Plataforma política - Frente Natural - Elecciones Nov 2022

Page 1

-

“Hoy ustedes, hermanos de la juventud, militen donde militen, tienen la posibilidad de hacer el cambio en paz y en democracia que nosotros como generación no tuvimos. Por eso, partici pen; por eso, opinen; por eso, sean transgresores; por eso, ganen las calles; por eso, recorran las universidades, recorran los talleres, los trabajos… Esta juventud tiene que ser el punto de inflexión de la construcción del nuevo tiempo.”

Nestor Kirchner

En este último año, múltiples situaciones nos convocaron a continuar conquistando escenarios donde alzamos las banderas por los derechos humanos, más alto que nunca frente al avance del odio y la violencia. A nivel regional, han sucedido numerosos hechos políticos notables, entre los que se encuentran la victoria de la fórmula de Gusta vo Petro y Francia Márquez en buen panorama de Lula en de Gabriel Boric en también nos hemos encontrado solidarizán donos con el pueblo ecuatoriano represión ejercida por el gobierno de Lasso, frente al pliego de exigencias de una vida digna presentado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador demandando la baja de precios de combusti ble, el fortalecimiento de la economía regio nal, alto a las privatizaciones de empresas y servicios públicos, y demás reclamos en torno a los derechos humanos, como la persecu ción política a opositores, censura de medios hegemónicos y los 206 transfemicidios que hubo en lo que va del año.

Esto demuestra un cansancio que el pueblo no puede sostener por más tiempo. Una histo ria en la que, al igual que el resto de Latinoa mérica, el racismo, el machismo, el liberalis mo, se han sostenido en el poder a través de la coerción. En este sentido, ese hartazgo va acompañado de una apuesta a gobiernos de

índole progresista o nacionales y populares, que alcanzan la conducción del Estado, pero tienen en su contra a los poderes concentrados, que se imponen ya no principalmente través de la fuerza, pero sí con el entramado mediático y judicial, que defiende los intereses de los grandes terratenientes y el empresariado

EDITORIAL 124 años

Sin embargo, mucho queda por hacer, principalmente en materia económica en lo que refiere a la contención de la suba de precios, inflación, la devaluación del peso, entre otros. Es indispensable recordar que a la hora de gestio nar dichas políticas, nos encontramos condicio nades por la deuda ilegítima y a pagar en 100 años contraída por Mauricio Macri.

Nuestra historia está cargada de hitos y luchas callejeras que supieron imponer los intereses populares. El avance de la derecha en el territo rio es firme y avasallante, promoviendo median te los medios hegemónicos de comunicación, un discurso individualista que nos ha descoloca do tanto en lo personal, como en lo colectivo y cotidiano, ante lo que es necesario ser combatives y solidaries.

EDITORIAL
2 Frente Natural

24 años construyendo la universidad popular ¿quiénes somos?

Somos una agrupación política que nace en el 98’ en la FCNyM. Nucleando a estudiantes que en su convicción de construir una facultad para el pueblo, a través de asambleas, movilizaciónes, militancia y planes de lucha, logran desplazar al proyecto neoliberal dentro de nuestra facultad, encabezada en ese momento por la Franja Morada.

Somos estudiantes de antropología, biología y geología de todos los años que compartimos con les compañeres revolucionaries de los 70 y 90 los ideales de una Argentina cada vez más libre, justa y soberana. Entendemos a la militancia organizada como el camino para transformar la realidad, y es de ese modo cómo transitamos nuestros trayectos académicos. Militamos para transformar el espacio que nos reúne, y teniendo la educación pública como bandera, trabajamos día a día para una FCNyM cada vez más abierta, popular, feminista y enteramente atravesada por la realidad de nuestro país, repensando nuestros quehaceres científicos de manera indisociable a la realidad imperante. Es en este sentido, que en 2021 formamos La Soberana, un nuevo espacio político que incluye compañerxs de diversos sectores del territorio que busca atravesar nuestra militancia con discu siones regionales y nacionales anclados a un marco nuestroamericano.

La Universidad que queremos es parte inseparable del país que anhelamos

En un contexto donde los discursos de odio

parecieran estar arraigados a la matriz social, donde diversos sectores de la sociedad legitima el intento de magnicidio a nuestra vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner, la militancia estudiantil se torna fundamental para disputar un sentido común donde el amor, el respeto y la empatía sean los valores fundamentales para continuar construyendo un país enteramente democrático. Somos, e históricamente hemos sido les estudiantes quienes motorizamos hechos históricos de puebladas defendiendo y ganando nuevos derechos.

Es así que como Frente Natural, podemos dar cuenta de que un centro de estudiantes posicionado, presente y que trabaje día a día es la herramienta gremial fundamental para la construcción de una facultad cada vez más amplia y teñida de pueblo. Las prórrogas de condicionalidades y vencimientos, las becas de conectividad, la concreción de las prácticas de campo post pandemia, la ampliación de las mismas, entre otros logros que hemos constitui do con la fortaleza de un claustro estudiantil organizado y con convicciones, son ejemplo de lo indispensable y efectiva que es la lucha estudiantil.

Vos también sos necesarie, sumate a militar con el Frente Natural.

324 años

Prácticas de campo: una lucha constante

La formación en prácticas de campo es una instancia fundamental en nuestro paso por la facultad, desde la aplicación de contenidos vistos durante el año, aprendizaje en el manejo de materiales e incorporación de experiencia. Como claustro, siempre nos vimos en situaciones que requirieron de organización y movilización para

Como agrupación política, nos parece esencial realizar viajes de campo con una mirada interdisciplinaria e integral. Por esta razón, con dos ingresos sin días de campaña apostamos a la ampliación de cupos, reestructurando el viaje más grande de la facultad junto a compañerxs y docentes de distintas cátedras y carreras. Así, la propuesta de la Escuela de Campo Inicial que llevamos construyendo hace años, apostó a la inclusión de todes les que transitamos la facul tad.

Hoy en día, estos cuentan con una financiación total, un derecho conquistado en 2010. En 2014, se creó la Comisión de Viajes de Campaña con presidencia estudiantil, que fue vital este año para que las prácticas de campo pudieran salir adelante, frente a los intentos de recorte presu puestario y la nula gestión de la autoridad institu cional.

La vuelta a las actividades presenciales luego de dos años de pandemia por COVID-19 trajeron consigo una gran problemática: quienes cursa

Aún cuando no hubo definiciones políticas de la gestión sobre cómo ampliar el cupo de los viajes de campaña y no tuvimos garantía presupuesta ria, sino hasta una semana antes de viajar, desde el Frente Natural subimos la apuesta y logramos garantizar otra instancia de práctica de campo para estudiantes de los primeros años, que se llevó a cabo en Isla Paulino (Berisso).

Los viajes son una problemática integral a toda la institución y años de carrera. Hoy en día siguen existiendo situaciones de recorte en viajes de años avanzados y la no contemplación de cursantes en pandemia, independientemente del ingreso.

Creemos fundamental discutir sobre los viajes de campaña de manera constante, dada su importancia en nuestro rol como futures

4 Frente Natural

La ternura desentraña la injusticia que se ensaña

524 años

Permanencia: Mucho más que solo becas

El perfil estudiantil ha ido cambiando a lo largo de los años con la situación socioeconómica imperante. Cada vez somos más les estudiantes trabajadores, xadres, que vivimos lejos, que tenemos personas a cargo, entre otras situaciones que existen al momento de estudiar una carrera universitaria.

Sumado a esto, venimos de transitar un año donde se acrecentaron problemáticas tanto de la presencialidad y la virtualidad: garantizar alquileres, transporte, alimentos, sostener clases mixtas con dispositivos e internet tanto en nuestras casas como en la facultad. En un contexto donde se profundizó la necesidad de acompañamiento de la Universidad para nuestra permanencia, evidenciamos que la Prose cretaría de Bienestar Estudiantil (Conducida por la franja morada), nunca priorizó abordar la realidad socioeconómica del conjunto estudian til, otorgando no solo becas al 8% de les inscrip tes, sino con montos económicos irrisorios para el contexto que se requería, siendo esto dispara dor de numerosas movilizaciones universitarias.

Esta falta de contención y acompañamiento real, no se aleja mucho de lo que sucede en nuestra casa de estudios, donde la única políti ca de la gestión son las Becas PREST (Programa de Retención a Estudiantes de Segundo y Tercer año), que surgieron a partir de un pliego estudiantil construido en asamblea en el año 2018. Esto es otra muestra de que las políticas de permanencia las impulsamos y garantizamos les estudiantes, como lo fueron las Becas de Virtualidad y Becas de Apuntes del Centro de Estudiantes, que permitieron el sostenimien to de decenas de compañeres dentro de las aulas en este año de incertidumbre bimodal.

El Grupo de Trabajo Autogestionado (GTA) es la principal política de permanencia del CECNyM, contemplando no solo a les 26 compañeres becaries que trabajan en Buffet y Fotocopiadoras, sino al resto de las personas que transitan la facultad, ya que se busca el mantenimiento de productos básicos a precios accesibles. Una conquista histórica lograda desde el claustro estudiantil, fue conseguir que la gestión finan cie casi la totalidad de las becas de trabajo, permitiendo así el aumento de las mismas y la ampliación del patrimonio estudiantil

Estas victorias estudiantiles contundentes, son una meta más en el camino de nuestra historia, donde cada logro abre el horizonte de nuevas exigencias. Generando así que nuestras utopías del pasado, hoy sean realidad, y nuestras deman das actuales, mañana sean garantía.

Es por ello que invitamos a participar de estos espacios que garanticen nuestra permanencia en las aulas, construyendo así la verdadera educación pública, gratuita, transfeminista y popular

6 Frente Natural

Sin igualdad de género no hay justicia social

Nuestro país es regional y mundialmente conocido por su lucha y conquistas en materia de género. Pero ¿Qué pasa en las universidades? ¿Y en el ambiente científico? ¿Cuál es la realidad de las disidencias en estos ambientes? Aún con las políticas de género e igualdad social que tenemos como país, es inevitable evidenciar la ausencia de las identidades trans no sólo en el empleo formal, sino también, en nuestra universidad.

Como estudiantes de la Universidad Pública y futures profesionales, es esencial mantenernos organizades en cuanto a estas ausencias, seguir luchando para que tanto mujeres como disidencias puedan acceder a la educación universitaria y también a puestos de poder dentro del ámbito académico y científico.

Vivimos en una sociedad donde los abusos de poder son una constante, y nuestra casa de estudios no está exenta. Son múltiples las situaciones abusivas que cotidianamente atravesamos dentro de las aulas; esto nos ha llevado a visibilizar y exigir abordajes por parte de la facultad que

garanticen un tránsito dentro y fuera del aula libre de violencias. Para ello, los espacios institucionales que hemos conquistado como la Unidad de Atención a las Violencias y la Mesa de Género interclaustro juegan un rol fundamental; representan victorias estudiantiles pero que deben fortale cerse y generar propuestas que interpelen a toda la comuni dad académica.

Invitamos a seguir generando espacios seguros de organización y lucha como lo fue el encuentro “¿Hay disidencias en naturales?”, donde nos cuestionamos la falta de visibiliza ción y de construcción de políticas de género desde y para las disidencias dentro de la facultad; así como también fortalecer aquellos espacios institucionales que supimos ganar.

Históricamente, hemos sido les estudiantes quienes impulsamos estos debates, nuestro rol es fundamental en la disputa de sentido común, militando por un transfeminismo popular, latinoamericano, antiimperialista y con todes adentro.

Haciendo Ciencia desde la Rebeldía

Como Frente Natural, entendemos a la ciencia como una herramienta fundamental para garantizar el bienestar de nuestro pueblo. Por esto permanentemente buscamos reflexionar sobre la producción del conocimiento científico, pensandonos como futures profesionales y en nuestro rol actual como estudiantes. Por ello realizamos instancias de formación y debate colectivo como son las Jornadas de Jóvenes Investigadorxs y Extensionistas, “Mes de la Ciencia y la Soberanía” y los encuentros nacionales de estudiantes de biología, geología y antropología; así como también abrimos debates en las Escuelas de Campo y fundamentalmente en las aulas.

Necesitamos que tenga como norma el diálogo con otros actores de la sociedad, en función de las demandas del territorio. Entendiendo que el Estado juega un papel fundamental encargándose de garantizar un desarrollo científico soberano, respondiendo a estas demandas y abonando a un modelo de país latinoamericano.

Creemos muy importante el hecho de construir ciencia desde la autocrítica, ya que a lo largo de la historia ésta fue tomada como una verdad universal y usada para fines funestos por los científicos positivistas que fundaron la institución donde hoy estudiamos, como fue el caso de genocidios de pueblos originarios de fines del siglo XIX. Entendemos que no existe una ciencia ”neutral’’ u “objetiva”, sino que al igual que toda construcción humana y social, tiene intereses y es según esos intereses que construimos conocimiento científico.

Consideramos primordial posicionarnos a favor de los intereses del pueblo; teniendo en cuenta que al hacerlo estamos marcando el rumbo en el cual elegimos hacer ciencia, para quienes y para qué. Entendiendo así, a la ciencia, como una herramienta de liberación y transformación social.

7
24 años

Permanecer a contra

Este 2022 volvimos a nuestros espacios de cotidianeidad con aquel abrazo que se hizo esperar durante dos años de pandemia. La virtualización de la educación en la FCNyM dejó saldos que al día de hoy debemos afrontar. Se evidenció un desamparo total desde la gestión de nuestra Facultad, la cual no ofreció acompa ñamiento pedagógico, psicológico, ni una comu nicación fluida durante el aislamiento. Transitamos un calendario académico con mesas de finales interrumpidas, problemas de conectividad y accesibilidad a dispositivos, entrega obligatoria de trabajos prácticos para sostener cursadas, y las consecuencias en la salud psicológica de atrave sar en aislamiento social una pandemia que ponía en riesgo la vida de seres queridos.

Iniciamos el año con un cambio de autoridades, que puso a Eduardo Kruse como nuevo decano de nuestra Facultad, dejando atrás la gestión de Ricardo Etcheverry. A pesar de la renovación de autoridades, los lineamientos y agenda política de Kruse representaron una continuidad en las políticas que se venían llevando adelante y que significaban un estancamiento de nuestra casa de estudios. Aunque el decano saliente construyó un diálogo con les estudiantes, su gestión se caracterizó por la ausencia de voluntad política para posicionar a la Facultad a la altura de los momentos que le tocó atravesar.

No sólo fueron lentas las definiciones para conte nernos dentro de la Educación Pública y Gratuita, sino que los derechos conquistados en ese período fueron producto de jornadas de lucha llevadas adelante por el claustro estudiantil: Así fue que conseguimos la ampliación del Buffet, un nuevo espacio de fotocopiadora, un espacio de atención a las violencias, el subsidio para las becas del GTA, la generación de becas financiadas por parte de la Facultad como las de DDHH para la reparación de legajos de les compañeres desaparecides o las becas de conectividad para compañeres sin dispositivo electrónico o acceso a internet, entre otras reivindicaciones.

Al igual que en virtualidad, nuestra vuelta tan esperada a las aulas y pasillos se tiñó de desorden e incertidumbres. La gestión propuso una supuesta vuelta bimodal, cuyos resultados son conocidos; la falta de acompañamiento de la institución provocó que cada cátedra tome su interpretación de la misma, generando un tránsito caótico y desprolijo para les estudiantes: no supimos cuándo empezábamos a cursar, y algunas cátedras simplemente sostuvieron la virtualidad; otras pedían la corrección y aproba ción de trabajos prácticos además de la asistencia como condición para rendir parciales; habían clases virtuales seguidas de instancias presencia les, que hacían imposible la asistencia a ambas para quienes no habitaramos las proximi dades del edificio de aulas, o haciendo que tomemos las clases en biblioteca.

8 Frente Natural

contra corriente

Planteada la bimodalidad, donde la gestión no ofreció soluciones, logramos contener las problemáticas que se desprendieron de la misma a través de la organización estudiantil y la presentación de “los 5 puntos para una vuelta ordenada a las aulas”.

En las aulas, los asientos vacíos demostraron la cantidad de compañeres que perdimos en el camino, presentando nuevos desafíos no sólo de recuperarles, sino también de apostar a una Facultad más grande, accionando para que les estudiantes finalicemos el trayecto académico y seamos profesionales que atiendan las demandas del pueblo y la región. Estos desafíos no estaban en la agenda de la gestión, ya que surgieron problemáticas que no obtuvieron respuestas. Las dificultades durante la pandemia para rendir finales generaron que gran parte del claustro se vea amenazado por el vencimiento de cursadas y por la caída de cursadas en forma condicional Ignorando los factores que generaron estas problemáticas, la gestión decidió posicionarse en contra del pedido estudiantil en el Consejo Directivo para extender los plazos que nos permitieran regularizar nuestra situación académica, atribuyendo las mismas a la simple "falta de estudio" y entendiendo a la pérdida de cursadas como "un incentivo para rendir finales". En la misma sesión del directivo, les consejeres del claustro de profesores, graduades y las

autoridades, apoyaron en palabras la importancia de la salud mental, mientras tomaron decisiones absolutamente dañinas para nuestro bienestar en ese sentido. En el caso de las prácticas de campo, no sabíamos si se realizarían este 2022 hasta que iniciamos una serie de medidas de lucha para que la discusión se pusiera sobre la mesa. La bimodalidad fallida y la ausencia institu cional, generaron escenarios vergonzosos para una Facultad enmarcada en la Educación Pública y Gratuita: llegado agosto, habían aulas de segun do año con menos de 5 estudiantes.

Fue, es y lo seguirá siendo, gracias a la organización que caracteriza a nuestro claustro, que logramos que esas problemáticas sean contenidas y abordadas, frenando la expulsión de cientes de estudiantes de las aulas de la Facultad que estaba generando la inacción de la gestión.

Aquel sueño materializado en cada paso que damos en colectivo, de una Universidad vestida de pueblo con una formación que aporte a la soberanía de nuestro país, lo alcanzamos con la responsabilidad de caminar nuestro trayecto académico organizades, sosteniendo esa convicción de que la Facultad está para que la forjemos según las necesidades que tenemos todos los integrantes de la sociedad.

-
24 años 9

En tiempos individualistas, el compañerismo se vuelve revolucionario

El Centro de Estudiantes no se conforma única mente por las distintas agrupaciones políticas de nuestra facultad, sino que concebimos que lo constituyen la totalidad de les estudiantes y cada espacio de organización estudiantil; como lo son las áreas por carrera, las comisiones estudiantiles, el Grupo de Trabajo Autogestiona do (GTA) y la Asamblea Estudiantil, el órgano máximo de representación y toma de decisiones que tenemos como claustro.

Esta concepción de Centro de estudiantes la hemos ido construyendo a lo largo de los años, convirtiendo los espacios de organización estudiantil en una herramienta necesaria para tejer redes de contención y permanencia, acompañándonos en nuestro proceso de forma-

estudiantil actual y al contexto en el que nos encontramos. La Comisión de Deportes motori za hace más de 10 años un torneo anual de fútbol con la participación de 14 equipos y la particula ridad de que, en la presente edición lo integran también graduades y nodocentes, siendo así un espacio de encuentro para 3 de los 4 claustros de la Facultad.

10 Frente Natural

Conocer para desenmascarar, luchar para transformar

Nuestra facultad, como la Universidad en su conjunto, es cogobernada por cuatro claustros: estudiantes, graduades, profesores y nodocentes. Esto significa que cada claustro cuenta con determinada representación en los diferentes espacios de toma de decisión de la institución.

Nos parece fundamental poner sobre la mesa cómo se configura el mapa político en naturales y responder algunas preguntas que son nece sarias para conocer su funcionamiento, comprendiendo qué y quiénes condicionan el modelo político de facultad imperante: ¿Qué intereses defienden las diferentes agrupaciones políticas? ¿Cómo articulan estos sectores y cómo se evidencia ello en los accionares y discursos de sus representantes en los espacios de cogobierno? ¿Qué modelos educacionales y proyectos políticos se encuentran en disputa?

Hace años que un arco político conservador se enraiza en los espacios de poder y definición política de nuestra facultad. Esta configuración se expresa claramente en el Consejo Directivo y abarca a un sector del claustro de Profesores, a la agrupación Participación Graduades (integrado por militantes de la Franja Morada y expresiones neoliberales) y a la Agrupación Reformista Estudiantil (ARES, parte del Movi miento Nacional Reformista - MNR).

En marzo del corriente año, como comunidad académica volvimos a transitar un proceso electoral presencial en los cuatro claustros.

Considerando que tras estas elecciones se votaba en el Consejo Directivo al decane para el período 2022-2026, dicho proceso electoral era determinante para definir el rumbo político de nuestra facultad en los próximos años. Históricamente, nuestro claustro transitó este proceso con los debates colectivos necesarios a

través de asambleas, para poner de manifiesto las exigencias y reivindicaciones que tenemos como estudiantes, a fin de que las mismas sean incluídas en la agenda política de la gestión entrante. Eduardo Kruse se presentó como candi dato a decano, representando la continuidad de la gestión precedente y sin un plan de gestión que contemple la realidad actual de les estudiantes.

Como representantes estudiantiles por la mayoría, desde el Frente Natural pusimos a disposición de la Asamblea Estudiantil nuestros 4 votos y en base a un balance negativo de los 8 años de gestión del ex decano Ricardo Etcheverry, la definición asamblearia fue NO acompañar la continuidad de su gabinete. No obstante y de igual forma que en la última elección de decano en 2018, el ARES deslegitimó la decisión de Asamblea votando positivamente junto a les otres 11 representantes de los demás claustros.

El modelo hegemónico de facultad que propone el arco político previamente caracterizado es el de una facultad cada vez más chica, con lógicas individualistas y meritocráticas, formadora de científiques que no se cuestionen sobre el queha cer científico ni los intereses que defenderán en su ejercicio profesional. Integrantes de Participación Graduades como Cecilia Morgan (actual

años

MAPA POLÍTICO 1124

Secretaria Académica) y Paula Posadas (ex Secretaria Académica y actual Vicedecana) gestionan hace años la facultad sin la proactivi dad de generar políticas institucionales de ingre so-permanencia-egreso de les estudiantes, sosteniendo planes de estudio del ´82, promedios de recibida de 10 años, prácticas extensionistas meramente asistencialistas y una vinculación interinstitucional deficiente.

En contraposición, el Frente Natural junto a la agrupación Construcción Graduades, los espacios de organización estudiantil del CECNyM y algunes profesores, venimos consolidando la resistencia al modelo tradicional y creciendo como proyecto político opositor. Los avances que fuimos alcanzando fueron bajo constante lucha y movilización, no sólo pensa

dos en función de nuestro claustro sino también como políticas necesarias para el crecimiento de nuestra facultad y su entorno. Militamos por una Universidad Pública y Gratuita con todes adentro: las diversidades, les trabajadores, la pibada de los barrios populares; formadora de profesio nales crítiques y socialmente comprometides.

En las últimas elecciones nos eligió casi el 70% del claustro estudiantil y Construcción Gradua des casi obtiene la representación en el consejo directivo. Muy a pesar de los sectores más nefastos y neoliberales de la FCNyM, cada vez estamos más cerca de conducir nuestra facultad para ponerla al servicio de quienes siempre debería haber estado, al servicio de los intereses del pueblo nuestroamericano.

¿QUÉ ES LA SECRETARÍA ESTUDIANTIL DE ASUNTOS ACADÉMICOS?

La Facultad de Ciencias Naturales y Museo es un foco de atención a nivel Universitario en cuanto a las falencias que se encuentran en el proceso de Enseñanza, y los resultados que se han manifestado a nivel educativo a lo largo de los años. Varios aspectos de nuestras carreras por todes conocidos, como el promedio de duración de 10 años, la falta de bandas horarias en años medios y superiores, planes de estudio con más de 40 años sin actualización, la poca o nula proyección de políticas de permanencia y acom pañamiento a estudiantes que lo requieran, la no contemplación de situaciones personales y laborales de les estudiantes en los reglamentos de cursada ni en situaciones de excepción, han sido durante años la principal causa de deserción estudiantil y expulsión de las aulas para cientes de compañeres.

La Secretaría Estudiantil de Asuntos Académicos (SEAA) surge con la necesidad de poder

trabajar sobre estas problemáticas, en principio desde un espacio conformado desde la conduc ción del CECNyM, pero con el objetivo de lograr institucionalizarlo, frente a una demanda histó rica de nuestro claustro vinculada a la jerarquización de la Dirección de Asuntos Estudiantiles actual a Secretaría, y la incorporación de estudiantes a cargo de la misma. La SEAA es un espacio a partir del cual hemos podido construir abordajes concretos frente a diversas problemá ticas: vencimientos de materias, ausencia del dictado de clases presenciales de algunas cátedras, situaciones particulares en instancias de evaluación, la construcción del Reglamento de Inclusivo de Cursadas, entre otras.

Con el horizonte de poder construir una Facultad con políticas académicas que, lejos de ser excluyentes y meritocráticas, sean un pilar para el sostenimiento de todes les estudiantes que

MAPA POLÍTICO 12 Frente Natural

ingresen, este espacio se constituye como una base a partir de la cual proyectar líneas de trabajo y desarrollo de políticas para una FCNyM que acompañe otro perfil de estudiantes, con por ejemplo: nuevos reglamentos, cursos de verano, trayectos de recuperación, modalidades distintas

seaa

para estudiantes en situaciones particulares, régimenes de promoción más accesibles, seminarios nuevos, acceso a la información para todxs, entre otros.

PLANES DE ESTUDIO: una estructura a transformar

Las materias a cursar, la carga horaria, la estructu ra de correlatividades, los mecanismos de aprobación, los contenidos disciplinares, modali dad, entre otros, componen lo que llamamos Plan de Estudios. El mismo responde directamente a los intereses institucionales -y nacionales- por detrás de la formación de futures profesionales. Es así que resultan más que preocupantes ciertos datos de nuestros planes (como los 40 años de vigencia de los mismos) y los resultados que tiene esa antiguedad y peda gogía en la permanencia de les estudiantes

Las aulas que han sabido encontrarse desbordadas hoy están vacías. ¿Cómo no estarlo? Si la propuesta que ofrece la FCNyM demanda una carga horaria que sólo unes poques pueden destinar. Es así, que hace años les estudiantes venimos repensando nuestros planes de estudio, así como también generando propuestas para actualizarlos y aggiornarlos a un contexto suma mente diferente al de hace 4 décadas, con estudiantes que presentan realidades también muy diferentes.

Menor carga horaria, cuatrimestralización de las materias, mayor cantidad de promociones, más bandas horarias, seminarios de formación en extensión o discusión de las relaciones entre la ciencia y la sociedad, entre otras modificacio

nes, fueron las discutidas y concretadas en el nuevo y ya aprobado plan de estudios de la Lic. en Geología. Este proceso, fue producto de la voluntad política que se expresó en el momento por parte de la gestión, construyendo así en varios años, la mejor propuesta que hemos sabido consagrar conjuntamente entre estudian tes, graduadxs y profesores.

Pero…¿Qué pasa con bio y con antro? La situación difiere de manera preocupante. Una facultad que se jacta del perfil naturalista y cientí fico que busca construir en sus egresades, hace años no consolida una real propuesta de adecuación de planes de estudios que contenga a les estudiantes, sus balances y propuestas.

Sin avizorar una definición política de volcar nuestra unidad académica a transformar los planes de estudios de biología y antropología, ¡Qué necesario se torna continuar organizades generando las propuestas y alternativas necesa rias para consagrar un real cambio en Naturales!

Les invitamos a sumarse a la impostergable tarea de luchar por nuevos planes de estudio y estructuras que transformen la facultad y sean motor para llenar nuestras aulas y espacios de estudiantes y profesionales comprometides con la realidad social.

1324 años

Derechos humanos

Enciende los candiles que los brujos piensan en volver

Hace 39 años recuperamos en nuestro país la democracia. Aprendimos a sostenerla, porque las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se dispu sieron a recordar la historia para que el pueblo no la repita. Cuando la democracia peligra, están ellas, como tantes otres que se sumaron a sus rondas, para alzarse vociferando Memoria, Verdad y Justicia. Hablar de Memoria, no es sólo sostener que nunca más volveremos a aquellas épocas de torturas, desapariciones y persecu ción política, también es hablar de una disputa que al día de hoy, está vigente. En ella se consa gra el compromiso que tenemos con les 30 mil compañeres desaparecides, cuyos ideales por una patria justa siguen incomodando a sectores de nuestra sociedad que se benefician con la miseria planificada.

Esta disputa no terminó en 1983, ni va hacerlo pronto. En Naturales, con la responsabilidad de sostener estas banderas, generamos la Mesa de Trabajo por la Memoria e iniciamos el proceso de reparación histórica de los legajos de les 61 compañeres detenides, desaparecides y asesina des de nuestra Facultad. Estos espacios fueron producto de un contexto comprometido con los DDHH, impulsado por dirigentes que reflejaban las demandas que teníamos como pueblo. Fueron Cristina y Néstor, con los organismos de DDHH, quienes propusie

Este proyecto político que reparó el tejido social, es al cual hoy en día persiguen política y judicialmente los sectores de la derecha recalci trante, acompañados por los medios de comuni cación hegemónicos.

El atentado a la vicepresidenta de la nación no es un hecho aislado, sino que se configura como una de las tantas consecuencias del ataque sistemático de estos grupos de poder al sostenimiento de la democracia. Les comunicadores de los discursos de odio son les responsables de la violencia desmedida hacia figuras políticas, y también de la construcción de enemigos internos que siempre son los grupos oprimidos históricamente. Naturales no está exenta de este accionar, dicha persecución se ve reflejada en la historia del Museo de la Plata, donde durante años se expusieron restos humanos de comuni dades indígenas en las vitrinas bajo el nombre de la “Ciencia”. Fue gracias a la organización de las comunidades, el colectivo GUIAS y les estudian tes, que estos restos dejaron de exponerse y comenzaron las restituciones a las comunidades reclamantes.

Nuestro camino está empapado de avances y retrocesos, pero es en el encuentro y con la organización colectiva, donde nos aseguramos acercarnos al horizonte de justicia social que tanto anhelamos.
14 Frente Natural

Ambientalismo situado y soberano

Como estudiantes de ciencias naturales, nos resulta indispensable estar discutiendo nuestra concepción y vinculación con el ambiente; ¿Cómo nos entendemos en él? ¿Y a los bienes comunes? ¿Qué hacer con ellos y de qué forma?. Todos estos, son cuestionamientos que nos llevan a repensar qué modelos queremos impulsar para vivir mejor como sociedad.

Nos encontramos inmerses en un sistema capita lista en el cual el capital y las decisiones se ven monopolizados por unes poques y donde la naturaleza es entendida como una proveedora inagotable de recursos. Sin embargo, este modelo extractivista no solo encuentra sus fallas en la degradación de los ambientes, sino fundamentalmente en las desigualdades sociales y en el daño que provoca a la calidad de vida de quienes menos tienen. Nuestro país, por ejem plo, genera su riqueza fundamentalmente en modelos de producción de commodities que conlleva la degradación de los suelos, disminuye la biodiversidad y fumiga pueblos.

Parte de la estrategia de perpetuar este sistema consiste en instalar discursos que plantean que cada une es responsable de la crisis ambiental que estamos atravesando, corriendo el foco de los modelos productivos y los sectores de poder real; proponiendo así como solución ilusoria un ecologismo individualista desligado de la historia de cada pueblo.

Debemos pensar en clave nuestroamericana y dejar de importar problemáti cas de los principales

países responsables del daño ambiental. Solamente con participación popular en la toma de decisiones y una auténtica justicia social será posible enfrentar las difíciles décadas venideras.

Tenemos ejemplos de modos de producción con enfoques contrahegemónicos que apuestan a la agricultura familiar produciendo alimentos sanos, que se apoyan en los ciclos ecológicos, que valorizan los saberes locales y las condiciones laborales. Que buscan que el consumidor pueda acceder a precios justos para alentar la economía regional y así promover la soberanía alimentaria. Es el caso de la Comercializadora de la Economía Popular de la UNLP “La Justa”, en cuyo marco impulsamos el nodo “La Bagual” en nuestra facultad. Éste y otros espacios como las áreas por carreras, la mesa de juventudes por la agricultura familiar, el “Mes de la ciencia y la soberanía”, entre otros, son los lugares donde les estudiantes nos hemos encontrado debatiendo estas temáticas imprescindibles en nuestra formación profesional y que hoy en día la currícula no contempla.

Apostamos a seguir formándonos con perspectiva ambiental antiimperialista, para que como estudiantes y futures profesionales luchemos por la soberanía sobre nuestros bienes comunes.

1524 años
16 Frente Natural
Sean siempre capaces de SENTIR en lo mas hondo cualquier INJUSTICIA cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo.
Es la cualidad mas linda de un REVOLUCIONARIO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Plataforma política - Frente Natural - Elecciones Nov 2022 by Frente Natural - Issuu