémica, con pérdidas importantes en cuanto a coberturas naturales y dinámica hidrobiológica natural

W 81°43'12,461"

Plano (0 – 3%)

Impacto sobre el ecosistema Transformación de coberturas naturales y cambios en la dinámica de las poblaciones biológicas.

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, dos (2) predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Identificado como ecosistema de protección dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

Año

Actor social responsable

2009

Invemar - Coralina

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

237

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

476


!

!

! !

! !

HUMEDAL BOWIE BAY INUNDACIÓN

HUMEDAL LION’S POND

FUENTES DE INUNDACIÓN

INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

Temporal

Lluvias locales

Interacción marina

Interacción marina DINÁMICA HÍDRICA

Observaciones: Humedal que tiene influencia marina, en algunos sectores el nivel freático es alto. Abundante materia orgánica proveniente de la vegetación en pie que interrumpe los procesos de infiltración.

Fuente principal de ingreso del agua: Agua proveniente de las precipitaciones locales y/o regionales, zona de recarga del Acuífero San Andrés, escorrentías superficiales y sub superficiales.

DINÁMICA HÍDRICA

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración, esta última la mayor de la isla.

Fuente principal de ingreso del agua: Las aguas marinas son la principal fuente de subsidio del humedal, las cuales ingresan subterráneamente al acuífero de San Luis y llenan los compartimientos. Las aguas lluvias son la segunda fuente de subsidio del humedal, las cuales son esporádicas en épocas de verano, acentuadas en meses como mayo, junio e intensas en noviembre.

Cambios en la dinámica hídrica: Determinada por los cambios dados por la Falla del Cove, es decir, por desplazamientos que se puedan presentar que puede afectar los sitios de almacenamiento y la dirección de las aguas subterráneas.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: La principal fuente de salida de agua se da por los procesos de evaporación y evapotranspiración dada la biomasa vegetal en pie que se pierde por procesos de infiltración, la cual es lenta debido a la gran cantidad de materia orgánica acumulada en el lecho.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

FLORA ASOCIADA

Avicennia germinans

Fig, fig tree

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para la flora y fauna local

Regulación

Hidrológica

Control de inundaciones

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

Calophyllum aff. brasiliense

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Descripción general: Especie originaria del Neotrópico. Es un árbol de hasta 15 m de alto, con látex amarillento, resinoso. Hojas opuestas coriáceas, oblongas a obovadas, con numerosas venas secundarias paralelas entre sí. Flores pequeñas, blancas, con numerosos estambres amarillos. Fruto una drupa globosa, hasta de 2 cm de diámetro, de color verde-amarillenta, con una sola semilla (Gonzáles et al. 1996). Especie

Nombre común:

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

3. BIODIVERSIDAD Especie

Ficus trigonata

Descripción general: De origen neotropical, propio de bosques algo secos, entre 0 y 500 msnm. Es un árbol de hasta 25 m de alto, con látex blanco. Hojas alternas, elípticas u ovadas. Flores unisexuales. Infrutescencia un sícono globoso hasta de 2 cm de diámetro (Gonzáles et al., 1996).

Cambios en la dinámica hídrica: En algunos sectores de la parte sur y oriental de la Isla se identificaron algunos pozos construidos de forma artesanal para suplir algunas demandas de los pobladores adyacentes a estos sistemas, lo cual puede afectar las zonas de almacenamiento, al generar fracturamientos leves en estas áreas. Los cultivos son otro factor de cambios en la dinámica hídrica, toda vez que estos requieren de agua para su manutención, sobre todo aquellos como la palma de coco que puede tolerar aguas con salinidades altas.

Nombre común

Tipologías Vegetación secundaria o en transición

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Extensión

Porcentaje de ocupación

0,43 hectáreas

100%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Mangle negro; black berries, black mangrove

Descripción general: Distribuido desde La Florida (USA), hasta el Norte de Suramérica, incluido las Antillas; crece en manglares de las costas Caribe y Pacífica. Extendida también a los trópicos del Viejo Mundo. Es un arbolito de hasta 8 m de alto. Presenta neumatóforos y raíces aéreas, con ramas nudosas; la corteza en su parte externa es oscura y amarillenta al interior. Las hojas son opuestas elípticas, coriáceas, con margen levemente ondulado. Inflorescencia en panículas terminales o axilares; flores bisexuales; corola gamopétala, campanulada, de color verde o blanco-cremosa. Fruto una cápsula elipsoide, comprimida; con una semilla por fruto (Gonzáles et al., 1996).

!

Humedal ubicado sobre la zona de convergencia de la cuenca Cove (zona de recarga), la cual se caracteriza por ser la principal fuente de agua dulce de la Isla.

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Área disturbada por extracción minera

Transformación total ecosistema pasando de un sistema terrestre a un sistema anfibio, alteración de las dinámicas ecosistémicas.

Severa – permanente

Estado de conservación y/o deterioro: Por su origen y carácter artificial, la evaluación del estado de conservación como humedal no aplica. Sin embargo, es importante anotar que la transformación de un ecosistema terrestre a un ecosistema acuático, lleva consigo alteraciones sobre la dinámica hidrológica local, con implicaciones sobre la cantidad de agua que puede recargar los humedales naturales existentes en la cuenca.

475

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

238


!

!

! !

! !

H-67 HUMEDAL BOWIE BAY

HUMEDAL LION’S POND TENENCIA DE LA PROPIEDAD Humedal localizado sobre suelo rural, donde se identificaron dos predios que de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, respecto a los cuales se pudieron establecer los siguientes aspectos: ! ! !

HUMEDAL BOWIE BAY

Variable étnica: Los dos predios pertenecen a personas de origen Raizal. Construcciones: No cuentan con área construida. Avalúo catastral: Es de $55.703.000 pesos.

Estado de la propiedad: Un (1) predio no registra folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Parte del inventario de humedales de la isla elaborado por la autoridad ambiental.

Medidas de conservación y manejo propuestas

2007

Coralina

Parte de los cuerpos de agua identificados identificados en el POMCA de El Cove

2007

Coralina

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

1,29 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,66 km

Coordenadas Altitud:

N 12°29'21,110" W 81°43'28,012" 2 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en inmediaciones de la avenida Circunvalar, al sur y pasando la entrada de Elsy Bar, aproximadamente a la altura de la playa “Charquitos”.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

239

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

474


!

!

!

!

!

!

Raizal, cuatroa raizales, dos al departamento y uno a instituciones religiosas (Fig. 4.160). El

H-24 HUMEDAL ARTIFICIAL CHARCA VI

destino económico predominante es Agropecuario (D). HUMEDAL CHARCA VI

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,06 hectáreas

Tipología:

Excavación minera abandonada

Perímetro:

0,11 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'11,297" W 81°43'13,544" 18 msnm

Localización y vías de acceso Ubicada en el sector Lion’s Hill, entre los humedales Lion Pond y Manuel Pond a aproximadamente 260 m al occidente de la vía destapada.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Con respecto al análisis de la situación predial existente en el complejo, se logró establecer

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

que sólo tres predios no registra información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo cual es

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

un aspecto relevante a tener en cuenta para un estudio de predios más detallado.

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

FIG. 4.160 Distribución predial en el complejo Swamp South (Anexo-C 4.92).

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

473

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

240


!

!

! !

! !

Por otra parte, al desarrollar el análisis de los conflictos de uso existentes en el complejo

HUMEDAL CHARCA VI INUNDACIÓN

Swamp South, se pudo determinar que el 18% de su extensión (2,22 ha), manifiesta una

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

sobreutilización severa lo cual indica que las actividades que se desarrollan en estas áreas son

Humedal ubicado sobre la zona de convergencia de la cuenca Cove (zona de recarga), la cual se caracteriza por ser la principal fuente de agua dulce de la Isla.

completamente incompatibles con la conservación del ecosistema. Esto, sumado a las 5,04 hectáreas identificadas con sobreutilización moderada y que representan el 41% del total,

DINÁMICA HÍDRICA

indican el alto nivel de transformación ecosistémica que manifiesta el complejo. Sólo 5,2

Fuente principal de ingreso del agua: Agua proveniente de las precipitaciones locales y/o regionales, zona de recarga del Acuífero San Andrés, escorrentías superficiales y sub superficiales.

hectáreas del total complejo son utilizadas adecuadamente y no presentan conflictos de uso (Fig. 4.159).

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración, esta última la mayor de la isla. Cambios en la dinámica hídrica: Determinada por los cambios dados por la Falla del Cove, es decir, por desplazamientos que se puedan presentar que puede afectar los sitios de almacenamiento y la dirección de las aguas subterráneas. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Cyperus luzulae

Nombre común:

Cut and hold back, wáter grass

Descripción general: Presente en los trópicos y subtrópicos de América. Es una hierba de hasta 60 cm de alto, de hojas lanceoladas, de 10 a 22 cm de largo x 3 a 10 cm de ancho. Inflorescencias en umbelas simples, glomeriformes, amarillentas (Gonzáles et al., 1996). Especie

Centrosema virginianum

Nombre común:

Miss hi beans

Descripción general: Especie neotropical. Crece en vegetación secundaria y en matorrales o como ruderales, entre 80 a 1450 msnm. Bejucos de hojas alternas, estipuladas, trifoliadas y flores papilionadas, vistosas, blancas con tinte azul, púrpura o morado. Fruto una legumbre de menos de 8 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para la flora y fauna local.

Regulación

Hidrológica

Control de inundaciones.

FIG. 4.159 Conflictos de uso del complejo Swamp South (Anexo-C 4.91).

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

Vegetación secundaria o en transición

0,035 hectáreas

60%

Pastos limpios

0,025 hectáreas

40%

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El análisis de la propiedad permitió la identificación de 23 predios con incidencia sobre el área del complejo; de éstos 10 pertenecen a sociedades o empresas, seis a personas de origen No

241

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

472


!

!

! !

! !

HUMEDAL CHARCA VI ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Área disturbada por extracción minera

Transformación total ecosistema pasando de un sistema terrestre a un sistema anfibio, y alteración de las dinámicas ecosistémicas

Severa – permanente

Estado de conservación y/o deterioro: Por su origen y carácter artificial, la evaluación del estado de conservación como humedal no aplica. Sin embargo, es importante anotar que la transformación de un ecosistema terrestre a un ecosistema acuático, lleva consigo alteraciones sobre la dinámica hidrológica local, con implicaciones sobre la cantidad de agua que puede recargar los humedales naturales existentes en la cuenca.

FIG. 4.157 Vegetación asociada al complejo Swamp South.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia permitió establecer que existen dos predio con incidencia territorial, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son:

Al interior de los humedales que integran el complejo aún se conservan elementos característicos de manglar con especies de estratos arbóreos, arbustivos y abundantes plántulas en el estrato herbáceo y rasante. Entre las especies típicas del estrato arbóreo al

! !

interior de estos humedales se destacan Avicennia germinans y Coccus nucifera, mientras que

Variable étnica: Los propietarios de los predios son de origen Raizal 2 Construcciones: Cuenta con un área construida de 51 m .

en el estrato herbáceo es abundante el helecho Acrostichum aureum y muchas plántulas de Avalúo catastral: Es de $28.237.000 pesos.

Coccus nucifera y Calophyllum brasiliense. En las zonas de borde se destacan Terminalia cattapa, Calophyllum brasiliense y Coccoloba uvifera Coccus nucifera y en las áreas abiertas

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Ipomoea pes-caprae, típica de sustratos arenosos (Fig. 4.158).

Año

Actor social responsable

Parte del inventario de humedales de la isla elaborado por la autoridad ambiental.

Medidas de conservación y manejo propuestas

2007

Coralina

Parte de los cuerpos de agua identificados identificados en el POMCA de El Cove.

2007

Coralina

FIG. 4.158 Flora asociada al complejo Swamp South. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

471

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

242


!

!

! !

! !

C-13 COMPLEJO HUMEDAL MANUEL POND Manuel Pond, es un complejo compuesto por dos cuerpos de agua fragmentados por la construcción de un terraplén construido como medio comunicación en el sector de Lion’s Hill (Fig. 4.69). Se extiende por 1,17 hectáreas (11,700 m2), que representan apenas el 0,4% del total del área de la cuenca y está localizado en la parte media de la microcuenca que lleva el mismo nombre, a aproximadamente 421 m al sur de la vía Duppy Gully.

FIG. 4.156 Análisis multitemporal del complejo Swamp South.

TAB 4.10 Dinámica de cambio de los humedales del complejo Swamp South (periodo 2007 – 2014). Extensión (ha) 1996

Extensión (ha) 2007

Extensión (ha) 2010

Extensión (ha) 2014

Cambios (ha)

Tasa (ha/año)

Bowie Bay Swamp South Villas Swamp Velodia Road

0,47 0,95 2,07 0,93

1,29 1,11 2,29 1,20

0,20 0,40 0,63 1,79

1,28 1,28 1,76 1,45

0,81 0,34 -0,30 0,52

0,045 0,019 -0,017 0,029

Total

4,41

5,89

3,03

5,77

1,36

0,075

Humedales

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

A nivel de coberturas, se encontró que los cultivos permanentes y transitorios dominan su extensión, con 4,12 hectáreas que representan 33% del área total; en seguida está la FIG. 4.69 Localización del complejo humedal Manuel Pond (Anexo-C 4.38).

vegetación secundaria con el 30% (3,8 ha) y los pastizales con el 23% (2,9 ha) y en menor proporción los bosques densos, con el 9,9% (1,2 ha). De acuerdo con lo anterior, se puede apreciar la dinámica de transformación de las coberturas naturales, pues en la actualidad

Este humedal, conocido también como Manuel Ground deriva su nombre al apellido de la familia a la que pertenecían las tierras cercanas al Pond, históricamente. Se accede a él a través del mismo camino que lleva al Duppy Gully y forma parte de un sistema de interconexión Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

muchos de los bordes de los humedales se delimitan fácilmente con coberturas de pastizales, cultivos de plátano y abundante presencia de palmas de coco (Fig. 4.157).

243

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

470


!

!

!

!

!

!

Presentan una morfología de tipo Ap – Bw – R, en donde el horizonte

hídrica de la cuenca, cuyo funcionamiento se ha visto perturbado desde hace aproximadamente una década. En este sistema, el Manuel Pond recibía aguas del Jack Pond y del Big Pond y descargaba hacia el Henrykas Gully en Lion´s Hill, que contaba con una salida hacia la bahía del Cove.

Ap tiene 11 cm de espesor, es de color en húmedo pardo rojizo (5YR 5/4); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, finos y medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica. El horizonte Bw1 tiene 16 cm

Aunque un “pond” es, en el vocabulario local, un sistema con agua permanente, en el Manuel Pond, en el momento en que se realizó la presente investigación no se registró presencia de agua alguna y, según lo reportado por sus habitantes, la última vez que el humedal conservó agua por un año continuo, fue hace aproximadamente 28 años, lo que indica que desde entonces el sistema de conectividad se fue alterando.

de espesor, de color en húmedo rojo (2.5YR 5/6); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, finos y medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado plástica y pegajosa, que descansa directamente sobre la roca (R). Perfil del suelo que integra el complejo Swamp South

En términos generales, estos suelos presentan limitaciones agroecológicas relacionadas con la alta pedregosidad, su superficialidad y la vulnerabilidad a la inundación. Es por esto que se recomienda mantener cubiertos con vegetación, preferiblemente nativa que reduzca el riesgo a los procesos de degradación natural a los que se ven sometidos.

Hoy el humedal presenta una perturbación importante; se trata de la construcción de un dique que buscaba garantizar agua para la siembra de un cultivo arroz, que finalmente no se llevó a término. Esta obra le generó a la única vivienda de la zona y a la planta eléctrica que la abastecía, problemas de inundación hace 15 años. Según la persona damnificada, el dique, al desviar y cortar el flujo normal de agua que venía desde la Loma hacia San Luis o el Cove, causa desde entonces, una devolución del agua hacia la zona, generando inundaciones en la entrada del Barrack, y hacia el Duppy Gully.

Desde el punto de vista hidrológico, el complejo presenta una fuerte incidencia de agua marina que ingresa a la costa en épocas de fuerte oleaje; la franja de costa que va desde Tom Hooker hasta Swamp South está alterada, por la construcción de la vía circunvalar que lleva de norte a sur de la Isla. Esta franja presenta una desnivel con respecto a la vía, estando por debajo de ésta de aproximadamente 60 cm a un metro de altura, permitiendo conformar una especie de cubeta donde el agua que ingresa por mareas altas inunda generando este tipo de sistemas lénticos de alta importancia ecológica. La influencia de aguas dulces sobre el complejo es baja, está asociada a la proveniente de lluvias locales y/o regionales, y la mayor incidencia es de tipo

Po otra parte, el uso de los servicios ecosistémicos potenciales de la zona es limitado pues se reporta la percepción de inseguridad, además de estrictas restricciones derivadas del carácter privado de los predios. Sin embargo, los habitantes ocasionalmente se proveen de la madera de los árboles de almendros de los alrededores para construir bancas y otros muebles. Existen además árboles de mango, guayaba, entre otros frutales y se recuerda cómo en el pasado había patos silvestres y la tierra de humedal y sus alrededores era siempre “suave y pantanosa”. La presencia de la hierba “paragrass” (variedad de pasto) dentro del Pond ha sido siempre un incentivo para que exista ganadería ocasional por parte de algunos raizales.

marino. La dinámica hidrológica y la incidencia antrópica sobre los ecosistemas del complejo, han generado cambios importantes en la extensión que ocupan los humedales que lo integran. De acuerdo con los resultados del análisis multitemporal efectuado en el periodo comprendido entre los años 1997 – 2014, se pudo identificar un incremento en las áreas ocupadas por los humedales Bowie Bay (+0,81 ha), Swamp South (+0,34 ha) y Velodia Road (+0,52 ha); mientras que el humedal Villas Swamp tuvo detrimentos importantes en su extensión, si se

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Complejo compuesto por suelos residuales, sobre geoformas de colinas dolinas. Formado por aluviones que se caracterizan por ser superficiales, limitados por fluctuaciones en el nivel freático, con un drenaje externo e interno lento, naturalmente pobre y clasificado taxonómicamente como Typic Endoaquepts muy fino.

tiene en cuenta que para 1996 éste ocupaba 2,07 hectáreas, de las cuales sólo se identificaron 1,76 hectáreas en el 2014, lo que indica una pérdida de 0,30 hectáreas, en 18 años de estudio, 2

a una tasa de cambio de 100 m /año (Fig. 4.156 – Tab. 4.10 ).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Presenta una morfología de tipo Oe – Ap – Bw1 – Bw2 – Bw3, en donde el horizonte orgánico tiene tres centímetros de espesor y está compuesto principalmente por materiales hémicos. El horizonte Ap tiene ocho centímetros de espesor, en húmedo es de color en húmedo verdusco claro (10GY 7/1) con 30% de moteados de color amarillo (10YR 7/8); textura arcillosa;

469

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

244


!

!

!

!

!

!

estructura en bloques sub-angulares, gruesos, débilmente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica.

A pesar de contar con pocos núcleos habitados en sus cercanías, la dinámica hídrica de los humedales se ha modificado. El tamaño de los humedales según la percepción de los habitantes no ha cambiado, pero sí la cantidad de agua que acumulan. Tanto raizales como

El horizonte Bw1 tiene 13 cm de espesor, de color en húmedo

campesinos migrantes concuerdan en la creencia que la disminución del agua acumulada por

amarillo rojizo (5YR 6/6) con 30% de moteados de color blanco (N

estos ecosistemas se debe a la disminución de la cantidad de árboles.

8/); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, gruesos, débilmente desarrollados; consistencia en húmedo

Es creencia común que “los árboles llaman al agua”. En este mismo sentido, la gente relata

friable, en mojado muy pegajosa y muy plástica. El horizonte Bw2

que “en épocas de lluvias, el humedal se desbordaba por sus cuatro esquinas. Ahora en esta

tiene 19 cm de espesor, de color en húmedo blanco (N 8/) y rojo

época no se llena tanto. Ya no se escuchan las iguanas saltar al agua. Desde hace 4 o 5 años,

amarillento (5YR 5/8); textura arcillosa; estructura en bloques sub-

se dejó de ver esto”. Respecto a la proveniencia del agua que alimenta los humedales, “había

angulares, gruesos, débilmente desarrollados; consistencia en

tiempos cuando se llenaba mucho, cuando llovía! pero ahora ya no llueve. Duraba 3 o 4 días

húmedo friable, en mojado muy pegajosa y muy plástica. El

lleno, dependiendo de la marea. Ahora ya no hay agua ni para llenar las cisternas”.

horizonte Bw3 tiene 30 cm de espesor, de color en húmedo rojo (2.5YR 5/8) con 30% de moteados de color blanco (N 8/); textura

Existen otras maneras locales para el aprovechamiento del agua. Hay pozos excavados, que

arcillosa;

sin embargo proveen agua para no más de diez cabezas de ganado. Cerca al humedal

estructura

en

bloques

sub-angulares,

gruesos,

débilmente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y muy plástica.

Perfil del suelo que integra el complejo Manuel Pond

Hansen, se cree que existe una “vena” subterránea, que se extiende hasta el costado noroccidental de la isla, hasta antiguo hospital Timothy Britton. Se reporta que esta vena tuvo un uso constante, por parte de los habitantes, hasta la década de los años 70,

Estos suelos son limitados por su nivel freático, por ser superficiales y susceptibles a la erosión

aproximadamente.

e inundación periódica. Por lo cual deben mantener coberturas vegetales que protejan su Por último, existen prácticas culturales relacionadas con la fauna presente en los humedales.

horizontes superficiales, y deben ser manejados mediante prácticas de conservación.

Por ejemplo, se amarran bolsas plásticas rasgadas a cultivos rastreros (patata, melón, y Por otra parte, los cambios en la configuración del paisaje del complejo Manuel Pond

ahuyama) para ahuyentar a los lobos polleros e iguanas que consumen las hojas de los

evidencian transformaciones importantes en el espejo de agua. De acuerdo con los resultados

retoños. Algunos habitantes dicen haber matado “woulas”. Se reporta la existencia del swanka,

del análisis espacial desarrollado entre el periodo 1996 – 2014, el humedal perdió 0,25

una especie de tortuga terrestre, no usada en la culinaria raizal, y que “sólo los continentales

hectáreas (2.500 m2) de extensión en 18 años, con una tasa de transformación de 130 m2/año

consumen”. Por último, el cangrejo blanco, es síntoma de la transformación del complejo al

(Fig. 4.70).

haber desaparecido de allí.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

El complejo se localiza en la Formación geológica San Luis y contiene unidades geomorfológicas de terrazas bajas de absorción y de acumulación, así como marismas. Sus suelos se constituyen de aluviones, y se caracterizan por ser superficiales, limitados por roca, con un drenaje interno y externo medio y en natural bien drenados; clasificados taxonómicamente como Lithic Haplustepts fino. FIG. 4.70 Análisis multitemporal del complejo de humedales Manuel Pond. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

245

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

468


!

!

!

!

!

!

datan apenas desde finales de los 90. Ejemplo de estos desarrollos es el condominio “South

Desde el punto de vista hídrico el complejo recibe aportes de arroyos intermitentes, los cuales

End Villas”, colindando al sur con el humedal Villas Swamp que, hoy en día, durante las épocas

poseen caudales significativos en épocas de lluvias (mayo a diciembre)- y en eventos

de lluvias, suele desbordarse, llegando hasta dichas viviendas.

macroclimáticos como el fenómeno del ENOS en su fase húmeda (La Niña); la mayor parte del

La imprenta en el paisaje originada por el boom de la producción de coco hasta la década de 30, es más notorio en este sector de la isla. Existe

agua que se convierte en escorrentía superficial se aporta al sistema y otra parte se infiltra. Vale la pena resaltar que el costado oriental registró un espejo de agua lo cual puede estar asociado a una composición de arcillas que evitan la infiltración; no obstante, la pérdida de

aún un paisaje cocotero que bordea la Vía

recurso por procesos de evaporación es una constante en la isla (INAP, 2010).

Circunvalar y que todavía sirve, en menor medida, como lugar de abastecimiento del coco, ingrediente principal

de

la

cocina

isleña.

Comentan

los COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

habitantes que “anteriormente había tanta población

de cocoteros, que se podía pasar a recoger 30 o 40

A nivel de coberturas, el complejo se encuentra ocupado en su mayor proporción por

cocos de una sola recogida. Algunos de esos

vegetación secundaria o sucesión natural, la cual se extiende por 8.000 m2 que representan el

cocoteros tienen más de 100 años y se han perdido

72% del total del área que ocupa el complejo. Los cuerpos de agua y la vegetación acuática

porque no han sido reemplazados”.

Cultivos de coco existentes en el complejo

representan el 27% de las coberturas restantes, con 3.100 m2 de extensión. En los dos cuerpos

Según los habitantes del sector, es por otro lado la presencia de estos cultivos en el paisaje lo que ayudó a conservar el humedal: “La gente no pobló, ni usó mucho el humedal, solo porque

de agua que componen el complejo, el uso predominante es agropecuario y se observa el pastoreo de equinos que se alimentan de hierbas que crecen en las partes abiertas.

era rodeado de un precioso vegetal como los cocoteros”. Otro cultivo típico de los paisajes de

En el sector oriental, se presenta un pequeño espejo de agua en una zona encharcada de la

estos humedales es la chirimoya y el “wild mamii” (o mamey salvaje), un árbol similar al

parte más baja del gradiente, único humedal en el cual a pesar de las condiciones

manglar cuya madera es utilizada para construir ranchos. Es claro que se prefería cortar éstos,

desfavorables de sequía aún persisten macrófitas flotantes y amplias coberturas de plantas

que los pocos manglares existentes en el área. El cultivo de pancoger es otro elemento central

helófitas bajas y altas (enraizadas emergentes) que cubren gran parte de las zonas abiertas de

del complejo, donde los pobladores aún se abastecen de yuca, plátano, batata, ahuyamas,

este costado del humedal y se distribuyen a manera de franjas concéntricas alrededor de la

melones, y zoril (flor de Jamaica). Es importante resaltar que en el Swamp South subsisten

zona encharcada. Por el contrario, en el costado occidental, el sustrato se encuentra expuesto

algunas redes ancestrales de intercambio de retoños de raíces y semillas de pancoger.

con escasa vegetación herbácea (Fig. 4.71).

De acuerdo con la información recopilada, un gran porcentaje de estos cultivos son mantenidos por agricultores que no son propietarios, y el hecho de que las tierras anteriormente no estuvieran cercas permitía

el

desarrollo

de

prácticas

como

la

trashumancia3. Ahora,”todo el mundo compra tierra y le pone cercado”. Además se conoce que dentro del humedal Hansen la práctica de quemas forestales se Habitante del complejo Swamp South

mantiene como técnica para fertilizar la tierra. Macrófitas localizadas en el costado oriental

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

La trashumancia hace referencia a una práctica productiva ancestral, que consiste en un pastoreo en movimiento adaptándose a los cambios en las condiciones del paisaje. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Costado occidental sin vegetación acuática

FIG. 4.71 Vegetación asociada al complejo Manuel Pond.

3

467

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

246


!

!

!

!

!

!

Entre las especies características destacan plantas de herbáceos como: Pistia stratiotes, Typha angustifolia, Heliotrophium indicum, Eclipta alba, Cyperus sp., Polygonum sp. y Physallis angulata. En los alrededores es común encontrar árboles de gran porte como Ficus trigonata y otros de portes más bajos como Spondia bombín, Guazuma ulmifolia, Capparis odoratissima, Psychotria cartagenensis y Randia armata (Fig. 4.72).

C-30 COMPLEJO DE HUMEDALES SWAMP SOUTH Localizado en el suroriente de la isla de San Andrés, el complejo Swamp South se distribuye por 12,4 hectáreas que representa el 3,2% del total del área de la cuenca. Está integrado por los humedales Bowie bay, Swamp South, Villas Swamp y Velodia Road, cuya extensión representa 35% del total del área del complejo, con 6,51 hectáreas (Fig. 4.155).

FIG. 4.72 Especies representativas del Complejo Manuel Pond.

Por otra parte, se pudo establecer que el complejo no manifiesta conflictos de uso o por lo menos los usos actuales son concordantes con la capacidad de carga del sistema y se ostenta una importante oferta ambiental, que puede ser manejada acorde con las limitaciones naturales de sus suelos (Fig. 4.73).

FIG. 4.155 Localización del complejo Swamp South (Anexo-C 4.90).

Actualmente, el paisaje rural que caracteriza el área donde se localiza el complejo se mantiene vigente con dos núcleos importantes de población: al Norte Elsy Bar y al Sur el punto turístico del Hoyo Soplador, con algunos condominios y viviendas de raizales. El ritmo de

FIG. 4.73 Conflictos de uso del complejo Manuel Pond (Anexo-C 4.39). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

transformación del complejo ha sido lento, si se tiene en cuenta que las nuevas estructuras 247

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

466


!

!

! !

! !

CAVE GROUND V 3. BIODIVERSIDAD Especie

Bursera simaruba

Nombre común

Almácigo; birch tree, common birch, tame birch, torchwood

Descripción general: Especie de origen neotropical. Crece en bosques secos por debajo de 1500 msnm. Es un árbol de hasta 20 m de alto, caducifolio, con exudado resinoso, aromáticos, de corteza exfoliable, castaño oscuro, apergaminado. Hojas alternas, usualmente agrupadas en los extremos de las ramas, compuestas. Las flores pentámeras, blancas o verdosas, glabras y el ovario trilocular, dispuestas en racimos. Fruto una drupa trígona, dehiscente, rojiza (Gonzáles et al., 1996).

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El complejo está conformado por seis predios, que en su totalidad pertenecen a suelo rural de la isla de Sa Andrés. En términos de distribución de la propiedad, se estableció que todos estos pertenecen a personas de origen raizal y cuyo destino económico predominante es el Agropecuario (Fig. 4.74).

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de fauna y flora particular de estos sistemas.

Abastecimiento

Alimentos

Fuente de especies frutales de consumo humano.

Regulación

Hídrica

Sistema kárstico que mantiene la conectividad subterránea con el sistema de recarga y descarga de acuíferos de la isla.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Tala selectiva

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración sobre las poblaciones biológicas de las especies taladas.

Leve - ocasional

Cambios en el microclima local.

Leve - ocasional

Disminución de las coberturas de protección.

Leve - ocasional

Estado de conservación y/o deterioro: En términos superficiales, la cueva se encuentra en buen estado de conservación, mantiene coberturas de protección y son pocos los tensionantes que alteran su estructura y dinámica ecosistémica. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral es 880010000000000120259000000000, perteneciente a una persona de origen no raizal, sin construcciones asociadas y con una valoración de $42.800.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.74 Distribución predial en el complejo Manuel Pond (Anexo-C 4.40).

465

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

248


!

!

!

!

!

!

H-25 HUMEDAL MANUEL POND

H-66 CAVE GROUND V

HUMEDAL MANUEL POND

Otros Nombres:

CAVE GROUND V

Manuel Ground 1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,47 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional

Perímetro:

0,38 km

Localización y vías de acceso: Ubicada a aproximadamente 134 metros al nororiente de Cave Ground IV

N 12°32'6,313"

Coordenadas

W 81°43'15,796" 18 msnm

Altitud:

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector Lion’s Hill, en la parte media de la microcuenca Manuel Pond a unos 421 m Sur de la vía Duppy Gully.

Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

N 12°30'6,323"

Coordenadas

W 81°43'40,427"

Altitud:

4 msnm

Apertura:

134 m (Machacón et al., 2010)

2

2. ASPECTOS FÍSICOS 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

ASPECTOS DEL RELIEVE LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Moderadamente escarpado (50–75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Formación San Luis

!

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

LITOLOGÍA

Plano (0 – 3%)

! 249

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

464


!

!

! !

! !

CAVE GROUND IV

HUMEDAL MANUEL POND

3. BIODIVERSIDAD Especie

INUNDACIÓN

Cecropia peltata

Yarumo, trumpet tree.

Nombre común

Descripción general: Se distribuye desde el Sur de México hasta el Norte de Suramérica, incluidas las Antillas. Es una especie que crece en lugares abiertos y en bosques secundarios, entre los 0 y 1.600 msnm. Usualmente se encuentran hormigas asociadas. Alcanza alturas de hasta 10 m, con anillos conspicuos en el tronco. Con estípulas grandes, cubriendo las yemas. Las hojas son espiraladas, dispuestas en los extremos de las ramas, peltadas, grandes, 9 a 10 lobadas, blanquecinas por el envés. Flores pequeñas, numerosas, amarillas (Gonzáles et al., 1996). SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de fauna y flora particular de estos sistemas.

Abastecimiento

Alimentos

Fuente de especies frutales de consumo humano.

Regulación

Hídrica

Sistema kárstico que mantiene la conectividad subterránea con el sistema de recarga y descarga de acuíferos de la isla.

Fuente: Machacón y colaboradores (2007b)

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación y evapotranspiración.

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración sobre las poblaciones biológicas de las especies taladas.

Leve - ocasional

Cambios en el microclima local.

Leve - ocasional

Disminución de las coberturas de protección.

Leve - ocasional

Cambios en la dinámica hídrica: La transformación en el uso del suelo es una de las principales causas de cambio en la hidrología del complejo, sin embargo, lo anterior hace sinergia con el fenómeno de calentamiento global, donde las tasas de precipitación sobre la región insular han cambiado tanto como en la región continental. 3. BIODIVERSIDAD

Estado de conservación y/o deterioro: En términos superficiales, la cueva se encuentra en buen estado de conservación, mantiene coberturas de protección y son pocos los tensionantes que alteran su estructura y dinámica ecosistémica.

FLORA ASOCIADA Especie

El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral es 880010000000000120297000000000, perteneciente a una persona de origen raizal, sin construcciones asociadas y con una valoración de $38.565.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Especie

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Pistia stratiotes

Nombre común:

Repollo de agua, lechuga de agua (Venezuela)

Descripción general: Pleustófito acaulescente, gregario por sus estolones horizontales, prolíferos; raíces fibrosas. Hojas esponjosas, en rosetas, de color verde claro, de 3 a 15 cm de largo, crasas aerenquimáticas, pilosas, con 7 a 15 nervaduras longitudinales; espata blanca externamente pilosa, interiormente glabra, 2 a 4 cm de largo; espádice de 1 a 3 cm de largo. Flores pistiladas en la parte inferior y estaminadas en la parte superior. Fruto en baya de 0, 8 cm de largo; 5 a 49 semillas, oblongas, rugosas (Velásquez, 1994).

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

!

Lluvias locales

Fuente principal de ingreso del agua: Agua proveniente de las precipitaciones locales y/o regionales, como producto de éstas, las aguas de escorrentía llegan al sistema, aunado a una corriente de carácter intermitente que se forma en períodos de lluvias y la cual no está referenciada dentro de la cartografía suministrada.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Tala selectiva

Escorrentía

Temporal

DINÁMICA HÍDRICA

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Disturbio

Permanente

Observaciones: El humedal Manuel Pond presenta una división en dos sectores por medio de un dique; el costado oriental durante la visita de campo presentó espejo de agua, reducido con base en la huella de agua. Adicionalmente, de acuerdo con el estudio desarrollado por Coralina en el año 2007, la parte occidental del humedal Manuel Pond presenta incrementos promedio de su área de inundación de 7,91 m, entre el periodo de precipitación bajo y alto.

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

FUENTES DE INUNDACIÓN

Guzuma ulmifolia

Nombre común:

Guácimo

Descripción general: Especie del Neotrópico; introducida al Paleotrópico. Crece en bosques de galería, o bosques secos, entre 10 y 1400 msnm. Es un árbol que crece hasta 25 m de alto. La ramas jóvenes presentan una densa pubescencia de pelos estrellados. Las hojas son oblongas a ovadas, palmatinervias, con margen serrado. Inflorescencias axilares, cortas; flores amarillentas, fragantes con numerosos estambres. El fruto es una cápsula leñosa, subglobosa, tuberculada, indehiscente, hasta 4 cm de

463

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

250


!

!

! !

! !

H-65 CAVE GROUND IV

HUMEDAL MANUEL POND diámetro, con semillas numerosas (Gonzáles et al., 1996).

CAVE GROUND IV 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO Biodiversidad Sistemas productivos

Pastos apetecibles como el parragrass para ganadería.

Alimentos

Suministro de frutales como mangos y guayabas.

Maderas

Fuente de maderas para la construcción de muebles, como el almendro.

Hidrológica

Control de inundaciones.

Soporte

Abastecimiento

Regulación

DESCRIPCIÓN Hábitat y refugio de especies de flora y fauna local representativa, en particular almendros.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Especies

Cuerpos de agua (lagunas o lagos)

0,2 hectáreas

42,4%

Vegetación secundaria o en transición

0,16 hectáreas

34,6%

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua

0,1 hectáreas

22,1% 1. INFORMACIÓN GENERAL

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Localización y vías de acceso: Ubicada a aproximadamente 200 metros al nororiente de Cave Ground III

Magnitud y frecuencia

Expansión de la frontera agrícola

Construcción un dique artificial que alteró la dinámica hidrobiológica del ecosistema y el complejo de humedales.

Severa - permanente

Leve - recurrente

Uso pecuario

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, con implicaciones sobre la capacidad de regulación de los flujos hídricos. Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural.

Leve - recurrente

Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

ASPECTOS DEL RELIEVE

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El humedal está integrado por tres predios ubicados sobre suelo rural y cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son:

4 msnm

Apertura:

26 m (Machacón et al., 2010)

2

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Variable étnica: Todos los predios identificados son de propietarios raizales. Construcciones: No cuentan con área construida. Avalúo catastral: Es de $8.803.000 pesos. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

W 81°43'44,607"

Altitud:

2. ASPECTOS FÍSICOS

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal se encuentra fuertemente perturbado, producto la pérdida de la fragmentación y pérdida de conectividad hidrobiológica del sistema y el complejo de humedales naturales que integra.

! ! !

N 12°30'4,747"

Coordenadas

251

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

462


!

!

! !

! !

CAVE GROUND III

HUMEDAL MANUEL POND

3. BIODIVERSIDAD Especie

Hamelia patens

Nombre común

Estado de la propiedad: Ninguno de los predios identificados registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

Red scalar

Descripción general: Especie distribuida desde el sur de la Florida hasta el sur de Bolivia. Se observa creciendo en matorrales, bordes de bosques de galería y vegetación secundaria, entre 10 a 2.500 msnm. Es un arbusto de hasta 3 m de alto. De hojas opuestas o ternadas, elípticas, con estípulas. Inflorescencias terminales tipo dicasio; flores anaranjadas o rojas, pubescentes. Fruto un baya elipsoidal, de aproximadamente 1 cm de largo, rojiza al madurar (Gonzáles et al., 1996).

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Biodiversidad

Hábitat y refugio de fauna y flora particular de estos sistemas.

Abastecimiento

Alimentos

Fuente de especies frutales de consumo humano.

Regulación

Hídrica

Sistema kárstico que mantiene la conectividad subterránea con el sistema de recarga y descarga de acuíferos de la isla

Soporte

Año

Actor social responsable

Parte del inventario de humedales, caracterizado y monitoreado en cuanto a flora, avifauna y condiciones fisicoquímicas del agua

2007

Coralina

Hace parte de los cuerpos de agua de importancia identificados en el POMCA de El Cove

2007

Coralina

Incluido en el POT de la Isla con medidas de manejo establecidas

2003

Secretaría Planeación Coralina

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Tala selectiva

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración sobre las poblaciones biológicas de las especies taladas

Leve - ocasional

Cambios en el microclima local

Leve - ocasional

Disminución de las coberturas de protección

Leve - ocasional

Estado de conservación y/o deterioro: En términos superficiales, la cueva se encuentran en buen estado de conservación, mantiene coberturas de protección y son pocos los tensionantes que alteran su estructura y dinámica ecosistémica TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral es 880010000000000120358000000000, perteneciente a una persona de origen raizal, sin construcciones asociadas y con una valoración de $16.322.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

461

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

252


!

!

!

!

!

!

4.2.3 CUENCA ORIENTE

H-64 CAVE GROUND III

La cuenca hidrográfica Oriental es la de mayor extensión territorial de San Andrés y con 883,8 hectáreas (8,8 km2) representa el 32% del total del área de la isla; limita al Norte con el sector Bight, al Occidente con la cuenca El Cove y al sur con la vía Tom Hooker. De acuerdo con Hernández y colaboradores (2014), dentro de las principales microcuencas que integran ésta cuenca están: Cocoplum, The Hill Pomere, Jimm, Pepper Hill y Tom Hooker.

CAVE GROUND III

Como se observa en la Fig. 4.75, al interior de la cuenca Oriental se identificaron cinco complejos de humedales que ocupan 191,9 hectáreas, lo que equivale al 21,7% del área total de la cuenca; estos complejos integran 16 humedales que se extienden por 82,1 hectáreas, es decir, el 42,7% del total de la extensión de los complejos identificados (Tab. 4.6).

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Tomando la misma vía de ingreso hasta llegar a la cueva Elsy Bar, Cave Ground III se ubica a aproximadamente 84 m al noroccidente de ésta. Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

N 12°29'58,854"

Coordenadas

W 81°43'47,553"

Altitud:

4 msnm

Apertura:

74 m (Machacón et al., 2010)

2

2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

!

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

FIG. 4.75 Complejos de humedales localizados en la cuenca Oriental (Anexo-C 4.41). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

LITOLOGÍA

Plano (0 – 3%)

253

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

460


!

!

! !

ELSY BAR CAVE 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Spondias bombín

Nombre común

Jobo, ciruelo

Descripción general: Especie nativa del neotrópico, actualmente ampliamente distribuida y cultivada. Crece en bosques tropicales secos o húmedos. Es un árbol de hasta 15 m. de alto. De hojas alternas compuestas, con 9 a 12 pares de foliolos de más de 6 cm. de largo cada uno, opuestos o sub-opuestos peciolados u ovados. Inflorescencias terminales hasta de 40 cm de largo; con flores fragantes, pequeñas con 5 pétalos, blanco-amarillentos. Fruto una drupa oblonga amarilla, hasta de 4 cm de largo y 2,5 cm de diámetro (Gonzáles et al., 1996). Especie

Paullinia cururu

Descripción general: Distribuida desde México hasta Colombia, Venezuela, Brasil e Islas del Caribe. Habita bosques muy húmedos o secos. Es una liana de tallos subcilíndricos, ramas glabras. Hojas trifolioladas, peciolos alados, al menos cerca de los foliolos; foliolos elípticos a lanceolado-elípticos, agudos a acuminados; estípulas escariosas. Inflorescencias en racimos solitarios, simples, de 0,5 a 3,5 cm de largo. Frutos en cápsulas rojas, curvadas, sin alas (Morales, 2003). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de fauna y flora

Abastecimiento

Alimentos

Fuente de especies frutales de consumo humano.

Regulación

Hídrica

Sistema kárstico que mantiene la conectividad subterránea con el sistema de recarga y descarga de acuíferos de la isla.

! ! TAB. 4.6 Complejos de humedales que integran la cuenca Oriental de San Andrés. Complejo Extensión (ha) Humedal Extensión (ha) Simpson Well 1,79 Simpson Well 34,04 Hooker II 0,38 Cocoplum I 22,35 Cocoplum II 15,4 Doras Pond 0,84 Cocoplum 93,19 Swamp II 7,56 Little Hill I 0,88 Little Hill II 11,94 New Guinea 2,44 Flat Farm 3,35 Jimm Pond 12,37 Jimm Pond 3,93 Ground Road 3,28 Dorna Pond 11,89 Dorna Pond 4,25 Tom Hooker 1,08 Tom Hooker 40,37 Sound Bay 0,88 Smith Channel 1,74 Total 191,86 Total 82,09

Perímetro (km) 0,56 0,28 2,54 1,75 0,61 1,08 0,39 1,6 0,73 0,99 0,91 1,04 1,06 0,4 0,39 0,59 14,92

C-14 COMPLEJO DE HUMEDALES SIMPSON WELL

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

Localizado en inmediaciones de la bahía Hooker, el complejo se extiende 34,04 hectáreas que

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

representan el 3,8% del total de la extensión territorial de la cuenca. Se integra por los

Disturbio Tala selectiva

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

humedales Simpson Well y Hooker II, siendo estos ecosistemas emblemáticos de la isla de

Alteración sobre las poblaciones biológicas

Leve - ocasional

San Andrés (Fig. 4.76).

Cambios en el microclima local

Leve - ocasional

Disminución de las coberturas de protección

Leve - ocasional

La historia de ocupación territorial y uso de los ecosistemas que se localizan al interior de este

Estado de conservación y/o deterioro: En términos superficiales, la cueva se encuentran en buen estado de conservación, mantiene coberturas de protección y son pocos los tensionantes que alteran su estructura y dinámica ecosistémica

complejo de humedales denota una importancia social, pues aquí se localiza uno de los pozos de agua que hasta hace 10 años abastecía a la población la zona nororiental de la isla y de la loma, en inmediaciones de Flower’s Hill.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral es 880010000000000120357000000000, perteneciente a una persona de origen raizal; sin construcciones asociadas y un avalúo de $22.532.000 de pesos.

Por otra parte, si bien la transformación de los humedales de este complejo no ha sido tan dramática como otros localizados sobre áreas de expansión urbana, el paso del tiempo y la ocupación de estos cuerpos de agua han dejado su huella. En tiempos anteriores en el

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

humedal Simpson Well, era común la presencia de iguanas, rocos y variedad de aves; así Año

Actor social responsable

2010

Coralina

como el abastecimiento de mango y una considerable producción de icacos; de la misma manera, la naranja ácida y tamarindo eran provisiones típica de este ecosistema.

! Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

459

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

254


!

!

! !

! !

H-63 ELSY BAR CAVE ELSY BAR CAVE

Otros Nombres:

Cave Ground II

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Tomando la misma vía de ingreso hasta Cave Ground, la cueva se ubica a una distancia aproximada de 50 m al noroccidente de ésta. FIG. 4.76 Localización del complejo de humedales Simpson Well (Anexo-C 4.42). Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

N 12°29'57,894"

Coordenadas

W 81°43'44,949"

Altitud:

4 msnm

Apertura:

63 m (Machacón et al., 2010)

2

2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

De acuerdo con los pobladores del sector, dos factores han sido determinantes para su transformación. Por un lado el aprovisionamiento de agua del pozo de Simpson Well ha secado el humedal, y por otro lado, tras el Fenómeno del Niño de 1997, cuando estuvo seco por un largo periodo, fue aprovechado por ganado, lo cual perjudicó sus servicios de soporte de abastecimiento y de regulación. “Se volvió un pastizal” comenta uno de sus habitantes, que vigila el humedal, no sólo evitando el depósito de basuras sino también sembrando especies para su recuperación. Pese a esto, el humedal ha venido recuperando su estado natural, y se reporta inclusive la presencia de cangrejo blanco y de varias especies de reptiles.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

255

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

458


!

!

! !

CAVE GROUND I 3. BIODIVERSIDAD Especie

Cecropia peltata

Nombre común

Yarumo, trumpet tree.

Descripción general: Se distribuye desde el Sur de México hasta el Norte de Suramérica, incluidas las Antillas. Es una especie que crece en lugares abiertos y en bosques secundarios, entre los 0 y 1.600 msnm. Usualmente se encuentran hormigas asociadas. Alcanza alturas de hasta 10 m, con anillos conspicuos en el tronco. Con estípulas grandes, cubriendo las yemas. Las hojas son espiraladas, dispuestas en los extremos de las ramas, peltadas, grandes, 9 a 10 lobadas, blanquecinas por el envés. Flores pequeñas, numerosas, amarillas (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de fauna y flora particular de estos sistemas.

Abastecimiento

Alimentos

Fuente de especies frutales de consumo humano.

Hídrica

Sistema kárstico que mantiene la conectividad subterránea con el sistema de recarga y descarga de acuíferos de la isla.

Regulación

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Tala selectiva

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración sobre las poblaciones biológicas de las especies taladas

Leve - ocasional

Cambios en el microclima local

Leve - ocasional

Disminución de las coberturas de protección

Leve - ocasional

Estado de conservación y/o deterioro: En términos superficiales, la cueva se encuentra en buen estado de conservación, mantiene coberturas de protección y son pocos los tensionantes que alteran su estructura y dinámica ecosistémica TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral es 880010000000000120356000000000, perteneciente a una persona de origen raizal, sin construcciones asociadas y con un valor catastral que asciende a $75.866.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

! !

Por su parte, el humedal Hooker II ha sufrido menos transformaciones. A pesar de no distar mucho de la vía Circunvalar, no presenta problema de basuras y, en términos de servicios, es regulador de inundaciones y soporte de la biodiversidad. No se conoce algún tipo de abastecimiento de este humedal, y tampoco servicios de índole cultural.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

A nivel fisiográfico, el complejo se distribuye entre las dos formaciones geológicas de la isla: San Andrés y San Luis, sobre unidades geomorfológicas de colinas, glacis, marismas y terrazas. Sus suelos están formados por detritos, son muy profundos con un drenaje interno y externo medio y natural bien drenado, clasificados taxonómicamente como Typic Haplustepts fino. Presentan una morfología de tipo Ap – AB – Bw1 – Bw2. El horizonte Ap tiene 14 cm de espesor, es de color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), con 10% de moteados de color rojo (2.5YR 5/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica. El horizonte transicional AB tiene 14 cm de espesor, es de color en húmedo pardo oliva claro (2.5Y 5/3); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica. El horizonte Bw se divide en dos sub-horizontes. El primer subhorizonte Bw1 tiene 22 cm de espesor, de color en húmedo pardo amarillento claro (2.5Y 6/4), con 5% de moteados de color Perfil del suelo que integra el complejo Simpson Well amarillo (10YR 7/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado plástica y pegajosa. El segundo sub-horizonte Bw2 tiene 32+ cm de espesor, de color en húmedo amarillo (10YR 7/8); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica. Adicionalmente, este complejo presenta rellenos artificiales que afectan las características edáficas naturales. Con estas actividades antrópicas de constante relleno y disposición de aguas residuales tratadas, se presentan alteraciones en las propiedades químicas del suelo pues la disposición de residuos sólidos, alteran la estructura, la consistencia de los agregados

457

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

256


!

!

!

!

!

!

varía si han estado expuestos a modificaciones en el contenido de humedad y se presenta un lavado de nutrientes, afectando la porosidad de los suelos y trayendo como consecuencia la destrucción total del perfil del suelo.

H-62 CAVE GROUND CAVE GROUND I

Además de ser superficiales, estos suelos presentan limitaciones por su susceptibilidad a la erosión y a la inundación, por lo cual deben permanecer protegidos con coberturas vegetales, preferiblemente la natural. El complejo está bañado por varías microcuencas, todas ellas caracterizadas por presentar caudal solo en épocas de aguas altas: Simpson Well, Bahía Honda, Icacos, Battle Alley, Los Corales y Orange, los cuales anegan gran parte de la zona costera del este. El humedal Simpson Well no presenta mesoformas que deban considerarse como una cubeta que permita almacenar agua; es un sitio de tránsito de escorrentía superficial en períodos de aguas altas o fuertes precipitaciones, bañado por la microcuenca que lleva su mismo nombre (Simpson Well). Dicho sector se encuentra intervenido, mostrando amplias zonas de pastizales. Por su parte, el humedal Hooker II, presenta una mesoforma cóncava facilitada por la delimitación de la vía circunvalar donde se manifiesta una depresión y hacia el costado oriental una pequeña elevación. Se encuentra dentro de una matriz urbana, donde existen obras civiles tales como: andenes, vías pavimentadas, viviendas y cercas de alambre. Sin embargo, el complejo sí ha sufrido cambios en la dinámica de acumulación de agua a través del tiempo. De acuerdo con el análisis desarrollado, el humedal Simpson Well manifestó un crecimiento en la lámina hídrica de 1,05 hectáreas entre el periodo transcurrido entre 1996 – 2014; a diferencia del humedal Hooker II, el cual presentó una pérdida de 0,30 hectáreas, pasando de 0,38 a 0,08 hectáreas, entre 1996 y 2014 respectivamente (Fig. 4.77).

Otros Nombres:

Cave ground

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Ingresando por el primer camino destapado que se encuentra sobre la vía Elsy Bar a 760 m desde el Occidente, la cueva se ubica a aproximadamente 470 m al Noroccidente. Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

N 12°29'57,483"

Coordenadas

W 81°43'43,168"

Altitud:

4 msnm

Apertura:

63 m (Machacón et al., 2010)

2

z

2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

FIG. 4.77 Análisis multitemporal del complejo Simpson Well. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

257

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

456


!

!

! !

! !

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El análisis de la propiedad permitió la identificación de 15 predios con incidencia sobre el área del complejo cuyo destino económico predominante es Agropecuario (D); además se encontró que 11 son propiedad de personas de origen raizal y los cuatro predios restantes pertenecen a personas No Raizales (Fig. 4.154).

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Los pastizales limpios son la cobertura vegetal predominante del complejo, ocupando el 41% de la extensión territorial (14 ha); en seguida se encuentra la cobertura urbana con todos los elementos viales, tejido urbano y rural, zonas industriales y demás, que se extiende por 8,8 hectáreas (26%); la vegetación secundaria ocupa el tercer lugar con 4,8 hectáreas (14%), después están los cultivos con el 13% y por último pequeñas extensiones de bosque que suman 1,6 hectáreas, lo que equivale al 4,8%, del total. Los humedales no cuentan con espejo de agua y evidencian los procesos de expansión pecuaria y urbana si se tiene en cuenta que para el humedal Simpson Well se evidenció la ocupación de pastizales lo que debería ser su espejo de agua y para el caso del humedal Hooker II se presenta acumulación de basuras y residuos de construcción. Las zonas de borde se encuentran delimitadas por andenes, vías pavimentadas, viviendas y cercas de alambre. La vegetación es de hábitos arbóreos, arbustivos y herbáceos, sin una clara estratificación hacia las zonas de borde, donde se observa un mosaico de especies terrestres con alta presencia de plantas trepadoras generando coberturas densas, aunque en algunos sectores se observan áreas abiertas con árboles aislados, como en Simpson Well. En Hooker II, en el interior del humedal la cobertura se presenta a manera de parche de vegetación herbácea alta, rodeado por árboles y áreas de cultivo (Fig. 4.78).

FIG. 4.78 Vegetación asociada a los humedales que componen el complejo Simpson Well.

En el estrato rasante y herbáceo de las áreas abiertas del humedal Simpson Well destaca la presencia de pastos como Cynodon dactylon y Dactyloctenium aegypticum y Melochia parvifolia; mientras que en el estrato arbóreo predominan especies como Capparis sp. Guazuma ulmifolia y Spondias bombín, acompañadas de palmas de Cocos nucifera, entre otras, con alta presencia de Ipomea batatas. En Hooker II, existe un predominio de la gramínea Gynerium sagittatum (Caña brava), rodeada de Psidium guajaba (Guayabos), Mangifera indica, Cocos nucifera, Morinda citrifolia (Monkey Apple) (Fig. 4.79).

FIG. 4.154 Distribución predial en el complejo Cave Ground (Anexo-C 4.89).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

455

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

258


!

!

! !

! !

FIG. 4.79 Especies representativas del complejo Simpson Well.

En cuanto al análisis de los conflictos de uso existentes en el complejo, se pudo determinar que el 70% de su extensión (23,7 ha) manifiestan una sobreutilización severa, donde las actividades desarrolladas sobrepasan la capacidad de carga del sistema y se presentan continuos procesos de relleno y disposición de residuos que alteran la estructura y composición de sus suelos. Existen además 0,48 hectáreas (1,4%) identificadas con sobreutilización moderada, en donde ya se empiezan a evidenciar los procesos de sus suelos (Fig. 4.80).

FIG. 4.152 Vegetación y flora asociada al complejo Cave Ground.

Por otra parte, el análisis de conflictos de uso permitió la identificación de 0,87 hectáreas del complejo con sobreutilización moderada, lo que representa el 23% de su extensión territorial; esto significa, que en estas zonas las actividades desarrolladas son incompatibles con la sostenibilidad del sistema. Sin embargo, la mayor parte del área del complejo (78%) no manifiesta conflictos de uso, lo cual indica que 2,92 hectáreas están destinadas a usos compatibles con la capacidad de carga del ecosistema y sus suelos (Fig. 4.153).

FIG. 4.80 Conflictos de uso del complejo Manuel Pond (Anexo-C 4.43). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.153 Conflictos de uso del complejo Cave Ground (Anexo-C 4.88).

259

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

454


!

!

!

!

!

!

chicos bandidos y quienes huían de la justicia. No se reporta presencia de agua superficial, y

Pese a lo anterior, es importante destacar la presencia de 6,65 hectáreas (19,5%) identificadas

hasta hace 20 años aproximadamente, algunos agricultores iban a recoger esporádicamente la

sin conflicto de uso o por lo menos concordantes con la capacidad natural del sistema, donde

materia fecal de los murciélagos, usada para fertilizar la tierra. Este fue un uso excepcional de

aún se conservan rasgos de vegetación nativa como bosques y donde se deben mantener las

los ecosistemas, ya que en el imaginario se perciben como lugares peligrosos y por lo tanto

prácticas actuales asociadas (Fig. 4.80).

son poco frecuentados. En sus alrededores existen árboles de frutales como mango, y mamoncillo además de un bosque seco con especies arbóreas autóctonas y cultivos de yuca, piña y plátano.

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El complejo está constituido por 223 predios, localizados en suelo rural. Del total de predios, el 45% pertenece a personas de origen no raizal (101 predios), el 42% pertenece a raizales (93 •

ASPECTOS FÍSICOS

predios), 13 predios se registran a nombre de empresas o sociedades; cinco son del

Ubicado en la Formación geológica San Luis, sobre geoformas de colinas – cimas y colinas laderas, de origen coralino, con texturas cristalinas gruesas, cubiertas por suelos residuales arcillosos de color rojizo y un espesor promedio de 50 cm, los cuales manifiestan limitaciones

departamento, dos de la nación y uno pertenece a juntas o asociacioness (Fig. 4.81). Es importante mencionar que 29 predios no cuentan con información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo cual es un aspecto relevante a tener en cuenta para un estudio más detallado.

severas por pendiente, susceptibilidad a la erosión, alta pedregosidad y su superficialidad, por lo que es necesario que estén protegidos por coberturas robustas, preferiblemente bosques naturales.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

La vegetación secundaria y en proceso de sucesión es la cobertura dominante, con 2,46 hectáreas de extensión que representan el 72,3% del área total del complejo. En seguida se encuentran los cultivos permanentes y transitorios, con 0,63 hectáreas (18,5%), además de una pequeña extensión de pastos limpios con 900 m2 (0,09 ha). Es de resaltar que se registraron 2.200 m2 de áreas quemadas al interior del complejo, que entran dentro de la categoría de suelos perturbados. En términos de la vegetación asociada, se encontró que en los alrededores de las cuevas los sustratos se encuentran cubiertos de hojarasca proveniente del bosque, el cual presenta un dosel semi-abierto con árboles que superan los 15 m de altura. En el sotobosque también se observan varios individuos juveniles con diámetros menores a 10 cm, mostrando procesos de regeneración del bosque. Entre las especies presentes en este complejo se destacan Spondiaas bombín, Capparis sp. Cecropia peltata, Ficus trigonata, Bursera simaruba, Ceiba pentandra) y Paullinia cururu (Fig. 4.152).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.81 Distribución predial en el complejo Simpson Well (Anexo-C 4.44).

453

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

260


!

!

!

!

!

!

H-26 HUMEDAL SIMPSON WELL

C-29 COMPLEJO CAVE GROUND Localizado al costado Occidental de la cuenca Sur de la isla de San Andrés, el complejo se

HUMEDAL SIMPSON WELL

encuentra entres las avenidas Tom Hooker y Elsy Bar, con 3,78 hectáreas de extensión que representan el 0,97% del área total de la cuenca, en donde se distribuyen cinco cuevas, tal y como se observa en la Fig. 4.151.

Postobón

Otros Nombres: 1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

1,79 hectáreas

Tipología:

Pantano arbolado de agua dulce estacional

Perímetro

0,56 km

Coordenadas Altitud:

N 12°34'9,378" W 81°42'34,296" 5 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector que lleva su nombre, el humedal se encuentra aproximadamente a 48 m al occidente de la avenida circunvalar, cercano a la empresa Postobón. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

FIG. 4.151 Localización del complejo Cave Ground (Anexo-C 4.87).

El punto de ubicación de las cuevas que integran el complejo permaneció inhabitado por

Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

décadas y, según los relatos de ancianos, en estas cavernas se escondían en los años 50 los 261

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

452


!

!

! !

! !

4.2.5 CUENCA SUR

HUMEDAL SIMPSON WELL INUNDACIÓN

Limitada al norte con la vía Tom Hooker y al sur con el Hoyo Soplador, la cuenca Sur cuenta con 389 hectáreas de extensión que representan el 14% del total de la Isla. En ésta cuenca se localizan dos complejos que ocupan 12,3 hectáreas y están integrados por ocho humedales,

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

cuya extensión representa el 37% del área total de los complejos (Fig. 4.150 – Tab. 4.9).

Observaciones: Estudios realizados por Coralina indican que el máximo nivel de profundidad que puede alcanzar el humedal en épocas de invierno es de 0,9 m (Machacón et al., 2007) Fuente: Machacón et al. (2007).

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de las precipitaciones, escorrentía superficial, gullies nacientes de la cuenca oriental de la Isla (Simpson Well). Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración, infiltración, escurrimiento (el agua baja por pendiente a zonas bajas y queda una lámina de agua leve). Cambios en la dinámica hídrica: Los procesos urbanísticos que se vienen dando en la isla, hacen que se vaya perdiendo poco a poco los niveles de conectividad entre los sistemas lóticos y lénticos. Existen barreras físicas como vías, terraplenes, cambios en el uso del suelo, entre otros. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

FIG. 4.150 Complejos de humedales localizados en la cuenca Sur de San Andrés (Anexo-C 4.86).

Especie

TAB. 4.9 Complejos de humedales que integran la cuenca Sur de la isla de San Andrés. COMPLEJO EXTENSIÓN (HA) HUMEDAL EXTENSIÓN (HA) PERÍMETRO (KM) Cave Ground I 0,0063 4 Cueva Elsy Bar 0,0063 0 Cave Ground 3,78 Cave Ground III 0,0074 0 Cave Ground IV 0,0026 0 Cave Ground V 0,0143 0 Velodia Road 1,79 0,56 Villas Swamp 2,29 0,72 Swamp South 12,43 Bowie Bay 1,29 0,66 Swamp South 1,11 0,76 Total 16,2 Total 6,51 6,7 Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Dactyloctenium aegypticum

Descripción general: Circumtropical y Circumtemplada. Crece en suelos desgastados, en un rango altitudinal entre los 0 y 2.000 msnm. Es un pasto estolonífero de hasta 30 cm. de alto. De hojas lineares, de 5 a 10 cm de largo, 2-4 mm de ancho. Inflorescencia digitada, con 2 a 5 espigas terminales, densifloras (Gonzáles et al., 1996). Capparis sp.

Descripción general: Arbolito de hasta 8 m de alto, de hojas alternas con largos peciolos. 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

451

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Hábitat para la biodiversidad

Fauna y flora nativa que habita el humedal.

Regulación

Control de inundaciones

Importante espacio de control de agua en época de incremento de las precipitaciones.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

262


!

!

! !

! !

HUMEDAL SIMPSON WELL

DYLAN CAVE

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

FLORA ASOCIADA

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Especie

Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

0,74 hectáreas

41,5%

Vegetación secundaria

0,82 hectáreas

45,8%

Teminalia cattapa

Nombre común

Almendro; almond

Descripción general: Nativa de Malasia, cultivada y naturalizada en América tropical. Prospera en zonas de litoral. Es un árbol de hasta 20 m de alto. Las ramas son algo horizontales, dispuestas en verticilos. De hojas alternas espiraladas, agrupadas hacia el ápice de las ramas, cortamente pecioladas, obovadas, hasta 30 cm de largo y 18 cm de ancho, de color rojo cuando senescentes. Inflorescencias en racimos axilares o terminales; flores pequeñas, apétalas. Fruto una drupa elipsoide, comprimida, hasta de 4 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Expansión urbana

Fragmentación y pérdida de conectividad hidrobiológica.

Severa - Permanente

Deterioro de la calidad de suelo producto del pisoteo continuo.

Moderada - recurrente

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Forrajeo de especies nativas y disminución de la diversidad.

Moderada- recurrente

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de especies de flora y fauna clasificadas como raras y/o amenazadas.

Alteración de las condiciones propias del suelo y diminución del área para el desarrollo de coberturas propias del ecosistema.

Moderada - recurrente

Culturales

Servicio de recreación

Se reporta su uso ocasional como lugar de baño.

Alteración de las características fisicoquímicas del recurso hídrico.

Moderada - recurrente

Expansión pecuaria

Disposición de residuos

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Estado de conservación y/o deterioro: En la actualidad, el humedal presenta un nivel alto de deterioro pues se han alterado atributos claves en el funcionamiento del ecosistema como es el suelo, la vegetación propia y la calidad hídrica. Adicionalmente, el aislamiento en el que se encuentra, producto de la fragmentación del sistema, ha ocasionado una transformación total de su dinámica hidrobiológica, al punto que ha perdido casi por completo su conexión con el mar.

Tala selectiva

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Cambios en las dinámicas poblaciones

Leve - ocasional

Modificación de las comunidades florísticas

Leve - ocasional

Alteración de las condiciones micro climáticas del ecosistema

Leve - ocasional

Estado de conservación y/o deterioro: La cueva en su estructura superficial se encuentra en buen estado de conservación; aún mantiene vegetación nativa de buen porte que además de servir de hábitat para la fauna, protege el ecosistema kárstico del deterioro paulatino.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de dos predios con incidencia sobre el humedal, cuyas características de acuerdo con la información que reposa en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: Los predios referidos son propiedad de la Nación o Instituciones del Orden Nacional. ! Construcciones: No cuenta con construcciones asociadas. ! Avalúo catastral: Es de $ 166.878.000 pesos.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia territorial sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral es 880010000000000069999000000000; no se cuenta con información que pueda establecer el derecho de dominio sobre el predio, y cabe resaltar que este predio no registra información asociada al folio de matrícula inmobiliaria ni del avalúo catastral, situaciones que imposibilitan el desarrollo de análisis ulteriores en materia catastral.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Hace parte del inventario de humedales de la Isla Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

Año

Actor social responsable

2007

Coralina

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

263

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

450


!

!

!

!

!

!

H-61 DYLAN CAVE

H-27 HUMEDAL HOOKER II DYLAN CAVE

Otros Nombres:

HUMEDAL HOOKER II

Cate Cave.

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Ubicado en el sur de la cuenca Occidental, a una distancia aproximada de 265 m al Oriente de la avenida Circunvalar

Coordenadas Altitud:

N 12°30'51,06" W 81°43'37,634" 14 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS LITOLOGÍA Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Tipología:

Pantano y estero intermareal

Perímetro:

0,28 km

Coordenadas Altitud:

N 12°33'54,772" W 81°42'31,359" 2 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

0,38 hectáreas

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector bahía Hooker, al costado oriental de la vía San Luis a una distancia aproximada de 100 m de la vía San Luis.

Tipología: Cuevas kársticas subterráneas.

ASPECTOS DEL RELIEVE

Extensión:

ASPECTOS DEL RELIEVE

Formación San Luis

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

3. BIODIVERSIDAD Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

449

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

264


!

!

! !

! !

HUMEDAL HOOKER II INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El análisis de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia territorial sobre el área del complejo, cuyo destino económico es Agropecuario (D) (Fig. 4.149). Es importante anotar que el predio identificado en el complejo no registra información sobre el folio de

Interacción mariana

matrícula inmobiliaria, lo cual es un aspecto relevante a tener en cuenta para un estudio de predios más detallado.

Observaciones: Se conoce que la profundidad del humedal puede alcanzar 1 m cuando esta anegado (Machacón et al., 2007). Sin embargo, en precipitaciones se incrementan el agua se extiende hasta la vía como lo sucedido en el año 2012. Fuente: Coralina (2012).

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de las precipitaciones, escorrentía superficial, gullies nacientes de la cuenca oriental de la isla. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Los procesos urbanísticos que se vienen dando en la isla hacen que se vaya perdiendo poco a poco los niveles de conectividad entre los sistemas lóticos y lénticos. Existen barreras físicas como vías, terraplenes, etc. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Gynerium sagittatum

Nombre común:

Caña brava

Descripción general: Se puede encontrar en clima cálido y subtropical en un rango altitudinal de 0 a 2.000 msnm. Prefiere suelos húmedos. Es una planta erguida de 4 hasta 12 m de alto, tallo aéreo en caña de 4 a 6 cm de diámetro, con rizomas en la base que generar retoños. Las hojas son linear lanceoladas de 1 a 2 m de longitud por 5 a 10 cm de ancho con el borde serrulado, dispuestas a manera de abanico, sin pecíolo y envainadoras. Inflorescencias en grandes panículas dioicas, con espiguillas blancas de 50 a 90 cm de larga. Fruto cariópside 1 mm de largo (Esquivel, 2009). Especie

Psidium guajaba

Nombre común:

Guayabo

Descripción general: El guayabo crece bien en bosque seco tropical, bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano, en un rango altitudinal entre los 0 y los 2.000 msnm. Es un árbol que alcanza alturas entre los 7 a 15 m. El tallo de 20 a 30 cm de diámetro, por lo general es sinuado, la corteza es lisa y papelosa de color marrón, la copa es entre globosa y aparasolada, ramas angulares y follaje verde claro. Las hojas son simples, opuestas, de forma elíptica, ásperas, cartaceas. Flores axilares, blancas con 5 pétalos libres, cáliz verde y persistente, numerosos estambres. Frutos en bayas esféricas de 5 o más centímetros de diámetro, con muchas semillas de 4 mm largo por 3 mm de ancho, de consistencia dura, de color marrón pardusco (Esquivel, 2009). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA Soporte

DESCRIPCIÓN

Protección de la biodiversidad

Se reporta existencia de flora y fauna en el humedal.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.149 Distribución predial en el complejo Dylan Cave (Anexo-C 4.85).

SERVICIO

265

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

448


!

!

! !

! !

Entre la vegetación presente en las zonas de borde de la cueva destacan en el estrato

HUMEDAL HOOKER II

arbustivo las especies Palicourea triphylla, Guettarda sanblasensis, Hamelia patens y Capparis

Regulación

sp., mientras en el estrato arbóreo Cocos nucifera y Terminalia cattapa son especies frecuentes del bosque (Fig. 4.147).

El humedal mantiene su función de retenedor de agua.

Regulación de inundaciones

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Vegetación secundaria o en transición

Tipologías

0,26 hectáreas

70%

Vegetación secundaria o en transición

0,12 hectáreas

30%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Disposición de residuos FIG. 4.147 Flora representativa de complejo Dylan Cave.

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración de las condiciones propias del suelo y diminución del área para el desarrollo de coberturas propias del ecosistema.

Moderada – recurrente

Alteración de las características fisicoquímicas del recurso hídrico.

Moderada y recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: En la actualidad, el humedal presenta un nivel de conservación medio, pues si bien aún mantiene ciertas funciones ecológicas existen tensiones permanentes sobre el sistema que alteran la calidad hídrica, la oferta de hábitats para la flora y la fauna, así como los servicios ecosistémicos que soporte.

El análisis de los conflictos indica que el 93% del área (0,2 ha), corresponde a áreas donde el uso actual es adecuado o concordante con la sostenibilidad del ecosistema (Fig. 4.148).

TENENCIA DE LA PROPIEDAD Se identificaron ocho predios con incidencia sobre el humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! ! ! !

Variable étnica: Cuatro de los predios referidos son propiedad de personas de origen Raizal, y los otro cuatro restantes pertenecen a personas no raizales. 2 Construcciones: Área construida de 852 m . Avalúo catastral: Es de $ 444.103.000 pesos.

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, tres no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de humedales de la isla.

Medidas de conservación y manejo propuestas

2007

Coralina

Integra el Parque Regional Natural Old Point con el respectivo plan de ordenamiento y manejo.

2007

Coralina

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo.

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina.

FIG. 4.148 Conflictos de uso del complejo Dylan (Anexo-C 4.84). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

447

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

266


!

!

!

!

!

!

C-15 COMPLEJO DE HUMEDALES COCOPLUM

Al igual que las otras pequeñas cavernas de la isla, comparte el imaginario de la cultura raizal

Localizado entre las vías Orange Hill y Little Hill, el complejo de humedales Cocoplum es el de mayor extensión territorial con 93,2 hectáreas que representan 35% del total del área que ocupan los complejos de humedales de la isla de San Andrés (Fig. 4.82).

sobre éstas como como hábitats de creaturas salvajes y peligrosas (alacranes, serpientes e incuso habitantes míticos como duppies y fantasmas), y por ello es poco es continuamente frecuentada. La caverna no tiene un uso actual específico, y tampoco mantiene agua por tiempos prolongados, derivando su función a servicios recreativos y contemplativos.

ASPECTOS FÍSICOS

Ubicado en los límites entre las Formaciones San Luis y San Andrés, el complejo integra geoformas de colinas y glacís proximal, compuesto por calizas detríticas arcillosas, muy fosilíferas; cuyos suelos presentan coloraciones blancas, crema y amarillas, blandas, meteorizado en capas delgadas y con intercalaciones de calizas arenosas, con limitaciones dadas por la pendiente, la susceptibilidad a la erosión, la pedregosidad y su superficialidad, por lo que deben mantenerse protegidos por coberturas de origen natural.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

En términos de coberturas se encontró que el 92,8% del área del Complejo Dylan Cave está cubierta por vegetación secundaria y en proceso de sucesión, con 2.100 m2 (0,21 ha) de extensión, y el restante 7,2% se ocupa de los cultivos permanentes y transitorios con 200 m2. En los alrededores de esta cueva se genera gran cantidad de hojarasca sobre el sustrato, proveniente del bosque secundario que rodea el área; aquí el dosel es serrado con árboles de diámetros principalmente mayores a 10 cm, que alcanzan alturas de 20 m, con abundante presencia de arbustos y hierbas terrestres (Fig. 4.146).

FIG. 4.82 Localización del complejo humedales Cocoplum (Anexo-C 4.45).

La memoria del territorio asociado al complejo de Cocoplum se mantiene viva entre algunos habitantes, cuyos testimonios reconstruyen esta zona desde los años 30.2 De entonces data sobre todo la presencia de grandes cultivos de coco, y la conectividad entre los humedales del complejo, percibidos como uno solo. La planta que fue característica de este sector por la vía de San Luis era la ciruela rosada, Cocoplum, de la cual toma su nombre el complejo.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! #!Es el caso excepcional de Mr. Taty Duffis, (97 años de edad) que narra su apreciación de esa época.!! Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.146 Vegetación asociada al complejo Dylan Cave.

267

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

446


!

!

! !

! !

C-28

Entre la década de los 60 y los 70 se viven las primeras grandes transformaciones del paisaje

COMPLEJO DYLAN CAVE

Complejo que integra la cueva Dylan, localizada al sur de la cuenca occidental, cuya área de influencia es de apenas 2.500 m

2

(0,25 ha) de extensión, localizado sobre terrenos de

pendiente moderada, conformada por sustratos cársticos expuestos (Fig. 4.145).

de esta zona, pues durante este periodo se concentran los fenómenos de urbanización; Bay, New Guinea, y Little Hill son los tres núcleos humanos, de la zona del complejo que surgen entonces. En el caso específico de New Guinea, resultado de procesos de urbanización en muchos casos irregulares, y patrocinados por el aparato político en su afán de conquistar electorado venido del continente a cambio de subsidios de vivienda. El actual panorama del complejo es testimonio de la transformación de actividades de sostenimiento. Este sector ahora es uno de los núcleos de la principal actividad económica de la isla, el turismo. El balneario de “Rocky Cay” tiene una actividad comercial turística intensa a lo largo del año, mientras los servicios hoteleros de Marazul y Cocoplum dominan el litoral, así como una serie de restaurantes sobre la playa. Algunos habitantes de la zona coinciden en percibir los dos humedales que dan el nombre a este complejo como uno sólo en el pasado, “un solo gran pantano, que abarca desde Little Hill y termina en Loma Naranja”, luego fraccionado en este segmento de Cocoplum por la carretera de la vía Circunvalar, y posteriormente para pavimentar la entrada al Hotel Marazul. El simple hecho de que la gente aún conciba estos lugares como uno sólo, es prueba de lo arraigada que está la percepción del Cocoplum como un solo ecosistema. La vegetación predominante, el manglar, ha marcado las relaciones sociales y culturales de este territorio. La dificultad para acceder al combustible fósil, y el uso tradicional de la leña de manglar para la fabricación artesanal de “coalkilt” (carbón), contribuyó a la afirmación del uso de esta madera como parte de la identidad cultural del raizal dado, su conocimiento tradicional ecológico sobre la flora y fauna de los humedales. Es probable que se haya ido agotando esta fuente de abastecimiento a medida que fue aumentando la demanda, dado el crecimiento poblacional. Sin embargo, muchas personas afirman que las talas no eran masivas, lo cual indica su uso doméstico. Lo mismo aplica para la fauna, específicamente en el caso de los cangrejos blancos, que “nunca recogíamos de tallas pequeñas, siempre dejábamos crecer”. Además del manglar, otras especies vegetales presentes que se usaban eran el “rush” que

FIG. 4.145 Localización del complejo Dylan cave (Anexo-C 4.83).

producía una especie de algodón para relleno de almohadas artesanales, y el “wildcane” para Históricamente, no se sabe con exactitud porqué la caverna conserva el nombre de “Dylan”.

fabricar las tradicionales “fishpots” (nasas).

Sin embargo cuentan que a finales del siglo XVIII, ésta fue el lugar de escondite de esclavos fugitivos. Durante la turbulenta transición económica de las plantaciones de algodón a la

Otro uso ancestral del Complejo Cocoplum ha sido el “grasspiece”, palabra de uso aún común

economía del coco, hubo fuertes conflictos sociales entre los dueños de plantaciones y los

entre la comunidad para designa el espacio destinado al pastado del ganado vacuno,

esclavos, especialmente en el sector de La Loma conocido como “Barrack” (nombre

localizado estratégicamente muy cerca de lugares con disponibilidad de agua. Muestra de la

proveniente de las barracas donde vivían amedrentados los esclavos por los dueños de las

importancia de este uso para la comunidad es que la expresión de perder un “grasspiece” esté

plantaciones); así, no era inusual que algunos de ellos se aventuraran a escapar.

asociada a la pérdida de identidad por parte de las generaciones jóvenes.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

445

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

268


!

!

! !

! !

Actualmente existe la percepción entre los habitantes de que la alta disponibilidad hídrica del

MASSALLY CAVE

complejo ha sido transformada por varias razones: se señala la construcción de un puente que

3. BIODIVERSIDAD

ampliaba la salida de un “gully” que antes descargaba en el humedal de Bay. En Little Hill, se

Especie

menciona la construcción de un andén en la década de los 80, que taponó la salida natural al

Descripción general: No se conoce con certeza su origen. Actualmente se halla distribuido por todos los trópicos del mundo. Espontánea y cultivada a lo largo de todas las playas marinas de Colombia, también cultivada en el interior, usualmente por debajo de los 500 m de elevación, o como planta ornamental hasta 1500-1800 m de altitud. Los cultivos de cocotero más importantes en Colombia se encuentran en San Andrés y Providencia (Galeano & Bernal, 2010). Crece entre los 0 y 1.000 msnm. Palma que crece hasta 30 m de alto, con el tronco anillado y levemente curvado. Presenta hojas de hasta 5 m de largo y 1 m de ancho. Inflorescencias axilares, con una bráctea espatácea. Fruto una nuez de hasta 18 cm de diámetro, con 3 aperturas basales y una semilla (Gonzáles et al. 1996).

mar, identificando esta obra como la razón por la cual en temporada de lluvias

algunas

zonas

se

inundan,

mientras en otras el agua es absorbida rápidamente por el suelo. Esta última observación es de especial interés, pues

Cocos nucifera

Nombre común

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

ha causado que algunos lleguen a la

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

deducción que los “humedales solo se podrían recuperar si se dejara de extraer tanta agua del subsuelo”. Es

subterránea.

Cartografía social con los pobladores del complejo de humedales reconstruyendo la historia del territorio y sus ecosistemas.

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de especies únicas de estos ecosistemas.

Regulación

Hídrica

Mediante el sistema de carga y descarga de acuíferos de la isla.

decir que existe una consciencia de la relación entre el agua superficial y

Coco; coconut, coconut palm

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Disturbio Uso agropecuario

Además, es de opinión común en esta zona que la extracción de arena de los humedales del sector de Bayswamp constituyó la base de muchos hoteles en el sector de North End. Vale la

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Transformación de las coberturas naturales que protegen la cueva y su agua; así como aporte de contaminantes.

Leve - moderada

Estado de conservación y/o deterioro: La cueva se encuentra en un estado óptimo de conservación, existen algunas tensiones producto del pastoreo de ganado, en cuanto al deterioro que éstos animales puedan ejercer sobre las comunidades vegetales y la ronda de la cueva; sin embargo, la magnitud y frecuencia en la que se presentan no alteran de manera significativa el sistema

pena recordar que el negocio privado de la extracción y venta de arena era práctica común en la década de los 80 cuando fue prohibido por Corporación Autónoma Ambiental. En el caso de New Guinea, el humedal ha dejado de ser zona de recreo por el crecimiento de la urbanización y el consiguiente depósito de desechos allí. La disponibilidad hídrica es nula. Como en muchos otros lugares, se reporta además una notoria disminución de lluvias en las

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

últimas décadas que ha contribuido a transformar las dinámicas productivas y la habitabilidad

El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio, cuya cédula catastral es 880010000000000060226000000000, perteneciente a una persona de origen no raizal. El predio no cuenta con construcciones asociadas y su valor catastral asciende a $56.930.000 de pesos.

de viviendas en esta zona. El crecimiento de la urbanización de manera informal en este humedal, ahora expone a la comunidad a un desplazamiento forzado, por cuenta de la construcción de infraestructura de bodegaje para una de las grandes cadenas hoteleras en

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

terreno de la urbanización. La Procuraduría Ambiental ha sentado legalmente su posición

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

desde 2004, pues considera que New Guinea en general es una ocupación indebida que

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Identificado como suelos dispersos de protección dentro del POT de la isla.

2003

Secretaría de Planeación Coralina

compromete la ya frágil situación del humedal. Ahora, sin embargo el ecosistema recibe más presión a medida que las bodegas van presionando para que las viviendas se trasladen prácticamente a sus orillas. Este es un ejemplo extremo de la opinión pública acerca de la ambigüedad de los derechos sobre la tierra y los humedales. Así, el pago del impuesto predial Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

269

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

444


!

!

!

!

!

!

H-60 MASSALLY CAVE

por territorios de manglar, es percibido como una afrenta, teniendo en cuenta además que no se puede “ni cortar un manglar”. Es digno de nota el caso de Little Hill I que, aunque fue zona MASSALLY CAVE

tradicional de cañaveral, actualmente es un cultivo de plátano, de origen reciente, 2014.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Geológicamente, el complejo de humedales Cocoplum se localiza sobre la Formación San Luis y depósitos Cuaternarios inconsolidados como arenas de playa y depósitos de manglar, en geoformas de glacís, terrazas y marismas. Sus suelos se agrupan en tres unidades: Typic Endoaquents arenoso, Typic Endoaquepts muy fino y Vertic Endoaquepts fino. Los suelos Typic Endoaquents arenoso se identificaron en el humedal Cocoplum I, formados por arenas y caracterizados por ser muy superficiales y limitados por fluctuaciones en el nivel freático, con drenaje interno y externo lento

y

naturalmente

pobremente

drenados.

Presenta

una

morfología de tipo Ap – 2AC – 2C1 – 2C2, en donde el horizonte Ap tiene siete centímetros de espesor, en húmedo es de color negro (7.5YR 2.5/1); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, finos, débilmente desarrollados; consistencia en húmedo

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Ubicada en el sector que lleva el mismo nombre, a una distancia aproximada de 62 m al Oriente de la avenida circunvalar Occidental. Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

Coordenadas:

N 12°31'6,796"

friable, en mojado, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. El

W 81°43'41,597"

horizonte transicional 2AC tiene 12 cm de espesor, en húmedo es de color pardo grisáceo (10YR 5/2) y gris claro (10YR 7/2); textura

Altitud:

3,7 msnm

Apertura:

5 m (Machacón et al., 2010)

arenosa; estructura en bloques subangulares, medios, débilmente

2

2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

desarrollados; consistencia en húmedo muy friable, en mojado, no

Perfil del suelo que integra el humedal Cocoplum I

pegajosa y no plástica. El horizonte C se divide en dos subhorizontes, el primero 2C1 tiene 22 cm de espesor, de color

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

en húmedo gris claro (10YR 7/2) y gris grisáceo claro (5GY 6/2); textura arenosa; sin estructura, suelta. El segundo 2C2 tiene 34+ cm de espesor, de color en húmedo pardo muy pálido (10YR 8/2); textura arenosa sin estructura, suelta. La segunda unidad de suelos identificada fue Typic Endoaquepts muy fino localizada en los humedales Little Hill I y II; formado a partir de aluviones que se caracteriza por ser muy superficiales, con drenaje externo e interno bueno, y en natural pobremente drenado.

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

443

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

270


!

!

! !

! !

Presenta una morfología de tipo Ap – AB – Bw1 – Bw2, en donde

ELIPHAZ CAVE

el horizonte Ap tiene 10 cm de espesor, en húmedo es de color

3. BIODIVERSIDAD

pardo (10YR 4/3), con 5% de moteados de color rojo (2.5YR 5/8);

Especie

textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios,

Descripción general: Nativa de la India, Malasia y Australia tropical, naturalizada en el neotropico. Árbolito de hasta 8 m, de hojas opuestas, con estípulas; las inflorescencias en capítulos axilares pedunculados, las flores son blancas o blanco rosadas, infundibulares, y frutos en un cuerpo subgloboso, carnoso, blanquecino o amarillento (Gonzáles et al., 1996).

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica. Su horizonte transicional AB tiene 17 cm de espesor, es de color en húmedo amarillo pardusco

Morinda citrifolia

Nombre común

Hog Apple, monkey apple

(10YR 6/6) y gris claro (10YR 7/1); textura arcillosa; estructura en bloques

sub-angulares,

medios

y

finos,

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

moderadamente

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Importante hábitat para especies únicas de estos ecosistemas, especialmente fauna íctica y crustáceos.

horizonte Bw1 tiene 29 cm de espesor, en húmedo es de color

Regulación

Hídrica

Mediante el sistema de carga y descarga de acuíferos de la isla.

amarillo pardusco (10YR 6/8), con 30% de moteados de color gris claro (10YR 7/2); textura

Culturales

Recreativo

Atractivo turístico de la isla.

pegajosa y muy plástica. El horizonte Bw se divide en dos sub-horizontes; el primer sub-

Perfil del suelo que integra los humedales Little Hill I y II

arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

consistencia en húmedo friable, en mojado muy plástica y muy pegajosa. El segundo sub-

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

horizonte Bw2 tiene 19+ cm de espesor, en húmedo es de color gris claro (2.5Y 7/1) con 30%

Disturbio

de moteados de color amarillo (10YR 7/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado

Uso turístico

muy plástica y muy pegajosa. La tercera subunidad está compuesta por suelos Vertic Endoaquepts fino identificado en el humedal Cocoplum II, caracterizado por ser superficial, limitado

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Transformación de las condiciones natural del ecosistema con cambios importantes sobre la estructura de la cueva y la vegetación protectora.

Severa - permanente

Contaminación por aporte de residuos al recurso hídrico.

Moderada - recurrente

AC – C1 – C2, en donde el horizonte Ap tiene nueve centímetros

Estado de conservación y/o deterioro: La estructura de la cueva así como la calidad del recurso hídrico se ha visto perturbada por el uso turístico masivo a la que se ve expuesta. Existe una pérdida importante de la vegetación nativa protectora que sumado con las adecuaciones realizadas para el ingreso del público, son elementos de vulnerabilidad ecosistémica que día a día deterioran el sistema.

de espesor; en húmedo es de color pardo grisáceo oscuro (10YR

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

por fluctuaciones del nivel freático, con drenaje interno y externo lento, y en natural pobre. Presenta una morfología de tipo Ap –

4/2); textura arenosa; estructura en bloques sub-angulares,

El análisis de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral 880010000000000060209000000000, perteneciente a una persona de origen Raizal. No cuenta con construcciones asociadas y su valor catastral asciende a $15.746.000 de pesos.

medios y gruesos, débilmente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica. El horizonte transicional AC tiene 33 cm de espesor, es de color en húmedo

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

pardo grisáceo (10YR 5/2); textura arenosa; estructura en bloques sub-angulares, medios y gruesos, débilmente desarrollados;

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

consistencia en húmedo muy friable, en mojado, no pegajosa y no

Se encuentra dentro el registro cartográfico del inventario de humedales de la autoridad ambiental, pero aún no cuenta con medidas de manejo.

2010

Coralina

plástica.

Perfil del suelo que integra el humedal Cocoplum II

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

271

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

442


!

!

!

!

!

!

H-59 ELIPHAZ CAVE

El horizonte C se divide en dos sub-horizontes, el primer sub-horizonte C1 tiene 19 cm de espesor, en húmedo de color gris claro (10YR 7/2); textura arenosa; sin estructura, suelta. El segundo sub-horizonte C2 tiene 29+ cm de espesor, en húmedo de color pardo pálido (10YR 6/3) con textura arenosa sin estructura, suelta.

ELIPHAZ CAVE

Para el caso específico del humedal New Guinea, se realizaron rellenos artificiales que afectaron las características edáficas naturales, los cuales están constituidos principalmente de arenas y limos, y en menor proporción gravas y restos de materia orgánica. Las arenas son de composición calcárea, de grano fino a limosas, de color blanco y amarillo; las gravas son predominantemente de restos de coral y moluscos de composición calcárea. La materia orgánica está constituida principalmente por lentes de arcillas turbosas. Con estas actividades antrópicas de constante relleno y disposición de aguas residuales tratadas, se presentan alteraciones en las propiedades químicas pues la disposición de residuos sólidos, altera la estructura, y la consistencia de los agregados varía si han estado expuestos a modificaciones en el contenido de humedad presentándose un lavado de nutrientes, que afecta la porosidad de los suelos y trae como consecuencia la disminución en el movimiento vertical del agua impidiendo la penetración de raíces a lo largo del perfil del suelo.

Otros Nombres:

En términos generales estos suelos se ven limitados por la alta susceptibilidad a la erosión e inundación, por lo cual se deben mantener protegidos con coberturas con prácticas agrícolas de moderada conservación y preferiblemente, manteniendo su vegetación natural.

West View y Cueva de la Sirena.

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Ubicada en inmediaciones del Eco parque West View, a aproximadamente 46 m al sur de la avenida Pepper Hill.

Coordenadas Altitud:

Por otra parte, es importante evidenciar la dinámica de transformación multitemporal de los ecosistemas que integran el complejo. Los humedales Cocoplum I y II tuvieron un incremento de 11,3 hectáreas de extensión entre los años 1996 - 2014, mientras que en el resto de los humedales que integran éste complejo su área disminuyó. Son importantes casos como el del humedal Swamp II, que perdió 4,94 hectáreas entre el 2010 – 2014 y el humedal New Guinea que tuvo una pérdida de 4,91 hectáreas entre 1996 y el 2014, con una tasa de transformación de -0,27 ha/año (Tab. 4.7 – Fig. 4.82).

N 12°31'15,088" W 81°43'36,732" 4 msnm

Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

TAB 4.7 Dinámica de cambio de los humedales del complejo Cocoplum (periodo 2007 – 2014). Humedales Cocoplum I Cocoplum II Doras Pond Swamp II Little Hill I Little Hill II New Guinea Total

Disturbados

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

441

Extensión (ha) 1996 18,72 3,47

Extensión (ha) 2007 22,35 14,80

1,45 4,97 6,88 35,48

1,09 2,09 40,34

Extensión (ha) 2010 12,36 2,54 0,81 7,43 0,52 9,96 0,29 33,90

Extensión (ha) 2014 19,44 13,78 0,48 2,49 0,40 2,83 1,96 41,37

Cambios (ha) 0,72 10,31 -0,33 -4,94 -1,05 -2,14 -4,91 -2,34

Tasa ha/año 0,04 0,57 -0,05 -0,71 -0,06 -0,12 -0,27 -0,59

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

272


!

!

! !

! !

POLLY HILL CAVE Calophyllum aff. brasiliense

Especie

Descripción general: Especia originaria del Neotrópico. Es un árbol de hasta 15 m de alto, con látex amarillento, resinoso. Hojas opuestas coriáceas, oblongas a obovadas, con numerosas venas secundarias paralelas entre sí. Flores pequeñas, blancas, con numerosos estambres amarillos. Fruto una drupa globosa, hasta de 2 cm de diámetro, de color verde-amarillenta, con una sola semilla (Gonzáles et al. 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de especies únicas de estos ecosistemas.

Regulación

Hídrica

Mediante el sistema de carga y descarga de acuíferos de la isla.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio Uso agropecuario FIG. 4.83 Análisis multitemporal del complejo Cocoplum.

Impacto sobre el ecosistema Transformación de las coberturas naturales que protegen la cueva y su agua; así como aporte de contaminantes.

Magnitud y frecuencia Leve - moderada

Estado de conservación y/o deterioro: La cueva se encuentra en un estado óptimo de conservación, existen algunas tensiones producto del pastoreo de ganado, en cuanto al deterioro que éstos animales puedan ejercer sobre las comunidades vegetales y la ronda de la cueva; sin embargo, la magnitud y frecuencia en la que se presentan no alteran de manera significativa el sistema

La dinámica hidrológica de este complejo está dada por el subsidio de aguas procedentes de la cuenca Oriental, arroyos o gullies temporales, cuyo caudal es significativo en época de aguas altas (mayo-diciembre) de fuentes como: Low Bigth, Cocoplum, The Hill, Barak, Cementerio y Pomare. Estos gullies o arroyos bañan el gran complejo de Cocoplum el cual está dominado por vegetación típica de humedal como manglar con alturas que oscilan entre 1,0 y 20 metros.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

Además de ser bañados por sistemas lóticos de agua dulce, poseen influencia marina (Acuífero

El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área de la cueva, cuya cédula catastral es 880010000000000060121000000000, perteneciente a la empresa Autocrédito S.A., sin construcciones asociadas y de un valor catastral que asciende a los $53.526.000 de pesos.

de San Luis), donde existen conductividades hasta de 55.000 µS/cm (INAP 2010). Algunas partes del complejo poseen flujo sub-superficial, almacenando agua debido a la alta materia orgánica que existe sobre el suelo, la cual impide su rápida infiltración.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

De acuerdo con el análisis de coberturas, el 44% de la extensión territorial del complejo Cocoplum corresponde a bosques denso de mangle, el cual ocupa 41,3 hectáreas; en seguida está la vegetación secundaria en proceso de sucesión que se extiende por 20 hectáreas (22%),

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Identificado como suelos dispersos de protección dentro del POT de la isla.

2003

Secretaría de Planeación - Coralina

los pastos limpios (14%), los cultivos permanentes y transitorios (8,3%) y las zonas urbanas (4%). Además, es de destacar la presencia de cerca de cuatro hectáreas de ecosistemas acuáticos, que representan el 3,8% del total. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

273

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

440


!

!

! !

! !

Humedales como el de New Guinea presentan espejo de agua con coloración verdosa, debido

H-58 POLLY HILL CAVE

a la presencia de algas asociadas. Este es un humedal altamente alterado; gran parte del POLLY HILL CAVE

gradiente tierra – agua presenta sustratos expuestos y compactados por senderos que recorren la ronda, lo cual evidencia alto acceso de personas. Además se observa una gran acumulación de basuras y escombros de construcción. Los límites de las zonas de ronda se encuentran definidos por la construcción de viviendas y por cercas de alambre. La vegetación característica de este complejo está conformada por especies típicas de manglar como en los humedales Cocoplum, con especies arbóreas de doseles abiertos y serrados de alturas que superan los 20 m y un estrato herbáceo y rasante con plántulas y juveniles de estas especies, creciendo en sustratos cubiertos con gruesas capas de hojarasca, lo que muestra procesos de regeneración del ecosistema. En algunos casos como el de New Guinea también se observa vegetación asociada de tipo herbáceo alto, ubicadas en las zonas de borde del cuerpo de agua conformando algunos parches (Fig. 4.84).

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Ubicada en el sector que lleva el mismo nombre, se ingresa desde la avenida Circunvalar Occidente, a aproximadamente 54 m al oriente por la vía Pepper Hill Tipología: Cuevas kársticas subterráneas.

N 12°31'16,87"

Coordenadas

W 81°43'41,323"

Altitud:

2,5 msnm

Apertura

115 m (Machacón et al., 2010)

Vegetación asociada al humedal New Guinea

2

Vegetación asociada al humedal Cocoplum II

FIG. 4.84 Vegetación asociada a los humedales que componen el complejo Cocoplum. 2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

En este complejo se destacan especies de manglar con predomino de Rizhophora mangle

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

(Mangle rojo) con raíces zancudas que alcanzan hasta ocho metros de altura; también se

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

encuentra Laguncularia racemosa (Mangle blanco). En humedales más alterados como el de

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

New Guinea la vegetación asociada a los cuerpos de agua es menos homogénea como en los

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

de Cocoplum; aquí se observan especies acuáticas como terrestres, en el primer caso Typha

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

sp. (Enea) y Cyperus ligularis se presenta en los bordes del cuerpo de agua, mientras que en

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

los alrededores se observan especies como Chrysobalanus icaco (Cocoa plum), Leucaena

Formación San Luis

leucocephala (Acacia), Cocus nucifera, Terminalia catappa, entre otras (Fig. 4.85).

3. BIODIVERSIDAD Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

439

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

274


!

!

! !

! !

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El análisis de la propiedad permitió la identificación de 28 predios con incidencia sobre la extensión territorial del complejo, de los cuales 18 son propiedad de personas de origen raizal, seis de no raizales, dos de sociedades o empresas, uno del departamento y otro integra otras categorías (Fig. 4.144). En términos generales el destino económico predominante de los predios identificados es Agropecuario (D).

FIG. 4.85 Especies representativas del Complejo Cocoplum.

En cuanto a los conflictos de uso, es de destacar que el 70% del total del área del complejo (66 ha) no manifiestan conflictos de uso o por lo menos éstos son concordantes con la capacidad de carga del sistema, al conservar rasgos naturales y vegetación propia (Fig. 4.86).

FIG. 4.144 Distribución predial en el complejo de cuevas Massally (Anexo-C 4.82).

Con respecto al análisis de la situación predial existente en el complejo, se logró establecer que el 21,47% de los predios identificados en el complejo (6 predios) no registran información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo cual es un aspecto relevante a tener en cuenta para un estudio de predios más detallado.

FIG. 4.86 Conflictos de uso del complejo Manuel Pond (Anexo-C 4.46).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

275

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

438


!

!

!

!

!

!

En las Cuevas de este complejo destaca la presencia de la palma Cocos nucifera y árboles como Morinda citrifolia, Spondias bombín, Calophyllum aff. brasiliense y Crescentia cujete, mientras que en el estrato arbustivo se destacan Hamelia patens (Fig. 4.142).

Es de destacar la presencia de más de 15 hectáreas identificada con problemas generados por la sobreutilización de sus suelos, donde las prácticas desarrolladas están por encima de la capacidad de carga del sistema, el cual continuamente se ve perturbado por acciones de relleno intencional y disposición de residuos. Además se encontraron 10 hectáreas (11%) con sobreutilización moderada, y ya comienzan a manifestarse procesos de deterioro de sus suelos; el restante 2,7% (2,6 ha), donde el análisis no se pudo desarrollar, corresponde a suelos completamente alterados por la expansión urbana.

• FIG. 4.142 Flora representativa del complejo de cuevas Massally.

El complejo Cocoplum está conformado por 184 predios, que en su totalidad pertenecen al

Por otra parte, el análisis de los conflictos de uso para el complejo Massally permitió la identificación de 2,67 hectáreas (48,8%) donde las actividades desarrolladas son adecuadas o concordantes con la capacidad del sistema y su sostenibilidad; sin embargo, más del 34% del complejo (1,92 ha) ostenta una sobreutilización moderada y el 16% (0,88 ha) sobreutilización severa, lo cual indica los usos allí desarrollados están totalmente desequilibrados con la capacidad de carga del sistema y en especial de sus suelos (Fig. 4.143).

área rural. Del total, 130 predios (70,7%) son de propietarios de origen raizal, 23 son de propietarios no raizales y 10 de sociedades y/o empresas. Además se puedo establecer que el destino económico predominante es agropecuario, seguido por el habitacional y en menor medida comercial, cultural y mixto (Fig. 4.87).

FIG. 4.87 Distribución predial en el complejo Cocoplum (Anexo-C 4.47).

FIG. 4.143 Conflictos de uso del complejo Massally (Anexo-C 4.81). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

437

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

276


!

!

!

!

!

!

H-28 HUMEDAL COCOPLUM I

ASPECTOS FÍSICOS

Ubicado sobre la Formación geológica San Luis,

HUMEDAL COCOPLUM I

sobre terrazas bajas y suelos compuestos por calizas coralinas arrecifales, con limitaciones severas por la pendiente, y susceptibilidad a la erosión, la alta pedregosidad, la superficialidad y el nivel freático, por lo que es necesario que estén protegidos mediante la conservación de coberturas vegetales, preferiblemente de tipo natural.

Suelos del complejo Massally

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Actualmente, el complejo se encuentra dominado por la vegetación secundaria y en proceso de sucesión natural que ocupa 48,7% (2,67 ha), del total de su extensión; en seguida están los cultivos permanentes y transitorios distribuidos por en el 30,8% (1,69 ha) del área del complejo. Las construcciones rurales y las redes viales se extienden por 680 m2 (0,68 ha), lo que representa el 12% del total. Finalmente se encuentra la cobertura de pastos limpios con 430 m2

1. INFORMACIÓN GENERAL Perímet ro:

Extensión:

22,35 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

2,54 km

Coordenadas Altitud:

de extensión (0,43 ha).

N 12°33'18,579" W 81°42'25,903"

En términos de vegetación, en los alrededores de

1,1 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en la intercepción del Roundpoint entre la vía Loma Naranja, y la vía Circunvalar de San Luis, en ambos lados de la carretera hasta aproximadamente la entrada del Hotel Marazul.

las cuevas que integran el complejo los sustratos se encuentran cubiertos de hojarasca proveniente de fragmentos de bosque semi-abierto con árboles y palmas que superan los 15 m de altura, caso

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

particular de la Cueva Masally. En el sotobosque LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

también se observan varios individuos juveniles

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

con DAP menores de 10 cm, mostrando procesos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

de regeneración del bosque.

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

La Cueva Eliphaz por el contrario, se encuentra en un área transformada que hace parte de un

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

centro recreativo y que es usada como parte de los atractivos turísticos a visitar dentro de los

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

recorridos; aquí la vegetación es escasa con algunos árboles y arbustos aislados que rodean el

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

lugar y con sustratos expuestos al pisoteo que realizan los visitantes.

Vegetación asociada a la cueva Massally

Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

277

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

436


!

!

! !

! !

En un sentido más práctico algunos opinan que cumplen la función de ser las entradas visibles

HUMEDAL COCOPLUM I

a las venas subterráneas acuáticas que se intercomunican entre sí, por debajo de toda la isla.

INUNDACIONES

FUENTES DE INUNDACIÓN

Alrededor de la cueva Eliphaz, hijo de una familia prestante, dueña de las tierras alrededor de

Permanente

Escorrentía

la cueva, existe una leyenda interesante que da cuenta de la percepción en general sobre las

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

cuevas en la isla por parte de los raizales.

más, y comienza a enamorarse de él; estos encuentros tenían lugar en la cueva. Eliphaz acude

Observaciones: Es importante anotar que durante periodos secos, como en el que se realizó el presente estudio, el humedal mantiene algunas áreas con agua, de importancia ecológica pues funcionan como hábitat para especies de fauna.

a la sirena para que lo ayude con dos amigos que estaban necesitados y ella le entrega una

DINÁMICA HÍDRICA

peineta mágica, con la que podía solucionar cualquier problema, pero bajo la promesa que la

Fuente principal de ingreso del agua: Aportes de aguas lluvias, escorrentía superficial y sub-superficial, arroyos o gullies (Low Bight, Cocoplum), aportes de aguas marinas (intrusión) del acuífero de San Luis.

“Eliphaz, un ancestro de los actuales dueños de la cueva, que a comienzos del siglo XX, se había enamorado de un ser femenino habitante del mar; la familia creyó que era un encanto”, “brujería”, y lo marginaron. Tenía encuentros con la sirena, que empieza a dejarse ver cada vez

retornara al día siguiente. Él llega a su casa sin saber que la familia planeaba embarcarlo a la fuerza, porque consideraba que se estaba

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evapotranspiración e infiltración.

“enloqueciendo en la isla”: así, con todo arreglado

con

el

capitán

de

un

Cambios en la dinámica hídrica: Transformación antrópica de los sistemas con fines de mantener el recurso hídrico, socavamiento (dragado), construcciones de obras de interés comercial (cambios en el uso del suelo, contaminación del recurso por falta de infraestructura de saneamiento).

barco

fondeado en la bahía del Cove lo amarran a la cama, mientras dormía y lo sacan a las cuatro de la mañana de la casa hacia el barco. La sirena, llega al día siguiente como

3. BIODIVERSIDAD

había acordado con Eliphaz, a esperar a su

FLORA ASOCIADA

peineta y su amor, que nunca llegó.” Esta

Especie

historia da origen al nombre y una escultura hoy tallada en piedra dentro de la cueva.

Laguncularia racemosa

Nombre común:

Mangle, mangle blanco; white mangrove

Descripción general: Se distribuye en ambas costas de Centroamérica y N. Suramérica, las Antillas, y la Costa W de África tropical. Presente en orillas de esteros salobres o desembocaduras de ríos, en zonas altas de manglares. Es un arbusto o pequeño árbol de 6 m. de alto, usualmente con neumatóforos poco emergentes. De hojas opuestas oblongas, crasas, con 2 glándulas en la base. Las inflorescencias terminales o axilares, laxas; flores blanco-verdosas. Fruto oblongo, aristado longitudinalmente, 1,5 a 2 cm. de largo, pubescente; vivíparo (Gonzáles et al., 1996).

Escultura de la sirena tallada al interior de la cueva Eliphaz

A comienzos del siglo XX, hubo un gran huracán, según algunos ancianos raizales, porque la sirena, cantaba y lloraba. El mar subió, arrastrando a la sirena, que quedó encallada en la cueva de Eliphaz, la cueva de su amor. Es así, como un heredero de la familia tuvo la idea de contactar a un artista para tallar una sirena adentro de la cueva, que ahora se ha convertido en

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

atractivo turístico de la isla que provee empleo directo a unas 30 personas. Alrededor de la

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

cueva se fue construyendo una especie de parque temático, con muestras de danzas y folclor de la cultura raizal, muchos árboles frutales, animales en granjas y ventas de artesanías. En

DESCRIPCIÓN

Soporte

Hábitat para la fauna

Presencia de peces de agua dulce y salobre, cangrejos, aves migratorias y acuáticas.

Regulación

Control de ambientes cambiantes

Protección de la isla a inundaciones y tormentas.

Calidad hídrica

Regulación de contaminantes.

Paisajismo

Belleza escénica.

temporada alta, la cueva puede llegar a recibir la vista de alrededor de 100 turistas diarios; lo cual significa un impacto importante para este ecosistema, que todavía contiene agua salobre

SERVICIO

con algunos diminutos crustáceos viviendo en él. Culturales

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

435

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

278


!

!

! !

! !

C-27 COMPLEJO DE CUEVAS MASSALLY

HUMEDAL COCOPLUM I COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

Bosque denso

17,2 hectáreas

79,7%

Vegetación secundaria

1,91 hectáreas

8,5%

Cultivos permanentes y transitorios

1,86 hectáreas

8,3%

Complejo que cuenta con una extensión de 5,47 hectáreas que representan el 0,92% del total del área de la cuenca Occidental aproximadamente en un radio de 500 metros alrededor de la entrada a la vía que da a Pepper Hill, también conocido como Loma del Radar, integrado por tres cuevas localizadas entre los sectores Polly Hill y Massally (Fig. 4.141).

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Disturbio

Expansión urbana

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación y pérdida de conectividad, cambios en los flujos hídricos producto de la construcción de la vía circunvalar.

Moderada - permanente

Vertimiento de aguas residuales que afectan la calidad hídrica del sistema.

Moderada - recurrente

Disposición de residuos sólidos alterando las condiciones fisicoquímicas del suelo.

Moderada - ocasional

Estado de conservación: Pese a las tensiones existentes que alteran ciertos atributos del sistema, el humedal conserva la estructura y composición que le permite funcionar de manera óptima y brindar servicios ecosistémicos claves para la isla. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis del estado de la propiedad, posibilitó la identificación de 22 predios, cuyas características de acuerdo a la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: !

! !

Variable étnica: Se encontró que un predio no presenta variable étnica específica; 11 predios pertenecen a personas de origen Raizal, siete a personas no raizales, dos a Sociedades o Empresas y un predio pertenece a Instituciones Militares o Policivas. 2 Construcciones: Área construida de 1.649 m . Avalúo catastral: $1.457.923.000 de pesos.

Estado de la propiedad: Cuatro predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés y ha sido caracterizado y monitoreado

2007

Coralina

FIG. 4.141 Localización del complejo de Cuevas Massally (Anexo-C 4.80).

Las cavernas Polly Hill y Massally no conservan ningún atractivo turístico y son invisibilizadas por la construcción de un centro de buceo, y por un criadero de marranos allí existente. Por lo general, la única relación de los isleños con estas cuevas fue de respeto (o miedo) pues los antiguos raizales pensaban que las habitaban seres míticos o animales salvajes, como por ejemplo los “woulas”.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

279

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

434


!

!

! !

! !

H-29 HUMEDAL COCOPLUM II

HUMEDAL DRAKE 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

HUMEDAL COCOPLUM II

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías Vegetación secundaria y en transición

Extensión 100 m

2

Porcentaje de ocupación 100%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Uso agropecuario

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad

Moderada - permanente

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal se encuentra en importante nivel de alteración, con cambios sobre su dinámica hidrobiológica y pérdida de la estructura y composición características. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área del humedal, sobre cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, se pudieron establecer los siguientes aspectos del predio localizado en el área del humedal Drake: !

Variable étnica: el propietario del predio es de origen no raizal.

!

Construcciones: No cuenta con construcciones asociadas.

!

Avalúo catastral: Asciende a $300.143.000 de pesos. 1. INFORMACIÓN GENERAL

Estado de la propiedad: El predio identificado en el humedal no registra información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Extensión:

15,4 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

1,75 km

Coordenadas Altitud:

N 12°33'5,318" W 81°42'28,501" 1 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado a una distancia aproximada de 164 m al sur del humedal Cocoplum I, en inmediaciones de la vía circunvalar hacia San Luis, después de pasar la entrada hacia el Hotel Marazul.

Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

433

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

280


!

!

! !

! !

HUMEDAL COCOPLUM II INUNDACIÓN

HUMEDAL DRAKE

FUENTES DE INUNDACIÓN

INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

Temporal

Lluvias locales

Interacción marina

Interacción marina

Fuente principal de ingreso del agua: El ingreso de agua al sistema está dado por lluvias locales y/o regionales, y potencialmente por las aguas subterráneas que provienen del acuífero de San Andrés a la altura de la fuente Schooner (Proyecto INAP 2010). Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración.

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aportes de Aguas lluvias, escorrentía superficial y sub-superficial, arroyos o gullies (The Hill y Barak), aportes de aguas marinas (intrusión) del acuífero de San Luis.

Cambios en la dinámica hídrica: Los potenciales cambios están asociados con los usos potenciales del suelo por las diversas actividades antrópicas, cultivos, y pérdida de cobertura vegetal por ampliación de las frontera agrícola y/o ganadera.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evapotranspiración e infiltración.

3. BIODIVERSIDAD

Cambios en la dinámica hídrica: Transformación antrópica de los sistemas, construcciones de obras de interés comercial (cambios en el uso del suelo, contaminación del recurso por falta de infraestructura de saneamiento), aprovechamiento forestal. Acumulación de residuos sólidos.

FLORA ASOCIADA Especie

FLORA ASOCIADA Rizhophora mangle

Nombre común:

Red mangle, red mangrove

Descripción general: Es una especie de origen Pantropical. Crece en litorales, donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudos. Presenta hojas coriáceas, con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 2-3 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

Especie

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Regulación Culturales

SERVICIO

Nombre común

Worm bush

Cyperus polystachyos

Descripción general: Especie nativa del Viejo Mundo, distribuida en Centro y Suramérica. Hierba perenne con rizomas cortos. Culmos de 20 a 50 cm de alto, delgados, glabros, comprimido-trígonos. 2 a 5 hojas, mas cotas que los culmos, coriáceas, con las márgenes escabrosas; vainas marrón-rojizas; brácteas 3 a 6 desiguales, más largas que la inflorescencia. Inflorescencias en umbelas compuestas con 4 a 6 radios desiguales de 4 cm de largo o menos; espiguillas comprimidas, ascendentes, con 13 a 40 flores. Fruto en aquenio de 1 mm de largo, lenticular, obovado-oblongo, de color marrón hasta negruzco (Velásquez, 1994).

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Soporte

Spigelia anthelmia

Descripción general: Neotropical, introducida a África tropical e Indonesia. Propia de vegetación alterada, a veces como maleza, distribuida entre los 0 y 2100 msnm. Es una hierba anual, hasta de 50 cm de alto. De hojas basales opuesta y pecioladas, las apicales verticiladas y subsésiles, ovadas con margen finamente ciliado. Inflorescencia en espigas unilaterales, terminales, 5 a 12 cm de largo; flores con cáliz blancoverdoso y corola infundibular, blanca púrpura. Fruto en cápsula bilobada (Gonzáles et al., 1996).

3. BIODIVERSIDAD Especie

Observaciones: El Humedal Drake es un cuerpo de agua intermitente, con un leve microrelieve que permite almacenar agua de forma

DINÁMICA HÍDRICA

Observaciones: Sectores con conexión marina, inundan diversas secciones del humedal que se mantienen cubiertas de agua durante periodos de sequía estacional, como en el que se realizó el presente estudio.

DESCRIPCIÓN

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Hábitat y refugio para la fauna y flora local

Se reporta una importante población de cangrejos que usan este ecosistema.

Climática

Protección contra inundaciones y tormentas.

Soporte

Biodiversidad

Se reporta la presencia de flora y fauna.

Calidad hídrica

Regulación de contaminantes.

Regulación

Climática e hídrica

Paisajismo

Belleza escénica.

Regulación de inundación y tormentas.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FUENTES DE INUNDACIÓN

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

281

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

432


!

!

! !

! !

H-57 HUMEDAL DRAKE

HUMEDAL COCOPLUM II 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

HUMEDAL DRAKE

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Bosques densos

Tipologías

8,56 hectáreas

55,6%

Vegetación acuática y cuerpos de agua

2,65 hectáreas

17,2%

Vegetación secundaria o en transición

2,4 hectáreas

15,4%

Launas y cuerpos de agua

0,59 hectáreas

4,02%

Cultivos y pastizales

1,52 hectáreas

9,9%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión urbana

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación y pérdida de conectividad con lo que antes era sólo un humedal, producto de la construcción de la avenida Circunvalar.

Moderada - permanente

Vertimiento de aguas residuales que afectan la calidad hídrica del sistema.

Moderada- recurrente

Disposición de residuos sólidos alterando las condiciones fisicoquímicas del suelo.

Leve- ocasional

Estado de conservación: El humedal tiene un nivel de conservación bueno, manteniendo su estructura y composición pese a la fragmentación y las tensiones antrópicas a las que continuamente se ve sometido. 1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,01 hectáreas

0,04 km

Perímetro:

Pantano de agua dulce estacional

Tipología:

Coordenadas Altitud:

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de 36 predios, cuyas características de acuerdo a la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son:

N 12°32'41,649" W 81°43'35,6" 6 msnm

!

Localización y vías de acceso Tomando la avenida circunvalar occidental, a 296 m por la vía que lleva hacia la cueva de Morgan, se encuentra a mano izquierda un camino destapado que lleva la única vivienda del área, de donde se recorren 40 m al oriente hasta encontrar el humedal.

! ! 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

Variable étnica: De los predios que hacen parte del humedal, dos no presentan variable étnica específica; 19 son de propietarios de origen Raizal, ocho de no raizales, cuatro de Sociedades o Empresas, otro es propiedad del Departamento, y otro de la Nación o Instituciones del Orden Nacional. 2 Construcciones: Área construida de 3.864 m . Avalúo catastral: Es de $4.689.461.500 pesos

Estado de la propiedad: Ocho predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

Medidas de conservación y manejo propuestas

2011

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés y ha sido caracterizado y monitoreado

2007

Coralina

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

431

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

282


!

!

! !

! !

H-30 HUMEDAL DORAS POND

CAVE DRAKE Especie

HUMEDAL DORAS POND

Ficus trigonata

Nombre común

Fig, fig tree

Descripción general: De origen neotropical, propio de bosques algo secos, entre 0 y 500 msnm. Es un árbol de hasta 25 m de alto, con látex blanco. Hojas alternas, elípticas u ovadas. Flores unisexuales. Infrutescencia un sícono globoso hasta de 2 cm de diámetro (Gonzáles et al., 1996). Especie

Hamelia patens

Nombre común

Red scalar

Descripción general: Especie distribuida desde el sur de la Florida hasta el sur de Bolivia. Se observa creciendo en matorrales, bordes de bosques de galería y vegetación secundaria, entre 10 a 2.500 msnm. Es un arbusto de hasta 3 m de alto. De hojas opuestas o ternadas, elípticas, con estípulas. Inflorescencias terminales tipo dicasio; flores anaranjadas o rojas, pubescentes. Fruto un baya elipsoidal, de aproximadamente 1 cm de largo, rojiza al madurar (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Soporte de la biodiversidad

Se reporta la presencia de musgos y algas.

Abastecimiento

Fuente de agua

No se reporta un uso específico.

Regulación

Regulación y almacenamiento del recurso hídrico

La cueva mantiene su función de regulación y almacenamiento del recurso hídrico.

Culturales

Servicio de recreación

Sitio turístico emblemático de la isla.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL

Disturbio

Extensión:

0,84 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,61 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'55,02" W 81°42'20,684" Uso turístico

0,5 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector de Bay, ingresando a mano derecha de la tienda que queda por el camino destapado, mirando hacia el sur, y al frente una Marina. Desde allí se camina aproximadamente 5 minutos aproximadamente.

Moderada - permanente

Contaminación por aporte de residuos al recurso hídrico

Moderada - recurrente

TENENCIA DE LA PROPIEDAD LITOLOGÍA

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el ecosistema, cuya cédula catastral es 880010000000000050095000000000, de pertenencia a una persona de origen raizal, con tres construcciones asociadas y un valor catastral de $88.065.000 pesos.

TIPOS DE SUELOS

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Magnitud y frecuencia

Estado de conservación y/o deterioro: La estructura de la cueva así como la calidad del recurso hídrico se ha visto perturbada por el uso turístico masivo a la que se ve expuesta y la pérdida de la vegetación protectora.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

Impacto sobre el ecosistema Transformación de las condiciones natural del ecosistema con cambios importantes sobre la estructura de la cueva

283

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Identificado como suelos dispersos de protección dentro del POT de la isla.

2003

Secretaría de Planeación Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

430


!

!

! !

! !

H-56 MORGAN CAVE

HUMEDAL DORAS POND INUNDACIÓN

CAVE DRAKE

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: Humedal con signos de nivel freático alto subsidiado por aguas marinas del Acuífero de San Luis. Micro y mesoformas cóncavas en algunos sectores, por presión hidráulica y/o condiciones edáficas. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aportes de Aguas lluvias, escorrentía superficial y sub-superficial, arroyos o gullies (The Hill y Barak), aportes de aguas marinas (intrusión) del acuífero de San Luis. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Transformación antrópica de los sistemas, construcciones de obras de interés comercial (cambios en el uso del suelo, contaminación del recurso por falta de infraestructura de saneamiento), aprovechamiento forestal. Acumulación de residuos sólidos. Otros Nombres:

Salomon´s Cave

3. BIODIVERSIDAD

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Se ingresa desde la avenida Circunvalar Occidental, 242 m al oriente tomando la vía pavimentada señalizada como Cueva Morgan, en donde se llega al sitio turístico en donde se encuentra la cueva.

Coordenadas

FLORA ASOCIADA

N 12°32'32,464"

Especie

W 81°43'45,291"

Altitud:

7,2 msnm

Área de la abertura

46,2 m

2

Tipología: Cuevas kársticas subterráneas 2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

Nombre común:

Mangle negro; black berries o mangrove

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Soporte

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Hábitat para la fauna y biodiversidad

Se reportan diferentes especies de aves y cangrejos blancos, en disminución.

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Recurso hídrico

Abastecimiento para ganado y cultivos de pancoger.

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Abastecimiento

Formación San Luis 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Avicennia germinans

Descripción general: Distribuido desde La Florida (USA), hasta el Norte de Suramérica, incluido las Antillas; crece en manglares de las costas Caribe y Pacífica. Extendida también a los trópicos del Viejo Mundo. Es un arbolito de hasta 8 m de alto. Presenta neumatóforos y raíces aéreas, con ramas nudosas; la corteza en su parte externa es oscura y amarillenta al interior. Las hojas son opuestas elípticas, coriáceas, con margen levemente ondulado. Inflorescencia en panículas terminales o axilares; flores bisexuales ; corola gamopétala, campanulada, de color verde o blanco-cremosa. Fruto una cápsula elipsoide, comprimida; con una semilla por fruto (Gonzáles et al., 1996).

429

Alimento

Abastecimiento de especies comestibles.

Regulación

Regulación climática

Control de inundaciones y tormentas.

Culturales

Promoción de la identidad

Las relaciones sociales aún existentes y la necesidad de uso de los servicios del ecosistema promueven la identidad cultural.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

284


!

!

! !

! !

HUMEDAL DORAS POND

CAVE DRAKE

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

Especie

Bosques densos

0,31 hectáreas

37%

Mosaico de cultivos con espacios naturales

0,25 hectáreas

29,8%

Descripción general: Distribuida en bosques húmedos, primarios o secundarios maduros de México, Centroamérica y Norte de Suramérica. Arbusto glabro, hasta de 5 m de alto. Hojas opuestas, elípticas u oblongas, hasta de 15 cm de largo, acuminadas, con estípulas. Flores blancas, gamopétalas, dispuestas en corimbos fragantes; ovario ínfero. Fruto globoso, hasta de 1 cm de diámetro, de color rojizo a negruzco, uniseminado (Gonzáles et al., 1996).

Vegetación acuática y cuerpos de agua

0,12 hectáreas

14,1%

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Construcciones rurales

0,11 hectáreas

12,7%

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de especies de flora y fauna clasificadas como rara y/o amenazada.

Abastecimiento

Agua potable

Aprovisionamiento ocasional de agua para para usos domésticos.

Regulación

Hídrica

La cueva mantiene su función de regulación y almacenamiento del recurso hídrico.

Servicio de recreación

Se reporta su uso ocasional como lugar de baño.

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión agropecuaria

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Compactación y reducción de la tasa de infiltración del suelo por el pastoreo continuo.

Moderado - recurrente

Pérdida de vegetación nativa por ramoneo.

Leve - recurrente

Culturales

Contaminación de suelo y agua por aportes de materia orgánica.

Leve - recurrente

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Estado de conservación: El humedal manifiesta un óptimo estado de conservación, manteniendo su estructura y composición pese las tensiones generadas por el uso antrópico del sistema.

Disturbio

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de cinco predios, cuyas características de acuerdo con la información existentes en los registros 1 y 2 del IGAC, con vigencia 01/01/2015, son: ! ! !

Variable étnica: Todos los predios referidos son propiedad de personas de origen Raizal. 2 Construcciones: Área total construida de 651 m . Avalúo catastral: Es de $583.099.000 pesos.

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del polígono Cocoplum dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

2009

Uso pecuario

Moderada - recurrente

Uso turístico

Contaminación del recurso hídrico

Leve - ocasional

El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio cuya cédula catastral es 880010000000000050007000000000, perteneciente a una persona de origen no raizal. El predio no tiene construcciones asociadas y su valor catastral asciende a $300.143.000 pesos.

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2007

Magnitud y frecuencia

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés en cuanto a punto cartográfico

Impacto sobre el ecosistema Transformación de la cobertura natural que sirve como barrera frente a la contaminación y deterioro del ecosistema kárstico

Estado de conservación y/o deterioro: La cueva se encuentra en un estado óptimo de conservación, sin embargo, es necesario establecer una estrategia de restauración de las comunidades florísticas naturales que sirvan de barrera frente a los tensionantes a las que se ve sometida producto del uso pecuario y al impacto que pueda tener el turismo mal planificado.

Estado de la propiedad: Dos predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Coralina

Hace parte del inventario de Coralina, entidad que hace monitoreo recurrente de su estado de conservación.

2010

Coralina

Invemar - Coralina

Identificado como suelos dispersos de protección dentro del POT de la isla.

2003

Secretaría de Planeación Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Faramea occidentalis

285

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

428


!

!

!

!

!

!

H-55 CAVE DRAKE

H-31 HUMEDAL SWAMP II CAVE DRAKE

Otros Nombres:

HUMEDAL SWAMP II

Drake Well y Green Hill.

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Desde el costado occidental de la circunvalar, se entra por el camino pavimentado que da hacia el sitio turístico de la cueva de Morgan; siguiendo alrededor de 200 m sobre el camino pavimentado, a mano izquierda se encuentra un camino destapado que lo lleva que a la única vivienda ahí existente, que perite su ingreso

Coordenadas

N 12°32'41,646" W 81°43'38,027"

Altitud:

6 msnm

Área de la abertura

74,4 m (Machacón et al., 2010)

2

Tipología: Cuevas kársticas subterráneas

1. INFORMACIÓN GENERAL

2. ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Extensión:

7,56 hectáreas

Pantano de agua salobre estacional

1,08 km

Coordenadas

N 12°32'55,458" W 81°42'34,051" 1,75 msnm

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Tipología:

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Localización y vías de acceso Siguiendo el mismo camino en la zona rural que conduce al Doras Pond, pasando unos humedales artificiales excavados, alrededor de 300 m al Sur se encuentra el humedal Swamp II.

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Formación San Luis

Altitud:

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

3. BIODIVERSIDAD

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

FLORA ASOCIADA

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Especie

Cedrela odorata

Nombre común

Cedro; cedar, narrox leaf cedar

Descripción general: Presente en bosques secos, caducifolios, o bosques húmedos del neotrópico, por debajo de 1600 msnm. Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas alternas, compuestas de 6 a 12 pares de foliolos. Inflorescencias en panículas terminales o subterminales, con flores amarillo-verdosas. El fruto es una cápsula oblonga, de hasta 4 cm de largo, leñosa y con lenticelas blancas, dehiscente en 5 valvas; semillas aladas (Gonzáles et al., 1996).

Formación San Luis INUNDACIONES

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Perímetro:

427

INTERACCIÓN MARINA

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

286


!

!

! !

! !

HUMEDAL SWAMP II Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

Observaciones: Humedal con un leve microrelieve a manera de cubeta que permite la acumulación transitoria de agua.

Interacción marina DINÁMICA HÍDRICA

Fuente principal de ingreso del agua: Agua procedente de las lluvias locales y/o regionales. Arroyos (The Hill, Barak, Cocoplum). Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Transformación en el uso del suelo, perforación de pozos sin el debido acompañamiento técnico. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Acrostichum aureum

Nombre común:

Descripción general: Helecho arbustivo, hasta 3m de alto. Rizoma escamoso. Hojas pinnadas, hasta de 40 cm de largo, cuando fértiles densamente cubiertas de esporangios marrón por el envés (Gonzáles et al., 1996). Especie

Conocarpus erectus

Nombre común:

Mangle, mangle botoncillo; black mangrove, wild mangrove

Descripción general: Distribuido en las Costas Atlántica y Pacífica del Neotrópico, Las Antillas y Costa occidental de África Tropical. Crece en zonas intermareales, sobre sustratos arenosos, en las partes más altas de los manglares (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Flora y fauna nativa que usa el humedal como hábitat.

Abastecimiento

Fuente de alimentos

Cocos y especies frutales aprovechadas por lo habitantes.

Regulación

Climática

Control de inundaciones y tormentas.

FIG. 4.140 Distribución predial en el complejo Drake (Anexo-C 4.79).

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

Tipologías

3,31 hectáreas

43,7%

Vegetación secundaria o en transición

1,87 hectáreas

24,8%

Bosques densos

1,49 hectáreas

19,7%

Cultivos permanentes arbóreos

0,32 hectáreas

4,19%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

287

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

426


!

!

! !

! !

En cuanto al análisis de los conflictos de uso, se encontró que el 87,9% de la extensión (4,9 ha)

HUMEDAL SWAMP II

del complejo Drake corresponde a zonas en donde las prácticas o usos desarrollados en la

Disturbio

actualidad son compatibles o concordantes con la capacidad natural del sistema y sus suelos; Sin embargo, existen 0,35 hectáreas (6,4%) en donde se evidenciaron conflictos por sobreutilización moderada, y 0,31 hectáreas con problemas derivados por la sobreutilización Expansión agropecuaria

severa de sus suelos (Fig. 4.139).

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Reemplazamiento de coberturas naturales por pastizales.

Moderado – permanente

Compactación y reducción de la tasa de infiltración del suelo por el pastoreo continuo.

Moderado – Permanente

Pérdida de los rebrotes de la vegetación nativa por ramoneo.

Leve – recurrente

Contaminación de suelo y agua por aportes de materia orgánica.

Leve – recurrente

Estado de conservación: El humedal manifiesta un estado de alteración ecosistémico importante producto del reemplazamiento de la vegetación nativa y productora primaria, que lleva consigo modificaciones importantes de los atributos del sistema. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de dos predios con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! ! !

Variable étnica: Los predios pertenecen a una persona de origen Raizal y una no raizal. Construcciones: No cuenta con construcciones asociadas. Avalúo catastral: Es de $46.846.000 de pesos.

Estado de la propiedad: El predio identificado en el humedal no registra información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

FIG. 4.139 Conflictos de uso del complejo Drake (Anexo-C 4.78).

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés en cuanto a punto cartográfico

2007

Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del polígono Cocoplum dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

2009

Invemar - Coralina

El análisis de la propiedad permitió la identificación de 16 predios con incidencia territorial sobre el complejo de humedales Drake, todos localizados sobre suelo rural. Adicionalmente se puedo identificar que del total de los predios identificados, 10 son de propiedad raizal, cinco de no raizales y uno de sociedades o empresas (Fig. 4.140).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

425

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

288


!

!

!

!

!

!

H-32 HUMEDAL LITTLE HILL I

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

En la actualidad, la vegetación secundaria y en proceso de sucesión natural domina la mayor

HUMEDAL LITLLE HILL I

extensión del complejo con cinco hectáreas que representan el 88% del total; en seguida se encuentran los pastizales y cultivos con 0,36 hectáreas (6,4%) y las construcciones rurales y redes viales que suman 249 m2 de cobertura, equivalentes al 5,6% del área total del complejo. En el humedal Drake no se evidencia un espejo de agua y tampoco un gradiente de vegetación hacia la zona más baja; además, se presenta una zona central abierta de 30 x 20 m, con sustratos expuestos y escasa vegetación rasante y herbácea, rodeado de vegetación arbórea de dosel abierto con árboles de gran porte. Dentro de la escasa vegetación presente en el estrato rasante y herbáceo destacan algunas hierbas como Polygonum sp., Ricinus communis, Canna indica, Cyperus polystachyos,

Alternanthera tenella, Spigelia

anthelmia y Spermacoce laevis (Fig. 4.138).

Vegetación asociada al humedal Drake

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,88 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro

0,39 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'38,444" W 81°42'29,304" 1,51 msnm

Localización y vías de acceso: Ubicado por la vía que conduce a Little Hill, tomando una camino destapado hacia el Norte, entre un paisaje rural, hasta dar con la última vivienda y ahí se toma a mano izquierda, donde se inicia el recorrido hacia el humedal de aproximadamente 100 m de distancia.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

porte como Ceiba pentandra, Cedrela odorata y un poco más bajos Guazuma ulmifolia, Carica

Formación San Luis

papaya y Persea americana (Aguacate).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.138 Flora representativa de los humedales que integran el complejo Drake.

Entre la vegetación de borde del humedal son características especies de árboles de gran

289

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

424


!

!

! !

! !

Por otra parte, los suelos que integran el humedal Drake están formados por detritos, son muy

HUMEDAL LITLLE HILL I

profundos, con drenajes internos y externo medio y al natural bien drenados, clasificados

INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

taxonómicamente como Vertic Haplustepts fino. Su morfología es de tipo Ap – Bw1 – Bw2, en

Permanente

Escorrentía

donde el horizonte Ap tiene 11 cm de espesor, húmedo es de pardo oscuro (7.5YR 3/2); textura

Temporal

Lluvias locales

arcillosa;

estructura

en

bloques

sub-angulares,

finos,

moderadamente

Interacción marina

desarrollados;

consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica.

Observaciones: De acuerdo con Machacón y colaboradores (2007) el nivel máximo de profundidad del humedal es de 0,6 m en épocas de fuertes precipitaciones; sin embargo, es de anotar que en periodos secos, aún se mantienen ciertas zonas anegadas.

El horizonte Bw se divide en tres sub-horizontes: el primero Bw1 tiene 22 cm de espesor, de color en húmedo amarillo rojizo (5YR 6/8) y gris claro (10YR 7/2); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares finos y medios, moderadamente desarrollados;

DINÁMICA HÍDRICA

consistencia en húmedo friable, en mojado plástica y pegajosa. El

Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de los períodos de lluvia en la zona, aportes de aguas superficiales (Cementerio y Pomare), aguas marinas de flujo subterráneo en mareas altas (Intrusión).

segundo Bw2 tiene 19 cm de espesor, de color en húmedo rojo (2.5YR 5/6) y gris claro (10YR 7/2); textura arcillosa; estructura en bloques

sub-angulares

medios

y

gruesos,

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración.

moderadamente

Cambios en la dinámica hídrica: Transformación en el uso de suelo, cultivos de pancoger, residuos sólidos. Cambios naturales en los cursos de aguas superficiales dependiendo del fenómeno, se identificó paleocauces.

desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; y el tercero Bw3 tiene 28+ cm de espesor, de color en húmedo gris claro (10YR 7/2) y rojo (2.5YR 5/6); textura arcillosa; estructura

en

bloques

sub-angulares,

medios

y

gruesos,

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en

3. BIODIVERSIDAD Perfil del suelo que integra el humedal Drake

FLORA ASOCIADA Especie

mojado pegajosa y plástica.

Saccharum officinarum

Nombre común:

Caña de azúcar

Descripción general: Planta de cultivo que crece entre 500 y 1.400 mnsm. De porte arbustivo, con una altura de 2 a 4 m. El tallo es en caña o culmo, cilíndrico, hueco, con nudos bien marcados, de consistencia interna fibrosa y jugosa, rico en sacarosa de sabor dulce, entrenudos de 11 a 18 cm de largo, con una altura de 3 a 4 m; raíces fúlcreas que salen de un nudo basal. De hojas sésiles y envainadoras, simples alternas lanceoladas o acintadas de borde finamente serrulados; vainas de 28 cm con tricomas, hirsutos. Inflorescencias en panículas de gran tamaño, terminales, cada flor con gluma, lema y pálea con tres estambres y ovario súpero; fruto un cariópside (Esquivel, 2009).

Adicionalmente, estos suelos presentan severas limitaciones por ser altamente susceptibles a la erosión, por su alta pedregosidad y por ser muy superficiales. Por lo cual se debe garantizar su conservación, mediante la protección de la vegetación nativa que permita evitar los procesos de deterioro. Hidrológicamente, el complejo se localiza entre dos microcuencas que pueden subsidiar agua

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

en época de lluvias. Son éstas Morgan y Schooner, y están conformadas de arroyos

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Producción agroalimentaria

Suelos con altas concentraciones de nutrientes y sedimentos que son de importancia local para la producción agrícola.

Abastecimiento

Recurso hídrico

Se reporta su uso del humedal como fuente de agua para de caña, plátano, “bosco” y yuca.

Regulación

Climática

Control de inundaciones y tormentas

Culturales

Promoción de identidad. Servicio estético, didáctico y recreativo.

Se percibe como lugar de contemplación por parte de la comunidad, especialmente durante época de lluvias.

intermitentes que surgen durante el período de aguas altas en la isla (mayo- diciembre), con algunos picos en los meses de junio y noviembre. Los sistemas son alimentados por estas fuentes, en algunos casos no de forma directa sino por flujos parafluviales o flujos subterráneos que aumentan su tabla de agua (nivel freático) de forma correspondiente a los períodos de lluvias. Adicionalmente, es importante mencionar que el humedal que compone el complejo no ha sufrido cambios significativos en su extensión a lo largo de los últimos años.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

423

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

290


!

!

! !

! !

Es muy posible que tanto la cueva Drake, como la Cueva de Morgan fueran muy atractivas

HUMEDAL LITLLE HILL I

para guardar tesoros. La escogencia de este sito, puede obedecer a su ubicación sobre el

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

costado occidental de la isla, lo cual facilitaba el traslado de los tesoros desde los barcos

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

Extensión

Porcentaje de ocupación

Vegetación secundaria o en transición

0,56 hectáreas

63,1%

Pastos limpios

0,23 hectáreas

25,6%

Bosque denso

0,05 hectáreas

5,76%

Cultivos transitorios y misceláneos

0,04 hectáreas

5,07%

Actualmente la cueva Drake es utilizada ocasionalmente como recreación para jóvenes y niños y atrae una variedad de estudiosos y espeleólogos, nacionales y extranjeros. La cueva mantiene una biodiversidad íctica y micológica. Según la observación de los habitantes de la única vivienda familiar cercana a la cueva, ésta tiene conexión subterránea directa con el mar.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio Expansión urbana Uso agropecuario

Impacto sobre el ecosistema

piratas, fondeados en El Cove, puerto tradicionalmente usado hasta principios del siglo XX.

La creencia popular sobre la cueva Drake es que bañarse en sus aguas, es de buen augurio Magnitud y frecuencia

para los juegos de azar. Asimismo, cuando jóvenes se reúnen a preparar el tradicional rondón

Fragmentación y pérdida de conectividad alterando la dinámica hídrica del sistema.

Moderada - permanente

al aire libre, piden permiso para sacar agua de la cueva y apagar el fuego.

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad.

Leve - recurrente

La cueva de Morgan, en cambio, se encuentra

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por pastoreo.

Moderado - recurrente

fuertemente

intervenida

y

rodeada

de

construcciones que ofrecen servicios turísticos.

Estado de conservación: Aunque el humedal ostenta un nivel de conservación aceptable en términos de la oferta de hábitat y recursos naturales, la fragmentación generada por el desarrollo de obras ha alterado la conectividad hídrica natural del sistema, generado cambios importantes en la temporalidad de inundación y la oferta del recurso.

Hasta la década de los 70, era conocida en la cultura raizal como “Salomon´s Cave”, por ser el nombre del dueño original de las tierras. Posteriormente

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió establecer la existencia de dos predios con incidencia sobre el área del humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: De los predios identificados en el humedal se tiene que: un predio pertenece a personas de origen Raizales y el otro a no raizal. ! Construcciones: No cuentan con área construida asociada. ! Avalúo catastral: Es de $41.409.000. Estado de la propiedad: Uno de los predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

fue

concebido

como

un

proyecto turístico, gestionado hoy en día por locales, y que genera alrededor de 50 empleos directos.

Atractivos turísticos temáticos, en la cueva de Morgan

Respecto al humedal Drake, se reporta que su nivel ha disminuido radicalmente desde hace 40 años, cuando las lluvias eran mayores. Un vecino entrevistado, habría contemplado introducir una retroexcavadora, “para profundizarlo y hacer un criadero de peces, pero el agua se desapareció, cuando anteriormente pasaba todo el año con agua, era más grande y más profunda”.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

Medidas de conservación y manejo propuestas

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del polígono Cocoplum dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés en cuanto a punto cartográfico

2007

Coralina

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado mayoritariamente sobre la Formación geológica San Luis, y hacia el oriente una pequeña se sección sobre la Formación San Andrés, el complejo cuenta con geoformas de terrazas bajas y glacís. Los suelos donde se localizan las cuevas que integran el complejo,

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

(Formación San Luis), se constituyen de calizas cristalinas coralinas, superficialmente de color negro y superficies rugosas. 291

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

422


!

!

!

!

!

!

C-26 COMPLEJO DE HUMEDALES Y CUEVAS DRAKE

H-33 HUMEDAL LITTLE HILL II

Complejo localizado en el sector Schooner Bight e integrado por la cueva, el humedal Drake, y

HUMEDAL LITLLE HILL II

la cueva de Morgan; con 5,64 hectáreas constituye el complejo de humedales más extenso de la cuenca Occidental, aunque apenas representa 0,9% del área total de la cuenca (Fig. 4.137).

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

11,94 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua salobre estacional

Perímetro:

1,60 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'45,723" W 81°42'32,789" 4 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector que lleva el mismo nombre, ingresando por el camino destapado hacia el Norte hasta llegar al humedal Little Hill I y de ahí se camina poco menos de 360 metros al oriente, hasta encontrar el humedal.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

FIG. 4.137 Localización del complejo de humedales y cuevas Drake (Anexo-C 4.77).

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Cuenta la historia que el legendario Francis Drake, escondía sus tesoros en la cueva hoy

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

conocida con este nombre. El corsario, luego nombrado Caballero Francis Drake, tuvo sus

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

correrías en el caribe durante el siglo XVI, previo a la colonización puritana. Las empresas de

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Henry Morgan, cuyo apellido da el nombre a una de las cuevas de este complejo, fueron

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

posteriores a esa colonización. Este último pirata persiste en el imaginario colectivo isleño, y es

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

reflejado en la iconografía turística, que domina el atractivo de la Cueva de Morgan.

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

421

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

292


!

!

! !

! !

HUMEDAL LITLLE HILL II INUNDACIÓN

HUMEDAL VELODIA SWAMP II

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Observaciones: Aunque el humedal no contaba con espejo de agua actual; Machacón y colaboradores (2007) 2 reportan que éste puede alcanzar 1.670 m en época de lluvias.

Interacción marina

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

DINÁMICA HÍDRICA

Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

0,27 hectáreas

62,7%

Vegetación secundaria

0,16 hectáreas

36,3%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Fuente principal de ingreso del agua: Agua proveniente de los aportes por precipitación, aguas superficiales procedentes del arroyo o gullies Little, aportes del acuífero San Andrés y del acuífero San Luis. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración, infiltración y cambios en el uso de la tierra.

Uso pecuario

Cambios en la dinámica hídrica: Transformación del suelo (cultivos de plátano, maíz, etc.), cambios naturales por torrenciales que forman otros drenajes en direcciones distintas a los actuales (identificación de paleocauces), estos pueden volver activarse dependiendo de la intensidad, duración, amplitud y frecuencia de los eventos de lluvias.

Alteración del flujo hídrico natural y la conectividad del sistema, especialmente con el humedal Velodia Swamp I.

Moderada - permanente

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por pastoreo e incrementos en la tasa de erosión.

Moderada - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal manifiesta procesos de deterioro, producto del alto nivel de erosión y sedimentación que ha generado la colmatación casi total de la cubeta del ecosistema y la pérdida de la dinámica hidrobiológica natural.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Cyperus ligularis

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de seis predios con incidencia sobre el área del humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC son:

Nombre común:

Descripción general: Heloculmos con rizomas cortos, gruesos. Culmos duros, 30-50 cm. de alto, trígonos, glabros, papilosos, septados. Hojas tan o más largas que los culmos, 5-20 mm. de ancho, con las márgenes y nervio medio denticulado-escabroso; vaina marrón rojiza; 5 a 12 brácteas desiguales, 5 a 15 mm. de ancho. Inflorescencia compuesta con 7 a 12 radios desiguales, ramificados, hasta 10 cm. de largo; 3 a 7 espigas en densos manojos, túrgidas. Aquenio trígono, obovoide-elipsoide, apiculado, marrón, de 1,2 a 1,5 mm. de largo (Velásquez, 1994). Especie

Rizhophora mangle

Nombre común:

! ! !

Red mangle, red mangrove

Descripción general: Es una especie de origen Pantropical. Crece en litorales, donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudos. Presenta hojas coriáceas, con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 2-3 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, uno (1) no registra información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA Soporte

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Hábitats y recursos naturales

Suministro de refugio, alimento y recursos para la fauna y flora de la isla.

Sistemas de producción

Área de pastoreo de ganado.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Variable étnica: Los predios identificados en el humedal uno pertenece a una persona de origen raizal, dos a sociedades o empresas y tres a propietarios No Raizales. 2 Construcciones: El área construida es de 2.053 m . Avalúo catastral: Asciende a $2.426.322.000 de pesos.

293

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

420


!

!

! !

! !

HUMEDAL VELODIA SWAMP II INUNDACIÓN

HUMEDAL LITLLE HILL II

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Interacción marina

Temporal

Lluvias locales

Otros

Abastecimiento

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración (Biomasa vegetal en pie).

Alimento

Recolección de frutos comestibles.

Climática

Control de inundaciones y tormentas.

Culturales

Identidad territorial

El desarrollo de actividades tradicionales productivas ligadas al humedal afianza los lazos culturales y promueven la identidad.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Cambios en la dinámica hídrica: La transformación en el uso del suelo, la actividad ganadera, la sobre explotación de recurso, y toda actividad antrópica sobre las zonas susceptibles de inundación generan cambios en la dinámica hidrológica, toda vez que se interrumpen conectividades entre los sistemas subsidiarios y las zonas de amortiguación.

Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

7,08 hectáreas

59,3%

Vegetación secundaria o en transición

3,41 hectáreas

28,5%

Cultivos permanentes y transitorios

0,98 hectáreas

8,3%

3. BIODIVERSIDAD

Construcciones rurales y redes viales

0,39 hectáreas

3,2%

FLORA ASOCIADA

Zonas degradadas (quemadas)

0,07 hectáreas

0,6%

Especie

Stenotaphrum secundatum

Nombre común

Tipologías

Buffalo grass (Australia), St. Augustine grass (Florida, United States).

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Descripción general: Nativa de Norteamérica, Oeste de las Indias, Australia. Ahora ampliamente distribuida como un césped. Crece en áreas húmedas, a lo largo de las costas. Hierba rastrera, perenne, se reproduce por rizomas ramificados y muchos estolones, extremadamente variable en tamaño. Los tallos alcanzan alturas de hasta 60 cm o más. Láminas foliares fuertemente comprimidas, hojas casi glabras excepto cerca de la lígula, la cual presenta una franja de pelos cortos. Inflorescencia en espiga de 4 a 15 cm de longitud. Espiguillas de 4,5 a 5 mm de longitud, sésiles, agudas, glabras, verde claro (FAO, 2015). Especie

Bermuda grass

Cynodon dactylon

SERVICIO

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Expansión urbana

Fragmentación y pérdida de conectividad alterando la dinámica hídrica del sistema.

Moderada - permanente

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad.

Moderada – recurrente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por pastoreo.

Moderado – recurrente

Estado de conservación: Aunque el humedal ostenta un nivel de conservación aceptable en términos de la oferta de hábitat y recursos naturales, la fragmentación generada por el desarrollo de obras ha alterado la conectividad hídrica natural del sistema, ocasionando cambios importantes en la temporalidad de inundación y la oferta del recurso.

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Disturbio

Uso agropecuario

Descripción general: Tropical y subtropical. De lugares abiertos, en climas cálidos y templados. Pasto rizomatoso, de tallos finos, basalmente comprimidos, hasta de 40 cm de largo. Hojas linear-lanceoladas, 6 cm de largo, 2-4 mm de ancho. Inflorescencia de 4 a 6 espigas digitadas (Gonzáles et al., 1996).

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Se reporta la presencia de especies de “cassave marble” y “eye bright”.

Regulación

Climática e hídrica

El humedal conserva su función de regulación del agua que proviene de los sectores de Bottom House y Green Hill.

Culturales

Promoción de la identidad

A través del uso de plantas de uso medicinal, se promueve la identidad de la comunidad y su intercambio con el ecosistema

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad, permitió la identificación de 38 predios con incidencia sobre el humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! !

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Uso de madera de manglar para la construcción de muebles tradicionales de uso externo.

Regulación

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Los aportes de agua sobre el sistemas léntico proviene de las aguas lluvias que se suscitan en época de invierno, lluvias torrenciales esporádicas como parte de efectos de tormentas tropicales, y los aportes de corrientes intermitentes como Green y Mrs. Mays.

Producción de madera y leña

419

Variable étnica: De los predios identificados, 30 pertenecen a personas de origen Raizal, tres a no Raizales, uno a Sociedades o Empresas y cuatro no tienen referencia específica 2 Construcciones: El total del área construída es de 99 m . Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

294


!

!

! !

! !

H-54 HUMEDAL VELODIA SWAMP II

HUMEDAL LITLLE HILL II !

Avalúo catastral: Es de $331.470.000 pesos.

HUMEDAL VELODIA SWAMP II

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, nueve predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

Medidas de conservación y manejo propuestas

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del polígono Cocoplum dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés en cuanto a punto cartográfico

2007

Coralina

Otros Nombres:

Schooner Bight

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,43 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional con vegetación arbustiva

Perímetro:

0,34 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'55,33" W 81°43'34,118" 5,8 msnm

Localización y vías de acceso Se ingresa por la avenida circunvalar Occidente, a la altura de la estación de gasolina “Leno Pump”, en donde existe un camino destapado; desde el punto final del camino a una distancia aproximada de 206 m al oriente se encuentra el humedal. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

295

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

418


!

!

! !

! !

H-34 HUMEDAL NEW GUINEA

HUMEDAL VELODIA SWAMP I 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

HUMEDAL NEW GUINEA

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

Tipologías

0,31 hectáreas

96,5%

Vegetación secundaria

0,01 hectáreas

4,4%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Uso pecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración del flujo hídrico natural y la conectividad del sistema, especialmente con el humedal Magic Garden y Velodia Swamp II.

Moderada – permanente

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por pastoreo e incrementos en la tasa de erosión.

Moderada - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal en avanzado estado de deterioro, producto del alto nivel de erosión y sedimentación que ha generado la colmatación casi total de la cubeta del ecosistema y la pérdida de la dinámica hidrobiológica natural.

Otros Nombres:

Nueva Guinea o Cocoplum III

1. INFORMACIÓN GENERAL TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: !

Variable étnica: El predio referido pertenecen a personas de origen No Raizal.

!

Construcciones: No se cuenta con área construida asociada.

!

Avalúo catastral: Asciende a de $697.008.000 de pesos.

Extensión:

2,44 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,073 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'39,018" W 81°42'23,549" 1 msnm

Localización y vías de acceso Por la vía San Luis hacia el Sur, antes de llegar al Balneario Rocky Cay hay una entrada para tomar un camino destapado hacia el barrio New Guinea, desde el cual se puede acceder al humedal. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Estado de la propiedad: El predio registra información del folio de matrícula inmobiliaria.

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Medidas de conservación y manejo propuestas

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

417

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

296


!

!

! !

! !

HUMEDAL NEW GUINEA INUNDACIONES

HUMEDAL VELODIA SWAMP I

FUENTES DE INUNDACIÓN

Escorrentía

Interacción marina

Lluvias locales

Otros

Permanente

Escorrentía

Temporal

Temporal

Lluvias locales

DINÁMICA HÍDRICA

Interacción marina

Fuente principal de ingreso del agua: La fuente principal de este humedal son las lluvias locales y los aportes por escorrentía. Aunado a lo anterior, la microcuenca Green puede generar aportes significativos en los períodos de alta pluviosidad.

Observaciones: Aunque el humedal mantiene un cuerpo de agua permanente, los pobladores del barrio manifiestan que la profundidad y el área de inundación se ha venido perdiendo producto de un relleno intencional para la ampliación del barrio y sus construcciones.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Las salidas de agua están asociadas a los procesos de evaporación, evapotranspiración e infiltración, en el área de inundación se evidenciaron resquebrajamientos en el suelo. Cambios en la dinámica hídrica: Con la perturbación de los humedales por las actividades antrópicas, pueden generarse alteraciones en la dinámica hidrológica, captación con diferentes fines, compactación del suelo, pérdida de la cobertura vegetal (desestabilización de suelos), aumento de los procesos de sedimentación cultivos, mala disposición de residuos sólidos,

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas procedentes de precipitaciones locales y/o regionales. Aportes de fuentes hídricas superficiales (Low Bight). Aportes de aguas marinas en épocas de mareas altas e intrusiones salinas subterráneas. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración.

3. BIODIVERSIDAD

Cambios en la dinámica hídrica: Procesos de desarrollo urbano, interrupción mediante terraplenes para movilización de personas hacía las avenidas principales. Mala disposición de residuos sólidos (obstrucción del flujo).

Especie

3. BIODIVERSIDAD

Especie

FLORA ASOCIADA

Descripción general: Nativa del neotrópico, introducida al Viejo Mundo. Crece como ruderal o maleza, por debajo de los 2.000 msnm. Es una hierba postrada, espinosa. De hojas bipinnadas, foliolos numerosos y muy pequeños, sensibles al tacto. Inflorescencias en glomérulos axilares, globosos, formados por muchas flores rosadas. Fruto una cápsula dehiscente, segmentada (Gonzáles et al., 1996).

Especie

Chrysobalanus icaco

Nombre común:

FLORA ASOCIADA

Especie

Typha sp.

Nombre común:

Icaco; cocoa plum

Soporte

Biodiversidad

Enea

Soporte

Abastecimiento

SERVICIO

Hábitat para especies de fauna como peces y cangrejos.

297

DESCRIPCIÓN

Hábitat y refugio

Diversidad de reptiles y aves reportadas que usan el humedal.

Producción pecuaria

Utilización del ecosistema para fines productivos.

Medicinas

Hierbas y diversas especies de plantas con usos medicinales.

Alimentos

Se reporta abastecimiento de árboles frutales (i.e. mango).

Recurso hídrico

Uso del agua para el ganado.

Regulación

Climática e hídrica

Control de inundaciones.

Culturales

Promoción de la identidad

Uso de plantas medicinales que mantienen vigente la identidad de la comunidad y su intercambio con el ecosistema.

DESCRIPCIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Coquito; old man bear

Mimosa pudica

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIO

Nombre común

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Descripción general: Presente en las orillas de los pantanos o en aguas de escasa corriente y poca profundidad. Son las primeras invasoras de caños, lagunas y represas. De 2 a 4 m de alto, con rizomas radicantes. Hojas erectas en disposición dística, sésiles, lineares, nervadas, glabras, envainadoras. Flores unisexuales en una espiga densa. Fruto una cápsula con una semilla (Velásquez, 1994).

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Cyperus rotundus

Descripción general: Maleza ampliamente distribuida de difícil control. Hierba con bulbos globosos, subterráneos, aromáticos, y pocos hojas en cada brote (Gonzáles et al., 1996).

Descripción general: Especie de origen neotropical, incluidas las Antillas; oeste de África. Crece principalmente en áreas costeras, en dunas arenosas y en playas. Es un arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de alto. Las hojas son obovadas u ovado-elípticas, con estípulas deciduas. Flores blancas. Fruto una drupa globosa, lisa, con costillas longitudinales, rosada o morada, al interior carnoso, blanco (Gonzáles et al., 1996).

!

Permanente

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

416


!

!

! !

! !

H-53 HUMEDAL VELODIA SWAMP I

HUMEDAL NEW GUINEA

HUMEDAL VELODIA SWAMP I

Abastecimiento

Alimentos

Se realiza recolección de frutos como el Icaco que son comestibles.

Regulación

Climática

Control de inundaciones.

Culturales

Recreativo

Las zonas aledañas al humedal son usadas por los habitantes del barrio como sitios de esparcimiento.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Vegetación secundaria o en transición

1,41 hectáreas

57,9%

Pastos limpios

0,43 hectáreas

17,8%

Bosque denso

0,37 hectáreas

15,1%

Zonas pantanosas

0,15 hectáreas

6,1%

Tipologías

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Otros Nombres:

Uhu swamp

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,32 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional con vegetación arbustiva

Perímetro:

0,27 km

Coordenadas Altitud:

Expansión urbana

N 12°33'0,804" W 81°43'36,228" 5,8 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS LITOLOGÍA Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Relleno intencional para reducción de la cubeta de inundación y la expansión urbana, con importantes repercusiones sobre el área de inundación del humedal

Severo - recurrente

Disposición de residuos sólidos y aguas residuales con implicaciones sobre los componentes hídricos y edáficos del sistema

Moderado - recurrente

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de nueve predios con incidencia sobre el humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: !

Formación San Luis

! !

FUENTES DE INUNDACIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Severo - permanente

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

INUNDACIÓN

Magnitud y frecuencia

Fragmentación y pérdida de conectividad, alterando el flujo hídrico e incrementando el nivel de estancamiento de agua

Estado de conservación y/o deterioro: El ecosistema manifiesta un elevado proceso de degradación, producto de la dinámica de transformación y terrarización del sistema con el ánimo de expandir el área urbana y evitar las inundaciones recurrentes que afectan las viviendas del barrio; sumado a esto, la disposición de residuos y aguas residuales han alterado las condiciones del recurso hídrico hasta alcanzar niveles críticos de contaminación.

Localización y vías de acceso Se ingresa por la avenida circunvalar Occidente, a la altura de la estación de gasolina “Leno Pump”, en donde existe un camino destapado, desde el punto final del camino a una distancia aproximada de 166 m al nororiente se encuentra el humedal. ASPECTOS DEL RELIEVE

Impacto sobre el ecosistema

415

Variable étnica: De los predios identificados se determinó que cinco pertenecen a personas de origen Raizal, dos a personas No Raizales, uno a juntas o asociaciones y uno a instituciones militares o policiales. 2 Construcciones: El área construida identificada es de 1.475 m . Avalúo catastral: Es de $793.888.000 pesos. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

298


!

!

! !

! !

HUMEDAL NEW GUINEA

HUMEDAL MAGIC GARDEN

Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, dos predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Uso y expansión del relleno sanitario

Medidas de conservación y manejo propuestas Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo.

Año

Actor social responsable

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares.

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés en cuanto a punto cartográfico.

2007

Coralina

Disturbio

Uso pecuario del suelo

Impactos sobre el ecosistema Fragmentación del ecosistema y cambios en los flujos hidrobiológicos.

Magnitud - frecuencia Severo - permanente

Contaminación por lixiviación con implicaciones sobre todo el sistema, especialmente los componentes hídricos y edáficos.

Severo - permanente

Disminución de la vegetación y pérdida del potencial de regeneración de la flora nativa por ramoneo.

Moderada - recurrente

Cambios en las condiciones físico – químicas del suelo, con daños sobre el nivel freático y pérdida de la cubeta del humedal.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal se encuentra fuertemente degradado, su dinámica hidrobiológica ha sido perturbada y el establecimiento del relleno sanitario es una fuente contaminante directa del ecosistema, con amenazas por la generación de procesos de bioacumulación o biomagnificación de los contaminantes en toda la cadena trófica.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de dos predios con incidencia sobre el área del humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! ! !

Variable étnica: Los predios referidos pertenece a una persona de origen no Raizal. Construcciones: No se cuentan con área construida asociada. Avalúo catastral: Asciende a $1.131.210.000 de pesos.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

299

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Identificado como área de manejo especial dentro de la zona de influencia del relleno sanitario Magic Garden en el proceso de revisión del POT

2014

Secretaría de Planeación

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad por susceptibilidad geotécnica el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina.

Hace parte del inventario de humedales de la Isla con un proceso de caracterización adelantado

2007

Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

414


!

!

! !

! !

C-16 COMPLEJO DE HUMEDALES JIM POND

HUMEDAL MAGIC GARDEN INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Interacción marina

Temporal

Lluvias locales

Otros

Localizado en el sector tradicional de San Luis y la avenida Bark Road, el complejo de humedales Jim Pond se extiende por 12,4 hectáreas que representan 1,4% del total de la extensión de la cuenca hidrográfica Oriental, donde convergen dos humedales que ocupan

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Los aportes de agua hacia el humedal provienen de las lluvias locales y escorrentía en períodos de aguas altas. La microcuenca Mrs. Mays que es un arroyo intermitente subsidia el humedal en épocas con los arroyos Lizzi gully y otros drenajes que llegan del Cove y el Linval.

7,28 hectáreas, es decir, el 58,8% del total de la extensión del complejo (Fig. 4.88).

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración son las principales salidas de agua que se pueden tener dentro del área de humedal. Cambios en la dinámica hídrica: La alteración del humedal y su dinámica hídrica se ve afectada por la construcción del botadero de la isla, con ello los diversos subsidios de agua provenientes de la microcuenca Mrs. Mays. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Jatropa gossypiifolia

Nombre común

Casava marble

Descripción general: De posible origen neotropical, ahora extendida a todos los trópicos. Prosperan en vegetación secundaria o como ruderales, entre los 1 y 1.000 msnm. Son subarbustos de hasta 2 m de alto, glabros, con látex amarillento. Hojas alternas, simples, palmatinervias, con estípulas. Inflorescencia en dicasios terminales; flores vistosas, con corola gamopétala, roja o púrpura. Fruto una cápsula con semillas carunculadas (Gonzáles et al., 1996). Especie

Mimosa pigra

Nombre común

Dormidera, Espina Sabanera (Venezuela)

Descripción general: Distribuida en los Trópicos de América y subtrópicos de África. Helosufrútice hirsuto espinoso. Hojas bipinnadas con 8 a 15 pared de pinnas; foliolos 30 a 40 pares, lineares, ciliados, pubescentes o hirsutos por el envés. Flores axilares, solitarias o en cabezas o fascículos globosos. Fruto globosos de 4 a 8 cm. de largo, estrecho-oblongo, setoso con 12 a 20 articulaciones; con numerosas semillas (Velásquez, 1994). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Hábitats y recurso

Presencia de hábitat para flora y fauna local.

Abastecimiento

Alimentario

Presencia de diversas especies como melón, patilla y plátanos.

Contaminantes

Se reporta la recepción de lixiviados del Relleno Sanitario Magic Garden.

Climática

Control de inundaciones.

Regulación

FIG. 4.88 Localización del complejo de humedales Jim Pond (Anexo-C 4.48).

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

La historia asociada a los humedales que integran el complejo se relaciona con el sector de

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

San Luis, capital política y administrativa de la isla hasta principios del siglo XX, del que fuera el

Vegetación secundaria y en transición

0,47 hectáreas

96%

principal puerto de embarque de cocos (Aguado, 2010). El humedal Jim Pond, se encuentra en

Zonas de disposición de residuos

0,01 hectáreas

2,8%

la zona más rural del complejo, siendo la única construcción que la bordea un pozo construido

Tipologías

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

413

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

300


!

!

!

!

!

!

en la década de los 30 que sirvió entonces para abastecer de agua a la comunidad y, hoy en

H-52 HUMEDAL MAGIC GARDEN

día, es usado para el aprovisionamiento del recurso para ganado. HUMEDAL MAGIC GARDEN Desde hace alrededor de 20 o 30 años, según refieren los pobladores, no se visita regularmente el Jim Pond, como se hacía antes cuando de salía a buscar agua al pozo y a disfrutar del espacio para cocinar al aire libre. La presencia de acueducto junto con la introducción masiva del uso de lavadoras, transformaron el paisaje cultural del humedal. Se podría inferir además que los vecinos del complejo, quizá motivados por percepciones de desarrollo o de status, abandonaron la práctica de cargar el agua en baldes u otros recipientes. La práctica de la agricultura ahora brilla por su ausencia, según los habitantes quizá es porque los jóvenes no quieren hacer nada con la tierra y los viejos ya no tienen los medios para trabajarla. Sin embargo, persiste un paisaje de pastos, introducidos a mediados del siglo XX como alimento para el ganado, que compite con la vegetación de juncos del pantano. En la concepción local, “el pasto bueno” es el que puede alimentar al ganado, y el “malo” el que no lo alimenta. Es decir que el valor asignado a una planta o a un ecosistema llega a depender de sus usos y servicios potenciales o reales. Se reporta que anteriormente el Jim Pond podía pasar seis meses con agua, y ni en pico de sequía se lograba secar; en el presente, esos seis meses se han reducido a dos o tres meses. 1. INFORMACIÓN GENERAL

Gracias a su localización, en las estribaciones orientales de la isla, los humedales del complejo reciben por gravedad agua de los gullies que descienden de las colinas y lomas. En el caso de Jim Pond, el “Dryhead gully” que lo alimenta, le da el nombre a todo el sector rural que lo rodea

Extensión:

049 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional con vegetación arbustiva

y se reporta que su cavidad se ha ensanchado progresivamente con el paso de los años. De

Perímetro

0,34 km

Coordenadas Altitud:

N 12°33'4,91" W 81°43'38,366" 5,8 msnm

cantidad de agua que transporta ha significado una transformación fuerte del paisaje, con

Localización y vías de acceso Desde la avenida circunvalar occidente, se ingresa por la vía que lleva al Magic Garden y a la cárcel Nueva Esperanza, hasta ingresar al relleno sanitario en donde se localiza el humedal, a una distancia aproximada de 10 m al occidente de la colina de residuos.

cambios en la hidrodinámica del humedal, lo cual ocasionó la extinción de las especies que

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

acuerdo con los habitantes del sector, a este gully, lo ha mantenido la presencia de pastos aunque “cuando cae un aguacero fuerte, ya no”. El caso es que el crecimiento del gully y de la

antes dominaban su entorno. Otro de los conflictos existentes en la actualidad tiene que ver

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

con la disponibilidad de agua y su propiedad. Los habitantes aseguran que cerca de donde

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

comienza el Dryhead, sobre la Loma, se cavan pozos y bombean agua con regularidad hacia

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

una finca privada, de una persona con posición política y económica en la isla que pretendería

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

”quedarse con toda el agua”.

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

En el caso del humedal Flatform, un gully todavía lo alimenta, pero las aguas permanecen represadas por el mal diseño de una estructura de desagüe que trasportaba el agua del humedal hacia el mar y la construcción de la vía Circunvalar. Se comenta que actualmente este

Formación San Luis

humedal permanece con más agua que en el pasado, aunque haya segmentos que fueron Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

301

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

412


!

!

! !

! !

rellenados en décadas anteriores, lo cual representa un riesgo de inundación para algunas viviendas cercanas. La percepción generalizada también es que el agua era más limpia y los pozos excavados cerca, eran menos salados. Había “hairy mango”, un árbol emblemático de la zona, árboles de cashew (marañones), aguacates, cocoteros y cultivos de bambú. Estas especies, junto con los renacuajos, han disminuido o desaparecido completamente del humedal. Actualmente, entre los habitantes del sector, hay carpinteros y mecánicos. De hecho, existen talleres de autos relativamente cerca del humedal, con vehículos viejos abandonados. Las viviendas, en su mayoría se abastecen de agua a través de barrenos, construidos bajo el conocimiento ancestral de “cavar en tierra firme, o roca dura”. Hay mucha contaminación en la superficie, y eso es interpretado por los habitantes como filtraje de las aguas subterráneas.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado en la Formación geológica San Luis, sobre arena y gravas con geoformas de glacís y terrazas, el complejo se desarrolla sobre suelos cuyo material parental está formado por aluviones y se caracterizan por ser muy profundos, con drenajes externos e internos lentos, y en natural bien drenados; con dos subunidades identificadas Vertic Haplustepts muy fino y Lithic Haplustepts fino. El suelo del complejo Jim Pond, corresponde a la primera unidad identificada Vertic Haplusteps. Presenta una morfología de tipo Ap – Bw1 – Bw2. El horizonte Ap, con 17 cm de espesor, color en húmedo pardo (7.5YR 5/2), con 10% de moteados de color rojo amarillento (5YR 5/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica. FIG. 4.136 Distribución predial en el complejo Magic Garden (Anexo-C 4.76).

El horizonte Bw se divide en dos sub-horizontes. El primero Bw1 tiene 24 cm de espesor, en húmedo es gris claro (2.5Y 7/2) y pardo fuerte (7.5YR 5/6); textura arcillosa y estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado plástica y pegajosa. El segundo sub-

Perfil del suelo que integra el humedal Jim Pond

horizonte Bw2 tiene 24+ cm de espesor, de color en húmedo gris claro (5Y 7/1) y rojo amarillento (5YR 5/6); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios,

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

411

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

302


!

!

! !

! !

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado muy plástica y muy pegajosa. La segunda unidad de suelos caracterizada corresponde a los identificados en el humedal Flatform, Lithic Haplustepts fino. Formados por aluviones, estos suelos se caracterizan por ser superficiales, limitados por roca; con un drenaje interno y externo medio y en natural bien drenados. Presentan una morfología de tipo Ap – Bw – R, en donde el horizonte Ap tiene 11 cm de espesor, es de color en húmedo pardo rojizo (5YR 5/4); textura arcillosa; estructura

en

bloques

sub-angulares,

finos

y

medios,

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica. El horizonte Bw1 tiene 16 cm de espesor, de color en húmedo rojo (2.5YR 5/6); textura arcillosa; estructura

en

bloques

sub-angulares,

finos

y

medios,

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado plástica y pegajosa, que descansa directamente sobre la roca (R).

Perfil del suelo que integra el humedal Flatform

En términos generales, estos suelos presentan limitaciones agroecológicas relacionadas con la alta pedregosidad, su superficialidad y la vulnerabilidad a la inundación. Es por esto que se recomienda mantenerlos cubiertos con vegetación, preferiblemente nativa que reduzca el riesgo a los procesos de degradación natural a los que se ven sometidos. Desde el punto de vista hidrológico este complejo está alimentado por un arroyo temporal llamado Jimm que presenta unos desprendimientos o ramificaciones en su nacimiento en la

FIG. 4.135 Conflictos de uso del complejo Magic Garden (Anexo-C 4.75).

cuenca oriental. De igual forma, el complejo tiene influencia de otro arroyo intermitente llamado San Luis, localizado hacía la parte sur; además intrusión subterránea marina debido a la cercanía a la costa.

Adicionalmente, es importante destacar que el complejo y sus humedales han sufrido cambios

El estudio del estado de la propiedad en el complejo permitió identificar 10 predios con

en su configuración espacial a lo largo del tiempo. Para el año 1996, el humedal Flatform

incidencia, de los cuales cuatro son de propiedad de personas no raizales, tres de personas de

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

ocupaba 2,81 hectáreas, de las cuales sólo quedaron 0,48 hectáreas en el año 2014, lo que

origen raizal y tres de asociaciones o e,`resas (Fig. 4.136); la mayor parte de estos (tiene como

significa que en 18 años se perdieron 2,33 hectáreas de humedal; del mismo modo sucedió

destino económico el Agropecuario (D). Con respecto al análisis de la situación predial

con el humedal Jim Pond, que presentaba una extensión total de 1,9 hectáreas en 1996 y sólo

existente en el complejo, se logró establecer que el 20% de los predios identificados en el

se identificaron 0,73 hectáreas para el 2014, con una pérdida total de 1,05 hectáreas y una

complejo (2 predios) no registra información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo cual es

tasa de transformación de 0,05 ha/año (Fig. 4.88).

un aspecto relevante a tener en cuenta para un estudio de predios más detallado.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

303

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

410


!

!

! !

! !

escasez de condiciones de humedad, no se evidencia claramente el gradiente tierra-agua y en el caso de Magic Garden un sector de su ronda se encuentra limitado por el relleno sanitario. En cuanto a la flora representativa, en el estrato rasante y herbáceo de los humedales que integran el complejo destaca la presencia de gramíneas forrajeras como Stenotaphrum secundatum y Cynodon dactylon, además de Jatropa gossypifolia, Centrosema sp. Cyperus rotundus, Alternanthera sp., Ricinus communis, Mimosa púdica y Mimosa pigra. M. pudica considerada una maleza muy común, mientras que M. pigra de hábito arbustivo es típica de sustratos húmedos y riberas de ríos, incluida como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. R. Communis también es otra especie considerada invasora, ocurre en áreas dedicadas a la agricultura, zonas riparias y como ruderal en ambientes disturbados. En el estrato arbustivo y arbóreo se presentan especies como Capparis odoratissima, Crescentia cujete, Lonchocarpus heptaphyllus, Cecropia peltata y Spondias bombín (Fig. 4.134).

FIG. 4.89 Análisis multitemporal del complejo Jim Pond.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

A nivel de coberturas, el complejo Jim Pond está dominado en su mayor extensión por vegetación secundaria o en sucesión natural, que se extiende por 6,59 hectáreas, es decir, el 53% del total. En seguida se encuentran los pastizales que ocupan el 22% con 2,73 hectáreas;

FIG. 4.134 Flora representativa de los humedales que integran el complejo Magic Garden.

las zonas urbanas se extienden por 1,6 hectáreas con un porcentaje de ocupación del 13% respecto al total. Además existe una pequeña proporción de bosques densos, con apenas Al desarrollar el análisis de conflictos de uso, se encontró que actualmente el 18% de la

2.800 m2 de extensión, que representan el 2,3% del total del área del complejo.

extensión del complejo (0,83 ha) presenta una sobreutilización severa; asimismo se presentan

De acuerdo con el análisis del estado de conservación, el humedal Flatform presenta mayor

0,66 hectáreas (14,5%) con sobreutilización moderada. Es decir que la utilización que

nivel de deterioro, con construcciones aledañas, acumulación de residuos, afluencia de aguas

sobrepasa la capacidad de uso, de tal manera que se evidencia deterioro. Sin embargo, es de

residuales, pastizales y sustratos del suelo expuestos, con poca vegetación arbustiva y arbórea

destacar que más del 67% de la extensión del complejo no manifiesta conflictos de uso, lo que

en las zonas de ronda, donde además se evidenció un proceso reciente de construcción y

quiere decir que las actividades o prácticas que se llevan a cabo en estas zonas, son

predominio de vegetación herbácea en zonas abiertas y potrerizadas. El humedal Jim Pond

adecuadas y concordantes con los suelos y el ecosistema (Fig. 4.135).

manifiesta un mejor estado de conservación, con áreas abiertas y vegetación herbácea donde predominan ciperáceas y parches arbóreos que superan los 15 m de altura (Fig. 4.90).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

409

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

304


!

!

! !

! !

Vegetación asociada al humedal Flatform

Vegetación asociada al humedal Jim Pond

FIG. 4.90 Vegetación asociada a los humedales que integran el complejo Jim Pond. FIG. 4.133 Análisis multitemporal del complejo Magic Garden.

Entre las especies características del humedal Flatform, están árboles como Psidium guajaba, Mangifera indica, Teminalia cattapa, Coccos nucifera, Artocarpus altilis y Ficus sp.; en el estrato herbáceo y rasante predominan Spermace laevis, Stachytarpheta jamaicensis, Ricinus communis y algunos individuos de Hymenocallis littoralis presentes a manera de parche. En el Jim Pond, en el estrato herbáceo se destaca la especie Fimbristylis dichotoma y en el estrato arbóreo se observan con frecuencia árboles de Laguncularia racemosa, Spondias bombin, Calophyllum aff. brasiliense y Terminalis cattapa (Fig. 4.91).

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

En cuanto a coberturas, la vegetación secundaria y en proceso de sucesión domina la extensión territorial del complejo con tres hectáreas de ocupación, lo que representa el 67% del área total; en seguida se encuentran los pastos limpios con 1,45 hectáreas (32%) y 400 m2 (1%) de zonas degradadas, que equivale al área que actualmente integra el relleno sanitario. Actualmente, los humedales se encuentran en un estado avanzado transformación en la medida en que las zonas de pastizal avanzan sobre lo que era su área de inundación, proceso evidente por la presencia de amplias coberturas de pastos con ganado y especies ruderales e invasoras. No se observó espejo de agua durante el levantamiento. La vegetación asociada en las partes

más

bajas

se

caracteriza

por

la

dominancia de hierbas de estratos rasante y herbáceo con predominancia de gramíneas y algunos arbustos y árboles aislados, mientras que en las zonas de ronda se presentan arbustales y bosques de dosel abierto con una clara afectación por pisoteo y ramoneo por ganado. Por las alteraciones a las que se han

FIG. 4.91 Especies características del complejo Jim Pond.

visto expuestos estos humedales y por la Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

305

Vegetación asociada al complejo Magic Garden

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

408


!

!

! !

! !

Respecto al análisis de los conflictos, se encontró que el 39% del total área del complejo (4,83

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado en la Formación geológica San Luis y depósitos lacustres, el complejo integra

ha), manifiesta una sobreutilización severa en donde los usos están por encima de la capacidad de carga de los ecosistemas. (Fig. 4.92).

geoformas de glacís y terrazas bajas, cuyos suelos están formados por detritos, caracterizados por presentar un drenaje interno y externo medio y el natural bien drenado; clasificado taxonómicamente como Vertic Calciustepts muy fino. Presentan una morfología de tipo Ap – AB – Bw1, en donde el horizonte Ap tiene nueve centímetros de espesor, en húmedo es de color pardo (10YR 4/3); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, finos y medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa, plástica. El horizonte transicional AB tiene 22 cm de espesor, es de color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/4); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares,

finos

y

medios,

moderadamente

desarrollados;

consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica. El horizonte Bw1 tiene 24+ cm de espesor, de color en húmedo pardo amarillento claro (10YR 6/4); textura arcillosa; estructura en bloques

sub-angulares,

finos

y

medios,

moderadamente

desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica.

Perfil del suelo que el complejo Magic Garden

Dentro de las limitaciones más importantes de estos suelos están: su superficialidad, su nivel freático y la tendencia a la inundación. Es por esto que se recomienda mantener protegidos con coberturas de buen porte, preferiblemente aquellas de naturales. Desde el punto de vista hidrológico, los humedales que integran el complejo son alimentados por agua proveniente de lluvias locales y escorrentía, irrigado por dos gullies o arroyos intermitentes que recobran caudal importante en estas épocas de invierno, siendo estos: Mrs.

FIG. 4.92 Conflictos de uso del complejo Jim Pond (Anexo-C 4.49).

Mays y Green, dos microcuencas que drenan sus aguas hacia el complejo. Sumado a esto, de acuerdo al estudio hidrogeológico elaborado en el 2010 por la Universidad Nacional sede Medellín, las líneas de flujo divergentes provenientes del acuífero San Andrés alimentan la fuente hídrica Green que a su vez llega hacía el complejo.

Adicionalmente, se identificaron 0,28 hectáreas (2,3%) con sobreutilización moderada, es decir,

Por último, es importante destacar que desde el año 2007 los humedales Magic Garden y

importante resaltar que el 57% del área total (7 ha) no evidencia conflictos de uso o por lo

Velodia Swamp I, que integran el complejo, han manifestado una pérdida 0,17 y 01,10

menos las actividades que se generan en el ecosistema no son incompatibles con sus

hectáreas de extensión, respectivamente; mientras que el humedal Velodia Swamp II presentó

limitaciones. (Fig. 4.92).

áreas en los usos actuales están generando procesos degradativos del suelo. No obstante, es

un incremento de 0,03 hectáreas entre los años 2007 - 2014 (Fig. 4.133). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

407

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

306


!

!

! !

! !

comestible). Se reporta que el espejo de agua puede mantenerse por aproximadamente por 15

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El complejo Jim Pond, está conformado por 58 predios que en su totalidad pertenecen al área

días.

rural. Con respecto al análisis de la situación predial existente en el complejo, se logró

Era común el avistamiento aquí antes de muchos “swanka”, “woula”, iguanas, y renacuajos. En

establecer que el que el 64% de los predios identificados pertenece a propietarios de origen

el presente, hay dos plantas con usos etnomedicinales, “eye bright” y “cassava marble”.

Raizal; además 22 predios no registran información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo

También hay una vegetación importante de “woula bush” y de árboles frutales, especialmente

cual es un aspecto relevante a tener en cuenta para un estudio de predios más detallado. Por

de mango. Aún se transportan animales a los humedales, pero ahora es más frecuente

otro lado, durante la investigación se observó que el destino económico predominante en el

comprar el agua se compra y suministrarla en tanques. El “cave hole” es una pequeña abertura

complejo es el Habitacional (A) en un porcentaje de 47% (Fig. 4.93).

rocosa en la tierra que funcionó como desagüe natural de parte de las aguas del Magic Garden y de los humedales Velodia I y II. Su función original se ha visto afectada por el taponamiento con basuras que son lavadas, durante épocas de lluvia desde el relleno hasta el humedal. Normalmente en época seca, las instituciones encargadas realizan el esfuerzo de limpiar la zona, pero el proceso de taponamiento ocurre nuevamente cuando llueve. Otro uso descontinuado desde mediados de los años 80, es el de recreación. Los humedales de este complejo eran sitios activos de recreación donde muchos jóvenes aprendieron a nadar antes de aventurarse al mar y también aprovechaban para recolectar los cocos que rodaban loma abajo. Hay que resaltar aquí el hecho que, aunque todo este territorio se reportara como “propiedad privada” por los habitantes, los humedales fueron usados colectivamente por los pobladores del corredor Linval-Schooner Bight, incluso hasta inicios de la década de los 80. Las tierras del sector eran pertenecientes a la Familia Archbold y Bowie, concretamente a la señora Velodia, conocida en la isla por heredar tierras de familias prominentes. El uso colectivo de los tres humedales fue perdiéndose y durante la época del boom económico en los 90 terminó. Finalmente, según información de campo, se busca un comprador para estas tierras. Los vecinos temen que el comprador sea el gobierno, y que se destinen estos territorios para expandir el basurero. Comentan, “pero eso no es la solución, sino en diez años, todo Schooner Bight se va volver un basurero”. Habitantes de otro sector comentan que “cuando no les permiten entrar al Magic Garden, muchos camiones privados usan los gullies como basureros alternos. Los humedales ahora son pura agua negra, del basurero, y unos aceites pesados de la planta eléctrica; todo eso donde antes aprendimos a nadar!.o donde llevamos las vacas a tomar agua. Nosotros, éramos como una cooperativa que se encargaba del reciclaje, y pensábamos que se podía hacer algo!pero en cada cambio de gobierno, se convirtió cada vez más es un desorden, apilando basuras; ahora andan buscando comprar más tierras para abrir otro basurero!yo les digo a mis vecinos del barrio de la Loma que firmemos algo, porque se nos vienen encima, y porque cada vez se

FIG. 4.93 Distribución predial en el complejo Jim Pond (Anexo-C 4.50).

acercan las basuras a La Loma”. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

307

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

406


!

!

!

!

!

!

El corredor entre Schooner Bightt y la Loma Linval, era caracterizado por un uso activo y

H-35 HUMEDAL FLATFORM

frecuente de la tierra por parte de la población local ya que proveía, y aún provee, HUMEDAL FLATFORM

abastecimiento básico a las familias. En el pasado había aquí una población grande de patos silvestres que dejaron de ser avistados a finales de los años 80, cuando todavía se mantenía un espejo agua, en los años inmediatamente posteriores a la apertura del relleno. También se reporta que los patos dejaron de venir cuando se introdujo el “prickle tree”, (planta con espinas), que comenzó a propagarse con rapidez alrededor del humedal. La hipótesis de los vecinos es que las semillas de esta planta llegaron con la basura y que provienen de tierra firme colombiana. Refiriéndose a donde están todas estas plantas hoy en día dice un vecino, “aquí, me acuerdo, nos tirábamos a rodar en el pasto, y a jugar con los caballos, y hacerlos correr y competir.” Por otro lado, también se ha visto afectada la dinámica hídrica del humedal, pues ha disminuido la cantidad de agua presente en éste en parte debido a la disminución de lluvias, comentan los habitantes. Señal notoria de esta disminución, es que el agua alcanzaba a surtir los cultivos de caña de azúcar, comunes anteriormente en todo el sector del complejo. Acompañando esta pérdida de aprovisionamiento, está la interrupción y olvido paulatino de las practicas comunes de agricultura y autoabastecimiento entre la cultura raizal. Las personas ancianas que cultivaban han ido migrando o muriendo y nadie ha tomado su lugar. Otros Nombres:

El humedal Magic Garden recibe al gully “Lizzi”, que baja desde la escuela Brooks Hill en la

Flat Farm

1. INFORMACIÓN GENERAL

entrada del Cove, pasa por detrás de la Cárcel Nueva Esperanza, donde recoge aguas negras de la institución y sigue su recorrido detrás del relleno, hasta llegar al humedal. Según la observación de los vecinos de Linval, esta descarga del alcantarillado ha sido comunicada a las autoridades ambientales, quienes en respuesta enviaron un veedor al lugar. El caso ha

Extensión:

3,35 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce permanente

Perímetro:

0,99 km

Coordenadas Altitud:

N 12°32'16,08" W 81°42'32,006" 2 msnm

terminado en la procuraduría ambiental, pero aún se desconoce la resolución del caso.

Localización y vías de acceso: Ubicado en inmediaciones de la vía a San Luis, donde se localiza un puesto de artesanías que permite el ingreso al humedal, a aproximadamente 120 m de distancia hacia al occidente.

Los humedales Velodia I y II son conocidos también como “Uhu swamp”, y “Schooner Bight”

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

respectivamente. Estos reciben sus aguas de otro gully de amplia profundidad, que baja desde

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Green Hill, y pasa por el “Linval Well”. A modo de anécdota se reporta que este gully arrastró

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

hace un par de años a un señor que logró sobrevivir aferrándose a un árbol. Estos humedales

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

eran frecuentemente visitados por los habitantes del sector de “Bottom House”, sobre la ladera

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

occidental del camino del Cove quienes refieren que cuando llueve mucho se inunda incluso el

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

camino que baja de la ladera.

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

En la actualidad, usualmente entre octubre y diciembre, el agua logra en estos ecosistemas la profundidad de casi un metro en algunos casos alcanzando a cubrir todo el tronco de los

Formación San Luis

árboles, y dejando solo el espacio de las copas, donde llegan iguanas y “ishili” (un reptil Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

405

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

308


!

!

! !

! !

transformado profundamente el paisaje de este sector de la isla, pero además ha modificado

HUMEDAL FLATFORM FUENTES DE INUNDACIÓN

usos y servicios ecosistémicos de los humedales que lo rodean. Refieren los vecinos de la

Permanente

Escorrentía

zona que el entonces Intendente, Simón González, compró estas tierras que para entonces

Temporal

Lluvias locales

estaban pobladas de árboles de naranjales y cañaverales; hoy no es sólo el impacto

Interacción marina

paisajístico del cerro de basuras apiladas que alcanza unos 80 metros de altura, sino que son

INUNDACIONES

los olores y el indicio del ritmo de consumo y depósito de desechos en isla (Fig. 4.132). Observaciones: Durante la estación seca en la que efectuó el presente estudio, el humedal aún conserva un pequeño espejo de agua de menos de un metro de profundidad. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aportes de aguas lluvias, corrientes superficiales (Gullies Jimm y San Luis). Dada la cercanía a la costa y la formación geológica podría tener influencia marina. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración. En segundo lugar, por las crecientes obras civiles se pueden presentar pérdidas del recurso por inadecuadas perforaciones de pozos para suplir las necesidades de los complejos habitacionales. Cambios en la dinámica hídrica: La transformación del uso del suelo y la existencia de barreras físicas podrían alterar esta conectividad entre los arroyos y el mar, levantamiento de estructuras, compactación del suelo, vías, entre otras obras podrían estar afectando la dinámica hídrica del humedal y en sí del complejo. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Psidium guajava

Nombre común:

Guayaba

Descripción general: Árbol de hasta 15 m de altura, con tronco de hasta 30 cm de diámetro, retorcido de corteza lisa que se desprende en escamas, de color rojizo; la copa es redondeada, con follaje de color verde claro. Las hojas simples, opuestas, de 8 cm de largo x 4 cm de ancho, de forma ovalada, cartáceas, con puntos translúcidos. Flores blancas, dialipétalas, numerosos estambres. Frutos en baya amarilla, miden 5 cm o más de diámetro, numerosas semillas, duras, semiredondeadas, de color marrón pardusco (Mahecha, 2004). Especie

Artocarpus altilis

Nombre común:

FIG. 4.132 Imagen del estado actual del relleno Magic Garden.

Todos los humedales del complejo son afectados directa o indirectamente por el relleno. Es percepción común que éstos estaban anteriormente interconectados y que, cuando llovía,

Fruta de pan; bread fruit.

Descripción general: Posiblemente originaria de Nueva Guinea Micronesia. Son árboles de hasta 20 m, con látex blanquesino. Estípulas a manera de uña terminal en cada rama, decíduas, al caer dejan una cicatriz anular en cada nudo. Con hojas espiraladas, usualmente lobuladas y hasta 70 cm de largo y 50 cm de ancho. Flores masculinas agrupadas en espigas cilíndricas, amarillas, flores femeninas en capítulos (Gonzáles et al., 1996).

abarcaban desde el sitio actual del relleno sanitario hasta el sur, cerca del sector del humedal Drake. Este era un gran plano inundable, donde se practicaban ciertas actividades que ahora son inviables por el flujo de lixiviados que desde el relleno reciben los gullies y los humedales. El humedal Magic Garden contenía en el pasado aguas limpias y dulces que se utilizaban más a menudo (aún se usan) para irrigar cultivos loma arriba. Existían entonces más conspicuos

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

Soporte

Hábitat y refugio

Se reporta de flora y fauna que habita el ecosistema.

Regulación

Climática

Control de inundaciones y tormentas.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

cultivos de melón, patilla y “zokas” (platanales). Sumado a esto, en la zona donde está

DESCRIPCIÓN

actualmente el relleno, los isleños llevaban vacas a pastar y a beber. Como relata un abuelo, “yo me acuerdo que mi tío me despertaba a la madrugada en un aguacero, a correr a soltar las vacas para que no se ahogaran cuando crecía el humedal”.

309

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

404


!

!

! !

! !

C-25 COMPLEJO DE HUMEDALES MAGIC GARDEN

HUMEDAL FLATFORM 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

Con una extensión de 4,54 hectáreas que representan el 0,76% del total del área de la cuenca,

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

el complejo se localiza en el sector Schooner Bightt, en inmediaciones al relleno sanitario de la

Tipologías

isla, que lleva el mismo nombre y está integrado por tres humedales Magic Garden, Velodia Swamp I y Velodia Swamp II (Fig. 4.131).

Extensión

Porcentaje de ocupación

Vegetación secundaria o en transición

1,63 hectáreas

48,8%

Pastos limpios

0,98 hectáreas

29,3%

Construcciones rurales

0,43 hectáreas

12,8%

Cultivos permanentes y mosaicos

0,31 hectáreas

9,23%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio Expansión urbana

Uso pecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Fragmentación y pérdida de conectividad hídrica.

Moderada – permanente

Disposición de residuos y aguas residuales que afectan la estructura del suelo y la calidad hídrica.

Moderada – frecuente

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad.

Moderada – permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por pastoreo.

Moderada – recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración.

Moderada – recurrente

Estado de conservación y/o degradación: En actualidad, las presiones ejercidas sobre el humedal, han generado procesos de alteración que afectan la dinámica ecosistémica, ocasionando pérdidas en cuanto a su funcionalidad debido a la limitada capacidad del sistema de regular los flujos de ingreso y salida de agua, así como la carga de contaminantes. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Se identificaron 23 predios con incidencia sobre el humedal, cuyas características de acuerdo con la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: De los predios identificados 16 pertenecen a personas de origen Raizal, siete a sociedades o empresas, cinco a no Raizales y uno a instituciones religiosas. 2 ! Construcciones: Área total construida de 16.573 m . ! Avalúo catastral: Es de $17.384.476.000 pesos. Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, seis predios no registra información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL FIG. 4.131 Localización del complejo de humedales Magic Garden (Anexo-C 4.74).

Medidas de conservación y manejo propuestas

Históricamente, un elemento central en la dinámica territorial del complejo y sus humedales, es precisamente el relleno sanitario construido como un proyecto gubernamental en los años 80, con miras a interrumpir la práctica común en la isla de arrojar las basuras al mar. La presencia

Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo.

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares.

2009

Invemar - Coralina

del Relleno Sanitario Magic Garden, -llamado también “El Reciclaje” por los vecinos-, ha Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

403

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

310


!

!

! !

! !

H-36 HUMEDAL JIM POND

MANANTIAL ZENOK II de acuerdo al régimen hidrológico y los aportes de la microcuenca adyacente.

HUMEDAL JIM POND

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Asociada a la inadecuada explotación de los acuíferos. Adicionalmente, los fuertes y prolongados períodos de sequía que se dan en la isla puede ser otro de los causales de pérdida del recurso, dado las altas tasas de evaporación que se puedan presentar (Ochoa, 2009). Cambios en la dinámica hídrica: Cambios en el uso de suelo e inadecuados sistemas de extracción del recurso y fenómenos macroclimáticos que de acuerdo a su intensidad, magnitud y duración pueden cambiar la configuración de los sistemas de almacenamiento. 3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Se reporta la existencia de vegetación densa con importantes especies, con cocoteros, y árboles de promenta, entre otros.

Abastecimiento

Recurso hídrico

Transporte de agua del manantial para el suministro del líquido al ganado.

Regulación

Hídrica

El sistema en sí es parte integrante de la dinámica hidrogeológica de la isla, como lugar de descarga del acuífero.

Cultural

Identidad

A través del uso del agua del manantial para el aprovechamiento del ganado se fomenta la identidad de la comunidad con el ecosistema y su interacción.

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Disturbio

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

3,93 hectáreas

Perímetro:

0,91 km

Pantano de agua dulce estacional

Tipología:

Coordenadas Altitud:

N 12°32'4,043" W 81°42'34,801" Uso pecuario

1,4 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en el sector de San Luis, en cercanías a la Universidad Nacional tomando por la entrada lateral a unos 73 m de distancia hacia el occidente.

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

!

Moderada - recurrente

Deterioro del nivel freático del suelo por pisoteo continuo y contaminación del recurso hídrico por aportes de heces del ganado, lo cual se hace evidente con la proliferación de algas verde-azules y la disminución del O2 del agua.

Severo- recurrente

TENENCIA Y PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio sobre suelo rural, cuya cédula catastral es 880010000000000130182000000000, perteneciente a una persona de origen raizal; sin construcciones asociadas y con un valor catastral de $10.916.000 pesos. 5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Magnitud y frecuencia

Estado de conservación y/o deterioro: Las tensiones a las que se ve sometido el manantial, alteran la estructura y composición de la vegetación protectora, sus suelos, pero sobretodo la calidad hídrica del sistema.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS Plano (0 – 3%)

Impacto sobre el ecosistema Pérdida de vegetación protectora del espejo de agua por ramoneo de especies palatables.

311

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Se encuentra dentro el registro cartográfico del inventario de humedales de la autoridad ambiental, pero aún no cuenta con medidas de manejo.

2010

Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

402


!

!

! !

! !

H-51 MANANTIAL ZENOK II

HUMEDAL JIM POND MANANTIAL ZENOK II

INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente:

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: Humedal sin espejo de agua, con signos de intervención antrópica en menor grado que Flatform. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas lluvias y las procedentes de fuentes superficiales como Dryhead gully, San Luis y Jimm. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: La transformación del uso del suelo y la existencia de barreras físicas pudiera alterar esta conectividad entre los arroyos y el mar, levantamiento de estructuras, compactación del suelo, vías, entre otras obras pudieran estará afectando la dinámica hídrica del humedal y en sí del complejo. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Entrando por la vía que da hacia la cárcel Nueva Esperanza, se dobla a mano derecha, y se camina aproximadamente una hora, y en zona rural se halla este manantial.

Coordenadas Altitud:

N 12°33'5,114" W 81°43'22,055" 41 msnm

Tipología: Manantiales de agua dulce semipermanentes.

Especie

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Descripción general: Heloculmus anuales cespitosos, de hasta 60 cm de alto, glabros, ligeramente pilosos. Hojas lineares, planas, de 1 a 2,5 mm de ancho, más cortas que los culmos, de hasta 20 cm de largo. Inflorescencia en umbela de 3 a 5 radios, simple o compuesta con numerosas espiguillas de 4 a 10 mm de largo. Fruto en aquenio lenticular-ovoide, de 1mm de largo, blanco o parduzco, estriadoreticulado (Velásquez, 1994).

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Fimbristylis dichotoma

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA Soporte

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Biodiversidad

Provisión de hábitats y recursos para la flora y fauna nativa.

Sistemas productivos

Uso del ecosistema para la producción pecuaria.

Abastecimiento

Recurso hídrico

Se reporta el uso del agua para ganado.

DINÁMICA HÍDRICA

Regulación

Climática

Control de inundaciones y tormentas.

Fuente principal de ingreso del agua: Alimentado por agua que cae directamente sobre los ecosistemas, producto de las precipitaciones localizadas y/o por las que se presentan de forma cíclica

Culturales

Promoción de identidad

Prácticas culturales y productivas derivadas del uso del agua del humedal.

Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Calophyllum aff. Brasiliense

Descripción general: Se distribuye en el Neotrópico. Crece en suelos arenosos. Es una especie de hábito arbóreo de hasta 15 m de alto, con látex amarillento, resinoso. De hojas opuestas, coriáceas, oblongas a obovadas, con numerosas venas secundarias paralelas entre sí. Flores pequeñas, blancas, con numerosos estambres de color amarillo. Fruto una drupa globosa, de hasta 2 cm de diámetro, verde-amarillenta, con una sola semilla (Gonzáles et al., 1996).

401

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

312


!

!

! !

! !

HUMEDAL JIM POND 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

Se identificó un predio con incidencia territorial sobre el complejo, ubicado sobre suelo rural y

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

Extensión

Porcentaje de ocupación

Vegetación secundaria o en transición

2,53 hectáreas

64,4%

Pastos limpios

0,81 hectáreas

20,6%

Cultivos permanentes y mosaicos

0,33 hectáreas

8,51%

Bosques densos

0,25 hectáreas

6,38%

de propiedad de una persona de origen raizal, cuyo destino económico es Agropecuario (D) (Fig. 4.130).

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión y uso agropecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad

Leve - recurrente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por pastoreo

Moderada - recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: El estado de conservación del sistema es moderado, aunque si se mantienen las tensiones sobre el sistema éste puede llegar a niveles de perturbación que limiten su funcionamiento natural y la oferta de servicios. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de ocho predios con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: De los predios identificados en el humedal seis pertenecen a propietarios de origen Raizal, uno a propietario de origen no Raizal y uno a el Estado Nacional. 2 ! Construcciones: El total de área construida de 490 m . ! Avalúo catastral: Es de $828.844.000 pesos. Estado de la propiedad: De los predios identificados en el humedal, cuatro predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

Medidas de conservación y manejo propuestas

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés en cuanto a punto cartográfico

2007

Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.130 Distribución predial en el complejo Zenok II (Anexo-C 4.73).

313

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

400


!

!

! !

! !

C-17 COMPLEJO DE HUMEDALES DORNA POND

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado sobre depósitos de origen denudacional, el complejo Zenok II está constituido por suelos residuales, conformados por arcillas calcáreas, de color rojo pardo que cambia a coloraciones más blancas a medida que se incrementa su profundidad, de un metro de espesor, con superficies discordantes onduladas a irregulares.

Localizado en el sector de Sound Bay, al oriente de la isla en la reconocida zona del manglar Salt Creek, el complejo de humedales Dorna Pond se extiende por 11,89 hectáreas que representan el 1,34% del total del área de la cuenca Oriental (Fig. 4.94). Está integrado por dos ecosistemas de humedal, los cuales se distribuyen por 7,53 hectáreas, es decir, 63,3% de la extensión total del complejo.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

La cobertura que domina el complejo son cultivos permanentes y transitorios que se extienden por 12 m2, lo que representa el 82% de su área total; en seguida se encuentra la vegetación secundaria con 3 m2 de extensión que equivalen al 18% del total. Lo anterior permitió la identificación de 82,4% de la extensión total del complejo con conflictos generados por la sobreutilización moderada de sus suelos, tal como se observa en la Fig. 4.129.

FIG. 4.94 Localización del complejo de humedales Dorna Pond (Anexo-C 4.51).

Históricamente, el complejo Dorna Pond es un ecosistema que se encuentra en el recuerdo y el imaginario colectivo de los isleños. Allí se congregaban lavanderas de muchos sectores de la

FIG. 4.129 Conflictos de uso para el complejo Zenok II (Anexo-C 4.72).

isla, y una simple actividad como lavar ropa, se convertía en un encuentro cultural, de cocina al Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

399

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

314


!

!

!

!

!

!

aire libre e intercambio entre vecinos hasta los años 50, tal y como lo recuerda uno de sus

C-24 COMPLEJO MANANTIAL ZENOK II

habitantes:

Ubicado hacia un costado occidental de la zona montañosa del Cove, el complejo Zenok II cuenta con apenas 15 m2 de extensión que integra el lente de agua del manantial que lleva el mismo nombre y su área de influencia directa (Fig. 4.128). El nombre Zenok, cuyo origen es africano, se presume que era el nombre de la dueña del predio.

“Cuando era niño, solía pasar por allí!la gente iba hasta Dorna Pond, a lavar su ropa. No usaban máquinas de lavado. Tenían un “flat rock” (piedra plana y blanca), y sobre eso lavaban y restregaban su ropa. Mucha gente venía!el agua era clara y cristalina. El año que Miss Felicia dejó de lavar allí!déjame recordar los años tempranos!por allí en 1949, o 1950. Por allí arriba en esos años, dejaron de lavar”.

Asimismo, en tiempos atrás los habitantes que criaban cerdos los bañaban en el humedal, en una actividad que se abandonó en la década 70. El paisaje del lago cubierto con cantidades abundantes de patos salvajes es algo también del pasado. A partir de los años 70, el agua “empezó a pudrirse” aparentemente porque se empezaron a arrojar animales muertos y otros desperdicios al Dorna. Con el paso del tiempo la presencia de actividades antrópicas ha transformado su paisaje de “pond” (lagunita). A mediados de los años 90, con el auge de las construcciones masivas de la isla, los carrotanques se abastecían de aguas del Dorna para preparar las mezclas de cemento. En una isla con acceso reducido al agua potable, y al agua en general, lo predecible era usar el agua más accesible, gratis, sin esfuerzo de cavar pozos, y en un lugar relativamente apartado de la aparente vigilancia de las autoridades. Otra intervención que modificó los flujos hidrodinámicos del humedal, fue la construcción de dos puentes (o cricks) que ayudaba a evacuar las aguas del Dorna Pond, hacia el mar. Uno de ellos, el que quedaba más al sur, cerca del camino del radar, fue clausurado a raíz de la construcción de nuevas propiedades. Hoy los usos recreativos del humedal se han transformado más por cambios en la estructura FIG. 4.128 Localización del complejo Manantial Zenok II (Anexo-C 4.71).

social y en las inclinaciones de entretenimiento, que por los cambios de la estructura ecológica del

humedal.

Actualmente,

la

población

demuestra poco o nulo interés por el Dorna, por pasear en canoas por el humedal, o de hacer otras actividades como se hacía en épocas pasadas. Actualmente, el borde del Dorna que da hacia la carretera circunvalar, es un

importante

punto

de

encuentro

para

Paisaje actual con evidencia de residuos y uso recreativo del humedal Dorna Pond

actividades lúdicas, que van desde el juego de softball, pasando por las peleas de gallo hasta Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

El uso que se le dio a este manantial ancestralmente fue aquel de abastecimiento para ganado y, ocasionalmente, como sitio de descanso de agricultores que concluían sus faenas en la planicie. Ubicado en un corredor de bosque seco entre la planicie y la loma, era un paso obligado para quienes transitaban desde sus cultivos y, por hallarse en una zona aislada, su agua nunca fue utilizada masivamente para consumo humano. El bosque que lo circunda ofrece refugio para insectos y fauna, sobre todo lagartijas. Entre la vegetación que lo circunda, destaca la promenta, mientras que no se reporta una importante existencia de árboles frutales. Por otro lado sí es frecuente el transporte de ganado al manantial para su aprovisionamiento de agua.

315

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

398


!

!

! !

! !

ROOM AND HALL CAVE

incluso eventos musicales que han logrado congregar alrededor de 1.000 personas. Se reporta

secundarias paralelas entre sí. Flores pequeñas, blancas, con numerosos estambres amarillos. Fruto una drupa globosa, hasta de 2 cm de diámetro, de color verde-amarillenta, con una sola semilla (Gonzáles et al., 1996).

Alrededor de estas actividades de recreo, las ventas de comidas y dulces típicos isleños han

Especie

Cecropia peltata

Nombre común

Yarumo, trumpet tree.

Descripción general: Se distribuye desde el Sur de México hasta el Norte de Suramérica, incluidas las Antillas. Es una especie que crece en lugares abiertos y en bosques secundarios, entre los 0 y 1.600 msnm. Usualmente se encuentran hormigas asociadas. Alcanza alturas de hasta 10 m, con anillos conspicuos en el tronco. Con estípulas grandes, cubriendo las yemas. Las hojas son espiraladas, dispuestas en los extremos de las ramas, peltadas, grandes, 9 a 10 lobadas, blanquecinas por el envés. Flores pequeñas, numerosas, amarillas (Gonzáles et al., 1996).

que los juegos de softball anteriormente se hacían más adentro del humedal en épocas secas. sido una actividad económica importante para la población circundante de Sound Bay. A diferencia de Dorna Pond, el humedal Ground Road es menos visible desde la carretera, y se encuentra detrás de un cordón de viviendas. La actividad tradicional ancestral en su ronda ha sido la ganadería y existe, si se compara con otros humedales, muy poco cultivo de pancoger en sus bordes. Este humedal ha sido un ecosistema que ha permanecido relativamente constante en sus demás características, excepto la disminución de la profundidad del agua.

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Según los vecinos de Ground Road, éste nunca estaba sin agua, ni siquiera en temporadas

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de fauna y flora.

secas; inclusive se podía usar una canoa para ir hasta Dorna Pond. Cuentan los habitantes del

Abastecimiento

Alimentos

Fuente de especies frutales de consumo humano.

sector, que desde 1992 aproximadamente ha venido declinando la cantidad de agua y limpiar

Regulación

Hídrica

Mantiene la conectividad subterránea con el sistema de recarga y descarga de acuíferos de la isla.

el “creek” (arroyo) de arena y residuos sólidos, es un trabajo comunitario y un mecanismo para

Culturales

Recreación

Punto de visita de grupos de jóvenes a la caverna.

sus pobladores vienen realizado.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Alteración sobre las poblaciones biológicas

Leve - ocasional

Cambios en el microclima local

Leve - ocasional

Disminución de las coberturas de protección

Leve – ocasional

Uso pecuario

Alteración de las condiciones fisicoquímicas del suelo

Moderado - recurrente

Uso recreativo

Deterioro de la estructura de la cueva y alteración de la vegetación protectora

Leve - ocasional

Tala selectiva

regular los flujos del agua del humedal hacia el mar en épocas de lluvias, que en la actualidad

En ambos humedales se identificaron los periodos de junio, julio, octubre, noviembre y diciembre, como aquellos con mayor presencia de agua. Existe una diversidad de hábitat importante durante época de lluvia, y se reporta la presencia de icoteas, garzas y algunos patos silvestres. Se menciona además que el huracán Joan en 1988 alcanzó a arrancar muchos manglares, y árboles frutales, que no se volvieron a sembrar, lo que motivó la disminución significativa de esta especie.

Estado de conservación y/o deterioro: En términos superficiales, la cueva se encuentra un estado de conservación moderadamente bueno, mantiene coberturas de protección y salvo las tensiones que pueden ocasionar el ganado, los cultivos adyacentes y el paso indiscriminado de personas, las funciones ecosistémicas se mantienen.

Pese a las transformaciones de calidad de agua del complejo, la comunidad recientemente ha presentado un proyecto a Coralina, para abrir un punto turístico en el Dorna. Existe un cuidado de este humedal, y la comunidad se organiza cada seis meses para realizar una limpieza.

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

Según reportan los habitantes, personas de otros lados (por ejemplo del cercano Ground Road)

La cueva Room and Hall se encuentra ubicada en la zona rural, en inmediaciones del predio identificado con la cédula catastral 880010000000000130342000000000 que es de propiedad de una persona de origen Raizal; no tiene asociadas construcciones y su valor catastral es de $574.000 pesos.

usan los espacios del Dorna como botadero de basuras.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Incluido como mirador estratégico en el documento de actualización del POT de San Andrés.

2014

Secretaría Planeación

Se encuentra dentro el registro cartográfico del inventario de humedales de la autoridad ambiental, pero aún no cuenta con medidas de manejo.

2010

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Fisiográficamente, el complejo se localiza en la Formación geológica San Luis, sobre depósito de manglar, arenas y gravas, que configuran un paisaje compuesto por terrazas, marismas y glacís. Sus suelos están conformados por detritos, son superficiales y con limitaciones por el

Coralina

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

397

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

316


!

!

!

!

!

!

nivel freático, con un drenaje interno y externo lento y en natural pobremente drenados;

H-50 ROOM AND HALL CAVE

clasificados taxonómicamente como Aeric Endoaquepts fino. ROOM AND HALL CAVE Presentan una morfología de tipo Ap – AB – Bw1 – Bw2, en donde el horizonte Ap tiene nueve centímetros de espesor, es de color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), con 20% de moteados de color pardo amarillento (10YR 5/6); textura arcillosa;

estructura

en

bloques

sub-angulares,

medios,

moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica; violenta reacción al HCl. Mientras que el horizonte transicional AB tiene 17 cm de espesor, es de color en húmedo pardo grisáceo (10YR 5/2) y pardo amarillento (10YR 5/4), con 20% de moteados de color rojo amarillento (5YR 5/6); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, pegajosa y plástica;

Perfil del suelo que integra el complejo Dorna Pond

violenta reacción al HCl. El horizonte Bw se divide en dos sub-horizontes. El primero Bw1 tiene 25 cm de espesor, de

1. INFORMACIÓN GENERAL

color en húmedo gris (10YR 6/1), con 30% de moteados de color rojo (2.5YR 5/8); textura consistencia en húmedo friable, en mojado plástica y pegajosa; violenta reacción al HCl. El

Localización y vías de acceso: Ubicado en el sector Brook’s Hill a una distancia aproximada de 110 m al oriente de la avenida Circunvalar.

segundo Bw2 tiene 24+ cm de espesor, de color en húmedo gris claro (7.5YR 7/1) con 30% de

Tipología: Cuevas kársticas subterráneas.

moteados de color rojo amarillento (5YR 5/8); textura arcillosa; estructura en bloques

2. ASPECTOS FÍSICOS

arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados;

subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en

ASPECTOS DEL RELIEVE

mojado muy plástica y muy pegajosa; violenta reacción al HCl. Dentro de las limitaciones agroecológicas de estos suelos están la alta tendencia a la erosión, su superficialidad, su tendencia a la inundación y su nivel freático. Lo anterior los hace muy susceptibles al deterioro, en la medida en que se destruya la capa vegetal que los protege y se desarrollen prácticas productivas inapropiadas. Desde el punto de vista hidrológico, este complejo es subsidiado por gullies provenientes de la

LITOLOGÍA

W 81°43'49,471" 22 msnm

TIPOS DE SUELOS

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

largo del documento corresponden a corrientes temporales y/o intermitentes, y toman

3. BIODIVERSIDAD

importancia en los períodos de fuertes precipitaciones al aportar caudales significativos al

FLORA ASOCIADA Especie

complejo. Dentro de lo observado en campo, estos arroyos o gullies aún poseen conectividad

Calophyllum aff. brasiliense

Descripción general: Especia originaria del Neotrópico. Es un árbol de hasta 15 m de alto, con látex amarillento, resinoso. Hojas opuestas coriáceas, oblongas a obovadas, con numerosas venas

con los humedales, pese a evidenciarse actividades antrópicas fuertes sobre el ecosistema.

!

Altitud:

N 12°33'24,408"

Plano (0 – 3%)

cuenca Oriental tales como Pepper Hill, Sound Hill y Dorna, que como se ha mencionado a lo

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Coordenadas

317

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

396


!

!

! !

! !

Finalmente, la dinámica de ocupación territorial del complejo ha traído consigo una importante pérdida de la extensión original de sus humedales. Para el año 1996, el humedal Groand Road se extendía por 4,01 hectáreas, de las cuales sólo quedan 0,73 hectáreas (7.300 m2), lo que significa que en un periodo de 18 años, el humedal perdió 1,05 hectáreas a una tasa de cambio de 0,08 ha/año (Fig. 4.95).

FIG. 4.95 Análisis multitemporal del complejo Dorna Pond.

De igual manera, el humedal Dorna Pond manifestó pérdidas en su extensión, ya que para

FIG. 4.127 Distribución predial en el complejo Room and Hall (Anexo-C 4.70).

1996 contaba con 4,01 hectáreas, de las cuales sólo permanecieron como humedal 3,03; lo que indica que en 18 años se transformaron 0,98 hectáreas (9.800 m2), con una tasa de cambio de 500 m2/año (Fig. 4.95).

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Dentro de las coberturas que dominan el complejo están los bosques densos que se extienden por 4,13 hectáreas (34%) y los pastizales con 3,64 hectáreas (31%). La vegetación secundaria y en proceso de sucesión es la tercera cobertura en cuanto a extensión, con el 20,7% del total (2,5 ha); es de destacar la presencia de 0,37 hectáreas de zonas pantanosas, que representan el 3% del complejo. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

395

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

318


!

!

!

!

!

!

Los bordes de los sectores sur y occidental del complejo se encuentran limitados por áreas

Las zonas expuestas, donde se localiza la cueva, las conforman afloramientos cársticos, sobre

abiertas, donde se observa acumulación de basuras proveniente de las actividades musicales y

fuerte pendiente. En los alrededores los sustratos se encuentran cubiertos de hojarasca

deportivas que se realizan en el sector del campo de softball. Asimismo, en el interior del

proveniente de fragmentos de bosque abierto con árboles y palmas que superan los 10 m de

humedal y hacia el costado sur-occidental se observan áreas degradadas convertidas en

altura. En el sotobosque se observan varios individuos juveniles con DAP menores de 10 cm, lo

pastizales; mientras que las zonas con menor pendiente la vegetación es herbácea- rasante,

que muestra un proceso de regeneración natural del bosque.

con parches de manglar de alturas de hasta 10 m (Fig. 4.96).

También se observan áreas abiertas cerca que se extienden hacia la vía perimetral. Dentro de la especies se destacan árboles y arbustos adultos y juveniles de Terminalia cattapa, Cocos nucifera, Cecropia peltata, Calophyllum brasiliense, Hamelia patens, Capparis sp., Spondias bombin, Cedrela odorata y Ficus trigonata (Fig. 4.126)

Humedal Flatform

Humedal Jim Pond

FIG. 4.96 Vegetación asociada a los humedales que integran el complejo Dorna Pond.

Dentro de las especies destacas en las zonas abiertas están Hymenocallis littoralis, Capraria cf. biflora, Paspalum paniculatum, Stenotaphrum secundatum, Centrosema virginianum; y Conocarpus erectus y Rhizophora mangle en el estrato arbóreo (Fig. 4.97).

FIG. 4.126 Vegetación asociada al complejo Room and Hall.

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El análisis del estado de la propiedad permitió la identificación de dos predios con incidencia sobre el complejo localizado sobre suelo rural (Fig. 4.127). Adicionalmente, se puedo establecer que los propietarios son de origen Raizal, no cuentan con construcciones asociadas, pues el destino económico predominantes es agropecuario, y su avalúo asciende a $8.663.000 de pesos.

FIG. 4.97 Flora asociada. A la izquierda Hymenocallis littoralis, a la derecha Capraria cf. biflora. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

319

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

394


!

!

!

!

!

!

Se cuentan que alguna vez, durante la llegada de un huracán en la década de los 40, se utilizó

El análisis de los conflictos de uso en el complejo, permitió la identificación de 3,82 hectáreas

por algunas familias como refugio temporal.

que manifiestan sobreutilización severa y que corresponden al 32% del área total; en ella los

La biodiversidad representada en el “woula”, no ha sobrevivido el paso del tiempo, quizá por la creencia local de que las serpientes son animales maléficos y peligrosos que es necesario exterminar. No hay presencia constante de agua, excepto algunas pequeñas gotas que pueden llegar a filtrarse por el techo de la cueva y existen algunas plantas enredaderas, cuyas raíces se encuentran en las paredes de la colina. Dentro de la cueva, no existe vegetación y hay

usos actuales están por encima de la capacidad de carga del sistema, generando tensiones permanentes como rellenos y disposición de residuos. Además existen 0,45 hectáreas (4%) en donde se evidenció una sobreutilización moderada. Finalmente, es importante resaltar que el 64% de la extensión total de complejo (7,6 ha), ostenta un uso adecuado, en donde además existen importantes remanentes de vegetación nativa (Fig. 4.98).

señales de grafitis, y quemas de fogatas. Todavía muchos grupos juveniles de organizaciones y scouts, la usan como destino de sus excursiones. Sobre el corredor que da hacia la colina y a la entrada de la cueva, se está deforestando la vegetación primaria, con el objetivo de desarrollar una plantación.

ASPECTOS FÍSICOS

Localizado

sobre

la

Formación

geológica

San

Andrés,

conformada

por

unidades

geomorfológicas de terrazas altas, escarpes y terrazas bajas, que se constituyen de calizas macizas, donde se observan rocas de color crema y blanco, con estratificación lisa y rugosa por alteración química, frescas a poco meteorizadas,

muy

duras;

se

componen

de

una

matriz

microcristalina conformada por finos cristales de calcita esparita y moldes

de

microfósiles

remplazados

por

calcita

esparita,

principalmente moluscos, foraminíferos y algas. Estas rocas pueden alcanzar un espesor de 25 m. Estos

suelos

presentan

limitaciones

severas

para

usos

agropecuarios por pendiente, pedregosidad y drenaje, por lo que preferiblemente deben mantener sus coberturas naturales y deben ser destinados con fines de estéticos y/o recreativos, especialmente con fines de conservación de las fuentes de agua.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

En la actualidad, la vegetación secundaria o en proceso de sucesión ocupa el 100% de la extensión territorial del complejo Room and Hall; con importantes elementos florísticos a destacar y en donde no se manifiestan conflictos de uso del suelo evidentes. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.98 Conflictos de uso del complejo Dorna Pond (Anexo-C 4.52).

Suelos del Room and Hall

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El complejo Dorna Pond está conformado por 61 predios, que en su totalidad pertenecen al área rural. En este complejo se localizan los humedales denominados: Ground Road y Dorna Pond, en los cuales se identificaron cuarenta 45 predios (Fig. 4.99).

393

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

320


!

!

! !

! !

C-23

COMPLEJO ROOM AND HALL

Localizado en inmediaciones al sector Brook’s Hill, el complejo Room and Hall se encuentra a aproximadamente 96 m al oriente de la avenida circunvalar. Conforma afloramientos kársticos que incluyen la cueva con el mismo nombre y se extiende por 0,28 hectáreas (2.800 m2), que corresponden al 0,04% del total del área de la cuenca. (Fig. 4.125).

FIG. 4.99 Distribución predial en el complejo Dorna Pond (Anexo-C 4.53).

Con respecto al análisis de la situación predial se pudo establecer que el mayor porcentaje de

FIG. 4.125 Complejo Cave Room and Hall (Anexo-C 4.69).

propietarios son de origen Raizal y que el destino económico predominante en el complejo es el Agropecuario (D) en un porcentaje de 55,07% (38 predios). La caverna lleva el nombre en español de “Cuarto y Sala”, porque permanece en el imaginario como la cueva más grande de la isla. Se encuentra en el Oeste de la isla, incrustada en las extensiones de las colinas que vienen desde el Norte. Aunque se halla en proximidades de una propiedad privada, su uso, netamente recreativo, ha sido una constante a lo largo de la historia. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

321

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

392


!

!

! !

! !

H-37 HUMEDAL GROAND ROAD

HUMEDAL ZINK ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Uso pecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Cambios en las coberturas naturales, tala selectiva con incidencia sobre las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo, con implicaciones sobre la capacidad de regulación de los flujos hídricos

Moderada- recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural

Moderada- recurrente

HUMEDAL GROAND ROAD

Estado de conservación y/o deterioro: Humedal con evidentes dinámicas de transformación y tendencia la pérdida de su cubeta y estructura funcional. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de tres predios, cuyas características de acuerdo a la información suministrada por registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! ! !

Variable étnica: De los predios identificados en el humedal, dos pertenecen a personas de origen Raizal y uno a no raizal. Construcciones: No cuentan con área construida. Avalúo catastral: Asciende a $23.580.000 pesos. Otros Nombres:

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Manglar Salt Creek

1. INFORMACIÓN GENERAL

Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

Extensión:

3,28 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

1,04 km

Coordenadas Altitud:

N 12°31'32,197" W 81°42'50,919" 1,2 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en la zona rural del sector Sound Bay, ingresando por el camino que queda en frente de la iglesia católica de la iglesia católica a unos 115 m al Occidente. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

391

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

322


!

!

! !

! !

HUMEDAL GROAND ROAD INUNDACIÓN

HUMEDAL ZINK

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

INUNDACIÓN Observaciones: Humedal cuyo espejo de agua se manifiesta en épocas de fuertes precipitaciones; en periodos de sequía no existe lámina de agua

Otros

Cambios en la dinámica hídrica: La transformación puede darse por la perforación de pozos sin el debido acompañamiento técnico, lo cual puede generar fracturamientos de la estructura de almacenamiento de los manantiales.

Cambios en la dinámica hídrica: Pueden suceder por eventos naturales de acuerdo a la intensidad, magnitud, duración y frecuencia de las lluvias, con las cuales se dan cambios en los cauces de las fuentes superficiales cambiando la dirección y sitio de entrega de aguas. Por actividades antrópicas, como el pastoreo, erosión por pata de vacas, entre otras, afectando la capacidad del suelo para llevar a cabo intercambios y movimientos verticales y horizontales del recurso.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Heliotropium angiospermum

Nombre común

Eyes bright, eye sick

Descripción general: Especie distribuida desde el Sur de Estados Unidos hasta la zona templada de Suramérica. Son hierbas de hasta 1 m. de alto, con las hojas usualmente alternas, ovadas, oblongas o elípticas, hasta de 15 cm de largo por 2,45 cm de ancho. Inflorescencias en cimas escorpioides, terminales, hasta 30 cm. de largo, con densas y numerosas flores blancas y pequeñas. Fruto con dos núculas (Gonzáles et al., 1996).

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Red mangle, red mangrove

Especie

Morinda citrifolia

Nombre común

Hog Apple, monkey apple

Descripción general: Es una especie de origen Pantropical. Crece en litorales, en donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudos. Presenta hojas coriáceas, con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 23 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

Descripción general: Nativa de la India, Malasia y Australia tropical, naturalizada en el neotrópico. Arbolito de hasta 8 m, de hojas opuestas, con estípulas; las inflorescencias en capítulos axilares pedunculados, las flores son blancas o blanco rosadas, infundibulares, y frutos en un cuerpo subgloboso, carnoso, blanquecino o amarillento (Gonzáles et al., 1996). FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de especies locales de flora y fauna.

Abastecimiento

Medicamentos

Algunas de las especies existentes en el humedal son empleadas como plantas medicinales.

Regulación

Hidrológica

Control de inundaciones.

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN Hábitat, refugio y alimento para especies de flora y fauna locales.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Sistemas productivos

Desarrollo de sistemas de producción en el área del humedal.

Abastecimiento

Suministro de agua

Uso del recurso hídrico para la ganadería.

Regulación

Climática

Control de tormentas e inundaciones.

Estéticos

Las personas disfrutan la vida silvestre en el humedal, especialmente en época de lluvias.

Culturales

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Biodiversidad Soporte

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Interacción marina

Lluvias locales

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Asociado con inadecuadas prácticas de explotación del recurso, puede generar procesos de profundización y/o cambios en la dirección del flujo subterráneo.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración.

Nombre común:

Escorrentía

Itinerante:

Fuente principal de ingreso del agua: Aportes de agua subterránea provenientes del acuífero San Luis (Proyecto INAP 2010), y de la fuente superficial Mission, la cual es una quebrada de tipo intermitente y surge en épocas de lluvias.

Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de lluvias esporádicas o las propias del período de aguas en ascenso (mayodiciembre). Aportes de fuentes superficiales intermitentes como los gullies Pepper Hill, Dorna y Sound Hill. Por su cercanía al mar se esperaría que en época de mareas altas como consecuencia de fenómenos macroclimáticos como el ENOS, tormentas tropicales a causa de huracanes, este complejo y los de línea de costa tuvieran influencia de aguas marinas

Rizophora mangle

Permanente: DINÁMICA HÍDRICA

DINÁMICA HÍDRICA

Especie

FUENTES DE INUNDACIÓN

Tipologías

323

DESCRIPCIÓN

Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

0,32 hectáreas

87%

Vegetación secundaria y en transición

0,05 hectáreas

13%

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

390


!

!

! !

! !

H-49 HUMEDAL ZINK

HUMEDAL GROAND ROAD 5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

HUMEDAL ZINK

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Pastos limpios

Tipologías

1,94 hectáreas

59,0%

Vegetación secundaria o en transición

0,70 hectáreas

21,4%

Mosaico de cultivos con espacios naturales

0,48 hectáreas

14,6%

Construcciones rurales

0,16 hectáreas

5,0%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Expansión urbana

Fragmentación y pérdida de conectividad, que ha dinamizado los procesos de colmatación del humedal.

Moderada – ocasional

Cambios en las coberturas naturales y pérdida de biodiversidad.

Moderada – permanente

Transformación de las propiedades fisicoquímicas del suelo por pastoreo.

Moderada – recurrente

Ramoneo que afecta los procesos de regeneración natural.

Moderada - recurrente

Uso agrícola y pecuario

Otros Nombres:

Estado de conservación y/o degradación: El humedal se encuentra en un estado de conservación bajo, producto de la sedimentación paulatina y pérdida de su cubeta de inundación.

Zink Wholle

1. INFORMACIÓN GENERAL N 12°33'39,73" Extensión:

0,37 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional

Perímetro:

0,30 km

Coordenadas Altitud:

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de 25 predios con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: De los predios identificados en el humedal 19 pertenecen a persona de origen Raizal, tres a sociedades o empresas, uno a presonas no raizales y dos no presentan variable étnica específica. 2 ! Construcciones: El total de área construida es de 1.946 m . ! Avalúo catastral: Asciende a $1.156.021.000 pesos.

W 81°43'12,424" 60 msnm

Localización y vías de acceso: Por la entrada del Cove, se encuentra un camino que da hacia el antiguo estadio de béisbol, por el colegio Brooks hill, desde donde es posible acceder hasta el humedal. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Estado de la propiedad: Seis predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

Medidas de conservación y manejo propuestas

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares, específicamente el Salt Creek

2009

Invemar - Coralina

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

389

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

324


!

!

!

!

!

!

H-38 HUMEDAL DORNA POND

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El área del complejo está conformada por cinco predios, cuatro de los cuales son propiedad de

HUMEDAL DORNA POND

personas raizales y uno pertenece a personas de origen no raizal. Adicionalmente se encontró que el destino económico de dichos predios es Agropecuario (D) y que tres de los predios identificados no registran información sobre el folio de matrícula inmobiliaria (Fig. 4.124).

Otros Nombres:

Manglar Salt Creek

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

4,25 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

1,06 km

Coordenadas Altitud:

N 12°31'24,26" W 81°42'52,205" 2 msnm

Localización y vías de acceso El humedal se encuentra bordeando la carretera circunvalar, al oeste y diagonal al restaurante El Paraíso. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

FIG. 4.124 Distribución predial en el complejo de humedales Zink (Anexo-C 4.68).

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

325

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

388


!

!

! !

! !

HUMEDAL DORNA POND INUNDACIÓN

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente:

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales Interacción marina

Observaciones: Machacón y colaboradores (2007) argumentan que el humedal era de carácter permanente pero producto de la colmatación paulatina de su cubeta ahora es de tipo estacional. Fuente: Machacón et al. (2007).

FIG. 4.122 Especies representativas del complejo humedal Zink.

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas provenientes de lluvias esporádicas o las propias del período de aguas en ascenso (mayodiciembre). Aportes de fuentes superficiales intermitentes como los gullies Pepper Hill, Dorna y Sound Hill. Por su cercanía al mar se esperaría que en época de mareas altas como consecuencia de fenómenos macroclimáticos como el ENOS, tormentas tropicales a causa de huracanes, este complejo y los de línea de costa tuvieran influencia de aguas marinas

Al desarrollar el análisis de conflictos de uso se pudo establecer que el 60% de su extensión (0,48 ha) presenta sobreutilización severa. Las actividades que allí se presentan están por encima de la capacidad del ecosistema y sus suelos. El 38% (0,3 ha) corresponde a zonas en donde no se identificaron conflictos, lo que demuestra que el uso actual es compatible o adecuado para garantizar la conservación de los ecosistemas y sus suelos (Fig. 4.123).

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Por eventos naturales de acuerdo a la intensidad, magnitud, duración y frecuencia de las lluvias podrían presentarse cambios en los cauces de las fuentes superficiales cambiando la dirección de drenaje. Por actividades antrópicas como el pastoreo y la erosión por pata de vaca, entre otras, podría verse afectada la capacidad del suelo para llevar a cabo movimiento vertical del recurso. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Hymenocallis cf. Caribea

Descripción general: Nativa de las regiones costeras de Latinoamérica y ampliamente cultivada y naturalizada en muchos países tropicales (GBIF, 2013). Hierba perenne, arrosetada, con bulbos subglobosos hasta de 8 cm de diámetro. Hojas linearoblongas, crasas, planas, sésiles, hasta 60 cm de largas. Inflorescencia en umbela, protegida por brácteas triangulares; flores actinomorfas, hermafroditas, grandes y vistosas, blancas, con membranas entre los estambres, dispuestas en número de 5 o más, en escapos gruesos hasta de 80 cm de alto; tépalos largos y estrechos (Conabio, 2013; Gonzáles et al., 1996). Especie

FIG. 4.123 Conflictos de uso del complejo Zink (Anexo-C 4.67). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Rhizophora mangle

Nombre común:

Red mangle, red mangrove

Descripción general: Es una especie de origen Pantropical. Crece en litorales, en donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudos. Presenta hojas coriáceas, con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 23 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996).

387

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

326


!

!

! !

! !

HUMEDAL DORNA POND 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Diversidad de especies de flora y fauna que habitan el humedal.

Regulación

Climática e hídrica

Control de inundaciones y tormentas.

Culturales

Recreativos y didácticos

Punto de encuentro para jugar softball y socializar. FIG. 4.121 Análisis multitemporal del complejo Zink.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Bosques densos

Tipologías

4,30 hectáreas

77,7%

Zonas pantanosas

0,37 hectáreas

8,6%

Zonas degradadas (quemadas)

0,30 hectáreas

7,02%

Actualmente el complejo está dominado por pastizales limpios que ocupan 0,49 hectáreas

Pastos limpios

0,20 hectáreas

4,73%

(4.900 m2), lo cual representa el 61% de la extensión total; en seguida se encuentra la

Vegetación secundaria o en transición

0,09 hectáreas

2,7%

vegetación secundaria y en proceso de sucesión con 0,3 hectáreas (3.000 m2), es decir el 38,2% del total; existe además una pequeña proporción de cultivos con apenas 340 m2 de

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

extensión.

Severa - permanente

El humedal Zink presenta un sustrato expuesto, donde

Expansión urbana

Fragmentación y pérdida de conectividad con repercusiones sobre la dinámica hídrica y colmatación exponencial del sistema. Disposición de residuos sólidos y líquidos, contaminando el recurso hídrico y el suelo.

Moderada - recurrente

Cambios en la cobertura natural del sistema.

Moderada - recurrente

Deterioro del suelo producto del pastoreo continuo.

Moderada - recurrente

Uso pecuario del suelo

la vegetación localizada hacia la parte central y más baja del gradiente es principalmente rasante, con predominio de pastos y ciperáceas; mientras que en las zonas de ronda la vegetación es arbustiva y arbórea con dosel semi-abierto de hasta 20 m de altura, con árboles de mayor porte superan los 25 cm

Estado de conservación y/o deterioro: El ecosistema se encuentra en avanzado estado de transformación, producto de la colmatación exponencial a la que se ha visto expuesto dada la interrupción de los flujos hídricos naturales y la disposición recurrente de residuos. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de 21predios con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: !

!

Variable étnica: De los predios identificados en el humedal 12 pertenecen a sociedades o empresas, seis a personas de origen raizal, dos a no raizal y uno al departamento archipiélago. 2 Construcciones: El total del área construida de 196 m . Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

de DAP. Se observan también árboles aislados de Totumos, Guayabos, Guácimos, Yarumos y Palmas de

Vegetación asociada al complejo Zink

coco. Entre las especies representativas de los estratos herbáceo y rasante del complejo destacan Centrosema virginianum, Cyperus luzulae, Heliotropium angiospermum, Physalis angulata, Cuphea micrantha y Echinochloa colona. En las zonas de ronda del humedal Zink predominan Lonchocarpus pentaphyllus, Morinda citrifolia, Stigmaphyllon sp. Spondias bombín, Guazuma ulmifolia y Terminalia cattapa, algunos individuos con alturas que superan los 20 m y DAP mayores a 20 cm (Fig. 4.122).

327

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

386


!

!

! !

! !

Las tierras donde se encuentra el humedal Zink pertenecieron ancestralmente a la familia

HUMEDAL DORNA POND

Forbes. Aunque actualmente el humedal permanece la mayoría del tiempo totalmente seco, y

!

Avalúo catastral: Asciende a $475.670.000 de pesos.

el recuerdo de su ecología en el imaginario colectivo local es tenue, se cree que el nivel del agua ha decaído notablemente desde ésta última década y que ahora cuando llueve, el

Estado de la propiedad: Dos predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria.

humedal permanece con agua menos de un mes. También están en la memoria de la

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

comunidad las poblaciones de patos silvestres, que dejaron de llegar allí hacia finales de la

Medidas de conservación y manejo propuestas

década de los años 80. Era común, en el pasado, la cría de cerdos en los alrededores del Zink, y aún subsisten algunos reductos de plantas silvestres con propiedades medicinales. En la ronda del humedal, existe vegetación con nombres dados por la población local como el “man to man” (del cual se extrae un gel), el “guinnehen”, que dicen cura el cáncer, y el “marjan” (especie cercana al orégano).

Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a inundaciones en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección al encontrarse dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares, específicamente relacionado con el Manglar Salt Creek

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés y ha sido caracterizado y monitoreado

2007

Coralina

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado en una intercepción entre la Formación geológica San Andrés y rocas terciarias cubiertas por suelos residuales que constituyen geoformas de glacís bajos y colinas – laderas, el complejo está integrado por suelos constituidos por calizas detríticas lodosas, arcillosos de color rojizo dado el alto contenido de óxido de hierro que manifiestan y un espesor que va de 1,5 a 20 m. Dentro de sus limitaciones más frecuentes está la pendiente, la alta susceptibilidad a la erosión, la pedregosidad, su superficialidad y nivel freático y su tendencia a la inundación. Es por esto que para su conservación, se deben mantener cubiertos de vegetación que permita controlar los efectos de la gota de lluvia y dinámicas naturales de erosión. A nivel hidrológico, la principal fuente de subsidio de agua a los humedales que integran el complejo, son las precipitaciones directas que se caen en épocas de inviernos sobre la isla. Otra fuente es el agua drenada a través del arroyo Mission, el cual constituye el principal afluente del área de influencia de éstos ecosistemas. Adicionalmente, es importante mencionar que en los últimos 18 años el comportamiento del cuerpo hídrico muestra un significativo crecimiento; lo anterior si se tiene en cuenta que para 1996 la extensión del humedal era de 0,22 hectáreas, las cuales incrementaron a 0,40 hectáreas en el 2014, es decir 0,18 hectáreas a una tasa de crecimiento de 90 m2/año (Fig. 4.121). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

385

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

328


!

!

!

!

!

!

C-18 COMPLEJO DE HUMEDALES TOM HOOKER

C-22 COMPLEJO HUMEDAL ZINK

Localizado en el sector Sound Bay al sur de la avenida Pepper Hill, el complejo de humedales

Complejo localizado al extremo Oriental de la cuenca Occidental, en inmediaciones a la cuenca

Tom Hooker se extiende por 40,4 hectáreas, lo cual lo hace el segundo más extenso del total

del Cove, con un extensión de 1,5 hectáreas que comprende el humedal que lleva el mismo

de complejos identificados para la isla de San Andrés. Está integrado por los humedales Tom

nombre y su área de influencia (Fig. 4.120).

Hooker, Sound Bay y Smith Channel, que ocupan el 9,2% del total del área del complejo, es decir, 3,7 hectáreas (Fig. 4.100).

FIG. 4.120 Complejo humedal Zink (Anexo-C 4.66). FIG. 4.100 Localización del complejo de humedales Tom Hooker (Anexo-C 4.54).

Los franja de humedales que cubre el complejo es visible desde la carretera circunvalar y

Este humedal toma el nombre del elemento químico Zink, usado en los “gutter” (canaletes) de

representativa del paisaje que acompaña una zona de playas muy concurridas por turistas y

los techos de las viviendas de los alrededores del humedal, así como para las “zinkpan”

locales. En la percepción de los habitantes, el complejo es una unidad que se extiende desde

(vasijas de zinc). Tantos los canaletes como las vasijas solían ser empleados para recoger el

el cementerio de Sound Bay, hasta el sur, en el punto turístico conocido como “Bengue”.

agua de lluvia utilizada para el lavado de la ropa.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

329

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

384


!

!

! !

! !

MANANTIAL HELLEY WELL

El humedal Tom Hooker se encuentra entre el humedal de Sound Bay y el humedal Smith

de flujo hacia la dirección del complejo permitiendo la recarga del manantial (Proyecto INAP 2010). Sumado a lo anterior, puede darse recarga por medio de aguas de aguas lluvias que durante las precipitaciones se infiltran y llegan a los diversos compartimientos de la formación.

Channel. En este sector también se encuentra un hotel de la cadena Decamerón que, algunos

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: La pérdida del recurso puede darse por las actividades de sobre explotación y fracturamientos en sitios de conectividad entre los manantiales, haciendo que se profundice el recurso o cambie su flujo.

habitantes afirman, ha rellenado parte del espejo de agua para ampliar su infraestructura. Durante la década de los 90, cuentan, surgió un conflicto ambiental por el desagüe del alcantarillado del hotel a los manglares del Tom Hooker, lo cual significó la clausura temporal de ese sistema de aguas negras. No se conoce sin embargo si el desagüe fue trasladado a

Cambios en la dinámica hídrica: Derivado de lo anterior, los inadecuados manejos de los pozos pueden llevar consigo cambios en la dinámica hídrica del manantial, y las rutas de recarga pueden verse en algunos casos comprometidas.

otro lugar.

3. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Pomare y por ello algunos conocen este ecosistema como

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

cuenta en la actualidad con una población importante de árboles de “hagapple” (manzana de

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para la flora y fauna local.

cerdo) en sus bordes, y un núcleo en expansión de mangle rojo y blanco. Una práctica

Abastecimiento

Provisión agua

El manantial se aprovecha como fuente de agua para el ganado.

descontinuada quizá haya motivado la expansión y crecimiento de los manglares en el Tom

Regulación

Calidad hídrica

La dinámica misma del ecosistema permite la provisión misma del servicio.

Culturales

Identidad

“Pomare swamp”. El humedal

Hooker. Se trata del uso del “coalkilt” (carbón) producto de la quema del manglar con otra sustancia, y que se usaba para limpiar la pieles de cabras, y fabricar tambores y herramientas.

El manantial es aún sitio de encuentro de habitantes que aprovechan el agua para uso de ganadería.

Asimismo, habitantes del entorno del humedal reportan el uso de plantas útiles para tratamientos de diversa índole: “Íbamos a buscar dildo, una planta para el cabello, allí donde el Decameron, lo tomó como propio”.

4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

Actualmente, el humedal se usa primordialmente como botadero público. Refiere un habitante Magnitud y frecuencia

que, haciendo un cálculo rápido, habría “más de una tonelada de basura por kilómetro

Pérdida de vegetación protectora del espejo de agua por ramoneo de especies palatables.

Moderada - recurrente

manglar; o cuando limpian sus patios, arrastran los residuos al pantano. Debería haber un

Deterioro del nivel freático del suelo por pisoteo continuo y contaminación del recurso hídrico por aportes de heces del ganado.

Severa - recurrente

Disturbio

Uso pecuario

Las tierras donde se encuentra este humedal eran en su mayoría pertenecientes a la familia

Impacto sobre el ecosistema

cuadrado. La gente pasa en el auto, y deja caer las latas, y papeles, y toda va a parar al proceso educacional para que la gente entienda la importancia del pantano.” La biodiversidad originaria del humedal incluía en el pasado”luckybee” (abeja silvestre),

Estado de conservación y/o deterioro: El manantial se encuentra fuertemente disturbado.

avispas, “swanka” (tortuga terrestre), patos silvestres, y “wish, wish”, (especie de ave silvestre).

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

(especie de paloma silvestre). Cuentan los pobladores que toda esta biodiversidad ha dejado

El análisis de la tenencia de la tierra permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área del humedal, cuya cédula catastral es 880010000000000140035000000000 y pertenece a una 2 persona de origen Raizal; además presenta 12 m de construcciones asociadas y su valor catastral es de $54.177.000 de pesos.

de observarse desde hace más o menos diez años.

Existen aún pequeños peces de dos pulgadas llamados “zábalos”, y uno que otro “gaulin”,

Es digno de nota, cómo probablemente el humedal se haya beneficiado de la disminución en la tala, debido a la caída de la demandad de carbón en los últimos años. Esta transformación ha facilitado la expansión de los manglares, al mismo tiempo que ha aumentado la proporción de

5. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Constituye parte del inventario de humedales de la isla de San Andrés y cuenta con caracterizaciones diagnósticas y medidas de manejo propuestas.

2011

Coralina

desechos arrojados en el ecosistema. Tom Hooker hoy en día no tiene una conexión directa al mar aunque en la década de los 80 el gobierno construyo el “coulburt” (o puente), para que en caso de copiosas lluvias las aguas fluyeran del humedal al mar, pero como cuentan sus habitantes aquellos eran otros tiempos:

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

383

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

330


!

!

! !

! !

“Antes esto se quedaba tres meses con agua. Eso era como hace 30 años. Ahora llueve y ni

H-48 MANANTIAL HELLEY WELL

siquiera se llena de agua. Cuando era pequeño, jugábamos en este pantano, con una

MANANTIAL HELLEY WELL

pequeña canoa; preferían nuestros padres que fuéramos al pantano a jugar, que al mar, porque representaba menos peligro”.

Según sabedores locales existen dos argumentos para la disminución del nivel hídrico, que anteriormente podía llegar a los 1,20 metros de profundidad: el primero se refiere a la substracción de agua del subsuelo, y el segundo a la cantidad de basuras, que han colmatado el humedal. Por su parte, en el humedal Smith Channel anteriormente abundaban las culebras, y los lobos polleros. Los usos eran muy similares a los del Tom Hooker, aunque se reporta que el manglar se utilizaba intensivamente para fabricar casas. Cuenta una vecina del Smith Channel que fue en una casa hecha de “swampsticks” (palos del pantano), donde parió ocho hijos “y nadie molestaba o le veía problema para cortar un palo de mangle”. En la década de los años 80 hubo una inundación originada en este humedal y sus damnificados fueron ubicados en el Colegio Bolivariano. Respecto a las especies que dominaban el paisaje, “había muchos tipos de aves migrantes, ahora hay María mulata. En octubre, veíamos las aves de octubre”. En cuanto a la relación con el recurso hídrico, se

Otros Nombres:

excavaban pozos cerca del humedal donde se refiere que se hallaba “el agua más dulce que

Mission Hill

1. INFORMACIÓN GENERAL

existía”. “Ahora, se usa el agua del humedal para lavar los corrales de los cerdos. Y los olor es demasiado fuerte”. Según los habitantes, el humedal ahora tiene agua sólo cuando

Localización y vías de acceso: Ubicado en el sector Nueva Modelia, a aproximadamente 38 m al sur del manantial Wall Peterson

llueve, cuando antes se mantenía anegado.

Tipología: Manantial de agua dulce semipermanente

El tercer humedal, Sound Bay, al igual que los dos anteriores ha perdido su biodiversidad. La

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

mantenemos muy limpios. Mi “hagstyle” (corral), nunca huele por eso, uno pasa por otros, y el

ASPECTOS DEL RELIEVE

población de cangrejos ha desaparecido, así como la de los patos silvestres. Refiriéndose a

Coordenadas Altitud:

LITOLOGÍA

N 12°33'35,681" W 81°43'24,595" 28 mnsm

TIPOS DE SUELOS

estos últimos, cuentan los vecinos, “los llamábamos patos salvajes. Había dos tipos; unos café,

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

y unos negros con una mancha blanca en la frente; a ese lo llamábamos “coot”, y sabía igual

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

que el pollo”.

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

El nivel hídrico del humedal también ha disminuido, y se reporta que antes el agua podría llegar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

a la cintura en épocas lluviosas. Esta disminución de recolección de agua por parte del

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

ecosistema, ayudó a que los usos recreativos se fueran acabando paulatinamente.

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Una institución importante, pilar en la cultura raizal, es frontera de este humedal. Se trata del

DINÁMICA HÍDRICA

cementerio tradicional de Sound Bay. Allí los enterrados miran hacia este, por motivos de

Fuente principal de ingreso del agua: El subsidio de este manantial puede tener su origen de las aguas provenientes del acuífero San Andrés, específicamente de la cuenca del Cove, donde existen altos niveles de permeabilidad y líneas

creencias ancestrales (de allí proviene el gran amanecer de resurrección y la luz según la creencia popular). La ubicación del cementerio se habría elegido precisamente por la cercanía Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

331

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

382


!

!

! !

! !

del pantano. Actualmente, a los habitantes les parece un riesgo que el agua de mar se esté

MANANTIAL WALL PETERSON TENENCIA DE LA PROPIEDAD

acercando al cementerio, lavando la arena, y erosionado la vía Circunvalar, hecho evidenciado

El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área del manantial, cuya cédula catastral es 880010000000000140035000000000 y de propiedad de 2 una persona de origen raizal. Existen 12 m de construcciones asociadas y el valor catastral es de $54.177.000 de pesos.

por los sacos de arena dispuestos a modo de jarillón sobre la carretera.

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Medidas de conservación y manejo propuestas

Distribuido sobre depósitos de manglar, arenas y gravas de la Formación geológica San Luis,

Teniendo en cuenta que este manantial no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

el complejo integra geoformas de marismas y terrazas cuyos suelos están formados por arenas y se caracterizan por ser superficiales, con dos subunidades taxonómicamente diferenciables: Sodic Endoaquents arenoso y Hallic Haplosaprists. La primera unida Sodic Endoaquents arenoso, se encontró en el humedal Smith Channel y está formado por arenas. Se caracteriza por ser superficial, limitado por fluctuaciones en el nivel freático, con drenaje interno y externo lento y en natural, muy pobre. Su morfología es de tipo Oi – Ap – 2C1 – 2C2, en donde el horizonte orgánico Oi, tiene siete centímetros de espesor y está compuesto por material fíbrico; por su parte, el horizonte Ap tiene 11 cm de espesor, es de color en húmedo negro (10YR 2/1); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, finos y medios, débilmente desarrollados; consistencia en húmedo muy friable, en mojado, pegajosa y plástica; ligera reacción al HCl.

Perfil del suelo que integra el humedal Smith Channel

El horizonte C se divide en dos sub-horizontes, el primero 2C1 tiene 22 cm de espesor, de color en húmedo gris claro (2.5Y 7/2); textura arenosa; sin estructura, suelta; violenta reacción al HCl. El segundo 2C2 tiene 27+ cm de espesor, de color en húmedo pardo amarillento claro (2.5Y 6/4); textura arenosa sin estructura, suelta; violenta reacción al HCl. La segunda subunidad Hallic Haplosaprists, corresponde a los suelos identificados en el humedal Tom Hooker y está formado por material orgánico y se caracteriza por ser muy superficial, con drenaje interno y externo lento y en natural muy pobre. Su morfología es de tipo Oi – Oe – Oa1 – Oa2, en donde el horizonte orgánico Oi, tiene siete centímetros de espesor y está compuesto

Perfil del suelo que integra el humedal Tom Hooker

por material fíbrico; mientras que el horizonte orgánico Oe, presenta un espesor de ocho Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

381

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

332


!

!

! !

! !

centímetros y está compuesto por material hémico. El horizonte orgánico Oa1, tiene 12 cm de

MANANTIAL WALL PETERSON

espesor y está compuesto por material sáprico y el horizonte orgánico Oa2, tiene 33 cm de

sumado a lo anterior, puede darse recarga por medio de aguas de aguas lluvias que durante las precipitaciones se infiltran y llegan a los diversos compartimientos de la formación.

espesor y está compuesto por material sáprico.

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: La pérdida del recurso puede darse por las actividades de sobre explotación y fracturamientos en sitios de conectividad entre los manantiales, haciendo que se profundice el recurso o cambie su flujo.

En términos generales, ambas subunidades de suelo identificadas en el complejo de humedales presentan limitaciones por su nivel freático, por ser superficiales y sujetos a protegerlos de procesos de degradación.

Cambios en la dinámica hídrica: Derivado de lo anterior, los inadecuados manejos de los pozos pueden llevar consigo cambios en la dinámica hídrica del manantial, y las rutas de recarga pueden verse en algunos casos comprometidas.

Por otra parte, la dinámica de ocupación del complejo ha traído consigo cambios importantes

3. BIODIVERSIDAD

en la extensión ocupada por los humedales. De acuerdo con los resultados del análisis

Especie

multitemporal, el humedal Ton Hooker manifestó una pérdida de 2,26 hectáreas en 18 años

Descripción general: No se conoce con certeza su origen. Actualmente se halla distribuido por todos los trópicos del mundo. Espontánea y cultivada a lo largo de todas las playas marinas de Colombia, también cultivada en el interior, usualmente por debajo de los 500 m de elevación, o como planta ornamental hasta 1500-1800 m de altitud. Los cultivos de cocotero más importantes en Colombia se encuentran en San Andrés y Providencia (Galeano & Bernal, 2010). Crece entre los 0 y 1.000 msnm. Palma que crece hasta 30 m de alto, con el tronco anillado y levemente curvado. Presenta hojas de hasta 5 m de largo y 1 m de ancho. Inflorescencias axilares, con una bráctea espatácea. Fruto una nuez de hasta 18 cm de diámetro, con 3 aperturas basales y una semilla (Gonzáles et al. 1996).

inundación, por lo cual es indispensable que estén cubiertas con vegetación que permita

(1996- 2014); mientras que el humedal Smith Channel incrementó su extensión entre los años 1996 – 2014, pasando de 10,4 a 16,1 hectáreas respectivamente, lo que indica un crecimiento de nueve hectáreas en 18 años, a una tasa de 0,5 ha/año (Fig. 4.101).

Cocos nucifera

Nombre común

Coco; coconut, coconut palm

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para la flora y fauna local

Abastecimiento

Provisión agua

El manantial se aprovecha como fuente de agua para el ganado.

Regulación

Calidad hídrica

La dinámica misma del ecosistema permite la provisión misma del servicio

Culturales

Identidad

El manantial es aún sitio de encuentro de habitantes que aprovechan el agua para uso de ganadería

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Uso pecuario

Desde el punto de vista hidrológico, en esta área no se identificaron fuentes superficiales que subsidiaran el complejo; en su lugar se evidenció una gran influencia de agua marina toda vez

!

Magnitud y frecuencia Moderada - recurrente

Deterioro del nivel freático del suelo por pisoteo continuo y contaminación del recurso hídrico por aportes de heces del ganado, lo cual se hace evidente con la proliferación de algas verde-azules y la disminución del oxígeno del agua

Severo- recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: Pese a los intentos de la Corporación por desarrollar medidas de protección, el manantial se encuentra en un estado avanzado de alteración, producto de la transformación de su ronda natural, de su dinámica de regulación hídrica y del incremento en la materia orgánica que paso a paso ha venido eutrofizando el sistema.

FIG. 4.101 Análisis multitemporal del complejo Tom Hooker.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Impacto sobre el ecosistema Pérdida de vegetación protectora del espejo de agua por ramoneo de especies palatables.

333

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

380


!

!

!

!

!

!

H-47 MANANTIAL WALL PETERSON

que queda cerca de la línea de costa, separada solo por la vía perimetral que conduce del hoyo soplador hacía Rocky Cay.

MANANTIAL WALL PETERSON Dentro de la dinámica de transformación del territorio se pudo observar que el complejo se encuentra por debajo del nivel de la vía, formándose una depresión susceptible de inundación en eventos de aumentos de marea, lluvias torrenciales, tormentas tropicales, entre otros fenómenos de común suceso en esta región insular del país. Dada esta cercanía se puede inferir que la saturación del subsuelo está dado por la intrusión marina que llenan los espacios típicos de la formación San Luis, donde se han detectado conductividades eléctricas de 55.000 µS/cm (INAP 2010). A lo largo del complejo solo se ven pequeñas separaciones físicas que corresponden a corredores o vías que construyeron los pobladores para su movilidad hacía la parte interna de la territorio, generando pequeñas fragmentaciones de bosque de manglar.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

A nivel de cobertura, los bosques densos de manglar dominan la extensión territorial del

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Ubicado en inmediaciones del sector Nueva Modelia, a uno 421 m al suroccidente del manantial Broke Back.

Coordenadas Altitud:

complejo con 34,7 hectáreas que representan el 86% del total del área del complejo; las zonas

N 12°33'36,949"

de cultivos y pastizales son la segunda unidad de cobertura con 2,46 hectáreas, que

W 81°43'23,636" 27 msnm

representan el 6% del total.

Tipología: Manantiales de agua dulce semipermanente.

Es de resaltar que a pesar de estar rodeado de zonas transformadas respecto a lo que debería

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

ser su cobertura natural, el complejo Tom Hooker constituye en la actualidad uno de los parajes LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

mejor conservados dentro de la isla de San Andrés. Este es el caso especialmente de los

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Manglares de Smith Channel y Tom Hooker, los cuales están conformados por bosques de

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

doseles cerrados y algunos semi-abiertos, con árboles de gran porte que superan los 20 m de

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

altura.

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

En el estrato herbáceo y rasante se observan individuos de helechos, plántulas y juveniles de

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

especies de manglar, donde el sustrato se encuentra cubierto por gran cantidad de hojarasca.

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

En el caso de Sound Bay se presentan abundantes neumatóforos que se distribuyen en gran

Formación San Luis

parte del sustrato del humedal (Fig. 4.102).

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: El subsidio de este manantial puede tener su origen de las aguas provenientes del acuífero San Andrés, específicamente de la cuenca del Cove, donde existen altos niveles de permeabilidad y líneas de flujo hacia la dirección del complejo permitiendo la recarga del manantial (Proyecto INAP 2010), Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

379

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

334


!

!

! !

! !

MANANTIAL BROKE BACK TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis catastral permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el área del manantial, cuya cédula catastral es 880010000000000140608000000000 que hace referencia a la propiedad de una persona de origen raizal; adicionalmente se puedo establecer que el predio no cuenta con construcciones asociadas y su valor asciende $1.126.000 pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Constituye parte del inventario de humedales de la isla de San Andrés y cuenta con caracterizaciones diagnósticas y medidas de manejo propuestas.

2011

Coralina

FIG. 4.102 Vegetación asociada a los humedales del complejo Tom Hooker.

Estos humedales se encuentran representados por las especies Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, acompañados en el estrato arbustivo y herbáceo por el helecho Acrostichum aureum y en menor media por Hymenocallis littoralis (Fig. 4.103).

FIG. 4.103 Especies representativas del Complejo Tom Hooker. A la izquierda Rizhophora mangle, a la derecha Hymenocallis littoralis y Acrostichum aureum.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

335

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

378


!

!

! !

! !

MANANTIAL BROKE BACK

Por otra parte, se pudo establecer que el 93% de la extensión total del complejo Tom Hooker

existe líneas de flujo hacia la dirección del complejo permitiendo la recarga del manantial (Proyecto INAP 2010), sumado a lo anterior, puede darse recarga por medio de aguas de aguas lluvias que durante las precipitaciones se infiltran y llegan a los diversos compartimientos de la formación.

adecuadas o por lo menos concordantes con la capacidad de carga del sistema y se

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: La pérdida del recurso puede darse por las actividades de sobre explotación y fracturamientos en sitios de conectividad entre los manantiales, haciendo que se profundice el recurso o cambie su flujo.

No obstante, es importante mencionar que el 6,56% del área del complejo se encuentra en

Cambios en la dinámica hídrica: Derivado de lo anterior, los inadecuados manejos de los pozos puede llevar consigo cambios en la dinámica hídrica del manantial, y las rutas de recarga pueden verse en algunos casos comprometidas.

no manifiesta conflictos de usos, con 37,4 hectáreas; allí las actividades desarrolladas son evidencian importantes rasgos de vegetación nativa que permite la conservación de sus suelos. sobreutilización severa, con conflictos derivados por usos inapropiados que sobrepasan los limitantes naturales y la capacidad del sistema. Finalmente, existen 0,02 hectáreas donde la transformación del sistema es muy alta, derivada de los procesos de urbanización, en donde no fue posible realizar el análisis (Fig. 4.104).

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Paspalum cf. conjugatum

Descripción general: De origen pantropical. Es una hierba con culmos comprimidos, hasta de 80 cm de alto, hojas hasta 16 cm de largo y 1,2 cm de ancho. Inflorescencias en racimos pareados, hasta de 12 cm de largo, y espiguillas muy comprimidas dorsalmente. Esta especie ha sido usada como forraje y sus semillas son comestibles. Además se ha usado para combatir fiebres palúdicas (Gonzáles et al., 1996).

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para la flora y fauna local.

Abastecimiento

Provisión agua

El manantial se aprovecha como fuente de agua para el ganado.

Regulación

Calidad hídrica

La dinámica misma del ecosistema permite la provisión misma del servicio.

Culturales

Identidad

El manantial es aún sitio de encuentro de habitantes que aprovechan el agua para uso de ganadería.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Uso pecuario

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Pérdida de vegetación protectora del espejo de agua por ramoneo de especies palatables.

Leve - recurrente

Deterioro del nivel freático del suelo por pisoteo continuo y contaminación del recurso hídrico por aportes de heces del ganado.

Leve - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: El manantial se encuentra en un estado óptimo de conservación. Sin embargo es necesario desarrollar acciones de manejo que eviten su deterioro producto de los efectos que puede tener el pastoreo sobre el ecosistema.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.104 Conflictos de uso del complejo Tom Hooker (Anexo-C 4.55).

377

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

336


!

!

! !

! !

H-46 MANANTIAL BROKE BACK

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

El complejo está integrado por 134 predios, 77 de los cuales son de propiedad de personas de origen raizal y 27 de no raizales: además 18 pertenecen

MANANTIAL BROKE BACK

sociedades o empresas, y los

restantes 12 se distribuyen entre propiedades de la Nación, el Departamento, instituciones religiosas y otros, en donde el destino económico predominante es agropecuario (Fig. 4.105).

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Ubicado en el sector de Orange Hill, a 264 m al suroccidente del manantial Constant Spring.

N 12°33'47,742" Coordenadas Altitud:

W 81°43'14,796" 32 msnm

Tipología: Manantiales de agua dulce semipermanente. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

FIG. 4.105 Distribución predial en el complejo Tom Hooker (Anexo-C 4.56).

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50– 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Es importante mencionar que 25 de los predios identificados no registran información sobre el

DINÁMICA HÍDRICA

folio de matrícula inmobiliaria, lo cual es un aspecto relevante a tener en cuenta para un

Fuente principal de ingreso del agua: El subsidio de este manantial puede tener su origen de las aguas provenientes del acuífero San Andrés, específicamente de la cuenca del Cove, donde existen altos niveles de permeabilidad y donde

estudio de predios más detallado. Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

337

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

376


!

!

! !

! !

H-39 HUMEDAL TOM HOOKER HUMEDAL TOM HOOKER

Otros Nombres:

Dorna Pond II, Pomare swamp

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

1,08 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,40 km

Coordenadas Altitud:

N 12°30'32,514" W 81°42'58,606" 2 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado en inmediaciones al Hotel Decameron, tomando la entrada a Tom Hooker desde la circunvalar, 50 m al Occidente. FIG. 4.119 Distribución predial en el complejo de manantiales Wall Peterson (Anexo-C 4.65). 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

375

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

338


!

!

! !

! !

donde las actividades desarrolladas sobrepasan la capacidad del sistema, generando

HUMEDAL TOM HOOKER FUENTES DE INUNDACIÓN

recurrentes perturbaciones. El restante 37% (1,7 ha), corresponde a zonas cuyo uso actual es

Permanente

Escorrentía

adecuado o concordante con la capacidad del sistema (Fig. 4.118).

Temporal

Lluvias locales

INUNDACIONES

Interacción marina Observaciones: Humedal sin lámina de agua aparente durante la época de verano; sin embargo, en algunos sectores se puede observar saturación de agua en el subsuelo. DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas procedentes de las precipitaciones locales y/o regionales. Aportes de aguas marinas cuya ingreso se da de manera subterránea, llenando las cavidades de la Formación San Luis; La existencia de flujo de aguas subterráneas desde el acuífero de San Andrés hacía el acuífero de San Luis (Proyecto INAP 2010). Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración, siendo la segunda la de mayor importancia dada la biomasa en pie. Cambios en la dinámica hídrica: La transformación en el uso del suelo por la construcción de viviendas, vías de acceso, entre otras actividades. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Avicennia germinans

Nombre común

Mangle negro; black mangrove

Descripción general: Distribuido desde La Florida (USA), hasta el Norte de Suramérica, incluido las Antillas; crece en manglares de las costas Caribe y Pacífica. Extendida también a los trópicos del Viejo Mundo. Es un arbolito de hasta 8 m de alto. Presenta neumatóforos y raíces aéreas, con ramas nudosas; la corteza en su parte externa es oscura y amarillenta al interior. Las hojas son opuestas elípticas, coriáceas, con margen levemente ondulado. Inflorescencia en panículas terminales o axilares; flores bisexuales; corola gamopétala, campanulada, de color verde o blanco-cremosa. Fruto una cápsula elipsoide, comprimida; con una semilla por fruto (Gonzáles et al., 1996). Especie

Chrysobalanus icaco

Nombre común

Mangle negro; Icaco

Descripción general: Especie de origen Neotropical, incluidas las Antillas; oeste de África. Crece principalmente en áreas costeras, en dunas arenosas y en playas. Es un arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de alto. Las hojas son obovadas u ovado-elípticas, con estípulas decíduas. Flores blancas. Fruto una drupa globosa, lisa, con costillas longitudinales, rosada o morada, al interior carnoso, blanco (Gonzáles et al., 1996).

FIG. 4.118 Conflictos de uso del complejo Wall Peterson (Anexo-C 4.64).

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Importante hábitat de especies emblemáticas de la isla como hagapple (manzana de cerdo).

propiedad de personas de origen raizal, dos pertenecen a no raizales y uno a sociedades o

Abastecimiento

Fuentes energéticas

Carbón vegetal derivado del uso de manglar.

encontró que dos predios no registran información sobre el folio de matrícula inmobiliaria, lo

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones, tormentas y huracanes.

cual es un aspecto relevante a tener en cuenta en un estudio predial más detallado.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

El complejo está conformado por 15 predios que pertenecen al área rural; de éstos 12 son

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

empresas, cuyo destino predominante es Agropecuario (D) (Fig. 4.119). Adicionalmente se

339

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

374


!

!

! !

! !

HUMEDAL TOM HOOKER Culturales

Actualmente, sitio de disposición de residuos sólidos.

Disposición

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Tipologías Bosques densos

Extensión

Porcentaje de ocupación

1,08 hectáreas

100%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Tala selectiva

Disminución de las poblaciones biológicas.

Leve - recurrente

Fragmentación y pérdida de conectividad con implicaciones sobre la dinámica hidrobiológica.

Severa - permanente

Relleno intencional y colmatación del cuerpo hídrico por expansión hotelera.

Severa - permanente

Disposición de residuos que afectan las características fisicoquímicas del suelo y el agua.

Moderada - recurrente

FIG. 4.116 Vegetación asociada al manantial Wall Peterson. Expansión urbana

Adicionalmente, cerca al afloramiento de agua del manantial Broke Back se observan especies

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal manifiesta un estado de conservación bueno; sin embargo, la dinámica hidrobiológica natural ha sido perturbada generando importantes cambios en la funcionalidad del sistema. Adicionalmente, la continua disposición de residuos se constituye en un tensionante que altera la calidad hídrica con repercusiones directas sobre la diversidad biológica.

herbáceas como Paspalum cf. conjugatum, Commelina sp., plántulas de la palma Cocos nucifera (palma de coco), también trepadoras como Cissampelos pareira, Ipomoea sp. y especies arbóreas como Capparis sp. Spondias bombín, Terminalia cattapa, Melicoccus

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de cuatro predios con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: De los predios identificados en el humedal, uno no presenta variabilidad étnica específica, uno es del departamento y los otros dos son de propietarios no raizales. ! Construcciones: No cuenta con área construida. ! Avalúo catastral: Asciende a $43.907.000 de pesos.

bijugatus y Cocos nucifera. En los alrededores del manantial Wall Peterson Zink son abundantes plántulas de Rubiáceas como Guetarda sp. y Alibertia edulis; también Cocos nucifera y Terminalia cattapa (Fig. 4.117).

Estado de la propiedad: Los cuatro predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

FIG. 4.117 Especies representativas de complejo de humedales Broke Back.

Por otra parte, al desarrollar el análisis de los conflictos de uso existentes en el complejo se

Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a huracanes en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares, dentro del polígono del Manglar Sound Bay

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés.

2007

Coralina

determinó que el 63% de su extensión territorial (2,8 ha), presenta sobreutilización severa, Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

373

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

340


!

!

! !

! !

2

0,97 hectáreas (9.700 m ). En el caso del Manantial Broke Back, se observa un hilo de agua

H-40 HUMEDAL SOUND BAY

limpia y constante, con muy poca corriente que se estanca por la hojarasca y por la vegetación HUMEDAL SOUND BAY

herbácea que crece cerca al punto del afloramiento de agua. Las zonas de ronda de este cuerpo de agua se encuentran cubiertas un bosque con un dosel semiabierto, y alturas que alcanzan los 12 m. Aquí no se observa una estratificación marcada de la vegetación, con árboles algo distantes y matorral en la zona superior al afloramiento (Fig. 4.115).

Otros Nombres:

Dorna Pond III y Dorna Pond IV

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

0,88 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

Perímetro:

0,39 km

Coordenadas Altitud:

N 12°30'45,141" W 81°42'57,691" FIG. 4.115 Vegetación asociada al manantial Broke Back.

2 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado sobre la vía Circunvalar, a la altura del Cementerio de Sound Bay, pasando el restaurante de Franchesca. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Aquí no se observa vegetación vascular acuática o palustre asociada pero sí algunas plántulas de especies terrestres de árboles que crecen en las zonas de ronda, los cuales hacen parte de una cobertura de bosque abierto con árboles de diámetros de hasta 40 cm, con abundante presencia de palmas de coco y almendros; el sotobosque lo conforman arbustos de hasta 2,5 m de alto sobre terrenos de pendiente modera a fuerte y con sustratos cubiertos de abundante hojarasca (Fig. 4.116).

Formación San Luis Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Por su parte, Wall Peterson es un manantial que actualmente presenta agua estancada en un área de 3 x 2 m, cubierto por algas verdes de cianofíceas. Este empozamiento es resultado de la modificación del terreno para lograr acumular agua en un área de aproximadamente 7 x 4 m, confinada en un muro de cemento de un 1 m de alto.

341

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

372


!

!

! !

! !

para consumo humano, el manantial se mantiene en la memoria de los raízales del sector de

HUMEDAL SOUND BAY

La Loma como lugar que fue importante fuente de agua.

INUNDACIÓN

Hoy el uso primordial de los manantiales de este complejo es como bebedero para el ganado. El complejo fue y es una red de puntos visibles de las venas de agua subterráneas y por lo

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

tanto conserva en el territorio y en la memoria el abastecimiento y manejo ancestral de agua en

Observaciones: Humedal sin lámina de agua aparente durante la época de verano; sin embargo, en algunos sectores se puede observar saturación de agua en el subsuelo.

Interacción marina

la isla. En los alrededores de este complejo es donde menos basura se observa

DINÁMICA HÍDRICA

comparativamente con otros sectores de la isla.

Fuente principal de ingreso del agua: Aguas procedentes de las precipitaciones locales y/o regionales. Aportes de aguas marinas cuya ingreso se da de manera subterránea, llenando las cavidades de la Formación San Luis; La existencia de flujo de aguas subterráneas desde el acuífero de San Andrés hacía el acuífero de San Luis (INAP, 2010).

Actualmente, las neveras recicladas y usadas como bebederos son nuevos agregados al paisaje rural y se observan asimismo pisadas de vacas en las inmediaciones de los manantiales. Hay en el trayecto entre los tres manantiales, algunos árboles típicos, como la

Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración, siendo la segunda la de mayor importancia dada la biomasa en pie.

“promenta”, del cual se hace un té distintivo de la isla. Sobre las cavidades de los manantiales crece variedad de musgos, especialmente en el manantial Wall Peterson.

Cambios en la dinámica hídrica: La transformación en el uso del suelo por la construcción de viviendas, tala de bosques de manglar, la construcción de pozos, entre otras actividades.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA

Localizado sobre la Formación geológica San Andrés, integrado por unidades geomorfológicas

Especie

las pendientes fuertes, la alta susceptibilidad a la erosión, su superficialidad, su nivel freático y

Descripción general: Distribuido desde La Florida (USA), hasta el Norte de Suramérica, incluido las Antillas; crece en manglares de las costas Caribe y Pacífica. Extendida también a los trópicos del Viejo Mundo. Es un arbolito de hasta 8 m de alto. Presenta neumatóforos y raíces aéreas, con ramas nudosas; la corteza en su parte externa es oscura y amarillenta al interior. Las hojas son opuestas elípticas, coriáceas, con margen levemente ondulado. Inflorescencia en panículas terminales o axilares; flores bisexuales; corola gamopétala, campanulada, de color verde o blanco-cremosa. Fruto una cápsula elipsoide, comprimida; con una semilla por fruto (Gonzáles et al., 1996).

su tendencia a la inundación. Lo anterior hace necesario que dichos suelos se encuentren protegidos por coberturas que disminuyan las tasas de erosión, es decir, vegetación de porte alto y frondoso, como los bosques naturales de la isla. De acuerdo con los estudios hidrogeológicos, el complejo está alimentado por aguas

Avicennia germinans

Nombre común

Mangle negro; black berries, black mangrove

de colinas – cimas y colinas de ladera, en donde las limitaciones de sus suelos están dadas por

subterráneas provenientes de la formación San Andrés, de las líneas de flujo divergentes de la Especie

cuenca del Cove (Proyecto INAP 2010); a éstas de suman las aguas sub-superficiales edáfica pude estar subsidiando el complejo aguas abajo.

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

complejo con 1,84 hectáreas de ocupación, que representan el 41% del total; en seguida se encuentra la vegetación secundaria o en transición con el 37,3% (1,68 ha) y los pastizales con

!

Mangle negro; black berries, black mangrove

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

En términos de coberturas y usos del suelo, los cultivos permanentes y transitorios dominan el

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Nombre común

Descripción general: Se distribuye en ambas costas de Centroamérica y N. Suramérica, las Antillas, y la Costa W de África tropical. Presente en orillas de esteros salobres o desembocaduras de ríos, en zonas altas de manglares. Es un arbusto o pequeño árbol de 6 m. de alto, usualmente con neumatóforos poco emergentes. De hojas opuestas oblongas, crasas, con 2 glándulas en la base. Las inflorescencias terminales o axilares, laxas; flores blanco-verdosas. Fruto oblongo, aristado longitudinalmente, 1,5 a 2 cm. de largo, pubescente; vivíparo (Gonzáles et al., 1996).

aportadas por la microcuenca de Mission, la cual alimenta los manantiales y por conectividad

Laguncularia racemosa

371

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio de flora y fauna nativa.

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones, tormentas y

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

342


!

!

! !

! !

C-21 COMPLEJO DE MANANTIALES WALL PETERSON

HUMEDAL SOUND BAY huracanes.

Con 4,5 hectáreas de extensión, el complejo está integrado por tres manantiales y su área de

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

influencia, localizados sobre el sector conocido como Villa Modelia (Fig. 4.114). Su área

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

representa apenas 0,75% del total de la cuenca Occidental y es el cuarto complejo más

Tipologías Bosque denso

Extensión

Porcentaje de ocupación

0,88 hectáreas

100%

extenso de ésta cuenca.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Tala selectiva

Disminución de las poblaciones biológicas.

Leve - recurrente

Expansión urbana

Fragmentación y pérdida de conectividad hidrobiológica.

Moderada - permanente

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal presenta un estado de conservación moderado, pues los cambios en la dinámica hidrobiológica producto de su fragmentación han afectado el funcionamiento del sistema. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de un predio con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! Variable étnica: El predio identificado es propiedad del departamento Archipiélago. ! Construcciones: No cuenta con un área construída asociada. ! Avalúo catastral: Asciende a $43.907.000 de pesos. Estado de la propiedad: El predio no registra información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a huracanes en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

Medidas de conservación y manejo propuestas

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares, dentro del polígono del Manglar Sound Bay

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de la isla de San Andrés.

2007

Coralina

FIG. 4.114 Complejo de manantiales Wall Peterson (Anexo-C 4.63).

El complejo comprende los manantiales Broke Back, Wall Peterson y Helley Well, localizados sobre el predio de la familia Peterson. Mr. Wall fue un líder social e ícono cultural de la isla, asociado a la transmisión de la memoria e identidad ancestral. El nombre de Broke Back se origina de las faenas de recolección de agua al manantial, en donde las personas al subir la pendiente de La Loma, sentían “que se rompían la espalda”. Aunque ya no se usa su agua Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

343

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

370


!

!

! !

! !

H-41 HUMEDAL SMITH CHANNEL

MANANTIAL CONSTANT SPRING 3. BIODIVERSIDAD

HUMEDAL SMITH CHANNEL

FLORA ASOCIADA Especie

Photomorphe peltata

Nombre común

Santa María

Descripción general: De distribución Neotropical. Crece en vegetación secundaria, en lugares húmedos, por debajo de 1400 msnm; a veces se encuentra como maleza poco invasiva. Es un subarbusto de hasta 1 m de alto. Las hojas son alternas, peltadas, con peciolo envainador, lámina anchamente ovada o suborvicular, hasta de 30 cm de largo y 26 cm de ancho; inflorescencias en amentos axilares, 3 a 20 por nudo; flores y frutos diminutos (Gonzáles et al., 1996). 4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

Soporte

Biodiversidad

Hábitat y refugio para la flora y fauna local.

Abastecimiento

Provisión agua

El manantial se aprovecha como fuente de agua para el ganado.

Regulación

Calidad hídrica

La dinámica misma del ecosistema permite la provisión misma del servicio.

Culturales

Identidad

El manantial es aún sitio de encuentro de habitantes que aprovechan el agua para uso de ganadería.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Obras de infraestructura

Alteración de la ronda hidráulica del manantial y la cobertura vegetal.

Leve – permanente

Pisoteo continuo alterando las condiciones fisicoquímicas del suelo.

Moderado - recurrente

Incremento en la tasa de extracción del recurso hídrico para uso pecuario.

Moderado - recurrente

Uso pecuario

1. INFORMACIÓN GENERAL Extensión:

1,74 hectáreas

Tipología:

Humedal intermareal arbolado

0,59 km

Coordenadas Altitud:

N 12°30'13,651" W 81°42'57,691" 2 msnm

Localización y vías de acceso Ubicado sobre la vía Circunvalar, entre la calle que conduce por Tom Hooker y el punto turístico de Bengué.

Estado de conservación y/o deterioro: Actualmente el manantial se encuentra protegido mediante la construcción de una infraestructura que regula los tensionantes sobre el ecosistema, como el ingreso de ganado y contaminantes; sin embargo, dicha infraestructura implica alteraciones sobre la dinámica natural del sistema y limita el acceso de otras especies al uso del hábitat y recurso hídrico.

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

TENENCIA DE LA PROPIEDAD

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Existe un predio con incidencia sobre el manantial cuya cédula catastral es 880010000000000140633000000000 que pertenece a una persona de origen Raizal; el predio no cuenta con infraestructura asociada y su valor catastral asciende a $4.540.000 de pesos.

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Medidas de conservación y manejo propuestas Constituye parte del inventario de humedales de la isla de San Andrés y cuenta con caracterizaciones diagnósticas, medidas de manejo y monitoreo

Año 2011

Actor social responsable Coralina

Formación San Luis INUNDACIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

Perímetro:

369

FUENTES DE INUNDACIÓN

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

344


!

!

! !

! !

H-45 MANANTIAL CONSTANT SPRING

HUMEDAL SMITH CHANNEL Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

Observaciones: Humedal sin lámina de agua aparente durante la época de verano; sin embargo, en algunos sectores se puede observar saturación de agua en el subsuelo.

Interacción marina

MANANTIAL CONSTANT SPRING

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Aguas procedentes de las precipitaciones locales y/o regionales. Aportes de aguas marinas cuya ingreso se da de manera subterránea, llenando las cavidades de la Formación San Luis; La existencia de flujo de aguas subterráneas desde el acuífero de San Andrés hacía el acuífero de San Luis. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración, siendo la segunda la de mayor importancia dada la biomasa en pie. Cambios en la dinámica hídrica: La transformación en el uso del suelo por la construcción de viviendas, tala de bosques de manglar, la construcción de pozos, entre otras actividades.

Otros Nombres:

1. INFORMACIÓN GENERAL

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Rhizophora mangle

Nombre común:

Red mangle, red mangrove

Descripción general: Es una especie de origen Pantropical. Crece en litorales, en donde se establece en los frentes exteriores de comunidades de manglar. Es un árbol de hasta 14 m de alto, con raíces fúlcreas. Con los extremos terminales de las ramas puntiagudos. Presenta hojas coriáceas, con estípulas. Las flores son pequeñas, amarillentas, con el tubo del cáliz carnoso, dispuestas en cimas axilares. El fruto de 23 cm de largo, levemente curvo, péndulo, con el cáliz persistente; las semillas germinan cuando los frutos aún están sujetos a la rama, y allí se desarrollan hasta 20 cm de largo (Gonzáles et al., 1996). Especie

Localización y vías de acceso: Ubicado en la zona rural del sector Orange Hill, a una distancia aproximada de 256 m al occidente de la vía Loma Naranja

Coordenadas

Descripción general: Helecho arbustivo, hasta 3 m de alto. Rizoma escamoso. Hojas pinnadas, hasta de 40 cm de largo, cuando fértiles densamente cubiertas de esporangios marrón por el envés (Gonzáles et al., 1996).

Tipología: Manantiales de agua dulce semipermanente

Altitud:

25 msnm

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50– 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

DINÁMICA HÍDRICA

Biodiversidad

Hábitat y recursos para la flora y fauna nativa.

Sistemas productivos

Presencia de pastoreo.

Abastecimiento

Recurso hídrico

Agua para el suministro al ganado.

Regulación

Climática e hidrológica

Control de inundaciones, tormentas y huracanes.

Culturales

Identidad

Relaciones productivas ancestrales desarrolladas aún en el ecosistema.

Fuente principal de ingreso del agua: Subsidio de aguas subterráneas provenientes del acuífero San Andrés (Proyecto INAP 2010), y las aguas de escorrentía que se depositan al interior de los manantiales y el agua que se infiltra una vez saturado la superficie del suelo y alimenta el acuífero durante la época de invierno. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: En los manantiales identificados y de acuerdo a la actividad antrópica, lo más factible, son pérdida de agua por Inadecuada explotación del recurso hídrico subterráneo. Cambios en la dinámica hídrica: Inadecuada explotación del recurso hídrico subterráneo generando potenciales fracturamientos en el área de almacenamiento. Procesos naturales que se den dentro de la falla del Cove.

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

W 81°43'6,846"

ASPECTOS DEL RELIEVE

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Soporte

N 12°33'51,621"

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

Acrostichum aureum

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Mision Hill

345

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

368


!

!

! !

! !

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

HUMEDAL SMITH CHANNEL COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

El 100% de la cobertura del complejo corresponde a vegetación secundaria y en proceso de transición. Asimismo, se pudo determinar que el total del área del complejo corresponde a áreas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad natural de las tierras. El uso actual corresponde con el uso principal recomendado o por lo menos no es incompatible. Es decir, en estas áreas se presenta una utilización adecuada y concordante con la capacidad natural del ecosistema, especialmente zonas que aún conservan rasgos de vegetación nativa como los bosques. Se debe entender que estas áreas deben permanecer en su estado actual sin ejercer sobreutilización.

Tipologías Bosques densos

Extensión

Ocupación territorial

1,74 hectáreas

100%

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Tala selectiva

Reducción de las poblaciones biológicas de las especies taladas.

Leve - recurrente

Cambios en la cobertura natural del sistema.

Moderado - recurrente

Deterioro del suelo producto del pastoreo continuo.

Moderado - recurrente

Fragmentación y pérdida de conectividad hidrobiológica.

Moderada - permanente

Uso pecuario

Expansión urbana

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

Estado de conservación y/o deterioro: El humedal manifiesta un estado de conservación bueno; sin embargo, la dinámica hidrobiológica natural ha sido perturbada generando importantes cambios en la funcionalidad del sistema.

El análisis predial permitió establecer que sólo existe un predio con incidencia sobre el área del complejo, el cual cuenta es propiedad de una persona de origen Raizal y su destino económico es Agropecuario (D) (Fig. 4.113).

TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la propiedad permitió la identificación de dos predios con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo con la información suministrada por los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! ! !

Variable étnica: De los predios identificados en el humedal uno no presenta variable étnica específica y el otro es propiedad de una persona de origen Raizal. 2 Construcciones: El total del área construida es de 121 m . Avalúo catastral: Asciende a $48.521.000 de pesos.

Estado de la propiedad: Los dos predios no registran información del folio de matrícula inmobiliaria. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas

Año

Actor social responsable

Identificado como área de importancia por vulnerabilidad a huracanes en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo

2011

Gobernación, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Coralina

Identificado como ecosistema de protección dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental de Manglares, dentro del polígono del Manglar Sound Bay

2009

Invemar - Coralina

Integra el inventario de humedales de San Andrés.

2007

Coralina

FIG. 4.113 Mapa predial complejo Constant Spring (Anexo-C 4.62). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

367

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

346


!

!

!

!

!

!

4.2.4 CUENCA OCCIDENTE

Si bien las personas no recuerdan a quien le pertenecían las tierras alrededor del manantial, todos se acuerdan que allí iban a buscar agua; porque era una práctica cultural mantener en común el acceso libre a fuentes vitales de agua, lo cual se constituye en un pilar importante en sentimiento identitario y colectivo raizal.

Con 594 hectáreas de extensión, la cuenca Occidental se encuentra delimitada al Norte por el sector Morris Landing, al Oriente por eje vial del Cove y al sur con la intercepción entre la vía Circunvalar y la avenida Tom Hooker. De acuerdo con Hernández y colaboradores (2014), dentro de las principales microcuencas que la integran están: Flower, Barkers, Mision, Mrs. Mays, Hawkins, Shooner, Green, Boody Rock, Evans Point, Massaly y Morgan. Como se observa en la Fig. 4.106, al interior de la cuenca se identificaron 10 complejos de humedales que ocupan 22,8 hectáreas, lo que equivale al 3,8% del área total de la cuenca; estos complejos integran 20 humedales, en su mayoría manantiales y cavernas que se extienden por tan sólo dos hectáreas, es decir, el 8,7% del total de la extensión de los complejos (Tab. 4.8).

Es importante resaltar, que dentro del sentido colectivo está el respeto por la producción de los cultivos individuales o privados, en particular del coco; fuera de éste, frutos silvestres como el mamoncillo y lo mangos hallados alrededor del manantial, siempre fueron y son aún de libre aprovechamiento. Esto ha sido posible gracias a la presencia de una cultura de la confianza y de la palabra, basada en el conocimiento reciproco, tanto de los propietarios de la tierra como de esta misma. Así, “el dueño de Constant Spring nunca podría decir que se salieran de su tierra y no tomen agua del manantial.” Esta relación de confianza y respeto de la tierra y sus productos sin embargo ha cambiado radicalmente cuando se observa el tema del alindamiento de los predios. Anteriormente la gente no cercaba la tierra, como lo hace ahora: “cualquier persona mayor te dirá que nunca se cercaba la tierra. No había eso de propiedad privada estricta, no había necesidad. Ese concepto entró desde 1953, cuando empezaron a poner señales de propiedad privada.” Al manantial Constant se le construyó una caja de cemento en los años 70 para facilitar el aprovisionamiento de sus aguas. Actualmente se ha suspendido el uso del agua para consumo humano, pero aún persiste el uso para ganadería.

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Localizado sobre la formación geológica San Luis, sobre la unidad geomorfológica de colinas ladera, en donde las limitaciones de sus suelos están dadas por las pendientes fuertes, la alta susceptibilidad a la erosión, su superficialidad, su nivel freático y su tendencia a la inundación. Lo anterior hace necesario que dichos suelos se encuentren protegidos por coberturas que disminuyan las tasas de erosión, es decir, vegetación de porte alto y frondoso, como los bosques naturales de la isla. En términos hidrológicos, el manantial que integra el complejo recibe aguas de la microcuenca Barkers y desde la formación San Andrés donde se ubica la cuenca El Cove, y donde los niveles de infiltración son los mayores de la isla, permitiendo el flujo subterráneo de aguas y por ende, el suministro de agua para varios de los compartimientos de la formación (Proyecto INAP, 2010). FIG. 4.106 Complejos de humedales de la cuenca Occidental (Anexo-C 4.57). Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

347

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

366


!

!

! !

C-20 COMPLEJO MANANTIAL CONSTANT SPRING Localizado en la zona más rural del sector Orange Hill, este complejo está integrado por el manantial que lleva el mismo nombre, también conocido como Mission Hill y su área de 2

influencia se extiende por tan sólo 10 m (0,001 ha) (Fig. 4.112).

FIG. 4.412 Complejo Manantial Constant Spring (Anexo-C 4.61).

como lo indica su nombre. Esta connotación le fue atribuida por los habitantes que caminaban diariamente desde muchas partes de La Loma, a cargar los timbos de agua sobre sus espaldas, como recuentan los mayores: “Yo me acuerdo que antes de ir a la escuela, me despertaban para salir a cargar el agua; se utilizaba para cocinar, para el baño, y todo lo demás de la casa.”

!

Perímetro (Km) 0,32 0 0 0 0 0 0 0,3 0 0 0,34 0,27 0,34 0,04 0 0 0 0 0 1,61

C-19 COMPLEJO DE HUMEDALES Y MANANTIALES CONTENT

El icónico Constant Spring fue un punto de abastecimiento de agua “constante” en el sector,

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

! ! TAB. 4.8 Complejos de humedales que integran la cuenca Oriental de San Andrés. Extensión Complejo Humedal Extensión (ha) (ha) Content 0,37 Content 0,948 Manantial Content I 0 Manantial Content I 0 Constant Spring 0,001 Manantial Constant Spring 0 Manantial Broke Back 0 Wall Peterson 4,5 Manantial Helley Well 0 Manantial Wall Peterson 0 Zink 1,5 Zink 0,37 Cave Room and Hall 0,007 Cueva Room and Hall 0 Zenok II 0,002 Zenok II 0 Magic Garden 0,49 Magic Garden 4,54 Velodia Swamp II 0,32 Velodia Swamp 0,43 Drake 0,01 Drake 5,64 Drake Cave 0 Cueva Polly Hill 0 Massally 5,47 Cueva Masally 0 Eliphaz Cave 0 Dylan 0,25 Dylan Cave 0 Total 33,85 Total 1,99

Localizado en la zona rural de la isla, en el sector más Norte de la cuenca Occidental, el complejo Content cubre 0,94 hectáreas de extensión que representa el 0,15% del total del área de la cuenca (Fig. 4.107). El humedal y los manantiales que lo componen, y que llevan el mismo nombre reciben agua de dos sectores: desde Flower’s Hill, y desde la ladera que se halla detrás de la Primera Iglesia Bautista.

365

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

348


!

!

! !

! !

MANANTIAL CONTENT II Alteración de la calidad hídrica por deposición de las heces del ganado.

Moderado - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro El manantial cuenta con un estado de conservación bajo; la pérdida de cobertura natural de protección y las tensiones a las que continuamente se ve sometido han deteriorado la calidad hídrica y el suministro de servicios ecosistémicos. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Localizado en suelo rural, el manantial se encuentra en inmediaciones del predio identificado con la cédula catastral 880010000000000140502000000000 que es de propiedad de un poblador de origen Raizal; no cuenta con construcciones asociadas y su valor catastral asciende a $33.981.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este manantial no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

FIG. 4.107 Localización del complejo de humedales y manantiales Content (Anexo-C 4.58).

Actualmente, los habitantes locales reportan que durante un invierno fuerte, el humedal Content puede durar con agua alrededor de 20 días. Sin embargo, se menciona que hace 15 años aproximadamente, el agua podía mantenerse entre dos y tres meses. De igual manera, los dos manantiales cercanos, Content I y II, perdieron su rol como sitio de aprovisionamiento colectivo a medida que se fue introduciendo el uso de las cisternas y principalmente debido a la reducción en la cantidad de agua de los manantiales. Aunque aún se usen como fuente de aprovechamiento para el ganado, su uso es esporádico. Las personas que habitan en este sector han observado tanto una disminución drástica de la cantidad de agua del complejo, como de los patrones de precipitación. Estos cambios han modificado en general las prácticas de agricultura en la isla. Anteriormente, marzo era la época de siembra de algunos cultivos de pancoger, porque se esperaban lluvias. Ahora en junio, en la Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

349

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

364


!

!

! !

! !

época en que se realizó el presente estudio, aún no comenzaban las precipitaciones. En

MANANTIAL CONTENT II

palabras de los habitantes:

DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Subsidio de aguas subterráneas provenientes del acuífero San Andrés (Proyecto INAP 2010), las aguas de escorrentía que se depositan al interior de los manantiales y el agua que se infiltra una vez saturado la superficie del suelo y alimenta el acuífero durante la época de invierno. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: En los manantiales identificados y de acuerdo a la actividad antrópica, lo más factible, es la pérdida de agua por inadecuada explotación del recurso hídrico subterráneo. Cambios en la dinámica hídrica: Inadecuada explotación del recurso hídrico subterráneo generando potenciales fracturamientos en el área de almacenamiento. Procesos naturales que se den dentro de la Falla del Cove.

Ipomoea sp.

tanques hacen 10, 12 viajes diarios, diarios! Y no es uno solo, son en muchas cuevas y pozos

encuentra directamente relacionada con la disminución de la capacidad de la tierra (de los

Nombre común

acuíferos específicamente) para producir agua. Según otro vecino del sector, las aguas lluvias

Descripción general: Bejucos de hojas alternas. Psidium guajaba

se pierden en un 99%. Él piensa que se deberían hacer reservorios, porque la única agua que Nombre común

se recoge en tanques de pequeña dimensión no alcanza a surtir para todo el año. Estas

Guayabo

Descripción general: El guayabo crece bien en bosque seco tropical, bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano, en un rango altitudinal entre los 0 y los 2.000 msnm. Es un árbol que alcanza alturas entre los 7 a 15 m. El tallo de 20 a 30 cm de diámetro, por lo general es sinuado, la corteza es lisa y papelosa de color marrón, la copa es entre globosa y aparasolada, ramas angulares y follaje verde claro. Las hojas son simples, opuestas, de forma elíptica, ásperas, cartaceas. Flores axilares, blancas con 5 pétalos libres, cáliz verde y persistente, numerosos estambres. Frutos en bayas esféricas de 5 o más centímetros de diámetro, con muchas semillas de 4 mm largo por 3 mm de ancho, de consistencia dura, de color marrón pardusco (Esquivel, 2009).

observaciones demuestran que los habitantes mantienen un activo reconocimiento del territorio, tanto de la superficie, como de las interconexiones subterráneas. Por otro lado, una transformación fuerte de la ecología de la zona tiene como causa el hecho que el gully que alimenta el humedal de Content arrastra mucho lodo de la ladera de Flower’s Hill y con él, una buena proporción de residuos sólidos. Esta agua no desagua directamente al mar, sino que tiene su propio “cave hole” (desagüe). Sumado a esto, desde el humedal

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

SERVICIO

DESCRIPCIÓN

es bombeada agua hacia la única vivienda

Hídrico

Aunque en la actualidad no se reporta un uso directo del agua del manantial, éste mantiene el servicio en una parte del año.

cercana, donde se usa para alimentar a cerdos

Abastecimiento Regulación

Hídrica

Contaminantes y otros elementos externos.

y caballos. Esta casa tiene una cisterna y muy ocasionalmente recibe agua del acueducto. Se reporta además como hace aproximadamente hace 20 años hubo un proyecto gestionado por

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

una JAC del centro, para construir un barrio

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Tala selectiva

Pérdida de cobertura natural que regule la tasa de evaporación del agua del manantial, así como la estructura y composición de su ronda natural.

Moderada - recurrente

Uso pecuario

Pisoteo continuo alterando las condiciones fisicoquímicas del suelo y la dinámica de descarga del acuífero.

Moderado - recurrente

cerca del humedal Content que no fue aprobada por las instituciones.

Cave hole que funciona como desagüe del humedal Content.

Todavía permanece alrededor del humedal un relicto de vegetación dominada por guadua, el

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

parte de los carrotanques que toman agua de los acuíferos, “¡usted puede ver, que los carro-

para el consumo de los locales. La segunda razón, se cree, concierne la deforestación, que se

FLORA ASOCIADA

Especie

Se tiende a atribuir esta situación a dos razones. En primer lugar, al acopio exagerado por

de la isla”. Observan los vecinos además, que esa agua está destinada para los hoteles, y no

3. BIODIVERSIDAD Especie

“la isla está muy seca, y los cocoteros, y la fruta de pan, tienen menos producción; hay menos mangos, menos mamoncillos! ya no son los árboles tan frondosos. Un árbol dio tres manguitos, y eso fue por la falta de agua; es una cosita mínima y se acabó la cosecha! ¿por qué? Por el agua, y nos ocasiona mucho problema a las personas que trabajamos el campo en todo sentido”.

cual no ha sido talado porque en un proceso de compraventa de la tierra, se acordó no hacerlo. Así, se relaciona la guadua como un “patrimonio del sector, porque donde hay bambú, hay 363

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

350


!

!

!

!

!

!

agua, hay vida”. En época de verano, y en proximidad de estas guaduas, es posible excavar

H-44 MANANTIAL CONTENT II

alrededor de un metro y encontrar agua. Existe además un barreno dentro de los guaduales MANANTIAL CONTENT II

para el aprovechamiento doméstico. Teniendo en cuenta estos beneficios, los vecinos proponen sembrar guadua como materia prima para construcción en la isla. Actualmente, el humedal es un hábitat importante para la avifauna pues todavía llegan manadas de 20 a 30 “pisingos” y garzones blancos. No es este el caso de la población de cangrejos e iguanas, que ha disminuido notablemente. Cuentan los vecinos que cuando algunas personas entran a cazar iguanas o cangrejos, hay choques con los campesinos, que aducen querer proteger a las iguanas y a los cangrejos de la caza indiscriminada. Finalmente, según la información levantada en campo, los habitantes de la única vivienda que se encuentra cerca del humedal no son propietarios de la tierra, como tampoco lo son los campesinos que siembran en cercanías al humedal. Se aprecia en estas zonas una cantidad importante de residuos sólidos en la ronda del humedal y criaderos de caballos y cerdos. Existió en el área un proyecto de granja, que incluía una iniciativa de piscicultura en el humedal Content, pero se desistió por los costos de la impermeabilización del suelo. Asimismo, cuenta un vecino del área para este proyecto, que El Inderena, y otra institución sanitaria de la época le habían sugerido “tapar el humedal”, ya que era criadero de mosquitos. “La contradicción que hay, es que ahora hay que cuidar los humedales. Cuando yo mandé a hacer ese anillo, me

1. INFORMACIÓN GENERAL

mandaron a tapar eso!fue con el SENA, en convenio para traer siete especies, entre ellas

Localización y vías de acceso: Ubicado por la entrada de camino destapado, a 200 metros al sur de la Escuela Flower’s Hill, caminando ladera abajo, a una distancia aproximada de 47 m al suroccidente del manantial Content I

unos pececitos. Yo les dije, si ustedes quieren tenerlo tapado, tápenlo porque yo no tengo recursos para taparlo”. Un vecino se precia de haber introducido aves, “cotorras”, y sostiene que ha introducido estas un proyecto para sembrar árboles de cítricos y mangos y por ello se han talado muchos de

ASPECTOS DEL RELIEVE

ASPECTOS FÍSICOS Y DINÁMICA HIDROLÓGICA

Complejo distribuido sobre la formación geológica San Luis y coluviones, integrado por geoformas de glacís bajas y colinas dolinas, donde los suelos están formados por calizas, caracterizados por ser muy superficiales, con drenaje interno y externo medio y en natural bien drenados; clasificados taxonómicamente como Typic Calciustepts fino. Presentan una morfología de tipo Ap – Bw1 – Bw2 – Bw3, en donde el horizonte Ap tiene 15 cm de espesor y en húmedo es de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2), con textura arcillosa; estructura en

!

W 81°43'6,654" 2 msnm

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

árboles de jobo para ser reemplazados por estos árboles frutales.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

Altitud:

N 12°34'3,73"

Tipología: Manantiales de agua dulce semipermanente.

especies que solo comen frutas que se pierden en temporadas, como el jobo. Actualmente, hay

Coordenadas

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

351

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

362


!

!

! !

! !

MANANTIAL CONTENT I Estado de conservación y/o deterioro: El manantial cuenta con un estado de conservación moderado. Sin embargo, pese a la construcción de infraestructura que intenta protegerlo, se ve continuamente sometido a presiones antrópicas que día a día están deteriorando sus condiciones naturales y sus servicios ecosistémicos. TENENCIA DE LA PROPIEDAD Localizado sobre suelo rural, en inmediaciones del predio identificado con la cédula catastral 880010000000000140511000000000 que es de propiedad de la empresa JR Gallardo y Vásquez Sociedad en Comandita Simple. El predio no tiene construcciones asociadas y su valor catastral es de $18.768.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este manantial no formaba parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo.

bloques sub-angulares finos y medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado, ligeramente pegajosa, ligeramente plástica. Por su parte, el horizonte Bw1 tiene 24 cm de espesor, de color en húmedo pardo amarillento (10YR 6/6) y amarillo pardusco (10YR 6/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta reacción al HCl. Mientras que el horizonte Bw2 tiene 17 cm de espesor, de color en húmedo pardo oliva claro (2.5Y 5/6); textura arcillosa; estructura en bloques sub-angulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta reacción al HCl. Finalmente, el horizonte Bw3 tiene 16 cm de espesor, de color en húmedo gris pardusco claro (2.5Y 6/2); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares, medios, moderadamente desarrollados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; violenta reacción al HCl. Perfil del suelo que integra el complejo Content

Las limitaciones más comunes de estos suelos son su susceptibilidad a la inundación, su superficialidad y su nivel freático. La mayor parte de éstos no presentan aptitud agropecuaria, pues deben estar protegidos con coberturas vegetales que eviten su erosión y deterioro, especialmente aquellas naturales que sirven además para conservar las fuentes de agua que allí brotan. En términos hidrológicos, en el área que ocupa el complejo se identificó una microforma cóncava que integra el humedal Content y permite el almacenamiento de agua durante la época de aguas altas, donde las lluvias locales alimentan la cubeta o el arroyo Barkers subsidia el cuerpo de agua; este arroyo o gully es temporal y solo registra caudal en períodos de lluvias. Por su parte, los manantiales Content I y Content II, reciben aguas desde la formación San Andrés donde se ubica la cuenca El Cove, y donde los niveles de infiltración son los mayores de la isla, permitiendo el flujo subterráneo de aguas y por ende, el suministro de agua para varios de los compartimientos de la formación (Proyecto INAP, 2010). A nivel de cambios en la extensión del agua, se pudo establecer que en un periodo de 18 años, la extensión del humedal no ha cambiado significativamente; lo anterior si se tiene en cuenta que éste ocupaba 0,18 hectáreas en el año 1996, las cuales se incrementaron a 0,2 hectáreas en el año 2014, tal y como se observa en la Fig. 4.108.

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

361

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

352


!

!

! !

! !

MANANTIAL CONTENT I DINÁMICA HÍDRICA Fuente principal de ingreso del agua: Subsidio de aguas subterráneas provenientes del acuífero San Andrés (Proyecto INAP 2010), y las aguas de escorrentía que se depositan al interior de los manantiales y el agua que se infiltra una vez saturado la superficie del suelo y alimenta el acuífero durante la época de invierno. Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: En los manantiales identificados y de acuerdo a la actividad antrópica, lo más factible, son pérdida de agua por Inadecuada explotación del recurso hídrico subterráneo. Cambios en la dinámica hídrica: Inadecuada explotación del recurso hídrico subterráneo generando potenciales fracturamientos en el área de almacenamiento. Procesos naturales que se den dentro de la Falla del Cove. FIG. 4.108 Análisis multitemporal del complejo Content.

3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

COBERTURA, FLORA ASOCIADA Y CONFLICTOS DE USO

Echinochloa colona

Nombre común

Descripción general: Zonas tropicales y templadas de América y del Viejo Mundo, a veces considerada maleza. Son hierbas de hasta 80 cm de largo, de tallos decumbentes, ramificada desde la base. Hojas lineares, hasta 10 cm de largo y 6 m de ancho, glabras. Inflorescencias en panículas, compuestas de pequeños racimos laterales, a veces ligeramente moradas, comprimidas (Gonzáles et al., 1996).

En cuanto a las coberturas que integran el complejo se encontró que la vegetación secundaria domina su extensión con 0,4 hectáreas, lo que representa 44,5% del total; en seguida están los cultivos permanentes, transitorios y misceláneos con 0,36 hectáreas (39%) y los pastizales con

Especie

0,14 hectáreas (15%). Existe además una pequeña proporción de zonas urbanas, cuya

Centrosema sp.

Nombre común

extensión es apenas de 100 m2 (0,01 ha).

Descripción general: Bejucos de hojas alternas estipuladas, trifolioladas, crece en vegetación secundaria y en matorral o como ruderal.

El humedal presenta al interior amplias áreas de poca pendiente y sustratos expuestos con una

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

pequeña cubeta ubicada hacia la parte central, donde

Guadua

sp.

forma

una

cobertura

FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

de

Soporte

SERVICIO

Refugio y alimento de fauna y flora local

Alimento

Se reporta presencia de árboles frutales (mangos y mamoncillos)

Agua

Fuentes de abastecimiento

aproximadamente de 20 m x 20 m, la vegetación es muy escasa, con algunas plantas herbáceas y

Abastecimiento

rasantes. En los alrededores se pueden encontrar coberturas arbóreas terrestres de dosel abierto y

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

cerrado, herbáceas terrestres y cultivos de maíz muy

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN

dispersos. El humedal se encuentra inmerso en un predio privado limitado por cerca de alambre.

Disturbio

Impacto sobre el ecosistema

Magnitud y frecuencia

Tala selectiva

Pérdida de cobertura natural que regule la tasa de evaporación del agua del manantial, así como la estructura y composición de su ronda natural.

Moderada - recurrente

Pisoteo continuo alterando las condiciones fisicoquímicas del suelo y la dinámica de descarga del acuífero.

Moderado - recurrente

Alteración de la calidad hídrica por deposición de las heces del ganado

Moderado - recurrente

Vista de la vegetación del humedal Content

En cuanto a la flora se destacan Guadua sp. por cubrir gran parte del área del humedal y algunas especies de hierbas ruderales como Rivina humilis (Wild pepper) que alcanzan alturas de hasta 1 m, presente de forma escasa y aislada. En los alrededores predominan Spondias

Uso pecuario

mombin, Mangífera indica (Fig. 4.109).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

DESCRIPCIÓN

Hábitat

353

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

360


!

!

! !

! !

H-43 MANANTIAL CONTENT I MANANTIAL CONTENT I

Fig. 4.109 Especies representativas del humedal Content.

Por otra parte, se identificó que el 44,5% (0,42 ha) del área total del complejo no presenta conflictos de uso; las actividades desarrolladas son adecuadas o por lo menos concordantes con la capacidad natural del ecosistema y sus suelos. Sin embargo, existen conflictos de sobreutilización severa por más del 40% del complejo (0,39 ha) y sobreutilización moderada en 0,13 hectáreas (14%) (Fig. 4.110).

1. INFORMACIÓN GENERAL Localización y vías de acceso: Se ingresa por la entrada de un camino destapado, a 200 m al sur de la Escuela Flower’s Hill, a aproximadamente 143 m al sur occidente del humedal Content

Coordenadas

Altitud:

N 12°34'4,9" W 81°43'5,7" 2 msnm

Tipología: Manantiales de agua dulce semipermanente. 2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés Formación San Luis

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

FIG. 4.110 Conflictos de uso del complejo Content (Anexo-C 4.59).

359

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

354


!

!

! !

! !

ESTADO DE LA PROPIEDAD Y CONFLICTOS

HUMEDAL CONTENT reconocimiento con el ecosistema.

El análisis del estado de la propiedad permitió la identificación de ocho predios con incidencia sobre el área del complejo, todos localizados sobre suelo rural (Fig. 4.111). La tenencia de

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL ECOSISTEMA

estos indica que cinco son propiedad de personas de origen raizal y uno de no raizales. El

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Extensión

Porcentaje de ocupación

Mosaico de cultivos con espacios naturales

Tipologías

0,22 hectáreas

58,3%

Pastos limpios

0,12 hectáreas

33,1%

Vegetación secundaria o en transición

0,03 hectáreas

8,1%

destino económico predominante es el Agropecuario.

ALTERACIONES ECOSISTÉMICAS Y DINÁMICAS DE TRANSFORMACIÓN Disturbio

Expansión y uso agropecuario

Magnitud y frecuencia

Impacto sobre el ecosistema Transformación de coberturas naturales y cambios en la dinámica de las poblaciones biológicas.

Moderada - permanente

Interrupción de los flujos hídricos y cambios en la disponibilidad del agua.

Moderada - recurrente

Alteración fisicoquímica del suelo, con implicaciones sobre el nivel freático.

Moderada - recurrente

Estado de conservación y/o deterioro: En la actualidad el humedal se encuentra en un estado avanzado de transformación ecosistémica, con pérdidas importantes en cuanto a coberturas naturales, pero sobre todo en la capacidad de regulación hídrica, producto del deterioro de la cubeta del sistema y los flujos de ingreso y salida del recurso. TENENCIA DE LA PROPIEDAD El análisis de la tenencia de la propiedad permitió la identificación de cuatro predios con incidencia sobre el ecosistema, cuyas características de acuerdo a la información suministrada en los registros 1 y 2 del IGAC con vigencia 01/01/2015, son: ! !

Variable étnica: Dos predios pertenecen a personas de origen Raizal y los otros dos restantes son de asociaciones o empresas. Construcciones: No existen construcciones inidentificadas en el registro.

Avalúo catastral: el valor total de los predios es de $100.749.000 de pesos. 6. GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Medidas de conservación y manejo propuestas Teniendo en cuenta que este humedal no hacia parte del inventario oficial de la Autoridad ambiental – Coralina, se registra como nuevo, por lo cual no cuenta con medidas vigentes de ordenamiento y manejo. FIG. 4.111 Mapa predial complejo Content (Anexo-C 4.60).

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

355

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

358


!

!

! !

! !

H-42 HUMEDAL CONTENT

HUMEDAL CONTENT INUNDACIONES

FUENTES DE INUNDACIÓN

Permanente

Escorrentía

Temporal

Lluvias locales

HUMEDAL CONTENT

Observaciones: La dinámica de transformación del sistema ha alterado la capacidad de acumulación de la cubeta de inundación.

Interacción marina DINÁMICA HÍDRICA

Fuente principal de ingreso del agua: El agua que alimenta el humedal proviene de las lluvias locales o regionales (Escorrentía), las aportadas por el arroyo Barkers y el Gully Miss Kelly; así como aguas subterráneas provenientes del acuífero de San Andrés (Cuenca Cove - Divergencia). Mecanismos de pérdida de agua o salida del recurso: Evaporación, evapotranspiración e infiltración. Cambios en la dinámica hídrica: Obedecen a diferentes actividades antrópicas como pérdida de cobertura, compactación del suelo, y perforación no técnica de pozos en época de verano para subsidiar las necesidades de los pobladores. 3. BIODIVERSIDAD FLORA ASOCIADA Especie

Rivina humilis

Nombre común

Blood peper, chicken berry, wild pepper

Descripción general: Se distribuye en franjas subtropicales y tropicales de América. Crece en vegetación ruderal o como maleza poco invasiva, por debajo de 1.500 msnm. Es una hierba que crece hasta 1 m de alto. De hojas ovadas, oblongas o lanceoladas. Las inflorescencias son en racimos terminales o axilares; flores pequeñas, blancas o blanco-rosadas. Fruto una baya globosa, roja, de ca. 5 mm de diámetro (Gonzáles et al., 1996). Especie

Bambusa sp.

Nombre común

1. INFORMACIÓN GENERAL

Bambú

Descripción general: Bambú de porte arborescente de 10 a 20 m de alto. Tallo hueco de 15 a 20 cm de ancho. Corteza verde oscura. Ramas arqueadas.

Extensión:

0,37 hectáreas

Tipología:

Pantano de agua dulce estacional

Perímetro:

0,32 km

Coordenadas: Altitud

N 12°34'8,237” W 81°43'3,23" 2 msnm

Localización y vías de acceso Se ingresa por la entrada de camino destapada, a 200 metros Sur de la Escuela Flower’s Hill, caminando ladera abajo alrededor de 15 minutos.

4. USOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FUNCIÓN ECOSISTÉMICA

Soporte Abastecimiento

Regulación Culturales

DESCRIPCIÓN

Hábitats y recursos para la flora y fauna

Se reporta presencia de guaduales, y avifauna como garzas, y pisingos migrantes.

Recurso hídrico

Del humedal se recoge agua en carrotanques para uso doméstico y el aprovisionamiento para ganado.

ASPECTOS DEL RELIEVE

LITOLOGÍA

TIPOS DE SUELOS

Plano (0 – 3%)

Arenas y gravas

Hidromórficos

Ligeramente plano (1– 3%)

Depósito coluvial

No hidromórficos

Ligeramente inclinado (3 – 7%)

Depósito de manglar

Disturbados

Medianamente inclinado (7 – 12%)

Depósito lagunar

Inundaciones

El humedal conserva su función reguladora, manteniendo el agua por alrededor de 15 días en época de lluvias.

Fuertemente inclinado (12 – 25%)

Relleno artificial hidráulico

Ligeramente escarpado (25 – 50%)

Suelos residuales

Promoción de la identidad

El abastecimiento del agua para el ganado es causa de intercambio de la comunidad y de

Moderadamente escarpado (50 – 75%)

Formación San Andrés

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

2. ASPECTOS FÍSICOS E HIDROLÓGICOS

SERVICIO

Formación San Luis

357

Actualización del inventario de humedales de agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones socio-ecológicas rápidas

!

356


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.