Composición Regla 5 - Repetición y Ritmo-rev 2

Page 1


Organizador y colaborador principal :

- Gamolo Otros colaboradores - Brero - Miguel テ]gel Santos - Paco Alfaro - Mrztaaa - Guille el Frandaluz - Luzezita (entesinada) - Doenjo - Sevillano


ÍNDICE Regla 1.- El Centro de Interés Regla 2.- Rellenar el Encuadre Regla 3.- Las Líneas Regla 4.- El Flujo y la Dirección Regla 5.- Repetición y Ritmo Regla 6.- Colores Regla 7.- Los Números Impares Regla 8.- De los Tercios Regla 9.- Espacio Negativo Regla 10.- Frente - Fondo Regla 11.- Enmarcado Natural Regla 12.- Curvas


COMPOSICIÓN REGLA 5

REPETICIÓN Y RITMO


Fascículo 5

Página 1

COMPOSICIÓN REGLA 5 – REPETICIÓN Y RITMO En composición cuando se habla de ritmo, se hace referencia a la repetición de formas, líneas, tonos o colores en la fotografía. Las imágenes basadas en la repetición reciben el nombre de composición con ritmo. Éste se puede conseguir en cualquier motivo ya que todos contienen estructuras que pueden contribuir a crear ritmo. El ritmo puede ser una estructura gráfica que refuerza el tema principal o, incluso, convertirse en el motivo principal de la imagen, de forma que la vista no encuentre un elemento claramente protagonista. Una característica de este tipo de fotografías es la falta de “un” centro de interés claramente definido. Para que la estructura rítmica destaque en la composición, debe contrastarse con alguna variación, lo cual evita la monotonía en la imagen. El encuadre, el punto de vista, la iluminación y la distancia focal utilizada, son aspectos que determinan la efectividad cuando se quiere representar el ritmo. • Encuadres ajustados. • Puntos de vista altos. • Teleobjetivos son los más adecuados • La iluminación es más complicada. Iluminaciones muy duras pueden provocar sombras rítmicas. Iluminaciones muy duras pueden también mezclar los motivos con las sombras. Motivos rítmicos : Objetos organizados según un determinado orden (o desorden) constituyen motivos atractivos para captar el ritmo. Cuando los tamaños son de tamaño y color idénticos, la estructura rítmica es más evidente y fácil de plasmar. En algunos casos, el ritmo puede expresar una idea de forma más precisa, y aportar información relacionados sobre con el motivo. Así: Un desfile de soldado, hábilmente fotografiado para captar la estructura rítmica, puede mostrar el sincronismo de los movimientos, mostrando el esfuerzo y el entrenamiento para llegar a ella. Una bandada de pájaros pueden estar moviéndose en grupo por el aire, definiendo formas interesantes en el cielo y añadiendo información sobre la dirección de la fotografía. En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de la unión y el compañerismo. Los motivos claramente geométricos que se hallan en el entorno urbano son una fuente inagotable de estructuras rítmicas. Los edificios, las ventanas y los balcones, los árboles, las plantas, etc., constituyen motivos útiles para captar ritmo visual. El entorno natural es extremadamente rico en estructuras rítmicas. Árboles, viñedos, surcos de un campo arado, frutos, dunas, etc. ofrecen al fotógrafo la posibilidad de trabajar con el ritmo. La iluminación en estos casos más recomendable es la luz lateral, capaz de crear, a su vez una nueva estructura rítmica con las sombras del motivo. Esta luz es la que se consigue a primera y ultima horas del día. Color y ritmo.Cuando el color participa en las estructuras rítmicas, la fotografía adquiere una fuerza espectacular. Los colores más utilizados son los saturados y estridentes. Los colores suaves, pastel, son menos capaces de representar el ritmo . El otoño es una estación especialmente espectacular, ya que ofrece muchas oportunidades de componer con el color, gracias a la extensa gama de colores cálidos que tienen las hojas caducas, y también es muy interesante la primavera .


Página 2

Fascículo 5

Se debe huir del efecto fácil, o sea, de la creación de imágenes de colores estridentes, olvidando que la fotografía es algo más que el impacto del color, porque se corre el riesgo de crear imágenes de interés efímero. En el trabajo en B/N, debe aprenderse la traducción en tonos grises de los diferentes colores que componen el tema. Colores muy saturados y claramente diferenciados entre sí, como, por ejemplo el azul, el rojo y el verde, tienen una traducción tonal muy parecida. Ello significa que el ritmo se creará en función de un criterio relacionado con la cantidad de luz que reflejan los diferentes elementos, independientemente de su color. Ya sabeis, ritmo, ritmo, ritmo, ritmo, ritmo, ritmo..... Foto 1 : Brero

Brero : En esta primera foto, en un entorno natural, se ve la repetición en los árboles y en la sombra de los mismos. ¿Qué opináis? Gamolo : : Muy bien, ya que por un lado tenemos los olivos y sus sombras como elemento repetitivo..

Foto 2 : Brero

Brero: Y en esta segunda foto, un entorno urbano donde se repiten las farolas con la torre al fondo, usándose como elemento de variación, para evitar así la monotonía Gamolo : Menos evidente que en la primera, ya que la proporción de espacio de los elemento repetitivos es bastante menor que en la foto1, donde todo el encuadre lo componen esos elementos.

Foto 3 : Paco Alfaro

Paco Alfaro : Un típico ejemplo de ritmo, con un elemento (la torre) que sirve como pausa en la repetición. Gamolo : A mi entender, la mejor en cuanto al ritmo (de las tres fotos de Paco Alfaro) , es esta foto 3,...con formas geométricas parece conseguirse el efecto de forma más impactante.


Página 3

Fascículo 5 Otro ejemplo de ritmo y simetría a la vez.

Gamolo: En esta foto 4 , parece como si ganara la simetría frente a la repetición,....pero no cabe duda que ambas componentes compositivas tiene esta foto.

Foto 5 : Paco Alfaro

Foto 4 : Paco Alfaro

Y un tercer ejemplo para ilustrar esta regla. Aquí como elemento repetitivo, los aerogeneradores. Gamolo: En la foto 5, el elemento repetitivo, es decir la composición con ritmo parece menos evidente, por la fuerza de la imagen del primer molino, y por que los demás ocupan poco espacio respecto a la totalidad de la foto...es decir, tiene ritmo, pero menos que en la foto 4, por ejemplo..

Otros ejemplos :

Foto 6 : mrztaaa

Gamolo: Ritmo acompañado de una curva,...vemos como en muchas fotos están varias reglas compositivas,...y de hecho en los análisis sobre fotografía se hacen de esa forma, atendiendo a diversos factores,....


Página 4

Fascículo 5 Gamolo :

Esta foto 7 , casi el mismo comentario que en la anterior,...y además el tema de los colores,...que ya veremos...donde se mezclan colores calidos y fríos..

Foto 8 : Guille el Frandaluz

Foto 7 : doenjo

Foto 9 : Guille el Frandaluz

Foto 10 : Guille el Frandaluz

Gamolo : Las fotos 8 , 9 y 10 , son fotografías con muchas repeticiones de un mismo elemento, en este caso son todas formas geométricas,...por tanto con mucho ritmo....este tipo de fotos son llamativas y la podemos encontrar en muchas ocasiones,.


Página 5

Fascículo 5 Foto 11 : Luzezita

Gamolo : Esta foto 11, es demasiado sutil...para el ritmo...

Foto 13 :Miguel Ángel Santos

Foto 12 :Miguel Ángel Santos

Foto 15 :Miguel Ángel Santos

Foto 14 :Miguel Ángel Santos

Foto 16 :Miguel Ángel Santos

Gamolo: La foto 12 y la foto 14...¿Ritmo?..¿Repetición?...Creo que no tienen mucho... No tienen porque todos los elementos ser iguales, pero al menos deben estar dispuesto de una forma que ayuden a esa sensación de ritmo... Las fotos 13, 15 y16 si tienen bastante ritmo, y en ellas se combinan elementos de fuerte carácter clásico, como en los bancos, o modernos, como en la fachada y en la estructura..


Página 6

Fascículo 5 Foto 17 :Miguel Ángel Santos

Brero : Miguel Angel, en la foto 14 desde mi humilde opinión no le veo "el ritmo". Y quizás en la foto 17 con solo 2 elementos cuesta darse cuenta. Gamolo : La foto 17...estoy con la opinión de Brero,...solo dos elementos no creo que pueda considerarse como repetición, además de la pierna que distrae mucho...si en lugar de dos hubiera habido cinco o más, la cosa cambiaría... Gamolo : Este es un ejemplo clásico del gran Edouard Bouvat, y es considerado un ejemplo de foto con ritmo....en los árboles, en las casa, en las monjas... Foto 18 :Gamolo

Foto de Edouard Bouvat

Gamolo : Esta foto, ¿cómo la veis de ritmo? Paco Alfaro : Se me van los pies con el ritmo Luzezita : Un ritmo refrescante, además, con las gotitas Sevillano : Bueno, hay una sucesión de elementos iguales , están dispuestos de una forma rítmica (armónica he leído en un libro) y el encuadre está bien, aunque quizás yo hubiera quitado las sillas que sobresalen por abajo. Y es una buena composición viendo la luz reflejada en las gotitas de agua. Sí es algo monótono, siempre las sillas, no hay nada que altere el ritmo. Leía en un libro que el ritmo en las fotos debe ser como en la música, con notas que modifiquen el ritmo de vez en cuando. En esta foto 19, creo ver esto que he comentado , ¿Que opináis también?

Foto 19 :Sevillano


Página 7

Fascículo 5 Gamolo :

Foto 20 : Gamolo

Efectivamente, dicen que una forma de llamar la atención es romper la total repetición de los motivos, incluyendo algún elemento, llamémosle discordante. Esto suele, ya lo veremos, usarse mucho con el color,..por ejemplo una composición con colores calientes y meterle algo de un color frío, o viceversa. Una foto que en su día hice para esta regla,...muy fea...en que también hay un elemento que romper la "monotonía" del ritmo...

Dice la teoría: El ritmo puede ser una estructura gráfica que refuerza el tema principal o, incluso, convertirse en el motivo principal de la imagen, de forma que la vista no encuentre un elemento claramente protagonista. Una característica de este tipo de fotografías es la falta de “un” centro de interés claramente definido. Para que la estructura rítmica destaque en la composición, debe contrastarse con alguna variación, lo cual evita la monotonía en la imagen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.