Edición 6 - Revista Digital Cuida tu Salud®

Page 1

REVISTA DIGITAL MAYO 2023 | Edición No. 6 Primero TU salud mujer
CUIDA TU SALUD

Directora revista: Sandra Nieto Polanco Gerente de Mercadeo

Editora: Melissa Henao Hong Coordinadora de Marca

Productora:

Leila Triana Avila

Analista de Mercadeo - CRM

Fotografía: Shutterstock

Banco de Imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá

Comité editorial:

María Alejandra Gómez Gamez Coordinadora de Mercadeo

Liliana Chaves Vivas Coordinadora de Mercadeo

Ricardo Rodríguez Bohórquez Coordinador de Mercadeo

Equipo de Filantropía y sostenibilidad

Equipo de salud poblacional

Diseño gráfico: Estefany Rendón

Plataforma digital: Issuu

Contacto: mercadeoyprensa@fsfb.org

Suscríbete a nuestra revista digital

Revista Digital Cuida Tu Salud

Fundación Santa Fe de Bogotá

Todos los derechos de autor reservados.

CONTENIDO

En esta edición conmemoramos, un mes muy especial para nuestra cultura Colombiana, el gran rol que tienen todas las madres biológicas y del corazón, quienes nos acompañan todos los días con su sonrisa, tranquilidad, abrazos, alimentos que llenan el corazón y el alma. Por eso, la Fundación Santa Fe de Bogotá se preocupa por el bienestar físico, mental y social.

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL MAYO 2023
Foto ShutterStock

EDICIÓN MAYO 2023

SECCIONES

PRIMERO TU SALUD MUJER 11

CARTA DEL DIRECTOR

¿QUÉ TANTO SABES SOBRE LOS OVARIOS?

6

Carta del Director

CÁNCER DE MAMA

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

FILANTROPÍA

IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

TOMA ACCIÓN SOBRE TU

SALUD REPRODUCTIVA

TIROIDES

Un cáncer que toca vidas Cáncer de mama

INVESTIGACIÓN CESÁREA

CAMBIOS FÍSICOS

DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS

CONOCE NUESTRAS

Virus del papiloma humano

14

La filantropía también es contigo

ESCUELAS

EL CORAZÓN DE UNA MADRE

SIMPOSIO DE ESCOLIOSIS

PODCAST

Fotos ShutterStock

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

EDICIÓN MAYO 2023

PRIMERO TU SALUD MUJER

17

Toma acción sobre tu salud reproductiva

21

La cesárea, uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes del mundo

SECCIONES

Cambios metabólicos de la mujer después de los 40 años

27

Anatomía del corazón de una mamá

28

Podcast Cuida Tu Salud

SÍGUENOS EN:

Facebook

facebook.com/fsfb.org

Twitter

@fsfb_salud

YouTube

fsfbsalud

LinkedIn

Fundacion Santa Fe de Bogotá

Instagram

fsfb_salud

Podcast

Cuida tu salud

Página web

www.fundacionsantafedebogota.com

Envía tus comentarios a:

mercadeoyprensa@fsfb.org.co

Fotos ShutterStock Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

CARTA DEL DIRECTOR

En un mundo donde la igualdad de género y la equidad son asuntos de la máxima relevancia, es esencial que nos enfoquemos en la salud de las mujeres y reconozcamos como sistema en todos los rincones del país su importancia para el bienestar de toda la sociedad.

El continuo del cuidado de la mujer, desde el mismo momento del nacimiento, pasando por adolescencia, maternidad, menopausia, hasta en momentos de necesidades físicas y en los requerimientos de salud mental, la Fundación está preparada para servir y gestionar cada etapa y su integralidad.

En la Fundación Santa Fe de Bogotá ¡celebramos la salud femenina!

Es muy grato tratar en estas líneas un tema fundamental para nosotros, en el cual reconocemos y valoramos la importancia de atender y abordar las necesidades específicas de salud de las mujeres.

Nuestro compromiso inquebrantable es ofrecerles una atención completa, humana, integral, llena de atributos de calidad, con resultados superiores, empoderándolas y así, continuar siendo su aliado confiable en cada etapa de la vida.

Todo bajo el estricto rigor de la mejor evidencia científica, la prevención, educación y el trabajo con las comunidades, aunado a la prestación de los servicios que incluyen el diagnóstico, el tratamiento y la recuperación de la salud. En este marco, además tenemos a su disposición servicios altamente especializados como imágenes de la mujer, el cual incluye el estudio de las enfermedades de la mama, la patología ginecológica y el estudio de la osteoporosis, entre otros.

Para ofrecer una atención completa a las pacientes, el servicio de imágenes de la mujer cuenta con un equipo de especialistas que trabaja en conjunto con otras especialidades para crear mesas multidisciplinarias como cirugía de mama, patología, radioterapia, oncología, cirugía plástica, ginecología y endocrinología que contribuyen con la salud general de la mujer.

Espero disfruten esta lectura, y que con ella, podamos contribuir a que las mujeres tengan igualdad de oportunidades para cuidar y fortalecer su bienestar tanto en nuestra sedes en el centro del país, como en el Caribe.

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

Los ovarios son un órgano par, ubicados en la pelvis, con múltiples funciones, esenciales para la salud de la mujer. Su principal función es la elaboración de dos hormonas conocidas como progesterona y estrógeno, que regulan el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia. También, son el sitio de maduración de los folículos y liberación de los ovocitos para la procreación. A nivel sistémico, la producción hormonal de los ovarios concede a la mujer protección contra la enfermedad cardiovascular y mantenimiento del metabolismo óseo, la lívido y los caracteres sexuales haciéndolos una piedra angular en la salud femenina.

¿Por qué es importante hablar de cáncer de ovario?

El cáncer de ovario es el octavo cáncer más común entre las mujeres, con alrededor de 314.000 casos nuevos al año. Principalmente, afecta a mujeres en la sexta y séptima década de la vida y se asocia a factores de riesgo tales como: no tener hijos, la edad avanzada e historia familiar de cáncer de seno u ovario.

A la fecha, no existen métodos de prevención efectiva para la población general y se caracteriza por ser una enfermedad silenciosa que suele diagnosticarse en fases avanzadas y requiere de manejo multidisciplinario por

expertos en centros donde exista gran disponibilidad de recursos y tecnología para garantizar los mejores desenlaces.

Desde hace más de 20 años, los pilares del tratamiento son la cirugía de citorreducción (retirar toda la enfermedad visible en los diferentes órganos abdominales) y la quimioterapia sistémica (medicamentos que erradican células malignas residuales).

El factor pronóstico determinante para la sobrevida de estas pacientes es sin lugar a duda el éxito de la cirugía en el momento del diagnóstico y cumplir adecuadamente los regímenes de quimioterapia.

Nuestro centro de cuidado clínico

En la Fundación Santa Fe de Bogotá creamos el Centro de Cuidado Clínico de Cáncer Epitelial de Ovario en el 2019 y actualmente se conforma por médicos especialistas liderados por ginecólogos oncólogos expertos en la enfermedad referentes nacionales e internacionales para el manejo de esta patología, acompañados por especialistas oncólogos en patología, imágenes diagnósticas, cirugía oncológica, salud mental, oncología clínica, bioética y humanismo así como profesionales asociados al cuidado de la salud pertenecientes al área de enfermería, nutrición y fisioterapia.

¿Qué tanto sabes sobre los ovarios?
Fotos ShutterStock FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 7 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ESPECIAL CÁNCER DE OVARIO

Como equipo, compartimos el sueño de ofrecer a nuestras pacientes un tratamiento multidisciplinario, basado en la evidencia y guiado por los más altos estándares internacionales, acompañándolas en cada etapa de su enfermedad de manera integral y humana.

En la actualidad, hemos acompañado a mujeres de diferentes edades y contextos, tratadas con los más altos estándares de calidad y adheridos a estrictos protocolos clínicos obteniendo excelentes resultados que se traducen en calidad de vida para nuestras pacientes. Lo anterior ha sido posible gracias a las herramientas y tecnología de punta que ofrece la Fundación Santa Fe de Bogotá y el grupo de profesionales expertos que reúne la institución.

Si deseas solicitar tu cita en el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle ingresa aquí: https://www.fsfbcitas.co/paciente/detail-place?id=instituto-de-cancer-carlos-ardila-lulle

Conoce más acerca del cáncer de ovario y su tratamiento

Si deseas comunicarte vía telefónica con el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle llama a nivel nacional al PBX: (601) 4 824488 extensión 5223

Conoce más acerca del cáncer de ovario en nuestro podcast

Fotos ShutterStock FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 8
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ESPECIAL CÁNCER DE OVARIO

Un cáncer que toca vidas Cáncer de mama

El cáncer de mama es una enfermedad que se produce cuando las células de la mama crecen de manera anormal y descontrolada. Aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres, es más común en mujeres. Los síntomas pueden variar, pero los más comunes incluyen la aparición de un bulto o protuberancia en la mama, cambios en la forma o el tamaño de la mama, enrojecimiento o descamación del pezón, secreción del pezón y dolor en la mama.

Entendiendo los riesgos del cáncer de mama

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Algunos de estos factores son controlables, como el estilo de vida y los hábitos alimenticios, mientras que otros no lo son, como la edad y la genética. Es importante tener en cuenta que tener uno o más de estos factores de riesgo

no significa que se desarrollará cáncer de mama, pero puede aumentar la probabilidad. Los principales factores de riesgo incluyen:

La edad el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que se envejece.

El historial familiar, si alguien en tu familia ha tenido cáncer de mama, tu riesgo puede ser mayor.

La genética, algunas mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama.

La exposición prolongada a estrógenos, como en el caso de las mujeres que comienzan a menstruar a temprana edad o entran en la menopausia tardíamente, puede aumentar el riesgo.

El sobrepeso y obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El sobrepeso y obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El consumo de alcohol regularmente puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.

Síntomas y signos del cáncer de mama.

Los síntomas del cáncer de mama pueden variar, y algunas mujeres pueden no experimentar ningún síntoma en absoluto. Es importante estar al tanto de los cambios en tu cuerpo y buscar atención médica si notas alguno de los siguientes síntomas:

Un bulto o protuberancia en la mama o debajo del brazo.

Cambios en la forma o el tamaño de la mama.

Enrojecimiento o descamación del pezón.

Secreción del pezón.

Dolor en la mama.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 9
Fotos ShutterStock

Estrategias de prevención del cáncer de mama

Hay varias estrategias que puedes adoptar para reducir tu riesgo de desarrollar cáncer de mama. Algunas de estas estrategias son:

Mantener un peso saludable.

Hacer ejercicio regularmente.

Limitar el consumo de alcohol.

No fumar.

Hacerse una mamografía regularmente.

Conocer tu historial familiar y hablar con tu médico sobre tu riesgo.

Considerar la posibilidad de tomar medicamentos preventivos.

La importancia de la conciencia sobre el cáncer de mama.

Es importante conocer los factores de riesgo, los síntomas y las opciones de prevención y tratamiento para tomar decisiones informadas sobre la salud de la mama. Ya sea que estés luchando contra el cáncer de mama o apoyando a alguien que lo esté haciendo, recuerda que no estás sola y hay recursos disponibles para ayudarte en cada paso del camino.

Un lugar para el tratamiento integral del cáncer

En el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle contamos con 17 cubículos en los cuales tenemos pacientes todos los días; en dos o tres jornadas, esto para realizar los tratamientos de quimioterapia. Así mismo, atendemos a más de 50 pacientes diarios en radioterapia y como parte del tratamiento integral; donde el paciente es el centro, tenemos apoyo en psicoterapia, nutrición, sexualidad, genética y muchos más servicios.

Es la patología maligna más frecuente en mujeres y una de las primeras causas de muerte.

En Colombia 1 de cada 17 mujeres puede presentar cáncer de mama.

La mamografía es el único método aprobado de tamizaje (medición que se realiza para conocer las probabilidades de padecer una enfermedad).

Agenda tu cita para la toma de mamografía

PBX: (601) 4 824488.

Solicita más información de nuestros tratamientos Si deseas solicitar tu cita en el Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá aquí:

Agenda tu cita

https://www.fsfbcitas.co/paciente/detail-place?id=institutode-cancer-carlos-ardila-lulle

PBX: (601) 4 824488, ext. 5223. Bogotá, Colombia.

La mamografía 3D tomosíntesis es el avance tecnológico más importante en mamografía, ya que permite hacer cortes milimétricos en la mama, y se ha demostrado que detecta hasta 27% más cáncer invasivo que la mamografía convencional.

En la mitad de las pacientes que recaen, ocurre después de los primeros 5 años de haber tenido la enfermedad. Por lo cual, debe permanecer en seguimiento con el especialista de mama y realizarse exámenes periódicos para descartar o detectar tempranamente la patología cancerígena.

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL GUÍA SOBRE EL CÁNCER DE MAMA Y SU PREVENCIÓN FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 10

Virus del papiloma humano carga de la enfermedad y prevención

El Virus del Papiloma Humano (VPH), fue descubierto en 1983 por el Dr. Harald Zur Hausen en el German Cáncer Research Centre, Universidad de Heidelberg (Alemania) por lo cual ganó el Premio Nobel de Medicina 2008. A raíz de su descubrimiento, la Dra. Nubia Muñoz, viróloga y patóloga colombiana, Caleña, desarrolló estudios epidemiológicos a nivel mundial cuando trabajaba en la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer (IARC) en Lyon (Francia), quien comprobó que este Virus está asociado a varios cánceres, siendo el de más frecuencia y mortalidad, el Cáncer de Cuello Uterino.

El VPH es un virus altamente trasmisible, hasta un 80% de la población a nivel mundial lo adquiere por contacto directo de piel a piel y/o por trasmisión sexual, la mayoría de las infecciones no causan síntomas y se resuelven espontáneamente, pero si la infección persiste, resulta en enfermedad.

Existen entre 150 y 200 tipos de virus del papiloma Humano identificados y clasificados en bajo y alto riesgo en relación con su capacidad de transformación en las células de los tejidos y con el tiempo desarrollar los diferentes cánceres. Es una infección de Hombres y de Mujeres que produce lesiones benignas y lesiones precancerosas que pueden progresar al cáncer.

Este virus es de superficies e invade la piel y las mucosas (áreas húmedas que están en contacto con el medio externo como los ojos, la nariz, la boca, la vagina, el ano, el pene) y en estas áreas produce las diferentes patologías tanto benignas (verrugas genitales, clavos, mezquinos y otras) como malignas (Cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene y laringe).

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 11 Fotos ShutterStock

De todos los cánceres que produce el VPH, el de cuello uterino es el que produce más morbimortalidad, se encuentra entre los primeros 10 cánceres a nivel mundial, presentándose cerca de 600.000 casos nuevos / año. El 80% se presenta en los países en vías de desarrollo y ocupa el cuarto puesto en mortalidad por cáncer a nivel mundial después de próstata, seno y colon y recto.

En Colombia es el tercer cáncer después del seno y colon y recto con un estimado de 4/5 muertes diarias por esta causa, ocurriendo en mujeres entre los 35 y 55 años en época productiva y muchas de ellas cabezas de familia.

Últimamente también ha aumentado la incidencia de cáncer de ano y cáncer de laringe, por el VPH en ambos géneros (hombres y mujeres). La homosexualidad y las relaciones orales han aumentado esta incidencia.

En vista de la alta carga de la enfermedad a nivel mundial y la asociación existente entre el virus y el cáncer, se desarrollaron estudios de investigación con el fin de obtener una vacuna como método de prevención primaria.

En el año 2006 se aprobaron las vacunas contra el Virus del Papiloma humano, teniendo como fuente de información los estudios de investigación realizados en el grupo de mujeres adolescentes, buscando la vacunación antes del inicio de la actividad sexual, con el fin de lograr una alta inmunidad específica, antes de la exposición al virus.

Es por lo que los estudios de investigación se dirigieron inicialmente a las mujeres adolescentes y la edad ideal de vacunación está entre los 9 y los 18 años, probando una eficacia del 100% en la prevención de verrugas del área genital y de cáncer de cuello uterino. Posteriormente estos estudios

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO – CARGA DE LA ENFERMEDAD Y PREVENCIÓN FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 12
Fotos ShutterStock

se extendieron a mayores edades, tanto en mujeres como en hombres para prevenir los diferentes cánceres y en este momento existen varias casas farmacéuticas que fabrican las diferentes vacunas aprobadas hasta los 55 años y en los dos géneros. Es importante recalcar que la edad ideal de la aplicación de la vacuna está entre los 9 y los 18 años, ya que los niveles de inmunidad que se logran a esta edad son muy altos. Sin embargo, se han hecho estudios que muestran que la eficacia de la vacuna a los 40 años es del 90%.

En la mayoría de los países desarrollados la vacuna se está aplicando a los niños y niñas después de los 9 años Como por ejemplo Australia que es el país líder a nivel mundial, ya está viendo una incidencia baja del virus en su población, con una reducción importante en las patologías asociadas. Le siguen los países Nórdicos Europeos.

La Organización Mundial de la Salud lanzó este año la Iniciativa de Eliminación Global del Cáncer Cervical, cuyo objetivo es disminuir por debajo de 4 casos / 100.000 mujeres /año la tasa de Cáncer Cervical y así estrechar las disparidades relacionadas con esta enfermedad. Entonces propone una regla para el año 2030 y es que el 90% de las niñas sean vacunadas por debajo de los 15 años, el 70% de las mujeres sean tamizadas con pruebas de ADN para Virus del Papiloma Humano por lo menos en dos ocasiones antes de los 45 años y que el 90 % de las mujeres identificadas con precáncer y cáncer cervical sean tratadas.

En Colombia existen las vacunas y el Estado cubre el grupo de adolescentes entre los 9 y 17 años de manera gratuita, sin embargo, la tasa de vacunación en nuestro país es muy bajo; ya que la campaña en este momento no está en los planteles educativos. Lo ideal sería vacunar a niñas y niños de estas edades con un cubrimiento alto por encima del 85% y de manera lograr el objetivo de erradicar los cánceres relacionados con el Virus del Papiloma Humano, ya que Colombia es uno de los países con alta incidencia Cáncer cervical.

La prevención primaria con las vacunas es la estrategia más adecuada en costo-beneficio sobre todo en los países con menos oportunidades.

Existe también la prevención secundaria en cáncer cervical que es la adecuada tamización de las mujeres con citología cervical y con las pruebas biomoleculares de Virus del Papiloma Humano, tecnología de la cual disponemos en la Fundación Santa Fe de Bogotá, así como la Unidad de Colposcopia para diagnóstico de las enfermedades premalignas y de cáncer de cuello uterino de manera temprana.

La prevención es salud, este año en la Fundación Santa Fe de Bogotá hemos vacunado a 67 personas el 90% de ellas mujeres entre los 18 y 45 años, sin embargo, invitamos a que vacunemos a las niñas u adolescentes, el control del virus es tarea de todos.

Dra. Ivette Maldonado Chaya Ginecóloga y Obstetra - Experta en Patología Cervical Miembro Institucional del Departamento de Ginecología Obstetricia y Reproducción Humana Fundación Santa Fe de Bogotá.

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO – CARGA DE LA ENFERMEDAD Y PREVENCIÓN
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

La filantropía también es contigo

En la Fundación Santa Fe de Bogotá, estamos comprometidos con el fortalecimiento de la salud y creemos firmemente en el poder de la filantropía. Cada donante que se une a nosotros se convierte en un agente de cambio, contribuyendo directamente a mejorar la calidad de vida de miles de personas.

Las donaciones tienen un impacto significativo para aumentar nuestra capacidad de hospitalización, la mejora de la atención ambulatoria y el avance en la atención del cáncer. Invitamos a todos aquellos que creen en nuestra misión a unirse a nosotros y convertirse en impulsores de la salud y el bienestar en Bogotá y la región. Juntos, podemos lograr grandes avances en la atención médica y marcar una diferencia duradera en la vida de aquellos que lo necesitan.

Fortaleciendo la capacidad de hospitalización:

Nos encontramos en la construcción del Edificio Jardín, una nueva estructura que permitirá la adición de 100 camas hospitalarias y contribuirá a mejorar la atención y el bienestar de los pacientes y sus familias y que mejorará la atención de 2 mil a 3 mil personas que requieran hospitalización.

El proyecto del Edificio Jardín se está adelantando en el antiguo parqueadero descubierto del hospital universitario, utilizando un enfoque de construcción horizontal y de menor altura. Esto permitirá preservar la vegetación existente y crear un entorno arquitectónico que promueva la ventilación, la iluminación natural y la privacidad para los pacientes. Además, se seguirán las pautas LEED para garantizar un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

La filosofía centrada en el paciente de Planetree1 y los rigurosos estándares de calidad y seguridad del paciente de JCI2 serán fundamentales en la planificación y

diseño del Edificio Jardín. Esto garantizará que las instalaciones estén diseñadas para brindar un ambiente sanador, centrado en las necesidades de los pacientes y sus familias, y cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Expansión de la atención ambulatoria:

La atención ambulatoria desempeña un papel crucial en el sistema de salud, ya que permite el diagnóstico temprano, el seguimiento de enfermedades crónicas y el tratamiento preventivo. La filantropía puede ayudar a ampliar y mejorar los servicios ambulatorios, lo que a su vez reduce la carga sobre los hospitales y mejora la eficiencia de los recursos.

El nuevo edificio ambulatorio, que estará listo en el último trimestre de 2023, proporcionará a los pacientes un enfoque integral e interdisciplinario para el cuidado de su salud, reuniendo en un solo lugar a un equipo humano altamente capacitado, servicios médicos especializados y una

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 14
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL FILANTROPÍA
infraestructura moderna. I. II. 1Planetree es el ente certificador, líder global en construir, desarrollar y potenciar programas de atención centrada en la persona y excelencia en servicios de salud. 2Joint Comission International (JCI), Es una organización líder a nivel mundial en la acreditación y certificación de instituciones Quitarprestadoras de servicios de salud, frente a estándares de calidad y seguridad de los pacientes.

Con este modelo, se podrán atender diversas patologías condiciones óptimas de salud. Desde enfermedades musculoesqueléticas, situaciones agudas en adultos y pediatría, atención integral en salud de la mujer, infantil y manejo de condiciones crónicas. Esta amplia gama de servicios incluye el chequeo en edad reproductiva y no reproductiva, atención prenatal, embarazos de alto riesgo, servicios especializados como la fertilidad, problemas del piso pélvico y salud mamaria. Asimismo, se atenderán condiciones crónicas como: el cáncer, neuropsiquiátricas, hipertensión, diabetes, enfermedades neurológicas, trastornos del sueño, entre otras.

Avanzando en la atención del cáncer:

Este proyecto representa un hito en nuestra lucha contra el cáncer y nos permitirá brindar una atención integral y de calidad a un mayor número de pacientes. Estamos comprometidos en proporcionarles las mejores herramientas tecnológicas, un entorno cálido y confortable y un equipo humano altamente capacitado para ofrecerles el mejor cuidado posible.

En el año 2022, iniciamos la ampliación del Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá, un proyecto que beneficiará a aproximadamente 60 mil pacientes, brindando una atención oportuna, ágil y con los mejores resultados clínicos posibles.

Esta ampliación del Instituto de cáncer incrementará en 1.016 m2 nuestras instalaciones, incluirán 6 nuevas salas de consulta y 33 cubículos de quimioterapia diseñados cuidadosamente para ofrecer comodidad y tranquilidad a nuestros pacientes en un entorno sanador. Además, estamos fortaleciendo nuestros servicios de radioterapia con la adquisición de un acelerador lineal, dotado con la tecnología avanzada para hacer radioterapia, con alta precisión y el menor daño colateral posible.

¡Dona aquí!

Para más información comunícate con nosotros:

Un cambio no solo depende de quién lo lidera, sino de todos aquellos que se suman para hacerlo posible. Los invitamos a que se unan a este propósito y hagamos equipo para lograr servir a quienes lo necesitan. III.

donaciones@fsfb.org.co

+57 1 603 03 03 ext.5787.

JUNTOS SOMOS EL MEJOR EQUIPO

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 15 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL FILANTROPÍA

Toma acción sobre tu salud reproductiva

En países como Colombia, desafortunadamente, cuando las mujeres se acercan al sistema de salud en gran parte de los casos, no son educadas o guiadas acerca de las distintas posibilidades de anticoncepción entre las que ellas pueden elegir. Las barreras que puede encontrar una mujer son en algunos casos culturales y sociales entre otras que afectan su decisión en la planificación.

Por eso, desde el Centro Familiar de la Fundación Santa Fe de Bogotá el Dr. Luis Martín Rodríguez Ortegón, Jefe de la Sección de Obstetricia, Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Anticoncepción y Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad de Alcalá de Henares, docente de las Universidades Nacional y de los Andes, con más de 18 años de experiencia en el campo, nos comparte su conocimiento con la firme intención de educar no solo a la población femenina, sino también a su familia y círculo cercano.

Actualmente, tenemos una amplia gama de alternativas anticonceptivas, entre las cuales podemos mencionar:

Métodos hormonales: tabletas, inyecciones, anillos vaginales, parches transdérmicos, implantes subdérmicos y endoceptivos.

Métodos de barrera: condones masculinos y femeninos, diafragmas, espermicidas y DIU tipo T de cobre.

Métodos quirúrgicos: vasectomía y ligadura de trompas.

Métodos naturales: temperatura corporal, moco cervical, sintotérmico, coito interrumpido, lactancia materna exclusiva.

Idealmente, se debe aconsejar sobre métodos anticonceptivos teniendo en cuenta el estado de salud de cada persona, respetar las creencias, valores y preferencias, sin ser impuestos de ninguna manera.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 17 Fotos ShutterStock CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL TOMA ACCIÓN SOBRE TU SALUD REPRODUCTIVA

A nivel mundial, el método anticonceptivo mas utilizado es la esterilización quirúrgica femenina (aproximadamente un 30%), seguido por el uso del Dispositivo intrauterino, las píldoras y el preservativo masculino. En Colombia, la distribución es similar y han venido en crecimiento los métodos de larga duración.

Tipos de Métodos Anticonceptivos

Métodos hormonales LARC: (anticonceptivos reversibles de larga duración); estos anticonceptivos tienen un muy buen perfil de seguridad, son costos efectivos y tienen los mayores índices de eficacia debido a que se colocan dónde deben estar y su diseño les permite realizar su trabajo sin depender de otras variables como la ingesta o la aplicación oportuna. Dentro de este grupo tenemos los implantes subdérmicos, los endoceptivos (conocidos también como DIU hormonal) y el Dispositivo intrauterino tipo T de cobre.

Las píldoras anticonceptivas: son quizás las de más amplia gama y tenemos muchas marcas comerciales que combinan estrógenos y progestinas o solo progestina, para adaptarse a las necesidades de cada mujer y obtener beneficios adicionales, como el control de algunos tipos de acné, el manejo de cólicos y sangrados menstruales abundantes y el síndrome disfórico premenstrual.

Las inyecciones mensuales y trimestrales: también son una alternativa valiosa, especialmente para aquellas mujeres que no quieren tomar pastillas a diario.

Los anillos vaginales y los parches transdérmicos: se colocan en la cavidad vaginal y en la piel respectivamente y desde allí liberan el principio activo de los medicamentos.

Los métodos de barrera: impiden el ascenso de los espermatozoides para fecundar los óvulos; el principal de este grupo es preservativo masculino, seguido por el preservativo femenino, las esponjas y espermicidas.

Los métodos quirúrgicos: son de fácil realización por el personal médico especializado y se reservan para aquellas personas que no desean tener hijos a futuro.

La anticoncepción de emergencia: merece una atención especial, porque este método es una "segunda oportunidad anticonceptiva" y así debe considerarse, porque no debe reemplazar la anticoncepción efectiva de uso regular. En este grupo tenemos la “píldora del día después, que consiste en el uso de altas dosis de levonorgestrel o de acetato ulipristal.

Los métodos naturales: siguen siendo una alternativa, sin embargo, tienen una eficacia limitada, a pesar del conocimiento de la fisiología femenina y esto debe quedar claro para las pacientes.

Todos los anticonceptivos tienen "efectos secundarios" que son inherentes a su mecanismo de acción y pueden producir molestias a las usuarias. Por ejemplo, dos personas pueden usar el mismo método anticonceptivo y tener costumbres, peso y estilos de vida similares, pero de repente el nivel de satisfacción no es igual en las dos.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 18 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL TOMA ACCIÓN SOBRE TU SALUD REPRODUCTIVA

Por lo tanto, es necesario realizar un monitoreo y acompañamiento apropiados para tomar decisiones con respecto a la continuidad del método. Los métodos anticonceptivos no son perfectos, ya que cualquier intervención tiene algunos efectos secundarios, pero su perfil de seguridad y su apoyo y educación adecuados son lo que garantiza que las mujeres tengan un nivel adecuado de satisfacción.

Todas las mujeres que se encuentren sexualmente activas, independientemente de su edad, desde la adolescencia hasta el inicio del transito hacia la menopausia pueden utilizar las diversas alternativas anticonceptivas, bajo la orientación del personal de la salud, teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud.

La prevención de infecciones de transmisión sexual como: Hepatitis B o VIH, que con la asesoría, no pueden separarse; los servicios de salud deben incluir los derechos en salud sexual y reproductiva, abarcando educación en preconcepción, fertilidad y control prenatal para que las personas puedan decidir su proyecto de vida.

Mejorar la percepción de seguridad principalmente en los métodos hormonales.

Mejorar su accesibilidad.

Anticonceptivos hormonales con menos efectos secundarios.

Desarrollar métodos que eviten simultáneamente las infecciones de transmisión sexual y prevengan los embarazos no deseados.

La educación es una herramienta esencial para optimizar y asegurar los derechos sexuales y reproductivos de todos los individuos, impactando en varios indicadores importantes para el sistema de salud.

En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con personal especializado y sobre todo sensibilizado en el tema, ofreciendo estos servicios en consulta externa en la zona familiar celeste en la unidad obstétrica y en el área de hospitalización.

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL TOMA ACCIÓN SOBRE TU SALUD REPRODUCTIVA
¿A dónde apuntan las nuevas tendencias?
1. 2. 3. 4. Dr. Luis Martín Rodríguez Ortegón Jefe de la Sección de Obstetricia Fundación Santa Fe de Bogotá. Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 20 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL TIROIDES

La cesárea, uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes del mundo

La Secretaría Distrital de Salud en su convocatoria "Cooperación en la red distrital de investigación e innovación en salud para la gestión y ejecución de proyectos de investigación en eventos de interés de salud de la ciudad" otorgó financiación al proyecto de investigación: “Factores determinantes en la vía del nacimiento en Bogotá, Colombia entre 2008 y 2021” dirigido por el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, en sinergia con la Facultad de medicina de la Universidad de Los Andes y la Secretaria de Salud de Bogotá.

El objetivo de esta investigación es conocer los factores determinantes que influyen en la vía del nacimiento en Bogotá y el aumento de la tasa de cesárea, con el fin de construir estrategias dirigidas a la mitigación de los riesgos para el binomio madre e hijo, debido a que actualmente, la cesárea es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes del mundo, alcanzando

su nivel máximo en América con un 40% y en Colombia con un 60%, en la última década.

En esta oportunidad, el Doctor Andrés Sarmiento Rodríguez y el Doctor Juan Nicolas Rodríguez Niño, Especialistas en Ginecología y Obstetricia, nos cuentan cómo esta iniciativa de trabajo conjunto permitirá obtener información propia de Bogotá para la toma de decisiones y mejora de la salud obstetricia en la ciudad.

Dr. Andrés Sarmiento Rodríguez

Es un proyecto de investigación del Departamento de Ginecología y Obstetricia, que busca discernir cuáles son los determinantes en la decisión de vida en el nacimiento en Bogotá. Esta pregunta de investigación la hacemos porque la tasa de cesárea en Colombia, en Latinoamérica y en Bogotá ha ido aumentando a unos valores que, comparados con los estándares internacionales, son muy altos.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 21 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Consulta médica Ginecología y Obstetricia.

Y cuando investigamos del porque la tasa de cesárea en Bogotá y en nuestro Hospital Universitario, tiene unos porcentajes tan altos, entra en una multicausalidad en la cual no hay un solo factor, hay una serie de factores que se articulan para generar tasas de cesárea tan altas. Esto genera intervencionismo incensario, altos costos y una preocupación por el impacto en la salud que pueda tener para la madre y el recién nacido.

Es por esto por lo que salimos del entorno de nuestro Hospital Universitario y hemos hecho una alianza estratégica con la Secretaría de Salud de Bogotá, que nos ha proporcionado varias bases de datos con la información de más de 500.000 nacimientos, con lo cual esperamos estimar, si por cada localidad de Bogotá existe una relación entre la tasa de cesárea, el lugar donde vive la paciente y que IPS atendió a la paciente.

Recientemente el equipo de investigación del Departamento de Ginecología y Obstetricia generamos un documento en común con unos investigadores de la Fundación Santa Fe de Bogotá, titulado "Cost-effectiveness analysis of spontaneous vaginal delivery versus elective cesarean section for maternal outcomes in Colombia", el cual fue recientemente aceptado para publicación en la revista AJOG Global Reports, una revista asociada a la reconocida American Journal of Obstetrics and Gynecology, donde se demostró que evidentemente es menos costoso para el sistema de salud, un nacimiento vía vaginal, que una cesárea. Hallazgo que podrá dar insumo a tomadores de decisiones en el planteamiento de políticas locales o nacionales.

¿Cuál es la relación que existe entre la cultura y la preferencia para que una mujer elija una cesárea?

Dr. Andrés Sarmiento Rodríguez

En un adelanto de las conclusiones que posiblemente nos arroja este estudio, pero digamos que en la observación preliminar y lo que uno puede percibir en el diario vivir, es que las mujeres que tienen mayor nivel de educación y acceso a la información y de alguna manera irónicamente, prefieren la vía quirúrgica que la vía natural del nacimiento, lo cual no implica siempre que haya un mejor resultado perinatal y materno.

La practicidad y el pragmatismo en una cesárea a veces es el factor decisivo para que una mujer utilizando su principio de autonomía, solicite al obstetra que no quiere tener un trabajo parto y

Al lado derecho encontramos al Dr. Nicolás Rodríguez coordinador de investigación clínica del departamento de Ginecología, Obstetricia y Reproducción.

Al lado izquierdo el Dr. Andrés Sarmiento Rodríguez especialistas en Ginecología y Obstetricia.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 22 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INVESTIGACIÓN CESÁREA
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

nacimiento vaginal, sino que prefiere un procedimiento quirúrgico programado, que es mucho más corto y de alguna manera, evita algo que las mujeres hoy en día privilegian mucho, que es no sentir dolor.

Esto es un tema muy cultural en Latinoamérica, no creo que sea propio de nuestro país sino en toda Latinoamérica, las tasas de cesáreas son muy altas, hay países campeones en esto, como puede ser Brasil y en el mismo Colombia. Hay regiones que son campeonas en tasas de cesárea altas como es la costa atlántica, donde tenemos ciudades con tasas de cesárea por encima del 70%.

Lo cual, en términos académicos, es un valor escandaloso en el sentido de la utilización de un recurso tecnológico como es la vía quirúrgica reemplazando a la vida fisiológica y natural que no siempre garantiza un mejor resultado en términos de salud.

Actualmente, ¿La Fundación Santa Fe de Bogotá brinda estos espacios de información a las pacientes para tomar decisiones informadas?

Dr. Andrés Sarmiento Rodríguez

El Hospital Universitario está alineado con la maternidad infantil y lactancia, claramente, dentro de las preocupaciones y prioridades del equipo médico quirúrgico del Departamento de Ginecoobstetricia, es tratar de impactar lo máximo posible en las tasas de cesárea de hoy en día, pues además de la conciencia colectiva que hay dentro del departamento,

esta información se entrega en forma individual a nuestras pacientes.

De esta manera, los pacientes que asisten a nuestra consulta también son motivados a través de no solamente el médico que hace el control prenatal, sino de todo el personal de enfermería que los acompaña en el proceso sobre las ventajas del nacimiento vaginal.

Es importante mencionar sobre el curso profiláctico, que brinda nuestra institución, se llama Escuela para Padres y esta escuela, hace parte de no solamente el cuerpo de enfermería, sino del cuerpo médico institucional de nuestro departamento, donde hay varios ginecólogos y expertos en lactancia que motivan a la paciente a tener una vida al nacimiento fisiológica, una vía vaginal.

¿Qué aspectos sociales intervienen en la decisión de una paciente al solicitar una cesárea?

La percepción del hogar en términos de condiciones de vida, el nivel educativo de los padres, la edad de los padres, todas esas dinámicas sociales son las que queremos traer a colación con la intención de actualizarnos en todo lo que está sucediendo en toda la población.

Para tener una falsa noción o percepción de la localidad o las instituciones en las que trabajamos, sino que podamos abrir nuestra perspectiva sobre las dinámicas sociales que suceden en cada una de las localidades y puntualmente, en cada una de las UPZ, que es la agrupación de los barrios según su ingreso promedio.

Dr. Andrés Sarmiento Rodríguez

La dinámica de la tasa de natalidad en Bogotá, en la última década, disminuyó entre 30% y el 35%, esto obedece a una serie de factores sociales y demográficos, que dejó la pandemia, el tema del desplazamiento, o lo que ocurre en el país en términos socio económicos, políticos y de seguridad; hoy en día el número de hijos que una pareja pretende tener en Colombia está por debajo de 2 y seguramente en Bogotá está cercano a 1.5. Hace 50 años deberíamos estar en 3 o 4 hijos por pareja, y ese cambio en la tasa de natalidad simplemente denota el cambio que ha tenido el rol de la mujer en la sociedad colombiana y de Bogotá.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 23 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INVESTIGACIÓN CESÁREA
Dr. Juan Nicolas Rodríguez Niño Dr. Juan Nicolas Rodríguez Niño

Cambios metabólicos de la mujer después de los 40 años

Durante todas las etapas de la vida, la alimentación saludable juega un papel fundamental para el buen funcionamiento del organismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la alimentación saludable como la elección de alimentos que aporten todos los nutrientes esenciales y la energía suficiente para ejercer las principales funciones fisiológicas. Dentro de los principales nutrientes se encuentran los macronutrientes: proteínas, carbohidratos y grasas, así como los micronutrientes: vitaminas y minerales.

Una sana alimentación es importante tanto en hombres como en mujeres de todas las edades, y en ellas, la nutrición además está fuertemente relacionada con el ciclo hormonal. Las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona), producidas por el ovario, tienen un impacto importante

en el metabolismo. La evidencia científica describe el papel de los estrógenos como reguladores de la composición corporal y su producción en conjunto con las demás hormonas femeninas que participan en el ciclo menstrual dependen de una adecuada alimentación.

Después de los 40 años, el organismo presenta diferentes cambios hormonales, especialmente en las mujeres. Gradualmente, el cuerpo femenino produce menos hormonas sexuales, principalmente, estrógeno (estradiol) y una menor producción de estas hormonas, genera el inicio de síntomas vasomotores, pérdida de masa ósea y de masa muscular, así como mayor riesgo metabólico y cardiovascular. La alimentación juega un papel fundamental para la salud de la mujer durante esta nueva etapa de la vida.

Fotos
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CAMBIOS METABÓLICOS DE LA MUJER DESPUÉS DE LOS 40
ShutterStock
Carbohidratos
Proteína Frutas y verduras
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 24

Durante esta etapa de la vida: las mujeres atraviesan por diferentes cambios hormonales, por lo cual, los hábitos nutricionales son fundamentales para la longevidad y la calidad de vida. Debido a los bajos niveles de estrógenos, las mujeres tienden a presentar pérdida de masa muscular y mayor acumulación de tejido graso; es por esto, por lo que la ingesta de proteína de alto valor biológico (pollo, pescado, carnes, huevo) en la dieta diaria ayuda a contrarrestar la capacidad reducida de síntesis de proteínas. En cuanto a los carbohidratos, debido a la asociación que existe entre dichos cambios hormonales y mayor prevalencia de resistencia a la insulina, se recomienda el consumo de carbohidratos complejos, de tipo integrales, para lograr un mejor aporte de fibra en la dieta y disminuir la cantidad de azúcares refinados y así, evitar una mayor ganancia de tejido adiposo. Adicionalmente, el consumo diario de grasas cuando estas provienen de fuentes como pescados, frutos secos (maní, nueces, almendras, pistachos, marañones), semillas y aceites vegetales como el de canola (fuente de omega 3), por su acción antiinflamatoria, ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Al llegar a los 40 años, la densidad mineral ósea empieza a disminuir, lo que genera mayor riesgo de osteoporosis, artritis y otras patologías. La adecuada ingesta de calcio y vitamina D (favorece la absorción de calcio) cobra gran importancia en esta etapa de la vida debido a que reduce la pérdida de masa ósea y previene las fracturas de huesos conforme pasan los años.

Se recomienda que las mujeres consuman diariamente de 1 a 2 porciones de alimentos fuentes de calcio, entre ellos la leche y derivados lácteos (queso, yogurt, kumis, kéfir entre otros) No obstante, la ingesta de estos nutrientes de manera aislada podría no tener el impacto esperado debido a que se hace necesario el consumo de otros nutrientes como los carotenoides y la vitamina K que participan en la síntesis de osteoblastos, encargados de la formación de matriz ósea; la vitamina C que ayuda a reducir el riesgo de osteoporosis y el selenio que parece estar involucrado en el metabolismo óseo.

Adicionalmente, al pasar los años aumenta el estrés oxidativo y la aparición de radicales libres en el cuerpo, lo que se traduce en que se incrementa el riesgo de padecer ciertas enfermedades y por ende, disminuye la longevidad. Razón por la cual, una ingesta adecuada de antioxidantes proveniente principalmente de frutas, verduras y grasas saludables podría disminuir los efectos generados por el envejecimiento, es por eso por lo que se recomienda que su consumo sea diario.

Por tal razón, es claro que durante esta etapa de la vida todos los nutrientes deben provenir de una alimentación balanceada, completa, equilibrada, con alimentos naturales y baja en alimentos ultraprocesados, ya que favorece la salud metabólica de las mujeres y ayuda a prevenir deficiencias nutricionales de gran impacto después de los 40. La alimentación saludable es una herramienta fundamental para la salud, en especial durante los cambios fisiológicos que experimenta una mujer en este periodo de la vida.

Fotos ShutterStock CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CAMBIOS METABÓLICOS DE LA MUJER DESPUÉS DE LOS 40
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 25
Valentina Moreno Montaño Nutricionista dietista Fundación Santa Fe de Bogotá.

Anatomía del corazón de una mamá

Sabemos que has escuchado de la anatomía del corazón está compuesto por arterias, venas, válvulas y una aorta, pero ¿has escuchado de la anatomía del corazón de una madre?

Te invitamos a conocerlo, pero además a disfrutar un momento con ella en esta actividad. Cuando descubras una palabra lee su significado en la parte de abajo.

Creativa: gracias a su gran imaginación siempre encuentra soluciones y genera nuevas ideas.

Reconfortante: aunque ella misma no tenga fuerza y energía, te las entrega.

Incondicional: siempre estará para ti sin límites.

Valiente: actúa con decisión y firmeza no solo ante sus miedos sino a los miedos de toda su familia.

Atenta: siempre muestra interés y atención por lo que pasa a su alrededor.

Confiable: la firmeza siempre la caracteriza y la honestidad es su bandera.

Intuitiva: ¡Se va a caer, se va a caer, si vio se cayó!

Empática: comprende y comparte todo lo que sientes y experimentas.

Soñadora: imagina siempre escenarios agradables y auténticos para todos.

Confidente: nunca faltarán las conversaciones seguras, confiables y divertidas.

Recursiva: identifica su entorno y busca las mejores soluciones.

Dedicada: se esfuerza, siempre muestra interés y constancia cuando se propone algo.

Protectora: crea para ti experiencias, situaciones y lugares únicos, agradables y confortables.

¡Ya que encontraste todas las palabras, te invitamos a seguir descubriendo más cualidades, seguro encontrarás más!, pero además te invitamos a cuidar de tu madre, escúchala, disfruta momentos con ella, ayúdale con las tareas y siempre vela por su salud y su bienestar.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 27 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL ANATOMÍA DEL CORAZÓN DE UNA MAMÁ Creativa Reconfortante Incondicional Valiente Atenta Confiable Intuitiva Empática Soñadora Confidente Recursiva Dedicada Protectora Inteligente

Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 28 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD

Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 29 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD

Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 30 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD

Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 31 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD

Escucha nuestro podcast Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL PODCAST CUIDA TU SALUD
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 33

ABRIL 2023

MARZO 2023

ENERO 2023 2 Edición

FEBRERO 2023 3 Edición 2022

Suscríbete a nuestra revista digital

5 Edición
4 Edición
1 Edición

CUIDA TU SALUD

REVISTA DIGITAL

Cada edición de la revista es elaborada con expertos especialistas de la Fundación Santa Fe de Bogotá, nuestro objetivo es enseñarte sobre las diferentes patologías que puede padecer cualquier persona y por desconocimiento de los síntomas que no son mencionados a tiempo a su médico tratante, genera un diagnóstico y tratamiento tardío.

Déjanos cuidar de tu salud, la de tu familia, amigos y conocidos, luchamos día a día por el bienestar de todas comunidades en Colombia u otros países.

Te invitamos a seguir leyendo nuestras ediciones que son elaboradas pensado en tu bienestar; descarga y comparte la revista digital Cuida tu Salud.

Más para vivir

CUIDA TU SALUD

Fundación Santa Fe de Bogotá

Hospital Universitario Carrera 7 No.117 – 15, Bogotá D.C. (571) 6030303

Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle Calle 120 a # 7- 86, Bogotá D.C. 601 4 824488 Ext. 5227 5228

Hospital Serena del Mar Vía al Mar, Km 8, Cartagena (605) 642 8484 Call Center (605) 6931501

Centros de Atención Prioritaria CAP:

Centro Comercial Unicentro Bogotá - Ext. 1119 Avenida 15 No. 124 -30, Edificio de Estacionamientos, sótano salida 6.

Centro Comercial Fontanar - Ext. 2472

CC. Fontanar, km 2.5 vía Chía - Cajicá costado oriental. Sótano 1 ala Sur.

Centro Comercial Gran Estación Costado Esfera - Ext. 5616 Carrera 60 No. 24-09, esfera piso 2. Local 229, Bogotá D.C.

Más para vivir

Suscríbete a nuestra revista digital

Conoce nuestra política de tratamiento de datos personales

facebook.com/fsfb.org Facebook @fsfb_salud Twitter fsfbsalud YouTube Fundacion Santa Fe de Bogotá LinkedIn fsfb_salud Instagram Cuida tu salud Podcast www.fundacionsantafedebogota.com Página web mercadeoyprensa@fsfb.org.co Envía tus comentarios a:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.