Composición Regla 10 - El retrato

Page 1


Organizador y colaborador principal :

- Gamolo Otros colaboradores


ÍNDICE Regla 1.- El Centro de Interés Regla 2.- Rellenar el Encuadre Regla 3.- Las Líneas Regla 4.- El Flujo y la Dirección Regla 5.- Repetición y Ritmo Regla 6.- Colores Regla 7.- Los Números Impares Regla 8.- De los Tercios Regla 9.- Espacio Negativo Regla 10.– El retrato Regla 11.- Enmarcado Natural Regla 12.- Curvas


COMPOSICIÓN REGLA 10

El retrato


Fascículo 10

Página 5

COMPOSICIÓN REGLA 10 – El retrato

COMPONER EL RETRATO Uno de los géneros y temas más importante de la fotografía es el retrato. Existen básicamente dos tipos de retratos: • El que se realiza para complacer al modelo, al cliente, estaríamos hablando de las fotos por ejemplo de la BBC, es decir, que la foto se hace no pensando en lo que le gusta al fotógrafo sino a la persona que es retratada. • El retrato de autor, aquel que se hace sin pensar en si le va agradar o no al modelo. Aquí hablaremos del segundo, donde se hace más hincapié en los planteamientos personales y estéticos más que los técnicos. Uno de los planteamientos que suele predominar en el retrato es reflejar la mejor faceta del modelo. La ventaja del fotógrafo autor, es que no está obligado a satisfacer las necesidades del modelo que quiere dar una determinada imagen a los demás. Ello le permite utilizar al modelo para realizar “su” retrato, es decir, el fotógrafo utiliza a su modelo para transmitir los aspectos que él cree más interesantes, prescindiendo de si ello gustará o no a la persona retratada. La “interpretación del modelo” (su carácter, simpatía, seriedad, afabilidad, etc.) por parte del fotógrafo comporta una implicación añadida: El propio fotógrafo queda retratado en el resultado final. EL RETRATO PREPARADO.Cuando se habla de preparar un retrato, existe un cierto recelo por parte de algunas personas al considerar que ello resta espontaneidad e incluye una manipulación no deseable. La actuación del fotógrafo que habitualmente prefiere preparar y organizar con tiempo sus tomas de retrato es reflexiva y le permite realizar un estudio analítico del modelo. Antes de realizar una sesión, este ritmo de trabajo permite al fotógrafo tener tiempo de esbozar algunos dibujos, documentarse, reflexionar sobre la distribución de la iluminación, los fondos más adecuados, la conveniencia o no de utilizar cualquier tipo de complemento, etc. Dentro de este apartado, también es posible matizar entre diferentes planteamiento, ya que algunos fotógrafos adoptan una actitud cercana a la catalogación sociológica o antropológica, mientras que otros no pretenden mostrar como supuestamente son las personas, sino como ellos la ven. Dentro del retrato preparado existe un apartado que puede ser el ejemplo máximo de preparación y planificación: el autorretrato, aunque es difícil saber encontrar resultados interesantes más allá de la curiosidad de conocer al autor. LA POSE.La posición que adopte el modelo para ser fotografiado y el tipo de encuadre implican transmitir unas determinadas sensaciones al espectador. Según las reglas convencionales, el fotógrafo debe considerar los cinco puntos siguientes: 1.- Con un encuadre de tres cuartos (plano americano), las figuras aparecen de forma espontánea y natural. 2.- Las tomas frontales “aplanan” los rostros y muestran posibles defectos de simetría de los mismos. (Las personas que normalmente consideramos bellas son las que tienen la cara muy simétrica).


Fascículo 10

Página 7

3.- Las tomas de perfil son más espectaculares, pero tienen el inconveniente de destacar narices o barbillas muy prominentes. (Ya sabéis por qué las modelos en las alfombras rojas ponen siempre esa pose) 4.- El modelo sentado y ligeramente inclinado hacia delante parece más afable y próximo, mientras que si se inclina hacia atrás parece más distante. 5.-Un plano de cuerpo entero con la cámara situada a la altura de los ojos presenta una figura como más baja de lo que en realidad es, mientras que si la cámara se sitúa a un nivel más bajo, aparecerá mucho más alta. Dicho estos cinco puntos, que son ejemplos de normas de retrato, pero que éste admite una flexibilidad extrema, y siempre estará supeditado a las necesidades expresivas. RETRATO ESPONTANEO.-

Existe también otro tipo de retrato basado en la instantánea y que utiliza el entorno natural del retratado. Esta práctica es desarrollada por fotógrafos reporteros, y supone un planteamiento opuesto al retrato preparado en estudio. En un retrato obtenido en forma de instantánea, el fotógrafo interviene en todo el proceso, pues elige cuanto se relaciona con el tema, el momento, la distancia, el punto de vista, el objetivo, la combinación de controles de la cámara, etc. Cuando el modelo es consciente de la presencia del fotógrafo y existe una complacencia en ser fotografiado, las pautas de trabajo se acercan a los del apartado anterior. Entonces suele ser habitual que el fotógrafo pida a sus modelos que cambien de posición, que miren o no hacia la cámara, que adopten otra pose o que cambien de ropa. Muchas veces detrás de un retrato aparentemente espontáneo existe una cuidad planificación de los mínimos detalles, sin que ello merme la aparente naturalidad de la toma. EL RETRATO ENCONTRADO.La actitud del fotógrafo que practica el retrato casual, muchas veces sin que el propio modelo sea consciente de que está siendo fotografiado, es más impulsiva, y en ocasiones, se rige por la impresión momentánea. Generalmente son retratos realizados con cámaras de paso universal y con técnica de reportaje. Esta espontaneidad no implica una actitud indiscriminada, puesto que la selección de los personajes también es muy rigurosa, si bien realizada de forma mucho más rápida y, en ocasiones, basada en la intuición de que el personaje responde a determinados patrones, que son los que el fotógrafo busca para sus imágenes. Lo más importante de estas fotografías es el contenido; las normas estéticas y compositivas deben ponerse al servicio del mensaje, y si algo esté resuelto solo a medias, siempre es mejor que sea la técnica. EL RETRATO DIVERTIDO.Son aquellos retratos que muestran al modelo de forma divertida o ridícula, sin que ello signifique desprecio o falta de respeto hacia él. La ternura en la crítica social es quizá el aspecto que más destaca. Con fotografías nada pretensiosa y tomadas en situaciones cotidianas, se es capaz de retratar a la sociedad con protagonistas totalmente anónimos. LA CARA AMARGA.Refleja el dolor, las desgracias y la miseria a través de la fotografía es particularmente impactante y, a diferencia de lo que ocurre en la televisión, una imagen fotográfica permite apreciar y analizar con detenimiento los detalles, las miradas, las expresiones y otros aspectos que conforman el drama. Cubrir acontecimientos cargados de dolor y expresarlo a través de los rostros de los protagonistas requiere unos nervios y un corazón templados, puesto que no todos los fotógrafos son capaces de desenvolverse en ello sin resultar afectados anímica o sentimentalmente.


Página 11

Fascículo 10

Retratos divertidos

Retrato Preparado

Retrato espontáneo...muy preparado Todas las fotos : Gamolo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.