
4 minute read
Alfonso Velásquez Tuesta
Quiero referirme al potencial de las pymes del sector agrario y agroindustrial, que incluye por supuesto a los pequeños agricultores de la zona rural de nuestro país. La actividad agroindustrial que incluye la exportación de nuestros más importantes desarrollos productivos en frutas y hortalizas frescas, así como una potente actividad de procesamiento de estos productos, tanto en conserva, congelados y otras presentaciones de gran demanda mundial y que deberán superar los 7,000 millones de dólares al final del presente año. Es importante recordar que este sector se ha mantenido activo durante la pandemia, logrando abastecer tanto al mercado interno así como a una creciente demanda del exterior. Justamente es la oportunidad de incorporar a las pequeñas unidades agrícolas y empresas Pyme del sector de procesamiento de alimentos a esta dinámica actividad que no se da abasto para atender órdenes y pedidos del mundo entero, basados en el auge gastronómico peruano, así como la cada vez más eficiente labor logística y comercial de nuestras empre-
alfonso vElásquEz TuEsTa: Es el momento de las pymes del sector agrario y agroindustrial
Advertisement
g Expresidente de sierra y selva
Exportadora
asegura que es
la oportunidad de incorporar
el potencial de las pequeñas unidades agrícolas a este sector que
no se da abasto
sas exportadoras, con el acompañamiento de las instancias públicas respectivas. Significa organizar, primeramente, la producción en el campo de un cierto número de productos con mayor demanda y que se han venido produciendo a menor escala en las diferentes regiones de nuestro país. Un poco dispersas y asimétricas las experiencias, es verdad, como resultado de una política integral de unir esfuerzos de las entidades de gobierno que en forma desordenada tratan de generar asociatividad, pero sin tener claro por qué y para que. Decididos los productos que determinarán el ingreso de la pequeña agricultura al mercado, aspiramos a fortalecer su capitalización y acceso a mejores forma de riego, para lo cual proponemos se restablezca el Producto Financiero Estructurado, fondo creado por Cofide el 2004, amparado en la Ley de Fortalecimiento del Fon-
Para los procesadores, tanto de proceso en fresco como para los que le dan valor agregado también deberían crearse mecanismos crediticios dinámicos para atender las órdenes de compra.


do Múltiple de Cobertura Mype. La reactivación de este fondo o uno similar permitiría que, por ejemplo, la Cooperativa Cabana, productora de quinua orgánica, en Puno, organice con sus asociados la instalación de riego tecnificado que le permita pasar de 800 kilos por hectárea a 3,000 kilos, logrando generar suficiente oferta para atender la creciente demanda china por nuestro grano de oro. También los productores de palta de las regiones de Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho podrían, mediante la instalación de riego tecnificado, mejorar su productividad y atender la creciente demanda de su producción de palta Hass en contraestación europea. Los meses de enero, febrero y marzo, cuando se cosecha en estas zonas, el precio de la palta se paga hasta 50% más alto que el promedio del año de la producción nacional. Para los procesadores, tanto de proceso en fresco como para los que le dan valor agregado, de por ejemplo la quinua y otros cereales andinos, también deberían crearse mecanismos crediticios dinámicos para atender las órdenes de compra, que podrá ser garantizado exactamente como hoy se garantiza el apoyo financiero reactiva, a tasas competitivas. Hay que lograr que la asociatividad se incorpore en la mente de nuestros empresarios, pues les permitirá ser más competitivos para lograr mayor eficiencia y alcanzar volúmenes mayores para acceder a mejores mercados.

Nuestro país no solo debe activarse a un nivel similar a antes de la pandemia. Debemos aprovechar este impulso para incorporar a los sectores olvidados o relegados a la dinámica moderna articulada al mercado. Es el momento.
INfRAESTRUCTURA
Es verdad que la infraestructura vial no es la ideal en nuestro país. Sin embargo, no podemos dejar de considerar los 20 corredores logisticos existentes, así como los 8,500 kilómetros de hidrovías en nuestra región amazónica. Sobre esta base sí es posible desarrollar un programa de desarrollo de proveedores sobre productos elegidos, los cuales mediante planes de negocio y el apoyo financiero de Procompite, han permitido a productores asociados y apoyados por sus alcaldes y/o gobernadores articularse al mercado con calidad y competitividad. En ese sentido, la experiencia lograda por Sierra y Selva Exportadora entre los años 2011 y 2018, mostrando indicadores de ventas generadas, inversión local y empleo generado debe permitirnos asegurar que sí es posible llegar a los mercados actuales y, lo que es más importante, generar un modelo de gestión productiva integrando la labor de las oficinas de gobiernos regionales para trabajar unidas en los programas articulados en base a dichos productos elegidos.
TECNOLOGíASDISRUPTIVAS
Estas tecnologías de información deben permitir a nuestros empresarios acercarse a la realidad del mercado para conocer preferencias, innovación en la demanda, nuevas formas de presentación de los productos demandados, es decir, saber qué y cómo producirlos para poder luego vender. Lo disruptivo es este caso: lograr que la asociatividad sea incorporada como un valor en la mente de nuestros empresarios, entendiendo finalmente que ella les permitirá ser cada vez más competitivos para lograr mayor eficiencia en su gestión y alcanzar volúmenes mayores para acceder a mejores mercados. Lo disruptivo también será lograr que la nueva producción asociativa cumpla los requisitos del mercado y que todas y cada una de las producciones alcanzadas cumplan exactamente con los exigentes requisitos del mercado.