

El Atlántico es uno de los treinta y dos departamentos que, junto a Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Barranquilla. Ubicado en la región Caribe, limita al norte con el mar Caribe, al Oriente con el río Magdalena y al Sur y al Occidente con el departamento de Bolívar. Con unos 2 500 000 habitantes en 2015, es el cuarto departamento más poblado (por detrás de Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca); con 3019 km² es el tercero menos extenso (por delante de Quindío y San Andrés y Providencia, el menos extenso) y con 815 hab/km² es el segundo más densamente poblado (por detrás de San Andrés y Providencia). Su toponimia, El nombre del departamento le fue otorgado en homenaje al océano Atlántico, que, con uno de sus mares, el Caribe, baña el norte de Colombia y es el límite norte del departamento. En sus símbolos Himno: El himno fue adoptado en 1976, luego de que la Oficina de Extensión Cultural
entre otras. Los asentamientos indígenas en el departamento se ubicaron en su mitad septentrional con epicentros en los municipios ya mencionados y en Suan, en el extremo sur, asentamiento ya extinguido.
A inicios del siglo XVI, Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y las bautizó Bocas de Ceniza.7 También llegaron al Atlántico las expediciones de Jerónimo de Melo, Pedro de Heredia y algunos miembros del grupo comandado por Gonzalo Jiménez de Quesada. Durante la colonia, el territorio del actual departamento del Atlántico fue conocido como el partido de Tierradentro y estuvo bajo la jurisdicción de Cartagena.6
Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás y Polonuevo figuran entre las primeras fundaciones realizadas por españoles.
El partido de Tierradentro perteneció a la gobernación de Cartagena desde 1533, época en que los españoles colocaron sus pies en el territorio, hasta 1821 cuando se creó el departamento de Barlovento y fue agregado al departamento del Magdalena de la Gran Colombia.6
En 1845 el congreso de la república crea por media de una ley el cantón de Barranquilla, que pertenecía a la provincia de Cartagena; en 1852 a consecuencia de la reapertura del puerto de Sabanilla para la exportación de productos, y por el establecimiento de una aduana, que hizo que dicho puerto adquiriera mayor importancia comercial, fue creada la provincia de Sabanilla.6 Al constituirse el Estado Soberano de Bolívar en 1857, Sabanilla formó parte de él como una de sus divisiones administrativas; con la constitución de 1886 el país entró en una nueva era administrativa, y los estados pasaron a denominarse departamentos, pero con la misma configuración territorial previa.8
del departamento del Atlántico convocara a un concurso para escogerlo. La es autoría de María Delina Álvarez y la partitura de Anita Zabaraín Bermúdez. Escudo: El escudo fue adoptado en 1913 a raíz del centenario de la adjudicación de emblemas por parte del gobierno del Estado Libre de ra consiste en tres franjas longitudinales, blancas la superior y la inferior, y roja la central. Fue adoptada
Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: los caribes y los arawak.6 La tribu más sobresaliente fue la Mocaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, como son Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa,
Como departamento, el Atlántico fue creado inicialmente el 11 de abril de 1905 dentro del plan de modernización del presidente Rafael Reyes (1904 1909), quien nombró gobernador del Atlántico al general Diego A. De Castro. Estaba conformado el departamento por las provincias de Sabanalarga y Barranquilla (segregadas del departamento de Bolívar), con capital en la última. En 1908, el Atlántico fue renombrado a departamento de Barranquilla, pero al año siguiente fue suprimido y anexado de nuevo al departamento de Bolívar. En 1910, se volvió a crear definitivamente como departamento mediante la ley 21 del 14 de julio de 1910, con Daniel Carbonell como gobernador y capital Barranquilla.8
El departamento Atlántico de Colombia es el más poblado del país; esta gran densidad demográfica coincide con la gran diversidad gastronómica de la zona. El mar Caribe baña sus costas y su cultura está impregnada de festividades dedicadas a la cocina como el Festival de la Butifarra en junio, el de la Arepa de Huevo en julio o el Festival de la Ciruela en marzo.
La capital del departamento es la ciudad de Barranquilla, y su plato típico por excelencia es el arroz delisa,quese sirvedentrodeunbollo de yuca yconsiste en guisarunpez dela zonallamado lisa.Tambiénesmuy tradicional el sancocho de guandú, una sopa hecha con carne, tubérculos, verduras y especias. Además, se toman muchas arepas, en especial la de huevo.
Es un departamento con una importante tradición repostera, como muestra los dulces que se preparan con motivo de la Semana Santa o los presentes todo el año como la alegría, el enyucado, la arropilla o las cocadas.
Los pescados más tradicionales son el bocachico y la mojarra, y también son muy apreciados los mariscos del Caribe, en especial las langostas, que son muy abundantes en la zona costera. Los arroces son también un referente en la cocina Atlántica, el de mariscos, el de coco, de fríjol cabecita negra, de fideos, de chipichipi y el cucayo son los más presentes en la gastronomía de la zona.
Las instituciones son muy conscientes del potencial de la gastronomía de la zona, por ello están impulsando acciones como 'Atlántico y su Gastronomía', llevada a cabo por la subsecretaría de Turismo de la gobernación del Atlántico para mejorar distintos aspectos relacionados con la preparación de los alimentos para así ampliar la oferta turística en el Departamento.
Algunos de los bailes típicos de esta región son Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale. El Bullerengue es un baile solo de mujeres. Es quizás una de las danzas en las que más se evidencia la ascendencia africana mediante los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su realización. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
En San Basilio
Palenque
bullerengue
danzado
mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la sierra nevada se encuentran también frailejones la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa.
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies en vía de extinción como los manaties y la gurtinaja. cabe destacar en los se encuentran especies como el bocachico y el caimán
Fuentes: https://energiatoday.com/flora y fauna region caribe/
San Felipe Apóstol.
San Francisco de Asís (1963).
San Francisco Javier.
San Gabriel Arcángel.
San Germán de París.
San Isidro Labrador.
San Jerónimo.
San Joaquín.
San José (Campo de la Cruz).
San José (Luruaco).
San José (Tubará).
San José de Puerto Alegre (Ponedera).
San José Obrero (1917).
San Juan Bautista de la Salle (Soledad).
San Juan Bautista El Precursor (Palmar de Varela).
San Juan Bautista Precursor (Juan de Acosta).
San Juan Bautista Precursor (Barranquilla).
San Juan Bosco (Sabanagrande).
San Juan María Vianney.
San Judas Tadeo.
Luis Beltrán (Manatí).
Luis Beltrán (Polonuevo).
Luis Beltrán (Barranquilla).
Luis Beltrán (Seminario Mayor).
Marcos Evangelista