Las fuerzas 33

Page 1

Bienestar para la comunidad fronteriza

PERIÓDICO DEL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

No. 33

OCTUBRE DE 2014

ISSN En Trámite

"Soldados de tierra, mar, río y aire siempre dispuestos a dar la vida por la seguridad de los colombianos".

Con el fin de consolidar la seguridad en el territorio nacional el Comando General de las Fuerzas Militares a través de la Dirección de Acción Integral Conjunta ha realizado en este año seis Jornadas Binacionales de Apoyo al Desarrollo, tres en Ecuador, dos en Panamá y en la frontera con el Perú, donde se ha llevado bienestar a la población que se encuentra a lo largo de los ríos Putumayo y Amazonas. / 2 y 3

General JUAN PABLO RODRÍGUEZ BARRAGÁN Comandante General de las Fuerzas Militares

FUERZA AÉREA COLOMBIANA

Foto: Revista Aeronáutica Fuerza Aérea Colombiana

en defensa de la soberanía

En la Fuerza Aérea Colombiana es una prioridad reducir la cantidad de vuelos ilegales sobre el espacio aéreo nacional, neutralizar aeronaves y pistas clandestinas.

La Fuerza Aérea Colombiana celebra 95 años conduciendo operaciones aéreas para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional. Ratificando que el dominio del aire es la mayor y mejor ventaja estratégica al momento de enfrentar los dos grandes flagelos que han golpeado por muchos años al país: el terrorismo y el narcotráfico/ 4, 5, 6 y 7


2

Octubre de 2014

3

Octubre de 2014

JORNADA BINACIONAL DE APOYO AL DESARROLLO Fotos: Jefatura de Acción Integral Conjunta CGFM

“Una Jornada muy buena la de Sapzurro”

Mónica Calderón, habitante de Capurganá, Chocó, afirmó que la Jornada Binacional fue muy buena ya que benefició a niños, jóvenes y adultos en las diferentes especialidades de la salud y agradece esta noble labor que los héroes de la patria desarrollan con las comunidades más alejadas, solicitando además no ser olvidados y esperando que se realicen con mayor frecuencia. Estas actividades muestran el compromiso de la Décima Séptima Brigada y la Séptima División del Ejército Nacional en materia de responsabilidad social quienes a su vez continuarán con la firme intención de seguir trabajando en pro de generar espacios de alegría, paz, seguridad y confianza a todas las comunidades que se encuentran bajo su jurisdicción.

COLOMBIA - ECUADOR FECHA 2011

Puerto El Carmen (Ecuador) Puerto Ospina (Colombia)

1.325

TOTAL

01 JORNADA BINACIONAL

1.325

5.323

Nov. 15 al 16

Corregimiento La Victoria (Colombia)

7.098

Dic. 30 al 01 TOTAL

El Chical (Ecuador) 03 JORNADAS BINACIONALES

Tufiño (Ecuador) Puerto Ospina (Colombia) Maldonado (Ecuador)

TOTAL

03 JORNADAS BINACIONALES

Vicealmirante HENRY JOHN BLAIN GARZÓN, Jefe de Estado Mayor Conjunto

8.731 21.152 SERVICIOS PRESTADOS 5.323 7.098 8.731 30.022

COLOMBIA - PANAMÁ segunda, favorecieron a los habitantes de Juradó, Chocó y la provincia de Jaqué (Darién – Panamá) Así mismo, desde el año 2007 se firman acuerdos entre los Ministerios de Defensa Nacional y Relaciones Exteriores de Colombia con sus respectivos pares en la República de Perú, con el fin de asistir a la población civil ubicada a lo largo del río Putumayo y Amazonas, a través de un recorrido que realizan durante cerca de dos meses las Armada Nacional de Colombia y la Marina de Guerra del Perú, logrando ofrecer desde el 2007 hasta la fecha 71.249 servicios. En estas Binacionales las Fuerzas Militares de Colombia y el país fronterizo han beneficiado a los ciudadanos con servicios de medicina general, odontología, optometría, ginecología, promoción y prevención, tomas de citologías, para la prevención del cáncer del cuello uterino, recreación y donaciones con el objetivo de fortalecer la presencia Estatal, reafirmar la soberanía nacional y propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en áreas apartadas. Para estas jornadas ha sido de vital importancia la participación de la Fundación Semillitas de Amor, que se encargó del apoyo del cuerpo médico conformado por profesionales de la salud provenientes de Bogotá D.C. El Comando General de las Fuerzas Militares adelanta las gestiones correspondientes para realizar el próximo año más actividades de apoyo social con el vecino país de Brasil de la misma manera como lo ha venido realizando con Ecuador, Panamá y Perú.

Editora General: Teniente Coronel SULDERY VARGAS VÁSQUEZ Directora Comunicaciones Estratégicas Editora: PD. MERY BRAVO SILVA Comunicaciones Estratégicas

FECHA 2014 Jun 27 y 28 Sep. 12 y 13 TOTAL

LUGAR Sapzurro (Colombia) La Miel (Panamá) Jurado (Colombia) Jaque (Panamá) 02 JORNADAS BINACIONALES

SERVICIOS PRESTADOS 2.238 4.291 6.529

COLOMBIA - Perú AÑO

FECHA

LUGAR

2012 2013

Cerca de dos meses navegando

Comunidades Fronterizas Putumayo y Amazonas

2014 TOTAL

Fotos: Mery Bravo Silva

on el fin de consolidar la seguridad en el territorio nacional el Comando General de las Fuerzas Militares a través de la Dirección de Acción Integral Conjunta ha realizado en este año seis Jornadas Binacionales de Apoyo al Desarrollo, tres en Ecuador, dos en Panamá y en la frontera con el Perú, donde se ha llevado bienestar a la población que se encuentra a lo largo de los ríos Putumayo y Amazonas. Estas Jornadas Binacionales buscan mitigar las necesidades de la población, así como aislar la influencia del narcotráfico y de los grupos armados ilegales en el área de frontera, donde las Fuerzas Militares con el apoyo del Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea de Colombia han llevado salud y centenares de servicios a algunas poblaciones fronterizas. Desde 2011 los gobiernos de Colombia y Ecuador se propusieron realizar por primera vez una Jornada de Apoyo al Desarrollo Binacional logrando, desde entonces 11 hasta la fecha, ofreciendo durante este periodo 27.114 servicios en Puerto El Carmen, El Chical, Tufiño y en Maldonado (Ecuador) y en Puerto Ospina y el corregimiento La Victoria (Colombia). Este año las Fuerzas Militares afianzaron el compromiso con Panamá durante la Decimotercera Reunión Plenaria de la Comisión Binacional Fronteriza ‘Combifron’, logrando brindar 6.529 servicios en dos Jornadas Binacionales realizadas simultáneamente; en la primera, no solamente beneficiaron a las comunidades de Sapzurro, Capurganá y Unguía, (Chocó - Colombia), sino también a la comunidad de La Miel (Panamá). En la

General JUAN PABLO RODRÍGUEZ BARRAGÁN Comandante General Fuerzas Militares de Colombia

LUGAR

Mar. 29 y 30 Ago. 22 y 23 Oct. 03 y 04

Por: Mery Bravo Silva

C

SERVICIOS PRESTADOS

Puerto El Carmen (Ecuador) Puerto Ospina (Colombia)

FECHA 2014

LUGAR

Oct. 25 al 26 2013

Como parte del compromiso adquirido para fortalecer la seguridad fronteriza las Fuerzas Militares de Colombia desde el 2011 vienen realizando Jornadas Binacionales de Apoyo al Desarrollo en algunas áreas de Ecuador, Panamá y Perú. Se proyecta el próximo año realizar más en el vecino país de Brasil.

SERVICIOS PRESTADOS

Junio 10 y 12

FECHA

Pasamos las fronteras llevando desarrollo, unión y compromiso a las comunidades

LUGAR

6.529

Afrodescendientes y habitantes del litoral Pacífico fueron beneficiados con servicios prestados en las Jornadas Binacionales 2014.

Diseño Institucional: DIEGO JIMÉNEZ Archivo Comunicaciones Estratégicas CGFM Fotografía CGFM: July Katerine Galindo Ballén Depto. Comunicaciones Estratégicas FAC Archivo Ejército Nacional Archivo Armada Nacional Archivo Fuerza Aérea Colombiana

Medios de Comunicación Teniente de Navío JUAN CARLOS SÁNCHEZ BENAVIDES Diseño y diagramación: ADRIANA PONTÓN BARBOSA

Casa Editorial El Tiempo Oficina de Comunicación Estratégica www.cgfm.mil.co prensa.cgfm@ gmail.com Avenida Eldorado Can Carrera 52 PBX: (1) 315 01 11 Extensión 6600 - 4421 Bogotá D.C., Colombia

02 JORNADAS BINACIONALES

SERVICIOS PRESTADOS 25.937 27.975 71.249 125.161

Con un dolor de muela…

Adolorido con un fuerte dolor de muela de esos que no se le desean a nadie, el indígena Jorge Membache, llegó la mañana del sábado 13 de septiembre al municipio de Juradó, Chocó, donde recibió gratis servicios médicos ofrecidos por las Fuerzas Militares de Colombia. La odontóloga Diana Jiménez, una de las 20 voluntarias de la Fundación Semillitas de Amor, fue la encargada de atender a este indígena de 28 años, quien tenía su cachete hinchado por causa de una caries muy profunda. Jorge Membache, es indígena del resguardo Santa Teresita, una de las 11 comunidades de la región que representan el 24 por ciento de la población, negros el 65 por ciento y colonos un 11 por ciento. Él junto con 1.500 afrodescendientes y habitantes del litoral Pacífico fueron beneficiados con 4.291 servicios prestados en esta Jornada Binacional. “Para nosotros los indígenas es muy importante esta Jornada Binacional de salud porque en la frontera poco buscamos atención médica. Gracias a las Fuerzas Militares que nos apoyaron trayéndonos salud. Ojalá que sigan viniendo a apoyar a nuestra comunidad indígena y sea por más tiempo”, indicó Delafina Tovar, enlace indígena Municipal.


Octubre de 2014

FUERZA AÉREA COLOMBIANA

95 años en defensa de la soberanía La realización de ejercicios militares simulados con otros países, le ha permitido al personal de la Fuerza Aérea Colombiana aumentar el nivel de entrenamiento y unificar procedimientos, demostrando la preparación y capacidades que se tiene para el desarrollo de operaciones especiales. Por: Departamento Comunicaciones Estratégicas FAC

L

a Fuerza Aérea Colombiana celebra 95 años conduciendo operaciones aéreas para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional. Ratificando que el dominio del aire es la mayor y mejor ventaja estratégica al momento de enfrentar los dos grandes flagelos que han golpeado por muchos años al país: el terrorismo y el narcotráfico. Ese sueño de construir un poder aéreo para conseguir un mejor futuro, que inició en 1919 con un grupo de jóvenes aficionados por la aviación se ha hecho realidad. Hoy tenemos la mejor Fuerza Aérea de toda la historia gracias a las capacidades y el profesionalismo de los más de 13 mil hombres y mujeres que conforman esta Institución. Es una Fuerza competitiva y experimentada, desarrollada tecnológicamente con el mejor talento humano, afianzada en sus valores, decisiva en la defensa de la Nación y que asume con compromiso e iniciativa los retos del futuro, trascendiendo la frontera de lo aeronáutico para llegar al espacio y desde allí cumplir múltiples roles, garantizando efectivamente el control de la órbita geoestacionaria.

Proyección internacional La política de defensa perfecciona el poder aéreo, en respuesta a los desafíos enfrentados a través de los años, consolidando alianzas de cooperación con diversos países del continente y proyectando su capacidad de interoperabilidad bajo los conceptos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. La realización de ejercicios

5

Octubre de 2014

militares simulados con otros países, le ha permitido al personal de la Institución aumentar el nivel de entrenamiento y unificar procedimientos, demostrando la preparación y capacidades que se tiene para el desarrollo de operaciones especiales. Se destaca Red Flag en Estados Unidos, donde se obtuvieron resultados que avalaron la participación de la Fuerza Aérea Colombiana en otros ejercicios aéreos como Maple Flag en Canadá, Angel Thunder en Estados Unidos y Cruzex Flight en Brasil. Además de la importante participación internacional, en Colombia fueron realizados ejercicios como Colibrí, Relámpago y Púrpura. El primero, se llevó a cabo del 25 al 28 de febrero en el Comando Aéreo de Combate No. 1 ubicado en Puerto Salgar, Cundinamarca. Fue diseñado para las tripulaciones de ala rotatoria con el propósito de medir sus niveles de entrenamiento durante rescates en zonas de conflicto, evacuaciones aeromédicas, ataques aéreos, misiones de paracaidismo, operaciones de infiltración de tropas, entre otras, reafirmando de esta manera la mística y amor por el vuelo de las damas y caballeros del aire. En el segundo, los aviones F-16 de la Guardia Nacional Aérea de Carolina del Sur, Estados Unidos, y los Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana, se reunieron del 11 al 23 de agosto de 2014 en el Comando Aéreo de Combate No. 5 con sede en Rionegro, Antioquia, para realizar el ejercicio de poder aéreo militar Relámpago, con el objetivo de fortalecer los niveles de entrenamiento e intercambio de experiencias entre Fuerzas Aéreas, aumentando la capacidad de interoperabilidad con otros países, poniendo a

prueba la experticia de los pilotos y técnicos que mantienen en funcionamiento la flota de los aviones Kfir. Y, por último, la unión de los colores propios de cada Fuerza: rojo del Ejército Nacional, blanco de la Armada Nacional y Azul de nuestra Institución dieron origen al nombre de Púrpura, “Máxima Sinergia y Efectividad Operacional”, proyecto que se empezó a ejecutar a partir del 15 de octubre como iniciativa del General del Aire Guillermo León León, comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, quién lo visionó como el futuro de la doctrina operacional conjunta de las Fuerzas Militares del país, a fin de propender por el desarrollo, liderazgo, empatía, comunicación y trabajo en equipo. Por otro lado, del 23 al 28 de junio de 2014, Medellín, Colombia, fue anfitriona de la Quincuagésima Cuarta Conferencia de los Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (Conjefamer), uno de los eventos más importantes en el ámbito militar aeronáutico, donde se reunieron altos mandos de 17 Fuerzas Aéreas de América, una delegación de Jamaica en calidad de observadora, invitados especiales de Trinidad y Tobago, representantes de la Academia Interamericana de Fuerzas Aéreas (IAAFA), de la Junta

1.165

Interamericana de Defensa (JID), así como de la Secretaría Permanente del Sistema de Cooperación entre las Fuerza Aéreas Americanas (SICOFAA). Un espacio donde se intercambiaron experiencias, se estandarizaron procedimientos en las operaciones militares, se promovió la cooperación y se establecieron acuerdos de entrenamiento para fortalecer las capacidades de quienes integran las fuerzas aéreas de América, además de permitirle a nuestra Institución la oportunidad de dar a conocer sus avances tecnológicos, profesionalismo y proyección en materia aeronáutica.

Ciencia y tecnología Aeronaves Remotamente Tripuladas Hace cinco años la Fuerza Aérea Colombiana en alianza con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), y la Industria Militar de Colombia (Indumil), trabajan en el primer prototipo de Avión Remotamente Tripulado (ART), fabricado en Colombia. Es así como la Fuerza Aérea Colombiana está a la vanguardia de estos sistemas desde el 2006, consciente de que son el presente y futuro de la aviación mundial, al ser un componente innovador del poder aéreo,

Misiones de evacuación y traslado aeromédico ha registrado este año la Fuerza Aérea Colombiana.

orientados a la ejecución de misiones de Reconocimiento, Inteligencia y Vigilancia Persistente (RIVP), en el territorio nacional. Se proyecta adquirir e implementar sistemas operacionales y estratégicos para incrementar las capacidades y otras agencias gubernamentales en términos de superioridad y aplicación de guerra electrónica y operaciones de información, así como afianzar su misión en la vigilancia de recursos, alerta vulcanológica, estudio de fenómenos meteorológicos, control de incendios, atención en desastres naturales y crisis humanitarias.

Aporte a la Seguridad del Hemisferio En la Fuerza Aérea Colombiana es una prioridad reducir la cantidad de vuelos ilegales sobre el espacio aéreo nacional, neutralizar aeronaves y pistas clandestinas. Como parte de la estrategia para lograrlo, se implementaron los Procedimientos Operativos Vigentes (P.O.V.), que han generado mayor eficacia, reduciendo desde el 2000 hasta la actualidad en un 96.8 por ciento el tráfico de estupefacientes por vía aérea, además han propiciado la firma de acuerdos con nueve países de Centro y Suramérica y permitido planear estrategias interagenciales. Siempre bajo las reglas aplicadas a la aviación civil internacional, así como observando lo establecido en el marco de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Fotos: Revista Aeronáutica Fuerza Aérea Colombiana

4

Arpía IV La evolución de esta máquina ha pasado por el Arpía II y III con adaptación de sistemas de precisión en la entrega de armas para evitar o disminuir el daño colateral. Actualmente, se adelanta el proyecto Arpía IV, que suma a las anteriores características configuraciones de armamento versátiles, transmisión de datos en tiempo real, comunicaciones con seguridad de voz y sistema de grabación de última tecnología, posicionando a la Fuerza Aérea a la vanguardia de la innovación, reingeniería y desarrollo de estas aeronaves.

Contribución al desarrollo La Responsabilidad Social Institucional (RSI), siendo uno de los pilares de la Fuerza Aérea Colombiana y eje transversal de nuestra misión, va más allá de los compromisos constitucionales. Por ello, en 2013 se realizó el reporte de RSI, convirtiendo a nuestra Institución en pionera entre las Fuerzas Militares del país y las fuerzas aéreas del mundo, en presentar este documento de gran valor para la Red de Pacto Global.


171

Incendios forestales ha extinguido la Fuerza Aérea Colombiana con 3.699 descargas de agua en diferentes departamentos del país.

Octubre de 2014

Optimizar el tiempo de respuesta ante desastres naturales, la recuperación y evacuación de personal herido en combate, así como la atención a los colombianos víctimas de emergencias o en condición vulnerable, son misiones que se han fortalecido con el Centro Nacional de Recuperación de Personal (CNRP), que integra capacidades con otras Fuerzas Militares y de Policía y con el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres siendo un referente nacional y extranjero al ser único en Latinoamérica. Con sus integrantes altamente calificados y aviones Caravan C-208, King 350 y C-90 medicalizados, además de helicópteros Black Hawk UH-60 Ángeles, cubre los requerimientos en la geografía nacional. Destacándose también el traslado masivo de pacientes al configurar los aviones Casa 235 y 295 para el transporte y atención primaria de 16 ó 24 pacientes respectivamente, o 40 si es en el avión C-130 Hércules, de los cuales 5 pueden ser monitorizados. Este año se han registrado 1.165 misiones de evacuación y traslado aeromédico a personal militar y civil, y se han realizado 3.699 descargas de agua para extinguir 171 incendios forestales que se han presentado en departamentos como Cundinamarca, Valle del Cauca, Caldas, Tolima, Magdalena, Norte de Santander, entre otros.

Octubre de 2014

Aliados estratégicos La Fuerza Aérea Colombiana dirige a dos grandes empresas comerciales adscritas al Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa (GSED): La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), y la Aerolínea Servicio Aéreo a Territorios Nacionales (Satena). CIAC Su proyección es ser un ejemplo de éxito en materia de transformación empresarial, hasta llegar a ser catalogada como una compañía de clase mundial que ofrece soluciones integrales aeroespaciales, bajo la premisa de que lo “Hecho en la CIAC” significa seguridad aérea, responsabilidad social y ambiental. Satena La primera y única aerolínea estatal de los colombianos, cumpliendo itinerarios con un profundo contenido social a destinos alejados de la geografía nacional, donde en ocasiones es el único medio de transporte que llega y contribuye decididamente en la sostenibilidad de las regiones que cubre. En los últimos años la Fuerza Aérea ha impulsado la campaña de transformación cultural interna ‘Somos la Fuerza’, bajo el lema que vivifica y manifiesta el sentir de las damas y caballeros del aire, fortaleciendo el

orgullo de amar lo que se hace, de obrar con pasión por esa vocación materializada en virtud del cumplimiento de la misión y de asumir el diario quehacer como un estilo de vida donde el honor y sacrificio alimentan el espíritu de cuerpo. Reflejo del éxito de esta filosofía se evidencia en los resultados obtenidos en la encuesta de favorabilidad Pulso País Colombia de la empresa Datexco, realizada para la W y el periódico El Tiempo, en la cual por cuarta vez consecutiva la Fuerza Aérea Colombiana se posiciona entre los colombianos con la imagen más favorable de las Instituciones del Estado. De esta manera, y con un compromiso constante con el desarrollo del país y la seguridad y bienestar de todos nuestros compatriotas, la Institución Aérea seguirá entrenándose dentro y fuera de las fronteras en ejercicios operacionales de alto nivel, continuará cumpliendo su misión constitucional con estricto apego a la normatividad de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, mantendrá su política de incorporar el mejor talento humano y priorizar el avance tecnológico para asumir los retos que el futuro le impone y no defraudar a más de 45 millones de colombianos quienes hoy confían en la Fuerza Aérea Colombiana y reconocen con su afecto y apoyo la esencial labor que ha cumplido a través de sus 95 años de existencia.

“Desde el cielo protegemos nuestra tierra”.

La Fuerza Aérea Colombiana es competitiva y experimentada, desarrollada tecnológicamente con el mejor talento humano, afianzada en sus valores, decisiva en la defensa de la Nación y que asume con compromiso e iniciativa los retos del futuro, trascendiendo la frontera de lo aeronáutico para llegar al espacio y desde allí cumplir múltiples roles, garantizando efectivamente el control de la órbita geoestacionaria...

7

Fotos: Revista Aeronáutica Fuerza Aérea Colombiana

6


8

Octubre de 2014

Foto: Archivo CGFM

Con falsas promesas de amor, guerrilleros del Eln reclutan mujeres indígenas en el Chocó

El testimonio de alias ‘Hilda’, una desmovilizada del Eln evidencia la manera como este grupo ilegal recluta menores de edad. Por: Oficina de Prensa Fuerza de Tarea Conjunta Titán

“Le pintó pajaritos en el aire”, es la coloquial frase que describe a la perfección la decepción que sufrió alias ‘Hilda’, engañada por un hombre vía telefónica, que durante varios meses la sedujo y le prometió construir una vida juntos, para posteriormente reclutarla contra su voluntad y obligarla a pertenecer a las filas del grupo guerrillero ‘Manuel Hernández El Boche’ del Eln. ‘Hilda’, una mujer de 24 años de edad y madre de tres hijos de 7, 5 y 3 años, después de que su compañero sentimental la abandonara, decidió trasladarse a la ciudad de Medellín con el fin de conseguir un trabajo que le permitiera sostener a sus pequeños. Una vez en la capital de la montaña, laboró como empleada doméstica, al igual que muchas mujeres indígenas y afrodescendientes que emigran a este territorio. La desmovilizada que pertenece a la comunidad Embera Katío, narró que los domingos visitaba una amiga que tenía un hermano con quien empezó a sostener conversaciones telefónicas. “Un día mi amiga me lo pasó y me saludó, me dijo que le gustaba mi voz y así seguimos conversando hasta que tuvimos más confianza y me pidió que fuéramos novios”, manifestó. Tiempo después, este hombre que también es de la comunidad indígena, le prometió trabajar en una finca y la invitó que viajara al municipio de Quibdó. Así fue, días después le envió 200.000 pesos para el pasaje, pero lo que en algún momento llamó su atención fue cuando le dijo que comprara botas y medias.

El día del viaje El camino que ‘Hilda’ creyó la llevaría a los brazos de su supuesto novio, comenzó a tomar una ruta sospechosa cuando le dio una indicación diferente; la citó en un paraje de la vía Medellín – Quibdó, donde la estaría esperando, situación que le pareció extraña pues la promesa inicial era encontrarse en la capital chocoana. Aun así, lo hizo y al llegar al punto acordado dos hombres abordaron el vehículo, él la saludó e inmediatamente ella le preguntó la razón de encontrarse en dicho lugar. La respuesta llegó kilómetros más adelante después de descender del bus y fue tan fuerte que su mente no pudo entenderla. “Mamita, no piense mal de mí, yo soy guerrillero”, fue la frase con la que este hombre descubrió lo que había detrás de meses de presunto amor. ‘Hilda’ rompió a llorar y aunque el hombre intentó sobreponerla con un abrazo, cerró con broche de oro y le dijo: “en la guerrilla es bueno, allá le dan gusto a uno, el mando le compra cosas, usted se va a amañar”. Indicó la desmovilizada que si hubiera tenido plata para regresarse a Medellín no lo hubiera pensado dos veces.

A pesar de las lágrimas, la decepción y la negativa, se internaron en lo profundo del monte soportando las inclemencias del clima, del terreno agreste hasta que después de mucho caminar llegaron al campamento donde fue presentada al comandante que lideraba un grupo integrado por jóvenes, adolescentes y mujeres, todos armados. Después de su llegada, comenzó a recibir la instrucción que consistía en armar fusiles y cocinar con gasolina, tarea que le tomó tiempo desarrollar pues en las comunidades indígenas cocinan con leña. En su relato, reiteradamente expresa con tristeza su descontento porque la vida que llevan allá dista mucho de las promesas recibidas. Dice que aprendió a realizar actividades muy diferentes a sus costumbres; “nos tocaba bañarnos rápido en el río, no podíamos pisar el pantano para no dejar huellas que pudiera seguir el Ejército en sus operaciones contínuas y sostenidas”, expresó.

“Eso no es para mí” Para ‘Hilda’, la vida en las filas del frente ‘Manuel Hernández El Boche’ fue un infierno por las condiciones infrahumanas que vivió. El hecho de no comer bien, no tener un sueño tranquilo y sobrevivir a combates como en alguna oportunidad le ocurrió, se le sumaba la tristeza por no estar con sus hijos ni con su madre que enfermó al conocer su suerte. En alguna oportunidad se atrevió a solicitar un permiso al mando para visitar a su progenitora, los comandantes accedieron con la advertencia que si no llegaba a tiempo “me pelaban”. La tentación de huir de las filas de esta organización terrorista siempre estuvo latente, hasta el día en que se convirtió en una decisión que la llevó a refugiarse en Quibdó, donde un desmovilizado le abrió la puerta a la libertad y le propuso entregarse al Ejército. Así lo hizo, ‘Hilda’ confió, se entregó de manera voluntaria y resaltó: “me recibieron con cariño, por eso me siento tranquila porque la guerrilla no es para mí”. Ahora, gozando de los beneficios de los programas de ayuda al desmovilizado y aunque no ha borrado de su mente los horrores que vivió, como los abortos a los que son sometidas las mujeres, la utilización de menores de edades entre 13 y 15 años para la guerra y la constante zozobra de vivir al margen de la ley, está segura que esta gran oportunidad es la antesala para muchas más, incluso para vivir una verdadera historia de amor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.