
4 minute read
La Federación de Áridos apoya y suscribe las recomendaciones de la ONU sobre la extracción y consumo mundial de arenas

Figura 3. Esquemas gráficos de la absorción de energía y velocidad del bloque.
Advertisement

• Fuerzas en los anclajes no mayor a 500 kN.
CONCLUSIONES
Los gestores de riesgos en Suiza continúan mejorando y perfeccionando las herramientas de mapeo de riesgo y simulación de eventos geológicos, como es el caso de caídas de rocas dentro del área de movimientos rápidos de masas, que permitan mejorar y optimizar el diseño de las medidas de protección a implementar para proteger infraestructuras y personas.
La barrera contra caídas de rocas de 10.000 kJ está diseñada para este tipo de muy altas solicitaciones por esfuerzos dinámicos y estáticos en terrenos difíciles, es decir, desprendimientos de bloques de roca de gran tamaño desde grandes alturas. Esta solución representa una alternativa técnicamente válida, eficiente y con sustancialmente menos tiempo de implementación que los tradicionales terraplenes de tierra empleados hasta ahora como solución a energías de impacto entre 8.000 kJ y 10.000 kJ. Una barrera de 10.000 kJ tiene capacidad de absorción de energía similar a un terraplén de 134 t/m con solo 0,6 t/m de peso de la barrera (223 veces menos). Ver figura 4.

Figura 4. Comparación barrera vs terraplén (izq.), vista de la red anillos.
BIBLIOGRAFIA
Sennhauser, M. (2017). “RXE-10000 – World Record Test”. GEO-Summit 2017: Understanding Nature, Preparing for our Future. Davos.
Spang, R. & Sönser, T. 1995. Optimized rockfall protection by 'rockfall'. Proceedings of the 8th International Conference on Rock Mechanics, Rotterdam: A.A. Balkema, Tokyo, pages 1233-1242.


La Federación de Áridos, que reúne a los productores de esta materia prima en España, comparte y suscribe las 10 recomendaciones que plantea el informe en cuya redacción ha colaborado por medio de su participación en la asociación europea del sector, la
Union Européenne des Producteurs de Granulats.
La pasada semana el UNEP, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (United Nations Environment Programme), hizo público un importante estudio en el que reconoce a la arena y los áridos como recurso estratégico para el desarrollo económico mundial. A su vez, en un comunicado, dicho organismo dejaba claro la gran importancia de esta materia prima a nivel mundial, mencionando que el volumen de arena y grava que se consume cada año la convierten en el segundo recurso más utilizado tras el agua dulce/potable. A su vez, añadía que, dada nuestra dependencia de esta materia prima, “las arenas” (asimilando arenas a áridos a efectos comunicativos) deben ser reconocidas como un bien estratégico, también en lo económico, haciendo justicia a su valor real social y medioambiental, y que sus métodos de extracción deben ser replanteados, en ciertos casos.
El estudio, titulado Arena y Sostenibilidad: 10 Recomendaciones Estratégicas para Evitar una Crisis, publicado por el equipo GRID-Ginebra de UNEP, llama la atención sobre: “las repercusiones del estado actual de la extracción, el uso y la (mala) gestión de las materias primas, proponiendo recomendaciones de actuación para establecer una agenda mundial de la arena que aborde las necesidades de sostenibilidad medioambiental, así como consideraciones de justicia y de equidad, así como técnicas, económicas y políticas”.
El grupo de expertos encargado del estudio también ha dejado claro que este recurso es crucial para lograr los Objetivos Desarrollo Sostenible y para enfrentar la crisis planetaria formada por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, por lo que su correcta gestión es fundamental para el futuro. En este sentido, la UNEP también ha destacado la importancia de este sector en la economía circular.
Sin embargo, el informe comete el error de extrapolar las malas prácticas vinculadas a la extracción fuera de ordenación de arena a todo el planeta, sin distinciones, incluyendo sin argumento alguno a los países más desarrollados como los europeos, donde si ir más lejos España dispone de una reglamentación suficiente y de mecanismos de control que hacen que los escenarios que describe el estudio se hayan erradicado hace muchas décadas.
Efectivamente, los países donde sí que existe este problema, están en pleno desarrollo de consumo, con abundante presencia de extracciones ilegales, debido a una carencia muy acusada de procedimientos (legislación y control de su cumplimiento) adecuados para garantizar que el acceso a esos recursos se realice de forma ordenada. Dichas extracciones no son compatibles con la protección del medio ambiente, con la lucha contra el cambio climático, dificultan la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, y la aplicación de políticas socialmente responsables.
A pesar de ello, la FdA comparte y suscribe plenamente las 10 recomendaciones que plantea el informe, en cuya redacción ha colaborado por medio de su activa participación en la asociación europea del sector, la UEPG (Union Européenne des Producteurs de Granulats), y que se formulan como respuesta a dos resoluciones de la ONU (UNEP/EA.4/Res. 19 y UNEP/EA.4/Res 12).
