Tutorial FS 8 - Revelado Universal-Un poné

Page 1


Organizador y colaboradores principales : - Gamolo

Otros colaboradores


INDICE DE TUTORIALES - Como fotografiar cristales. - Proceso mínimo en PhotoShop - Texturas - Como empezar - Envejecimiento por M.Aguilar - Fotos estenopeicas - Desnaturalización selectiva - Como dar color a una nocturna - Revelado Universal : Un poné.


Tutorial 8

REVELADO UNIVERSAL: Un poné


Página 1

Tutorial 8

REVELADO UNIVERSAL: Un poné EJEMPLO DEL USO DEL REVELADO UNIVERSAL Si vemos la foto , vemos claramente que la captura no ha sido muy buena que digamos,** claramente está subexpuesta,.. fijaros

Primera conclusión, HABRÍA QUE HABER MEJORADO LA CAPTURA. Vamos con los pasos del “Revelado Universal” Paso 1.- Gestión del color.Para mí esto de la gestión del color me hace que no haya dejado ni mucho menos la fotografía tradicional, de hecho estoy volviendo a ella y usando bastante el laboratorio, y es que esto del color, los perfiles, los espacios, que la cámara tiene los suyos, que len a pantallita de la cámara lo ves de una forma, que después en el ordenador de otra, que según el programa que utilices otra, que si el monitor, que si la impresora, etc, etc,* Pero lo que está claro, es que esto cambia y mucho , el histograma, y hemos dicho que debemos revelar para obtener el mejor histograma posible* Por tanto como esto cambia bastante el histograma, es lo primero que habrá que hacer,* y de esta forma no tener que volver a retocar. Dado que esto es un mundo* para mi complejo,.. si queréis ahondar ahí está el libro* El ACR respecto a otros programas, por lo visto, anda cortito de gestión de color,* y ofrece cuatro perfiles de salida, a saber: • H-RGB-Pro • Adobe RGB 1998 • S-RGB • ColorMatch RGB


Tutorial 8

Página 2

Los espacios de color van desde el más amplio el H-RGB-Pro hasta los menos amplios (S-RGB y ColorMatch RGB). Otros programas como el Capture One permite muchas más posibilidades*.

En mis cámaras digitales el espacio más amplio en que puedo hacer la captura es el Adobe RGB 1.998, y por su puesto en ese espacio es donde la tengo configurada. Cada uno debiera tenerlo configurado en el mayor que su cámara permita. Para no perdernos, estamos viendo la gestión de color de salida, la de entrada es otro tema* Si por ejemplo lo que pretendes simplemente es subir tu foto a flickr, pues con ponerle la salida a S-RGB sería suficiente* pero lo mejor es que trates el fichero con las máximas prestaciones, y guardarlo con ellas* y a partir de ahí podrás determinar que hacer según la salida que quieras y el uso de la misma, pero siempre tendrás un fichero con las máximas prestaciones por si en el futuro quieres hacer otras cosas, o imprimir, o sacar una foto grandota,* o si mejoran las prestaciones de los equipos, etc, etc,.. pero si te quedas corto ahora, ya no podrás volver atrás* Cliqueando por tanto en la parte de debajo de la interfaz del ACR podemos pinchar y se abrirá un desplegable, para que podamos coger la opción que queramos, por ejemplo para este caso tomo el Adobe RGB 1998, a 16 bit (mi cámara las toma a 12 bit), y le pongo 300 ppi, es un tamaño adecuado para impresiones de calidad.

Paso 2.- Enderezado y recorte Como veis, por la línea del horizonte del mar, o enderezamos rápidamente la foto, o el mar se vaciará por irse el agua hacia la derecha,.. no hay connotaciones políticas en esto* de hecho* lo mismo pasa al revés, cuando la línea se va hacia la izquierda,* en fin que como vemos también en esto es lo mismo para donde tires,.. aquí si hay connotación política*. En ACR podemos aprovechar, en el caso que haya que enderezar una foto, para hacer el recorte, y hacerlo esto en función de la composición que queramos..


Tutorial 8

Página 3

En esta foto he hecho varias pruebas, al objeto que la modelo estuviera en una línea de fuerza de la Regla de los Tercios, pero eso me hacia que perdiera esas hipotéticas lineas convergentes que se intuyen en el camino bordeado por los matorrales, así como la sensación de movimiento que dan las pisadas* después de meditarlo bien, decido recortar para encuadrar y este es el resultado*

Amplio la imagen al 100%, para que me sea más fácil trazar la línea para enderezar:

Si a todo esto vais viendo el histograma veréis que va cambiando algo, en algunas fotos donde los recortes sean mayores, el cambio puede ser muy sustancial. Esto de enderezar puede ser complicado en función del motivo y el objetivo a emplear* en nuestro ejemplo es muy fácil, ya que se trata simplemente de la línea del horizonte, pero cuando se trata de edificios, es más complicado ya que los resultados pueden ser poco afortunados. Ponemos otra vez la imagen para poderla ver completa, y una vez determinada la composición de recorte, tendremos:


Tutorial 8

Y nos quedarĂ­a:

PĂĄgina 4


Tutorial 8

Página 5

Paso 3.- Viñeteo. Los que usamos Olympus este paso prácticamente es inútil,* nuestros objetivos Zuikos no tienen viñeteo* así que visto* Nooooo* siempre tienen, todos, algo de viñeteo,.. no tan señalados como con algunos objetivos de otras marcas, pero siempre tienen.. En ACR hay varias formas de corregirlo* Nos vamos a la pestañita de CORRECCIÓN DE LENTES Activamos la corrección de perfil de lente, y pueden ocurrir varias cosas, la mejor es que te aparezca tu cámara y tu objetivo, así como el perfil de la cámara para ese objetivo* en ese caso* voilá* solo tendrás que activarlo, y automáticamente se te corregirás el viñeteo* No notas nada* es que tienes una Olympus* notas mucha diferencia* pues lo que te he dicho* jejejejjejeje,*. Es broma, es broma*

En este caso aparece la marca de la cámara: Olympus, el objetivo: 12-60 mm, y el perfil de la E-5 para el 12-60..


Tutorial 8

Página 6

En el caso que no pueda localizarse uno automáticamente se deberá hacer en manual, en la pestaña siguiente:


Tutorial 8

Página 7

En la zona señalada en verde es para solucionar el viñeteo de forma manual. Si bien otras opciones y según el tipo de foto puede ser más útil el tampón de clonar* por ejemplo en los cielos. En esta misma pestaña se encuentra las trasformaciones que pueden ser muy útil por ejemplo para solucionar distorsiones y problemas de perspectivas de edificio, así como en algunas fotos los problemas que presentan las aberraciones cromáticas. Paso 4.- Equilibro de blancos. El White balance es eso, equilibrio de blancos, y no como se suele decir el balance de blancos,* así que el ACR es uno de los pocos programas que tiene bien traducido ese termino. Hay tres formas de hacerlo* una con el desplegable que aparece como en la cámara: • Como se ha tomado • Automático • Luz de día • Nublado • Sombra • Tungsteno • Fluorescente • Flash Otra forma es a medida, trasteando


Tutorial 8

Página 8

Paso 5.- Compensación de la Exposición. Se trata ahora, una vez que tenemos clara la superficie de trabajo, el color, etc., de trabajar con los ajustes tonales,* de ir perfilando el HISTOGRAMA sin preocuparnos de lo anterior* Y empezamos con la exposición, en este caso a subirla hasta que el chivato de arriba del histograma de la derecha pase de negro a rojo, ese es el momento de parar* en el ejemplo lo subimos hasta +1,20*.

Si subimos mas de la cuenta nos pasaríamos y aparecerían zonas quemadas:


Tutorial 8

Página 9

Así que bajamos la exposición, y hacemos lo mismo con los NEGROS, de tal modo que pase, el chivato, de azul a negro,.. ajustar con ello el histograma:

Mejoremos la amplitud del histograma con el brillo y contraste, por ejemplo en este caso quedaría:


Tutorial 8 Si como en este caso, al trastear el brillo y el contraste aparecen zonas quemadas:

Tocamos un poco la RECUPERACIĂ“N y listo:

PĂĄgina 10


Tutorial 8

Página 11

El que se maneje bien con las CURVAS es la mejor opción para el ajuste tonal. Después toque algo la CLARIDAD, la INTENSIDAD y la SATURACIÓN* eso me provocó que tuviera que aumentar la RECUPERACIÓN.. Por costumbre, suelo terminar las fotos enfocando en PS y recortando el tamaño adecuado de salida para impresora* pero eso ya es como cada uno quiera*

La cuestión principal de este método, y si me ha hecho cambiar algunas cosillas, es el orden de trabajo, que creo que es lo más importante. Y por supuesto lo mejor de todo es hacer una buena CAPTURA* y que es la primera parte del libro de H.R. En definitiva el orden sería: 1.- Gestión del color 2.- Enderezado y recorte 3.- Corrección de viñeteo 4.- Equilibrio de blancos 5.- Compensación de la exposición Y esto es todo* si os ha gustado no os cortéis,* si hay alguna pregunta os prometo responderla, y si no se la respuesta me comprometo a averiguar Cómo siempre, el que sabe lo hace y el que no lo enseña, así que todo esto no signifique que este bien revelado... pero por lo menos si habéis aprendido algo, aunque sea un pelin, entonces objetivo cumplido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.