01-FT1-Tratamiento de Imágene Camera Raw

Page 1


Organizador y colaborador principal : - Gamolo Otros colaboradores : - Manolo Nicasio - Sevillano - Teseo - Percentil71 - Ricardo Acosta - Javier Clic


ÍNDICE DE UNIDADES 1 - TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN CR: Desde la captura en la cámara hasta su tratamiento final


FLUJO DE TRABAJO Unidad 1 TRATAMIENTO DE IMร GENES EN CR. (Camera Raw) Desde la captura en la cรกmara hasta su tratamiento final


Página 1

Flujo de trabajo- Unidad 1

Introducción

¿Como

disparais en raw o en jpg?

La pregunta igual se ha hecho en más de una ocasión... Pero lo mío va por otro sitio... Espero que todos sin excepción alguna tireis en RAW, otra cosa me sorprendería y se me caería del pedestal donde os tengo.... Recientemente he asistido aun curso dado por el fotógrafo Gabriel Brau, que a raiz de un libro que ha publicado, Luces de África, explica su flujo de trabajo, dando u repaso al tratamiento de las imágenes, el se centra en el blanco y negro. Su flujo de trabajo empieza por la captura, dando una serie de pautas, ya que para él, en principio, la captura no nos debería dar muchos problemas, dando uno consejos en función de la situación de luminosidad de la escena, según sea una escena de alto contraste o de bajo contraste. Tras la captura va el tratamiento del fichero RAW mediante Camera Raw, .... Los flujos de trabajo a la postre son parecidos, siempre que trabajes en RAW, son matices de un fotógrafo u otro.... El de este fotógrafo se centra en su trabajo en blanco y negro, pero da un repasillo desde la captura, hasta el tratamiento por zonas..... Las partes que yo considero más interesantes, y en las que estoy repasando son: 1.- El histograma 2.- La exposición correcta (la CAPTURA) 3.- El revelado digital con CR (es igual para LR) 4.- La edición de un archivo

Para más adelante sería: La conversión a blanco y negro 1.- Métodos directos desde CR 2.- Métodos básicos 3.- Métodos clásicos 4.- Método personalizado 5.- Método definitvo con CS3-4-5-


Flujo de trabajo - Unidad 1

Página 2

1.- EL HISTOGRAMA Al igual que en fotografía tradicional la herramienta básica para saber que parámetros de exposición debemos utilizar es el FOTOMETRO, en fotografía digital debería ser el HISTOGRAMA. Hay una clara diferencia, y es que el FOTOMETRO lo usamos antes del disparo, mientras el HISTOGRAMA es ya el resultado de la fotografía. El histograma de una imagen capturada nos da la información del fichero que contiene nuestra llamada foto, que no es una foto, es un fichero, es un amasijo de unos y ceros, que después mediante el software adecuado instalado en la cámara hace que veamos una imagen. El histograma representa, dentro de un espacio lineal, la relación y distribución de los diferentes pixeles que conforman nuestro archivo y su valor de LUMINOSIDAD. Este espacio limitado en el eje horizontal va desde el cero, negro absoluto, hasta el 255, blanco puro, en la parte vertical nos indica la cantidad de cada píxel dentro de su valor de luminosidad. Hay que recordad que nuestros sensores están llenos de fotodiodos, que son los que captan la luz, y estos toman un valor de uno o de cero, de cuerdo a que estén llenos o vacíos, a que hayan cogido luz o no… Pues bien,…observando el histograma podemos saber si hemos expuesto bien o no,….NO PODEMOS SABERLO MIRANDO LA FOTO EN EL TFT, sólo podremos saber si la exposición es correcta mirando, analizando y observando el histograma. Mirando el histograma podemos saber si hemos sobreexpuesto o subexpuesto. Podremos determinar el grado de contraste y densidad, o visualizar de una forma rápida los valores de la gama tonal existente. Por tanto, muy importante y primera conclusión: Tras la captura de una imagen con nuestra cámara digital, NUNCA debemos observarla por la pantalla trasera para saber si está o no correcta…NUNCA Ahora, para comprender mejor toda la información del histograma, vamos a buscar imágenes, donde pondremos la imagen y su histograma, y a ver que conclusiones sacamos….

Manolo Nicasio: ¿En los nuevos modelos que incluyen histograma en el modo de reproducción si podemos saber si hemos expuesto bien la foto, no? Y con los nuevos sistemas de live-view te va apareciendo el histograma también en vivo... ( no lo utilizo, pero creo que es una buena herramienta para corregir la exposición in situ) . Gamolo: Efectivamente ,depende del tipo de foto que se hiciera, por ejemplo, con todo el tiempo del mundo, un paisaje, y con un trípode, pues son las condiciones ideales....para clavar la exposición con el histograma... Pero la idea no es esa..la idea es que si sabemos analizar la situación, y previsualizamos de antemano el histograma...podemos en algunas situaciones tener mucho margen de maniobra en la exposición, en la mayoría de los casos de hasta 2EV


Página 3

Flujo de trabajo - Unidad 1

1.1.- Situaciones de bajo contraste.Son imágenes planas. Los valores del histograma están concentrados en la zona central o zona de grises, y en cambio falta información en los extremos, tanto en las luces como en las sombras.

(Foto de Gamolo)

El histograma puede ser toda la Campana de Gauss que queramos,..pero si su información principalmente está en la zona central, zona de los grises, estamos ante una imagen de BAJO CONTRASTE. Por tanto cuando estemos ante situaciones a la sombra, con los días muy grises o con nubes que hagan que la luz sea difusa, etc, etc,..entonces nos encontraremos con situaciones de bajo contraste, y podemos imaginarnos como será el histograma.... Estas situaciones, como veremos, son las que dan una enorme flexibilidad, siendo algo exagerado, dispara, dispara , dispara tengas el parámetro que tengas puesto,...es más que probable que te salga bien expuesta...lo veremos y lo que es mejor lo comprabaremos... PD.- algunas fotos que pongo de ejemplo no son los mejores ejemplos, porque ya han sido toqueteadas en alguna ocasión. Todos los ejemplos que pondremos se trata de fotos que están bien expuestas,... estamos hablando de tipos de histogramas según la situación,.


Página 4

Flujo de trabajo - Unidad 1

1.2.- Situaciones de sobreexposición (de preponderancia de las luces) Toda o gran parte de la información se encuentra a la derecha del histograma, en las luces, y no hay o hay poca en la zona intermedia y en la de las sombras. En el caso que hubiera parte del histograma sobrepasando la línea de los 255, esos pixeles estarían reventados… pero pese a ellos se podrían sacar en muchos casos información de ellos gracias al Camera Raw y al haber tirado en Raw,….si has tirado en JPG,..lo siento mucho..no podrás recuperarlos …ves, una ventaja de tirar en raw.

1.3.- Situaciones de subexposición ( de preponderancia de las sombras ) Toda o gran parte de la información se encuentra en las sombras. En el caso que haya información sobrepasando el límite de la izquierda, hablaríamos de información rota, lo que antiguamente se decía empastados. Estas zonas aparecerán sin detalles y con gran ruido digital.

(Foto de Gamolo)

1.4.- Situaciones “correctas” ( que abarcan todo) La información está repartida a lo largo de la línea horizontal, llegando a sus extremos sin sobrepasarlos.

(Foto de Gamolo)


Flujo de trabajo - Unidad 1

Página 5

Sevillano : Esto que pongo, es un ejemplo de sobreexposición, donde se ve la información en el lado derecho del histograma: Al tener el RAW (en caso de Nikon se llama NEF), pude tratarla y salió algo, que a mi me gustó ,(aunque ya sabemos que para gustos no hay nada escrito ) . Creo que es a esto a lo que se refiere Gamolo con sobreexposición.

Gamolo : Pues precisamente no me refería a eso. Si os fijáis en el triangulito del derecha del histograma está en blanco...es decir eso no es que esté sobreexpuesto...está reventado, quemado...esos si, con cualquier fichero, hasta con ese puede uno dejarse llevar por la imaginación,..toquetear todos los botones,..y salen cosas que hasta te gustan...pero no era eso precisamente,

Teseo : Y cuando el histograma está así de planito.... he encontrado esta, pero las he visto mucho más planas todavía, casi se extienden por toda la línea, pero muy bajitas...


Flujo de trabajo - Unidad 1

Página 6

Gamolo: Tenemos que tener cuidado con eso del lenguaje... Por ejemplo para Teseo está hablando de "planito" en un histograma que abarca todo prácticamente, va desde el 0 hasta el 255 y un poquito más, ese poquito más son esa parte quemada, que aparece en rojo, y que se nota en el histograma con esa línea de la derecha hacia arriba, y con el triangulito de arriba en blanco...quemado, sobrexpuesto+sobrexpuesto según Paco....... Pero cuando hablamos de un histograma plano, nos referimos más bien a la imagen que da ese histograma, no a la forma del histograma.. Así un histograma de una imagen plana, agrisada, sin contraste, sería la de aquella en que toda la información esta en la zona central, es decir no llega a las puntas.... Pensad en gris...la parte de la izquierda es negra, la de la derecha blanca y en medio están todos los grises. Una imagen contrastada, suele ir del negro con textura al blanco con textura, abarca todo del 0 al 255, o del 3 al 253 por ejemplo... Es interesante ver un histograma e imaginarse la imagen, en términos de luces, de negros, de oscuro, etc,..por que lo otro, imaginarte la escena, sería PARANORMAL... Percentil71: No te olvides de contarnos como capturar correctamente la imagen, ¿en la mayoría de los casos, el histograma ha de estar pegado a la parte derecha sin tender blancos puros? Teseo : A ver yo por plano me refería a la linea que forma el histograma, eso es... Como decía, en alguna ocasión he visto imágenes que casi plano (la línea) pero si llega del 0 al 250, aunque no forme curva, ¿está correcta la exposición?.

Gamolo : No , no es eso... Una foto de una cartulina negra, te saldrá una línea muy larga en el cero...¿está bien expuesta?...pues claro , si la imagen es una cartulina negra pues tiene que ser negra, y el histograma será negro. Por ejemplo...como será el histograma de una foto de un gato negro sobre una pared blanca?? Todos los histogramas que he puesto, todos, están bien expuestos, las fotos todas son correctas.. Lo único que se pretende decir, es que el histograma representa una imagen. Que viendo el histograma podremos saber más o menos como es la imagen. Si tu coges la foto del Cristo, y le empiezas a meter exposición para llevártela a la derecha pues te saldrá una caca, en ese tipo de foto, lo que tienes que procurar es que el triangulito de arriba tampoco este blanco, es decir que no haya entre en el negro más absoluto..y sin información ninguna. No hay que obsesionarse con el “derecheo” y de intentar que todas las fotos tengan que tener todos lo niveles de grises, es que hay escenas que no son así...como la de la cartulina, el gato negro sobre la pared blanca, etc... Javier Clic: ¿y si cogemos el PS y le damos a niveles o toqueteamos la curva? ¿no se puede arreglar una foto sosa? (para mis adentros: Tanto tiempo haciéndolo y ahora resulta que no vale)


Flujo de trabajo - Unidad 1

Página 7

Percentil71 : Correcto con lo que indicas Gabriel, pero debemos tener en cuenta que la cantidad de información que almacena la cámara depende de la parte del histograma en el que me encuentre, es decir hay mucha más información en la zona de luces que en la de las sombras. Esto se ve mucho más claro en la siguiente figura, que es una representación del número de niveles de grises disponible en función de la zona en que me encuentre:

Cada zona contiene el doble de niveles que la anterior, por lo tanto el consejo es tomar la imagen de tal forma que el histograma "este lo más pegado posible a la parte derecha", procurando que las altas luces no estén reventadas. Si no hiciéramos lo anterior es como si disparáramos con una cámara con menos Megapíxeles (o fotodiodos). Posteriormente en el post procesado trato esta información y ajusto la imagen según nuestro gusto, pero partiendo de esta forma con un archivo que contiene más información y, por lo tanto, nos dará mayor detalle. Espero sirva de ayuda este comentario. Miguel Ángel. Fuente: Fotografía digital de alta calidad, José Mª Mellado. Gamolo : Vamos a ver, vamos a ver... Respuesta a Javier Clic.No se si has leído el titulo del Tutorial...CR no es Cristiano Ronaldo, repito, es Camera Raw,..por tanto no se trata de si sirve lo que tu haces con PS en cuanto a niveles,...sino de ver un flujo de trabajo de un fotógrafo concreto que usa el RAW para disparar y después el Camera Raw para revelar, ojo, para revelar, mientras que el PS es un programa de tratar, que no es lo mismo, aunque cada vez los programas de revelado hacen más cosas de tratamiento. Respuesta a Percentil71.Por mucho José María Mellado, por cierto te has adelantado poniendo esa grafiquita, ya que eso viene en el tema 2, que pondremos esta tarde-noche..pues eso que por mucho Jose Mª Mellado que lo diga en su archiconocido libro, y en sus tutoriales y clases a 500 pavos un par de día,...no hay lo que hay que tener para sacar una foto a una cartulina negra, y que además ponga el histograma a la derecha,..si lo hace... a ver una cosa dura para mi...ahí va..me hago sevillista...(por Dios como el tio lo haga me da algo...


Flujo de trabajo - Unidad 1

Página 8

Leamos y estudiemos las cosas en su contexto.... Mellado, lo que viene a decir, y es lógico, es que intentes apurar a la derecha, eso es muy antiguo y para decepción de algunos no es un invento de Mellado...que si que tires todo lo que puedas, pero lo que puedas, ...pero el lo hace para después desplazar hacia la derecha...es decir coge la información....y después la lleva hasta el sitio en que tiene que llevarla... Yo intentaba hablar, del resultado de un histograma en relación con la escena que representa... En cualquier caso tengo un amigo, que se está cabreando con esto del histograma...y al final sin querer dársela va a llevar razón... Desde un punto de vista fotográfico somos esclavos de la tecnología digital frente a la tecnología tradicional que hizo posible esto de la fotografía...pero es bueno conocer esto, pero,...por favor, no perdamos el norte..la FOTOGRAFÍA ES LA FOTOGRAFÍA, y aunque ya sabemos que en digital son ficheros con unos y ceros, hay que negarse a que sea solo eso, unos y ceros,... me niego a que la foto de un cuerpo humano, vestido o desnudo, iluminado, con sus luces, sus sombras son solo eso, unos y ceros, es algo más, es un acto artístico.. Lo único es que debemos conocer el comportamiento de la fotografía digital no para un fin en si mismo, sino simplemente como una herramienta para conseguir el acto artístico,...o dicho de otra forma, que cuando miremos por el visor, pensemos en la imagen, en la escena, en la composición, y en ultimo extremo en la tecnica que me tiene que da una exposición correcta para que la foto me salga como yo quiero... Manolo Nicasio Lo de “derechear” en las tomas digitales era igual que subexponer cuando tirábamos un carrete ( después siempre se podía sacar información aumentando el tiempo en la ampliadora) no es un invento de Mellado, como bien dice nuestro profe... Ricardo Acosta Por cierto que en el Digital Photo Professional de Canon, se puede desplazar algo de izquierda a derecha y viceversa con algunos ajustes. Percentil71 Lo de la fotografía de la cartulina negra que indicas es un caso extremo, estoy de acuerdo contigo, dificilemente podré llevarme el histograma a la derecha pero en el 99,99% de los casos restantes si podrás hacerlo y es, desde mi punto de vista, lo más aconsejable. Por otra parte, no he dicho en ningún momento que la fotografía la debamos reducir a ceros y una, la fotografías es ante todo un arte, una forma de expresión, una forma de manifestación del interior de cada uno, una forma de mirar y de sentir, que busca influir en el espectador. Gamolo: Por supuesto, prefiero que os adelantéis a que no participéis....además de la "polémica" pueden salir conclusiones o aspectos que no habíamos tenido en cuenta. ¿Tu crees que la foto del Cristo es conveniente llevar el histograma hacia la derecha..? Pero por ejemplo, fíjate que precisamente hoy he recibido un correo de dZoom, os aconsejo que os apuntéis, y habla de fotografía de atardeceres, fíjate lo que dice en un punto Vigila el Histograma y "peca" de Infraexposición Lo que demuestra que de dogmas nada de nada...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.