¿"AdioSocialismo"?: ¡Evolución revolucionaria al EcoSocialismo! - PRIMERA PARTE

Page 1

fred kaim torres

s

¿“Adio

ocialismo”? :

¡Evolución

revolucionaria al

s

Eco ocialismo! Pensadores del Mundo y Latinoamérica en debate Cuarta Edición- 2017 © FICA 2011 © Autor-compilador 2011

frek atur@hotmail.com ISBN 978-958-9480-40-3 Impreso en Colombia. Printed in Colombia Impresión digital Dedicatoria y Reconocimientos/ 2; ”Testimonio de una generación”/3; Contenido/4-7;Indice alfabético de autores/ 467-470‘; Notas biográficas sobre autores /470-510 Los textos compilados están escritos con letra cursiva; comentarios, “párrafos de enganche” y varios ensayos son del autor-compilador y se señalan con “AC”. La numeración al lado de autores, corresponde a índice alfabéti co + notas biográficas, que se encuentran en la parte final ( págs. 467-510 )

1


Dedicatoria: __________________________________

*A los estudiantes, merecedores de mi esfuerz o por un método y una redacción que pretendo didácticos; *A mis camaradas lejanos y desconocidos, quienes luchan contra la explotación, la opresión, la degradación y el crimen permanente contra ―Pchamama‖ (madre-padre naturaleza); *A mis compañeros cercanos, con quienes entre copas y copas nos divertimos estudiando y discutiendo y ―lo sacrificamos todo -comenzando con nosotros mismos- por pulir un chiste‖ ;*A mi entorno más próximo : mis nietos, Dan, Alon-Fred, Nina, Yoav, Daniel, quienes con su nacimiento revivieron mis ilusiones por un mundo eco-socialista y libertario; a mis hijos, Yanna y Leon, con quienes crecí con su crecimiento y a su madre, Gloria, -un ser dotado con inteligencia, bondad, capacidad de estudio/trabajo y belleza excepcionales- cómplices que me ayudaron a romper con ―la razón de partido‖ y a entender que si aspiramos a una sociedad participativa, el individuo está por encima de las ideologías y los aparatos; a mis padres, Ezra (q.e.p.d), inmigrante judío, quien me inculcó decencia y amor al prójimo y Josefina (q. e.p.d), enraizada con el arte, quien hizo de la solidaridad una costumbre cotidiana; a mis hermanos, especialmente a Boris, mi primer compañero, socio de pilat unas infantiles, por quien cultivé la pasión por la historia y me ha dado ejemplo y apoyo; a mis sobrinos lejanos pero presentes . Reconocimientos: Gloria Alvarado me dio consejos fundament ales que permitieron la recomposición del enfoque inicial; Fabio Buriticá me facilitó su muy bien dotada biblioteca y aportó sugerencias que s upe utilizar; Edgard Vásquez, además de apoyar éste trabajo con estudios inédit os, me recomendó textos y me ayudó con críticas que utilicé para la organización final; Gustavo Giraldo, compañero entrañable, sagaz y dinámico dirigente socialista (q.e.p.d), Jorge Gamboa, y Jorge Escobar, poseedores de bibliotecas ―incunables‖, me prestaron libros, documentos y revistas de muy dif ícil consecución; Gerardo Rivas con t rabajos publicados y no publicados por su editorial Fica, cont ribuyó a armar éste libro-compilación. Desde la Terc era edición modifiqué varios aspectos, porque ―la opción ecosocialista‖ que parecía dirigir algunos paises, como V enezuela, devino en estatista, típica del capitalismo burocrático y de la corrupción administrativa, de suyo capitalista, anti-socialista. Apovecho la present e edición para algunas correcciones y actualizaciones -incluído el ajuste del título- con documentos de 2014-2016, atinentes al legado indígena del Buen -Vivir (―S umak Kawasay‖/ 1b). 2


Testimonio de una generación En los años 60s estábamos en los veinte. En los colegios habíamos derrotado las dictaduras (eso creíamos) y luego impusimos una nueva universidad y una nueva moda unisexo y sin sexo prohibitivo; con mini-mini faldas; con marxismo y antiimperialismo; con Revolución cubana, con Mao y el Che; con Sartre, con los Beatles, con pedradas y los primeros buses quemados; con Marcuse, con el ―68 francés‖… Fabricamos sueños que se manifestaron en búsquedas de sociedades abiertas, respetables, libertarias, con ejercicio del derecho a las diferencias, sin explotación, con los trabajadores conduciendo los países: revoluciones ciudadanas, en democracia al eco/socialismo. Pero también –en varios país es tercermundistas, especialmente latinomericanos - nos embarcamos .en pesadillas: el camino armado hacia una pretendida ―dictadura proletaria‖, con el nombre de ―socialismo‖.que demostró, además de ser un neocapitalismo neo-dependiente (E uropa oriental, varios países africanos, Korea, Cuba, …), ejercer dominio imperial (China y Rusia). Procesos con caminos de miedo y de enajenación individual y social .(*) Pero, en los años 90s, la ―pesadilla‖ dio el vuelco hacia el placer de la revolución: una nueva concepción que asocia humanismo, eco-socialismo, democracia, e internacionalismo –en Latinoamérica, podrìa ser un nuevo b olivarismo-, mediante procesos constitucionales, evolutivos que –por lo mismo- son realmente revolucionarios.¿Esa concepciòn permitirá una alternativa diferente a la de someter al individuo a las dictaduras, o bien de las corporaciones y Estados capitalistas, o bien del estatismo burocrático que, en última instancia, también es capitalista?: Ese es el desafío que están asumiendo los procesos socio-políticos –principalmente en Latinoamérica - en el siglo XXI. Creo que la generación precedente, la que irrumpió a la vida política, académica, guerrillera, cultural, en los años 60s y 70s, contribuyó a que hoy se dé una nueva conducción que puede desembocar a una evoluciòn revolucinaria, o revoluciòn evolutiva, al eco-socialismo. Por ello, quizás resulte interesante presentar –conjunt amente con nuevos enfoques del s.XXI, intransigent es con la defensa ecológica, con ―Pachamama‖, - una pequeña muestra, un testimonio, de la nutrición intelectual de la generación de los 60s70s. --- -- (*) Esta convicción se acentuó con ―El hombre que amab a a los perros‖ (Leonardo Padura/1a, pag 470/471)

3


Contenido Introducción: Ecosociali smo, el fantasma del Siglo XXI: 8-10

Primera Parte: La aventura de la existencia: (11-234) 1.-Sociedad y Hombre/11-24:La Ciencia del Hombre/11(Carrel); Un método para abordar las ciencias del hombre/12 (Federici); Divi sión social (Primera aprox.: el debate con “posmoderidad” + “ideología romanticista”)/13 (A-C); En la caverna y en la guerra/17 (Platon, Picasso); Ante la Ley/21 (Kafk a); En metrópolis y colonias/23 (Sartre); 2.-El Ser/25-52: En su búsqueda/25 (Hegel); Las instancia s psíquica s/27 (Freud, Jung, Vázquez, AC); Ser-en-sí, Ser-para-sí, Serpara-otro/33 (S artre, Merleau-Ponty, Lévinas, AC, Whitman); En el tiempo/39 (Einstein, Heidegger, Prigogine); Los dualismos/41 (Sartre, Buenaventura en torno a Levi-Straus); En la duda/45 (A-C en torno a “Hamlet”);En la dese speración/46 (Vanni, Van Gogh); El Payaso interior /48 (AC, Arendt, Kundera, Woody Allen) 3.-La s Cla ses/ 53-79: Divi sión social/53 (A-C); Esclavos y esclavi sta s/55 (A-C, Chuang Tzu, Aristóteles, Pablo de Tarso, Aquiles Escalante); Clérigos, guerreros y trabajadores/58 (Huberman); Burgue se s y proletarios/59 (Marx/Engels, Quino); Esclavi smo capitalista (Bagú, Montaña, Germán Castro, U.de Maracay); La s oligarquías/66; (A C); Elite s y anti élites/66 (A C, Fals); “Los trabajadores”, como nueva categoría /69 (A-C); Lucha de cla ses/ 71 (AC, Fast, Isabel Allende, Esteban Cabezas; Javier Ocampo, Louise Michel, Diego Rivera; La s mentira s convencionales/78 (Mussolini, Hitler, Pinochet, Uribe); Sin clase s, sin infierno/79 (Lennon) 4.- La Existencia/80-94 Una aproximación/80 (A-C); Exi stencialismo y Humanismo/81(S artre); La realidad existencial como dialéctica negativa/83 (Hegel, Nietzsche, Sartre, Breton, DeGreiff, Dalí, AC, Armando Romero, gonzaloarango); Literatura, música, pintura, cine, teatro, la píldora, la moda…(vivencias años 60s -70s)/ 89 (A -C) 5.-El Ser contra el Ser/95-107: El hombre de sguarnecido/95 (Berman); Poder, Fuerza y Astucia/97 (Quino, Caneti); Alienación y Enajenación/98 (AC, Mandel); El a scenso de la insignificancia/102 (Castoriadis); El espectáculo, la publicidad/103 (Debord, Ramonet, Vargas-Llosa); La s ma sa s contra el individuo/105 (Fromm, Reich); El individuo contra la masificación/107 (DeGreiff, Quino) 6.-Los Marginados/108-121: ¿”Incapacidad” o exclusión?/10 8 (AC); “El 4ºmundo”/109 (Mariátegui, E vo Morales, “Cromos”, Jefe Duwamish); Las negritude s/113 (A C, Mannix/Crowley, Mellafe, Guillen); Los niños/117 (Verne, A-C, Carodini, “El Espectador”, “Semana”) 4


7.- El Trabajo/122-136: El hombre y el trabajo/122 (Mandel); El valortrabajo/123 (Smith, Ricardo, V ásquez ); Trabajo, Naturaleza y Sociedad/126 (Marx, Correa); La Divi sión del Trabajo/127 (Marx/Engels); Trabajo, Fuerza de Trabajo y Salario;/128 (Marx); “El Cooperativi smo”/130 (Izquierdo); Metamorfosi s/ 131- (Gorz, A-C) 8.-El Estado/137-178: Una visión psi coanalítica/137 (Vásquez); Tre s vi siones socio-políticas/ 140 (E ngels/Bakunin; Hobbes/Bodin; Montesquieu); El individuo y el Estado/144 (Sade, Rousseau); El Estado totalitario: tres modelos/147: a.-Corporativo-militarista (fa sci sta) (Mussolini, Hitler, Franco).-Crítica (Luxemburgo, Theimer); b.-Dictadura “proletaria” (fusión Partido-Cla se) (Lenin, Stalin);-Críti ca (Bahro, Mondolfo; Bourinet/Serge, ¿Mao?); cNeo-colonial (imperialista) (Monroe, Tehodoro Roos velt, Truman, McCarthy/Eisenhower, Reagan, Bush –Crítica (AC, Davies ); Intentos conte statarios/155 (S usana Belmartino, “La Comuna”; Asociación Internacional de Trabajadores, Deutcher, Trotsky , Gramsci, AC, Eco/Mafalda); La De saparición /174 (Bakunin, Albert, Chomsky, Mandel); ¿“Estado fallido” y/o “Estado forajido”?/177 (AC). 9.-Política y Moral/179-193: El si stema de la moralidad/179 (Marcuse en torno a Hegel); La política de la moralidad/182 (Maquiavelo, Arendt); La moralidad de la política/185 (Marx, Callinicus, Gramsci, Nagy, Guevara, Montaña) 10.-Depredación de la Naturaleza/194-203-B: Capitalismo y depredación/195 (Leff, Mafalda, Mario Gómez, AC); “Pachamam a”, como sujeto de Derecho, o la unidad del hombre con la naturaleza/200 (Jefe Duwamish, Green Peace, S pinosa; P rgogine); ¡Parar y revertir la catástrofe! /203–203B (“Carta de la Tierra”; Lowy/Kovel, Rafael Correa, Mario Bengolio/ Papa Francisco ) 11.-El Poder Machi sta/204-220: Control ideológico/204 (Montaña, Sidur, Biblia, Al K uoaram, Induismo, Budismo.);Sexismo e “Ideología de género”/207 (Simone De Beauvoir; AC); El Matrimonio/211 (E ngels, Zuleta, Londoño); Pa sos para la liberación/215 (Michel, Londoño, Thomas, Pizarnik, Roa, DeB eauvoir) 12.-Libertad y Represión/221-232: Mentira y evasión de la libertad/221 (Huberman, Fromm); La conqui sta de la libertad/223 (Marx, Marcuse, Castoriadis, ”Mayo-68”); Libertad y repre sión en la vida sexual/228 (Marcuse, Davies, AC, Reich, Londoño) Epílogo a “La aventura de la existencia” /233-234: :Elogio de la dificultad (Estanislao Zuleta); “Nunca (…) monstruos hallarás en tu ruta si tu espíritu e s elevado” (Kavafis); El hombre de carne y hue so (Unamuno) 5


Segunda Parte: El Capitalismo del desastre (235-417) 1.-Posición suprema del Capital/235-281: Antecedentes/235 (Vásquez, Marx, Mandel, Tirado); 1a. Revolución Industrial/243 (AC, Alberto Pla, Gómez Chiñas); El tren/250 (A C); De sarrollo del capital y trata de negritudes/252 (Mannix/Cowley); 2a. Revolución industrial/253 (Mandel, Lenin, Baran/S weezy, AC, ); Vida mecanizada/259 (Freidel); Opulencia y miseria/259 (Galbraith, Gait án Duran en torno a Chaplin, A-C); El ciclo y las cri si s/ 262 (Sweezy, Keynes, A-C, Leonel Fernández); 3ª y 4a. revolucione s Industriales/271 (A-C, Brainsky, Moraes, AC, Negri, Tapiador) 2.-Efecto dependencia/282-294: El capital global/282 (Tirado, Amín); ¿”Subdesarrollo” o dependencia?/284 (AC, A rubla, DosSant os, Cons uegra, Guevara.); Deuda y dictaduras monetarias/282 > 355 (AC) 3.- Catá strofe Ecológi ca/294

> (Primera Parte, acápite 10)

4.-Oligarquías y mafias/295-312: La s oligarquías/295 (AC, Stein, Myrdall, Neruda, Luxemburgo, D´Jilas, Quino, Deutcher, Leval ); El capital mafioso/307 (A -C, Quino, Des Roziers, Antonio Morales ) 5.- Las Guerra s/313-325: La s guerras moderna s/313 (Internacional Socialista, Mandel); La “Guerra Fría”/314 (Truman, Mao Dse-Dong, DeGaulle); La s guerra s de liberación/316 (Mao Dse-Dong, Guevara, Vo Guyen Giap); La s guerra s del s.XXI /321 (A C, Alain Joxe, Fidel Castro, Rulf Uesseler, Gema Sánchez ) 6.-Liberación Nacional/326-345: El Debate/326 (Montaña, AC,); Los condenados de la tierra/328 (Fannon); La insurgencia de los condenados/329 7.- América Latina: /346-401: Modelos coloniales, neo-coloniales y propios/346 (Galeano, Bolívar, Liévano, Monroe, Sarmiento, Castro); Deudas, dictadura s monetarias, dependencia y desigualdadf/355 (Lleras, Tirado, Toussaint, A-C, Gini, Prebisch, Duncan Green, Campodómico);Siglo XX/366: Del colonialismo al neo-colonialismo (A-C, Guillen, Galeano; Castro, Allende, Madres Plaza May o, Camilo Torres, Boff,); Siglo XXI/390: populi smos (AC); Celalc, independencia y Ecosocialismo (Correa); Hacia “Modelos Propios”(Sarmiento, AC) 8.-Neoliberalismo y Globalización/402-416: Orígenes/ 402 (A C); Esquema neo-liberal/403 (Jesús A. Bejarano, Sarmiento, Halami, A-C); Esquema de la globalización/410 (Chomsky, Stiglitz, AC); TLCs /414 (AC); Del ALCA a los TLC con EEUU/416 (A -C). Epílogo/417: El enano de cabeza enorme; Dos pinza s de la tenaza “desarrollada” (Temas –no títulos- de Guevara, Fannon y Chalaux) 6


Tercera Parte Otro mundo es posible: Evolución revolucionaria al ecosocialismo (419-463) 1.-Fundamentos Eco-socialista s/419-424: La reconstrucción del hombre419 (Carrel); Fusión Hombre-Sociedad-Naturaleza/420 (AC); Democracia y participación/422 (Zuleta); ¿Por qué EcoSocialismo?/421 (Michael Lowy); Internacionalismo de los trabajadores/ 423 (A-C); Eco-Socialismo vs. Estati smo/423 (A-C). 2.-Un debate siempre, afortunadamente, inconcluso/ 425-446: Del socialismo al Eco-Socialismo/425 (AC); Pensar el Socialismo/426 (“Cooperativistas”; Marx, Engels, Bakunin, Las alle, Russell, Chaplin, Luxemburgo, Wilde, “Lenin”, “Trotsky”, Serge, Jaures, Nin, Fromm, Einstein, Huberman, Gramsci, “Tito”, Mao, Nagui, Allende, Dubc ek, Palme, Guevara, Castro, Mandel, Sartre, Marcuse, Chomsky, Castoriadis, Gaitán, Montaña, Correa) 3.-Fanta smas con trajes latinoamericanos/:447-459. Entre esperanzas y frustraciones/448 (A C); La s opcione s/449 (Continui sta; Estati sta; al Eco-S ocialismo) (A C, Marcelo Villamarin, Correa) 4.-Paso a los trabajadores/460-461 (“Manifiesto de Porto Alegre”: Foro Social Mundial) Epílogo a “Evolución Rvolucionaria al Eco-Socilism o” /462-463. El radiante mañana: Socialismo de Sumak Kawsay (B uen/Vivir, “Revolución Ciudadana” o “Utopía de la Complejidad”)/462 (Marc elo Villamarín); Democracia y valores humanistas: pilares ecosocialista s/463 (Gerardo Rivas); Tre s jinetes conspiradore s: Capitalismo salvaje, reformismo claudicante y Stalinismo/463 (Foro Social Mundial, Galeano) Post-Facio/464-466;: Saja y el principito (A C); A uto-fotografía (S aja Kaim); No te rindas (Mario Benedetti) Portada: ―Gloriosa Victoria‖ (Solapa): Diego Rivera Indice alfabético de autores/467-470; Nota s biográfica s sobre autores/470-510 Comentario:Darío Henao/ nota 201(Solapa-Portada)

Eco-Socialismo, siglo XXI en Latinoamérica: “Sumak Kawsay”/1b + pag. 418 (“BuenVivir”o “realización digna, hermosa, en plenitud, de la vida personal y colectiva”, mediante procesos evolutivos-revolucionarios: una “utopía realista”, o “utopía de la complejidad”) 7


Introducción: Ecosocialismo, el fantasma del siglo XXI He armado éste libro para sustentar la confluencia de humanismo, democracia, emancipación de los trabajadores y fusión SerNaturaleza (“Pachamama”), lo cual implica intransigente defensa ecológica. Creo que ésta confluencia, más los esfuerzos por convertir las guerras que promueven los poderes capitalistas, en fraternidad de los pueblos, es decir, el internacionalismo de los trabajadores, corresponde al Marxismo de sus orígenes y –al tiempo- renovado; actualizado; a su vigencia hoy y a su vigor de siempre: es el ecosocialismo siglo XXI. Se trata de una compilación con fragmentos de pensadores e investigadores; de poetas, estadistas, pintores, caricaturistas y periodistas. El pensamiento de la inmensa mayorìa de autores compilados se fundamenta en el humanismo y confluye –aunque no lo expresen así- al eco-socialismo del s.XXI. Además, incluyo ensayos, comentarios y “textos de enganche” propios. Este trabajo lo presento en tres partes: 1a.-“La aventura de la existencia”: Asunto capital del pensamiento eco-socialista, ha sido la búsqueda, las investigaciones, para entender al Ser, incluida su profundidad oculta. Cuando inicia la aventura de intentar entenderse, comienza a cambiar; cuando intenta cambiar, comienza a entenderse. Para ello se requiere exámenes y metodologías sobre su relación con las clases y los marginados; con su familia y el marco cultural; consigo mismo y con los otros; con su sexualidad y el amor; con el trabajo y el Estado; con la naturaleza y la contaminación ambiental; con la política y la moral; con el poder machista y los anhelos libertarios… 2a.-“El capitalismo del desastre” , de los monopolios, lejos de estar ―superado‖, entró con las eras “atómica” y “cibercapitalista” (tercera y cuarta revoluciones industriales), a una fase globalizadora que permite trasladar sus crisis periódicas a los trabajadores de todo el planeta; pauperizar a extensos sectores de las clases medias; propiciar el desempleo en términos plurales pero –al tiempoincrementar la jornada laboral para el trabajador singular e involucrar a toda su familia en jornadas extenuantes; multiplicar la producción y el comercio de armas y narcóticos; propiciar “guerras 8


regionales”; contaminar el ambiente y depredar la naturaleza; utilizar la informática para ejercer nuevas formas de poder totalitario; 3a.-“Otro mundo es posible: evolución revolucionaria al ecosocialismo”. Han surgido movimientos contestatarios, con sumatoria de minorías, los cuales desembocan en nuevas mayorías, expresados tanto en foros, como los de Seattle y Porto Alegre (nota 197, pag. 502-503) y en grandes movilizaciones de “indignados”, como en algunos gobiernos de nuestro continente, donde han logrado desafiar los poderes establecidos y conquistar victorias electorales. para avanzar, en democracia, hacia diferentes modelos “al eco-socialismo”. Es decir, un socialismo renovado, con la cosmovisión indígena de ―Sumak Kawsay‖/1b (“Vivir-Bien” o realización digna, hermosa, en plenitud, de la vida personal y colectiva), sin asociar procesos socializadores,

conducidos por trabajadores, con estatizadores, manejados por una nueva clase burocràtica y corrupta, obviamente neocapitalista. Podrìan ser nuevos proyectos eco-socialistas, pero a condición de volar en libertad, honradez y con energía crítica. Son percibidos como ―fantasmas del s. XXI‖, porque intentan aunar cuatro variables: la conducción de los Estados por las mayorías, con métodos participativos y representativos; directos y de las comunidades (Democracia) + la redistribución del ingreso, la igualdad de oportunidades, el progreso económico-cultural, la fraternidad de los trabajadores de todos los países, conduciendo los Estados y la batalla por un planeta limpio, por una naturaleza que debe ser considerada como sujeto de Derecho (EcoSocialismo) + el encuentro del Ser consigo mismo y con los otros; el comienzo de la derrota de la sumisión, la alienación/enajenación y la degradación; la búsqueda de la totalidad del Ser, sin hacerle genuflexiones al bisturí que intenta separar conciencia y esencia; “subjetividad” y “objetividad"; biología y psiquis; individuo y sociedad; hombre y naturaleza; fines y medios, en búsqueda de una nueva ética revolucionaria, totalizadora del Ser (Humanismo). Sòlo así el socialismo resurgirá como Ave Fenix, pero con la observaciòn de Borges/1c (―Plinio se burla de los terapeutas que perscriben remedios extraídos del nido y de las cenezas del Fenix‖:). 9


Al presentar éste trabajo, quiero reproducir un fragmento del prólogo de León Felipe[2a], a ―La Canción de m í Mismo‖ del gran poeta norteamericano Walt Withman[2b]:“Ahora…/ Cuando el soldado se afianza bien el casco en la cabeza/ cuando el arzobispo se endereza la mitra,/ cuando el retórico saca de nuevo el cartabón para medir su madrigal,/ ahora…/ cuando el político y el sociólogo,/ el filósofo y el artista,/ viran hacia la derecha porque parece que va a ganar el tirano,/ muchos pensarán que acuñar éste poema en español es un mal negocio,/ una hazaña sin gloria,/ un gesto inoportuno y peligroso…” *“El humanismo es el amor a la humanidad, (…) y por eso mismo el humanismo no es más que una política, una actitud de sublevación contra todo lo que manche y deshonra la idea del hombre‖: Thomas Mann (3) * Socialismo, ―el verdadero comienzo del humanismo, una filosofía del ser colectivo del hombre‖ : Víctor Serge (67) *Eco-socialismo: Inter-relación del Ser, la naturaleza y el espacio (―Pachamama‖, donde se produc e, se reproduce y realiza la vida), no como ―objetos‖ de manipulación y producción, sino como sujetos de Derecho. Traspaso de sus expropiadores (el capit alismo mundial), a los expropiados (los trabajadores de todos los países).

* Democracia, “ gobierno del pueblo, pueblo y para el pueblo.‖ Abraham Lincoln (219)

por

el

* “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respeta los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento”: Nelson Mandela (188)

** * * Síntesis: “Ninguna democracia sin socialismo; ningún socialismo sin democracia‖: Rosa Luxemburgo (61); Ninguna democracia, ningun socialismo, sin Ecosocilismo; Ningún Ecosocilismo, sin democracia, sin lucha anti-capitalista. 10


Primera Parte: La aventura de la existencia 1. Sociedad y hombre; 2. El Ser ; 3. Las clases; 4. La existencia; 5. El Ser contra el Ser; 6. Los marginados ; 7. El trabajo; 8. El Estado; 9. Política y moral; 10. Depredación de la naturaleza ; 11. El poder machista; 12. Libertad y Represión; Epílogo (“Elogio de la dificultad”; “Nunca monstruos hallarás, si tu espíritu es elevado”; “El hombre de carne y hueso”) “Nunca (…) monstruos

1.-Sociedad y hombre 1.1.-La ciencia del hombre, la más necesaria de todas las ciencias; 1.2-En búsqueda de un método para abordar las ciencias del hombre; 1.3.-“Pachamama” o fusión Ser-Naturaleza; 1.4.- División social (Primera aproximación: los debates posmodernidad-modernidad e ideología romanticista-racionalismo);

1.5-En la caverna y en la guerra; 1.6-Ante la ley; 1.7–.-El poder machista; 1.8.- En metrópolis y en colonias.

1.1.- La ciencia del hombre, la más necesaria de todas las ciencias. Alexis Carrel (4): “La incógnit a del hombre” [Cap. 1].Ed. Diana, S.A. 1955.“(…) el hombre debería ser la medida de todo. En cambio, no es sino un extraño en el mundo que él mismo ha creado. Ha sido incapaz de organizar este mundo para sí mismo, porque no poseía un conocimiento práctico de su propia naturaleza. (…) el ambiente nacido de nuestra inteligencia y de nuestras invenciones, no se ajusta a nuestro tamaño ni a nuestra forma. (…) Degeneramos moral y mentalmente. Los grupos y las naciones en los cuales la civilización industrial ha alcanzado su más alto desarrollo, son precisamente aquellos que se están debilitando antes y cuya vuelta a la barbarie es la más rápida. Pero no se dan cuenta de ello. (…) la intranquilidad y las miserias de los habitantes de las ciudades modernas provienen de sus instituciones políticas, económicas y sociales, y, sobre todo, de su propia debilidad. Somos las víctimas del retraso de las ciencias de/la vida sobre las de la materia. El único remedio posible a éste 11


mal es un conocimiento mucho más profundo de nosotros mismos. Desde el momento en que las condiciones naturales de la existencia han sido destruidas por la civilización moderna, la ciencia del hombre se ha transformado en la más necesaria de todas las ciencias (…)”. 1.2.- En búsqueda de un método para abordar las ciencias del hombre. Elementos de Lógica y Metodología: Carlo Federici (12) “Esquemas Pedagógicos”, Revista de la facultad de Psicología de la Universidad de Cundinamarca/2006

(…) Mientras el animal tiene sus instintos que lo guían en el mundo, instintos que hereda genéticamente de sus padres, el hombre se guía en el mundo modificándolo, ajustándolo con su saber que lo hereda culturalmente de su sociedad. Ahora bien, se puede parangonar el saber, es decir, la visión que del mundo tiene el hombre, a un mapa, o mejor dicho, a un juego de mapas en diferentes escalas. Si por acaso el hombre tiene que desarrollarse en esa ―región‖ que se llama ―grupo‖, tiene del mismo una idea intuitiva que le permite desarrollarse más o menos bien, o una idea sistemática, que le permite moverse a sus anchas. De todas maneras el mapa de grupo es un mapa a escala ―topográfica‖, es decir, ―grande‖ y en donde, de la estructura en cuestión, se pueden apreciar los particulares (los teoremas constituyentes de la teoría). (…) Pero es evidente que (…) el hombre se pregunte sobre el (…) mapa que describe la ubicación y la relación recíproca de cada ciencia o actividad con todas las demás, relación que debe indicar claramente: 1.-La dependencia-independencia de los niveles simbólicos entre sí. Por ejemplo, la Física y, en general, la ciencia, como engendradora de la Matemática, y ésta como simplificadora de aquella. (…); 2.- La dependencia-independencia de los niveles ónticos entre sí. Por ejemplo, los fenómenos meramente biológicos se pueden explicar a nivel biológico, pero no independientemente del nivel físico. Lo mismo puede afirmarse con respecto a la dependenciaindependencia del nivel psicológico con respecto al nivel biológico, 12


y del sociológico con respecto al psicológico. (…). La historia del conocer se presenta (…) como una historia crítica, como un psicoanálisis del conocer que debe poner de relieve tanto los obstáculos que han detenido o hecho regresar la eficiencia de la investigación, como los resultados que, paradójicamente, lo han impulsado. (…) Esto obliga a hablar no de la unificación de las ciencias (proceso que se realiza desde af uera) sino de la totalización o integración de las mismas en un todo -el actual conocerorganizado (proceso que se realiza desde adentro) (…).” 1.3.-“Pachamama” o fusión Ser-Naturaleza Tema fundamental en “ La Sociedad y el hombre”. Para una necesaria secuencia, lo incluyo en éste orden, pero se trata en varios acápites, principalmente en el 10.2: “Pachamama, o la unidad del hombre con la Naturaleza” (pag. 200-203/B); “Fundamentos eco-socialistas” (pag.419-424) y en el epílogo de la Tercera Parte: “Socialsmo de Sumak-Kawasay” (p..462)

1.4.- División Social (Primera aproximación: Los debates posmodernidad-m odernidad e “ideología romanticsta-racionali smo) (AC) A unque ―Las clases‖ y la división social se tratan en el acápite 3, pags. 53-79, presento una primera aproximación, circunscrita a los debates ―posmodernidad-modernidad‖ e ―ideología romanticistaracionalismo‖, para señalar que éstos temas los considero esenciales en ―La Sociedad y el Hombre‖ y que la divi sión social está inmersa y –al tiempo- escondida en éstos debates. El primero, está def ormado por el juego de palabras: el prefijo ―pos‖ que significa ―después de‖, ―posterioridad‖, tiene una secreta connotación ―in‖ y –recíprocamente- el vocablo que lo sigue (en éste caso, ―modernidad‖), queda rezagado como ―antiguo‖. Así, de entrada, ―posmoderno‖ aventaja a lo ―moderno‖, en las discusiones de café, como un a ―etapa superior de la modernidad‖. Además, enlaza el otro debate, el de ―ideología romanticistaracionalismo‖.

Pretendo exponer cuatro opiniones: a) Es un debate confuso, por el manejo impreciso de los términos, sobre todo con “romanticismo” porque es utilizado indistintamente como expresión de lo romántico y como aplicación de “ideología romanticista” (Con la primera acepción, los seres son idependientes y libres del engranaje político e ideológico, aunque participen en él; con la segunda, los humanos son piezas de una maquinaria, dirigida por una ideología, con ―Fe‖, c on “propósito final”, por una “verdad” indiscutible, religiosa, 13


racial o patriótica); b) Ideología romanticista y posmodernismo

esconden la división social y pretenden prolongar la alienación/enajenación del Ser. Atacan la médula filosòfica, política y estética, del pensamiento/sentimiento revolucionario de la modernidad y del racionalismo. En filosofía polítca, la ideología romanticista (o ―romanticismo nacional”) exige que el sentimiento (uno de los fundamentos del Ser individual) se subordine a la moral imperante, es decir a la moral del Estado, la de la clase doninante (o –en buena part e- al Deber-ser). Y, en el arte, el posmodernismo es ―una denominación pomposa de la crisis de creación en el terreno de la cultura…‖ (Castoriadis/114, “El ascenso de la insignificancia”); c) la ideología romanticista, antípoda de la expresión romántica, ha hecho de las concepciones totalitarias y de las guerras sus métodos predilectos (―Dios lo quiere‖, de las cruzadas; el ―romanticismo de acero‖, de Goebels, ―Dios no es neutral‖, de Bush/ 77, etc, son expresiones t ípicas de las ideologías romanticistas ); d)

“Romántico” e ideología romanticista, parecen coincidir, pero son conceptos antagónicos. Inversamente, “Romántico” y racionalismo, parecen divergir, pero coinciden: el sentimiento que desemboca a lo romántico, es producto de la razón, del racionalismo. (“Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan las angustias de la razón‖: ―Elogio de la Dificultad‖: Zuleta/96)

Veamos: Los ataques a la modernidad y al racionalismo tienen sus raíces desde principios del s.XIX. Surgieron contradictoriamente: desde las monarquìas europeas, para oponerse a un Napoleón libertador; luego, desde la intlectualidad y los clubes libertarios, para opnerse a otro –pero al mismo- Napòleón, quien pretendió sustituir el absolutismo monárquico por el del “imperio bonapartista” Surgieron varias corrientes románticas, con expresiones literarias, musicales, pictóricas, políticas, filosóficas que se presentaron como rebeldes a la “contra-revolución bonapartista”, a la agresividad de la naciente sociedad industrial, a la frustraciòn por una revolución que no fue el triunfo de la razón de los trabajadores, sino de la razón burguesa. Pero no se trató, exclusivamente, de una “era romanticista”, en el arte y la literatura, sobre la cual teorizaron y aplaudieron, en un principio -s.XIX y hasta 14


los años 30 del s.XX-,

los más destacados exponentes de las ciencias, las artes y la filosofía (Entre ellos, varios de los Integrantes de la ·”Escuela de Frankfort/113a, como Adorno/113b, Benjamin, Habermas,…) . Implicó, también, una ideología, como toda ideología, expresión de clases sociales. Así, el “romanticismo estético‖ involucionó a ideología, en el Reino Unido y Europa, principalmente, en Alemania, porque caía como anillo al dedo, en el proceso de consolidación de los Estados Nacionales y de expansión colonialista (procesos que requieren ―verdades reveladas‖, ―destinos manifiestos‖, en los cuales los individuos deben servir a ―la religión verdadera” y/o a ―la patria agredida” y/o a la ―grandeza de nuestra civilización nacional‖.) Ya como ideología romanticista, asociada con el “posmodernismo”, comenzó por intentar fusionar sentimiento con sentimentalismo; individuo con individualismo; individualismo con subjetividad colectiva; subjetividad colectiva con ―El Ser Nacional‖ (―volksgeist‖) y al Ser Nacional con su representante: una élite que predicó el culto a la empresa, al rito, a la muerte (―¿Qué import an las víctimas si el gesto es bello?‖, en la denuncia de la glorificación de la guerra por Hanna Arent/ 109).

La ideología romanticista apeló –a través de una cierta lterat ura- al juego de palabras. Pretendió –y pretende- confundir “lo romántico”, una sana y bella aspiración a sentimientos de amistad, amor, ternura…, y a la desafiante creación artística y literaria, con una ideología, la cual, precisamente, conspira contra esos sentimientos y esa creación. Para intentar confundir “lo romántico” y “los románticos” con la ideología romanticista, varias de sus escuelas han intentado apropiarse de grandes pensadores y literatos racionalistas/románticos. Por ejemplo, abusivamente, varias enciclopedias, “biografías de internet”, algunos historiadores y literatos ubican al genial Víctor Hugo (42a) como “símbolo del romanticismo francés‖, aunque se apresuran a advertir que “dejó el romanticismo de los primeros tiempos‖. (Pero tampoco fue as í: nunca, ni en su juventud, fue “romanticista” –en el sentido de expres ar o apoyar es a ideología- aunque siempre –hasta su muert e- fue un romántico, un “romántico-racionalista”. Todo el proceso contra los comuneros de París, a los cuales él apoyó, especialmente a Luisse Michell, se basó en el combate contra el “romanticismo nacional”, patriotero, y por los ideales románticos-racionalistas de “La Comuna”) 15


Desde el arte, la estética, la afirmación de lo sensible, la política y la filosofía, quedó establecida la no identidad entre ideología romanticista y “lo romántico”, por una parte y entre racionalismo e “ideología romanticista”, por otra parte. También, la confluencia entre “lo romántico” y el racionalismo, los cuales enfrentan a la ideología romanticsta, es decir al intento de contraponer “sentimiento” con ”razón”; “subjetividad” con “objetividad”; “cosa” con “sujeto”. Así, el racionalismo, con escuelas como el surrealismo, el marxismo, el anarquismo, el nihilismo, el existencialismo y el psicoanálisis, asocia los dualismos aparentes, en una sola realidad. Para la ideología romanticista el sentimiento debe estar supeditado a la moral imperante; para el racionalismo existencial –y para “el movimiento romántico”-, el Ser lucha contra la moral imperante, para ir al encuentro de sí mismo, del Ser, privilegiando el pensamiento/sentimiento. No por casualidad ni capricho la ideología romanticista fue bandera cultural, estética, política y filosófica del nazismo. Como lo recuerda Rudiger Safranski (―Romanticismo‖) , Goebels insistía que ―el Romanticismo pertenece, sin más, a la herencia cultural, a una herencia de la que el pueblo alemán puede sentirse orgulloso‖. Para el ministro nazi de propaganda, se requería un “Romanticismo de acero‖: ―Vivimos en una época que es a la vez romántica y de acero, que no ha perdido su profundidad de ánimo pero que, por otra parte, ha descubierto un nuevo Romanticismo en los resultados de las invenciones y de la técnica” (Goebels/1939: exposición de automóviles, citado por Safranski, o.c.).

El romanticismo nacional, o “ideología romanticista”, privilegió el heroísmo y a los demiurgos del nazismo, acaudillando la “alianza entre chusma y élite” (Hannah Arendt/109), lo cual despoja al individuo –ya incorporado como “chusma”- de su subjetividad, enajenándolo al poder, ritualizándolo con la estética de marchas y uniformes, cobijándolo con el viejo legado místico de la Edad Media y –filosóficamente - con el deformado principio “el sentimiento por encima de la razón”, para hacer de ese “sentimiento”, ya divorciado de la razón, no el sentimiento/razón del Ser, sino del deber-ser, es decir, del poder. lo cual implica “el aniquilamiento de la persona” (Walter Theimer/62:, ―Historia de las ideas polííticas‖. En pags. 151 y 152, reproduzco otros textos de su libro que reflejan que “ La fuente espiritual decisiva del nacionalsocialismo fue el romanticismo‖) 16


* * * * Desde principios del s.XX, surgieron teoremas “posmodernos”, para intentar frenar y/o aplazar y/o revertir el cambio de las estructuras socio-económicas propuesto por el racionalismo revolucionario. Para ello, ideología romanticista y posmodernismo intentan diluir al Ser, expropiarle su condición de clase, alienarlo, en una sumatoria de “Sociedad Civil”, en un “Estado de todos”, en un “Sistema Mundo” o “General intellect”: un nuevo romanticismo con cara posmoderna, porque el viejo, con cara fascista, fue cuestionado ya desde los años 40s (Walter Theimer/62:“El romanticismo es la gran maldició n de la evolución política alemana. [...]”o.c).Uno de sus objetivos principales es el de ―superar‖ todo lo

que conspire contra el “statu quo”, como los conflictos sociales, la crítica a la esencia del Estado, la demostración de la validez de una encubierta sociedad salarial, la vigencia de la plusvalía, la escalada en la alienación/enajenación del individuo, la agresividad del monopolio, el neo-colonialismo, etc,etc. (Varios enfoques fueron trabajados por B enjamín

(113a ), Adorno Arent (109) y en libros citados en ésta compilación como “El compromiso racionalista‖ de Gaston Bachelard (13),“Todo lo sólido se desvanec e en el aire‖, de Marshal B erman (14); en el prólogo a la compilación ―De la modernidad‖, de Fernando Cruz/ 15 (―La modernidad no es sepulturera del mito”); en “Lógica del Sentido”, cap. “El Fant asma‖, de Guilles Deleuze (16) ; en varias charlas de Estanislao Zuleta (96), compiladas en libros como ―Art e y Filosof ía” (Cap. VIII: ―Romanticismo y psicoanálisis‖) y “Racionalismo y Romanticismo en Dostoyevsk i”) (113b), Theimer ( 62),

1.5.-En la caverna y en la guerra Mientras el hombre permanezca dividido en clases y atrapado -en la caverna: éste planeta, con f ront eras - se negará a enfrentarse con la luz que lo deslumbra y pretenderá que las deformaciones y la soledad que lo atan a ―la realidad‖ son ―normales‖. La anormalidad, entonces, será el encuentro consigo mismo y la sociedad. La lógica de la existencia –en las actuales condiciones - es, por tanto, cercenarse y cercenar a los demás: la caverna y la guerra. A-C:

a. El mito de la caverna: Platón; b. La guerra en el “Guernica” de Picasso 17


a.- El “mito de la caverna”: Platón

[5]

(“De La República”: “Diálogos con Glucón”)

1.-Génesis del Mit o:(...)“ Represéntate hombres en una morada

subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual, imagínate, un tabique construido de lado a lado, (…) ; - Me lo imagino. (…); - Imagínate ahora que del otro lado del tabique pasan hombres (…) y entre los que pasan, unos hablan y otros callan; –Extraña comparación haces y extraños son esos prisioneros

-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego por la parte de la caverna que tienen frente a sí?; -Claro que no!, si toda la vida están forzados a no mover las cab ezas!

- (…) ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? -Indudablemente ; -Pues entonces, si dialogaran entre sí ¿no te parece que entenderían estarnombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?;-Necesariamente. (…) -Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y algunos que pasan del otro lado del tabique hablaran, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?; -¡P or Zeus que si!.;

-Y que los prisioneros no tendrían por real, otra cosa que las sombras de los objetos artificialestransport ados ; -Es de toda necesidad. (…)

-Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia: ¿qué pasaría si, naturalmente, les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera 18


incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes?;. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que ha visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se les mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se les obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirán en dificultades y que considerarán que las cosas que antes veían eran más verdaderas que las que se les muestran ahora? -Muc ho más verdaderas. (…). ” 2.- Luz y Tinieblas : (…) -“ Y si se le forzara a mirar hacia la luz

misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podría percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?‖; -Así es. -Y si, a la fuerza, se le arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, en soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendrían los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?‖; - (…) al menos inmediatamente. (…)

Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?; -Sin duda.; (…)” 3.-Explicación del Mito:“ (…) compara la región que se manifiesta

por medio de la vista, con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella (…) Si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno, al trasladarse de la luz a las tinieblas, y otro de las tinieblas a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito; o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el esplendor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que se accede; mientras que en el 19


otro se apiadará, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende desde la luz.-(…)” b.- La guerra en “Guernika”.- Picasso

(6)

(AC: En cap. 5 de la S egunda Parte, pags. 313-325, ―Las Guerras‖, presento un marco de las mismas´. Pero no podía faltar en ―La S ociedad y el hombre‖, una primera muestra de ésta expresión del poder, la c ual sacude al Ser en su “aventura de la existencia”, con el “Guernika” de Picasso)

(1937, óleo sobre lienzo; 351 x 782 cm.- Fragmento. Técnica “grisalla”: sólo gama de grises a partir del blanco y negro.)

Nos conmovió. Un Picasso iracundo movió su pincel en Junio/1937 para denunciar el bombardeo alemán, el 26 de Abril, a una pequeña ciudad vasca:..Inmortalizó la hazaña nazi, la cual, además de apoyar la sublevación de Franco contra la República, ensayaba su nuevo armamento en el primer bombardeo masivo contra población civil de la historia… Reflejó la guerra, todas las guerras. Exigió que mientras el franquismo estuviera en el poder, ésta obra –como tantos ciudadanos - permanecería exiliada. Así, del Museo de Arte Moderno de New York, llegó al Museo del Prado, en Madrid en 1975, época del “destape español”. Hoy es admirada en el Museo Nacional. Picasso se encontraba en Francia, en momentos de la ocupación alemana. Un oficial, interesado en el arte, le preguntó: ―¿Ud. es el autor del Guernika?‖. El maestro respondió: ―¡NO!, ustedes‖ 20


1.6- “Ante la Ley”: Franz Kafka

[7]

“Relatos Breves”. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona/1987

N delA-C: ―La Ley‖ tiene por lo menos, en el individuo, dos facetas

receptoras: la del ―súper-yo‖ y la del ―yo‖. La primera corresponde al andamiaje cultural a través de las costumbres sociales, familiares, religiosas y sobre todo a las disposiciones del Estado con su marco legal y sus instituciones represivas. La segunda, a la sumisión que muchas veces transita a la búsqueda de la represión: al masoquismo, que lo hace borrego ante ―La Ley‖. Lo vemos en éste ―relato breve‖ de Kafka::

“Ante la Ley

hay un guardián. Un campesino (…) solicita que le permita entrar en La Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde. ―Tal vez‖ -dice el centinela- ―pero no por ahora‖. La puerta que da a La Ley está abierta, como de costumbre. Cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice: -―Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso‖. (…). El campesino no había previsto estas dificultades; ―La Ley debería ser siempre accesible para todos‖, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra (…) decide que le conviene más esperar (…). Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas . Con frecuencia el guardián conversa brevementeconél, le hace preguntas sobre su país sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar.El hombre, que ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice: -―lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo‖. 21


Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de La Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de La Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino -―¿Qué quieres saber ahora?, pregunta el guardián. - ―Eres insaciable‖. –―Todos se esfuerzan por llegar a La Ley‖, dice el hombre. -―¿Cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar en ella?‖ El guardián se da cuenta de que el hombre está a punto de morir y, para que aun lo pueda oír, le grita al oído : -―Nadie más podía entrar aquí, porque ésta entrada era sólo para ti. Ahora mismo la cierro‖ 1.7.- El poder machista. (En el acápite 11 de ésta primera part e –pags. 204-220, presento aspectos fundamentales del poder machista, Lo enumero, sólo para mostrar que lo considero parte esencial de ―La Sociedad y el Hombre‖)

22


1.8- En Metrópolis y colonias NdelAC: El tema que hace parte de la relación “Centro-Periferia”,

lo expongo en la Segunda Parte. Pero me pareció conveniente incluir en éste acápite de la Sociedad y el Hombre, una primera mención, desde la óptica vivencial, “existencial”, la de “las mentiras vivientes‖, según Sartre. Después de la Segunda Guerra (1945…), el viejo colonialismo, representado por el Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica, no cumplió la independencia a sus colonias, ni menos a las sometidass a sus enemigos, territorios/población que ocupó. El poder metropolitano pretendió que “educando” a las elites dirigentes tercer-mundistas en sus universidades, podía dominar psicológica, afectiva y, sobretodo, política y administrativamente a los pueblos. Sartre descubre esta otra pinza de la tenaza del poder colonial.

“Las mentiras vivientes”: Jean Paul Sartre

[11]

Prólogo a “los condenados de la tierra” de Frantz Fanon (174) F.C.E, México/1961.

(Sartre no emplea la expresión como título: la menciona en el texto)

“(...) No hace mucho tiempo, la tierra estaba poblada por

dos mil millones de habitantes, es decir, quinientos millones de hombres y mil quinientos millones de indígenas. Los primeros disponían del verbo, los otros lo tomaban prestado. Entre aquellos y estos, reyezuelos vendidos, señores feudales, una falsa burguesía forjada de una sola pieza servían de intermediarios. En las colonias, la verdad aparecía desnuda; las ―metrópolis‖ la preferirían vestida; era necesario que los indígenas las amaran. Como madres, en cierto sentido. (…) . 23


La élite europea se dedicó a fabricar una élite indígena; se seleccionaron adolescentes, se les marcó en la frente, con hierro candente, los principios de la cultura occidental, se les introdujo en la boca mordazas sonoras, grandes palabras pastosas que se adherían a los dientes; tras una breve estancia en la metrópoli se les regresaba a su país, falsificados… Esas mentiras vivientes no tenían ya nada que decir a sus hermanos; eran un eco; desde Paris, Londres, Ámsterdam, nosotros lanzábamos palabras: ―¡Partenón! ¡Fraternidad!‖. Y en alguna parte, en África, en Asia, otros labios se abrían: ―¡…tenón! ¡…nidad!‖. Era la ―edad de oro‖ Aquello se acabó: las bocas se abrieron solas; las voces amarillas y negras, seguían hablando de nuestro humanismo, pero fue para reprocharnos nuestra inhumanidad [...] Un solo deber, un objetivo único: expulsar al colonialismo por todos los medios. Y los más alertas entre nosotros estarían dispuestos, en rigor, a admitirlo, pero no pueden dejar de ver en esa prueba de fuerza el medio inhumano que los sub-hombres han asumido para lograr que se les otorgue carta de humanidad: que se les otorgue lo más pronto posible y que traten luego, por mdios políticos, de merecerla. (…) Nuestras almas bellas son racistas [...] ¿Sanaremos? Si. La violencia, como la lanza de Aquiles, puede cicatrizar las heridas que ha infligido. En éste momento estamos encadenados, humillados, enfermos de miedo: en lo más bajo. (…). Cada día retrocedemos frente a la contienda, pero pueden estar seguros de que nola evitaremos: ellos, los asesinos, la necesitan; van a seguir revoloteando a nuestro alrededor, a seguir golpeando el yunque (…) Estoy seguro de queya se aceca el momento de que nos uniremos a quienes lo están haciendo (…) ” 24


2. EL SER 2.1.- En su búsqueda; 2.2.- Las instancias psíquicas; 2.3- Ser-ensí; Ser-para-sí; Ser-para-otro; 2.4.-En el Tiempo; 2.5.-Los dualismos; 2.6,-En la duda; 2.7.--En la desesperación; 2.8.-El Payaso Interior

2.1.- En su búsqueda Ndel A-C: Desde Sócrates (470-399, a.e.c.),

quien predicó el concepto del Ser “en sí mismo‖, superador de concepciones que lo estudiaron principalmente desde su exterioridad (Tales, Anaximandro, Pitágoras, Jenofanes, Heráclito, Pármenides,…), hasta Platón y Aristóteles (s. IV, a.e.c), en el larguísimo período poco creativo, de casi 20 siglos, hasta Descartes (1596-1650) y después de él, no existe filósofo que no haya asumido el estudio del Ser. Pero el Ser, para entenderlo “en sí mismo”, requiere tanto métodos-concepciones filosóficas, económicas, sociológicas y antropológicas, como psicoanalíticas, hacia nuevos enfoques que vinculen inseparablemente su exterioridad, su interioridad, su sexualidad, sus relaciones, su biología, con su psiquis (Aproximadamente, la “Metapsicología ”, propuesta por Freud).

Es obvio que en ésta super síntesis no me propongo una presentación integral. Pretendo mostrar una bibliografía básica -Notas 103a (pag 486) y 103b, (pag. 488)- y permitir un abrebocas para su estudio con los fragmentos de textos que siguen, los cuales , insisto, sólo proporcionan elementos iníciales, primarios, para su investigación.

a.Doctrina del Ser; b. La certeza de sí mismo a.) “La doctrina del Ser, de su Esencia y de la Noción”: Federico Hegel (101) “Ciencia de la Lógica”, ed.Orbis/1984) Primera parte: doctrina del ser (LXXXIV):“ (…) El ser es la noción puramente en sí, cuyas determinaciones son ante todo, luego se diferencian una de otra, y, en fin (ésta es la forma dialéctica), pasan una a otra. Este movimiento progresivo es una serie de 25


posiciones, y, por lo tanto, un desenvolvimiento de la noción en sí, en que el ser penetra en sí mismo y en su profundidad. Es el desenvolvimiento de la noción en la esfera del Ser el que hace la totalidad del ser, pero -al mismo tiempo- acarrea la supresión del ser en su estado inmediato, o del ser como tal. (…) ” Segunda parte: doctrina de la esencia (CXII) “(…) La esencia es la noción en cuanto noción puesta. Las determinaciones de la esencia no son sino relativas, no se han reflejado aún completamente sobre sí mismas. Por consiguiente, la noción no está aún en ellas como noción para sí. La esencia, en cuanto ser que se mediatiza consigo mismo por la negación de sí mismo, no es una relación consigo sino (…) con otro (…) el cual no es inmediatamente como simple ser, sino como ser puesto y mediatizado. El ser no ha desaparecido, pero la esencia es ante todo, en cuanto relación simple consigo misma, el ser. Pero, de otro lado, el ser que según su determinación exclusiva es el ser inmediato, ha descendido al estado de elemento puramente negativo, a un estado de apariencia (…) ” Tercera parte: doctrina de la noción (CLX):“ (…) La esencia es así, el ser que aparece en sí mismo. (…).La noción es la esfera de la libertad en cuanto poder de la sustancia que es para sí y es la totalidad en que cada uno de sus momentos, en lo que es, es el todo y es puesto como no haciendo sino una idea indivisible con él. La noción es así en su identidad con ella misma, el ser determinado en y para sí.(…)” b.- La certeza de sí mismo: Federico Hegel “La fenomenología del espíritu”

(101)

(Fondo de cultura económica; Colombia/1993)

“La autoconciencia en sí (…) Con la autoconciencia entramos (…) en el reino propio de la verdad. Hay que ver cómo comienza surgiendo esta figura de la autoconciencia. Si consideramos ésta nueva figura del saber, el saber de sí mismo, en relación con la anterior, con el saber de otro, vemos que este último ha desaparecido, ciertamente, pero sus momentos, al mismo tiempo, 26


se han conservado, y la pérdida consiste en que dichos momentos están presentes aquí, tal y como son en sí. El ser de la suposición, (…) al igual que el interior vacío del entendimiento, no son ya como esencias, sino corno momentos de la autoconciencia. (…) Pero, de hecho, la autoconciencia es la reflexión, que desde el ser del mundo sensible ‗‗percibido‖, es esencialmente el retorno desde el ser otro (…)” 2.2: Las instancias psíquicas: NdelA-C: Investigar que el ser humano muestra lo que no es y no es lo que muestra, plantear que lo inconsciente, contenido “oculto” del Ser, lo representa tanto o más que su conciencia, son unos de los grandes aportes del psicoanálisis, que más que una técnica terapéutica es una concepción del mundo y del hombre. La teoría psicoanalítica trabaja dos áreas de “Instancias psíquicas”: - La conciencia y lo inconsciente (que cobijo con el sub-título “El Ser oculto”); y,-“El Ello, el Super-yo y el Yo”.

a. El Ser oculto; b. “Ello”; “Superyo”; “Yo”; c.- “El Yo” en el capitalismo. a.-El Ser oculto “La conciencia y lo inconsciente”; “Facetas del alma contemporánea”

(NdelAC: Sobre “El Ser oculto”, sólo presento dos fragment os: Uno, de Freud quien trata el asunto en la singularidad individual y, otro, de Jung, con un enfoque desde la pluralidad, como una “psicología de los pueblos” -la libido se convierte en un ―interés general‖ - y proporciona bases para entender mitos, ritos, religiones…y la conservación de recuerdos ancestrales, culturales, o el asalto a la consciencia de las potencias instintivas y/o inconscient es, en forma de actos u omisiones “fallidos”)

“La conciencia y lo inconsciente”: Sigmund Freud

(10a)

Obras Completas, Tomo/ I. - La conciencia y lo inconsciente (1923) Eosgraf S.A., Madrid/1967) (Se omiten las notas del autor)

“(…)

La diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente es la premisa fundamental del psicoanálisis. Le permite, en efecto, llegar a la inteligencia de los procesos patológicos de la vida anímica, tan frecuentes como importantes, y subordinados a la investigación científica. O dicho de otro modo: el psicoanálisis no ve en la conciencia la esencia de lo psíquico, 27


sino tan sólo una cualidad de lo psíquico, que puede sumarse a otras o faltar en absoluto. (…) Ser consciente es, en primer lugar, un término puramente descriptivo que se basa en la percepción más Inmediata y segura. La experiencia nos muestra luego que un elemento psíquico (por ejemplo, una percepción) no es, por lo general, duraderamente consciente. Por el contrario, la conciencia es un estado eminentemente transitorio. Una representación consciente en un momento dado no lo es ya en el inmediatamente ulterior, aunque pueda volver a serlo bajo condiciones fácilmente dadas. Pero en el intervalo hubo de ser algo que ignoramos. Podemos decir que era latente, significando con ello que era en todo momento de tal intervalo capaz de conciencia. Más también cuando decimos que era inconsciente damos una descripción correcta. Los términos «inconsciente» y «latente», «capaz de conciencia», son, en este caso, coincidentes. Los filósofos nos objetarían que el término «inconsciente» carece aquí de aplicación, (porque)la representación permanece latente, no es nada psíquico. (…) Por nuestra parte, hemos llegado al concepto de lo inconsciente por un camino muy distinto; esto es, por la elaboración de cierta experiencia en la que interviene la dinámica psíquica. Nos hemos visto obligados a aceptar que existen procesos o representaciones anímicas de gran energía que, sin llegar a ser conscientes, pueden provocar en la vida anímica las más diversas consecuencias, algunas de las cuales llegan a hacerse conscientes como nuevas representaciones.(…) Bastaría recordar que en este punto comienza la teoría psicoanalítica, afirmando que tales representaciones no pueden llegar a ser conscientes por oponerse a ello cierta energía, sin la cual adquirirían completa conciencia, y se vería entonces cuan poco se diferenciaban de otros elementos reconocidos como psíquicos. Esta teoría queda irrebatiblemente demostrada por la técnica psicoanalítica; con cuyo auxilio resulta posible suprimir tal energía y hacer conscientes dichas representaciones. El estado, en el que estas representaciones se hallaban antes de hacerse conscientes es el que conocemos con el nombre de represión, y afirmamos advertir durante la labor psicoanalítica la energía que ha llevado a cabo la represión y la ha mantenido luego. Así, pues, nuestro concepto de lo inconsciente tiene como punto 28


de partida la teoría de la represión. Lo reprimido es para nosotros el prototipo de lo inconsciente. Pero vemos que se nos presentan dos clases de inconsciente: lo inconsciente latente, capaz de conciencia, y lo reprimido, incapaz de conciencia.(…).A lo latente, que sólo es inconsciente en un sentido descriptivo y no en un sentido dinámico, lo denominamos preconsciente, y reservamos el nombre de inconsciente para lo reprimido (…)Los filósofos nos propondrían describir lo preconsciente y lo inconsciente, como dos formas o fases de lo psicoide, y de este modo quedaría restablecida la unidad. Pero si tal hiciéramos surgirían infinitas dificultades para la descripción, y el único hecho importante, o sea el de que lo psicoide coincide en casi todo lo demás con lo reconocido como psíquico, quedaría relegado a un último término, en provecho de un prejuicio surgido cuando aún se desconocía lo psicoide. (…)” (NdelA C: La conciencia y lo inconsciente han sido trabajados especialmente por Freud (10a), Fromm (118), Jung (10b), Adler (103b), Lacan (10c) ,…

“Facetas del alma contemporánea”: Gustav Jung

(10b)

(Conferencia pronunciada en Viena/1931, compilada en “Teoría Psicoanalítica ”)

(…) El espíritu de la época escapa a las categorías de la razón humana. Es un penchant, una inclinación sentimental que, por motivos inconscientes, actúa con una soberana fuerza de sugestión sobre todos los espíritus débiles y los arrastra. Pensar de una manera diferente a como se piensa hoy en general tiene siempre un aire de ilegitimidad intempestiva, de aguafiestas; es, incluso, algo casi incorrecto, enfermizo y blasfematorio, que no deja de implicar graves peligros sociales para quien nada de forma tan absurda contra la corriente (…) Semejante situación obliga a que nos preguntemos (…) de dónde proviene la inquietante potencia del espíritu de la época. Sin duda alguna constituye un fenómeno psíquico de importancia primordial, un prejuicio (…). Es una manifestación de la psicología de los pueblos que, como tal, se desarrolla siempre al margen de la conciencia individual. (…) no dudamos en absoluto que la herencia inconsciente nos imprime rasgos de carácter inmutables, tanto físicos como psíquicos; estamos indeleblemente marcados por la potencia de los instintos, que obstaculizan, favorecen o influyen de múltiples formas al devenir espiritual. (…) los 29


primitivos tienen una visión del alma que le atribuye un cuerpo formado de soplos invisibles. Fácilmente se comprende que la respiración, que es un signo de vida, sirve para designarla con el mismo derecho que el movimiento o fuerza creadora de movimiento. (…) En realidad, dependemos, en proporciones angustiosas, de un funcionamiento preciso de nuestro psiquismo inconsciente, de sus sobresaltos y de sus fallos ocasionales. (…) ¿De donde surgen el entusiasmo, la inspiración y la sensación de la vida en su plenitud? El primitivo siente en las profundidades de su alma la fuente de la vida; se siente impresionado hasta las raíces de su ser por la actividad de su alma generadora de vida; y por ello acepta con credulidad todo lo que actúa sobre el alma, los usos mágicos de todo género. Para el primitivo el alma es, pues, la vida absoluta, que no imagina dominar sino de la que se siente dependiente en todas las relaciones. La idea de la inmortalidad del alma por inaudito que nos parezca, no tiene nada de sorprendente para el empirismo primitivo. El alma es, sin duda, algo extraño, no está localizada en el espacio, mientras todo lo que existe ocupa una cierta extensión. (…) A ésta incertidumbre de la localización espacial se añade el aspecto inextenso de los estados psíquicos, aspecto inextenso que aumenta a medida que se alejan de la sensación (…) El alma podría ser, a la vez, un punto matemático y tener la inmensidad de un mundo planetario. ¿Se le puede reprochar algo a la intuición ingenua según la cual una entidad tan paradójica raya con lo divino? ” b.“Ello”; “Superyo”; “Yo”

(AC)

Estas instancias las comenzó a trabajar Freud con su segunda teoría sobre la estructura del aparato psíquico (la primera, se refiere a la consciencia y lo inconsciente.(punt o “a”, precedente). Sólo pretendo un ligero enunciado.

El “Ello”, de contenido inconsciente, exige la realización de pulsiones y deseos del Ser, reprimidos –parcial o absolutamente- por la cultura y el ambiente, desde adentro y desde afuera del YO. Por tanto, el “Ello”, está en conflicto permanente con el “Superyo‖. El Superyo corresponde a las exigencias del “Deber-Ser” o sea al marco cultural, familiar, religioso, institucional, que opera sobre los individuos. Se expresa conscientemente, mediante la aceptación 30


de la moral y la cultura generalizadas e inconscientemente, introyectando esa moral y esa cultura. La otra instancia conflictiva con “el Ello”, la constituye el Yo, que actúa como –aproximadamente mediador entre las otras dos e intenta conciliar la introyeción de la normatividad, -una de las facetas del Super-yo-, con el “Ello”, o los impulsos y deseos del Ser. Así surgen y permanecen los conflictos psíquicos más determinantes: los conflicto entre “el Ser” (yoico), el “Deber-Ser” (Superyoico) y los impulsos y deseos del Ser (el “Ello”). ¿Cual gana?. Pierde el individuo, el deseo, el “Ello”, la profunda condición humana. Las pulsiones y deseos por un lado y la afirmación del Ser, por otro lado, se aplazan permanentemente hasta la muerte y/o se adaptan al Superyo que sale adelante, engendrando desesperación; desintegrando, alienando, al individuo.. Las instancias psíquicas son producto de culturas –apropiadas directamente y/o heredadas -,de la historia y de las geografías de la humanidad. Al tiempo, las influyen. Particularmente el Yo se comporta diferentemente de acuerdo a los estadios socioeconómicos por los que deambula el Ser. Se aprecia en el tema a continuación. (Alguna bibliografía además de las obras de Freud (10a), Jung (10b) Fromm (120) y Lacan (10c), se presenta en la nota bibliográfica 103b, pag. 488. Pero la buena literatura –sobre éste tema- ayuda a comprenderlo mejor: Thomas Mann (3) con “La montaña mágica”; Shakespeare con “El Rey Lear” y “Hamlet”; Kafka (7), todas sus obras; Sartre (11), principalmente con “La Nausea” y “El idiota de la familia”; Faulkner, “Mientras agonizo” y “El ruido y la furia”, Balzac, Victor Hugo (42a); Borges (1c), con “Un Teologo de la muerte”, “El espejo de tinta”; el “boom latinoamericano” (pag 91), etc, etc)

c.- “El Yo” en el capitalismo “El Yo que el Capital produce”: Edgard Vázquez (48) “La Sociedad, el Hombre y la Vida”, capítulo “El Dinero y los valores en el capitalismo” (Vimape, ed. Cali/2010):

“El Yo es la representación que el ―sujeto‖ se forma de sí mismo y con el cual se identifica. Se auto representa como un conjunto de ilusiones, quimeras y fantasmas. Por lo tanto el Yo, como dice pascal, ―no reside en el cuerpo y alma‖, no es el que soy, sino lo que me imagino ser. El Yo que predomina en la actualidad es el requerido y promovido por el capitalismo: adecuado a la circulación, acumulación y al poder del capital. Es un Yo seguro, 31


audaz, calculador, no se deja sumergir en la duda, está dispuesto a competir como sea, es capaz de afrontar las circunstancias adversas y aprovechar las favorables, dispone de decisiones oportunas y rápidas y tiene la capacidad de gobernar su propia vida. La copiosa literatura sobre ―superación personal‖ y los discursos administrativos interpelan al individuo y alimentan su narcisismo: Tu puedes, tú te haces a ti mismo, no hay circunstancia adversa que no puedas vencer, tú estás en tus propias manos, decídete a ser ―ganador‖, se audaz para competir en éste mundo de competidores…Sin embargo el sujeto se encuentra en el dilema de buscar el ―éxito‖ en la competencia, en la vida profesional y los negocios, o buscar el disfrute de la vida. Pero opta por buscar el ―éxito‖ porque identifica ilusoriamente esas actividades con ese disfrute; el Yo del éxito suplanta al Yo del disfrute (…) La carencia del disfrute, tanto en el trabajo o fuera de él, trata de llenarla con actividades banales, tontas, fatuas, pasatiempos y diversiones que solo sirven para auto eludirse y escapar de lo real. (…) De lo que carece es de ese placer que se produce en nosotros cuando, con nuestras potencias, avanzamos en el logro de una mejor existencia, una realidad más alta, un mejor ser. Este placer es el que escamotea la cultura capitalista cuando el Yo que promueve es el éxito en la competencia y los negocios. Ante la carencia del placer, la cultura capitalista brinda, mas bien, distracciones, la seducción de tener, los ―juegos‖ de ganar o perder, el refocilamiento (*) del cuerpo libertino sin relación amorosa, el engolosinamiento con cosas y espectáculos banales, las practicas falsamente hedónicas donde está ausente la sentencia de ―mens sans in corpore sano‖ (…). En el capitalismo el Yo de los ―ganadores‖ es ego-centrista, pues ilusoriamente se cree el centro de todo; pero también puede ser egoísta porque, más allá del propio amor propio, puede llegar a ser incapaz de amar a los demás a quienes considera como medios para alcanzar su propio provecho. Así pues, ese ―Yo‖ es débil para la amistad, (…) .” ------ ---- -- ---

(*) NdelC:

Divertimiento pasajero, grosero.

32


2.3.- “Ser-En-Sí”; “Ser-Para-Si”; “Ser-Para-Otro” (AC) Sobre éstos conceptos filosóficos, que asumen, también, el psicoanálisis, la literatura y el arte, surge una pregunta, aparent emente banal: ¿por qué los guiones que autores y editores incluyen entre los vocablos?; ¿por qué no es lo mismo “Ser en s í” que “Ser-en-Sí”?.Los guiones implican un sólo concepto, totalizador. Sin los guiones permitiría la connotación que el S er puede o no puede ser “en-S í”, mient ras los guiones excluyen esa posibilidad alternativa, tal como lo quieren Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. Sartre advierte que el Ser es, necesariamente, “S er-en-Sí”. Cuando trasciende, hacia su libertad, hacia su conciencia, es “Ser-para-sí‖: va más allá de las cosas, del ser-cosa, porque la conciencia lo permite y lo exige. Esta manifestación del Ser, lo expresa en su totalidad existencial, con la evolución, de una primera instancia, del S er-cosa hacia Ser de la conciencia. (O, del Ser-En-Sí, en una primera instancia, hacia Ser-P ara-S í), en búsqueda de su libertad. El Ser de la conciencia (Ser-para-s í), transita hacia su realización, hacia su totalización, hacia una s egunda instancia u otra dimensión de S er-ensí. Pero bien diferente al de la primera instancia, pues ya se ha superado como “S er-c osa”, para entrar en una fase superior en la construcción del Ser. En la situación actual del Ser, dividido en clas es, aislado en país es, en regiones y enajenado, trascender hacia Ser-para-s í y a la segunda instancia, superior, del “Ser-en-S í‖, es un proyecto imposible que hace del ser humano ―una pasión inútil‖. (Sartre, ―El Ser y la Nada‖, Cap. II, fin de parte 3) (En éste libro Sartre expone un ext enso –complcado y a veces contradictorio- planteamiento s obre éstos tres niveles, que remata c on una ―Conclusión‖: ―El psicoanálisis existencial va a descubrirle el objetivo real de su búsqueda, que es la fusión sintética del en -sí y el para-sí (…)‖

a) El Ser-En Sí” y el “Ser-Para-Si”; b) El Ser-Para-Otro. (AC) a).-“El Ser-en-Sí” y “el Ser-para-sí” (En Hegel, en Sartre)

(AC )

―El Ser-en-Sí‖, como esencia, es una noción a la que se aproximó Descartes con su famoso “Cogito” (Pienso=Soy, más que “existo”), pero es Hegel quien elabora un estudio a profundidad en “La Ciencia de la Lógica‖(“Doctrina del Ser”) y en “La Fenomenología del Espíritu” (“La certeza de sí mismo”) -(punto precedente ). Sartre continúa principalmente en “El Ser y la Nada” (1946) y en “Crítica de la Razón Dialéctica” (Primer volumen, 1960; Segundo, incompleto, 1980) y Merleau-Ponty lo enfoca desde una óptica fenomenológica, 33


principalmente en la “Fenomenología de la Percepción‖(―El Ser-ParaSí‖ y el ―Ser-Del-Mundo‖).Para algunos filósofos, éstas categorías del Ser-en-sí y Ser-para-sí, rompen dualismos: por ejemplo “existencia”-“esencia” (―ser uno mismo es la conciencia de la propia esencia‖: Jaspars/ 103a). Para otros, como Deleuze (16), con los dualismos de materia-espíritu y subjetividad-identidad. Los dualismos aparentes persistieron –en parte- porque uno de sus hilos conductores, asociativos, -el lenguaje-, no había sido incorporado al estudio del Ser. La semiología intenta llenar éste vacío al enfatizar el lenguaje (entendido como toda emisión-captación de los signos en la vida social), como manifestación de la esencia del Ser. (Jackes Derrida, hizo aportes significativos en éstas investigaciones. Nota 103a)

El Ser-en-sí es un ser en movimiento que asciende desde una primera instancia, “primitiva”, (“Ser-cosa”), hacia intentar Ser-para-sí (Ser de la conciencia) en búsqueda angustiosa de su libertad, para pretender arribar a una segunda instancia del Ser-en-sí (Ser realizado). Pero es un proyecto imposible en la sociedad dividida en clases, situación que desgarra, que aleja al Ser de su esencia y permite su negación, ―que la Nada se dé, de alguna manera‖, entendiendo “La Nada” (“néant”), no como un ““conjunto vacío” (sería “rien”), sino como la exclusión de la esencia en el ser humano (exclusión de su libertad, de su realización). Po tanto, el Ser no tiene esencia, sino “conciencia relacional” de la que no puede liberarse. Sartre en ―La trascendencia del Ego” (1934) plantea ―la intencionalidad de la conciencia” (conciencia es –siempre- conciencia de algo). Entonces, la existencia de la conciencia y de las cosas, objeto de conciencia, son asuntos diferenciados. Descosificar la conciencia exige “expulsar las cosas de la conciencia‖, como única posibilidad de “establecer la auténtica relación de ésta con el mundo‖. La conciencia no es un “receptáculo de hechos externos”: no es una cosa ni tampoco una subjetividad. El conocimiento objetivo implica, por tanto, una renuncia al idealismo y al materialismo (el cual aprecia la conciencia sólo como reflejo de las cosas), luego la conciencia es problemática, genera angustia en búsqueda de la libertad. (“El Ser y la Nada”/1943). Por tanto, el “YO” no es una cosa que está en el mundo, como lo plantean Descartes y Husserl: el “Yo” es una ilusión. (Resumen biográfico de autores”, /103a,103b ).

34


En Hegel

(101):

“La doctrina del Ser, de su Esencia y de la Noción”

(Pequeños trozos reproducidos en el acápite 2.1, literales “a” y “b”, pags. 25-26) (11): “El Ser y La Nada” ( L'Être et le néant: Essai d'ontologie phénoménologique) 1943, Ed. Lozada/B.Aires/1966

En Sartre

―Capítulo I: Las estructuras inmediatas del para-sí: (…) ser lo que no es y no ser lo que es‖.

El ser de la conciencia, (…) es un ser para el cual Ser es cuestión de su ser. Esto significa que el ser de la conciencia no coincide consigo mismo en una adecuación plena. Esta adecuación, que es la del en-sí, se expresa por esta simple fórmula: el ser es lo que es.(…). No hay en el ser así concebido el menor esbozo de dualidad (…) la densidad de ser del en-sí es infinita. Es lo pleno. El principio de identidad puede llamarse sintético, no sólo porque limita su alcance a una región de ser definida, sino, sobre todo, porque reúne en sí el infinito de la densidad. A es A, significa: A existe bajo una comprensión infinita, a una densidad infinita. La identidad es el concepto límite de la unificación; no es verdad que el en-sí necesite de una unificación sintética de su ser: en el límite extremo de sí misma. La unidad se esfuma y pasa a identidad. Lo idéntico es el ideal del uno, y el uno llega al mundo por la realidad humana. El en-sí está pleno de sí mismo, y no cabe imaginar plenitud más total, adecuación más perfecta del contenido al continente: no hay el menor vacío en el ser, la menor fisura por la que pudiera deslizarse la nada. (…) La característica de la conciencia, al contrario, está en que es una descompresión del ser. Es imposible, en efecto, definirla como coincidencia consigo misma. De esta mesa, puedo decir que es pura y simplemente esta mesa. Pero de mi creencia, no puedo limitarme a decir que es creencia: mi creencia es conciencia (de) creencia. A menudo se ha dicho que la mirada reflexiva altera el hecho de conciencia sobre el cual se dirige (…)” (NdelA C: Merleau-Ponty/102, estudia el “Ser-en-Sí””, destacando un aspecto de su subjetividad: “Sé que pienso porque, primero, pienso” (―Fenomenología de la percepción‖). 35


b.- El Ser-para-otro: (Aproximación a Sartre; con una concepción “Etica”; en una óptica marxi sta, en la poética de Walt Whitman/ 2b ). (AC)

Una aproximación a la óptica de Sartre

(11) (AC)

Como lo puede advertir el lector, en la mayoría de los filósofos el “Ser-para-Otro” está diferenciado del “Ser-en-sí” y del “Ser-parasí”. Pero… ¿quien o que es “otro”?, ¿Simplemente externo al sujeto, al semejante, al prójimo -en general, por encima de las clases y sus contradicciones -ineludible al asumir nuestra inequívoca condición gregaria?. Hegel maneja “otro‖, como un estado de la conciencia que nos posibilita la auto-conciencia (“ de hecho, la autoconciencia es la reflexión, ..,desde el s er del mundo

sensible ‗‗percibido‖, es

esencialmente el retorno desde el ser otro (…)” . Sartre trata éste

concepto desde más de un ángulo. Por ejemplo, en su “rescate” del existencialismo (1945) y en “Crítica de la Razón Dialéctica” (1960) presenta escrituras, a mi modo de ver, diferentes sobre ―El Ser-Para-Otro”. Pero en ambos, “el conflicto es el sentido original del Ser-para-otro”. Este conflicto se expresa políticamente, asumiendo la solidaridad con explotados y perseguidos y amorosamente, a través de la relación libidinal, asimilándose a otro en un proceso masoquista y afrontando al “otro”, en un proceso sádico de odio-deseo. Los procesos amorosos se necesitan, son circulares: “En el amor, cada conciencia procura tener su Ser-Para-Otro, puesto a salvo en la libertad del otro” (última O.C). Así, una praxis individual se proyecta a una praxis de un universo plural, en la cual cada elemento media entre “otro” y el grupo, afirmando su libertad y en ésta multitud de libertades que se asocian, el Ser busca “otro” en un proyecto común, revolucionario. Se llega, así, a una ―totalización sin totalizador” (“Crítica de la Razón Dialéctica”, en la edición de la obra no completada por el gran pensador, realizada por su hija adoptiva, Arlette El Kaim-Sartre.)

Para Sartre, “otro” se gesta en el interior del “Para-Sí”, que transita hacia el grupo, que rompe la serie, es decir, en la sociabilidad:“ Para obtener una verdad cualquiera sobre mí, es necesario que pase por otro. El otro es indispensable a mi 36


existencia tanto como el conocimiento que tengo de mi mismo. En estas condiciones, el descubrimiento de mi intimidad descubre, al mismo tiempo, el otro como una libertad colocada frente a mí, que no piensa, que no quiere sino por o contra mí. (…) Así, descubrimos en seguida un mundo que llamaremos intersubjetividad, y en éste mundo el hombre decide lo que es y lo que son los otros (…)” (“El existencialismo es un humanismo” Conf erencia-1945-, que los editoes publicaron c on el título del encabezamiento de su exposición). De paso: observemos una

diferencia con el empleo o no del artículo “el”, previo a “otro”. Sin el artículo –Hegel, Merleau-Ponty y en varias ocasiones Sartre-, “otro” es una abstracción, es ―auto-consciencia‖, pero con el artículo –a veces el mismo Sartre- es un ser de carne y hueso, independiente del sujeto que lo piensa. Con una concepción “Etica” Probablemente es Emmanuel Lévinas (2a) (―Totalidad e Infinito‖/1961) quien, con mayor consistencia, ha fusionado Etica con Filofofía paa advertir que existe una “ética del otro” o de “la diferencia”, que ―subordina la identidad a la diferencia”. Ese “reconocimiento del otro” es revolucionaria, anti-xenofóbica, antisexista, nti-explotadora, es decir, multiculturalista. En una óptica marxista.- (AC): Propongo un enfoque de “otro”, siguiendo éstas últimas apreciaciones de Sartre y Lévinas, con el criterio marxista de entender al Ser desgarrado en la sociedad de clases e inmerso en la contradicción de por lo menos dos dualismos con “el otro” (Así, “el otro”, requiere el artículo: está en nuestra conciencia, pero como reflejo de un ser autónomo a ella):

Existen – por lo menos - dos grupos de “otros”. a) Un “el otro”, representante de la propiedad y del poder, agente en la deformación de la evolución del Ser-Cosa (una primera y primitiva instancia del “Ser-en-S í‖) hacia el Ser de la conciencia (“SerPara-Sí”). Ser liberado de opresión y explotación. Entonces, éste “el otro”, representa a los hacedores (o impulsores) de nuestra enajenación, a los que se apropian no sólo de lo que hacemos y no nos pertenece, sino de nuestro tiempo, de nuestra personalidad, de nuestras ilusiones, de nuestra vida, incluso de 37


nuestras familias; b) Otro, “el otro”, hermano en la lucha contra el poder, la opresión y la degradación. Es nuestro semejante en aspiraciones e ilusiones, nuestro camarada en la lucha por el rescate del Ser, para llegar a un Ser ya realizado (S er-para-sí + 2ª. Instancia de “Ser-E n-sí” + “ “Ser-para-ot ro”).

Para manejar éste criterio, algunas veces, los poetas suelen ser más elocuentes que los filósofos. Para expresarlo, acudo a Withman: “La Canción de mí mismo”, versión de Joe Broderick

(104)

Ediciones Panamericana, Bogotá/2007. (NdelAC: Ant es de la traducción de Broderick, conocíamos dos versiones del gran poema de Whitman (2b), según Jorge Luis Borges (1c) y Leon

Felipe (2a). (“El Canto a mí mismo”). Broderik propone otro enfoque: “La canción de mí mismo‖. La primera evoca un canto reflexivo, recogido, del y hacia el propio poeta; la segunda, una canción que brota del poeta hacia el mundo, hacia los otros. En todo caso, es una traducción desde el inglés al español, y no una búsqueda para el español, en el inglés, como los dos grandes poet as traductores.

Whitman (2b), desde su primera canción es “Ser-Para-el-Otro”: forma una unidad entre el Ser que ES, que está allí, el Ser-en-Sí con el ser de la conciencia, “Ser-Para-Sí” y, trasladándose al otro, es al tiempo, “el otro”: “ Me celebro con la canción de mi mismo./ Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,/ porque lo que yo tengo lo tienes tú/ y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también/ (…) (En la canción 26, maneja los dos “otros”, expuestos en éste encabezamiento):

“ (…)/ Oigo los ruidos de la ciudad y del campo,./ los ruidos del día y de la noche…/Muchachos que conversan con aquellos que los aman,/ la risa abierta de los trabajadores a la hora de la comida/ la nota agria de la amistad desecha,/ los quejidos del moribundo…/ Oigo la voz del juez que pronuncia, con las manos agarradas a la mesa y los labios pálidos, una sentencia de muerte,/ (…)/.” ( Y, nuevamente, “El otro”, en una unidad, que rompe dualismos , en la canción 48):

“ Y yo he dicho que el alma no vale más que el cuerpo,/ y que el 38


cuerpo no vale más que el alma,/ y que nada, ni Dios, es más grande para uno que uno mismo,/ Y aquel que camina una sola legua sin amor, camina amortajado hacia su propio funeral. (…)/ Y digo también: no os preocupéis de Dios./ A mí que todo me preocupa, no me preocupa Dios./ No me preocupan ni Dios ni la muerte/(…).”

2.4.- En el tiempo (AC) No entenderemos al SE R, es decir, no nos ent enderemos, si no consideramos una de las variables infinitas más finitas, o viceversa: el Tiempo, proyectado en el Ser. Es decir al Ser en constante movimiento, inmerso en un tiempo no necesariamente coincidente, ni simultáneo c on un Tiempo exterior, “neutral”, el de los cronómet ros. O c on el de sus congéneres: es la relatividad del Tiempo en la interioridad del Ser. Son algunos de los aportes, entre otros, de Albert Einstein (106), de Martin Heidegger (107), del psicoanálisi s (103b) y de Prigogine (94b) (Literal “C”: “Nuevo Diálogo”, págs 201-203: “Con el descubrimiento del tiempo int erno también acentuamos la autonomía de los seres humanos ”·).

La relatividad del Ser no era admitida en la llamada comunidad científica hasta principios del s.XX (1919, cuando la comparación de un mismo eclips e solar en B rasil (Sobral) y en la isla Príncipe al occidente de África, a través de fotografías, permitió una nueva teoría del univers o). Desde entonces, la geometría euclidiana y su

desarrollo por Newton, lo mismo que el concepto del “tiempo absoluto” formulado por Galileo, fueron revisados. Catorce años antes de ese 1919, un muchacho de 26 años (Albert Einstein) publicó “Acerca de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento‖, investigación que posteriormente fue conocida como ―Teoría Especial de la Relatividad‖. (Luego completaría sus investigaciones con “La Teoría General de la Relatividad‖, ―la relatividad de la simultaneidad‖, ―la relación espacio -tiempo‖…).

El eclipse de 1.919 y el desarrollo de la fotografía, permitieron la comprobación de sus teorías que resumió: “ (…) la totalidad de los fenómenos físicos tiene un carácter tal que no permite la 39


introducción del concepto de `movimiento absoluto´; o, más breve pero menos exacto: No hay movimiento absoluto (…) la Física supuso siempre, tácitamente, que el significado de los datos temporales era absoluto, es decir independiente del estado de movimiento del cuerpo en referencia. Pero (…) ésta suposición es inaceptable con la definición (…) de simultaneidad (…) ”. El tiempo es particular, como lo advierte en el cap. “La relatividad de la simultaneidad‖, en la obra citada:“ (…)Todo cuerpo de referencia (…) tiene su tiempo particular; la especificación de un tiempo sólo tiene sentido cuando se indica el tiempo de referencia al cual hace relación dicha especificación (…)” Los conceptos de ―Tiempo Absoluto‖ y ―Longitud Absoluta‖, habían colapsado. El movimiento, por sí mismo, desataba energías y era curvilíneo. No sólo el tiempo y el espacio: todo comenzó a ser relativo, a ser cuestionado, a entrar en el ámbito de la sospecha. También la moral; la arrogancia de los poderosos, la humildad de los débiles; la fuerza de los opresores, la debilidad de los oprimidos; la eternidad de los Estados; las verdades reveladas por las religiones; el ―deber-ser‖ y el Ser; la conciencia y lo inconsciente; el ―Yo‖, … (Ciertos historiadores, como Paul Johnson muy emparentados con el ”deber-ser” y la comunidad moral, han pretendido diferenciar “relatividad‖ y “relativismo”, para circunscribir la primera a la Física, divorciándola de la Filos ofía y de las ciencias sociales…, es decir, de la vida, que asumen como cuestiones del relativismo. Al tiempo, lo condenan con sentencias peyorativas. Dicotomía –relatividad vs. relativismoamañada. Esos mismos historiadores -y los mismos moralistas- intentan ocultar, ignorar, la médula socialista de Einstein, llegando al abuso de inventarse institutos ―Albert Einstein‖, para esparcir una barata publicidad anti-socialista.)

No por casualidad, a partir de esos años 20, comienza el examen de lo que podríamos llamar “la relatividad de la interioridad del Ser”, con el estudio de las instancias psíquicas por Freud. Sin la teoría psicoanalítica, la función del tiempo en la interioridad del Ser; o del Ser en la exterioridad del tiempo, no podrán ser entendidas.

**** 40


Martin Heidegger

(107),

aunque su gran obra ―Ser y Tiempo‖

quedó inconclusa, profundizó en esta relación: (…) “ la forma específica de Ser que corresponde al hombre es el Ser Ahí, en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al Ser Ahí, como Ser en el Mundo”. Categorías que permiten establecer el desgarramiento del Ser, entre su afirmación, auténtica, relativa en su subjetividad, por un lado y la rigidez ante el orden establecido, ante una existencia “objetiva”, ante la verdad absoluta, por otro lado. Lo absoluto y lo relativo; el deber-Ser y el Ser; la entrega de su propia personalidad y su afirmación, son extremos presentes en la relación del Ser tanto con ·”su” tiempo concreto, como con “el tiempo” formal, establecido, el de los cronómetros, y “el tiempo” del otro. (Esta relación ―Ser-Tiempo‖, también fue estudiada, entre otros grandes filósofos, por Hegel, Sartre, Merleau-P ont y, Emmanuel Levinas, Michael Focault, Jacques Derrida, Paul Ricour, Deleuze, P rigogine, con una tesis sorprendente y revolucionaia: la conversión del tiempo en universo.…) (…) (Notas 103a/ filósofos, pag 486 y 103b/ psicoanalistas, pag. 488; Prigogine 94b)

2.5. Los dualismos Nota del AC: Cercenar

al ser, en una serie de dualismos coadyuva a la alienación y a la enajenación; al sometimiento y a la degradación (“el alma y la materia”; “la objetividad y la subjetividad”), que hacen transitar al individuo entre cielos e infiernos, despojándolo de realidades e ilusiones terrenas…Sartre invitó a una concepción del Ser, del mundo y de la vida en términos existenciales, superadores de dualismos como “ExteriorInterior”; “Ser-Parecer”; “Apariencia-Esencia”; “Potencia-Acto”: “Afuera-Adentro”; “Ser que no aparece-Apariciones”, para desembocar en una nueva teoría del Fenómeno. El eco-socialismo, que interpreta y promueve Correa/221,extiende el combate a los dualismos, enlazando método y objetivo, haciendo “camino al andar” a. Los dualismos contra el Ser; b. Cultura y Sociedad 41


a.- Los dualismos contra el Ser “El Ser y la Nada”: J.P. Sartre/11 (-Ed. Losada, S.A. Buenos Aires/1966) “La idea del fenómeno”. (De la introducción):

(...) el pensamiento moderno ha realizado un progreso considerable al reducir el existente a la serie de las apariciones que lo manifiestan (…) se ha eliminado en primer lugar ese dualismo que opone en el existente lo interior a lo exterior. (…) Las apariciones que manifiestan al existente no son ni interiores ni exteriores: son equivalentes entre sí, y remiten todas a otras apariciones, sin que ninguna de ellas sea privilegiada.(…) se sigue de ello, evidentemente, que el dualismo del ser y el parecer tampoco puede encontrar derecho de ciudadanía en el campo filosófico. (…). Al mismo .tiempo cae la dualidad de la potencia y el acto. Todo es en acto. Tras el acto no hay ni potencia ni ―exis‖, ni virtud. (…) por eso, en fin, podemos rechazar igualmente el dualismo de la apariencia y la esencia. La apariencia no oculta la esencia, sino que la revela: es la esencia. La esencia de un existente no es ya una virtud enraizada en lo hueco de ese existente: es la ley manifiesta que preside a la sucesión de sus apariciones, es la razón de la serie…pero, en definitiva, la esencia como razón de la serie no es sino el nexo de las apariciones, es decir, es ella misma una aparición…así, el ser fenoménico (…), manifiesta su esencia tanto como su existencia,(...) ¿Quiere decir que, al reducir el existente a sus manifestaciones, hemos logrado suprimir todos los dualismos? Parece, más bien, que los hayamos convertido todos en un dualismo nuevo: el de lo finito y lo infinito. El existente, en efecto, no puede reducirse a una serie finita de manifestaciones, puesto que cada una de ellas es una relación a un sujeto en perpetuo cambio.(…) esta oposición nueva, la de ―lo finito y lo infinito‖, o, mejor, de lo ―infinito en lo finito‖, reemplaza el dualismo del ser y el parecer: lo que parece, en efecto, es sólo un aspecto del objeto, y el objeto está íntegramente en ese aspecto e íntegramente fuera de él. Íntegramente dentro en cuanto se manifiesta en ese aspecto: se 42


indica a sí mismo como la estructura de la aparición, que es a la vez la razón de la serie. Íntegramente fuera, pues la serie misma no aparecerá jamás ni puede aparecer. Así, el ―afuera‖ se opone nuevamente al ―adentro‖, y el ser-que-no-aparece, a la aparición.(…) la primera consecuencia de la ―teoría del fenómeno‖ es que la aparición no remite al ser (…) puesto que ella no tiene nada detrás y no es indicativa sino de sí misma (y de la serie total de las apariciones), no puede estar soportada por otro ser que el suyo propio; no puede consistir en la tenue película de nada que separa al ser-sujeto del ser-absoluto. Si la esencia de la aparición es un parecer que no se opone a ningún ser, hay ahí un legítimo problema: el del ser de ese parecer (…)”

.

b.-Cultura y sociedad En torno a Levi-Straus/105a): Enrique Buenaventura

[105b)

“Diario de trabajo”,U. del Valle, TE C, Biblioteca Departamental del Valle/2007”

“Si

seguimos un poco a Levi-Strauss habría dos maneras de considerar una civilización: por una parte, la cultura, por otra, la sociedad. La cultura designa el conjunto de las relaciones que, en una civilización dada, mantienen los hombres con el mundo, y el término sociedad designa, más particularmente, las relaciones que los hombres mantienen entre ellos. La cultura fabrica organización: cultivos de la tierra, vivienda, productos manufacturados, mientras que la sociedad, las relaciones de los hombres entre ellos, fabrica desorden: desniveles sociales, explotación de unos hombres por otros, etc. Es esta relación inversa la que, a mi juicio, dice Levi-Strauss, expresa la diferencia entre los que llamamos primitivos y los civilizados. Los primitivos fabrican poco orden a través de su cultura y fabrican muy poco desorden a través de su sociedad... En otras palabras diríamos que mantienen un equilibrio entre lo que llama Marx "fuerzas productivas" y "relaciones de producción". Viven, en el terreno material, en una situación muy precaria, apenas sobreviven y, en el terreno social, defienden sus relaciones igualitarias, insisten en regirse por la unanimidad, en permanecer 43


en un estado de unanimidad que se considera indispensable para que el grupo sobreviva. Se protegen contra el riesgo de que una jerarquía se introduzca en el grupo. Por el contrario, las sociedades desarrolladas fabrican mucho orden en su cultura (sob re todo a partir de la llamada "revolución industrial" que se b asa en el colonialismo y extiende los antagonismos de clase a los antagonismos entre un mundo desarrollado y otro sub desarrollado) pero

fabrican también mucho desorden complementariamente, usando ese desorden como combustible del motor que fabrica orden, que fabrica progreso, mejores condiciones de vida. Los primitivos se previenen, de manera quizá más consciente y sistemática de lo que los etnólogos pueden suponer, contra ese desequilibrio brutal en las relaciones sociales que alimenta la caldera de la producción. Preguntémonos ahora, continúa Levi-Strauss, ¿este desequilibrio es ineluctable, es irreversible? Levi-Strauss no lo cree así. Podría parecer, dice, que estoy a punto de enunciar algo muy abstracto y, sin embargo, no hago más que repetir lo que dijo Saint-Simon, que el problema, en los tiempos modernos, es pasar del gobierno de los hombres a la administración de las cosas. "El gobierno de los hombres" es lo mismo que sociedad, que desequilibrio creciente, "administración de las cosas‖, es cultura y creación de un orden cada vez más rico y complejo. No hablamos, pues, de un "retroceso" a las condiciones del equilibrio primitivo, esto es una utopía al revés, una utopía regresiva y, por ello, una ilusión. Hablamos del rol que pueden jugar las sociedades primitivas y su estudio en todos los niveles, para llegar a una sociedad que ponga en práctica el consejo de Saint-Simon, que cambie, destruyendo todas las formas de colonialismo a todos los niveles, el estado autoritario por el estado administrativo. ¿Qué puede aportarnos, a nosotros, como grupo y al público, en esta perspectiva, el estudio del mito y del relato maravilloso? Puede

aportarnos

la

desmitificación

contemporáneos.” 44

de

muchos

mitos


2.6.- En la duda (en torno a Hamlet): (AC) ¿Ser o no ser?, o...¿Estar y no Ser?, o...¿Ser y no Estar?

La tragedia de Hamlet es -también- un conflicto entre el contenido del SER y su forma, en el ES TAR . La muerte –asesinato que descubre de su padre precipita la duda sobre su existencia porque los aspectos más importantes del Ser son cuestionados en su propio espacio, en el estar. Esos aspectos : un adolescente, formalmente consentido, realmente despreciado; único príncipe heredero que debió entrar en funciones como nuevo monarca, con la muerte de su padre, el Rey, pero despojado del trono por el matrimonio de su madre; hijo-huérfano que pierde al tiempo físicamente a su padre y emocionalmente a su madre, en quien no encuentra llanto ni luto por su esposo muerto, sino alegrías y preparativos por la próxima boda con Claudio, su tío y cuñado de su madre; “loco” aislado, en una simulación perversa contra sí mismo, promovida, en lo inconsciente, por el espectro de su padre, expresan, en Hamlet, al “Ser” a través de sus sueños, en contradicción con el “Estar” En éstos niveles: el íntimo, (inadecuadamente restringido como “sub jetivo”) y el del entorno, el de “Estar” (iden, ―objetivo‖), la traducción al español de “to be”, exclusivamente como “ser” embrolla el asunto, ya que “estar” y “ser” tienen significados diferentes en éste idioma. En inglés [to be], el verbo cobija las dos situaciones (“Estar” y “S er”; “objetivas” y “subjetivas”); en español, al diferenciar “ser” y “estar”, no. Hemos traducido literalmente el famoso ―to be or no to be: that is the question‖, como “ser o no ser: esa es la cuestión”, evaporando el complejo situacional y reduciendo la tragedia exclusivamente a una duda filosófica del “yo” -despojándola del contexto del “estar”- y por tanto del otro importante nivel psicoanalítico, el del “súper-yo”, el cual le impide a Hamlet, realizar la pulsión edípica cuyo epílogo, el asesinato de quien encarna a su madre, su tío Claudio, al tiempo padrastro (―...bufón de palacio, don pequeño, salteador del P oder y del Estado...‖ /acto 3, escena 4/), sin pasar de una pretensión que no se cumple, desemboca en el de su suegro, transformando un fácil parricidio directo [planeado contra su tío-padrastro] en la proyección “equivocada” del mismo: el contexto del estar, lo libera de la realización del Ser, comprometido consigo mismo a través del recuerdo (el espectro) 45


de su padre. En esa situación, Hamlet ESTA pero no ES. La duda shakesperiana (―Ser o no Ser‖) -así traducida- la despoja del marco situacional reflejado en el poder y de la amplitud del conflicto amor-odio, asunto tanto del “Ser” como del “Estar” expresado con fina ironía [- Horacio: ―hoy vine a ver los funerales de vuestro padre‖;

-Hamlet: ―no t e burles!, quieres decir las bodas de mi madre...Los manjares que al funeral calient es se sirvieron, comida de la boda fueron/‖ (/acto 1, escena 2/]

Con éste enfoque, la duda Shakespereana es la duda que establece el Ser, con sus sufrimientos pero también, frente a su propio espacio, el Estar o las angustias que le propicia el entorno. Expresa, en mi opinión, la contradicción-fusión de la alienación propia del individuo, con la enajenación, tanto de él, como de la sociedad. La duda sobre la intimidad [el Ser] y su exterioridad (el estar) es una duda fundamental que se omite en la versión española, por la bifurcación del verbo, inexistente en inglés. El problema, “la cuestión” no es, exclusivamente –en Shakespeare- “ser o no ser”, sino que, incluyendo esa duda, la trasciende para golpearnos con otras dos: Estar y no ser. O, tal vez, Ser y no estar. (O ambas. O mejor: las tres: esas son las cuestiones. Por tanto, no puedo estar de acuerdo con Salvador de Madariaga, “padre” de la interpretación en español del Hamlet: “Hamlet, incapaz de ser, transita a su verdadera tragedia: no poder, no saber ser...”)

Hamlet sí es, pero no está. Sólo cuando está, no es. Si pudo, si supo ser, pero no a la manera de la lógica formal, según Madariaga, sino a la manera contradictoria, de la dialéctica psicoanalítica. Precisamente, esa es su tragedia. Precisamente, es una de nuestras tragedias: la duda sobre nuestro Ser, sobre nuestra existencia. Precisamente, es una de nuestras dudas: la tragedia de la relación con nuestro entorno, de la relación del Ser con el Estar. 2.7.- En la desesperación a.- El infierno de la creación, en torno a Van-Gogh; b. Reproducciones 46


a.-El Infierno de la Creación, en torno a Van Gogh: Norma Vanni (8)

“(…)

La falta de las pequeñas victorias, hacen que Vincent Van Gogh viva intensamente sus propios dramas y los de la gente humilde que frecuenta. Rechazado por la sociedad burguesa a la que había pertenecido, se margina de ella y busca primero encontrar refugio en el misticismo y en las actitudes mesiánicas; este contacto, le hace redescubrir su vocación a la que jamás renunciará. A través de las 668 cartas a su hermano Theo, se puede sentir con dramatismo creciente la angustia del artista que no encuentra la forma que dé sentido a la pasión que infunde a sus cuadros. Y se puede igualmente disfrutar con el pintor los placeres reservados al creador, cuando este logra con un golpe de luz, con una pincelada o con una teoría sobre la composición resolver los pequeños y grandes problemas de llenar con arte el blanco lienzo que tiene enfrente. (…) :"..―Puedo ciertamente, en la vida y en la pintura privarme de Dios, pero no puedo, en mi sufrimiento, privarme de algo más grande que yo y que es mi vida: la potencia de crear...". (…). Pero es allí también donde se resiente su salud, donde todo hace crisis.; no exagera cuando dice: "...eso no me ha costado a mi más que mi esqueleto bien arruinado, mi cerebro bien chiflado...". A partir de entonces se producirá el desquiciamiento total en la vida de Vincent van Gogh: pasará de un hospital a otro, de una crisis a otra, de la esquizofrenia a la demencia, del terror a la impotencia. Y sabrá asimismo del escarnio, la persecución y la condena , aprenderá a amar a los seres que como él, faltos de razón y expuestos al abandono dentro del manicomio, establecen fuertes lazos para contrarrestar su debilidad; aceptando con deslumbrante lucidez su nueva condición:"Pienso asumir sin rodeos mi oficio de loco", con tal de continuar pintando como quiere. 47


Ya para entonces ha creado su propio mundo lleno de colores, de luces, de incendios, donde nadie que no sea artista puede penetrar porque en vista de que el mundo tranquilo y formal en que debía desempeñarse lo marginó, hizo aparte el suyo, de dimensiones y profundidades distintas a las "normales", donde todo es posible, incluso el suicidio.” b) Reproducciones: Van Gogh

(9)

Tres de sus pinturas que más conmovieron: ―Girasoles‖ (de quince), tercera de la serie: después de 1888 (National GaleryLondres, óleo sobre lienzo 93X 72); ―autorretrato con oreja vendada‖ (1889, 2ª. Versión: Museo Courtavel, Inst. de Arte, Londres, 60X49)

cuando ya se ha cercenado el lóbulo de la oreja y lo ha regalado a su amiga Rachel, en el burdel Arles (―Guárdalo con mucho cuidado‖); y la ―Iglesia de Auvers-Sur-Oise‖, a partir de 1890(Museo de Ors ay, Paris, 94X74)

2.8.-El Payaso Interior (Fernando González (108) es, probablemente, el inventor de la .expresión.) a).- Introducción; b) La guerra intestina entre el pensamiento y el sentido común; c) La risa y el olvido; d) La desobediencia cívica. 48


a).- Introducción (A-C) Es preciso diferenciar “payasada”, “payaso” y “payaso interior”. El primer término suele indicar un signo jocoso, destinado al público; el segundo, el instrumento de ese signo; el tercero es un concepto bien diferente: no está –necesariamente- vinculado directamente al público, ni es un malabarismo de jocosidad banal. Es un gesto íntimo –muchas veces secreto- que nos permite burlarnos del mundo, del conglomerado, pero –sobre todo- de nosotros mismos. Una burla necesaria para nuestra afirmación. Hace parte de nuestro Ser que no podemos explicar acertadamente sin examinar el “payaso interior” que habita en nosotros. Para afirmarnos en nuestro “yo” sin retirarnos del mundo de las apariencias; para controvertir el “sentido común” sin permitir que éste nos aniquile y –al tiempo- para cohabitar con esa mundillo de las apariencias, con esa sentido común, sin vulnerar nuestro pensamiento, “haciéndole el quite” al suicidio (físico y/o psíquico y/o afectivo y/o emocional), surge “el payaso interior” que obtiene, mediante la burla a sí mismo, el aplauso de los otros, del “sentido común”. Y, mediante la burla a los otros, la afirmación del pensamiento, la victoria del yo. Tal vez un magnífico ejemplo con trascendencia universal es Quijote. Al borde de sucumbir, por el desprecio del sentido común, “Quesada”, o “Quijada‖, o “Quijana”, que ya comienza a deshacerse de Quijano, en su tránsito hacia Quijote, se aferra a la vida y resiste. Pero para lograrlo debe darle gusto al mundo de las apariencias y burlarse de sí mismo; al tiempo, se burla de ese mundillo y se afirma: crea su payaso interior, Don Quijote de la Mancha. Sólo cuando está al borde de su muerte física, desaparece el ser que le dio tan espléndida oportunidad de vida: el payaso interior que combate contra todos los molinos de viento, corteja y se hace cortejar por la hermosa Dulcinea, se alía con un bello Sancho, cómplice-escudero, nombra gobernador, se enfrenta a leones y a todas las apariencias del “sentido común”. Al final, la guerra intestina entre su pensamiento y el sentido común, la gana éste último, el mundo de las apariencias: reaparece ―el yo‖, pero el de los otros, es decir su negación, un 49


―no-yo‖, el del ―deber ser‖, que –por tanto- no es su Ser, su yo: ―fui loco y ya soy cuerdo, fui Don Quijote de la Mancha y soy ahora (…) Alonso Quijano, el bueno (…)‖ Así, “el payaso interior” corrobora que “…el chiste, la comicidad y todos los demás métodos de conseguir placer extrayéndolo de nuestra propia actividad anímica no son sino medios de restablecer, con un pretexto cualquiera, éste buen sentido de ánimo –la euforia- cuando el mismo no aparece como una disposición general de la psiquis‖(Freud/10a:“El chiste y el espacio de lo cómico‖ en ―El chiste y su relación con lo inconsciente‖).

Escogí textos de Hanna Arendt, Milan Kundera y Woody Allen para intentar mostrar algunas elementos de tan apasionante aspecto de nuestro Ser: el payaso interior que habita en nuestra psiquis.

b.- La Guerra intestina entre el pensamiento y el sentido común: Hanna Arendt (109) Alianza Editorial/2004

“(…)

10.- (…) La hilaridad antes que la hostilidad es la reacción natural de la mayoría ante la preocupación del filósofo y la aparente inutilidad de sus asuntos. Esta risa es inocente y bastante distinta del ridículo que suele dirigirse contra un adversario en las disputas serias, en las que puede convertirse en un arma temible. Platón, quien en ―Las Leyes‖ abogaba por la estricta prohibición de cualquier escrito que ridiculizase a un ciudadano, temía el ridículo de toda risa. Lo que importa aquí (…) (es) la seriedad con la que narra la historia de la joven sirvienta tracia que se echó a reír al ver a Tales caer en un pozo mientras miraba hacia arriba para contemplar el movimiento de los cuerpos celestes: ―Se burlaba de él, porque quería saber las cosas del cielo, pero se olvidaba de las que tenía delante y a sus pies‖ (…)

A causa de la necesidad que tiene el pensamiento de trascender (el“hábitat común”), nos hemos apartado de él; en un sentido metafórico, hemos desaparecido de éste mundo, y esto puede entenderse –desdelaperspectivadel razonamient o lógico y del sentidocomún- como la anticipación de la partida final, de la 50


muerte. (…) El pensamiento anula las distancias temporales y las espaciales. Permite anticipar el futuro, reflexionar sobre él, como si ya estuviera presente y recordar el pasado como si aún no hubiera desaparecido (…) por ello puedo afirmar (…) que en el proceso del pensamiento desaparecen no sólo las distancias, sino también el espacio y el tiempo en sí mismos. (…) El pensamiento es, como lo señaló Platón, una muerte en vida. El filósofo que habita en ―el territorio del pensamiento‖(Kant) estará naturalmente inclinado a observar estas cosas desde la perspectiva del yo pensante, para el que una vida sin sentido es una suerte de muerte en vida. El yo pensante, al no identificarse con el yo real, no es consciente de su retirada del mundo común de las apariencias; desde su perspectiva es como si lo invisible se hubiera adelantado, como si los innumerables entes que conforman el mundo de las apariencias, que con su presencia distraen al espíritu y obstaculizan su actividad, hubieran estado realmente ocultando un Ser siempre invisible que se revela sólo al espíritu. (…) ” c.- La Risa y el Olvido: Milan Kundera

(110)

(Ndel AC: En la Novela que pinta el infortunio del pueblo checoslovaco a través de sus exilados (Támara) y de sus “variaciones” (capítulos) en un largo viaje, Kundera presenta el pasado, en forma de fotografías, como nuestro propio patrimonio: entonces, los recuerdos somos nosotros. Creo que coexiste nuestro “pensamiento”, en el enfoque sobre éste tema de Arent, con el olvido que resiste, en la visión de Kundera. Enlaza una experiencia trágica en Praga, pero llena de amor; una perspectiva “occidental”, en una realidad “oriental”; un “sentido común” radiante, pero sólo en proyección, es decir enfermo de escepticismo. El humor sale a la defensa de sus personajes, atrapados por ésta tenaza, que une polos: la ilusión y la realidad; la frivolidad y la seriedad; el humor y la tristeza; el amor y su pérdida; el pasado lleno de vida y el futuro incierto; el olvido y la risa. 51


“El Libro de la risa y el olvido”: Milan Kundera (110 ) (Ed.Seix Barral, /2002

“La gente grita que quiere crear un futuro mejor,

pero eso no es verdad. El futuro es un vacío indiferente que no le interesa a nadie, mientras que el pasado está lleno de vida y sus rostros nos excita, nos irrita, nos ofende y por eso queremos destruirlo o retocarlo. Los hombres quieren ser dueños del futuro, sólo para poder cambiar el pasado. Luchan para entrar al laboratorio en el que se retocan las fotografías y se reinscriben las biografías y la historia

(…)” d.- La desobediencia cívica NdelAC: Otra lectura para refrescar las contradicciones ent re el sentido común y el pensamiento, podría ser el juego entre ―Obediencia‖ y ―Des obediencia‖.

Una guía breve, pero útil, de la desobediencia cívica: Woody Allen (111) Sin Plumas” (compilación de escritos); Círculo de Lectores, Bogotá/1975

―(…)

Al perpetrar una revolución, hay que satisfacer dos requisitos: que haya algo o alguien contra qué rebelarse, y que alguien salga a la calle de facto y lleve a cabo la rebelión. (…), pero si una de las facciones no se presenta, es probable que la empresa entera fracase. (…) Las personas o partidos contra los que se efectúa la rebelión se denominan los ―opresores‖ y se les puede reconocer fácilmente en cuanto parecen ser los únicos que se lo pasan bien. (…). Su ocupación consiste en mantener el status quo, (…) Cuando los ―opresores‖ se vuelven demasiado estrictos, tenemos un Estado policíaco (…) Las libertades civiles se ven restringidas y la libre expresión es desconocida, aunque puede estar permitido hacer muecas en último extremo. (…). Los grupos que se rebelan se conocen como los ―oprimidos‖ y se les suele ver en grupos dando vueltas y refunfuñando (…) Debe señalarse que cuando concluye una revolución, los ―oprimidos‖· con frecuencia asumen el poder y comienzan a actuar igual que los ―opresores‖ (…) ” 52


3.- Las Clases 3.1.-División social; 3.2.-Esclavos y esclavistas; 3.3.-Clérigos, guerreros y trabajadores; 3.4.-Burgueses y proletarios; 3.5.Esclavismo capitalista; 3.6.-Las oligarquías; 3.7.-Elites y anti élites; 3.8.-“Los trabajadores”: nueva categoría; 3.9.-“Lucha de clases”; 3.10.-Las mentiras convencionales; 3.11-Sin clases, sin infierno. 3.1.- División social

a.- Un enfoque socio-económico; b.- Una visión literaria y filosófica a.-Un enfoque socio/económico (A-C) Conferencias actualizadas (autor-compilador: 1970. U. JTL).

(La present ación de la marcha humana según la secuencia que resumo, es el producto de investigaciones, particularmente de Lewis H.Morgan (etnólogo/antropólogo estaudinense, 1818/81), que recoge y profundiza Federico Engels /25).

La división de la sociedad humana en “clases” comienza con la división del trabajo. Primero entre hombres y mujeres; luego entre cazadores y agricultores. Nómadas, con producción cooperada y distribución igualitaria (buena parte del paleolítico) evolucionaron hacia la vida en aldeas con grandes casas que albergaban hasta 60 personas, constituyendo organizaciones gentilicias (“gens”, “clan”, “ayllu”, en varias organizaciones amerindias ). Fueron precursoras de “familias”, luego tribus matrilineales que mantenían la propiedad común, integrados parcialmente en arquitecturas sedentarias, por algunos períodos, lo cual fue permitiendo el tránsito de la recolección a la agricultura.. Esta evolución coincidió con el desarrollo de instrumentos de caza, que sirvieron para las guerras, extendiendo su primer objetivo –animales -, hacia otros hombres para el trabajo obligado. Así, las dos primeras divisiones del trabajo, van a implicar, el dominio esclavista del hombre sobre la mujer y –en general- del hombre por el hombre, la primer pirámide, con jefes guerreros que, desembocará en las monarquías. Paralelamente, se va produciendo el tránsito del 53


―producto necesario‖ al ―sobre-producto social‖. Es decir, de la producción para la satisfacción inmediata de necesidades, a la producción para reservas entre siembra y cosecha y para enfrentar calamidades y conflictos. Posteriormente para el cambio. Sin “sobre-producto social” no se puede acumular lo que no se tiene y por tanto innecesario –imposible- que un hombre trabaje para otro, que el producto de su trabajo vaya a alguien diferente de él mismo, su familia o su comunidad. Pero cuando ese “sobre producto social”· aparece, quienes producían ese excedente, - no apropiado o distribuido para s í mismos y/o sus comunidades - debieron ser obligados. Se logró mediante tres etapas interrelacionadas y más o menos coincidentes: a) la cadena y el látigo a los “desobedientes” del propio entorno étnico-cultural; posteriormente a los vencidos en guerras; b) la “conciencia del derrotado”: sumisión e introyección de la justicia explotadora (“perdí y el vencedor o el soberano tiene derecho sobre mí”); c) haciendo parte de lo anterior, el mandato divino predicado por los administradores de los dioses en la tierra, con poder de proclamar (“bendecir”) a jefes, soberanos y reyes. Esclavistas y esclavos; sacerdotes y devotos; aristocracia y plebe: la sociedad humana se había dividido en clases sociales, había transitado de la sociedad colectiva (con “producto necesario” para todos) a la sociedad esclavista (“el excedente social” para los dueños de esclavos, de sus propias familias y del poder). Apareció la contradicción entre “producción social” y “apropiación personal‖. b.- Una visión literaria y filosófica Los Caballos, (“Meditaciones”): Chuang Tzu (17)

(300 años a.e.c.) Compilación de John Murria: “La sab iduría del Este”, citado por Bertrand Russell: ―Los caminos de la lib ertad‖.-ediciones Orbis S.A. Barcelona/1982..

―Los caballos tienen cascos para caminar sobre las escarchas de nieve, pelo para protegerse contra el frío y los vientos. Comen hierba y beben agua, brincan en el campo; tal es la naturaleza de los caballos. Las mansiones palaciegas no sirven para ellos. Un día apareció Po-Lo, diciendo: -―Yo sé amaestrar caballos‖. Entonces los marca con un hierro candente y les esquila las 54


crines, les corta las pezuñas y les pone bridas, los amarra por la cabeza y les ata los pies, separándolos en establos, resultado que, de cada diez, dos o tres morían. Los guarda encerrados, hambrientos y sedientos, o los hace trotar y galopar; los rastrilla y cepilla en la cabeza; produce dolor con los arreos y con las borlas de los adornos, y detrás la constante amenaza del látigo, hasta que más de la mitad caen muertos.(...). No obstante, cada época elogia a Po-Lo por sus habilidades en la doma de los caballos;(...) El pueblo tiene ciertos naturales instintos: teje sus trajes él mismo; ara la tierra por sí mismo. Esto es común a toda la humanidad y todos estamos de acuerdo sobre que así es. Estos instintos son llamados ―dones del cielo‖; y así, por los días en que los instintos naturales prevalecían, el hombre se moría tranquilamente y se miraba sin inquietud (…). Toda la creación era una, con pájaros y animales, en la que no había distinción entre el hombre bueno y el hombre malo. Desconociendo todos la virtud, no podían confundirse.(…). No entendiendo igualmente, ningún deseo malo, se encontraban en un estado de integridad natural de la perfección de la existencia humana (…)” 3.2.- Esclavos y esclavistas: a) En la “Naturaleza humana” y en “Las sagradas escrituras”; b) Trata y esclavituden América a.-) En la “naturaleza humana” y las sagradas escrituras (“La Política”;“Epístolas”) (NdelAC: El mejor ejemplo de la relación esclavistas-esclavos, es el imperio romano: fue brutal tanto con los esclavos, como con las potencias competidoras, más naciones oprimidas, que iba inc orporando al imperio. . En el primer grupo sobresalen los dirigidos por Espartaco/31a (crucificados en masa en 71, a.e.c.), más sectores populares que conspiraban en las emergent es comunidades cristianas. En el segundo grupo, Cártago, gran productor agrícola, comandado por Aníbal, cuya contra-ofensiva llegó a las puertas de Roma y Judá que se negó a pagar impuestos. Sus pueblos fueron aniquilados, esclavizados y expulsados (destruyó hasta que no quedó “piedra sobre piedra” a 55


Cárt ago en 149, a.e.c y a Jerusalem en 70, d.c.). Los levantamient os y huidas de esclavos sucedían a menudo. Era vital que aceptaran su condición c omo un status natural y –por tanto- la sumisión “de corazón”. En ambas funciones sobresalen dos predicadores: Aristóteles y Saulo de Tarso (“San P ablo”). Aunque Pablo fue víctima de la persecución anticristiana, buena parte de los esclavistas lo apoyó con importantes aportes (“limosnas ”) pues incorporó en los precept os de la nueva religión el “mandamient o divino” del esclavismo. Aristóteles había teorizado sobre la posición social “natural” de amos y esclavos ).

.“La Política”: Aristóteles [18] (Cap. II, Libro I; Espasa-Calpe, S.A. Madrid/1969)

(...) Los elementos de la economía doméstica (…) para ser completa debe comprender esclavos y hombres libres. (...) Algunos seres desde el momento en que nacen, están destinados, unos a obedecer, otros a mandar, (...) el alma manda al cuerpo como un dueño a su esclavo (...) la utilidad de los animales domesticados y la de los esclavos son poco más o menos del mismo género. (…) Unos y otros nos ayudan con el auxilio de sus fuerzas corporales a satisfacer las necesidades de nuestra existencia. La naturaleza misma (…) hace los cuerpos de los hombres libres diferentes a los de los esclavos, dando a éstos el vigor necesario para las obras penosas de la sociedad, y haciendo, por el contrario, a los primeros incapaces de doblar su erguido cuerpo para dedicarse a los trabajos duros (...) La naturaleza teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar órdenes obedezca como esclavo y de ésta suerte el interés del señor y del esclavo se confunde (...)” Epístolas”: Pablo de Tarso [19] (“Sagrada Biblia”. Nuevo testamento, “de la familia católica”. Editorial “The Grolier Society Inc”. Nueva York.)

A los colosenses (Cap. III, v. 22.- “siervos: “esclavos”, en latín. NdelAC): (…) Obedeced en todo a vuestros amos temporales, no sirviéndoles sólo mientras tienen la vista sobre vosotros, como si 56


no desearas más que complacer a los hombres, sino con sencillez de corazón y temor de Dios. (…). *A Timoteo, (obispo de Efesos, región de turbulencia esclava, Ndel A-C.- : Cap. VI: v. 1): (…) todos los que están debajo del yugo de la servidumbre, han de considerar a sus señores, como dignos de todo respeto, para que el nombre del señor y su doctrina no sea blasfemado (…); (v. 2): (…) más los que tienen por amos a fieles a cristianos…sírvanlos mejor por lo mismo que son fieles y más dignos de ser amados como partícipes de tal beneficio. Esto has de enseñar y a esto debes exhortarlos. (…)

b) Trata y esclavitud en América NdelAC: La esclavitud adquiere una nueva dimensión con la trata

africana, es pecialmente hacia América, donde el colonialismo-esclavista y el esclavismo-capitalista encontraron un nuevo espacio para su jugoso negocio. (En ―Los Marginados‖(pags 112-116) y en la Segunda Parte, ―Desarrollo del Capital y Trata de negritudes‖ (pag 250-251)reproduzco otros textos.

Pero la esclavitud en Améric a no comenzó con la Trata africana, ni se circunscribió al Negro. Entre los aborígenes se ejerció un esclavismo sui generis en el cual el esclavo indígena no era propiedad de esclavis ta particular sino del Estado.

La ignominia de la esclavitud en América: Aquiles Escalante (20) Antología Histórica. Ed. Norma/1987; Selección de William Mejía, a su vez extraído de “El Negro en Colombia “, Universidad Nacional/1964

“Selección y

herraje: (…)El martirio del negro comenzaba desde su captura. (…) el médico los examinabaen forma pormenorizada. (…) Mientras (…), se iba poniendo al rojo vivo el hierro para marcar a los aceptados; en esa forma aparecía en el pecho de cada uno el escudo o nombre de la compañía. Así era posible distinguir los esclavos traficados por ingleses, franceses, holandeses, etc. Igualmente se les herraba en los brazos o en las costillas (…). Conducidos a bordo, inmediatamente eran colocados de dos en dos, con esposas en las muñecas y grillos en los pies, para hacinarlos en oscuros y estrechos apartamentos. 57


Iban tan apiñados que necesariamente tenían que permanecer en una sola posición. (…) Si rehusaban semejante alimentación (habas, mijo, arroz y ñame sancochados), les acercaban a la boca palos de brazas (…) Al finalizar el viaje, se notaba la huella de la alta mortalidad. Generalmente perecía la mitad del cargamento humano y en ocasiones las dos terceras partes. De ahí que muchos se ahorcaban al saber que se les iba a embarcar en calidad de esclavos (…) Tan pronto se llegaba a puerto (…) se procedía al ―palmeo‖ o sea el avalúo oficial y la medición de la carga humana. La operación deriva su nombre de una unidad española de medida, el palmo (…). Una operación final, de profundos efectos psicológicos completaba la operación de palmeo. Cada negro era herrado sobre el pecho derecho con un ―sello real‖ guardado celosamente y hecho de metal precioso. En él se distinguía una letra―R‖ orlada por una corona y el monograma reinante, para indicar que se había cubierto al fisco en derecho de introducción (…) se les imponía una marca para reconocerlos en caso de fuga: (…) hierro candente en el rostro (…) ” 3.3.- “Clérigos, guerreros y trabajadores” “Los bienes terrenales del hombre”: Leo Huberman [23]: (Ediciones “Morgan & Drake”, Bogotá/1965)

“ 1ª.

Parte, Cap. 1: (…) Así como uno tiene que pagar por un paseo en taxi, alguien en el siglo décimo o decimosegundo tenía que pagar por las diversiones y las cosas buenas que los caballeros y damas disfrutaban. Y alguien tenía que proveer los alimentos y los vestidos para los sacerdotes y clérigos que oraban mientras los caballeros combatían. Además de éstos clérigos y guerreros, en la edad media existía otro grupo: el de los trabajadores. Porque la sociedad feudal consistía en éstas tres clases, clérigos, guerreros y trabajadores, con ésta última al servicio de las dos primeras, la eclesiástica y la militar (…) Dos importantes aspectos del sistema feudal: Uno, la tierra laborable estaba dividida en dos partes: una pertenecía al Señor y cultivada sólo para su beneficio y la otra dividida entre los numerosos arrendatarios. Había una tercera característica 58


marcada: los arrendatarios trabajaban no sólo su propia pertenencia, sino también la heredad del señor. (…) No había casi límites para lo que el señor podía imponer al campesino. Según un observador del s. XII, el hombre de campo “nunca bebe el fruto de su viña, ni prueba un pedazo de buen alimento. Es bastante feliz si puede disfrutar de su pan negro y de algo de su mantequilla y se su queso” (…) ¿Era entonces el campesino un esclavo? En realidad, la mayoría de los arrendatarios eran llamados siervos, que viene del latín “servus”, que significa “el esclavo”. Pero no eran esclavos en el sentido que nosotros damos a esa palabra. (...).. Aunque hubiese habido periódicos en la Edad Media no se habría encontrado en sus páginas un anuncio como el aparecido en el “Charleston Curier”, el 12 abril de 1.828: “…oferta de venta consistente en un cocinero de unos 35 años de edad, su hija de 14 y su hijo de unos 8. El lote será vendido completo o por separado, como convenga al comprador”. Esta dispersión de una familia de negros esclavos (…) no le habría ocurrido a una familia de siervos. Ellos tenían el derecho de mantener a su familia unida, fuese cual fuese la voluntad del señor del feudo. El esclavo era una propiedad que podía ser vendida o comprada dondequiera y en cualquier tiempo, pero el siervo no podía ser vendido aparte de su tierra. Su señor podía transferir la propiedad del feudo a otro, pero eso simplemente significaba que el siervo tenía un nuevo señor y se quedaba en su pedazo de tierra. Era una diferencia importante porque daba al siervo una clase de seguridad que el esclavo nunca tuvo. (…) Un buen historiador del período, lo resumió (…): “El sistema feudal descansaba sobre una organización que, a cambio de protección, que a menudo fue ilusoria, puso la clase trabajadora a merced de las clases ociosas y dio la tierra no a quienes la cultivaban, sino a quienes pudieron apoderarse de ella”.(…).La descripción del sistema feudal no puede ser estrictamente correcta, porque las condiciones variaban en los distintos lugares (…) ‖ 3.4.-Burgueses y proletarios. a. El Manifiesto Comunista; b. “Esto no es todo‖ 59


a.-El Manifiesto Comunista: Marx (24)-Engels (25) (Publicado en 1848).-Editorial Progreso, Moscú/1971.-Cap. I

“ (…) Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna (…) La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.(…) La burguesía moderna (…) es ya de por sí fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio (…) En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarrollase también el proletariado, la clase de los obreros modernos que no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital (…) Una vez que el obrero hasufrido la explotación del fabricante y ha recibido su salario en metálico, se convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc. (…) La condición de existencia del capital es la del trabajo asalariado. (…)(Ndel AC: Aquí inserto párrafos anteriores que no siguen la secuencia original, dentro del mismo capítulo. Creo que ayuda a la síntesis, sin cambiar en nada el contenido. Continúo con “El Manifiesto”:) .

La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. (…) Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países (…). En lugar del antiguo aislamiento y de la amargura de las regiones y naciones, se establece un intercambiouniversal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material como a la intelectual (…). Las relaciones burguesas de producción y de cambio, las relaciones burguesas de propiedad, toda ésta sociedad burguesa moderna, que ha hecho surgir como por encanto tan potentes 60


medios de producción y de cambio, se asemeja al mago que ya no es capaz de dominar las potencias infernales que ha desencadenado con sus conjuros. (…) Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella, más que sus cadenas. Tienen un mundo por ganar.

¡Proletarios de todos los países, uníos! ”

b.-: “Esto no es Todo”:Quino (86a) Ed. “La Flor” B. Aires/1962 (Me parece que el nombre de la colección editorial es el mejor

título para mostrar la relación capitalistas-trabajadores a partir de la 2ª. Revolución industrial)

3.5 Esclavismo capitalista N del A-C: El caso más claro es el de los Estados Unid os: Su revolución industrial, tuvo como base el esclavismo-capitalista para que las plantaciones de algodón del Sur, con fuerza de trabajo esclava, alimentaran las industrias textileras, con fuerza de trabajo asalariada. En 1944, sólo Alemania, tenía ocho millones de esclavos al servicio de grandes monopolios, vigentes hoy, como Krupp, Simens, Farben, Rheimmetall, Heinke. Terminada la guerra, los colonialismos continuar on con el método de “trabajos forzados” para prisioneros “sediciosos” como forma legalista –pulcramente jurídica- del trabajo esclavo en sus colonias.

a. Capitalismo colonial; b.“El comercio de esclavos en la aurora del capitalismo”; c. Trata y Explotación Capitalista-esclavista de indígenas y de miles de muchachas tercermundistas

61


a. Capitalismo colonial: Sergio Bagú (26): “Economía de la sociedad colonial ”. Ed. “Libros libres ”, “Socialismo y Libertad”, Buenos Aires.

―(…) El capitalismo colonial presenta reiteradamente (…) ciertas manifestaciones externas que lo asemejan al feudalismo. Es un régimen que conserva un perfil equívoco, sin alterar por eso su incuestionable índole capitalista (…) La esclavitud no tiene nada de feudal y si todo de capitalista (…) Al ingresar dentro del ciclo comercial, la América luso-hispana (…) (hizo de) la mano de obra indígena y la otra de procedencia africana (…) pilares del trabajo colonial americano (…) indispensables para el deslumbrante florecimiento capitalista europeo ‖.(…)

b. “El comercio de esclavos en la aurora del capitalismo”. Diego Montaña [27] “Colombia social” Cap. VII. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho/1998

― (…) A partir

del descubrimiento y la conquista de los países de América, extraordinariamente ricos en oro y plata, el exterminio, la esclavización y enterramiento de los indios en las minas; la conquista y saqueo de la India oriental y la transformación de África en cercado para la caza comercial de pieles negras, señalan la aurora del capitalismo. Los factores de la acumulación primitiva se distribuyeron cronológicamente entre España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Esta última combinó el sistema colonial con el sistema de impuestos y el proteccionismo. Pero tales métodos se basaron fundamentalmente en el sistema colonial marcado por la más brutal violencia. (...) Los robos de hombres africanos para hacerlos esclavos fue la modalidad dominante entre los comerciantes holandeses. (...).El atesoramiento de bienes arrancados a América, por medio del saqueo, la esclavización y el asesinato, refluía a la madre patria católica y se transformaba en honorable capital de la Europa protestante.(…). . 62


La supremacía comercial determinaba el predominio industrial. (...) (NdelA-C: Montaña cita en pié de pag. a Marx: “Al propio tiempo que introducía en Inglat erra la esclavitud de los niños, la industria algodonera daba en los Estados Unidos el impulso a la transformación de la economía de esclavos, antes más o menos patriarcal, en un sistema de explotación comercial. La esclavitud “sans phrase” en el Nuevo Mundo era necesaria como pedestal de la esclavitud disimulada de los trabajadores asalariados de Europa”).Continúa Montaña: (…),Las

primeras tentativas de extracción de los minerales con la fuerza de trabajo de los indios, convirtió las minas en osarios de indios. Sólo cuando se introdujo la fuerza de trabajo negra, pudo sistematizarse la explotación de las minas de veta. (...). La economía del oro transformó a los encomenderos en ―señores de cuadrilla‖, dueños de minas y de esclavos, o en comerciantes, compradores de negros para vender; o en terratenientes dueños de haciendas productoras para el abastecimiento de minas. (...) De ésta manera la esclavitud negra marcó la llegada del comercio capitalista (...)‖ c. Trata y Explotación Capitalista-esclavista de indígenas y de miles de muchachas tercermundistas * “Se venden 80 indios”; * Trata de muchachas.

La denuncia del destacado escritor y periodista Germán Castro (28 nos remonta a “La Vorágine” de José Eustasio Rivera (22). En las inmensas plantaciones de caucho que los monopolios franceses aprovechaban con trabajo esclavo en la gran selva que une a Brasil, Colombia y Perú se llevó a cabo la explotación más despiadada. NdelA-C:

La sui-generis forma de explotación capitalista, mediante diversas variedades de un esclavismo real se manifiesta con las muchachas tercermundistas enganchadas a la prostitución. La Organización Internacional del Trabajo estima que existen más de 21 millones de esclavos, principalmente niños. al servicio del capitalismo, 63


-“ Se venden 80 indios”. Germán Castro Caicedo [28] (“Colombia Amarga” - tomado de “Antología histórica”, compilación dirigida por Luis Bernardo Peña; ed. Norma S.A. 1987)

“(…) Luego de once días de espera, los

239 indígenas andoques que trabajaban en la extracción del caucho en Araracuara aún no habían salido a cedularse, porque, según los muinanes que hablaron diariamente con nosotros no podían abandonar el ―áfrico‖. Si lo hacían, perdían mucho tiempo y la deuda con sus dueños podía aumentar. Los andoques son los únicos indígenas de ésta zona que todavía tienen dueño. Ellos se compran y se venden como cualquier animal (…). Pero la demora de los andoques para presentarse ante la única comisión oficial que ha llevado allí algo concreto (se debía) al temor de sus propietarios de que ellos contaran cómo en Araracuara – hoy, como en 1890- prevalecen las condiciones de esclavitud impuesta durante los primeros 40 años del presente siglo por la ―Casa Arana‖. La ―Casa Arana‖ fue una compañía de caucheros peruanos que hasta finalizar la década del 30 explotó las selvas del sur con la sangre de millares de indígenas. Ellos marcaron con hierros calientes a los aborígenes; utilizaron todas las mujeres de sus tribus cuando llegaban a los 12 años, azotaron hasta morir a aquellos que no entregaban periódicamente una cuota de caucho previamente fijada, o simplemente los encerraban en cuevas talladas en la roca [aún en Chorrera se encuentran estos calabozos], hasta que fallecieran de hambre. Los indígenas del sur no conocieron el dinero ni el descanso, porque el sistema de ―endeudarlos‖, impuesto por la ―Casa Arana‖, consistía en darles, por ejemplo, una camisa o un pantalón que les eran cobrados a precios extraordinarios, los cuales duraban pagando con trabajo, muchas veces, toda la vida (...). Los andoques son de propiedad de dos descendientes directos de uno de los verdugos que más recuerda la historia de la ―Casa Arana‖, uno de los cuales se hace cada día más fuerte, apoyado por algunos políticos que viven en la capital. En Araracuara cualquiera puede conseguir sin mayor esfuerzo un esclavo indígena de su propiedad [sin llenar formularios ni escritura] pagando a éstos dos caucheros la deuda que el escogido tenga con ellos (...) Los andoques trabajan por temporadas (o ―fábricos‖) de 6 64


meses, tiempo durante el cual se internan en la selva solamente con algunas porciones de fariña (arepa extraída de la yuca brava), que ellos mismos producen (...). Como desde el siglo pasado es usual allí, los indígenas caucheros solo logran su libertad [aunque el dueño pierda la deuda], cuando se hallan enfermos de muerte (...). Los muinanes de esta zona se hayan destrozados moral, cultural y físicamente. Ellos llegaron allí a principios del siglo huyendo de la ―Casa Arana‖ y habían logrado reconstruir parte de la dignidad perdida y curar las heridas de los hierros candentes. Pero cuando esto estaba a punto de lograrse en 1934 el gobierno –olvidando que allí había toda una comunidad indígena- envió a los peores delincuentes: creó la colonia penal. . .

Araracuara, 17 de noviemb re de 1972 ”

Trata de muchachas tercermundistas: Universidad de Maracay NdelA-C: Como todo negocio en el comercio internacional, comienza c on

“la producción de la materia prima” en cualquier país tercermundista y termina en el primer mundo, con la destrucción de la mercanc ía, mediante el consumo (antes de su muerte física por enfermedades, asesinato y vejez prematura, las niñas y niños han muerto afectiva y psicológicamente.) La trata de muchachas y niños es el tercer negocio mafioso multinacional, después de las armas y los narcòticos. Reproduzco algunos apartes, brevement e modificados, de un estudio de la Universidad Pedagógica Experimental “El Libert ador”, Marac ay, República Bolivariana de Venezuela/ 2002. Más de un decenio después, lejos de que éste flagelo disminuya, se ha multiplicado.

“Es un negocio que mueve más de 32.000 millones de dólares al año, enrola 4 millones de víctimas anuales, de las cuales 30% son menores de edad. El sureste asiático (Tailandia, Filipinas, …); América Latina (Brasil, República Dominicana,…); lo que se denominó ―el Segundo Mundo‖ (Rusia, Rumania, Bulgaria, Ucrania,…), constituyen el mayor número de ―la carne de sexo‖, vendidas en el Primer Mundo. Las autoridades de los Estados Unidos reportan la entrada de 50.000 mujeres anuales al negocio 65


de la prostitución; una actividad económica que en el mundo implica a más de 20 millones de mujeres, de las cuales dos millones son forzadas directamente a ganar el sustento para sus familias. El crecimiento que ha tenido la prostitución es la manifestación más brutal de la descomposición del capitalismo.(…) Desde Rusia a los países latinoamericanos, recrudece la mafia de explotadores y rufianes y su corte de funcionarios corruptos. La informática permite el desarrollo de una modalidad que se conoce como ―turismo sexual con niñas y niños‖. Ese negocio es ofrecido por Agentes de Viajes y Turismo en los Estados Unidos y Europa (…) son también los mayores consumidores de pornografía infantil (…)” 3.6.-Las Oligarquías: (Para mantener la secuencia sobre ―Las clases‖, cito éste tema, pero se incluye en el primer punto del acápite 3 de la 2ª. Parte, ―Oligarquías y mafias‖, pag. 295-307)

3.7.- Elites y Anti élites Las “élites”, ―grupos rectores selectos‖, que se hacen y se perpetúan en la dirección de sectores sociales, políticos, académicos, sindicales, religiosos, culturales, militares, se presentan como grupos prestigiosos de clases y/o segmentos de clase. Pero como predican una moral que no cumplen, sectores de su entorno, incluidosmuc has veces, sus propios hijos, se rebelan: surge la anti-élite

* Las Elites (A-C) A partir del desarrollo de la primera revolución industrial, con el aburguesamiento de la sociedad, se consolidaron con la fusión de los nuevos ricos emergentes. Con la Segunda, cobran impulso en los procesos de rápido ascenso clasista y se dedican a negocios especialmente lucrativos que rodean de barreras inexpugnables, ahuyentando la competencia, expulsando, aniquilando, absorbiendo o reclutando bajo su égida, a los pequeños y medianos aspirantes a su círculo, erigiéndose como sus monopolistas. En no pocos casos prohíjan, cuando no las ejecutan directamente, las actividades mafiosas. El manejo de todo tipo de 66


organizaciones para-estatales, permite muchas veces el control de los Estados o –por lo menos- su decisiva influencia mediante importantes “grupos de presión”. Este tinglado de un “Estado dentro del Estado”, tiene particular incidencia dentro de los trabajadores: permite el surgimiento y la permanencia, muchas veces con métodos mafiosos, de élites que penetran y se perpetúan en el poder sindical, en el cooperativo (la deformada y caricaturizada “economía solidaria”), en sus partidos políticos, en las organizaciones no gubernamentales, etc, etc.. Las mafias sindicales de los EEUU y los partidos políticos tradicionales de casi todo el mundo, particularmente de África y Latinoamérica, son muestras del poder avasallador de éste tipo de élites: reciben subvenciones, cargos públicos o altísimos sueldos, acaparan la contratación pública y las prebendas de los Estados, multiplicando la corrupción y, al tiempo, el aparato gubernamental se consolida con su apoyo. Aparece, así, una “élite burocrática”, que no depende exclusivamente de la máquina productiva. Muchas veces ocurre lo contrario, especialmente en el Tercer Mundo: es la máquina productiva (industrial, agrícola, comercial, de servicios…) la que depende del poder burocrático. Estos cinco principales “grupos rectores” interrelacionados (el burocrático, el socio-económico, el político, el militar y el sindical)gobiernan -desde las oficinas públicas, los clubes, los banc os, los estrados militares y algunos sindicatos-, el edificio económico, social, político, militar y cultural de los países. Como lo señala Hebert Mújica (30a):“Si las élites están corrompidas, la salvación de un país es prácticamente imposible”. Desafortunadamente, en muchos casos, especialmente en el Tercer Mundo, lo están desde el vientre: la corrupción nace elitista; la élite, corrupta. Pero en varios segmentos elitistas se crea, cuando no se gesta en el propio proceso formativo, la contradicción entre una prédica moralista y una práctica despreciable. Muchas veces la resultante de tal contradicción es cuestionada desde dentro de su propio entorno social, dentro de su propia élite: surge la anti élite. 67


Teoría de la anti élite: Las anti élites: Orlando Fals (30b) Revista CEPA, Sep. 2007, No.4

“ (…) La

teoría de la antiélite no es muy complicada. Observa, en primer lugar que los órdenes sociales estables funcionan mediante un juego interno de cuatro elementos: valores sociales, normas, instituciones y tecnologías. Variaciones significativas en cualquiera de estos elementos llevarán a transformaciones en los otros. Pero los cambios más profundos y duraderos son aquellos inducidos en la escala de valores, que llevan a crear contra normas y cuerpos antagónicos como las anti élites y los disórganos. Las antiélites se forman por grupos claves de jóvenes de la clase media y alta que, al advertir fallas de conducción política en las oligarquías de sus mayores y faltas de orientación ética en instituciones formativas, se rebelan contra sus mayores y proclaman la doctrina de la rebelión justa, sea afirmándose en santos como San Agustín o San Ambrosio, o en seglares anarquistas o de otras tendencias revolucionarias, como Kropotkin y Rosa Luxemburgo. Cuando las antiélites triunfan y llegan al poder, cambia el orden social. Pero también puede ocurrir una negativa cooptación de sus miembros por los mayores (con poder o dinero, etc.) en cuyo caso se frustra la rebelión justa. En el primer caso se trata de una antiélite ideológica; en el segundo, de una antiélite generacional. (…)‖ (NdelAC: Buenos ejemplos de la Teoría de la Antiélite son sectores de los ejércitos y del clero. como en las FFAA de Bolivia y Chile años30, Luiis Carlos Prestes, Lázaro Cárdenas, Jacobo Arbens y –sobre todo- Juan Francisco Alvarado. En exponentes del clero, como el que acaudilló en Colombia Camilo Torres y el “Grupo Golconda, que llevó a la dirección del ELN sacerdotes españoles. O, con fundamento teórico, el movimiento de “Teología de la Liberación”) 68


3.8.-”Los trabajadores”, nueva categoría: (A-C) “La Modernidad”, además de la aparición y utilización de la máquina, implica una creatividad cultural permanente sin “final”, un proceso de transformación continuo de las condiciones materiales de existencia, un movimiento espiritual, una actitud política para ajustar –entre otros signos- las concepciones generales sobre el ser humano, la historia, la división social, el diagnóstico y el pronóstico de vida, con los cambios permanentes de ese ser humano, de esa historia, de esas divisiones sociales, para producir nuevos diagnósticos y pronósticos.

Un ajuste necesario, en la caracterización de las clases sociales en el capitalismo, es el de la oposición de sólo dos clases, “puras”, en la proyección que Marx y Engels hacen, sobre todo en “El Manifiesto Comunista”, en la cual, “Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue (…) por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado”. Ese no fue el camino en la autopista de la modernidad: las contradicciones de clase no se “simplificaron”, sino que, por el contrario, se complejizaron. Las revoluciones industriales no completaron, no validaron, esa bipolaridad “simplificada”: La primera, no produjo la absorción mayoritaria, en las huestes industriales, de las huestes campesinas: la mayoría de la población mundial, incluidos los nuevos países industriales, continuó, -hasta la segunda revolución industrial-, siendo agraria.(población con diferentes escalas sociales, ni burguesa ni proletaria)

La segunda, con la masificación de la producción y una industria productora de industrias, desbordó las “dos grandes clases que se enfrentan directamente” y reemplazó, en las barriadas de las grandes ciudades, muchos overoles por el cuello blanco: la productividad fue tan alta que la realización de las mercancías, requirió más de cuatro vendedores por un nuevo obrero enganchado; los cuatro vendedores, multiplicados, requirieron más médicos, más arquitectos, más maestros, más empleados 69


bancarios, más centros de esparcimiento, más abogados, más comercio al menudeo, más economía informal…: una masa de nueva clase media, o “pequeña-burguesía” que exigió, a la vez, el crecimiento del aparato estatal, la multiplicación de los empleos burocráticos. La burguesía creció en progresión biológica, auto reproduciéndose y en progresión mafiosa, extendiéndose con los nuevos ricos emergentes; la clase obrera, en progresión aritmética; la pequeña burguesía o clase media –trabajadora- , en progresión geométrica. No se la puede idealizar con corbata y maletín; tacones y carteras: La tercera y/o “la cuarta” (para algunos) o “Cibercapitalismo”, o “revolución del conocimiento” o “revolución informática”, hace del computador el instrumento de trabajo hoy generalizado. Ni la hoz y el martillo, ni la antorcha de la libertad, ni la paloma de la paz, ni los distintivos religiosos, lograron proyectarse como símbolos unificadores, como el computador de nuestros días. ¿Quiénes lo manejan?: los trabajadores. Al desdibujamiento creciente de la frontera entre mercancías y servicios, corresponde también el desdibujamiento clasista entre obreros-campesinos (como obreros, trabajadores temporales en grandes extensiones y al tiempo, como campesinos, propietarios-minifundistas); “pequeños-burgueses”

urbanos; funcionarios de la burocracia, incluidos miembros de las FFAA; administradores-empresarios, etc .(son, en conjunt o, “los trabajadores ”, en la acepción genérica del pres ente) . Las concepciones “posmodernas” aspiran borrar la frontera entre grandes capitalistas y trabajadores: ahora todos seríamos de una misma clase: “el complejo humano de la inteligencia” Pero, las nuevas formaciones políticas que, muy particularmente en América Latina, están asumiendo el liderazgo, convocando vigorosas mayorías, apelan con éxito a “los trabajadores”, diferenciando claramente a los productores manuales e intelectuales; a los “capitalistas de barrio”, a soldados, policías, sub-oficiales, anti-élites de la oficialidad, a crecientes sectores del clero, de un lado y al Gran Capital, de otro lado, para los imprescindibles cambios –revoluciones evolutivas o evoluciones revolucionarias hacia modelos “eco/socialistas ”que requiere la sociedad.(Subrayo que éste concepto de “los trabajadores” no tiene nada que ver con el de “Capital Humano”, ni menos con “la sociedad civil” supra clasista, primer peldaño de la teoría del “Capital Social”) 70


3.9.-Lucha de clases a. Rebeliones anti-esclavistas – b. “Tierra para el que la trabaja” c. El desafío obrero – d. ¿Por qué la relación con los Derechos del Hombre, la Liberación Nacional y el internacionalismo? e. “Momentos”, en los murales de Diego Rivera.

a.- Rebeliones antiesclavistas (Obvio: no me propongo enumerar las ciento de miles de rebeliones, sino mostrar el ejemplo por excelencia (Espartaco), la expresión literaria de la lucha (en la novela de Isabel Allende) y en la canción rescatada por Esteban Cabezas

“¡ Espartaco soy YO !” (31a) : Howard Fast (31b) A-C:

Un recuerdo de la lucha antiesclavista no puede dejar de mencionar a su símbolo más importante, Espartaco: esclavo, gladiador, agitador, tribuno, organizador de milicias insurreccionales, bello amante, indoblegable y recio ante el imperio y sus esclavistas; fraterno y dúctil con sus camaradas. Combatió aproximadamente hacia 73-71, a.e.c., cuando su prédica de transformar, para regocijo de las fiestas orgiásticas del imperio, los combates a muerte entre gladiadores, por lucha contra esclavistas y el poder romano, logró el contundente éxito de aglutinar más de 70.000 esclavos, quienes pusieron en jaque, durante tres años, al imperio y sus esclavistas. Espartaco, según el relato novelado del norteamericano, perseguido por el macartismo, Howard Fast, muere crucificado en la vía Apia con sus compañeros rebeldes. No pudo ser identificado porque ante las preguntas del legionario, ofreciendo indulto: “¡Señalen a su jefe!”, “ ¿Quien es Espartaco? ”, miles de voces simultáneas respondieron: “ ¡YO! ”. Más de siete mil esclavos fueron crucificados. En su memoria, varias organizaciones de trabajadores de todo el mundo se identifican como “Liga Espartaco”. 71


*“Esclavo que baila es libre,…¡ mientras baila !‖: Isabel Allende (32a) (Nota de AC: Un enfrentamiento contra la esclavitud en América lo constituyó la danza y la música connaturales a las culturas negras, que organizaron c arnavales (”carne-levare” = lavado de la carne, festejos, libaciones carnales), los cuales concluían con la ceremonia de la cruz de ceniza en la frente, con lo cual quedaba demostrado que se había “lavado la c arne”, hacia el tercer mes de año. P ara ello se permit ía “ensuciarla”, hasta dos días ant es del viernes cristiano de cuaresma, en festejos, que transitaron a la América española y lusitana, como una concesión de la cult ura dominante blanco-cristiana a la energía liberadora negro-pagana, a condición de sepultar y/o esconder el plac er + el acatamiento a la religión, los gobiernos y sus leyes + la sumisión al amo de turno. La música y el baile como armas liberadoras se expresan bellamente en el libro de Isabel Allende, “La i sla bajo el mar”, a través de su personaje Zarité, del cual reproduzco un fragmento :(Rondom House, SA, Barcelona, 2008)

“(…) Mi primer recuerdo de felicidad (…) es moverme al son de los tambores (…) La música es un viento que se lleva los años, los recuerdos y el temor, ese animal agazapado que tengo adentro. (…) Golpeo el suelo con las plantas de los pies y la vida me sube por las piernas, (…) me quita la desazón y me endulza la memoria. El mundo se estremece. El ritmo nace en la isla bajo el mar, sacude la tierra, me atraviesa como un relámpago y se va al cielo llevándose mis pesares (…) los tambores vencen el miedo. Los tambores son la herencia de mi madre, la fuerza de Guinea que está en mí siempre. Nadie puede conmigo entonces, me vuelvo arrolladora como Erzuli, loa de amor y más veloz que el látigo (…) Honoré podía sacarle música a una caracola cualquiera (…) sus manos tenían compás, ritmo y voz; llevaba los sonidos en el cuerpo, los había traído de Dahomey. Mi juguete era una calabaza (…) cuando él todavía me cargaba en brazos y me llevaba a los bailes y a los servicios Vudú (…) sus quejidos se volvían risa al son de los tambores (…) y, si de bailar se trataba, nadie levantaba las rodillas más alto, ni bamboneaba la cabeza con más fuerza, ni agitaba el culo con más gusto. Cuando yo todavía no sabía nadar me hacía danzar sentada y 72


apenas pude sostenerme sobre las dos piernas, me invitaba a fundirme en la música como en un sueño:

“Baila, baila Zarité porque esclavo que baila es libre… , ¡mientras baila!” “ …Y aunque mi amo me mate, ¡a la mina no voy!‖ : Esteban Cabezas (32b) (Una canción ancestral del Ser esclavo colectivo. Salió de las minas de oro en Choc o, Colombia, apropiada por algunas cant antes en los años 60/70, pero –antes- rescatada y arreglada por Esteban Cabezas, en los años 50s ):

― El blanco vive en su casa/ de madera con balcón/ el negro en rancho de paja/ en un solo paredón/ (…)/ Y aunque mi amo me mate/ a la mina no voy/ Yo no quiero morirme/ en un socavón/ (…)/ Don Pedro es tu amo/ e lte compró/ (…)/ En la mina brilla el oro/ al fondo del socavón/ el blanco se lleva todo/ y al negro deja su dolor/ (…) ¿Por qué esto?/ pregunto yo/ Y aunque mi amo me mate/ ¡A la mina no voy! ‖ b- ¡ Tierra para el que la trabaja ! Introducción a la historia económica general, U.N. y U.J. T.L, 1971/73: Autor-compilador

La consigna tiene sus orígenes en un largo período que desemboca en “la crisis de los siglos XIII a XV”:Crisis demográfica por continuas guerras (las últimas “cruzadas” y la de “Los Cien Años”, por ejemplo) y por pestes (“negra” o bubónica)> crisis de producción por muerte masiva de artesanos y agricultores (la población europea se redujo un 25% entre los siglos XIII y XIV )>crisis del orden feudal (que implicó, además, pérdida del monopolio de las armas por part e de los Señores)> colateralmente, crisis de la banca por efecto

dominó> unificación nacional con monarquías absolutistas y “Estados protectores” > incremento de los impuestos para financiar el nuevo aparato estatal y las guerras > nuevas crisis de demanda-oferta y extensión del hambre>levantamientos campesinos, incluida la “acción directa” (incendio de castillos y ajusticiamiento de representantes de la noblez a) > crisis alimentaria, la cual impuso una reestructuración del régimen de tenencia de la tierra: los campesinos asaltaban y repartía grandes fundos. 73


Por ello el avance capitalista, manufacturero y comercial; la logística de los ejércitos y la financiación de los Estados europeos, armonizó con la exigencia campesina por ampliar sus pequeños fundos y/o proporcionar tierra a los peones agrícolas, porque una mayor producción y productividad del agro –sin la tecnología agrícola del presente- requería, necesariamente, la división de los grandes fundos y la apropiación de la tierra “para quien la trabaja”. En los EEUU, donde el movimiento de independencia coincide con su revolución industrial, la producción agrícola necesaria para ese proceso se dio con el esclavismo-capitalista del sur y con las nuevas tecnologías llevadas por los recientes inmigrantes (agricultores-empresarios: “farmers”), a quienes el Estado les vendió extensiones de 65 ha/familia (Homested Act/1862), despojadas a los indígenas con numerosas masacres. Pero en América Latina –y en general en el Tercer Mundo- la tenencia de la tierra sufrió un proceso contradictorio con respecto a Europa y los EEUU: los agricultores indígenas fueron oprimidos en sus terruños con crecientes impuestos “(Encomienda”), mientras la tierra permaneció improductiva por largos períodos, en manos de oligarquías aristocratizadas y/o principescas. Cuando estos países –muchos años después- comenzaron lentos procesos de industrialización que requerían incrementar la producción agrominera, la mayor productividad no se lograba ya repartiendo tierras, sino volcando capitales a grandes extensiones. La “Acción Directa” del campesinado para ocupar tierras, apropiadas ilegalmente por los descendientes del conquistador, ha sido la gran batalla de las masas campesinas, respondida con contraofensiva capitalista-terrateniente, amparada por los Estados, mediante desalojos, desplazamientos y genocidios, principalmente a indígenas. c.- El desafío obrero: (A-C) Huelgas, organización, sindicatos, insurrecciones, análisis de su situación y perspectivas para el futuro, los derechos electorales para “los comunes”, surgimiento del socialismo, confluyeron a los más variados levantamientos y revoluciones sociales obreras, 74


que se dieron desde el siglo XVII, en los siglos XVIII, XIX, XX y continúan en el XXI. La lucha por la jornada de 8 horas, marcó un hito en la historia. Después de la victoria por la jornada de 10 horas, el movimiento obrero y socialista comenzó a exigir una nueva reducción de dos horas. (Hoy, con la argucia de las “fami y micro-empresas ”, la jornada real de los trabajadores se ha incrementado a 12 y 16 horas)

En 1869, dirigentes sindicales y obreros europeos fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores (65) que después de paréntesis intermitentes se transforma en Internacional Socialista (“IS”/167) con la consigna “por la independencia política de la clase obrera”. La IS convocó en todos los países, para el 1º. de Mayo de 1890, movilizaciones por la jornada de ocho horas (era de 10, 12 y en algunos países sin límite legal de horas de trabajo) .Coincidió con una ola huelguística en EEUU. Fueron reprimidos brutalmente. Ello le permitió al Establecimiento desmantelar lo más combativo del sindicalismo revolucionario norteamericano que se nutrió con todo un contingente de inmigrantes: comuneros de Paris, “carbonari” y “camisas rojas” de Italia, militantes de “Die Republik der Arbeiter” (La República de los Trabajadores, de Alemania), reformistas ingleses, autonomistas de Irlanda, revolucionarios de Dinamarca y Austria, veteranos judíos de los pogromos rusos, ukranianos y polacos, campesinos húngaros desplazados,…unidos todos con los excombatientes norteños de la guerra de secesión. Este bloque de combativos obreros fusionó la ola huelguística de 1863-1889, con la lucha por la jornada de 8 horas, la cual culmina con el brutal ataque policivo a las manifestaciones y la posterior condena a muerte de dirigentes anarquistas acusados falsamente de/-“terroristas”. . En las grandes ciudades de los países industriales o en proceso de industrialización, las masas iracundas se movilizaron con “los mártires de Chicago” y lograron imponer la jornada exigida. Escogieron el Primero de Mayo, como símbolo de solidaridad y lucha. Hoy es el día de la clase obrera, con excepción de EEUU, donde la jornada fue más convocadora y la lucha más valiente. En América Latina las primeras movilizaciones obreras se dan contra los monopolios que extraen petróleo y oro y se exportan a sí mismos, banano, contra los Estados que los protegen y contra 75


la emergente burguesía que, al monopolizar el mercado, impone altísimos precios a productos básicos. En el proceso del desafío a toda forma de capitalismo, opresión y explotación y por la afirmación de la individualidad y las libertades públicas, se inscriben también las grandes movilizaciones contra las dictaduras “proletarias”, como las de los obreros alemanes, húngaros y checoslovacos, las de “Solidaridad” en Polonia y la de los estudiantes chinos masacrados en la Plaza Tian An Men, que reflejan la oposición a la oligarquía estatal disfrazada de “socialista”.

d-¿Por qué la relación de la Lucha de Clases con los Derechos del Hombre y la Liberación Nacional?

“(…) La revolución anticolonialista y

de liberación nacional atacó el expansionismo europeo (…) La europeización del mundo había establecido un tipo de organización colonial de ―dependencia integral‖, en la cual los imperios metropolitanos europeos mantuvieron en sujeción a la mayor parte de los pueblos del mundo (…) Los Derechos del Hombre se convirtieron en la bandera de la libertad para la independencia (…) Las ideas de libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular (…) incitaron el cambio en las nuevas generaciones que vivieron e hicieron su vigencia en la crisis revolucionaria.(…)” Javier Ocampo López (33): “La independencia de Colombia” .FicaCepa,colección bicentenarios de la independencia/2009.

Los kanakas buscaban la msma libertad que nosostros habíamos buscado en ―La Comuna‖ (…) La roja bufanda de la comuna que yo había ocultado en los registros, una noche se dividió en dos partes. Dos kanakas me visitaron para decirme adios, antes de unirse con los insurgentes contra los blancos ” : Luise Michel (80),en la isla-prisió‘n de Nueva Caledonia/1873, des de donde apoyó la liberación nacional. de los indígenas k anak as, contra el colonialismk o francés.: ―Luise Michel ‖, Ocean Sur 76


e.- Momentos de la lucha de clases……en los murales de Diego Rivera [34] 1.-1926, Universidad Autónoma de Chapingo; 2,1929, Palacio Nacional; 3.-1951, Palacio Nacional; 4.-1923, Secretaría de Educación Pública; 5.-1933, Instituto de Artes De Detroit; 6.- 1928, Patio de las Fiestas, Ministerio de Educación;7- 1928, Secretaría deEducación:8.-UniversidadAutónoma .

1- Los explotados

2-El mundo indígena

3-Desembarco español

5- Hombre y máquina

.

>

4-La liberación del peón

6-Banquete en Wall Street 7-Un solo frente “El muralismo”, arte monumental para el gran público (decenios 20 a 50,s. XX),constituye, además de gran arte en sí, un intento pedagógico por recobrar la memoria histórica con denuncias sobre la conquista, el colonialismo, el capitalismo, la sumisión nacional y de 8- Balada de la Revolución exaltación a la revolución, al indio y Proletaria al mestizo. 77


3.10. -Las mentiras convencionales sobre la lucha de clases (AC)La historiografía está simulada con cientos de mantos hipócritas. Pero tal vez ninguno tan cínico como el del “invento marxista de la lucha de clases”. Marx y los socialistas diagnosticaron una enfermedad social, no la incubaron: que la sociedad estaba dividida en clases y que esa división llevabainevitablemente- a luchas entre ellas. Los explotadores incubaron la enfermedad, pero tergiversan y manipulan el diagnóstico. Fabrican varias mentiras, por ej.:1). La “lucha de clases es un invento marxista”;2) La táctica, por excelencia, del comunismo internacional para la toma del poder y el dominio del mundo es la de lograr la lucha de clases. Veamos: 1).- Ni las clases, ni por consiguiente su lucha, son un invento teórico, político o ideológico de nadie. Es una realidad social, surgida con la división de la sociedad humana en clases sociales. Existe mucho antes que Marx y sigue existiendo en el cibercapitalismo, cuando muchos teóricos jubilosos han proclamado “el fin del marxismo”; 2).- Aceptado el “invento marxista”, la consecuencia inmediata es la ofensiva, contra las organizaciones de los trabajadores: *―(...) El Estado nacionalsocialista no reconoce clases; (...) El fin esencial de los sindicatos no es el de luchar, a despecho de lo cual el marxismo hizo de ellos el arma que necesitaba para su lucha de clases...‖ (Hitler/ 59, “Mi/lucha”,-Cap. XII); *―...El fascismo es contrario al socialismo, el cual reduce e inmoviliza el movimiento histórico en la lucha de clases...es contrario al sindicalismo de clase‖ (Mussolini/58, discurso:”Informe del Fascismo”, 14 -09-29); *―No, no hemos instaurado una dicta-dura, sino una dicta-blanda, hasta extirpar el cáncer marxista que fomenta la lucha de clases..‖, (Pinochet: rueda de prensa,/12/73);*―...Desde la universidad me he opuesto a la lucha de clases que hacen los marxistas.‖ (ex-presidente colombiano Álvaro Uribe, en entrevista con “RCN” en la campaña para su segunda presidencia/2006).

Por el contrario, el socialismo postula que el “dominio del mundo le pertenece al individuo como ser social” (Marx). La lucha de clases terminará cuando la sociedad no esté dividida en clases. 78


3.11.- Sin clases, sin infierno Tal vez los poetas, compositores y músicos, son más científicos que los científicos cuando se trata de reproducir sueños. La hermandad pasó de los análisis de la pre-historia y la proyección del mundo del futuro, a los sueños, como el de los mosqueteros, pero sin mosquetes, ni guerras, ni monarcas, ni Estados: ―Uno para todos; todos para uno‖. Imagínese la música de los Beatles con ―imagina‖, de Jhon Lennon.

“Imagine” (Imagina) (1960):John Lennon [35]

“ Imagina que no existe el cielo/es fácil si lo intentas/Sin el infierno debajo nuestro, imagina a toda la gente/viviendo el hoy…/imagina que no hay países/nadie por quien matar o morir/ni tampoco religión; Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz/Puedes decir que soy un soñador/pero no soy el único/ espero que algúndía te/ unas a nosotros/Y el mundo vivirá como uno… Imagina que no hay posesiones/ Quisiera saber si puedes imaginar/ una hermandad de hombres/ sin necesidad de gula u hambre/imagínate a toda la gente/ compartiendo el mundo. Puedes decir que soy un soñador/ pero no soy el único/ espero que algún día te unas a nosotros/ y el mundo vivirá como uno…”

79


4. La existencia 4.1.-Un intento de aproximación: la existencia es angustia; 4.2.- Existencialismo y Humanismo; 4.3.- Larealidad existencial como dialéctica negativa;4.4.- La literatura, la música, la pintura, el teatro, la moda, la píldora (Algunas vivencias años 60-70s, en Colombia)

4.1.-Un intento de aproximación: la existencia es angustia (AC) Guerras, explotación, humillación, segregación, colonización, campos de concentración, poblados y ciudades destruídos, hambrunas, epidemias, la bomba atómica y su amenaza permanente, generalizaron la tristeza individual y colectiva. La existencia del individuo, la condición de clase, el humanismo, el Ser, el ¿Qué hacer?, la relación “afuera-adentro” y biología-psiquis, están al orden del día. Existir, pues, implica contestar interrogantes que angustian al Ser.

¿A fin y al cabo, la objetividad introyectada es una subjetividad y la subjetividad una realidad objetiva que, por tanto, dejan de ser absolutos e independientes para convertirse en categorías relativas e inter-dependientes?; ¿la forma y el lenguaje son manifestación de acontecimientos y contenidos; o acontecimientos y contenidos en sí mismos?; ¿la angustia, la tristeza como cuestionamiento, tanto del mundo interior como del exterior, son liberadoras?. Las iglesias, el liberalismo y un tergiversado “marxismo” (stalinismo) con sus “verdades reveladas” no aceptan la angustia individual –menos la colectiva - como respuesta del ser humano a las guerras, a la explotación, a la sumisión, al mundo real, pues ―la vida celestial después de los sufrimientos terrenos‖; ―la sociedad Libre‖, después y con la explotación; el próximo ―paraíso socialista‖, antes de postrar al individuo ante la razón de Estado o de Partido, imponen el optimismo (el ―deber ser‖) frente a la angustia y la tristeza (―el ser‖). Es decir, la norma (exclusivamente ―objetiva‖, según las ortodoxias) contra la realidad introyectada (exclusivamente ―subjetiva‖, iden),

Las concepciones que superan esas dicotomías (subjetividadobjetividad; apariencia-esencia; forma-contenido), reunen opuestos aparentes en una sola realidad existencial que involucra “el 80


mundo de afuera” (existencia “objetiva”) con el de adentro (existencia soñadora del ser). Podría ser lo que Breton llamó “surrealidad‖, o ―realidad absoluta‖ (“existencialista”) que está más allá de la simple realidad ―objetiva‖ (porque involucra la subjetividad). Por tanto, la moral es relativa y la existencia se debate entre el estar (lo finito) y la trascendencia (lo eterno, lo infinito). Esa contradicción está en la base de la existencia que nos angustia, en la concepción de Sören Kierkegard (121) plasmada en sus obras (Principalmente, en “concepto de angustia” y “enfermedad mortal”). (Sin elucubraciones filosóficas lo expresábamos a ritmo baladas go-go, por ej., con la canción de Leonardo Fabio: “ …mi tristeza es mía y nada más/ sólo mi tristeza es realidad (…) /quiero hundirme solo en la ciudad/ No quiero consuelo, no, no/(…) No, no, no voy a llorar/ Ya no creo en nada.(…) ”

4.2 –Existencialismo y Humanismo El existencialismo es un humanismo: J.P. Sartre

(11)

(Ediciones Orbis, S.A. Barcelona/1985) (Coloquio)

“(…)

entendemos por existencialismo una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad humana. (…) Lo que complica las cosas es que hay dos especies de existencialistas: los primeros, que son cristianos, entre los cuales yo colocaría a Jaspers y a Gabriel Marcel, de confesión católica; y, por otra parte, los existencialistas ateos, entre los cuales hay que colocar a Heidegger, y también a los existencialistas franceses y a mí mismo. Lo que tienen en común es simplemente que consideran que la existencia precede a la esencia, o, si se prefiere, que hay que partir de la subjetividad. (…).El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya 81


hecho. Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, (…) Éste es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿ qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por seralgo que se lanza hacia un porvenir y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. (…) El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, (…) nada existe previamente a este proyecto; (…) y el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer, es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. (…) si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. (…) Hay dos sentidos de la palabra subjetivismo y nuestros adversarios juegan con los dos sentidos. Subjetivismo, por una parte, quiere decir elección del sujeto individual por sí mismo, y por otra, imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. (…) El existencialista suele declarar que el hombre es angustia. Significa que el hombre que se compromete y que se da cuenta de que es no sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a la humanidad entera, no puede escapar al sentimiento de su total y profunda (angustia) (…).” 82


4.3.- La realidad existencial como dialéctica negativa: a.-“Todo lo existente merece perecer”; b. Pensar contra el pensamiento y la actitud realista como resultado de la mediocridad; c.- El tiempo perdido y la soledad; d.- El simulacro del volumen; e. Nihilismo, Nadaísmo a)- “Todo lo existente merece perecer”: Hegel

(101)

(Revista cubana de filosofía. No. 11, mayo de 2006)

“(…) Según Hegel, la realidad no es, ni mucho menos un atributo inherente a una situación social o política dada en todas las circunstancias y en todos los tiempos. Al contrario. Y así, en el curso del desarrollo, todo lo que un día fue real se torna irreal, pierde su necesidad, su razón de ser, su carácter racional, y el puesto de lo real que agoniza es ocupado por una realidad nueva y vital. De este modo, la tesis de Hegel se torna, por la propia dialéctica hegeliana, en su reverso: todo lo que es real, dentro de los dominios de la historia humana, se convierte con el tiempo en irracional (…) y todo lo que es racional en la cabeza del hombre se halla destinado a ser un día irreal, por mucho que hoy choque todavía con la aparente realidad existente. La tesis de que todo lo real es (se tornará en, NdelAC) irracional, se resuelve, siguiendo todas las reglas del método discursivo hegeliano, en esta otra: "todo lo que existe merece perecer". Una forma social determinada es "racional" hasta que ha conseguido su objetivo, es decir, desarrollar las fuerzas productivas, elevar el nivel cultural de la sociedad y hacer avanzar el progreso humano. Cuando ya no puede hacer esto, la sociedad cae en la contradicción, es decir, se vuelve irracional y entonces ya no tiene el derecho de existir.(…) Todo lo que existe es fruto de la necesidad. Pero no todo puede existir. La existencia potencial no es la existencia real. En La ciencia de la lógica, Hegel traza cuidadosamente el proceso a través del cual se pasa de un estado de ser simplemente posible a un punto donde la posibilidad se convierte en probabilidad y por último se hace inevitable ("necesidad").(…) ” (N del AC: O, pretender la totalidad del S er, “acarrea la supresión del S er

mismo...‖ (Hegel: “Ciencia de la Lógica”, 1a.Parte: “Doctrina del Ser”) 83


b)-“Pensar contra el pensamiento” (Nietzsche/ 122) y la “actitud realista,…resultado de la mediocridad” (Breton/ 123) “La filosofía: el arte de la sospecha”, para pensar contra el pensamiento (En torno a Nietzsche) /122) Proyecto Filosofía en Español: Santiago González (124) Ed.Sígueme/1976

“Nietzsche concibe la actividad filosófica como crítica.

El filósofo es un ser marginado, un ser que vive al margen de la sociedad y que la toma por objeto de estudio y de crítica; la filosofía es una crítica de las ilusiones que hacen posible la existencia del hombre en sociedad (moral, Derecho, Estado) y una crítica de la cultura presente. Pensar es pensar contra el pensamiento y su instrumento, el lenguaje. La filosofía es el arte de la sospecha, el ejercicio de la desilusión, el hábito del desencanto. Pero esta libertad negativa de la conciencia lúcida no agota las posibilidades de filosofar: la filosofía es, también, legislación, configuración y plasmación de la realidad frente a lo que es, a lo positivo, al poder. El hombre está abandonado a la posibilidad de dar forma a su ser. La crítica de la moral y de la sociedad conduce a la liberación del hombre para la responsabilidad de hacerse así mismo. (…)” “La actitud realista…reultado de la mediocridad”: Breton

(123)

(Del “Primer Manifiesto Surrealista”/1924)

“(…) Únicamente la palabra libertad tiene el poder

de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño 84


(,,,) ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? Para el espíritu, queda la locura, la locura que solemos recluir, (…) ¿No será el miedo a la locura lo que nos obliga a bajar la bandera de la imaginación? (…) Contrariamente, la actitud realista, inspirada en el positivismo, desde Santo Tomás a Anatole France, me parece hostil a todo género de elevación intelectual y moral. Le tengo horror por considerarla resultado de la mediocridad, del odio, y de vacíos sentimientos de suficiencia.(…) ” c.- El tiempo perdido y la soledad: León DeGreiff “Balada del Tiempo Perdido”

(120)

(Fragmento, del “Libro De Signos”/1930)

― El tiempo he perdido/y he perdido el viaje../ Ni sé adónde he ido./..Mas sí vi un paisaje/sólo en ocres/: desteñido/ Lodo, barro, nieblas, brumas (…)/ y luces mediocres, y luces mediocres/, Vi también erectos /pinos: señalaban un dombo confuso, ominoso, abstruso/,y un horizonte gris de lindes circunspectos/;Vi aves graves/ aves graves, de lóbregas plumas, antipáticas al hombre/ silencios escuché, mudos sin nombre, que ambulaban ebrios por entre brumas,/ (…) Todo acorde con pitos y flautas,/ (…) y el lánguido piano. chopiniano,/y voces incautas/ y mezzo-viriles/ de mezzo-soprano./ Ni sé adónde he ido.../.(…) por ver el paisaje, en ocres, desteñido,/ y por ver el crepúsculo de fuego, pudiendo haber mirado el escondido/ jardín que hay en mis ámbitos mediocres! (…) ‖ “El solitario, poema trunco” (fragmento): ― Amo la soledad, amo el silencio/ Pláceme la luz vaga: la penumbra/ Lo exótico y absurdo reverencio/ No tolero la luz que me deslumbra/ (…) En mis agrias estrofas, nunca gimo/ (…) De persona ni cosa soy amigo/ Nada mi importa sino mi Dureza/ y no acepto ni gracia, ni castigo/ (…) / Amo con ebrio amor a la belleza,/mas no la puedo ver en lo manido…/ No impórtame alegría ni tristeza…/ Lo único que anhelo, con rendido/ con impaciente afán, ávido, intenso,/ es hundirme en el Caos presentido,/ Es reposar en el vacío inmenso ‖ 85


d)“El simulacro del volumen es la envoltura”:Salvador Dalí [125] ―Encuentro Dali-DeGreiff‖.- Ediciones prensa colombiana – Cali/1989

Dalí expresa la negación y la afirmación del Ser a través de la angustia: “En el vientre de mi madre yo sentía ya su angustia. Mi feto se bañaba en una placenta infernal, y esa angustia no me ha abandonado jamás” (Dalí, según Max Gerard). (NdelAC ):

Plasma al Ser con la idea del volumen, que materializa –principañlmente- en su época cubista, cubierto por una envoltura fantasmal: “(…) El fantasma se mterializa, mediante el simulacro del volumen. El simulacro del volumen es la envoltura. La envoltura esconde, protege, transfigura, incita, tienta, proporciona una visión engañosa del volumen. (…) La envoltura desmaterializa el contenido, debilita la objetividad del volumen. Y hace que el volumen sea virtual,angustioso” (Ibid,:Ma xGerard)

1. –―Crucifixión‖ o―Corpus Hypercub us”/1964: Metropolitan Museum of Art, New York; 2.- “Yo mismo, a la edad de 6 años cuando creía ser niña, levantando con suma precaución la piel del mar para ob servar un perro durmiendo a la sombra del agua‖/1950, Colección Popular;3.- “Autorretrato blando con becon frito‖/1941, Fundación Gala-Salvador Dalí-Figueras.

e) *Nihilismo; *Nadaísmo

( A-C)

“Nihilismo” : (nada, como esencia) descarta como válido para un

pleno humanismo, “la Fe‖, ―la verdad‖, ―el propósito final‖, el sometimiento a todo tipo de “revelaciones”, el miedo a los peligros 86


apocalípticos o infernales, el premio de los cielos… Sacudido por éste nihilismo, el ser humano encontrará el camino hacia una libertad real. Desde la antigüedad griega, con los sofistas, el nihilismo estuvo presente con la oposición a ―la fe‖ . En la época moderna privilegiar la existencia por encima de la norma; las apreciaciones subjetivas, como verdades del ser, tanto individual como colectivo, permitieron el surgimiento del existencialismo, por lo cual varios filósofos hacen el símil entre nihilismo y existencialismo que algunos extienden al anarquismo y al eco-socialismo. Su fusión. formaría el eje de la ilusión humana: la plena libertad, en un planeta limpio y de los trabajadores. El derrumbe de los valores de la sociedad, lleva a la nada, al nihilismo. Pero, como una ―potencia de destrucción‖, el nihilismo niega lo existente para concebir un nuevo existente: una civilización nueva, libertaria, un nuevo proyecto de civilización. * El Nadaísmo: Ndel A -C: La dictadura militar de Colombia (1953-57), una

continuación de las dictaduras civiles que la precedieron (19461953), fue aoyada por Gonzalo Arango (―gonzaloarango‖/127, discípulo de Fernando González, ―Brujo de Otraparte‖/108) y muchos de sus compañeros nadaístas, lo cual permitió el recelo del grueso de la juventud. Pero rápidamente fueron emprendiendo vuelo porque esa misma juventud ―recelosa‖ acogió la negación a lo existente en todos los ámbitos, una vez derrotada la dictadura. El personaje y el movimiento son descritos por Armando Romero. Agrego un poema de gonzaloarango . “El Nadaísmo colombiano”. Armando Romero (126) “Tercer Mundo”/, 1988 “(…) Para entender a Arango es necesario situarse en la perspectiva del intelectual colombiano de provincia por esos años. Producto de un medio ultraconservador, sus pasos hacia el encuentro de un pensamiento liberal y revolucionario son

87


graduales. (…) en 1958 redacta ―El Manifiesto Nadaista":―El nadaísmo (…) es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. (…) es un estado esquizofrénico-consciente contra los estados pasivos del espíritu y la cultura‖. El escándalo corre velozmente y junto con sus amigos decide quemar todos los libros de su biblioteca en el parque Berrío de Medellín, lee un discurso escrito en papel toilette donde ya predica ―la nueva oscuridad‖. (…) Los nombres de Sartre, Breton, Kierkegaard, Kafka, Gide, Mallarmé, entre otros, vienen a dar soporte a sus planteamientos,(…) Arango era consciente de que este proyecto de escándalo y desorden no sería fácil de lograr: ―La lucha será desigual considerando el poder concentrado de que disponen nuestros enemigos: la economía del país, las universidades, la religión, la prensa y demás vehículos de expresión del pensamiento. Y además, la deprimente ignorancia del pueblo colombiano y su reverente credulidad a los mitos que lo sumen en un lastimoso obscurantismo. (...). Ante empresa de tan grandes proporciones, renunciamos a destruir el orden establecido. Somos impotentes. La aspiración del nadaísmo es desacreditar ese orden".(…) El Profeta de la Nueva Oscuridad, (…), bosqueja el programa de lucha del movimiento: "Enesta sociedad en que la mentira está convertida en orden, no hay nadie sobre quien triunfar, sino sobre uno mismo. Y luchar contra los otros significa enseñarles a triunfar sobre ellos mismos. La misión es ésta: No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio. Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado. (…) ‖” Una muestra de la poesía nadaista: gonzaloarango

(127)

(del libro citado)

― Los nadaístas invadieron la ciudad como una peste: / (…) /de las soledades al ruido dorado de las muchedumbres / (…) / Va solo hacia ninguna parte / (…) Es un nadaísta porque no puede ser otra cosa / está marcado por el dolor de esta pregunta / que sale de su boca como un vómito tibio / (…): ¿Por qué hay cosas y no más bien Nada? / Este signo de interrogación lo distingue / de otras verdades y de otros seres. / El Nadaísta es joven y resplandece de soledad (…)/ 88


es el terror de los retóricos / y los fabricantes de moral / es sensitivo como un gonococo esquizofrénico / inteligente como un tratado de magia negra / (…) Se aburre mortalmente pero existe. / No se suicida porque ama furiosamente fornicar (…) / estirarse en los prados bajo las lunas metálicas / no pensar / no cansarse / no morirse de felicidad / ni de aburrimiento. / (…) No es nada pero es un Nadaísta / ¡Y está salvado! ”

4.4.-Literatura, musica, pintura, teatro; la píldora, la moda,... a.- Literatura,…..; b.- La Pìldora; c.- La Moda

a.- Literatura, música, pintura, teatro,...(A.C) La existencia individual y social, de cualquier generación, de cualquier país, se refleja con sus vivencias culturales. Obviamente, las notas que siguen no pretenden abarcar la escalada artística y de las letras, apreciadas por las generaciones de los 60´s-70´s en Colombia. Se trata de una pequeñísima aproximación a los más importantes movimientos culturales que dejaron su impronta en la juventud en esos memorables dos decenios.

Fin de los 50s. Bastaron 15 años para que los horrores de la guerra comenzaran a desvanecerse en el alma colectiva. Los 60s irrumpen con una nueva energía y una renovación generacional en todos los ámbitos. La política, el arte, la música, la literatura, la moda, el deporte, la arquitectura, la ciencia y hasta la religión se entremezclaron en ésta revolución juvenil. La búsqueda del soñado paraíso después de muchas muertes, simboliza los nuevos años que tiene una bella expresión en “Pedro Páramo”, la novela del mexicano Juan Rulfo escrita en 1955. En el mismo año y al otro lado de la frontera, muere en accidente James Dean, protagonista de “Rebelde sin causa”. Ambos, contemporáneos de Jack Kerouac, inspirador del movimiento literario “beatnik”, contestatario de la sociedad hipócrita. 89


El movimiento político parece continuarlos: la revolución cubana y la liberación argelina rompen barreras nacionales y entrelazan las aspiraciones vitales con las vivencias cotidianas. Las revoluciones son, ahora, alegres como la nueva música, la literatura de vanguardia y la moda que ayuda a golpear barreras sexistas (bailarinas del “Tropicana” cambiaron trajes de luces por uniformes milicianos ).

El “hippismo”, el pelo largo masculino, los pantalones femeninos, la moda unisex, la marihuana y LSD, rompen con la dominación patriarcal de las familias y las sacrosantas costumbres burguesas: contienen más detonantes que mil discursos... El Rock and Roll, finalizando los 50s, sacó el concierto de los espacios cerrados a las plazas, calles y parques; cambió los auditorios con corbatas, “smoking”, vestidos largos y ceremoniales por blue jeans y blusas desabrochadas; el maquillaje en rostros y en almas, por caras sin pinturas y expresiones espontáneas... Nutrido con la música ronca y al tiempo aguda del Jazz y los spiritual-blues de ancestro esclavo, Elvis Presley liderando el movimiento rock, fusiona la interpretación musical con el baile colectivo en inmensos espacios abiertos: es la locura generalizada que encontrará en “los Beatles”, ya en los años 60s, una nueva dimensión, un ―internacionalismo juvenil‖ que hizo de la comunión musical, la más bella solidaridad contra la guerra, tanto en términos generales como de la guerra concreta, del momento, contra el pueblo vietnamita, sus provocadores, sus ejecutores y sus cómplices. La expresión vivencial cantada en todos los idiomas ―hagamos el amor, no la guerra‖, nunca faltó en los masivos conciertos. Pero también y fundamentalmente contra la guerra al individuo, al joven cercado por el Estado, las familias, la escuela y las organizaciones [‖déjelo ser‖; ―todo lo que el mundo necesita es amor‖...]. Las inolvidables baladas-protesta y los poemas cantados, aunaban la rebeldía contra el Sistema, la academia, la dictadura familiar, con la afirmación emocional, incluida la búsqueda amorosa… Por supuesto, nos enamoramos del desorden a que nos invitaron Les Luthiers con Maestropiero. El cine igualmente nos sacudió. En los 50s nos había embrutecido con las películas de vaqueros, Tarzan y las mafias, donde los malos eran los indígenas norteamericanos que se enfrentaban a la polución provocada por el ferrocarril y las comunidades 90


“caníbales” africanas que no se dejaban “civilizar”. Las mafias aparecieron con su derroche de lujo, sus “cadillacs”, el comercio prostituido, mujeres descubiertas para dar “status” a hombres cubiertos. Un “efecto demostración” saltó de las pantallas a la vida real latinoamericana y los hampones bisoños fueron aprendiendo... Pero un gran cambio se produce con la “Nueva Ola‖francesa e italiana de los 60s-70s que rompe con “el cine de calidad” y “neo-realista” para proponer libertad de expresión y de filmación (La “Rive Gauche” francesa -margen izquierda- y “el simbolismo” italiano que produjeron films como “Los 400 golpes”, “Hirochima, mon amour” “La St rada”, “La dolce vita”, Teorema, El Decameron”, “Saló”,…., con grandes directores como Melville, Trauffault, Godard, Rivette, Varda, Fellini, Passolini, Vitorio de Sica, …)

Arribamos a los 60s con una nueva y deliciosa literatura: Henry Miller con sus Trópicos de Cáncer y de Capricornio, Vladimir Nobokov con su “Lolita”, produjeron el tránsito de la Biblia y las tiras cómicas a las lecturas eróticas. Las discusiones, que no faltaban en las bohemias, mezclaban filosofía, excelente literatura, novela, teatro, política y, sobre todo, poesía,(DeGreiff, Neruda, Guillen, Zalamea…). Los libros más polémicos correspondían a la abundante literatura marxista que se desempolvó y a las obras de Sartre (especialmente “La Nausea”) y de Marcuse. Apasionó, igualmente, la narrativa con el “boom latinoamericano”, incluido sus precursores, cuando aun no era “boom” [El poetanarrador Octavio Paz, Alejo Carpentier, Miguel Angel Asturias, Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Arturo Uslar Pietri, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Lezama, José Donoso, Jorge Amado, Julio Cortázar y –por supuesto-

Y, claro, Jorge Luis Borges, el maestro, por fuera de todo “boom”. Gabriel García, entre otros].

Delia y Manuel Zapata Olivella con Esteban Cabezas (32b) y Toto la Momposina, desde la música-danza, el ensayo, la recuperación de la poesía perdida, el cuento y la novela, promovieron la afirmación y el orgullo de la cultura afro descendiente y fueron precursores de ese gran oleaje que nos alegra hoy. Como en el ciclismo, los movimientos literarios le “chupan rueda” al movimiento político [o, ¿al revés?]. Las dictaduras hacen de la literatura una actividad clandestina, subversiva, que cuando se destapa, efectúa un gran salto. En Colombia lo expresó la revista “Mito”, dirigida por Gaitán Durán (128a). Años después, durante el 91


Frente Nacional, ―Letras Nacionales”, editada y coodirigida por Jacobo Naidorj, con la dirección general de Manuel Zapata Okivella, publicó trozos de literatura colombiana “ignorada, olvidada y reprimida”, la cual exaltó las culturas indígenas y –especialmente- de las negritudes. Tres niños permitieron el encuentro con nosotros mismos: “El principito‖,(editado en Español en 1945, apasionó a las generaciones de los 60s-70s),Carlitos y Mafalda. El genial Quino (86a), con su acidez, fue nuestro gran colaborador para burlarnos de todos los poderes. ―El teatro es la interrelación del público con los teatreros, o no es teatro‖. Con éste principio, su dirección, su dramaturgia, su capacidad de formar actores y directores y sus propuestas de “creación colectiva‖, Enrique Buenaventura (105b) apasionó, con el Teatro Escuela [después se llamó “Experimental”] de Cali, TEC y lo llevo a la plaza abierta con “Edipo Rey‖. Colombia comenzó el boom de teatro más llamativo del continente en 1973 con el Festival de Manizales que congregó a teatreros del mundo, seguido del “Festival iberoamericano”, organizado por Fanny Mickey, hoy catalogado como el primer evento teatral del mundo. Aprendimos a apreciar las artes plásticas, primero por su crítica, promovida por Martha Traba, después por los grandes pintores, hoy consagrados en el continente y en el mundo (Obregón, Botero, Ramírez Villamizar, Negret, Felisa Burzstyn, Bernardo Salcedo...Luego surgiron otros gigantes como Luis Caballero, Beatriz González, Omar Rayo, Lucy Tejada, María de la Paz Jaramillo, Hernando Tejada, Pedro Alcantara, Gustavo Zalamea,…).

“Pelé”(“El mejor deportista del s.XX”: Comité Olímpico Internacional”), simbolizó los cientos de miles de deportistas latinoamericanos y a toda la generación de los 60-70 que con persistencia, disciplina, inteligencia, habilidad, compañerismo y decencia, impuso un nuevo estilo: ―jogo bonito”. Latinoamérica fue vanguardia con la nueva arquitectura de ruptura (Oscar Neimeyer y Lucio Costa, con el diseño de toda una ciudad, Brasilia, un estilo que me atrevo a considerar precursor del “George Pompidou” de Paris).

En la ciencia y la técnica las generaciones de los 60s-70s produjeron revoluciones como el trasplante del corazón de Barnard y –sobre todo - la conquista del espacio, que tiene en la perra Laika su más importante exponente. 92


Los

Beatles (Jhon Lenon, Paul Maccarney, George Harrison, Ringo Sarr. En su formación, tamb ién, Pete Best y Stuart Sutcleffe)

Indudablemente el fenómeno musical más importante del s.XX. Estos muchachos conquistaron en conciertos abiertos a la nueva mentalidad juvenil que cantó en todos los idiomas:”Hagamos el Amor, no la Guerra‖.Sus raíces interpretativas probablemente se encuentran en el rock and roll y su relación corporal con el instrumento; las estéticas, en el “pop art” que cuestionó la opulencia y se burló de la elegante sociedad. El gobierno laborista exigió para ellos, la “Orden del Imperio Británico” que, pese a la protesta de muchos aristócratas que devolvieron la insignia, “Su Majestad” tuvo que acatar .

b) La Píldora Una de las más importantes revoluciones existenciales se abrió paso: la píldora. Fue, también, la revolución del placer y la libertad (que es lo mismo, también al contrario) . Existe la píldora para días antes y otra para “un dìa despuès”, (PDD). Por el objetivo, parecerìa lo mismo. Pero no. El disfrute de la relación coital, no siempre es premeditada. La libertad a una experiencia imprevista, corporal, al amor espontáneo, al amor físico, se aproxima con “PDD”. Con la píldora comenzó a construirse un apasionante tejido más libre, en las relaciones mujer-hombre. Desapareció –para un sector de la juventud - la contradicción placer-aborto y, por extensión, el puente del matrimonio para la afirmación personal, especialmente, de la mujer. Las conductas sádicas, de coartar el disfrute coital, que sometía a buena parte de los jóvenes, fueron parcialmente superadas con el nuevo invento.Un aspecto de la auto identificación de los jóvenes, pudo abrirse paso con el ejercicio libre de la sexualidad. 93


c- La Moda, otra revolución de los 60s-70s Todo comenzó despojándose de todo: desnudas y desnudos, sorprendieron a transeúntes en avenidas y parques de Roma, Londres, París, Bonn, Frankfurt…; vinerías, cafeterías, bares “sólo para hombres‖, se vieron atestados de muchachas con “pantaloncitos calientes”. Luego, tres vertientes se encontrarán, en una alianza simpática, para imponer la moda unisexo: la ropa de trabajo “gringa”, convertida en “Blue-Jeans” que desde fines de los 50s, desaloja en la calle, colegios, universidades, empresas, fiestas…, los trajes elegantes; las chaquetas “Mao” que excluyen corbata y escotes; la “tendencia miliciana” de las botas femeninas, las barbas y el pelo largo masculino, unieron al “imperialismo”, la “línea Pekin” y la revolución cubana. Las prendas multicolores de “las niñas liberadas”, al lado de los jóvenes hippies con bufandas trasnochadas, aretes, grandes bolsos, adornos por doquier, melenudos, impusieron una moda que aún no termina por completo. Por supuesto, las industrias textileras, de confecciones y las tiendas (las flamantes “boutiques”) se frotaron las manos con el gigantesco mercado para las nuevas fibras sintéticas. El concepto de “calidad” pasó de la durabilidad a la vistosidad y se disparó la sociedad de consumo.

94


5. El Ser contra el Ser Me ubico en la concepción socialista/humanista –marxista-, según la cual, la división de la sociedad en clases implicó la guerra del individuo contra el individuo; del ser contra el ser; la explotación del hombre por el hombre, con consecuencias que desintegran no sólo al ser desposeído sino al ser poseedor. Algunas de las resultantes las presento con los pùntos que siguen. 5.1.-El hombre desguarnecido; 5.2.-Poder, Fuerza y Astucia; 5.3.-Alienación y Enajenación (Un intento de aproximación; Las causas: División social); 5.4.-El Ascenso de la Insignificancia; 5.5.-Nuevas formas de Control: (el Espectáculo y la Publicidad); 5.6-Las masas contra el individuo; 5.7- El Individuo contra la masificación.

5.1.-“Desnudez: el hombre desguarnecido” “Todo lo sólido se desvanece en el aire” (En torno a “El Rey Lear”) Marshall Berman (14) Cap. II, acápite III, siglo XXI editores, de Colombia /1988

“La dialéctica de la desnudez que culmina en Marx es definida en el comienzo mismo de la época moderna, en ―El rey Lear‖, de Shakespeare. Para Lear, la verdad desnuda es lo que el hombre se ve obligado a afrontar cuando ha perdido todo lo que otros hombres pueden quitarle, excepto la vida misma. Vemos cómo su voraz familia, ayudada por su propia ciega vanidad, desgarra el velo del sentimentalismo. Despojado no sólo de poder político, sino hasta de los últimos restos de dignidad humana, es arrojado a la intemperie en medio de la noche, en lo más recio de una tormenta torrencial y aterradora. A esto, dice, es a lo que se reduce al final la vida humana: los solitarios y los pobres son abandonados al frío, en tanto que los perversos y los brutales disfrutan de todo el claro que puede ofrecer el poder. (…) 95


Pero Lear no se doblega bajo las ráfagas heladas de la tormenta, ni tampoco huye de ellas, (…).Mientras vaga sin rumbo con su bufón real (acto III, escena IV) se encuentran con Edgar, que se ha disfrazado de mendigo loco, totalmente desnudo y aparentemente aún más miserable que él. El hombre, ¿no es más que eso?, pregunta Lear. -Sois precisamente eso; un hombre desguarnecido...Entonces, en el clímax de la obra, desgarra sus vestiduras reales: ― –Fuera, fuera préstamos‖ y se une al pobre Tom, en la autenticidad desnuda. Este acto, (…) resulta ser, irónicamente, su primer paso hacia una plena humanidad, porque, por primera vez, reconoce la relación entre él y otro ser humano. Cuando tenía el poder, nunca lo advirtió, pero ahora su visión se ensancha para incluirlos: ―¡Pobres y miserables desnudos, dondequiera que os halléis, que aguantáis la descarga de esta despiadada tempestad! ¿Cómo os defenderéis de un temporal semejante, con vuestras cabezas sin abrigo, vuestros estómagos sin alimento y vuestros andrajos llenos de agujeros y aberturas? ¡Oh, cuán poco me había preocupado de ellos! Pompa, acepta esta medicina; exponte a sentir lo que sienten los desgraciados, para que puedas verter sobre ellos lo superfluo y mostrar a los cielos más justos (...)‖. Sólo en este momento Lear está capacitado para ser lo que pretende ser, un rey de pies a cabeza. Su tragedia es que la catástrofe que lo redime humanamente, lo destruye políticamente: La experiencia que lo capacita auténticamente para ser rey, hace imposible que lo sea. Su triunfo consiste en haberse convertido en algo con lo que nunca soñó ser, un ser humano. En esto, una dialéctica esperanzadora ilumina la desolación y la frustración. Sólo, en medio del frío, el viento y la lluvia, Lear desarrolla la visión y el valor para acabar con su soledad, para acercarse a sus semejantes en busca de mutuo calor. Shakespeare nos está diciendo que la terrible realidad desnuda del hombre desguarnecido es el punto a partir del cual debe realizarse la guarnición, el único terreno sobre el que puede crecer una comunidad real.” 96


5.2.- Poder, fuerza y astucia a. “Unidos” ; b. El gato y el ratón

a. “Unidos”: Quino (86a)

.

(Título del AC)

A mí no me grite 15ª Edición. Siglo XXI Editores/1983

b.- Una referencia al gato y al ratón: Elías Caneti

[112]

La diferencia entre fuerza y poder se puede ejemplarizar de manera evidente por la relación entre gato y ratón. El ratón, una vez atrapado, está bajo el régimen de fuerza del gato: éste lo agarró, lo mantiene apresado, su intensión es matarlo. Pero apenas comienza a jugar con él, agrega algo nuevo. Lo suelta y le permite correr un trecho. No bien el ratón se vuelve y corre, escapa al régimen de fuerza. (…) Pero está en el poder del gato hacerlo regresar. Si le deja irse definitivamente, lo ha despedido de su esfera de poder. Dentro del radio en que puede alcanzarlo con certeza permanece en su poder. El espacio que el gato controla, las vislusalves de esperanza que concede al ratón, vigilándolo meticulosamente sin perder su interés por él y por su destrucción, todo ello reunido –espacio, esperanza, vigilancia, interés destructivo- podría designarse como el cuerpo propiamente dicho del poder o sencillamente como el poder mismo. Así es que pertenece al poder –en oposición a la 97


fuerza- una cierta ampliación: más espacio y también algo más de

tiempo.

* * * *

(…) Hemos formulado (…) la suposición de que la prisión podría derivar de las fauces; la relación entre ambas expresa la relación entre el poder y la fuerza. En las fauces no quedan esperanzas, no hay tiempo y no hay espacio. Desde éste punto de vista la prisión es como una ampliación de las fauces.En ella se pueden dar algunos pasos de ida y vuelta, como los da el ratón bajo los ojos del gato; y a v21(f)11(a)o22s9Dn[( )] TJ23(z)1 0 0 1 (y)-3247( )[(3(e)23(f)11(a)o226 )

98


LNP.:- El posmodernismo no escapa a sus críticas, ya que

esconde, según usted, un conformismo generalizado... C.C..:- El posmodernismo no es más que una denominación pomposa de la crisis de creación en el terreno de la cultura. El término fue inventado por los arquitectos cuando concluyeron que la corriente moderna en la arquitectura se había agotado. Como no eran capaces de dar una salida y como estaban poseídos por otro mal de la época, el furor por lo "nuevo", que conduce casi siempre a una simple repetición, inventaron este término para una producción en arquitectura que no es más que collage. Toman diferentes estilos de la arquitectura pasada y los unen los unos a los otros en el mismo conjunto: un poco de una villa Italiana del siglo XVII, algunas columnas griegas, un recuerdo gótico y, por qué no, una pagoda. Este collage domina también tanto en literatura como en cine, con citas, imitaciones, etc. Es la consecuencia de una enorme bancarrota de las vanguardias, en donde el imperativo de innovar por innovar ha conducido a los lienzos blancos sobre fondo blanco, al bidé de Marcel Duchamp repetido cientos de veces, etc. En este terreno, la insignificancia se manifiesta verdaderamente. (…) LNP.:- En su nuevo libro, Fait et à faire, que publica Seuil, usted dice: "El nudo gordiano de la política de hoy es la ruptura con la economía que debe dejar de ser el valor dominante e incluso exclusivo." Pero no nos da ninguna pista para ello..

C.C..:- Antes de indicar una pista para llegar a un fin, la gente tiene que aceptar ese fin, ese objetivo. Esto no depende de las proposiciones de un autor individual. Es la gran mayoría de los seres humanos la que debe convencerse que su vida tiene que cambiar radicalmente de orientación y sacar las consecuencias. Mientras que los seres humanos continúen poniendo por encima de todo la adquisición de un nuevo televisor en color para el año próximo año habrá nada que hacer.(…)”

5.5.- Nuevas formas de control a) El espectáculo; b) La publicidad 103


a).- El Espectáculo (La sociedad; la civilización) La sociedad del espectáculo: Guy Debord

(115a)

(Escrito en 1967) Internacional Situacionista (115b) Ed. La Flor, Madrid/1974

“(…) El cambio de mayor importancia en todo lo que ha sucedido en los últimos veinte años reside en la continuidad misma del espectáculo.. Esta importancia no se refiere al perfeccionamiento de su instrumentación por los medios que ya anteriormente había alcanzado un estadio de desarrollo muy avanzado; se trata simplemente de que la dominación espectacular ha educado a una generación s ometida a sus leyes . (…) La primera intención de la dominación espectacular fue erradicar todo el conocimiento histórico en general, empezando con toda información y comentario racional acerca del pasado más reciente. (…) No es sorprendente que los niños estén comenzando su educación con una introducción entusiasta al conocimiento absoluto del lenguaje de los ordenadores mientras son cada vez más incapaces de leer. Porque leer requiere hacer juicios a cada línea; y como la conversación casi ha muerto (como lo harán pronto la mayoría de aquellos que sepan cómo conversar) la lectura es el único acceso que queda al vasto campo de la experiencia humana preespectacular (…)” “La civilización del espectáculo” Mario Vargas Llosa (116) (Alfaguara, Madrid, 2012),

(NdelAC: El libro de Mario Vargas es imprescindible para quienes deseen profundizar en el tema, pues permit e reflexionar sobre el nuevo contenido de “cultura” que manejamos en la actualidad, llama la atención sobre ―el ent retenimient o y la diversión como un aspecto primordial de la vida‖, La crítica sobre las artes, el respeto al profesor, el concepto estético del erotismo, …, han sido reemplazados por chismes, materia prima del espectáculo. El espectáculo y la publicidad manejan la política y –al tiempo- la política se reacomoda, según sus exigencias) En fin, dic e el premio Nobel, estamos creando “(…) un mundillo del

entretenimiento en el cual prevalece la diversión y expresa que la actual civilización está creando una nueva ―cultura‖ que ―aborrega‖ al individuo y lo masifica intelectualmente, soportado por la primacía de imágenes sobre las ideas (…)”. 104


b) La publicidad Un delicioso despotismo: Ignacio Ramonet

(117).

El Quinto poder (Ed.Fica/2004)

“(…) Se domina mucho mejor si el dominado no tiene conciencia de ello. Los colonizados y sus opresores saben que la relación de dominación no se basa solo en la supremacía de la fuerza. Pasado el tiempo de la conquista, llega la hora del control de las mentes. Por esa razón, a largo plazo, (…), el principal desafío consiste en domesticar las almas. (…) Los EEUU son también la primera ciberpotencia. Controlan las innovaciones tecnológicas, las industrias digitales (…). Es el país WEB, de internet, de las autopistas de la comunicación, de la nueva economía de los gigantes de la informática (Microsoft, IBM, Intel) y de los campeones de Internet (Yahoo, Amazon, América online…) (…) EEUU detentan el control de lo simbólico, que les da acceso a lo que Max Weber llama la ―dominación carismática‖.(…) (―...Si golpea en el lugar exacto y de forma continua, el clavo se hundirá en la cabeza…‖) ”

5.6.- Las masas contra el individuo (NdelAC): Para que el individuo quede atrapado por y en las multitudes, se requiere la pérdida del YO y el culto al Estado; a los ejércitos; a la empresa; a los organizacines políticas, religiosas, nacionales; a los equipos deportivos, a través del fervor de masas. Se requiere despojar al individuo de la individualidad. Presento éstas dos pinzas de la misma tenaza, con frgmentos de Fromm y Reich.

a.- Pérdida del YO ; b.-Psicología de masas. a.-Pédida del YO

“El miedo a la libertad”: Erich Fromm [118].(Cap.VII) Editorial Paidos/2008

(…) (los) factores propios del sistema industrial moderno en general y de su fase monopolista en particular , conduce al desarrollo de un tipo de personalidad que se siente impotente y sola, angustiada e insegura (…) el individuo aislado se transforma en autómata, pierde su yo, y, sin embargo, al mismo tiempo se concibe conscientemente como libre y sujeto tan solo a su propia 105


determinación (…) por otra parte, (…) se enseña al niño a experimentar sentimientos que de ningún modo son suyos; (…) a mostrarse amistoso con todos sin ejercer discriminaciones criticas, y a sonreír.. (…) Solamente los que se hallan en la base de la pirámide social, que no venden más que su fuerza física, y los que ocupan la cúspide, no necesitan ser particularmente ―agradables‖ (…) nos hemos transformado en autómatas que viven bajo la ilusión de ser individuos dotados de libre albedrío.Tal ilusión ayuda a las personas a permanecer inconscientes de su inseguridad, y esta es toda la ayuda que ella puede darnos. En su esencia el yo del individuo resulta debilitado, de manera que se siente impotente y extremadamente inseguro.(…) Piensa, siente y quiere lo que él cree que los demás suponen que él deba pensar, sentir y querer; y en este proceso pierde su propio yo, que debería constituir el fundamento de toda seguridad genuina del individuo libre (…) La pérdida del yo ha aumentado la necesidad de conformismo, dado que origina una duda profunda acerca de la propia identidad. Si no soy otra cosa que lo que creo que los otros suponen que yo debo ser, ¿quién soy yo realmente?(...)” b.- Psicología de masas ―Psicología de masas del fascismo‖.- Cap: ―El Füher y la estructura de masas‖.- Willhem Reich [119] Ed. Roca-México/1933

“(…)

Las clases medias se pusieron en movimiento y, bajo el disfraz del fascismo, efectuaron su entrada en la escena pol ítica como fuerza social. Lo que importa no son las intenciones reaccionarias dé Hitler o de Goering, sino los intereses sociales de las clases medias. Gracias a su estructura caracterológica, las clases medias disponen de una fuerza social enorme, que sobrepasa con mucho su poder económico. Esta capa social es la que ha realizado la hazaña de sostener el sistema patriarcal durante varios milenios y de mantenerlo vivo a pesar de todas las contradicciones. (…) (La) identificación con la administración, la empresa, el Estado y la nación, que puede resumirse en la fórmula: "Yo soy el Estado, la administración, la empresa, la nación", es una realidad psíquica que nos proporciona uno de los mejores ejemplos de unaideología convertida en poder material.” 106


5.7.- El Individuo contra la masificación. Los geniales caricaturistas y los grandes poetas son más elocuentes que filosofos y psicoanalistas para mostrar el desprecio del Ser por la “gentuza verborágica” que intenta apabullar y, además, obediente.

a.-¡Bajar así!;

b.-Gentuza verborrágica.

a.- “¡..Bajar así !”: Quino (86a) (El maestro no utiliza títulos: lo acamodó el A C).- Ed. La Flor, B. Aires/1962

b.- “toda aqueza gentuza verborrágica‖:…:DeGreiff (120) El título es extraído de un verso de “Relat o de Gaspar“.- Encuentro en la eternidad, Dalí-DeGreiff‖, Ed Prensa Colombiana, Cali-1989.- Fragmentos :)

“ (…) Toda aqueza gentuza verborrágica/ trujumanes de feria, gansos del capitolio/, engibacaires, abderitanos/, macuqueros,/ casta inferior desglandulada de potencia,/ casta inferior elocuenciada de impotencia/, toda aqueza gentuza verborrágica/ me causa hastió, vascas me suscita, gelasmo me ocasiona/ (…)¿No es harto mejor la serena/ vida interior, en el silencio, en el preñado/ silencio concitando las fuerzas ocultas?/ (…) Nunca fui de aquesa/ turba quejosa, de esas horras huestes/ sino que en orgulloso narcisismo/ espiritual aposté el entero/ ritmo de las fazañas antañozas/ y el palpitante ritmo de mi iluso/ ensoñar y también el turbulento/, inverecundo ritmo de mi pasión desbordada/ y el ritmo sincopado de mi definitivo aburrimiento:/ (…) ” 107


6.- Los marginados 6.1.-En el Primer Mundo:¿”Incapacidad” o exclusión? - 6.2.- El cuarto mundo - 6.3.- las negritudes; - 6.4.- los niños. 6.1.-En el Primer Mundo: ¿”Incapacidad” o exclusión? (AC) “Los marginados” constituyen segmentos de difícil clasificación que se escabullen de las estadísticas tradicionales. Sobre ellos se proyecta, principalmente, la miseria que sufre las 3/4 partes de la humanidad. Desaparecido el Segundo Mundo, se encuentran en el Tercer y Primer mundos. En el s.XXI “los marginados” en el Primer mundo, constituyen una población creciente que no se asimila: se “margina” en ghetos, en cinturones de miseria. Las jornadas de trabajo son de 10, 12, 16, o más horas, con salarios por debajo del mínimo legal. Las definiciones que las corrientes sociológicas más en boga vienen haciendo para denominar a “marginados” y/o “excluidos”, no expresan - en mi opinión – el contenido real de estos sectores, porque los ubican por su situación de “desventaja” social, económica, profesional, política…. Y atribuyen ese fenómeno a las “dificultades” personales o grupales de integración en el conjunto de la sociedad. Según esa concepción, el marginado lo es casi por su propia decisión, pese a las posibilidades de integración. En ésta óptica se ubica la Unión Europea que define el marginamiento, la “exclusión” como “la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen des valorizada de sí mismo y en la incapacidad personal de hacer frente, a los obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al status de personas asistidas y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas, y, en las ciudades, para los barrios en que residen”.(www.Wikipedia.com.-:”marginados”)

En ésta compilación no presento ese importante segmento de los marginados tercermundistas en el primer mundo: me limito a mostrar algunos aspectos de lo que considero los sectores más representativos del marginamiento socio-económico en América Latina: los indígenas americanos, o “cuarto mundo”; las negritudes y los niños. 108


6.2. “El Cuarto Mundo” Los indígenas americanos están reivindicando su pertenencia a sí mismos: no hacen parte, por supuesto, del ―1er mundo‖ desarrollado, que los colonizó y los arrasó; no hicieron parte del ―segundo mundo‖, el de los países que se proclamaron ―socialistas‖; no aceptan ser parte del ―tercer mundo‖, incluido el latinoamericano de mestizos que, en parte, también contribuyó a su aniquilamiento parcial. No. Su mundo, su pertenencia, es propia: ―el Cuarto Mundo‖. a. Miseria del Indio; b. Por fin un inicio; c. El “Día del Cuarto Mundo”;d. “¨¡Respeto a la Madre Tierra! a.-Miseria del indio: una estructura económica-social “ 7 ensayos de interpretación sobre la realidad peruana”: Mariátegui [36] (Cap. 2: El problema del indio)

― (…)

todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos –y a veces sólo verbalescondenados a un absoluto descrédito. (…) el régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación. (…) .Sobre una economía semifeudal no pueden prosperar ni funcionar instituciones democráticas y liberales.(…) en lo que concierne al problema indígena, la subordinación al problema de la tierra resulta más absoluta aún, por razones especiales. La raza indígena es una raza de agricultores. El pueblo incaico era un pueblo de campesinos, dedicados ordinariamente a la agricultura y el pastoreo. Las industrias, las artes, tenían un carácter doméstico y rural. (…) Los trabajos públicos, las obras colectivas más admirables del tawantinsuyo, tuvieron un objeto militar, religioso o agrícola. Los canales de irrigación de la sierra y de la costa, los andenes y terrazas de cultivo de los andes, quedan como los mejores testimonios del grado de organización económica alcanzado por el Perú incaico.(…) Los caracteres 109


fundamentales de la economía incaica -según César Ugarte, que define en general los rasgos de nuestro proceso con suma ponderación-, eran los siguientes: "propiedad colectiva de la tierra cultivable por el 'ayllu' o conjunto de familias emparentadas, aunque dividida en lotes individuales intransferibles; propiedad colectiva de las aguas, tierras de pasto y bosques por la marca o tribu, o sea la federación de ayllus establecidos alrededor de una misma aldea; cooperación común en el trabajo; apropiación individual de las cosechas y frutos‖. (…) la destrucción de esta economía -y por ende de la cultura que se nutría de su sabia- es una de las responsabilidades menos discutibles del coloniaje (…) el régimen colonial desorganizó y aniquiló la economía agraria incaica, sin reemplazarla por una economía de mayores rendimientos. Bajo una aristocracia indígena, los nativos componían una nación de diez millones de hombres…(…) (Ahora) la comunidad sobrevivía, pero dentro de un régimen de servidumbre. Antes había sido la célula misma del estado que le aseguraba el dinamismo necesario para el bienestar de sus miembros. El coloniaje la petrificaba dentro de la gran propiedad, base de un Estado nuevo, extraño a su destino (…) ‖ b. ¡Por fin un inicio!: Evo Morales (37a) (Apartes del discurso de la primera posesión, 22 Enero/2006)

―(…)

Los pueblos indígenas históricamente hemos sido marginados, humillados, odiados, depreciados, condenados a la extinción. (…) a éstos pueblos jamás los reconocieron como seres humanos, siendo que éstos son dueños absolutos de ésta noble tierra, de sus recursos naturales (…) son la mayoría de la población boliviana (62% de aymarás, quechuas, mojeños, chipayas, mulatos, guaraníes).

Estamos buscando como resolver ese problema histórico (sin) venganzas, no somos rencorosos. (…) La política significa una ciencia al servicio del pueblo. Hay que servir al pueblo, no vivir del pueblo (…) Hay que vivir para la política y no vivir de la política (…)‖ 110


c.- “El Día del Cuarto Mundo”: “Pluma Roja” (Ndel AC: Contra la oficialización por la ONU del “Día internacional Indígena”, el 9 de Agosto, los indígenas americanos lo establecen el 19 de A bril, como lo dispuso el Congreso Indigenista Int eramericano, (México/1940), promovido por el presidente Cárdenas. Con los años, lo llamaron “Día del Cuarto Mundo”. Con ese crit erio se celebró un “Encuentro de indígenas de Norteamérica y del Amazonas” que refleja la hermandad de las más de 5.000 naciones que habitan en América.)

―Es

una historia que se remonta a veinte mil años, cuando ocurrieron las primeras migraciones de tribus hacia América. Después, las necesidades de supervivencia las separo geográficamente y el devenir histórico las distancio para siempre (…) un jefe de las tribus de los siux de Norteamérica partió ese destino en dos cuando viajo a la selva del Brasil a encontrarse con sus ―primos‖, los jefes de las tribus Amazónicas. (…) Se realizo un verdadero encuentro de culturas y de historias, encendieron pipa de la paz norteamericana: cada uno aspiro y saboreo el humo del tabaco y luego se dedicaron a la meditación. ―Pluma Roja‖ explico que este ritual servía para la purificación del cuerpo y del alma; (…) ―Este encuentro es el verdadero reencuentro con nuestros ancestros (…) Ese es el significado verdadero de ―El Día del Cuarto Mundo‖. ‖(Revista Cromos, tomado de ―Selecciones de P rensa Colombiana‖, # 21, Sep. /1987 ).

d.-¡Respeto a la Madre Tierra! Advertencia del Gran Jefe Duwamish (“Piel-Roja” /“Seatle”)[92] NdelA -C: En 1854, a la sed del oro se había sumado la sed de tierras, la sed de petróleo y la s ed de ferrocarril, indispensables para el auge de la segunda revolución industrial. En consecuencia, era urgente la producción de materias primas, la extensión de la minería y la comunicación de la extensa geografía. El presidente de la Unión Americana, Franklin Pierc e le propuso a la comunidad Duwamish la compra de amplias extensiones que ancestralmente habitaba. He aquí la res puesta del jefe “apache”

(denominación indígena que el colonialismo convirtió en despectiva) de los duwamish (“Seatle ”: en idioma blanco , terruño de los habitantes ancestrales, hoy acogido por organizaciones contestatarias, como símbolo-escenario de sus reuniones) 111


“Gran jefe blanco de Washington: ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento o el color de la tierra...? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas... ¿cómo podrán ustedes comprarlos? Para mi pueblo, cada parcela de tierra es sagrada, cada brillante mata de pino, cada gramo de arena delas playas, gota de rocío, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado en la memoria y pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles, lleva consigo la memoria de los pieles rojas. Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. (…) Tampoco le importa secuestrarle la tierra a sus hijos, tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devora la tierra dejando atrás solo un desierto. No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes... La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja...Pero quizá sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombree blanco, ni hay sitio dónde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos...(…) Si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire es inestimable, que el aire comparte el espíritu con la vida que sostiene (…). Soy salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir. ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de gran soledad espiritual. (…) Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. Esto 112


sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra.(…) Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, queda exento del destino común. (…)Ustedes pueden pensar ahora que él les pertenece lo mismo, que desean, que nuestras tierras les pertenezcan, pero no es así. El es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual con el piel roja y el hombree blanco. Esta tierra tiene un valor inestimable para él y si se daña provocaría la ira del creador. También los blancos se extinguirán, quizá antes que las demás tribus. Contaminan sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos. Pero ustedes caminarán hacia su destrucción, rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre nosotros. Este destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el alimento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde está el águila...? Desapareció; ¿Dónde está el matorral?: Destruido. ¡Termina la vida y empieza la supervivencia! ”

6.3.- Las Negritudes a.-Orígenes de la trata; b-La Trata hacia América; c.-El puño duro a.) Orígenes de la trata africana (A-C) El esclavo fue una mercancía singular y, como tal, hace parte del proceso comercial desde la antigüedad remota (…). La “producción” de esclavos, estaba muy limitada desde el s. X en los territorios europeos donde estaba colapsando el antiguo esclavismo por la mayor rentabilidad que producían los campesinos “libres”, (…) Así, el mercado de esclavos se restringía aceleradamente. 113


En esas condiciones los pocos esclavos europeos, mediterráneos y cananeos disponibles se vendían a precios altos: se abría el magnífico negocio de la trata negrera, monopolizada por el imperio árabe-musulmán a partir del s.VII (aprox. en 661) con el ímpetu de la dinastía Omeya, capitaneada por el califato de Bagdad que logra rápidas conquistas en el Medio Oriente, Asia Central, buena parte de India, Tartaria, porciones del occidente chino, Oceanía y todo el mediterráneo africano (E gipto hasta el Atlántico), imprescindible para su avance hacia España, donde instauró el califato Andalús, con capital en Córdoba. Ocupó 15 millones de km 2, el más grande imperio del mundo hasta que fue vencido hacia 750, por su rival Abasí (750-1258), el cual se apoderó del calfato, trasladando la capital a Damasco Esta comercialización del ser humano, fue uno de los motivos de las guerras mundiales de la época: primero, entre califatos árabes, después entre colonialistas árabes y europeos, mas tarde entre las potencias europeas, para hacerse a los Fuertes o Castillos donde eran recluidos los africanos cazados por sus propios monarcas. Las capitales europeas de la trata fueron Lisboa y Amberes. La primera (Portugal) fué la potencia más desarrollada en el tráfico marítimo y la circunnavegación de África: su condición de proveedora de esclavos, fue bendecida -“sancionada”- por dos bulas pontificias de 1493. La segunda, Amberes, como centro comercial europeo, posibilitó la fusión entre la oferta de mercaderías y el aprovisionamiento de esclavos. …). Desde el s.XVI, con la necesidad de esclavos para las minas españolas en América, las plantaciones francesas azucareras del Caribe, el comercio sueco, danés y alemán del marfil, las minas carboníferas inglesas, las plantaciones algodoneras de Norteamérica, los remos de los barcos holandeses…, el monopolio portugués de la trata fue cuestionado por las otras potencias europeas. Las guerras coloniales que se desataron a partir de ese siglo no fueron exclusivamente por territorios y materias primas, sino por la mercancía más barata para producir las otras mercancías-materias primas: el negro” 114


b) La Trata hacia América (-Historia; - En Hispanoamérica) “Historia de la trata de negros”. Mannix y Cowley (38/39] Alianza editorial, Madrid/1970

Introducción: Mannix. ―La historia de la trata de esclavos en el Atlántico es también la historia de cómo fueron conducidos al Nuevo Mundo los colonos negros a lo largo de un período de casi cuatro siglos. Los negros llegaron casi al mismo tiempo que los colonos blancos; ya existían negros en la isla La Española (Haití) en 1501. Fue en 1518, sin embargo cuando la trata se inició realmente, con el desembarco en las Indias Occidentales del primer cargamento negro llegado directamente de África. (…)John Newton, el capitán (luego reverendo) fue quien dijo, recordando sus viajes a Guinea, que el tráfico ―insensibiliza los corazones de quienes en él participan, y les hace indiferentes al sufrimiento de sus semejantes‖, y añadía que ―la necesidad de tratar a los negros como si fueran ganado‖ va poco a poco entumeciendo los corazones. (…) Desde el principio hasta el fin, la trata constituyó una negación de todas las normas, de todas las reglas, excepto de las que rigen las ganancias y las pérdidas. Un hombre negro no tenía más valor que meramente su valor de cambio en el mercado. Si su carne dejaba de valer, se le echaba por la borda como un caballo al que se sacrifica por tener una pata rota. Pero la opinión popular yerra al creer que los negros eran las únicas víctimas de la trata. Los marinos blancos eran también considerados como ―meros nombres inscritos en el libro «Mayor»‖.(…) Cap. 3: Manix y Cowley (38, 39)―[...] La justificación religiosa de la esclavitud –basada en la afirmación de que los negros eran herejes cuyas almas podían ser salvadas- dio paso a una justificación racista, según la cual todos los negros estaban condenados a la esclavitud [...] En 1661, la asamblea (de Virginia) determinó que los esclavos negros eran ―sirvientes a perpetuidad‖. En l663, la asamblea de Maryland dictó una ley en virtud de la cual todos los negros de la colonia debían considerarse como esclavos, y otra por la que se prohibían los matrimonios entre miembros de distintas razas (…) La condición esclava de la raza negra en su totalidad quedó definitivamente establecida.‖ 115


La trata hacia Hispanoamérica: Rolando Mellafe

(21)

Eudeba, editorial universitaria, B.Aires/1963

(…) Casi inmediatamente después de efectuado el descubrimiento de América, (…) llegaron los primeros esclavos negros al Nuevo Mundo. La esclavitud era ya una institución social y económica conocida desde la antigüedad más remota. (pero) .Es precisamente América la que da nueva forma y sentido a esta antiquísima forma de dominio del hombre por el hombre. (…). Las primeras experiencias colonialistas de España y Portugal tuvieron estrecha relación con el tráfico negrero, como que las Canarias y las Azores fueron una estación obligada entre la Península y la costa africana atlántica. (…) En el siglo XVI, las Canarias y las Azores siguen siendo etapas obligadas de los barcos que van al África y que vienen a América, hasta tal punto que da la impresión de que la corriente comercial monopolista y cerrada que se orienta hacia el Nuevo Mundo es en un principio solo una prolongación del complejo GuineaLisboa-Sevilla. ¿No bastaría este hecho para explicarnos la presencia de los primeros esclavos negros en América? La primera legislación americana sobre esclavos negros es nueve años posterior a la fecha del descubrimiento, lo que nos muestra que los grupos blancos y negros llegaron prácticamente al mismo tiempo. La legislación a que nos referimos son las Instrucciones dadas por la Corona en 1501, que prohibían la inmigración a las nuevas tierras de esclavos, judíos, moros y nuevos convertidos, limitándola solo a los cristianos que hubieran nacido entre cristianos, (…). El aparecimiento y la consolidación de la esclavitud negra se efectúa en la región antillana, área muy pequeña en comparación con la enorme extensión que más tarde tendrá el dominio español en. América. (...) ” c. El puño duro “West Indies

Lted.”: Nicolás Guillén [40a] (Fragmentos)

El largo poema cuenta con varias versiones. Contra los “cánones”, las barajo):

“ (…) West Indies!: Nueces de coco, tabaco y aguardiente. 116


Éste es un oscuro pueblo impotente [...] éste es el pueblo del all right, /donde todo está mal; éste es el pueblo del very well / donde nadie está bien; West Indies, / este es un oscuro pueblo sonriente/ conservador y liberal; ganadero y azucarero/ donde a veces corre mucho dinero,pero donde siempre se vive muy mal (*) ((Nota de pié de página del poeta: ―Cierto que este es un pueb lo manso todavía… /no ob stante, cualquier día,/levanta de un golpe la cerviz; rompe por doquier con sus calludas manos / y hace como esos árboles urb anos /que

(*)

arrancan toda una acera con una sola raíz ‖)

. (...) ¡Me río de ti, negro imita micos,/ que abres los ojos ante el auto de los ricos,/ y que te avergüenzas de mirarte el pellejo oscuro,/ cuando tienes el puño tan duro!/Me río de todos (…)./ Me río de todos, me río del mundo entero./ Del mundo entero, que se emociona frente a cuatro peludos,/ erguidos muy orondos detrás de sus chillones escudos,/ (…) Cinco minutos de interrupción:/ la charanga de Juan el barbero/toca un son:/ me matan si no trabajo / y si trabajo, me matan/ siempre me matan, me matan/ siempre me matan (…) ” 6.4.- Los Niños: a) Desde el nacimiento: aceptación o abandono; b) En las calles; c) Esclavos; d) En cárceles; e) En las guerras, a. Desde el nacimiento: aceptación o abandono “Desde el vientre materno…” Cap.1, “El Imperio Romano”. PaulVerne. (40b).. 1er Tomo: “Historia de la vida privada”./Taurus//Alfaguara.1990.

―Aceptación

o abandono: ― (…) Los recién nacidos no vienen al mundo, o mejor dicho no son aceptados en la sociedad, sino en virtud de una decisión del jefe de familia; (…) la exposición de niños de origen extraconyugal, el infanticidio del hijo de una esclava eran, pues, prácticas usuales y perfectamente legales. (…) En Roma, no puede decirse que un ciudadano ―ha tenido‖ un hijo; lo ―toma‖, lo ―acoge‖ (tollere). El padre ejerce la prerrogativa, inmediatamente después de nacido su hijo, de 117


levantarlo del suelo, donde lo ha depositado la comadrona, para tomarlo en sus brazos y manifestar así que lo reconoce y rehúsa exponerlo (…)La criatura que el padre no ha levantado se verá expuesta ante la puerta del domicilio y en algún basurero público; lo recogerá quien lo desee. Lo expondrá también si el padre ausente había ordenado a su mujer en cinta que lo hiciera; (…) ‖ b.- Los niños de la calle. (AC) “Gamines”, “pelafustanillos”, “vagabundos”, “gorriones”, “pilluelos”,…Allí están: son un ejército de pequeños cuerpos metidos en grandes sacos y en zapatos grandes, robados o recogidos en basuras. Deambulan en las ciudades desde que la revolución industrial los llevó a sus fábricas humeantes para pagarles los salarios más bajos de los más bajos salarios. Fueron de Londres y New York; de Paris y Berlín; de Roma y de Tokio…siguen existiendo allá, pero aparecieron también y se extendieron en Bogotá y Nueva Delhi; en Buenos Aires y Moscú; en Sao Pablo y Yakarta; en Lagos y Ciudad de México….ahora, y en éste sur-tercermundista, ni siquiera cobran salarios: están disponibles para las actividades “marginales” pero necesarias del capital mafioso, que no tiene nada de marginal… Del sur-tercermundista se los llevan al norte-primermundista, en muchos casos para agregarle a la explotación, el envilecimiento. “Sur” y “Norte” da lo mismo: vienen caminando más de tres siglos y cuatro revoluciones industriales. Las maravillas tecnológicas no los cambian: los mismos sacos y zapatos grandes; las mismas basuras; las mismas enfermedades; las mismas caras demacradas pero pícaras; los mismos ojos hundidos con mugre y vivacidad; la misma rabia, el mismo desprecio por el mundo. Se multiplican y las burguesías se aterran: financian planes, pagan proyectos…”¿dónde los vamos a meter?” No han cambiado, sólo se han multiplicado. Ahora, mas explotados, mas humillados, mas envilecidos,…., pero… ¡más desafiantes!. 118


c.- Niños esclavizados: Louisse Carodini [41]: “Unesco”.

―(…)

A comienzos del tercer milenio, el tráfico y explotación de niños constituye uno de los dramas más escandalosos de la humanidad. Esa forma de opresión esclaviza a cerca de 100 millones de menores. (…)Cada año, entre 700.000 y 1 millón de niños y mujeres son víctimas de ese tráfico ilegal, según estimó el gobierno de Estados Unidos (hace unos 15 años, a fines del s.XX :Ndel AC). Cuando los menores llegan a un país extranjero, quedan a merced de sus empleadores, que los aíslan para hacerlos trabajar en plantaciones, fábricas o en el servicio doméstico, obligarlos a ejercer la mendicidad o destinarlos a la prostitución infantil. (…) La organización internacional del trabajo (OIT) calculó que en 1995 había en el mundo 73 millones de niños menores de 10 años ―económicamente activos‖. (…)La separación de su familia, los factores de presión inherentes al tráfico, agravados por los abusos sexuales (…) los predisponen a un cuadro depresivo. Para muchos de ellos, esos tormentos suplementarios terminan por abrirles el camino de la delincuencia o sumergirlos en los abismos de la droga (…)‖(Informe publicado en el año 2000, por ―El C0rreo‖ de Unesco.) d- Los niños de la cárcel: A-C: Niños esclavos, niños siervos, niños obreros, padecieron cárcel, torturas, incluso pena de muerte. El capitalismo, en sus orígenes, llenó sus cárceles de criaturas. Muchos salían de allí a la horca, como en Inglaterra en la era victoriana, donde eran ejecutados por robarse un pan o algunos pedazos de carbón. N del

Hoy, en la era de la globalización, millones de niños se encuentran en cárceles. Nacen en cárceles y se quedan ahí por largo tiempo, no porque los bebés sean delincuentes, sino para aumentar las penalidades/torturas de las madres reclusas Los niños en Colombia y en los países con conflictos armados viven una tragedia especial: sus madres guerrilleras y embarazadas son apresadas. Esa condición y el posterior nacimiento de su hijo es 119


utilizado por los regímenes para obtener información sobre la guerrilla: ¡un verdadero secuestro extorsivo de niños!. Pero, las mal llamadas “guerrillas” incurren, también, en ésta aberración: los hijos de secuestradas –incluso de guerrilleras- padecen una cárcel de hecho, haciéndolos “propiedad de la guerrilla”. e.- Niños en las guerras (NdelAC): Diez momentos, nueve geografías, de niños entrenados y enrolados en las guerras que fabrican todos los explotadores:

1

5

9

2

.6

3

7

10 120

4

8


1.- En 1212, “Jesucristo se aparece a niños de Alemania y Francia para que salven los santos lugares” en una nueva cruzada (Dibujo de “El Flautista de Hamelin” (42b) que algunos historiadores-cuentistas lo asimilan a un rapto de niños, según la fabula de los hermanos Grimm; otros al reclutamiento para la “cruzada de niños”); 2.- Madre alemana en 1914 hace los últimos arreglos para

que su hijo de 15 años marche a la Primera Guerra; 3.- Instructores japoneses, enseñan a un niño para ser “Kamikase” en la Segunda Guerra; 4.- A los once años “jóvenes hitleristas” eran expertos fusileros; 5.-Niño africano es ya un “veterano combatiente” en las guerras inter-tribales, organizadas y fomentadas por el colonialismo europeo, desde los años 60s del s.XX. 6.-Bebé camboyano se prepara con metralleta, no propiamente de juguete (años 70-80s)¸7.-Las guerras de destrucción masiva son juegos de niños, en la publicidad norteamericana (“La guerra de las galaxias”, años 80-90); 8.- Niño reclutado por hacedores de “Guerras Santas””, a partir de los 90s, aprende como autoinmolarse; 9 y 10.- Estos dos últimos casos, fueron mostrados por dos importantes publicaciones:(corres ponden a reclut amient o infantil de fines del s. XIX y a principios del s. XXI) E L Espectador: “(…) Los liberales creen poder ejercer un mando real sobre esos 2.500 campesinos que no tenían ninguna clase de disciplina ni destreza militar, como lo indica éstos niños-soldados”. Semana: ―Hace tres años (Se refiere al año 2003, NdelAC) Human Right Watch presenta el informe ―aprenderás a no llorar‖, con relatos dramáticos sobre niños guerrilleros y paramilitares en Colombia. (…) esta organización estimaba que había 11.000 menores vinculados al conflicto. (…) la mayoría de los cuales proceden de familias pobres, combaten una guerra de adultos… los adultos ordenan a los niños que maten, mutilen o torturen, preparándolos para cometer los abusos más crueles…Los niños que incumplen sus deberes militares o intentan desertar se exponen a una ejecución sumaria por compañeros a veces menores que ellos‖ (…) ―Las Farc, las Auc, el Eln han demostrado siempre un inmenso desprecio por las normas básicas del Derecho Internacional Humanitario o por cualquier código de honor en la guerra. (…)‖ Fotos: 1 a 8: varios portales de internet. 9: ―El Espectador‖ (“Espectadores de 100 años”, No. 11, Mayo 22/1987, dirección: Gerardo Mallarino; coordinación: Paola Tarditi); 10: ―Semana‖ (Edición 1261, Julio 2006)

121


7.- El Trabajo (AC) ―El individuo sólo puede desarrollar su YO, cuando es dueño de la organización de su trabajo‖: Erich Fromm (118) Me parece que “el trabajo”, el trabajo obrero en sus comienzos, cuando el campesino llegado a la ciudad se convirtió en obrero, como ocurre hoy en varios países del “Tercer Mundo”, queda reflejado en el “Cuarto Estado”. Con éste término, Louis Blanc, reivindicó el concepto “pueblo”, un “Cuarto Estado”, con intereses diferentes a los de las burguesías. Varios investigadores (por ejemplo Babeuf/43), lo extendieron a “los plebeyos”, para reflejar la simbiosis entre el nuevo obrero industrial y un campesinado desplazado tanto con violencia y guerras, como por las crisis económicas y “el efecto demostración” de una mentirosa vida halagüeña en las ciudades. Esa emergente clase, con mentalidad campesina y hambre obrera, –símbolo del trabajo como puente entre dos épocas- es representada por dos obras de arte: la pintura de Giuseppe Pelliza (44),(“El Cuarto Estado”, fragmento en la foto) y la película “Novecento” (proyectada en 1976) de Bernardo Bertoluci, en la cual utiliza la famosa pintura 7.1.-El hombre y el trabajo – 7.2.-El valor-trabajo – 7.3.-Trabajo, Naturaleza y Sociedad –7.4.-La división del trabajo - 7.5.- Trabajo, Fuerza de trabajo y Salario – 7.6.-El Trabajo Cooperado. 7.7.Metamorfosis del Trabajo 7.1.-El hombre y el trabajo. Ernest Mandel [45] Tratado de Economía Marxista. Tomo 1 Cap. 1.(E ra, México/1975)

― (…) De todas las especies zoológicas, sólo el hombre no puede sobrevivir esforzarse El trabajo, posibilidad miembros

adaptándose al medio natural, sino que debe en plegar ese medio natural a sus propias exigencias. actividad a la vez consciente y social nacida de la de comunicación y ayuda espontánea entre los de la especie humana, constituye el instrumento 122


mediante el cual el hombre actúa sobre su medio natural. Las demás especies animales se adaptan al medio natural determinado, gracias al desarrollo de órganos especializados. Los órganos especializados del hombre, la mano del pulgar libre y el sistema nervioso desarrollado, no le permiten procurarse directamente su alimento en un medio natural determinado. Pero sí le permiten la utilización de instrumentos de trabajo y, gracias al desarrollo del lenguaje, el esbozo de una organización social que asegura la supervivencia del género humano en un número indeterminado de medios naturales. El trabajo, la organización social, el lenguaje y la conciencia son pues las características propias del hombre, inseparablemente ligadas y mutuamente determinadas. Los instrumentos de trabajo sin los que los hombres no pueden producir, es decir, conseguir sobretodo el alimento necesario para la supervivencia de la especie, aparecen al principio como una prolongación artificial de sus órganos naturales (…)‖

7.2.- El Valor-Trabajo: a-Valor de uso y valor de cambio; b.- La “Teoría del Valor” a.

Valor de uso y valor de cambio

“La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”: Adam Smith [46] (Libro II - Cap. IV y V. Fondo de Cultura Económico, Mé xico/1972

(…) la palabra valor tiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto en particular, y, otras, la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que deriva de la posesión de dinero. Al primero lo podemos llamar ―valor en (de)1uso‖, y al segundo ―valor en cambio‖. (…) las cosas que tienen un gran valor en uso, tienen comúnmente escaso o ningún NdelAC: Las expresiones “en cambio / en uso” o “de cambio / de uso”, pueden confundir porque tienen dos acepciones: “en el momento” / “en el lugar” o, la que quieren expresar los clásicos , la capacidad de los objetos de ser usados y/o cambiados. Las traducciones literales utilizan “en”, no “de”, más apropiado en español.

123


valor en cambio y, por el contrario, las que tienen un gran valor en cambio, no tienen, muchas veces, sino un pequeño valor en uso o ninguno 2. El precio real de cualquier cosa, lo que realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirlas, son las penas y las fatigas que su adquisición supone. Lo que realmente vale para el que ya la haadquirido, y desea disponer de ella, o cambiarla por otros bienes, son las penas y fatigas de que lo liberarán, y que podrá imponer a otros individuos.El trabajo fue, pues, el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para comprar y pagar todas las cosas (…) en el estado primitivo y rudo de la sociedad, que precede a la acumulación del capital y a la apropiación de la tierra, la única circunstancia que puede servir de norma para el cambio recíproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos (…) es natural que una cosa que generalmente es producto del trabajo de dos días o de dos horas valga el doble que la que es consecuencia de un día o de una hora‖ (…) el trabajo es la verdadera medida del valor en cambio de todas las mercancías (…) la cantidad de trabajo que sirve para medir el valor de las mercancías depende del valor del trabajo (…) ” “Principios de economía política y tributación”: David Ricardo [47] ( Fondo de .Cultura Económica- México/1959).-

“Cap.I; (…) el valor de un artículo, o sea la cantidad de cualquier otro artículo por la cual puede cambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se paga por dicho trabajo. (…) por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambiode dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos(… ) la mayoría de los bienes que son objeto de deso, se procuran mediante el trabajo, y pueden ser multiplicados, no solamente en una nación, sino en muchas, casi sin ningún límite determinable, si estamos dispuestos a dedicar el trabajo necesario para obtenerlos (…) al hablar de los bienes, de su valor en 2

Utiliza los ejemplos del aire y el agua para el primer caso y del oro para el segundo.

124


cambio y de las leyes que rigen sus precios relativos, siempre hacemos alusión a aquellos bienes que pueden producirse en mayor cantidad, mediante el ejercicio de la actividad humana y en cuya producción opera la competencia sin restricción (…) ” b.Síntesis y explicación de la teoría del valor “La Economía Clásica”: Edgard Vásquez

[48]

Ediciones. Prensa Colombiana /1998)

Cap. II. B; Cap. III, C : “ (…) al explicar el valor de cambio de una

mercancía, Smith distingue el trabajo exigido yel trabajo contenido o incorporado.(…) dice que el valor de una mercancía para la persona que la posee y que no ha de usarla ni contenerla sino cambiarla es igual a la cantidad de trabajo ajeno que puede adquirir con ella. El trabajo, pues, es la medida real del valor de cambio. Es decir, el valor de cambio de una mercancía se mide con la cantidad de trabajo que se puede adquirir con ella (trabajo exigido). (…) a renglón seguido pasa a definir el precio real de una mercancía: (…) aquí el precio real como costo aparece determinado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de la mercancía (trabajo contenido) (…) (…) ahora bien, (…) consideramos la sociedad capitalista en la cual existen propietarios de los medios empleados en la producción que exigen ganancias, propietarios de los recursos naturales que reclaman rentas y trabajadores asalariados que no pueden apropiarse la totalidad del producto. Se observará que en éste nuevo tipo de sociedad organizada con base en relaciones sociales diferentes, la cantidad de trabajo exigido es mayor que la cantidad de trabajo incorporado.De lo contrario no habría excedente para ganancias y rentas. (…). Smith al establecer la distinción entre la cantidad de trabajo que se puede adquirir con la mercancía y la cantidad necesaria para producirla, está gestando una respuesta que no puede dar a luz, está considerando el doble estatuto del trabajo de manera tácita y silenciosa: por una parte es una mercancía que se compra y se vende, de otra es actividad productiva (…) en Ricardo (48) se produce el alumbramiento, el silencio se rompe y la distinción se manifiesta: el ―trabajo‖ que ofrecen los obreros y demandan los 125


empresarios (mercancía) difiere del trabajo que produce objetos (actividad) y que le asigna el valor a ellos‖ (…) he aquí una distancia que toma Ricardo frente a Smith. Es decir, no es el trabajo en cuanta mercancía sino en cuanto actividad el que puede considerarse como creador de todo valor. Por tanto, no es en el espacio del mercado sino en el tiempo de producción donde ese trabajo engendra valor (…) ” 7.3.-Trabajo, Naturaleza y Sociedad a.- Critica al “Programa de Gotha” --b.- “Sumak Kawisay” a.- “Glosas Marginales al Programa de Gotha”: Marx

(24)

Ed. Progreso, Moscú / 1973

(NdelAC: E n la ciudad de Gotha se reunie ron en 1875, el Partido Obrero Socialdemócrata y la Unión General de Obreros Alemanes. Crearon el “Partido Obrero Alemán” y establecieron un programa c onocido como “El Programa de Gotha”. Marx arremetió contra dicho programa con sus “Glosas Marginales, …” con las cuales, punt o por punto, lo contradice. )

* * * * (1ª Parte: )“1. -El trabajo es la fuente de toda riqueza y de toda cultura, y como el trabajo útil sólo es posible dentro de la sociedad y a través de ella, todos los miembros de la sociedad tienen igual derecho a percibir el fruto íntegro del trabajo” (Programa del P.O.A.)

“ El trabajo no es la fuente de toda riqueza. La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡ que son los que verdaderamente integran la riqueza material !). Ni más ni menos que el trabajo, que no es más que la manifestación de una fuerza natural, de la fuerza de trabajo del hombre.(…) en la medida en que el hombre se sitúa de antemano como propietario frente a la naturaleza, primera fuente de todos los medios y objetos de trabajo, y la trata como posesión suya, su trabajo se convierte en fuente de valores de uso y, por tanto, en fuente de riqueza. Los burgueses tienen razones muy fundadas para atribuir al trabajo una fuerza creadora sobrenatural; pues precisamente del hecho de que el trabajo está condicionado por la naturaleza se deduce que el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo, tiene que ser, necesariamente, en todo estadio social y de civilización, esclavo de otros hombres, de aquellos que 126


se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo. Y no podrá trabajar, ni, por consiguiente, vivir, más allá que con su permiso. (…) .nadie en la sociedad puede adquirir riqueza que no sea producto del trabajo. Si, por tanto, no trabaja, es que vive del trabajo ajeno y adquiere también su cultura a costa del trabajo de otros (…)” b.- “Sumak Kawisay” (1b + pag. 418) (AC )Con el texto de Marx advertimos una aproximación, que aprecia la naturaleza como sujeto –no objeto- de Derecho(― La naturaleza es la fuente de los valores de uso (¡ que son los que verdaderamen te integran la riqueza material!”).. Tesis que desarrolla Correa (221) reivindicando el “Sumak-K awisay ” amerindio.

En otros acápites, reproduzco fragmentos sobre la concepción del trabajo, basado en la fusión, hombre, sociedad, naturaleza, de comunidades indígenas americanas, especialmente de los Andes. Para no repetir, no expongo aquí el proyecto “Sumak Kawisay‖ (“Buen-Vivir”: “realización digna, hermosa, en plenitud, de la vida personal y colectiva‖), que hoy enlaza la fusión hombre/naturaleza (―Pachmama‖), con el ―Eco socialismo s, XXI‖,Pags. 7, 9, 418, 458, 462.)

7.4.-La División del Trabajo “La ideología alemana (Cap. 1): ”Marx (24/ Engels (25)

(…) con la división del trabajo (…) que descansa, a su vez, sobre la división natural del trabajo en el seno de la familia y en la división de la sociedad en diversas familias opuestas, se da, al mismo tiempo, la distribución y, concretamente, la distribución desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente, del trabajo y de sus productos; es decir, la propiedad, cuyo primer germen, cuya forma inicial se contiene ya en la familia donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido (…). La división del trabajo lleva aparejada, además, la contradicción entre el interés del individuo concreto o de una determinada familia y el interés de todos los individuos relacionados entre sí, 127


interés común que no existe, ciertamente, tan solo en la idea, como algo ―general‖, sino que se presenta en la realidad, ante todo, como una relación mutua de dependencia de los individuos entre quienes aparece dividido el trabajo.(…)la división del trabajo nos brinda ya el primer ejemplo de que, mientras los hombres viven en una sociedad formada espontáneamente, mientras se da por tanto, una separación entre el interés particular y el interés común, mientras las actividades por consiguiente, no aparecen divididas voluntariamente, sino por modo espontáneo, los actos propios del hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hostil, que lo sojuzga, en vez de ser él quien lo domine. En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo de actividades que le viene impuesto y del cual no puede salirse (…) ésta plasmación de las actividades sociales, ésta consolidación de nuestro propio producto en un poder material erigido sobre nosotros, sustraído a nuestro control, que levanta una barrera ante nuestra expectativa y destruye nuestros cálculos, es uno de los momentos fundamentales que se destacan en todo el desarrollo histórico anterior. (…) ”

“Trabajo

7.5.-Trabajo, Fuerza de Trabajo y Salario asalariado y capital” (publicado en 1849): Carlos Marx (24) Obras escogidas, editorial progreso- Moscú/1973, tomo I

(…) el capitalista les compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo. Pero esto no es más que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo. El capitalista compra esta fuerza de trabajo por un día, una semana, un mes etc. Y. una vez comprada, la consume, haciendo que los obreros trabajen durante el tiempo estipulado. (…). La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía, ni más ni menos que el azúcar. Aquella se mide con el reloj, ésta, con la balanza. Los obreros cambian su mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, por el dinero y este cambio se realiza 128


guardándose una determinada proporción: tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo. (…) al entregar dos marcos, el capitalista le entrega, a cambio de su jornada de trabajo, la cantidad correspondiente de carne, de ropa, de leña, de luz, etc. Por tanto los dos marcos expresan la proporción en que la fuerza de trabajo se cambia por otras mercancías. O sea el valor de cambio de la fuerza de trabajo. Ahora bien, el valor de cambio de una mercancía, expresado en dinero, es precisamente su precio. Por consiguiente el salario no es más que un nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo, o lo que suele llamarse precio del trabajo, el nombre especial de esa peculiar mercancía que solo toma cuerpo en la carne y la sangre del hombre.(…) La fuerza del trabajo en acción, el trabajo mismo, es la propia actividad vital del obrero, la manifestación misma de su vida. Y esa actividad vital la vende a otro para asegurarse los medios de vida necesarios. Es decir, su actividad vital no es para él más que un medio para poder existir. Trabaja para vivir. El obrero ni siquiera considera el trabajo parte de su vida; para él es más bien un sacrificio de su vida. Es una mercancía que ha adjudicado a un tercero. Por eso el producto de su actividad no es tampoco el fin de esta actividad. Lo que el obrero produce para sí no es la seda que teje, ni el oro que extrae de la mina, ni el palacio que edifica. Lo que produce para sí mismo es el salario; y las seda, el oro y el palacio se reducen para él a una determinada cantidad de medios de vida, si acaso a una chaqueta de algodón, unas monedas de cobre y un cuarto en un sótano. Y para el obrero que teje, hila, taladra, tornea, construye, cava, machaca piedras, carga, etc., por espacio de doce horas al día ¿son estas doce horas de tejer, hilar, taladrar, tornear, construir, cavar y machacar piedras, la manifestación de su vida misma? Al contrario: para él, la vida comienza allí donde terminan estas actividades, en la mesa de su casa, en el banco de la taberna, en la cama. (…) ” 129


7.6.- El “cooperativismo” o “Socialismo asociacionista” NdelA-C: Los inicios del cooperativismo o “socialismo as ociacionista”,

toman c uerpo, en Europa, desde la primera mitad del s. XIX. (Pero existían desde la remot a antigüedad, en las “sociedades comunistas”, -antes de la división humana en clases sociales -y en confederaciones familiares “aylus” en algunos sectores de América pre-colombina, con producción y distribución comunales, como consta en el ―A rchivo General de Indias de Servilla‖ ). En la sínt esis realizada por Consuelo Izquierdo, no quedaron incluidos , Thomas Moro/ 49a, quien pensó un mundo cooperado en su romántica isla de “La Utopía”, ni Pierre Joseph Prudhon/ 49b, a quien algunos ubican como precursor del anarquismo, muy desafiante ante el poder y la propiedad ( “La propiedad es un robo”, “Teoría de la Propiedad”/1865.”.). “El Cooperativismo”, sinónimo de solidaridad e inicial fu erza social anticapitalista, ha sido transformado en palanca –otra- del engranaje de acumulación privada, bendecida con la atractiva formulación de ―Economía Solidaria‖. Así, el poder ha hecho del cooperativismo inicial, utópico, revolucionario, de los prec ursores socialistas, su antípoda.

“El cooperativismo”( Las utopías socialistas de Saint-Simon, Fourier, Owen, Blanc): Consuelo Izquierdo (49c)

“(…)

Los denominados socialistas asociacionistas utópicos…se pronunciaron contra la explotación (…) deseaban reconstruir la sociedad capitalista desde una perspectiva evolutiva; la censuraban, la maldecían, soñaban con su destrucción y fantaseaban en torno a un régimen mejor, tratando de convencer a los ricos de la inmoralidad de la explotación. Por ello concibieron, la ilustración, la propaganda la exhortación, la inventiva personal, la reorganización de la sociedad, (una de cuyas formas era la organización cooperativa que facilitaría la creación de riquezas colosales) como métodos para lograrlo; en vez de condiciones históricos reales, condiciones imaginarias. (…) Saint Simon (1760-1825) fue partidario de una nueva sociedad

económica que denominó ―república cooperativa‖ en la que el propietario de la producción no fuera el empresario, sino la colectividad. El futuro pertenecía a la asociación universal, con 130


una distribución en correspondencia con las capacidades de cada cual y todo ingreso como fuente del trabajo; además el hombre no explotaría jamás a otros hombres. Para Charles Fourier (17721837) el trabajo debería ser en sí mismo agradable y atractivo además de beneficioso desde el punto de vista económico. Para ello, sostenía la tesis de que todo trabajador debería realizar más de una tarea a los efectos de evitar la rutina en el trabajo. En las pequeñas comunidades (falansterios) de Fourier, de hecho, cada trabajador tenía derecho a elegir el trabajo que quisiera de acuerdo a sus necesidades. (…) El salario sería reemplazado por el trabajo asociado con una idílica división de este último, el crédito agrícola y las tiendas comunales serían el paso previo para su constitución. Robert Owen (1771-1858)…este reconocido y atípico empresario soñaba con comunidades de trabajo donde se disolviera por completo la propiedad privada (…). Para Owen la base de la producción debía ser industrial y agrícola (…) entre las cooperativas fundadas por Owen y William Thompson, entre 1825 y 1835, destaca la idea oweniana de una "bolsa nacional" donde se intercambiaban los productos por medio de "billetes de trabajo".(…) Las ideas de Owen se popularizaron en el periódico ―el economista‖ (1821), donde utiliza por primera vez el término cooperativa, en la revista ―crisis‖ (1832), en la que exalta la idea de la cooperación. A partir de estas ideas y experiencias prácticas, los propios obreros intentaron como solución a la problemática social: llevar a cabo los postulados de Owen. Se organizaron cooperativas de diversos tipos, congresos y reuniones para promover estas entidades a nivel internacional. Las ideas cooperativas tienen repercusión también en el periodista Loui s Blanc (1812-1882) quien popularizó en Francia las cooperativas obreras de producción. Sus ideas se manifiestan en torno a las relaciones Estado –cooperativa, a la autonom ía de las cooperativas, a la organización del trabajo.‖

7.7.- Metamorfosis del trabajo: a.-“Adiós a la clase obrera” (Gorz); b-¿Fin de la sociedad salarial? (A-C) 131


a).- “Adiós a la clase obrera”: André Gorz [50] Editorial sistema, Madrid/1997 (NdelAC: Los datos son de 1997. El proceso se ha acentuado en el s. XXI)

La transformación técnico-económica en curso, entre otros factores, hace imposible el restablecimiento de una situación de pleno empleo. Por ello, es preciso animar un proyecto político de transformación social que permita redistribuir el trabajo, con una reducción o una intermitencia del tiempo de trabajo y fórmulas de remuneración originales y de intercambio que permitan salir de la sociedad salarial y superar el capitalismo. Ese proyecto político es, al tiempo, evolución cultural en busca del pleno desarrollo de las personas. (...)

Descrita en varios reportajes por Wall Street Journal, la evolución actual consiste en combinar un nivel más elevado de informatización y de robotización con un nuevo modelo de organización que permite la máxima flexibilidad en la gestión de los efectivos. Difundido por sus inventores americanos bajo el nombre re-ingeniería, este nuevo modelo de organización permite asegurar un mismo volumen de producción con la mitad del capital y de un 40 a un 80% de asalariados (…) Por tanto ya no se podrá contar con los servicios para absorber la fuerza de trabajo eliminada por la industria. Y tampoco se podrá seguir explicando el paro por las dos razones principales que invocan la mayoría de las veces los economistas clásicos: la falta de calificación de la mano de obra y los salarios demasiado elevados de los trabajadores no cualificados. Ya no es principalmente mano de obra no cualificada lo que las empresas eliminan desde 1991. En la actualidad, entre los parados alemanes hay cerca de 1 millón de obreros cualificados y 750 mil ingenieros, economistas de empresa, físicos y químicos, la mayoría de los cuales tiene menos de 35 años de edad (…)Dos evidencias se deducen de esta evolución: En primer lugar, la esfera de producción capitalista emplea un volumen cada vez menor de trabajo para producir un volumen creciente de riquezas (…). En segundo lugar, por tanto, solo pueden crearse empleos suplementarios a través de la redistribución y el reparto de los empleos existentes, por una 132


parte, y a través del desarrollo, por otra, de actividades situadas por fuera de la esfera capitalista y que no tengan como condición la valorización de un capital. Pero la forma del empleo asalariado, es decir del trabajo mercancía, tiene pocas posibilidades de convenir al desarrollo de estas actividades (…)La re-ingeniería, al igual que las diferentes formas de producción y gestión ―ligeras‖ (lean production y lean management en americano), no solo reducen el número de empleos, también modifican profundamente la situación de los asalariados y las condiciones de empleo. Concentran la actividad de cada empresa, de cada unidad económica, sobre aquello para lo que está capacitada de hacer con eficacia máxima. Las otras actividades son ―externalizadas‖, es decir, son fiadas a empresas subcontratistas y asalariados externos (…) El total de parados, de asalariados a tiempo parcial, de personas cuyo salario es inferior al nivel de pobreza (los working poor- pob res ocupados- que son el 18% de los activos americanos) y de personas que a pesar de su nivel de formación no encuentran más que trabajo no cualificado, este total representa actualmente 40% de la población activa en EEUU y Gran Bretaña y entre el 30 y 40% en la mayor parte de los países de la Unión europea. (NdelAC: cifras de 1997, cuando Gorz escribió el lib ro. Continúa:) Por tanto, más de un tercio de la población activa ya no pertenece a la ―sociedad salarial‖, o no pertenece más que a medias (…). por otra parte (…) para la mayoría de las personas, sobre todo de los jóvenes, el trabajo ha dejado de ser una fuente de ―identidad‖, de pertenecía a la/sociedad/(…). Cuanto más se obstinen el discurso social y el discurso político dominantes, en hacer del empleo el fundamento de la cohesión social y del sentido de la vida de cada cual, mas se sentirán extranjeros o socialmente excluidos todos aquellos y todas aquellas virtualmente mayoritarios, para quienes el empleo es siempre precario, temporal, a la merced de la arbitrariedad patronal y de las fluctuaciones del mercado. Si se quiere restablecer la cohesión social como ciudadano de pleno derecho, es necesario comenzar reconociendo que la sociedad salarial ha muerto y que es la actividad y no solamente el trabajo-empleo lo que deberá fundamentar el estatuto, los derechos y el valor social reconocido a los individuos (…)” 133


b).- ¿Fin de la relación salarial?: Autor-compilador Primer problema: ¿Es verdad que la “sociedad salarial” ha muerto?; ¿Qué es la “sociedad salarial”?. Puede entenderse como el espacio socio-econòmico en el que confluyen vendedores (los trabajadores) y compradores (los capitalistas) de fuerza de trabajo (manual y/o intelectual; directa y/o indirecta; en un centro de producción y/o administración o domiciliada; en forma de negociación directa de horas-trabajo y/o de cantidad de productos o partes, o a destajo; a través de micro-empresas o con combinaciones)

El salario es una remuneración bien por parte de cantidad de tiempo de trabajo o bien por parte de cantidad de obra. Es aquí donde surge el problema por la diferenciación-fusión entre jornada de trabajo y la materialización de esa jornada en cantidad de mercancías y/o servicios. El salario es instrumento esencial en el contrato laboral y cobra utilidad, para el capitalista en la producción, es decir en la mercancía o servicio terminado o semiterminado. ¿Es posible obtener utilidades sin la realización de mercancías y/o servicios, forjados con mano –o intelecto- de obra?: Claramente, no. ¿Sin una real o aparente relación salarial?: Si, mediante la compra de esas mercancías y/o servicios, o sus partes y segmentos,a quienes los producen. Con éste nuevo método, se ahorra conflictos laborales, huelgas, negociaciones con sindicatos, prestaciones sociales,… Y lo más importante: convierte los anteriores contratos laborales en comerciales, mediante la cesantía a los trabajadores, el estímulo de “fami-empresas” o “cooperativas” y la compra de las partes y/o servicios que requiere para la obtención del producto final, que antes obtenía de sus asalariados. ¿La nueva modalidad implica que una real relación salarial ha muerto o está muriendo? Esa es su consecuencia aparente. Estrictamente, el salario –en la contabilidad empresarial - desaparece, lo cual permite –teóricamente - afirmar que la sociedad salarial tiende a su desaparición. Pero en la práctica no es así: los trabajadores cesantes en las relaciones salariales tradicionales, se convierten en oferentes y los capitalistas en demandantes de partes y/o 134


servicios terminados o semi-terminados. La sociedad salarial ha cambiado de forma incluso con incremento de jornadas laborales y la inclusión de toda la familia del trabajador en los procesos productivos. La plusvalía, entonces, se realiza, con ésta nueva modalidad, mediante la diferencia entre el precio pagado por el capitalista y el valor real creado por el conjunto familiar del ex trabajador directo. Una parte de ese valor es “la ganancia” del capitalista, o una plusvalía encubierta. Los contratos laborales desaprecen, reemplazados por contratos comerciales, mediante dos principales modalidades: a) con empresas “Offside”–Literalmente-“fuera de lugar” (“tercerismo”, a través de cooperativas , famiempresas , etc), las cuales los trasladan –como cualquier otro suministro - a la empresa que realmente utiliza su fuerza de trabajp; b) el capitalista le compra al tabajador – generalmente a través de “·fami-empreas”- .partes y/o servicios que antes producia en las instalaciones empresariales. En conclusión: la sociedad salarial, directa, clásica, sólo se está metamorfoseando en una relación que no altera la estructura social, económica del capital ni de la sociedad, pero sí la psicología personal y social de los trabajadores y sus familias. Los despoja de la subjetividad de explotados y por tanto de la solidaridad de clase. Los flamantes “microempresarios” son los mismos trabajadores de ayer que cambiaron la jornada de 8 horas por la de 12 o 16, más la incorporación de toda la familia a los procesos productivos. Eso sí, con mentalidad de “empresarios”. Segundo problema: ¿La “cohesión social” depende del “reconocimiento”, según el cualla forma salarial -hipotéticamente “ha muerto”? Creo que NO. “La cohesión social” no depende de un “reconocimiento” sino de un hecho. El “reconocimiento” es posterior al hecho. Ese “reconocimiento” -que existe una “cohesión social”- será innecesario sin conflictos sociales y dependerá del fin de la contradicción entre producción social y apropiación empresarial privada, cuando la distribución del ingreso, corresponda a los valores aportados en los prcesos productivos. 135


Tercer problema: ¿Sólo hasta fines del s.XX, como lo plantea Gorz, para “la mayoría de las personas, sobre todo de los jóvenes, el trabajo ha dejado de ser una fuente de ―identidad‖, de pertenencia a la sociedad‖?, y , por tanto, ¿―Ya no se identifican con lo que hacen‖ y no les pertenece?. Pero ¿esa mentirosa identidad no ha estado siempre presente en la sociedad capitalista, antes que absorviara la organización artesanal?. Creo que justamente ocurre lo contrario: la metamorfosis de los contratos entre salariales y comerciales permite que las mercancías y servicios, producidos por la famiempresa –o como se la denomine- aparezcan como realización personal del trabajador, cuando –en verdad- son el producto de decisiones, diseños, esquemas, órdenes…, del capitalista, que debe realizar el trabajador y hacia un mercado único, cerrado, contratado, monopólico. Como nunca antes, con el llamado “fin de la sociedad salarial”, la alienación del trabajador, fusionada, de entrada, con la enajenación, asciende un peldaño más. Cuarto problema: ¿Y el capital financiero? La metamorfosis de los contratos entre salariales y comerciales le da una gran -otraoportunidad al capital financiero. Es más lucrativo y más seguro financiar a las nuevas Pymes, micro o fami-empresas que ofrecer, en el mercado abierto, el llamado “capital de trabajo”. Ahora cobra un nuevo impulso, proporcionado por la emergente clientela demandante de créditos: los trabajadores, ya metamorfoseados en flamantes “micro-empresarios”. Por eso han surgido bancos para “pequeños y medianos empresarios” (“Pymes”, uno de los más dinámicos de Europa) o “De la Mujer”, o “De las Oportunidades”. Proceso que equivale a que el gran capital comparta con uno de sus brazos, la banca, la financiación del principal “capital vsriable”: los salarios de antaño, hoy “costos de producción” de las micro-empresas.. 136


8.- El Estado 8.1.-Una visión psicoanalítica; 8.2.- Tres visiones socio-políticas; ; 8.3.-El individuo y el Estado; 8.4.-El Estado Totalitario (Tres modelos); 8.5.-Intentos contestatarios contra la dominación; 8.6.- La desaparición; 8.7.- ¿“Estado Falido y/o Forajido‖?

8.1.-Una visión psicoanalítica: De la horda primitiva al Estado: Edgard. Vásquez/48 (En torno a “Tótem y Tabú”/4) .

(…) Aún a riesgo de herir nuestro narcisismo de "hombres civilizados" y de provocar nuestro rechazo e indignación, Freud afirma que el hombre primordial, nuestro antepasado, era un ser cuya crueldad excedía a la de los animales, pues al menos éstos no atentaban contra su misma especie en conjunto: ―(...) .teniendo en cuenta uno de los hechos que nuestra investigación psicoanalítica de los sueños de personas sanas (…) la tentación de matar es más fuerte en nosotros de lo que creemos y que semanifiesta por efectos psíquicos, aún cuando escape a nuestra conciencia‖.4(…) La agresión humana es totalmente distinta a la "agresión" animal. Si repasamos la historia de la humanidad nos percatamos de que es una serie sin fin de crímenes, complots, masacres, atentados, carnicerías despiadadas, agresiones y guerras no solo alejada en el tiempo sino cercanas como las ocurridas en los siglos XX y XXI. Es cierto que las leyes y las religiones prohíben matar, pero esta constatación en lugar de negar, confirma la tendencia humana a matar, pues no habría necesidad de prohibir algo que nadie desea hacer. Aquello que se haya seriamente prohibido tiene que ser objeto de un deseo y "admitiremos que esa tendencia a matar existe realmente en el inconsciente.... (…)‖.

----4

Las citas de pié de pag. son tomadas de ―Totem y Tabú‖ (1913). Ob ras completas de Sigmund. Freud, Tomo II., Editorial Biblioteca Nueva, Madrid/1968

137


Debido al dolor del hombre primitivo ante la muerte de un ser amado- en la cual se muestra la posibilidad (ineluctabilidad) de su propia muerte, nacieron -dice Freud- las creencias de la inmortalidad, la conciencia de culpa y principios éticos como el "no matarás". (…) Volviendo a la horda primitiva de Freud, hay que mencionar al Tótem. Citando a Wundt, Freud señalaba que el tótem era primitivamente el animal de una especie que la tribu correspondiente consideraba como su antepasado (…) Deesta manera Freud liga el totemismo con la figura del padre y plantea el parricidio original: "El psicoanálisis nos ha revelado que el animal totémico es en realidad una sustitución del padre...‖ Y se refiere al parricidio que tiene antecedentes en la fase edípica en la cual el padre separasexualmente al niño de la madre,pues el bebé desde muy temprano reconoce en ella no solo a la que lo cuida y alimenta sino también aquella totalidad con significado libidinal. En esa fase de separación el padre impone la norma, la ley; el niño termina aceptando el lugar del padre, el lugar que le ha asignado el padre en la conformación de la triada familiar, reconoce al padre como tal, es decir, como el portador de la ley, y experimenta hacia él sentimientos ambivalentes de amor y odio, de admiración y envidia. (…) Posteriormente, con la prohibición "no mataras"- esa comida totémica que constituyó "la primera fiesta de la humanidad"-se reprodujo en celebraciones simbólicas políticas o religiosas, con un simbólico padre asesinado. Los hijos, parricidas primitivos, "odiaban al padre que tan violentamente se oponía a sus necesidades de poderío y a sus exigencias sexuales, pero al mismo tiempo lo amaban y admiraban. Después de haberlo suprimido y haber satisfecho su odio y su deseo de identificación con él, tenían que imponerse sentimientos cariñosos antes violentamente dominados por el odio. Como consecuencia de ese proceso afectivo surgió el remordimiento y nació la conciencia de culpabilidad.‖.

138


(…) Tanto en el caso del padre muerto idealizado como en el caso del jefe "carismático" que constituye el "ideal del Yo" para los miembros, se trata de un núcleo del grupo en beneficio del cual los miembros renuncian a decidir por cuenta propia, a realizar sus propios deseos y, más bien, se disponen a pensar, decidir y actuar conforme al jefe o a la ideología. Es decir, se acometen y aceptan la tutoría del jefe o a la ideología que no ha sido construida por la propia razón. (…) Ahora bien, Freud dice que el hombre está tentado a satisfacer su agresividad "a expensas de su prójimo, de explotar su trabajo, de utilizarlo sexualmente sin su consentimiento, de apropiarse de sus bienes, de humillarlo, de infringirle sufrimientos, de martirizarlo, de matarlo" .Sin embargo, de la violencia, en cuanto inminencia de la muerte propia, surge el Derecho. (…) Pero el Derecho y el Poder de la Comunidad no significaron renuncia a la violencia, sino que significó violencia de la comunidad en su conjunto contra todo aquel que se les opusiera, pues norma sin fuerza carecía de razón de ser. El Derecho reclamó, entonces, el monopolio de la fuerza en manos de la "Comunidad en su Conjunto", pero para lograrlo se requería que individualmente los miembros de la comunidad renunciaran a actuar con base en sus instintos agresivos, es decir que los reprimieran. De esta renuncia que puso bozal a estos instintos, a los instintos agresivos, nació la cultura. (…) Los hombres renuncian a la violencia individual para que el Estado monopolice la violencia. Es en este sentido que se habla del monopolio de las armas. Esta renuncia no se debe solamente a la urgencia de un ente supra-individual que los miembros del grupo se ataquen entre si y se destruyan. Esta renuncia se explica fundamentalmente por la culpa ocasionada por el odio saciado con la destitución del omnipotente (odio que predominó en el momento del atentado) y por el renacimiento del amor por él después del atentado y del devoramiento de los poderes y atributos fascinantes. Sin este amor resurgido no habría sentimiento de culpa. (…) Es en la "asociación" donde la fuerza se torna poder político. Éste se constituye mediante el desplazamiento del poder de fascinación del omnipotente originario y, además, sostiene la 139


exclusividad de la voluntad ancestral en forma de autoridad, es decir, en forma de reconocimiento. El Derecho nació con el Estado, es decir, con el poder efectivo de la comunidad en su conjunto, con el fin de someter a los miembros reacios al cumplimiento de las prohibiciones y normas (prohibición del incesto, prohibición de las agresiones entre miembros de la comunidad, no matarás, prohibición de agresiones contra el Estado mismo y cont ra el orden social del cual emanó).

Necesariamente el Estado como Poder requería de un aparato político-administrativo para hacer efectivas sus funciones y defenderse a sí mismo de las agresiones, pero hay que diferenciar el Estado como Poder y el Aparato con el cual ejerce ese poder. El Estado y su aparato han cambiado de forma a lo largo de la historia, de acuerdo con los cambios de la estructura social de la cual emana, y en determinados momentos históricos ha sido necesario que la estructura del Estado y de su aparato se formule explícitamente en forma de Constituciones Políticas .”

8.2.-Tres visiones sociopolíticas: a.- El Estado, producto de la dominación de clase; b.-La fuerza como fuente del Derecho; c.- El Derecho como garante de la Fuerza

a.- El Estado, producto de la dominación de clase “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”(Engels)* “Dios y el Estado” (Bakunin)

*-“El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”: Federico Engels/25

(Momo ediciones, Bogotá/1980)

Cap. IV. “ (…)…en la constitución griega de la época heroica vemos aún llena de vigor la antigua organización de la gens, pero también observamos el comienzo de su decadencia: el derecho paterno con la herencia de la fortuna por los hijos, lo cual facilita la 140


acumulación de las riquezas de las familias y hace de ésta un poder contrario a la gens, la repercusión de la diferencia de fortuna sobre la constitución social mediante la formación de los gérmenes de una nobleza hereditaria y una monárquica; la esclavitud, que al principio sólo comprendió a los prisioneros de guerra, pero que desbrozó el camino a la esclavización de los propios miembros de la tribu, y hasta de las gens; la degradación de la antigua guerra de unas tribus contra otras en correrías sistemáticas por tierra y por mar para apoderarse de ganados, esclavos y tesoros, lo que llegó a ser una industria más. En resumen, la fortuna es apreciada y considerada como el sumo bien, y se abusa de la antigua organización del gen para justificar el robo de las riquezas por medio de la violencia. No faltaba más que una cosa: una institución que no sólo asegurase las nuevas riquezas de los individuos contra las tradiciones comunistas de la constitución gentil, que no sólo consagrase la propiedad privada (…) sino que, además, imprimiera el sello del reconocimiento general de la sociedad a las nuevas formas de adquirir propiedad, que se desarrollaban una tras otra, y por tanto a la acumulación, cada vez más acelerada, de las riquezas: en una palabra, faltaba una institución queno sólo perpetuase la naciente división de la sociedad en clases , sino también el derecho de la clase poseedora de explotar a la no poseedora y el dominio de la primera sobre la segunda. Y esa institución nació. Se inventó el Estado. Cap. VIII]:[...] Así, pues, el Estado (es) un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que éstos antagonismos, éstas clases, con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del ―orden‖. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado. [...] ” 141


* -“Dios y El Estado”. Nicolás Bakunin [51] “El imperio germánico, fuera de combate” Traducción de Núñez de Prado. Tomado de “Los caminos de la Libertad” de Bertrand Russell - El título no es de Bakunin: es de Eliseo Reclus, su primer editor. Editorial Aguilar S.A. / 1961

El Estado no es de ningún modo la sociedad, no es más que una forma histórica tan brutal como abstracta. Ha nacido históricamente en todos los países del matrimonio, de la violencia, de la rapiña, del pillaje; en una palabra, de la guerra y de la conquista, con los dioses creados sucesivamente por la fantasía teológica de las naciones. Desde su origen ha sido y lo es hasta el presente, la sanción divina de la fuerza brutal y de la iniquidad triunfante. El Estado es la autoridad, es la fuerza, es la ostentación y la fatalidad de la fuerza.” (…)

b. La fuerza como fuente del Derecho, o el Estado absolutista (AC): La famosa frase, atribuida a Luis XIV, ―El etat c‘est moi‖, no fue pronunciada y menos cuando fue coronado (¡5 años !, ni a kos 16, ant e el parlamento), Pero resume el concepto del absolutismo. A comienzos del siglo XVII el auge manufacturero impone el proteccionismo; la urgencia del mercado interior, la liberación de los siervos; las guerras expansionistas que se avecinaban, la centralización administrativa y de los ejércitos. Es decir, éstas tres vertientes requirieron la unificación nacional. Francia, la potencia de punta de la época , capitanea ese proceso bajo Luis XIII, con “un rey, una fe, una ley‖(cardenal-ministro Rrichelieu): es el absolutismo, pero no exclusivamente de un monarca –en varios casos, niños o imberbes, o desquiciados- sino del sistema que requería darle contextura a la acumulación originaria del capital, a la revolución comercial y al auge manufacturero en marcha. Sus teóricos más sobresalientes fueron Hobbes (52) y Bodin (53), contradictorios como el sistema absolutista que defendieron: 142


“Libertad”, pero “guiada”; desobediencia ―lícita‖, más no “legítima”, pues sería rebelión; leyes “equitativas”, aunque impuestas por un gobierno soberano y fuerte; obediencia total a la monarquía, o cárcel, tortura y pena de muerte En resumen, la fuerza monárquica, absolutista, sin división de poderes y garantizada con las armas y la violencia, como fuente del Derecho.

c.- El Derecho como garante de la Fuerza o el Estado Liberal (Introducción: AC): Con el absolutismo entró en crisis el ejercicio del poder sin fronteras entre la promulgación de las leyes, la fuerza coercitiva para su cumplimiento y –sobre todo- la penalización a la infracción de las mismas.: se impuso la separación –formal- de poderes.Indudablemente Locke (54) fue el precursor de ésta tesis que más tarde defenderíanMontesquieu (55) y Rousseau(57). La “Revolución de los comunes”, liderada por Cromwell, requirió un marco jurídico y teórico.Locke fue uno de los grandes ideólogos del Estado liberal, de la reforma protestante y del nuevo Derecho de lo que sería –a partir de 1707- el Reino Unido, que en general, prima hasta la actualidad.En sus dos ensayos ―Sobre el gobierno civil‖(1690), postula los principios que van a ser fundamentales en los revoluciones norteamericana y francesa: ―todo hombre nace dotado de derechos naturales‖; (…) ―el Estado (tiene la obligación) de proteger fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad.‖ No era una monarquía absolutista la garantía de éstos derechos ciudadanos, sino el Estado, un nuevo Estado, nacido de un ”contrato social”, que cuestionara el “origen divino” del poder y la legitimidad de los regímenes tiránicos (tema de su primer “Tratado”), un nuevo Estado afincado en el trípoli de los tres poderes que tienen su base en el legislativo de elección popular (tema de su segundo “Tratado”).

143


-“El Espíritu de Las Leyes” Charles Louis de Montesquieu (55) (Cap: “El equilibrio político: división de poderes”)

(…) Los ―derechos naturales‖ del ser humano están afincados en la razón y estarán garantizados sólo con ―la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí‖ e impedir que ninguno pueda ejercer el despotismo. Los límites de los poderes deberían ser preestablecidos en un cuerpo legal, por escrito: una constitución. (…) en cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el (...) de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil (…) (…) por el primero, el príncipe o magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. . (…) la libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro (…) cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona (...) no hay libertad, porque es de temer que (...) hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. (…) así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. (…) en ese estado en que un hombre solo o una corporación (...) administrasen los tres poderes (...) todo se perdería enteramente. (...) el poder judicial no debe confiarse a un senado permanente y sí a personas elegidas entre el pueblo (…) para formar un tribunal que dure solamente el tiempo que requiera la necesidad. (…) de este modo el poder de juzgar, tan terrible en manos del hombre, no estando sujeto a una clase determinada, ni perteneciente exclusivamente a una profesión se hace, por decirlo así, nulo e invisible. Y como los jueces no están presentes de continuo, lo 144


que se teme es la magistratura y no se teme a los magistrados. (…) y es necesario también que en las grandes acusaciones el criminal, unido con la ley, pueda elegir sus jueces, o cuando menos recusar un número tan grande de ellos que los que resten se consideren elegidos por él.”

8.3.-El Individuo y El Estado: Desde la segunda mitad del s.XVIII, el absolutismo entra en una tenaz contradicción con las fuerzas sociales, políticas, culturales : la inevitable revolución se abre paso. NdelAC:

El centro de la misma es el individuo y las libertades individuales y asociativas. La relación: “Individuo-Estado” (que no es la misma que “Estado-individuo”) es manejada con múltiples ópticas. En ésta compilación sólo presento las de Sade y Rousseau. a. Ser Republicano; b.- El Contrato Social

a.- Ser republicano :NdelAC: Para Sade, ser “Republicano” exige luchar por la plena libertad, que incluye el disfrute de todas las delicias en el ejercicio pleno de la sexualidad. En la alcoba(según libro

citado),

cinco personajes se inter-relacionan

(Dolmancé o el cinismo; Agustín, el nuevo ciudadano; Eugenia, la niña liberada; Madame de Saint Ange, o la encarnación del placer; y “El Caballero”, agitador revolucionario, indudablemente el propio Sade).

En un momento (el quinto diálogo), “el Caballero” interrumpe la orgía para filosofar sobre la relación Individuo-Estado. (Fue preciso, para ésta s íntesis, suprimir divertidas comparaciones históricas, el humor crudo, de ex altación de vicios y de crímenes que utiliza, para demostrar nuestro mutismo y aceptación de los crímenes y vicios que la sociedad y el Estado cometen a diario. Pero ni por la necesidad de s íntesis pude suprimir un fragment o de la dedicatoria: desfiguraría al genial Sade).

145


“Filosofía en la alcoba”: Alphonse de Sade

[56]

( Fragmentos) Tusquets Editores/1989

“Dedicatoria: (…) Mujeres lúbricas: que la voluptuosa Saint

Ange sea vuestro modelo; a ejemplo suyo,despreciad cuanto contraría las leyes divinas del placer, que la encadenaron toda su vida. Muchachas demasiado tiempo contenidas en las ataduras absurdas y peligrosas de una virtud fantástica y de una religión repugnante: imitad a la ardiente Eugenia; destruid, pisotead, con tanta rapidez como ella, todos los preceptos ridículos inculcados por vuestros imbéciles padres. Y a vosotros, amables disolutos, vosotros que desde vuestra juventud no tenéis más freno que vuestros deseos ni otras leyes que vuestros caprichos, que el cínico Dolmancé os sirva de ejemplo: id tan lejos como él si como él queréis recorrer todos los caminos de flores que la lubricidad os prepara; a enseñanza suya, convenceos de que sólo ampliando la esfera de sus gustos y de sus fantasías y sacrificando todo a la voluptuosidad, es como el desgraciado individuo conocido bajo el nombre de hombre y arrojado a pesar suyo sobre este triste universo, puede lograr sembrar algunas rosas en las espinas de la vida.” (…) Quinto Diálogo ¨ [...] ―Discurso del Caballero‖:

“Franceses,

un esfuerzo más si queréis ser republicanos: (…) En un siglo en que estamos tan convencidos de que la religión debe apoyarse en la moral, y no la moral en la religión, se necesita una religión que vaya con las costumbres, que sea algo así como su desarrollo, como su necesaria secuela, y qué, elevando el alma, pueda mantenerla perpetuamente a la altura de esa libertad preciosa que constituye hoy día su único ídolo. [...] Franceses, vosotros daréis los primeros golpes; vuestra educación nacional hará el resto; pero pongámonos pronto a la tarea; que se convierta en uno de vuestros cuidados prioritarios; que tenga ante todo por base esa moral esencial, tan descuidada en la educación religiosa. No, no asesinéis, no desterréis: esas atrocidades son propias de los reyes o de los malvados que los imitaron; no será obrando igual que ellos como obligaréis a sentir horror por quienes 146


las ejercían. Sólo hemos de emplear la fuerza contra los ídolos ; basta con ridiculizar a quienes los sirven; [...] Franceses, (…) es imposible que el ciudadano de un Estado libre se comporte como el esclavo de un rey déspota; (…) una multitud de pequeños errores, de pequeños delitos sociales, considerados muy esenciales bajo el gobierno de los reyes, que debían exigir tanto más cuanto que necesitaban imponer frenos para hacerse respetables o inabordables a sus súbditos, van a anularse aqu í; otras fechorías, conocidas bajo los nombres de regicidio o de sacrilegio, bajo un gobierno que no conoce ya ni reyes ni religiones deben desaparecer asimismo en un Estado republicano. (…) Hagamos pocas leyes, pero que sean buenas. (…) Que las leyes que promulguemos no tengan otra meta que la tranquilidad del ciudadano, (…) dejad a los tronos de Europa desmoronarse por sí mismos; vuestro ejemplo, vuestra prosperidad los derrocarán pronto sin que tengáis necesidad de intervenir. [...] Todo lo que deseáis puede hacerse sin que sea necesario abandonar vuestros hogares; que los demás pueblos os vean felices, y correrán a la dicha por el mismo camino que vosotros les habréis trazado.(…)” b.-El Contrato Social. Jean-Jacques Rousseau

[57]

NdelA C: Russeau ejerció tan notable influencia sobre la relación Estadoindividuo, urgente para la consolidación capitalista, que la inmensa mayoría de las nueva Constituciones republicanas lo adoptaron –pero, sobre todo lo adaptaron- como un “principio fundamental”. (Los puntos que siguen son tomados de “El Contrato Social”, escrito en/1752):

*"Solo la libertad y la capacidad de perfeccionarse distinguen al hombre del animal‖; * "El hombre ha nacido libre y en todas partes le hallamos prisionero..." ; "Los individuos han perdido su libertad política y personal a manos de sus propias instituciones culturales"(…);*"El contrato social‖ consiste en una transformación que le permite al individuo pagar con su libertad natural (que está prácticamente desempleada en un estado salvaje) para ganar su libertad civil,"; "la forma de reconciliar la oposición entre libertad y 147


ley consiste en asociarlas, ya que el individuo (…) debe sacrificarse a las imposiciones de una colectividad, es necesario que las reglas que la colectividad impone permitan la libertad.‖; * ―La cuestión esencial consiste en lograr la identificación de la voluntad individual con la voluntad general. Y el primer mandato que emana de la voluntad general es el de ser libre"; * "En el contrato social, el objetivo es analizar las condiciones en las que se debe organizar un grupo social para su funcionamiento libre y soberano" (...) ; * "Hacer coincidir la voluntadgeneral con las voluntades particulares ”

8.4. El Estado totalitario (tres modelos ) / Críticas: NdelAC:Sus múltiples variedades, de la era moderna, las agrupo

en “tres modelos”, que ejemplarizo sólo con las expresiones que fueron teorizadas, como se podrá observar en las propias conceptualizaciones de sus “ideólogos-gestores”. a) Modelo corporativo-militarista (fascista)/Crítica; b). Modelo dictadura “proletaria” (identidad Partido-Clase)/Crítica; c) Modelo monopolista y neocolonial (imperialista)/Crítica.

a.-Modelo corporativo-militarista.(Fa sci sta) Ideólogos/gestores-crítica *Benito Mussolini [58] “Todo en el Estado (…)” (Fragmentos de discursos)

“(…)

Ni individuos, ni grupos (partidos políticos, asociaciones, sindicatos, clases) fuera del Estado. Por ello, el fascismo es contrario al socialismo, el cual reduce e inmoviliza el movimiento histórico en la lucha de clase, e ignora la unidad del Estado que puede reunir a las clases armonizándolas en una sola realidad económica y moral; análogamente, es contrario al sindicalismo de clase. (…) Hemos sido los primeros en afirmar, frente al individualismo democrático-liberal, que el individuo no existe sino en el Estado y subordinado a las necesidades del Estado, y que a 148


medida que la civilización, va cobrando formas más complejas, cada vez más se restringe la libertad del individuo. (En el gran ―rapporto‖ del fascismo, 14 de septiembre de 1929) (…) Estamos en un Estado que controla todas las fuerzas que obran en el seno de la nación. Controlamos las fuerzas políticas, controlamos las fuerzas morales, controlamos las fuerzas económicas estamos, por lo tanto, en pleno Estado corporativo fascista (…) Nosotros representamos un principio nuevo en el mundo, nosotros representamos la antítesis neta, categórica, definitiva, de todo el mundo de la democracia, de la plutocracia, de la masonería (…)”(Instalación del

Directorio nacional del partido, 7-04-1926)

*Adolfo Hitler (59): Raza y Estado Nacional (“Mi Lucha” Cap. 2, Parte 2ª)

“ [...] El Estado es el fundamento en el que ha de apoyarse la más alta cultura humana, mas es incapaz de engendrar ésta última... Para ello se requiere la presencia de una raza dotada de capacidad para la civilización. Podrá haber en el mundo cientos de Estados modelos y, sin embargo, si el conservador de la cultura, el ario, se extinguiese, no podría subsistir cultura alguna cuyo nivel intelectual fuese comparable con el de las grandes naciones [...] El Estado, como tal, no crea un nivel de cultura definido: puede, sencillamente, limitarse a contener la raza que lo decide. De aquí que la condición indispensable para engendrar una humanidad superior no sea el Estado sino la raza que posee las cualidades necesarias para ello. [...] Todo cruzamiento de razas provoca tarde o temprano la decadencia del producto híbrido, [...] El primer deber del Estado estriba en impedir que el matrimonio continúe siendo un azote perpetuo para la raza, consagrándolo, en cambio, como una institución llamada a reproducir la imagen del Señor y no seres monstruosos, medios hombres y medio monos. [...] . El Estado nacional debe conceder a la raza el principal papel en la vida general de la nación y velar porque

ella se conserve pura.”

149


*Francisco Franco (60): La “voluntad nacional” a través de los órganos corporativos. (Discurso radiado al asumir el poder: 1- X/1936: “Habla el caudillo”: Biblioteca popular Alfonso Amadó-Madrid/1937)

“(…)

Desprestigiado el sufragio popular inorgánico, se marchó primero por la acción de los caciques nacionales y más tarde por la tiránica actuación de los Sindicatos puestos al servicio de intereses políticos, la voluntad nacional se manifestará oportunamente a través de aquellos órganos técnicos y corporaciones que, enraizados en la entraña misma del país, representan de una manera auténtica su ideal y sus necesidades. Hemos de conseguir la transformación económica española, a través de una organización corporativa, con el establecimiento de la sindicación nacional. (…). A la explotación liberal de los españoles, sucederá la racional participación de todos en la marcha del Estado a través de la función familiar, municipal y sindical. La Familia y el Taller han de ser las células principales de la nueva sociedad española. Familia, taller, corporaciones, municipios, provincias, regiones, ruedas principales de la marcha del nuevo Estado (…)”

Crítica: a.- El militarismo; b.--El aniquilamiento de la persona y el “romanticismo-nacional” (Nota del AC: el militarismo no es exclusivo del “Modelo corporativista”: es parte int egrante, también, tanto de los modelos “dictadura proletaria”, como –por supuesto- del monopolista)

a.- El militarismo como campo de la acumulación: Rosa Luxemburgo (61) ―El Capital Monopolista‖, Capitulo 32 (Pub licadoen1899, reproducido en español por Ed. Orbis, SA, Barcelona en 1982).

“(…)

El militarismo ejerce en la historia del capital una función perfectamente determinada. Acompaña los pasos de la acumulación en todas sus fases históricas. (…) Asimismo, más tarde, en la conquista de las colonias modernas, en la destrucción de las corporaciones sociales de las sociedades primitivas y en la apropiación de sus medios de producción, en la imposición forzosa del comercio de mercancías en países cuya 150


estructura social es un obstáculo para la economía de mercado, en la proletarización violenta de los indígenas y la imposición del trabajo asalariado en las colonias, en la formación y extensión de esferas de intereses del capital europeo en territorios no europeos, en la implantación forzosa de ferrocarriles en países atrasados y en la ejecución de los créditos del capital europeo provenientes de empréstitos internacionales.(…) El militarismo es también, en lo puramente económico, para el capital, un medio de primer orden para la realización de la plusvalía, esto es, un campo de acumulación. (…) “ b.- “El aniquilamiento de la persona” y el “romanticismo nal.”: Walter Theimer [62] : “Historia de las ideas políticas”. Editorial Ariel, Barcelona/1960)

“Cap.

(…) En las dictaduras totalitarias [los] principios y métodos importan el aniquilamiento de la persona individual. Un anti individualismo extremo es la base de todos los sistemas de ésta clase (…) Solo hay entidades colectivas, abstracciones: no existe el ser individual, y por consiguiente no tiene derecho alguno [...] el hombre ya no es un fin en sí mismo [...] sino sólo el medio para otros fines, y además sólo para fines estatales [...]: continuamente dirigido, continuamente vigilado, carece, no ya de intimidad, sino incluso de voluntad. Lo nuevo del totalitarismo es que se funda en una organización de masas, antes instrumento de la democracia [...] XXI:

Lo político se identifica con lo sacral: se transforma en un mito colocado en la esfera de lo absoluto nacional, de lo absoluto racial o de lo absoluto social. Los adversarios pasan a ser incrédulos, pecadores. Ninguna otra opinión es ya respetable: el totalitarismo . fomenta la intolerancia y el fanatismo. (…) la lucha de los ángeles contra los .diablos. [...] El totalitarismo se funda, en primer término sobre fuerzas irracionales]...] Como movimiento que, en esencia se alimenta de sentimientos, posee un alto grado de romanticismo: es la expresión política de la moderna ―rebelión contra la razón‖, nacida –y no casualmente- en seguida de la primera guerra [...] cuando todo estaba fuera de quicio. [...] 151


Desenvuelve nuevos métodos no racionales, ―psicomecánicos‖, para martillar sus consignas en el cerebro de las masas y tratar de mantener a los hombres en un estado de permanente exaltación, cultivando las monomanías y las ideas fijas [...] Gobierna por el miedo y el terror: una policía secreta gigantesca y omnipresente, apoyada por un ejército de soplones privados y un poderoso aparato de prisiones, campos de concentración, torturas y ejecuciones, son su principal apoyo‖.[...] Más importante que la política social era, para el fascismo, la política nacional. El nacionalismo constituía su propio fundamento. En sus alas, el siempre floreciente romanticismo nacional italiano iba a alcanzar alturas nunca soñadas. [...] Sobre estas bases (Mussolini) construyó el fascismo su estilo de vida, guerrero, romántico y emocional [...] La industria pesada y los círculos conservadores ayudaban al partido nazi [...]. Todavía durante algunos años tuvo el apoyo político de los gobiernos conservadores de Occidente [...] La fuente espiritual decisiva del nacionalsocialismo fue el romanticismo, pero más tardío que el primitivo y más a través de representantes de segunda fila que de sus grandes figuras [...] en cuyo fondo [la expresión ―Tercer Reich‖] yace una concepción del mundo completamente romántico-histórica [...]. El romanticismo es la gran maldición de la evolución política alemana. [...] ha educado a generaciones enteras en la idea de que es preferible abandonarse al goce de los oscuros sentimientos románticos, a profesar el ―superficial‖ racionalismo (…)

b) Modelo dictadura “proletaria”. (Identidad Partido/clase) . Ideólogos gestores; -Crítica

NdelAC: Aunque es verdad que Marx en dos ocasiones se refiere a “la dictadua revolucionaria del proletariado‖ (A propósito de su balance sobre la “Comuna de Paris” y un poco después en “Glosas marginales al P rograma de Gotha”), jamás la concibió como “una

dictadura que se apoya dirctamente en la violencia y no coartada 152


por ley alguna‖. Mucho menos, como el reemplazo del “proletariado” por una pretendida “vanguardia”, por un Partido. Engels, interpretando el concepto de Marx, lo aclara contundentemente: ―nuestro partido y la clase obrera sólo puede llegar al poder bajo la forma de una república democrática. Ésta es incluso la forma específica para la dictadura del proletariado.‖ (“Proyecto de Programa de la Social-democracia”/1891)

“Sin leyes pre-existentes”: V.I Lenin (63) “La revolución proletaria y el renegado Kaustky” Editorial Progreso, Moscú/1982

“(…)

la dictadura es un poder que se apoya directamente en la violencia y no esta coartado por ley alguna. La dictadura revolucionaria del proletario es un poder conquistado y mantenido mediante la violencia ejercida por el proletariado sobre la burguesía, un poder no coartado por ley alguna (…) La dictadura del proletariado es la guerra más abnegada y más implacable de la nueva clase contra un enemigo más poderoso, contra la burguesía, cuya resistencia se ve decuplicada por su derrocamiento... (…) La dictadura del proletariado es una lucha tenaz, cruenta e incruenta, violenta y pacífica, militar y económica, pedagógica y administrativa contra las fuerzas y las tradiciones de la vieja sociedad.(…) bajo la dictadura del proletariado, habrá que reeducar a millones de campesinos y de pequeños propietarios, a centenares de miles de empleados, de funcionarios, de intelectuales burgueses, subordinándolos a todos al Estado Proletario y a la dirección proletaria; habrá que vencer en ellos los hábitos burgueses y las tradiciones burguesas ;(…) Reeducar... en lucha prolongada, sobre la base de la dictadura del proletariado, a los proletarios mismos, que no se desembarazan de sus prejuicios pequeño-burgueses de golpe, (…)” “Una dictadura, la del proletariado”: José Stalin (64) ( ―.Los fundamentos del leninismo” Ed. Lenguas Extranjeras, Moscú/1950)

(…) La dictadura del proletariado comoinstrumento de la revolución proletaria (…) (es) un organismo suyo, su punto de apoyo más importante, llamado a la vida, primero para aplastar la resistencia de los explotadores, derribarlos y consolidar las 153


conquistas logradas y, segundo, para llevar a término la revolución proletaria, para llevarla hasta el triunfo completo del socialismo. Vencer a la burguesía y derrocar su poder es cosa que la revolución podría hacer también sin la dictadura del proletariado. Pero aplastar la resistencia de la burguesía, sostener la victoria y seguir avanzando hasta el triunfo definitivo del socialismo, la revolución ya no puede si no crea, al llegar a una determinada fase de su desarrollo, un organismo especial, la dictadura del proletariado (…) Suprimir las clases no sólo significa expulsar a los terratenientes y a los capitalistas –esto lo hemos hecho nosotros con relativa facilidad- sino también suprimir los pequeños productores de mercancías; (…); (―primera conclusión‖, NdelAC. Continúa Stalin:) (…)

Bajo la dictadura del proletariado, la democracia es una democracia proletaria, (…) basada en la restricción de los derechos de la minoría explotadora...Segunda conclusión (Stalin, en el texto:): La dictadura del proletariado no puede surgir como resultado del desarrollo pacífico de la sociedad burguesa y la democracia burguesa; sólo puede surgir como resultado de la demolición de la maquina del Estado burgués, del ejercito burgués, del aparato burocrático burgués, de la policía burguesa. (…) ( y, agrega adelante, NdelAC):―garantizados‖ (…por)―el poder de los soviets ”.-(…)” Crítica: (a.-*“Poder popular”> Capitalismo de Estado> Estado Totalitario; b.- * “Dictadura democrática”)

a.-*“Poder popular”> Capitalismo de Estado> Estado Totalitario ; El llamado “poder popular” (“La Alternativa: Crítica al socialismo realmente existente.” Parte 1, Cap. 1 Editorial Materiales, Barcelona/1979)

(NdelAC: El título: “La premonición de Bakunin” es de los editores, no de Bahro.).

La premonición de Bakunin (51) - Rudolff Bahro [66]

“(…)

Podemos leer hoy con incrédula sorpresa (…) lo que Bakunin quería haber visto en el fondo de la teoría y praxis marxista (...): “un despotismo de la minoría gobernante, tanto más peligroso cuanto que aparece como expresión de la llamada voluntad popular”. (...) Esta “minoría inteligente y por tanto 154


privilegiada” gobernará “como si comprendiese los intereses verdaderos del pueblo mejor que el pueblo mismo”. El llamado ―Estado popular‖ de Wilhelm Liebknecht, que Bakunin atribuía a Marx, no sería sino ―la muy despótica dirección de las masas populares por (una) nueva y muy poco numerosa aristocracia de auténticos o presuntos intelectuales.‖ (…) ―Como la ciencia no es accesible a todos, esos pocos lo dirigirán todo‖, de tal suerte ―que al día siguiente de la revolución se fundará (una) nueva organización social no a través de la unificación libre de las organizaciones populares, de las comunidades, los municipios, las regiones de abajo hacia arriba…, sino a través del poder dictatorial de aquella minoría ilustrada‖. (…) fundarán una vez que el pueblo haya depositado todo el poder en sus manos, ―un único banco estatal, que concentrará en sus manos toda la producción comercial–industrial, agrícola e incluso científica, y dividirán a la masa del pueblo en dos ejércitos: industrial y agrícola, bajo el mando directo de los ingenieros del Estado, que constituyen un nuevo estrato político–científico privilegiado‖. Esta última expresión es de una exactitud impresionante (…) ” Bolchevismo y capitalismo de Estado: Rodolfo Mondolfo

[69]

Ed. Lozada/1982

“(…)

la revolución bolchevique no creó el socialismo yno podía crearlo por la razón expresada por el propio Lenin en su discurso del 4 de junio de 1918, donde, inspirándose en la concepción histórica de Marx, declaraba lo siguiente: "Todos nosotros sabemos que el socialismo no puede ser realizado sino en la medida en que el capitalismo internacional haya desarrollado sus premisas materialesy técnicas en una escala inmensa y sobre bases científicas". Por consiguiente, el mismo Lenin, en su discurso de octubre de 1921, reconocía el error de"nuestra política económica que suponía que fuera posible pasar directamente desde el viejo régimen económico ruso a la estatización de la producción y a la repartición sobre la base comunista La experiencia demostró el error de nuestra concepción, que estaba en contradicción con lo que decíamos antes de la revolución". Este reconocimiento de su fracaso en la realización del socialismo, y de la imposibilidad de lograrla saltando la fase 155


capitalista, determina toda la acción sucesiva de la dictadura bolchevique. (…).Que todo eso haya llevado no ya al socialismo sino a un capitalismo de Estado dictatorial, que mantiene la alienación del trabajo y del hombre, en cuya superación Marx hacía consistir justamente el socialismo, es la realidad comprobada (…) Hay que poner de relieve en primer lugar que, a pesar de las diferencias de orientaciones entre las tres corrientes (marxistas ortodoxos, comunistas de los consejos, leninistas disidentes) (…) todasellas coinciden en interpretar el régimen soviético como un capitalismo de Estado (…)” El Estado totalitario soviético, según Víctor Serge (67). Por Philip Bourinet (68) (Coloquio en la Fundación A. Nin/2002: “Deconstrucción socialista y humanismo colectivista”) (NdelAC: En S eptiembre/ 2001, Víctor S erge pudo regres ar a Moscú. Lo llevó la Fundación A naís Nin y lo presentó Philip Bourinet, más de medio siglo después de muert o. Un homenaje a uno de los primeros internacionalistas que se enrolaron en la revolución rus a y que f ue afectado por ―el fascismo rojo‖ y la ―deconstrucción‖ socialista que se extendían aceleradamente. [Traducción de Margarita Díaz Las abundantes notas con bibliografía –muy ilustrativas- f ueron s uprimidas en gracia a la brevedad. )

“[...]

La transición de Rusia hacia una relativa democratización, apoyándose en un sector capitalista privado, plantea tres preguntas: cómo el ―totalitarismo‖ llamado ―soviético‖ pudo instalarse y perdurar para, finalmente, sucumbir; cómo la transición de un capitalismo de Estado, que algunos llamaban ―economía planificada colectivista‖, a un sector capitalista privado ha podido hacerse con tanta facilidad; ytambién, cómo puede darse una alternativa socialista en este siglo XXI que responda a las necesidades de un nuevo movimiento social autónomo, cuya finalidad es el hombre liberado de sus cadenas, económicas y políticas?(...) El concepto de totalitarismo se impondrá a partir de la guerra. [...]Fueron los anarquistas y los comunistas de izquierda (a los que ya podemos calificar como los comunistas consejistas) los que primero definieron a Rusia como un ―Estado capitalista, donde el Estado dirigiría orgánicamente, como un cuerpo colectivo, el conjunto de la vida económica.(…)‖.Simultáneamente, los comunistas de 156


izquierda alemanes y holandeses (KAPD, Gorter et Pannekoek) proclamaban, en 1921, que ―Rusia soviética y proletaria del Octubre rojo comienza a transformarse en Estado burgués‖. Y el anarquista ruso Piotr Archinov anotaba en 1927: ―No hay ninguna duda que la ‗misión histórica‘ del partido bolchevique se vacía de todo contenido y que intentará conducir la Revolución rusa a su objetivo final: el capital de Estado...‖ (…) En el curso de su obra, Serge sugiere que el estalinismo correspondía, de hecho, a una acumulación primitiva del capital: [...] En 1944, en un trabajo no publicado, ”Economía dirigida y democracia”, Serge descubre similitudes entre la economía dirigida nazi y la colectivización estaliniana, que se desarrollan “al interior de un marco nacional... que es autárquico” . (…) Asimismo, considera -al igual que Otto Rühle- la posibilidad de una tendencia general al capitalismo de Estado, por las nacionalizaciones y estatalizaciones que ―permitirán responder durante un periodo a las necesidades de reconstrucción, pero que no tienen nada que ver con la real socialización de los medios de producción”.

b.- * “Dictadura democrática” “Dictadura democrática-popular” o “Nueva Democracia”: Mao Dze Dong/ 168 (NdelAC): Como “crítica sinuosa”, indirecta, a la dictadura del partido único, con el nombre de “dictadura proletria”, los comunistas chinos se acogieron a una fórmula contradictoria en los términos: “Dictadura democrática-popular”, con la cual acompasaron su criterio con la caracterización de “Democracias populares”,para los países del Este europeo, dada por el “Kominform” (Acrónimo, por sus siglas en ruso. Existió entre 1947 y 1956, año en que fue disuelta: En un principio, por los “Partidos comunistas y obreros” de Urss, Yugoslavia, Chec oslovaquia, Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Francia, Italia. Yugoslavia fue expulsada en 1948 y en 1949 se incorporaron el Partido Socialista Unificcado de Alemana –luego, de la RDA - y el Partido del Trabajo de Abania. El Partido Comunista de la R. P. China, a pesar de haber sido fundada en 1949, nunc a hizo parte de ese organismo). . .

La “Dictadura democrática popular”, fue definida por Mao TseDong: “ En el terreno internacional, pertenecemos al frente antiimperialista encabezado por la Unión Soviética y, para obtener 157


una verdadera ayuda amistosa, sólo podemos dirigimos a este lado, y no al lado del frente imperialista”. (…) La dictadura democrática popular “significa privar a los reaccionarios del derecho a la palabra y dar ese derecho sólo al pueblo”.; (…) “El método que empleamos al respecto es democrático, o sea, un método de persuasión, y no de coacción”.(…) “La dictadura democrática popular se basa en la alianza de la clase obrera, el campesinado y la pequeña burguesía urbana y, principalmente, en la alianza de los obreros y los campesinos” (…)(Tomado de “Sob re la dictadura democrática popular”,Jun/1949: “ObrasEscogidas”:Mao Dse Dong, .Pekin.1976) .

NdelAC: Esta concepción implicaba una “Nueva Democracia”, la cual trascendía a la “dictadura proletaria”, según el modelo soviético. Haciendo parte de ésta concepción, Mao formuló la tesis ―Que se habran cien flores; que compitan cien escuelas del pensamiento‖, lo cual reflejaba una antítesis a la dictadura del Partido Unico. Pero no se mantuvo. El Partido Comunista, administrando un simulacro de “Partidos Democráticos”, se erigió como nuevo dictador. El culto a Stalin, a Mao, la mal llamada “Revolución Cultural”, la masacre a los estudiantes en la plaza Tian An Mien, el rumbo capitalista y neo-imperialista que siguió desde los años 70s, lo refleja. ( Dudé si incluir éste párrafo, en la concepción de “dictadura proletaria” o en una de sus críticas..)

c.- Modelo monopolista y neocolonial (imperialista) Ideólogos gestores; -Crítica

(N del AC: La metrópoli cuando transita de su fase colonial a la neo-colonial impone -en los nuevos países “libres”presidentes/dictadores, en lugar de gobernadores o virreyes, como fue típico del colonialismo clásico europeo. El capitalismo norteamericano arriba a la fase monopolista directamente con la modalidad neo-colonial sin pasar por la colonial. Omito los modelos franco-británicos y me limito, en gracia a la síntesis, a los ejemplos que marcan hitos en la historia neo-colonial norteamericana) 158


América para los americanos: James Monroe

(70a)

Inspirador y creador de la famosa “Doctrina”, [2-12-1823], cuyo fragmento se reproduce y comenta en el acápite 6, 2ª Parte, pag. 349-350. (Monroe no pronunció textualmente esa frase) “Los trabajadores como soldados”: Theodoro Roosevelt [71] (AC) Inauguró jurídicamente la “legalidad” de la injerencia militar si

los intereses norteamericanos eran amenazados.“Amenazas” que definirían las autoridades norteamericanas para intervenir directamente, sustentadas con la “Doctrina Monroe‖. Pero las intervenciones directas ya habían ocurrido: en México, anexando territorios (Tex as/1845, después de un corto período como “Repúblic a” Indpendiente; California/1847, Nuevo México/1848; Arizona, Colorado y Nevada/1848-50, tras la ocupación militar, período de la “fiebre de oro”·).. Intervención extndida a P uert o Rico/1898 (cuando los ejércitos estaudinenses derrotaron a los españoles y creron –posteriormente- el llamado “Estado Libre Asociado”.. Así, Puerto Rico, con cultura hisponocaribeña, jamás ha sido independiente).

Con la Segunda Revolución Industrial (precisamente, desde 1845, aprox.), Estado Unidos, inicia el peródo neo-colonial. Nicaragua/ 1850 y Cuba/ 1898 son sus primeras víctimas. Con la presidencia de Tehodoro Roosvelt (1901-1909), sigue Panamá, fabricando un país con la “independencia” del Itsmo/1903 (―I took Panamá‖)... Es por tanto coherente, aunque insípido, su discurso que compara las obras del canal con una empresa militar y a los trabajadores, con soldados: “(…) a todos ustedes, quienes están comprometidos con el trabajo deexcavar éste canal (…), están haciendo su tarea como soldados que hacen bien su trabajo en una gran guerra (…) del ejército más famoso de todas las naciones (…) Este es uno de los grandiosos trabajos del mundo”.(Discurso a las Fuerzas Reunidas del Canal de Panamá.- Nov. 16/1906. Tomado de los Archivos del Senado Norteamericano)

La militarización en la relación laboral es típica del fascismo. Si a ello se le agrega la función inversionista en neocolonias, podemos aproximarnos a una de las claves del totalitarismo monopolista y neo-colonial. Claves, que al igual que el nazi-fascismo, comienzan por reprimir a los trabajadores de su país. En su primera administración, podemos ver un Theodoro Roosvelt como precursor -35 años antes- de Hitler, frente a las movilizaciones 159


obreras. La diferencia –en éste caso- es que mientras el nazismo fusilaba “diez o doce”, escogidos al azar de la población de territorios ocupados, Roosvelt, amenazaba a los trabajadores de su propio país (Otro discurso):“(…) El sentimiento que anima ahora a una amplia porción de nuestro pueblo puede ser suprimido. Hay que escoger a diez o doce de sus líderes gremiales, ponerlos contra el paredón y fusilarlos (…) ” Ver mensaje especial al Congreso del 7 de diciembre /1901.- (Tomado de ―El resurgimiento de las luchas ob reras en Estados Unidos‖: Gregorio Selser, ―Historia del Movimiento Ob rero‖, No. 39; Centro editor de América Latina , Buenos .Aires, 1973)

La BOMBA,“Una advertencia de las cosas que vienen” : Harry S. Truman (72) (Ndel A C: En la madrugada del 6 de Agosto de 1.945, el bombardero B 29, estadunidense, arrojó sobre Hiroshima al “pequeño niño”, como se denominó en lenguaje cifrado, la bomba “A”, fuerza explosiva de unas 12.500 toneladas de TNT. Tres días después, sobre otra ciudad de un Japón ya vencido, Nagasaki, un bombardero similar arrojó otra, con fuerza explosiva de 22.000 toneladas de TNT y núcleo de Plutonio. En el anunció a su nación y al mundo, Truman afirmó):

“El

mundo se enterará que se soltó la primera bomba atómica del mundo sobre una base militar en Hiroshima. Esto se hizo para evitar hasta donde fuera posible la muerte de civiles. (…). Pero ese ataque sólo es una advertencia de las cosas que vienen: gran responsabilidad que ha caído sobre nuestros hombros (…) gracias a Dios llegó a nosotros y no a nuestros enemigos". (le pido ) su guía para usarla para sus fines .” (Datos

tomados de “Atajo - Periodismo

para pensar” fuente Waging Peace ).

De la cacería de brujas a la “Justicia infinita”: “Dios no es neutral” Maccarthy/73-Ei sinhower/74a – Reagan/74b – Bush (77)

(AC): Estos personajes, más Truman, son las más caracterizados de “la guerra fría” , “la guerra de las galaxias” y “las guerras regionales” o “De baja intensidad” (“Baja” porque no enfrentan a las potencias, pero muy alta por el número de víctimas de población civil y el arrasamiento de “territorios periféricos”). La síntesis la expresó Bush: “ Cualquier nación, en cualquier lugar, 160


tiene ahora que tomar una decisión: están con nosotros a están con el terrorismo (…) Dios no es neutral”. Muy parcida a la consigna movilizadora de ―Las Cruzadas‖: “Dios lo quiere”.(Discurso de Bush, advirtiendo que “vamos a utilizar cualquier arma de guerra que sea necesaria” , a propósito de 11-S ep. Fue replicado por Fidel Castro: pag. 322-323)

Crítica (*El reparto del mundo; * la “cacería de brujas”; *Del término de la Primera Guerra Fría a la islamización de la Segunda Guerra Fría, pasando por la Guerra de las galaxias; *La “Fábrica del miedo”) Truman/ 72, el reparto del mundo y la guerra fría: A-C Truman administró para su país la victoria de otros en la Segunda Guerra Mundial. Con Alemania, Italia y Japón vencidos y una Europa exhausta, tanto el “Tercer Mundo”, afroasiático y latinoamericano, como el “Segundo Mundo” –la porción oriental de Europa, menos desarrollada, sometida a la ocupación del “hermano soviético” - , constituían un bocado global, apetitoso y fácil. El reparto del mundo entre Stalin, Churchill, y Roosvelt (reemplazados los dos últimos por Attle y Truman) fue todo un banquete (Conferencias de Yalta y Potsdam/ 75). El banquete continuó en mesas separadas, cada uno engullendo su propia “esfera de influencia” y asustándola con el peligro del otro. A unos, con ―el peligro comunista que pretende aniquilar nuestra civilización cristiana y occidental‖. A los otros, con ―la voracidad imperialista que conspira contra los pueblos del mundo y las patrias de los trabajadores…‖: Truman reclamó apoyo económico-militar y “manos libres” para asistir a "pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores", (12/Mrzo, 1947, ant e el congreso norteamericano, a propósito del masivo apoyo griego al “Ejército Democrático”, dirigido por Markos, miembo del comité cent ral comunista.). Fue el comienzo de “La Guerra Fría”.

Ambos mundos fueron víctimas de los totalitarismos: el “Segundo Mundo”, del totalitarismo de la “dictadura proletaria”, buena parte del “Tercer Mundo”, del totalitarismo monopolista y neo-colonial. Al tiempo, el capital monopolista arrollaba, con la aplicación de los incipientes procesos cibernéticos en la agroindustria, los transportes, la banca, los mercados y los servicios. 161


La “Cacería de brujas” de Maccarthy (73) /Eisenhower (74a) (A-C) Al término de la Segunda Guerra los planes del capital monopolista, el norteamericano y los europeos, no se ajustaron a la nueva realidad: la URSS no quedó tan maltrecha como esperaba. Por el contrario, la guerra, más la propaganda-represión stalinista, logró aunar las energías patrióticas con las revolucionarias y un crecimiento económico sin precedentes arrojó hasta un 11% anual/sostenido en una larga ola. Europa del Este, con la presencia del ejército rojo extendió el mapa “socialista”; los movimientos revolucionarios en toda Europa amenazaban la débil estabilidad capitalista en Italia, Francia, Grecia, Turquía. Asia, con la nueva y triunfante R.P. China, se le salía de las manos al viejo y nuevo colonialismo. Como si fuera poco, el Partido del Trabajo de Korea, ocupó el gobierno en la parte norte de la península y en Viet-Nam, los comunistas le propinaban serias derrotas a Francia. .En África, el Medio Oriente y Oceanía, los movimientos de liberación nacional preocupaban a todas las potencias, especialmente el indonesio, aliado de la R.P China. Otro peligro fue la independencia India. En América Latina la lucha por la tierra golpeaba a grandes monopolios como la United Fruit Company y los movimientos sindicales y estudiantiles exigían las nacionalizaciones de industrias vitales como el petróleo, el oro, los servicios públicos y el transporte, casi todos en poder del capital trasnacional nortemericano Era “el comunismo‖–el nuevo brujo - que amenazaba la estabilidad norteamericana en todo el mundo. Y encima, la intelectualidad norteamericana e importantes sectores obreros estaban infectados de “izquierdismo”, “sovietismo”, “comunismo”. Era preciso -y con urgencia - hacer algo. Por eso, cuando el senador por Wisconsin, Joseph McCarthy (73), en febrero de 1950 (Administración Truman) intervino, denunciando una conspiración en el mismo seno del Departamento de Estado, en el cine, la prensa, las universidades, los sindicatos y hasta en el propio ejército, fue acompañado por una sociedad agresiva, delirante, contra el hipotético enemigo... Algunos pocos ejemplos de ésta cacería fueron los esposos Ethel y Julius Rosemberg, sentenciados a la 162


silla eléctrica, acusados de haber entregado a la URSS el secreto de la bomba atómica, Alger Hiss, presidente de la Fundación Carnegie para la paz internacional, el notable físico Robert Oppenheimer, expulsado de la Comisión de Energía Atómica por haberse opuesto al proyecto de la bomba H. Escritores, artistas, directores, guionistas de cine, periodistas, fueron perseguidos después de ser inscritos en “las listas negras”, como Bertold Brecht, quien logró escapar a Europa, Howard Fast, Charles Chaplin al cual se le prohibió el ingreso a los EEUU y se vetó su película “Un rey en New York”, Humphrey Bogart, Edward R. Murrow , “Los diez de Holly Wood” y centenares de sindicalistas, profesores, actores e intelectuales.. Las persecuciones también se realizaron a los libros: más de 30.000 títulos fueron excluidos de bibliotecas y librerías. La posesión de Eisenhower (74) en 1953, que plasmó el triunfo republicano, favoreció la posición de McCarthy: un dúo perfecto. El presidente expidió un decreto que reguló las actividades de los funcionarios y los obligaba a declarar ante la “Comisión de Actividades Anti-norteamericanas‖, invalidando en la práctica un derecho constitucional que posibilitaba no declarar en contra propia ni de la familia. Este General-Presidente, héroe de una guerra que no ganó su ejército, desató nuevas guerras como las de Korea, Viet-Nam y las amenazas a China, Cuba y a Europa del Este. Un claro exponente de la END (“Estrtegia Nacional de Defensa) La “casería de brujas”, se extendió más allá de las fronteras norteamericanas: “el peligro comunista”, sirvió de pretexto para arrasar con libertades individuales y asociativas de Latinoamérica, imponer gobiernos mediante golpes de Estado, promover la violencia a las “zonas rojas”, torturar, masacrar... (por ej. , Ley Mccarran-Waltert/1952, que le dio manos libres al gobierno para el

intervencionismo descarado).

Ello permitió otra escalada de las inversiones monopolísticas a partir de los años 50s (“Las inversiones enclave”, pag. 257-258). El incremento de la deuda externa con intereses escandalosos, la succión de materias primas, la importación por el Tercer Mundo de maquinaria relativamente obsoleta que permitiera el recambio industrial en los EEUU, podían hacerse fácilmente porque cualquier tibia oposición sería catalogada de ―comunista‖. 163


De la “guerra fría” (Truman) a la islamización de las guerras regionales (Bush), pasando por la “guerra de las galaxias” (Reagan)/74b

(AC):

A principios de 1985, la política norteameicana, capitaneda por Reagan, se desarrolló con un método conocido como “la guerra de las galaxias” o “Iniciativa de defensa estratégica”, anunciando grandes inversiones en la conquista espacial con fines militares, lo cual obligó a la URSS a incrementar su presupuesto militar. Mientras USA gastaba en la conquista espacial, una relativa pequeña parte de su PIB, el porcentaje del mismo, en la URSS, fue inmenso. La economía soviética colapsó. Eso, unido a la liberalización de Europa del Este, promovida por el Vaticano/Juan P.II, llevó a la desintegración, en 10 años, no sólo del llamado “bloque socialista”, sino de la URSS. La guerra de las galaxias había triunfado, para EEUU, pero no en las órbitas espaciales, sino en la geopolítica terrestre Además, “la guerra de las galaxias”, en la tierra, implicaba el derecho de los EE. UU. de subvertir y derrocar gobiernos que su administración calificara como “comunistas”. La CIA y el Departamento de Estado “cranearon” y promoviron la “Operación Iran-Contras” (con dineros del narcotráfico, facilitados por la CIA Iran vendió armas a los “contras” nicaraguenses), el apoyo a los opositores islamistas de la Unión Soviética, dotando a los insurgentes afganos para convertir su país en un “Viet-Nam soviético” que esperaban, entrenaron y financiaron a su líder, Osama Bin Laden y armaron a los grupos islámicos que se proclamaran anti-comunistas. Así, la “guerra fría” no desapareció: hizo tránsito a otra etapa, a una segunda guerra fría, o calientes guerras regionales, “islamizadas”, en la retórica publicitaria. Pero es -al tiempo- una tenaza, con dos pinzas: Una, imperialista, ocupando territorios con el pretexto anti-terrorista. Otra, de un nuevo fascismo, con guerras santas o santos terrorismos o la Yihad, que hoy se está convirtiendo en grave peligro mundial, con repugnantes expresiones criminales. 164


“Patriot Act” o la “fabrica del miedo”: Ángela Davies.(76) (Tomado de ENcontArte)

“ La ―Patriot Act‖ fue promulgada inmediatamente después del 11 de septiembre de 2001- La administración Bush (77) halló en este ataque la oportunidad para explotar el miedo al terrorismo como el fundamento del conjunto de su política de guerra mundializada. La Patriot Act integra nuevas formas de macartismo y de racismo. La edificación del nuevo Estado que antepone a todo la seguridad y que se funda en la fábrica del miedo, constituye una nueva erosión de los vestigios de democracia en nuestro país. Hemos entrado en la era más conservadora de nuestra historia; más conservadora incluso que en la época de McCarthy. La Patriot Act fue adoptada casi por unanimidad. Incluso las fracciones más progresistas (como, por ejemplo el Black Caucus el colectivo de los representantes negros, rechazaron en ese momento cualquier toma de posición contra las decisiones de B ush). De hecho,

una sola persona –la representante de mi circunscripción, en California- tuvo la fuerza y el coraje suficiente para decir no. Una combinación de racismo, particularmente frente a las gentes de fe musulmana, y de miedo, arteramente manipulado, ha acabado creando una situación tal, que lo que nos queda de democracia está en proceso de rápida erosión. Eso se ve, por ejemplo, con el uso de la pena de muerte: hace poco tuvimos la milésima ejecución, y el mismo día el número mil uno. Esa autentica rutinización, esa banalización, se ha instalado en el Derecho, hijo de la guerra de Irak, de la guerra planetaria contra el terrorismo y de la creación de un Estado ampliamente fundado en nociones ampliamente erróneas de seguridad. (…) ” 8.5.-Intentos contestatarios a la dominación del Estado: a. “La Comuna”; b.- Asociación Internacional de Trabajadores; c..Los Soviets; d.- Democracia Obrera; e.- Proyecto de Transición; f. “Mafalda, la contestataria‖ 165


a.-La Comuna de Paris (79) Susana Belmartino (78)“

(Historia del Movimiento Obrero” No. 18)

“[...]...terminada

en desastre la última aventura imperial de Napoleón III, derrotado el ejército francés por las fuerzas prusianas, la proclamación de la tercera república no bastó para aliviar la tensión provocada por la crítica situación económica y social. [...] Se formó un bloque compuesto de obreros y miembros de la pequeña burguesía que se opuso con violencia al gobierno que había huido de París junto con la burguesía, y a la Asamblea monárquica. De esa oposición surgió la Comuna, [un] régimen municipal autónomo que [...] para los revolucionarios [significaba] la antítesis directa del Estado capitalista y burgués [y] el instrumento para lograr la emancipación del trabajo... [...] (Las) clases altas prefirieron la capitulación ante el ejército prusiano de Bismarck a cualquier concesión a las demandas de los trabajadores franceses. El 28 de Enero (1871) se había decidido la rendición de la ciudad. De acuerdo con lo propuesto por Bismarck, se declara una tregua y el gobierno francés convoca a elecciones destinadas a elegir una Asamblea Nacional que ratifique las condiciones de paz propuestas: desarme del ejército de línea de París, rendición de varios fuertes, pago de indemnización [...] cesión a Alemania de Alsacia y Lorena. [Elecciones manipuladas que dieron el triunfo a los monárquicos cont ra el conjunto de republicanos][Los parisinos desconocieron de hecho esa Asamblea]: [...] los prusianos entraron a Paris el 1 de marzo [de 1871] [pero, los trabajadores]organizaron

un nuevo poder revolucionario. La Federación de los batallones de la Guardia Nacional se formó espontáneamente[...]Thiers [jefe del poder ejecutivo de la 3ª. República]llega a Paris el 16 de Marzo y su primera medida está destinada a desarmar al pueblo parisiense [...] La multitud enfurecida tomó prisioneros [a dos generales] que fueron fusilados [...] El comité central de la Guardia Nacional [anuncia] elecciones municipales inmediatamente para elegir un gobierno verdaderamente representativo, la Comuna (…) No existían funcionarios ejecutivos investidos de autoridad independientemente de la comuna. Todo el cuerpo de funcionarios trabajaba bajo el control de sus miembros y estos eran 166


directamente responsables ante los ciudadanos. [...]” (NdelAC; Una de las combatientes más lúcidas y más erguidas de “La Comuna” fue Louise Michel (80)

Declaración al pueblo francés: La Comuna (79) (Tomado de “Historia del movimiento obrero, No.18” - Centro editor para América Latina, Buenos Aires/1972)

“ (…) En el conflicto doloroso y terrible que impone una vez más a París los horrores del sitio y el bombardeo que hace correr la sangre francesa, que hace perecer a nuestros hermanos, nuestras mujeres, nuestros hijos aplastados bajo los obuses y la metralla, es necesario que la opinión pública no sea dividida, que la conciencia nacional no sea turbada [...] ¿Qué pide París?: El reconocimiento y la consolidación de la República, única forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo y el desarrollo regular y libre de la sociedad; la autonomía absoluta de la Comuna extendida a todas da las localidades de Francia, y asegurando a cada una la integridad de sus derechos, y a todo francés el pleno ejercicio de sus facultades y aptitudes, como hombre, ciudadano y trabajador. La autonom ía de la Comuna no tendrá otros límites que el derecho de autonomía igual para todas las obras comunes adherentes al contrato, cuya asociación debe asegurar la unidad francesa (Ndel AC: Algunos de los derechos ciudadanos sancionados por ―La Comuna‖, se listan en nota 79, al final, ―Bibliografía de autores‖ La Comuna se propuso unir las tareas de la defensa c on la concepción de un nuevo mundo. Se materializa en el mét odo y los objetivos de la nueva administración. Continúa la ―Declaración‖ ):

¡Llamamos a Francia!:Advertida de que París en armas posee tanta calma como bravura, que sostiene el orden con tanta razón como heroísmo, que no se armó más que por devoción a la libertad y la gloria de todos, que Francia haga cesar este sangriento conflicto [...] Los proletarios de París, ante el fracaso y la traición de la clase gobernante, comprenden que ha llegado la hora (…) de salvar la situación, haciéndose cargo de la dirección del poder político.(…). En cuanto a nosotros, ciudadanos de París, tenemos la misión de realizar la revolución moderna, la más grande y la más fecunda de todas aquellas que han iluminado la historia ¡Tenemos el deber de luchar y de vencer!”-1/Abril de 1871 167


b.- La Asociación Internacional de Trabajadores.

(AIT /65)

N del A-C: El 28 de septiembre de 1864, se reunió el primer

congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Esta organización liderada por Marx y Bakunin no agrupaba partidos absolutamente identificados ideológica y políticamente. Por el contrario fue una asociación de diferentes tendencias, matices y opiniones que agrupaba desde organizaciones partidistas, diversidad de asociaciones cooperativistas y de otra índole, a sindicales. Hoy, en el siglo XXI, con nuevas perspectivas ecosocialistas, los trabajadores están siguiendo ésta concepción inicial, como se observa en foros sociales mundiales, particularmente en los de Porto Alegre (2001, 2010 y el proyectado para 2020. (El Manifiesto del 2001, lo reproduzco como punto final de esta compilación. El del 2010, lamentablemente no produjo declaración final.) La posición de la

AIT de hace siglo y medio, reflejada en sus Estatutos, sigue teniendo vigencia: Estatutos generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (65) (Propuestos por Marx y aprobados) Preámbulo, (Ob ras escogidas, Tomo II, Editorial Progreso. Moscú/1976)

“Considerando: (…) Que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera; que la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por la abolición de todo dominio de clase; Que el sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es la base de la servidumbre en todas sus formas, de toda miseria social, degradación intelectual y dependencia política; Que la emancipación económica de la clase obrera es, por lo tanto, el gran fin al que todo movimiento político debe ser subordinado como medio; que todos los esfuerzos dirigidos a este fin han fracasado hasta ahora por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes ramas del trabajo en cada país y de una unión fraternal entre las clases obreras de los diversos países; Que la emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino 168


un problema social que comprende a todos los países en los que existe la sociedad moderna y necesita para su solución el concurso práctico y teórico de los países más avanzados; Que el movimiento que acaba de renacer de la clase obrera de los países más industriales de Europa, a la vez que despierta nuevas esperanzas, da una solemne advertencia para no recaer en los viejos errores y combinar inmediatamente los movimientos todavía aislados. . Por todas estas razones ha sido fundada la Asociación Internacional de los Trabajadores. Y declara que todas las sociedades y todos los individuos que se adhieran a ella reconocerán la verdad, la justicia y la moral como base de sus relaciones recíprocas y de su conducta hacia todos los hombres, sin distinción de color, de creencias o de nacionalidad.(…) ―No más deberes sin derechos, no más derechos sin deberes‖ ”

c.-Los Soviets ( Deutcher – Trotsky ) Surgimiento: Isaac Deutcher [81] “Trostky: El Profeta Armado” Capitulo V - (Ediciones ERA, S.A. México/1970)

(…) Como resultado del desarrollo de la huelga (una de las más importantes de la ola huelguística de 1905, la de los tipógrafos en San Petesb urgo, NdelAC),

surgió a la vida una institución nacida de la entraña misma de la Revolución Rusa: el primer Consejo, o Soviet, de Delegados de los Obreros. El Soviet no fue una invención bolchevique. Al contrario, los bolcheviques, (…) lo vieron con suspicacia, como un rival del Partido (…) . El núcleo del Soviet lo constituían los huelguistas de cincuenta imprentas, quienes eligieron delegados y les ordenaron que formaran un consejo. (…) Paradójicamente, la idea misma había sido sugerida, indirecta e involuntariamente, por el zar, quien, después de los sucesos de Enero, nombró una comisión encabezada por un tal senador Shidlovsky para que investigara la causa de los disturbios. La comisión ordenó a los obreros que eligieran a sus representantes en las fábricas para que plantearan sus quejas. Los huelguistas de octubre siguieron el precedente. (…) 169


Este fue el primer cuerpo electivo que representó a las clases trabajadoras, privadas hasta entonces del sufragio. Bajo un gobierno que miraba con supremo desdén el principio mismo de la representación popular, la primera institución que encarnaba ese principio tendió moralmente, en seguida, a eclipsar al gobierno existente. El Soviet se convirtió de inmediato en un factor revolucionario de primera magnitud.‖(…)”

Sobre los Soviets: León Trostky [82] Historia de la Revolución Rusa /1905.- Editorial Grijalva

“ (…) El Soviet es el embrión de un gobierno

revolucionario. (…) Organiza su prensa libre, su propia policía que garantice la seguridad de los ciudadanos, su servicio de correos, los ferrocarriles, el avituallamiento… El primer paso de la próxima revolución es la creación de soviets en toda Rusia (…) ” Pero, posteriormente -en 1917- después del triunfo revolucionario de Octubre, los soviets serán dominados por el Partido Bolchevique. Esa no fue la concepción inicial de Trotsky. Y en éste punto fue contradictorio: teóricamente, mantenía la independencia de los soviets como organización social de los trabajadores pero terminó aceptando la concepción leninistamonopólica de los soviets como instrumentos de partido. (Ndel AC:

Siempre había insistido –como lo narra Deutcher- que ―Ningún partido o grupo, podía aspirar a la jefatura exclusiva. El soviet debía ser un organismo representativo amplio que incluyera todos los matices de opinión de la clase obrera (…)‖ (obra citada de Deutcher) d.- Democracia Obrera (NdelA-C: La c oncepción de la Democracia Obrera, del doble poder y de los soviets son –para Gramsci- tres aspectos de un solo método de emancipación de los trabajadores que, en gene ral, resume como “Consejos de Fábrica” ) 170


―Consejos de fábrica y de Estado de la Clase Obrera‖ (1920). Antonio Gramsci (83) (Capítulo III: Democracia Obrera - Antología, 1917-22, Siglo XXI , Editores)

(…) El Estado socialista existe ya potencialmente en las instituciones de la vida social características de la clase trabajadora explotada. Conjugar esas instituciones, coordinarlas y subordinarlas en una jerarquía de competencias y de poderes, centralizarlas –respetando, empero, la necesaria autonomía-, significa crear ya desde ahora mismo una verdadera democracia obrera, eficiente y activa, en contraposición con el Estado burgués en todas sus funciones esenciales de gestión y de dominio del patrimonio nacional. (…). Las comisiones internas son órganos de democracia obrera que hay que liberar de las limitaciones impuestas por los empresarios y a los que hay que infundir vida y energía nuevas. Hoy las comisiones internas refrenan y limitan el poder del capitalista en la fábrica y desarrollan funciones de arbitraje y de disciplina.Desarrollados y enriquecidos, esos serán mañana los órganos del poder proletario que sustituirán al capitalista en todas sus funciones de dirección y de administración. (…) Semejante sistema de democracia obrera (integrado con las equivalentes organizaciones campesinas) proporcionaría una forma orgánica y una disciplina permanente a las masas, (…) habituándolas a considerarse como un ejército en campaña, y que, como tal ejército, necesita de una firme cohesión si no quiere verse destruido, disuelto y reducido a la esclavitud. (…) Cada fábrica constituiría uno o más regimientos de dicho ejército, con sus jefes, con sus servicios de enlace, con su oficialidad, con su estado mayor; poderes, éstos, delegados por libre elección y no autoritariamente impuestos. A través de los comicios electorales, celebrados dentro de la fábrica, con la acción propagandística y de persuasión, desarrollada por los elementos más conscientes, se conseguiría una transformación radical de la mentalidad obrera, se educaría a la masa para el ejercicio del poder, se infundiría una conciencia de los derechos y deberes del compañero y del trabajador; conciencia (…)eficiente en tanto que espontáneamente generada por la experiencia viva e histórica . (…)” 171


e. Proyecto de Transición. [A-C] El documento conocido como ―Programa de Transición para la Revolución Socialista‖, fue la tesis central del Congreso de Fundación de la IV Internacional (Septiembre/1938) que Trotsky y sus colaboradores organizaron para enfrentar al stalinismo y promover la revolución internacional de los trabajadores (82). Originalmente, el documento se presentó con el título ―La agonía mortal del capitalismo y las tareas de la cuarta internacional‖. Su mérito no está tanto en sus postulados, muchos de los cuales hoy pueden parecer desde anacrónicos hasta utópicos, sino en su método, en una concepción evolutiva que vaya concretando la gestión socialista (por ejemplo la conexión entre reivindicaciones inmediatas y el socialismo; la escala móvil de salarios y la escala móvil de horas de trabajo; el crecimiento de los comités de fabrica; la intervención de los trabajadores en los secret os comerciales de los capit alistas; la expropiación de ciertos grupos de capitalistas, la función de los bancos privados y la no expropiación de los pequeños depósitos bancarios y – por tanto- la libre iniciativa privada de la mediana y pequeña producción mercantil, el doble poder y su ampliación permanent e, etc.).

No un golpe de mano hacia el poder del Estado, para una revolución que comienza un día, a una hora, cuando la bandera roja victoriosa ondeé en los lugares públicos, sino un proceso evolutivo, en transición, en el cual los trabajadores van creando y extendiendo su dirección en los asuntos públicos y en la gestión económica privada [“dob le poder”], restringiendo, copando, suplantando el dominio burgués, poco a poco o con saltos, mediante la democracia directa y participativa [“autogestionaria‖]. Es importante señalar [aunque no lo dice, expresamente, Trostky] que es un proceso que se aparta del método de la toma del poder por los bolcheviques (En la comisión militar de los soviets, que se le encomendó, planeó meticulosamente –con rigurosidad de matemático, creatividad de ajedrecista, colorido de artista-, la toma del poder con ―maniobras invisibles‖ en medio de la multitud, con grupos selectos de conspiradores en lugar de la huelga general que Lenin y Kamenev reclamaban. Contaba con “el desorden, mejor que la huelga‖: ―El gobierno Kerensky está paralizado: la insurrección 172


equivale a darle un puñetazo a un paralítico‖, en la narración de Curzio Malaparte/84), (“Técnica del golpe de Estado”). El proyecto de transición es revolucionario pero no insurreccional y constituye –desde mi punto de vista - una alternativa bien diferente a “la toma del poder” que se dio en la revolución rusa y en las otras. Es un método que exige – a diferencia del otro- el convencimiento de las grandes multitudes en el proyecto eco-socialista; poner la democracia al mando, como instrumento político del proceso; afincarse en las posibilidades constitucionales para crecientes reformas; ductilidad para reformar las reformas…: la revolución evolutiva o la evolución revolucionaria…, ¡en transición!, hacia el eco/socialismo. Podría reflejarse en revoluciones ciudadanas, con múltiples variantes, como se continúa experimentando en Suecia, Noruega, Dinamarca y en algunos paìses de Latinoamérica. Eso sí, con parténtesis, cuando los trabajadores no avalan el continuismo. .En éstos casos, los gobiernos que dicen dirigir proyectos “Al socialismo”, pierden el respaldo de las mayorías, tambalean y las burguesías aprovechan las crisis; las malas gestiones; los fracasos en las estatizaciones; por supuesto la corrupción administrativa (de suyo anti-socialista) o los liderazgos totalitarios, realmente “estatistas/capitalistas”. (Latinoamérica muestra ejemplos frustrantes, como el de Venezuela, seguido de Brasil. Pero también la oposición al cotinuismo personal pero con apoyo al modelo eco-socilista, como en B olivia) Repito: Trostky

jamás lo expresó así, pero creo que fue la concepción de la revolución socialista antes de su asesinato, reflejada en el método del “programa de transición‖.

f.-Mafalda, la contestataria (85) Humberto Eco (86b) Incluye un paralelo con Carlitos

“(…)

Para entender a Mafalda es necesario establecer un paralelo con ese otro gran personaje cuya influencia, evidentemente, no le es ajena: Charlie Brown.Charlie Brown es norteamericano; Mafalda es sudamericana. Charlie Brown 173


pertenece a un país próspero, a una sociedad opulenta a la que busca desesperadamente integrarse mendigando bienestar y solidaridad. Mafalda pertenece a un país lleno de contrastes sociales que, sin embargo, quiere integrarla y hacerla feliz. Pero Mafalda resiste y rechaza todas las tentativas.Charlie Brown vive en un universo infantil del que, en sentido estricto, los adultos están excluidos (aunque los chicos aspiren a comportarse como adultos). Mafalda vive en una relación dialéctica continua con el mundo, que ella no estima ni respeta al cual se opone, ridiculiza y repudia, reivindicando su derecho de continuar siendo una nena que no se quiere incorporar al universo adulto de los padres. (…) Mafalda refleja la tendencia de una juventud inquieta que asume aquí la forma paradojal de disidencia infantil, de esquemas psicológicos de reacción a los medios de comunicación de masas, de urticaria moral provocada por la lógica de la Guerra Fría, de asma intelectual causada por el Hongo atómico. (…)” 8.6.- La desaparición del Estado a.- Carictura anti-anarquista; b.- Autogestión de los trabajadores; c.-La extinción de las clases y el Estado

a.- Caricatura anti-anarquista (AC) Este tema, a semejanza de “la lucha de clases”, es utilizado como caricatura según la cual, están “desvirolados”, quienes pretenden la desaparición del Estado, porque las sociedades, con su crecimiento poblacional y la complejidad tecnológica, requieren administraciones que permitan la sujeción a reglas..Es decir, con Estado que proteja a la sociedad, a lo cual se opone el marxismo revolucionario, el eco-socialismo, el anarquismo. Una burda caricatura, porque precisamente éstas corrientes, proponen formas organizativas para el avance social, más eficaces, razonables, decentes, productivas, diferentes al Estado convencional y sus instituciones represivas. Quienes reivindican la desaparición del Edtado de clase, del Estado opresor, promueven otro tipo de organización social, jamás la desaparición de la organización y administración sociales. 174


El anarquismo es la víctima por excelencia de ésta caricatura, desde sus inicios con Bakunin (51). Como lo advierte Manuel González Prada (87)::“Anarquía y anarquista encierran lo contrario de lo que pretenden sus detractores. El ideal anárquico se pudiera resumir en dos líneas: la libertad ilimitada y el mayor bienestar posible del individuo con la abolición del Estado y la propiedad individual”.(“A narquía”, Lima/1907). El Anarquismo intenta nuevas formas organizativas no la abolición de la organización administrativa, heredada del capitalismo, mediante ―reformas no reformistas‖, sin. “menospreciar per se‖ instituciones, organización administrativa y tecnológica, más todo lo que implique avances en el mejoramiento de las condiciones de existencia de los trabajadores, tal como lo plantean varios teóricos anarquistas, entre ellos Michel Alber (88). Desde otro ángulo, autores actuales, como Chomsky (238;), invitan “al rescate de la ciencia y de los métodos científicos para la emancipación de los trabajadores ”.(pag. 176) b.- Autogestión de los trabajadores Libertad vs. Estado - Al rescate de la Ciencia

La libertad como superación del Estado: Bakunin/51

(…) soy un amante fanático de la libertad, entendida como la única condición bajo la cual la inteligencia, la dignidad y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer, no la libertad puramente formal, concedida, medida y regulada por el Estado, una mentira que en realidad no representa nada más que el privilegio de unos, fundado sobre la esclavitud del resto; no la libertad individualista, egoísta y ficticia alabada por la escuela de J.J Rousseau y del liberalismo burgués, que tiene en cuenta los derechos a los que aspiran todos los hombres, representados por el Estado (pero) que limita los derechos de cada uno. No: Me refiero al único tipo de libertad que merece este nombre, la libertad que consiste en el pleno desarrollo de todas las capacidades materiales, intelectuales y morales que están latentes en cada persona, la libertad que no reconoce más restricciones que las determinadas por las leyes de nuestra propia 175


naturaleza individual, que no pueden ser vistas propiamente como restricciones ya que estas leyes no son impuestas por ningún legislador externo que este apartado de nosotros o por encima, sino que son inmanentes e inherentes, conformando la base misma de nuestro ser material, intelectual y moral –no nos limitan, sino que son las condiciones reales e inmediatas de nuestra libertad.(…)” Al rescate de la ciencia y de los métodos científicos para la emancipación de los trabajadores: Noam Chomski: (228)

“Dentro de la tradición anarquista ha habido un cierto sentimiento de que la ciencia tiene algo de regimentada y opresora. No conozco ningún argumento a favor de la irracionalidad, creo que los métodos científicos son razonables, y no veo por qué los anarquistas no deberían ser razonables. (…) Me parece extraordinario que los intelectuales de izquierdas de hoy pretendan privar a los oprimidos no solo de los placeres de la compresión y la profundidad, sino también de las herramientas para la emancipación, diciéndonos que el proyecto de la ilustración está muerto, que debemos abandonar las ilusiones de la ciencia y la racionalidad: un mensaje que llenará de alegría el corazón de los poderosos. (…)” c. La extinción de las clases y el Estado Tratado de Economía Marxista, (cap. XVII) [...]: Ernest Mandel/45

“ La extinción de la economía de marcado y monetaria no es más que una palanca para asegurar la desaparición de la desigualdad social, de las clases y del Estado. La otra palanca es la extensión considerable y la valoración creadora de los ocios. La clase o capa dominante de la sociedad ha gozado siempre del privilegio de los ocios. Ha sido siempre la que, liberada de la carga de tener que trabajar para producir la subsistencia, de la carga del trabajo físicamente agotador, del trabajo mecánico, ha podido dedicarse más o menos a la acumulación de conocimientos y a la gestión de la economía y de la sociedad. La extensión de estos ocios debe permitir un nuevo control, el ejercicio de estas mismas funciones por un número cada vez máselevado de ciudadanos. 176


He aquí la solución técnica para la extinción progresiva del Estado. Desde hace casi un siglo, la reducción del tiempo de trabajo ha constituido un factor enorme de civilización, como lo indica Karl Marx cuando se introdujo la jornada de 10 horas. La reducción radical de la jornada de trabajo plantea el problema de los ocios en un contexto social totalmente diferente. (…) La automatización contribuye enormemente a este proceso [...] La industrialización de la agricultura –(…)- será la última tendencia de evolución económica que se asociará a la extinción de las clases y del Estado (…) permitirá suprimir cada vez más las delegaciones de poder que predominan en las primeras fases de la extinción de las clases y del Estado. (Se desorrollará) la autogestión de las comunas libres de productores y consumidores(…) donde la diferencia entre ―dirigentes‖ y ―dirigidos‖ se suprimirá y cuya federación acabará por cubrir el mundo, (…) ¿Utopía? Lo esencial es ver que todas estas posibilidades están contenidas en el desarrollo de la productividad, valorizada por un sistema económico fundado por una parte en la socialización de los medios de producción y en la creación de una abundancia de bienes y de servicios y, por otra, en la sustitución de la economía de mercado por un modo de distribución que elimina el dinero y el deseo de enriquecimiento personal de la vida de los hombres ”

8.7.- ¿“Estado Fallido” y/o “Estado forajido”?

(AC)

Algunas corrientes “posmodernas” han acuñado la expresión “Estado Fallido”, dentro de su concepción general de la desaparición de la lucha de clases en una ―Sociedad Civil‖, o ―General intelect‖, administrada por un “Estado de todos”, separando el sistema socio-económico de los aparatos políticos que lo representan: los Estados. Intentan explicar que el Estado puede “fallar‖ cuando es ―incapaz‖ de solucionar los problemas más sentidos por sectores sociales deprimidos, o las calamidades naturales o de violencia .. Pero ese mismo “Estado Fallido”, no falla cuando se trata de reprimir a los trabajadores. O de socorrer, 177


con dineros del público, las pérdidas reales o simuladas del gran capital. Quien “falló”, fue el Estado, que lo circunscriben a malos gobiernos. Entonces, bastarían recambios burocráticos, para que el Estado, deje de “fallar”. . No se trata, pues, de tesis innovadora: es la vieja concepción del ―Estado por encima de la sociedad y de las clases‖, del ―Estado neutral‖. No obstante, pensadores críticos al sistema, como Chomsky (228), utilizan el término, para señalar, -al tiempo con el “Estado débil”, “fracasado ”, “fallido”-, un concepto opuesto: el superEstado que subordina y pretende subordinar a los demás, especialmente a los “fallidos”: “Estado forajido”, o “canalla‖ o “gamberro‖. Así, éstos dos polos contradictorios (“Estado forajido” y “Estado fallido”), son dos componentes de la realidad neoimperialista: en un polo, un super-Estado que pretende enlazar, subordinar, a los demás; en el otro polo, pequeños Estados débiles, “fallidos”, pretendidamente sujetos de intervención. Su libro lo expresa:: “Estado forajido: El abuso del poder y el ataque a la democraci a” (Aunque la exprsión literal –“Failed State”- es más próxima a ―Estado fallido” de “incapaz”, que a ―Estado forajido‖, de usurpador.. Probablemente por tal razòn Chomsky advierte que se trata de un `término frustrantemente impreciso‖).

Circunscribir el término “fallido”, a pequeños Estados, permite la bendición jurídica internacional para que Estados forajidos y villanos, justifiquen intervenciones, “guerras regionales” y derroquen gobiernos de países débiles económica, politica y militarmente, pero muy ricos en petróleo y minería, pilares económicos dels.XXI. Por tanto cuando un país es catalogado como “Estado fallido”, “incapaz” de someter el terrorismo, es inminente la intervención militar del o de los “Estados forajidos”. Precisamente, así comenzó el s.XXI. (La revista “Foreign Policy”, del Centro “Fund For Peace”, atribuido a la CIA, publicó una lista de 178 “Estados fallidos”. Entre “los peores 20”, aparece Colombia que con Haití y Rep. Dominicana, son la “cuota latinoamericana” de ese grupo, todo tercermundista, rico en petróleo y minería. El mismo año que Uribe autorizó siete bases norteamericanas para rodear las reservas mineras, Colombia aparece como “Failed State”, es decir, sujeto de intervención.) 178


9.- Política y Moral N del A-C: Desde Plat ón y Aristóteles, política y moral están ligadas a la idea de “República”, al manejo del Estado. Presento un enfoque desde la filosofía a través de Hegel, según Marcuse y otro, según dos vertient es: la política de la moralidad y la moralidad de la política.

9.1 El sistema de la moralidad; 9.2 La política de la moralidad; 9.3. La moralidad de la política.

9.1-“El sistema de la moralidad en Hegel”: H. Marcuse [134] “Razón y Revolución”.-“ Hegel y el surgimiento de la teorí a social ” (Ediciones Altava, SA/1994)

Hegel realiza el primer esbozo de la parte de su sistema conocido como la Filosofía del Espíritu. Este esbozo, llamado Sistema de la Moralidad (System der Sittiichkeit)es) uno de los más difíciles de la filosofía alemana. Haremos un esquema de su estructura general (…). El Sistema de la Moralidad, como todos los demás proyectos de la Filosofía del Espíritu, trata del desarrollo de la «cultura», con lo cual se designa la totalidad de las actividades conscientes e intencionales del hombre en sociedad. La cultura es un dominio del espíritu. Una institución social o política, una obra de arte, una religión y un sistema filosófico existen y operan como parte constitutiva del ser propio del hombre, como productos de un sujeto racional que continúa viviendo en ellos. Como productos, constituyen un dominio objetivo; al mismo tiempo, son subjetivos, creados por seres humanos: representan la posible unidad de sujeto y objeto. El desarrollo de la cultura muestra diferentes estadios que denotan diferentes niveles de relación entre el hombre y su mundo, es decir, diferentes maneras de aprehender y dominar al mundo y de adaptarlo a las necesidades y potencialidades humanas. El proceso en sí mismo es concebido a la vez como proceso ontológico e histórico; es un desarrollo histórico real como también una progresión hacia modos de ser más altos y verdaderos Sin embargo, en la elaboración gradual de la filosofía de Hegel, el 179


proceso ontológico adquiere un predominio creciente sobre el histórico, y, en gran medida, es separado eventualmente de sus raíces históricas originales. El esquema general es el siguiente. El primer estadio es una relación inmediata entre el individuo aislado y los objetos dados. El individuo aprehende los objetos que lo rodean como objetos de su necesidad o de su deseo; los utiliza para satisfacer sus necesidades, consumiéndolos y «aniquilándolos» bajo la forma de comida, bebida, etcétera. Se alcanza un nivel más alto del proceso cultural cuando el trabajo humano organiza y da forma al mundo objetivo ya no sólo aniquilando cosas, sino preservándolas como medios resistentes para la perpetuación de la vida. Este estadio presupone una asociación consciente de individuos que organizan su actividad adoptando algún tipo de división del trabajo de modo que haya una constante producción que reemplace lo que se gasta. Este es el primer paso hacia la comunidad en la vida social y hacia la universalidad en la esfera del conocimiento. (…) El modo de división del trabajo transforma el trabajo particular del individuo, realizado con el fin de satisfacer sus necesidades personales, en trabajo general, que opera para producir bienes para el mercado. Hegel denomina a este último trabajo «abstracto y cuantitativo» y lo hace responsable de la creciente desigualdad de los hombres y de la riqueza. La sociedad es incapaz de superar los antagonismos que surgen de esta desigualdad; en consecuencia, el «aparato de gobierno» tiene que abocarse a esta tarea. (…) El cuadro general de la sociedad es un cuadro en el que «el sistema de necesidades» es un «sistema de mutua dependencia física». El trabajo del individuo es incapaz de garantizar la satisfacción de sus necesidades. «Una fuerza ajena al individuo y sobre la cual éste no tiene ningún poder» determina la satisfacción de sus necesidades. El valor del producto del trabajo es «independiente del individuo y está sujeto a cambios constantes».(…) La excesiva riqueza acompaña a la excesiva pobreza (…) Una teoría distributiva de la ética, (…) no es algo autosuficiente. Esta teoría defiende tesis universales, (y) reclama para éstas tesis, status moderado. En esencia, la fundamentación consiste en dos pasos. En primer lugar se introduce un postulado 180


de universalidad (U) como regla de argumentación para el discurso práctico (…) El segundo paso con el que hay que representar la validez de U en su carácter general, por encima de la perspectiva de una cultura determinada, se apoya en la prueba pragmático-trascendental de presupuestos generales (…) (…) Según esta teoría (―El desarrollo de la conciencia moral‖, de Kohlberg. Ndel AC), el desarrollo del juicio moral va desde la niñez hasta la edad adulta, pasando por la juventud según un modelo invariable. El punto normativo de referencia de la vía puramente cuantitativo empuja al hombre «a un estado de extremada barbarie», especialmente aquella parte de la población que «está sujeta al trabajo mecánico de las fábricas». La etapa siguiente en el desarrollo de estas formas de gobierno, representada como un «sistema de justicia», crea el equilibrio entre los antagonismos existentes, pero lo hace sólo en términos de las relaciones de propiedad dominantes. El gobierno, en este caso, consiste en administrar la justicia, pero administra la ley con una «completa indiferencia para las relaciones que mantienen las cosas con (respecto a…, NdelAC) las necesidades particulares de los individuos». El principio de la libertad, a saber, que «los gobernados son idénticos al gobernante», no puede ser plenamente realizado porque el gobierno es incapaz de suprimir los conflictos entre los intereses particulares. Por lo tanto, la libertad aparece sólo en «los tribunales, y en las discusiones y adjudicaciones de los litigios». (…) La gran disciplina se expresa en la moralidad general... y en el entrenamientopara la guerra, y en la prueba del verdadero valor del individuo en la guerra (…) La verdadera unidad entre el interés individual y el interés común, que Hegel establecía como meta única del Estado, ha conducido a un Estado autoritario que tiene como fin suprimir los creciente antagonismos de la sociedad individualista (…) Su justificación del Estado fuerte se fundaba en la idea de que éste era un complemento necesario a la estructura antigénica de la sociedad individualista analizada por él.” 181


9.2-La Política de la moralidad. a.-―El fin justifica los medios‖;b.- Verdad y Política:“Entre pasado y futuro‖. a.- “El fin justifica los medios”

(AC)

El “maquiavelismo” entró al diccionario como “modo de proceder con astucia, doblez y perfidia‖ y, por tanto, Maquiavelo ha quedado como el padre de esos hábitos. Se preocupó de enseñar que la moral de su época –que se extiende hasta hoy- no es una preocupación política y que la políticano se cimenta en principios morales: llamó a las cosas por su nombre. Pero como a la gente le incomoda la verdad, el pobre Maquiavelo fue víctima del “maquiavelismo”. (De paso: esa frase t extual no fue de él, no aparece en su libro, aunque podría colegirs e de los consejos que da a “El Príncipe”, pero no en el contexto del cinismo pragmático, que se le atribuye).

Gramsci, quien quiso forjar del Partido Comunista italiano, un instrumento al servicio de los trabajadores donde prevaleciera el principio ―la verdad es revolucionaria‖, lo reivindica, siguiendo a Crose. ―El fin justifica los medios‖, se convierte en la tragedia de los mesías, de quienes se creen iluminados para llevar la felicidad a sus pueblos. Entonces, asesinan, persiguen, dirigen torturas, para “despejar el camino” hacia la felicidad. El stalinismo, en sus más variadas manifestaciones, es la expresión política (Trampear, para que desaparezcan las t rampas; tort uras para eliminar las torturas; pena de muerte, para acabar con las muertes violentas, etc, etc)

Veamos al propio Maquiavelo diciéndole a un príncipe imaginario (Probablemente César Borgia) lo que “debe hacer”, mostrando así lo que realmente hace el poder. “El Príncipe”: Nicolas Maquiavelo

[129]

(Cap. XVIII) Ediciones Pepe, Medellín/1974

(…) Es menester, pues, que sepáis que hay dos maneras de combatir, una con las leyes otra con la fuerza. La primera es propia de los hombres, la segunda de las fieras; pero como la primera pocas veces basta, es preciso recurrir a la segunda. Es, pues, indispensable a un príncipe saber hacer buen uso de uno y 182


otro enteramente juntos. Esto es lo que, con palabras encubiertas, enseñaron los antiguos autores a los príncipes, cuando escribieron que muchos de la antigüedad, y particularmente Aquiles, fueron confiados en su niñez al centauro. (…) Esta alegoría no significa otra cosa sino que ellos tuvieron como preceptor a un maestro que era mitad bestia y mitad hombre; es decir que un príncipe tiene necesidad de saber usar a un mismo tiempo de una y otra naturaleza, y que la una no podría durar sino la acompañara la otra.(…) En las acciones de todos los hombres, pero especialmente en las de los príncipes, contra las cuales no hay juicio que implorar, se considera simplemente el fin que ellos llevan. Dedíquese, pues, el príncipe a superar siempre las dificultades y a conservar su Estado. (…) Si sale con acierto, se tendrán por honrosos siempre sus medios, alabándoles en todas partes: el vulgo se deja siempre coger por las exterioridades, y seducir del acierto. (...)”

b.-Verdad y Política: “Entre pasado y futuro”: Hana Arent/109 Ediciones Península/1993

“ (…) Nadie ha dudado jamás que la verdad y la política nunca se llevaron demasiado bien, y nadie, por lo que yo sé, puso nunca la veracidad entre las virtudes políticas. Siempre se vio a la mentira corno una herramienta necesaria y justificable no sólo para la actividad de los políticos y los demagogos sino también para la del hombre de Estado. ¿Por qué? ¿Qué significa esto para la naturaleza y la dignidad del campo político, por una parte, y para la naturaleza y la dignidad de la verdad y de la veracidad, por otra? ¿Está en la esencia misma de la verdad ser impotente, y en la esencia misma del poder ser falaz? ¿Y qué clase de poder tiene la verdad, si es impotente en el campo público, que más que ninguna otra esfera de la vida humana garantiza la realidad de la existencia a un ser humano que nace y muere, es decir, a seres que se saben surgidos del no-ser y que al cabo de un breve lapso desaparecerán en él otra vez? Por último, ¿la verdad impotente no es tan desdeñable como el poder que no presta atención a la

183


verdad?. Estas preguntas son incómodas pero nacen, por fuerza, de nuestras actuales convicciones en este tema. (…) Vista con la perspectiva de la política, la verdad tiene un carácter despótico. Por consiguiente» los tiranos la odian, porque con razón temen la competencia de una fuerza coactiva que no pueden monopolizar, (…) Se puede discutir, rechazar o adoptar una opinión inoportuna, pero los hechos inoportunos son de una tozudez irritante que nada puede conmover, exceptuadas las mentiras lisas y llanas. El problema es que la verdad de hecho, como cualquier otra verdad, exige un reconocimiento perentorio y evita el debate, y el debate es la esencia misma de la vida política. Los modos de pensamiento y de comunicación que tratan de la verdad, si se miran desde la perspectiva política» son avasalladores de necesidad: no toman en cuenta las opiniones de otras personas (…). En conclusión, vuelvo a los temas planteados al principio de estas reflexiones. La verdad, aunque impotente y siempre derrotada en un choque frontal con los poderes establecidos, tiene una fuerza propia: hagan lo que hagan, los que ejercen el poder son incapaces de descubrir o inventar un sustituto adecuado para ella. La persuasión y la violencia pueden destruir la verdad, pero no pueden reemplazarla. Y esto es válido para la verdad de razón o religiosa, tanto como para la verdad de hecho, mucho más obviamente en este caso. Una observación de la política desde la perspectiva de la verdad, como la aquí presentada, significa situarse fuera del campo político; es el punto de vista del hombre veraz, que pierde su posición —y con ella la validez de lo que tiene que decir si trata de interferir directamente en los asuntos humanos y hablar el lenguaje de la persuasión o de la violencia.(…). En resumen, traté la política como si yo también creyera que todos los asuntos públicos están gobernados por el interés y el poder, que no existiría un campo político si no estuviéramos obligados a atender las necesidades de la vida. La causa de esta deformación es que la verdad de hecho choca con la política sólo en ese nivel inferior de los asuntos humanos, tal como la verdad filosófica de Platón chocaba con la política en el mucho más alto nivel de la opinión y el acuerdo. Desde esta perspectiva, seguimos 184


inconscientes del verdadero contenido de la vida política, de la alegría y la gratificación que nacen de estar en compañía de nuestros iguales, de actuar en conjunto y aparecer en público, de insertarnos en el mundo de palabra y obra, para adquirir y sustentar nuestra identidad personal y para empezar algo nuevo por completo…(…) Sólo si respeta sus propias fronteras, ese campo donde tenemos libertad para actuar y para cambiar podrá permanecer intacto, a la vez que conservará su integridad y mantendrá sus promesas. En términos conceptuales, podemos llamar verdad a lo que no logramos cambiar; en términos metafóricos, es el espacio en el que estamos y el cielo que se extiende sobre nuestras cabezas .” 9.3-. La moralidad de la política: armonía de los fines y los medios a. Medios nobles; b. Moralidad y abolición de la política; c.-Verdad y Ética; d.- El hombre nuevo; e. La dignidad a.-Medios nobles (N del A-C: La concepción de medios nobles para alcanzar la

emancipación de los trabajadores; la convicción que “un fin noble no puede alcanzarse con medios innobles‖, están implícitos en toda la obra de Marx.Para una síntesis escogí un trozo del preámbulo de los Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (redactados por él, por mandato del Comié Ejecutivo de la AIT) y las “Tesis sobre Fuerbach”. En el primero, resalta que los conceptos eternos de la fraternidad humana como “verdad”, “justicia”, moral” son inherentes a la lucha de los trabajadores; en el segundo, sitúa al hombre como centro de la vida y a su conciencia, determinada por la vida misma.) Preámbulo de los Estatutos de la A.I.T(65):

(…) Todas las sociedades y todos los individuos que se adhieran a ella reconocerán la verdad, la justicia y la moral como base de sus relaciones reciprocas y de su conducta hacia todos los hombres, sin distinción de color, de creencias o de nacionalidad.

” 185


―Tesis sobre Feuerbach‖ (103a): Marx (24): Obras escogidas, tomo I, Editorial Progreso, Moscú/1973:

“(…)Los

hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero se trata de hombres reales y activos tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el trato que a el corresponde hasta llegar a sus formas más lejanas. La conciencia jamás puede ser otra cosa que el ser consciente y el ser de los hombres es un proceso de vida real. Y si en toda la biología, los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la cámara oscura, este fenómeno proviene igualmente de un proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina proviene de su proceso de vida directamente físico. (…)También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de un proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y ligado a condiciones materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y trato material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como si fuera un individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia. (…). De lo que se trata en realidad y para el materialista practico, es decir, para el comunista es de revolucionar el mundo existente, de atacar prácticamente y de hacer cambiar las cosas con que nos encontramos .” 186


b. Moralidad y abolición de la política Marxismo y Política: Alex Callinicus

[130]

(…) El marxismo clásico de Marx y Engels, Lenin y Trotsky, Luxemburgo y Gramsci niega que la política sea una característica de toda forma de sociedad. Además, afirma que la política, donde exista, no puede estudiarse aislada del resto de la sociedad. Por último, el marxismo, por cuanto es tanto un cuerpo teórico como un programa de acción, busca la abolición de la política. Obviamente, estas afirmaciones son incompatibles con los conceptos tradicionales y dominantes sobre qué es la política y qué es lo que hay que hacer en política. (…) (NdelAC: Para la síntesis , extrapole el párrafo quesigue :)―Es costumbre pensar que la política surge y se ocupa de un conjunto de instituciones políticas formales, como el Parlamento, el Gabinete, las elecciones, etc‖. (Callinicus continúa en su orden, puntualizando tmas con los cuales presenta su concepto según el cual el marxismo trabaja por la abolñición de la política:)::

1.-(…) la política debe considerarse solamente como un aspecto del conjunto social, a estudiarse como parte de un análisis integrado deesa totalidad. (…) 2.--Siempre debe rastrearse la política hasta su «base oculta» en la lucha de clases. (…) Sin embargo, y más que eso, precisamente porque la política surge de la luchade clases, es un fenómeno histórico transitorio.; 3.-(…) El curso de acción racional que tome un individuo que se enfrenta a los eternos problemas del empleo y distribución de los recursos, dependerá de los intereses específicos de su clase.; 4.- La política es el proceso a través del cual las clases que tienen intereses antagónicos luchan por obtener, retener o influir sobre el poder del Estado; 5.-El marxismo es una teoría de la abolición de la política, ya que anticipa e intente lograr una sociedad comunista en la que no existan ni las ciases ni el Estado. De un modo aun más paradójico, busca la abolición de la política por medios políticos; 6.- (…) la opinión marxista de la política (...) noes una opinión ampliamente compartida por los profesionales de la política. Parece tan escandalosa, tan improbable, que incluso muchos marxistas rechazan o modifican sus proposiciones principales. (…)” 187


c.- Verdad y Ética “La verdad es revolucionaria”: Antonio Gramsci (83) (Texto de los ―cuadernos‖/1931)

“Es opinión muy extendida en algunos ambientes

(y ésta difusión es

que en el arte político es esencial mentir, saber ocultar astutamente las propias opiniones, los verdaderos fines a que se tiende, saber hacer creer lo contrario de lo que se quiere realmente, etc. La opinión está tan arraigada y extendida que nadie cree que se diga la verdad. (…) un signo de la estatura Política y cultural de dichos ambientes)

En política se podrá hablar de reserva, no de mentira en el sentido mezquino que muchos piensan: en la política de masas decir la verdad es una necesidad política, precisamente3:(…) Una concepción del derecho que debe ser esencialmente renovadora no se puede encontrar íntegramente en ninguna doctrina preexistente ( ni siquiera en la llamada escuela positiva y, particularmente, en la doctrina de Ferri) si todo Estado tiende a crear y mantener un cierto tipo de civilización y de ciudadano (y, por consiguiente, de convivencia y de relaciones individuales), si tiende a hacer desaparecer ciertas costumbres y actitudes y a difundir otras, el derecho será el instrumento para éste fin (junto a la escuela y a otras instituciones y actividades) y debe elaborarse de modo que resulte conforme al fin, y sea máximamente eficaz y productor de resultados positivos. (...) La concepción del derecho tendrá que liberarse de todo residuo de trascendencia y de absoluto; prácticamente deberá liberarse de todo residuo de fanatismo moral…(…) ” Ética y moral de la vida pública en Hungría: Imre Nagy

[131]

Cap. IV. Ediciones La Usala, B uenos Aires/1958)(Tomado de ―Contradicciones del comunismo‖, una compilación arreglada por los editores argentinos y publicada años después de su asesinat o. Aclaro que ese t ítulo jamás corres pondió al dirigente comunista Nagy).

(…) El partido de la clase obrera que encabeza la nación y la conduce hacia la sociedad socialista, debe ser la personificación 3

Nota del AC: años más tarde, su camarada y discípulo, Palmiro Togliati, difundirá a nombre de Gramsci, la famosa frase que sintetiza su pensamiento, como método y como objetivo:“la verdad es, siempre, revolucionaria”

188


de la ética y de la moral social, y reunir en sí todas las virtudes morales y los valores desarrollados por nuestro pueblo en el transcurso de su larga historia y que constituyen nuestra herencia. Los eternos preceptos morales y leyes de la humanidad progresista son adoptados sobre la misma base por nuestra sociedad, que evoluciona hacia el socialismo. Las nuevas y más elevadas éticas y códigos morales por los cuales se rige la sociedad socialista, compendian los ideales morales y principios éticoscomunes a la humanidad en su conjunto y que son propios de la nación húngara; ellos desarrollan y perfeccionan estos ideales y principios al par que preservan sus rasgos característicos. Además de los cambios ennuestra estructura política, económica, cultural y legal, hay un factor cardinal que asiste nuestra transformación en una nación socialista y es el nivel de ética social y moral que debe prevalecer en todos los aspecto, de la vida pública y de la actividad individual. No podremos convertirnos en un país socialista, mientras no nos hayamos convertido individualmente en nuevos seres socialistas, que se han elevado a un plano superior de humanidad, no sólo en razón de nuestro bienestar económico, nuestros conocimientos y nuestra cultura, sino también en virtud de nuestra concepción superior y nuestros principios éticos puros. La evaluación de este nuevo tipo de ser socialista, es influenciada en primer lugar por la transformación social propiciada en el progreso y en el campo de la economía por la política y la cultura. Sin embargo, más allá de todo ello, la valoración de este nuevo tipo de hombre debe fundarse en la nueva y elevada ética y moral socialistas, que deben influir en el fundamento económico y penetrar otras fases de nuestra estructura social, toda nuestra vida política, cultural y científica y nuestras leyes, legislatura y tribunales mucho más profundas. La ética y la moral, que son una parte vital e integral de la estructura social, no son sino un reflejo de la infraestructura (…) El pueblo trabajador húngaro, que tantos sacrificios hiciera en la lucha contra el antiguo régimen y en pro del establecimiento del nuevo sistema socialista, no quiere arriesgar ni negociar los frutos de su victoria, sino acrecentarlos. Lo que ambiciona es seguir el 189


camino hacia el socialismo que resulte mejor, más fácil, más tolerable y humano y más adecuado a las condiciones, circunstancias, potencialidades y tradiciones nacionales; quiere seguir el camino del progreso (…). La degeneración del poder hace peligrar seriamente el destino del socialismo y las bases democráticas de nuestro sistema social. El poder le está siendo arrebatado progresivamente al pueblo y se vuelve hoscamente contra él (…) ” d.-El Hombre Nuevo En torno a un “Hombre Nuevo”, según “Che” Guevara (132): AC No existe un ensayo exclusivo, preciso, o una intervención larga en los cuales Ernesto Guevara exponga una teoría sobre ―El Hombre Nuevo”, como generalmente se cree. (Lo más aproximado puede ser una ent revista para el semanario “Marcha” de Montevideo, que los editores titularon ―El Socialismo y el hombre‖. Ademas, desarrolla un poco este concepto en otro texto rec opilado en ―obras completas‖ tomo 8, Editorial ciencias Sociales, La Habana/1977, que reproduzco en la Pag 440-441). Pero, al tiempo, en la mayoría de sus

intervenciones y en toda su vida, está presente su concepción que vincula “socialismo”, “revolución”, “hombre nuevo”, “moral en alto”, como un todo integrado. En el Che siempre estuvo presente el método -teórico y prácticopara la construcción de un ―hombre nuevo‖ que combate por la realización del anhelo socialista, de la liberación nacional, de la emancipación del trabajo, de la supresión de la explotación y de la degradación, venciendo todo tipo de sumisión. No es la cigüeña la que trae al ―hombre nuevo‖, después que “el hombre viejo” ha cambiado la sociedad. “El hombre viejo”, conservando la enajenación, la sumisión, no la puede cambiar: para cambiarla debe comenzar por cambiarse él mismo. El hombre nuevo no nace: el hombre de siempre, el trabajador, se construye como un hombre nuevo, en la lucha por la transformación social. No ofreciendo la otra mejilla para que el explotador confirme la opresión, sino desafiándolo, pues... ―(…) Todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla propia el golpe 190


dado a cualquier mejilla de hombre‖, en las palabras de Martí citadas por el Che. [Discurso en la conmemoración del natalicio del poetalibertador cubano, el 28 de Enero/1960).

Triunfante la revolución, aspira que el ejemplo cubano se extienda a Latinoamérica. En esa perspectiva escribe ―Guerra de guerrillas‖.(Ojala

los guerrilleros, especialmente de las FARC, lo estudiaran y lo aplicaran: se acogerían a la lucha revolucionaria dentro de los procesos constitucionalistas )

El guerrillero,“ [...] al comenzar la lucha, lo hace ya con la intención de destruir un orden injusto y, por tanto [...] con la intención de colocar algo nuevo en lugar de lo viejo. [...] el guerrillero es un reformador social que empuña las armas respondiendo a la protesta airada del pueblo contra sus opresores y que lucha por cambiar el régimen social que mantiene a todos sus hermanos desarmados, en el oprobio o la miseria. (…)el guerrillero...debe tener una conducta moral que lo acredite como verdadero sacerdote de la reforma que pretende.(…) A la austeridad obligada por difíciles condiciones de la guerra debe sumar la austeridad nacida de un rígido autocontrol que impida un solo exceso, un solo desliz, en ocasión en que las circunstancias pudieran permitirlo.(…)” [...] ( o.c .)

e.- La dignidad NdelAC: El maestro y combativo dirigente Diego Montaña (27) predicó -con la palabra– en la cátedra, en las escuelas de formación revolucionaria, en los discursos callejeros, en las plazas, en asambleas obreras, en seminarios estudiantiles, en sus libros y –con la acciónen sus luchas desde la temprna juventud, hasta su muerte, la revolución socialista, mediante procesos ético-humanistas. Una de sus últimas intervenciones fue sobre la dignidad, como columna vertebrar en la formaciòn de “un bloque intelectual/moral‖: “Apertura del Seminario sobre Gramsci”. Algunos párrafos de su exposición 191


La dignidad humana, presupuesto necesario para la Revolución:Diego Montaña(27)

“A

la luz del pensamiento unitario, ético-humanista, anti dogmático de Gramsci, nos hemos propuesto la realización de un seminario sobre la nueva realidad colombiana y la vigencia del pensamiento socialista (…) Buscamos encauzar el gran cambio social que se procesa en Colombia, de una sociedad exclusivista, marginizante, discriminatoria y cerrada a la justicia social, a una verdadera democracia dentro de una sociedad y un Estado de Derecho pluralistas en lo económico y en lo social en que la libertad y la justicia tengan como presupuesto necesario la dignidad humana. No buscamos un partido exclusivamente obrero (…) sino una combinación de sujetos de todas las capas y grupos sociales cuya conciencia esté dominada por necesidades e intereses emancipadores, liberados de la miseria y la discriminación.(…)

No una corporación de sabios cerrada y enfrentada a la sociedad sino una comunidad abierta, integrada por quienes tienes aspiraciones comunes. No un Super-Estado que controla y guía la administración desde afuera y desde arriba, sino un inspirador espiritual para la toma de decisiones por la base. (…). Nos inspiramos en la vida y la concepción política de Antonio Gramsci hacia la construcción de un intelectual colectivo que crea y practica. Partimos de la filosofía de la praxis que Gramsci halló en la teoría de Marx y que descubrió en el fondo de la filosofía de Benedeto Croce (…) Crear una nueva cultura no significa solo hacer individualmente descubrimientos originales, significa también, difundir críticamente verdades descubiertas; socializarlas; hacer que se conviertan en bases de acciones vitales (…). La filosofía es un orden intelectual, lo que no puede ser ni religión ni sentido común. La filosofía es la crítica de la religión y del disgregado sentido común y en esto coincide con el buen sentido que se contrapone al sentido común. (…) 192


No se trata de mantener la unidad al bajo nivel de las masas, sino de construir un bloque intelectual-moral que haga políticamente posible un progreso intelectual de masas y no sólo ser intelectuales. En las masas la filosofía no puede ser vivida sino con fe. Se trata de construir un bloque intelectual-moral que haga políticamente posible un progreso intelectual de masas (…). Para todo movimiento cultural que tienda a sustituir el sentido común, y las viejas concepciones del mundo en general, Gramsci, sugiere: 1.-No cansarse nunca de repetir sus propios argumentos (variando literalmente la forma). La repetición es un medio didáctico más eficaz para operar sobre la mentalidad popular; 2.-Trabajar sin cesar, para elevar la nueva concepción a estratos superiores, lo que significa trabajar para que las élites de intelectuales de nuevo tipo que surjan directamente de la masa, aunque permaneciendo en contacto con ella, se conviertan en el armazón del proyecto. Si se satisface ésta segunda necesidad, es la que modifica realmente el panorama ideológico de una época (…) ¿Quién establecerá los derechos de la ciencia y los límites de la investigación científica? Parece necesario, dice Gramsci, que el trabajo de búsqueda de nuevas verdades y de mejores, más coherentes, sea dejado a la iniciativa de los científicos individuales. [...] La proposición de Croce de identidad entre la historia y la filosofía tiene las más ricas consecuencias críticas: Contiene la identidad de la filosofía y la política: Si el político es un historiador, el historiador es un político; la historia es siempre historia política.(…) La historia es historia de la libertad, según Hegel (…) Libertad significa movimiento, desarrollo dialéctico. La historia es libertad, en cuanto es lucha entre libertad y autoridad; entre revolución y conservación; lucha en que la libertad y la revolución continuamente prevalecen sobre la autoridad; (sobre) la conservación. (…) ” 193


10.- La depredación de la naturaleza (Aunque la Depredación o Catástrofe Ecológica, es parte integrante del “Capitalismo del Desastre” -2ª. Parte-, me pareció oportuno presentar éste tema como un asunto implícito en “La aventura de la existencia”)

10.1.-Capitalismo y depredación; 10.2- Pachamama como sujeto de Derecho, o la unidad del hombre con la naturaleza/dios NdelAC: Terminando la primera mitad del s.XX, la depredación

sistemática de la naturaleza, del planeta, se realiza sin tapujos. 1.945, señala la causa y el efecto de la depredación planeada, lucrativa e incluso cínica. Causa, porque a partir de ese año, la nueva era atómica – y la carrera armamentista que desató - colocó al planeta al servicio de una frenética producción, sin importar sus consecuencias. Como lo expresa Asimov (89)en su ―Cronología del Mundo‖ (pub licada en 1991),“Antes de 1945, todas las rapiñas y destrucciones que los seres humanos que pudieran llevar a cabo no afectaban gravemente a nuestro planeta (…) Desde 1945, el rápido avance de la industrialización y el uso masivo de combustibles fósiles ha desembocado en la peligrosa contaminación del aire, el agua y el suelo y en la posible creación de un efecto invernadero, con lo que de nuevo se ve comprometida la mera habitabilidad del planeta”. Efecto, porque en ese año confluyen investigaciones exitosas y logros tecnológicos como la reacción nuclear controlada, con lo cual se da inicio a la “era atómica” y se produce la bomba de fisión nuclear o “Bomba A”, dos de cuyas “muestras” fueron arrojadas en Japón, produciendo además de destrucción, alteraciones biológicas en la tierra y los seres vivos. Las fábricas y las maquinarias rodantes en acción, a la voz de mando de los grandes monopolios transnacionales, con creciente sed de plusvalía, queman, a altas velocidades exigidas por la competencia, derivados del petróleo, como diésel y expanden gases (dióxido de carbono y metano, por ej.). Así, “techan” el globo terráqueo con una densa y creciente capa de gas carbónico (CO2) la cual multiplica la intensidad de los rayos solares produciendo el calentamiento global y un “efecto invernadero”, que 194


acelera la contaminación del planeta con la polución y su transmisión en las aguas lluvias que irrigan nuestros alimentos. Entonces, se rompe el equilibrio ecológico y la energía solar recibida por el planeta que regresaba inmediatamente al espacio, en las nuevas condiciones de la polución acelerada, es retenida en la Tierra, como ocurre en los invernaderos. La consecuencia inmediata es el calentamiento global, con un proceso de consecuencias derivadas: vientos más cálidos y secos > ascenso del nivel del mar por la fusión de hielos y glaciares >tormentas, inundaciones y “sunamis” (del japonés “tsu”= bahía y “nami”= ola. En español, maremotos )>terremotos >deterioro y pauperización acelerada de la “biota” (conjunto vegetal -animal)> trastornos biológicos. Al tiempo, sequías más intensas y frecuentes. (Hoy, 400 millones de toneladas de co2, at entan cont ra la vida, cont ra la naturalez a que, para los creyentes, es atentar contra Dios, según lo advirtió Spinosa/ 94a y lo postulan manifiestos ecosocialistas y la enc íclica, “Alabado sea el señor, cuyos fragmentos reproduzco en pags. 203 A y203 B).

América Latina, se proyecta como ejemplo mundial de los experimentos al eco-socialismo, como lo muestran las Constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009): un intento de fusión de derechos ciudadanos, democracia participativa, privilegio de la propiedad social, auto-gestión de los trabajadores y defensa ecológica. Pero, principalmente, con el liderazgo de la “Revolución Ciudadana” y de su presidente Correa, mediante iniciativas como la necesidad de una “Declaración Universal de los derechos de la Naturaleza‖, hacia un “Buen-Vivir” colectivo que garanticen la sustentabilidad del planeta, ya que la naturaleza no debe ser considerada como mero objeto del desarrollo capitalista, sino como sujeto inseparable del ser humano, tal como lo consagran esas Constituciones, nutridas con el legado indígena americano. (Ver carta-poma del jefe Duwasmish/ 92, pags 111-113)

10.1.-Capitalismo y depredación: a. Globalización económica y capitalización de la naturaleza; b. Belleza y desastre; c.Depredación económica y ecológica; d. “El Capitalismo Verde” nació muerto. 195


a. Globalización y capitalización de la naturaleza

“La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable” Enique Leff (90c) (El artículo complet o contiene, además, economiz ación del mundo, racionalidad ambient al y reapropiación social de la nat uraleza”. En compilación: “Mitos y realidades de la globalización”. U.N de Colombia/2005: Gustavo Adolfo Puyo, editor-compilador)

El planeta que habitamos siempre ha sido global: un globo terráqueo. La tierra se desprendió de su planicie e inició el vuelo de su globalización en el s.XVI, una vez que el mundo fue circunnavegado y que los intercambios comerciales fueron interconectando las diferentes civilizaciones y culturas. Más adelante, (…) se convirtió en ley, y ésta se fue universalizando, invadiendo todos los dominios del ser y los modos de vida de las gentes. (…). Es esta sobre economización del mundo la que induce una homogenización de los patrones de producción y de consumo, contra una sustentabilidad planetaria fundada en la diversidad ecológica y cultural (…). La economía afirma el sentido del mundo en la producción; la naturaleza es cosificada, desnaturalizada de su complejidad ecológica y convertida en materia prima de un proceso económico; los recursos naturales se vuelven simples objetos para la explotación del capital... En la era de la economía ecologizada la naturaleza deja de ser un objeto del proceso del trabajo para ser codificada en términos del capital (…).la transmuta en una forma de capital (…) La biodiversidad se ha revelado como un enorme banco de recursos genéticos que son la materia prima de los grandes consorcios de las industrias farmacéuticas y de alimentos, cuyo valor económico supera ya la de los consorcios petroleros [...] el crecimiento económico, llegado a su límite (…) sigue una inercia expansionista que descarga sobre la naturaleza los desechos del proceso de ―creación destructiva‖ del capital. [...] La última expresión de la lucha de clases no está más en las fábricas, sino en un territorio llamado orinlandia, las cloacas de las ciudades y del mundo. [...]Es la privatización de las inmundicias del mundo, punto límite del ecofascismo. [...] ” -

.

.

196


b.- Belleza y desastre (No quise escribir título para el mejor “articulo” sobre este tema, protagonizado por nuestra querida Mafalda (85), lo c ual ni correspondeni es práctica del maestro/padre Quino), /Editorial Oveja Negra No.3/1986

c.- Depredación económica y ecológica Deuda externa y ecológica: Carlos Mario Gómez

[90d] (Tomado de “El Espectador”, Magazín Dominical, No.364/15-04-90 )

“La

deuda externa y la destrucción de ecosistemas naturales estratégicos son dos de los problemas que enfrenta el desarrollo del Tercer Mundo. (Estos dos problemas tienen en común el hecho de que sus consecuencias pueden afectar a toda la economía mundial, rebasando las fronteras del mundo subdesarrollado….) También, el mantenimiento de los patrones climáticos y de las condiciones naturales con las que, hasta la fecha, se han organizado las actividades humanas en todo el planeta, dependen de una manera crucial del uso que hagan los países del Tercer Mundo de los ecosistemas naturales que aún se encuentran intactos. Dentro de estos ecosistemas, el más importante es, sin duda, la selva tropical húmeda que contiene al menos la mitad de las especies de organismos vivos del planeta, así como la mayor concentración de material vivo (biomasa) por unidad de espacio. Las previsiones más optimistas llevarían a la conclusión de que, de persistir el ritmo actual de deforestación de la selva, en el año 2035 podrían haber desaparecido los 8 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical que aún se conservan. Entre ambos problemas, la deuda externa y el deterioro ecológico, parecen existir importantes relaciones debido a que la búsqueda 197


de solución a los problemas financieros puede conducir a un tipo de desarrollo reñido con el ideal de conservación de la naturaleza. La necesidad de financiación externa, ha conducido a que los países liberalicen rápidamente las condiciones de entrada para la inversión extranjera directa, eliminando condiciones relativas a la conservación natural, la prevención de las actividades contaminantes, etcétera. (…) las basuras contaminantes han sido enviadas a los países del Tercer Mundo bajo descripciones falsas (tales como mat erias primas industriales)y no sin razón algunos autores se han sentido autorizados para decir que las relaciones actuales entre el Norte y el Sur están conduciendo a un ―imperialismo de basura‖ (…)” d.- “El Capitalismo Verde” nació muerto.

Del Protocolo de Kyoto a la “Cumbre del Clima”(Paris) , pasando por el colapso de Copenhague y la traición de Rio (A-C) El “Protocolo de Kyoto” es un acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático, que se firmó en diciembre de 1997, por cien gobiernos. El Protocolo afecta a las empresas de los sectores eléctrico, papelero, siderúrgico, cementero, refinerías de petróleo, fabricantes de vidrio y cerámica e industrias con instalaciones de cogeneración de más de 20 megavatios. Por ello ha sido blanco de la conspiración de los monopolios ligados a estos sectores, principalmente de EEUU, China e India. Estos dos últimos, lograron ser eximidos de asumir compromisos vinculantes, con el argumento de “menor desarrollo relativo”. Fue su pasaporte para polucionar: varios monopolios se trasladaron a esos países lo cual explica, en parte, el notable auge industrial de estas dos nuevas potencias emergentes. La no ratificación de Kyoto por parte del congreso de EE.UU, aunque firmado por el presidente Clinton, fue un severo golpe al acuerdo. No disminuir y por el contrario aumentar las emisiones de CO2 esurgente para los monopolios en competencia. Por tanto advierten a los gobiernos que los representan que cualquier concesión a “los verdes”, se proyectará en disminuciones de producción y en bajas de consumo de petróleo que afectarán el empleo. 198


La reunión de Copenhague (18-12-09), doce años después de la Conferencia de Kyoto, resultó en fracaso ya que no logró ningún compromiso por parte de los países más contaminadores (EEUU y China).“Un ballet diplomático, sin consecuencias‖ lo denominaron varios Medios europeos.La siguió Rio (2012) , con una taición del Tercer Mundo a los acuerdos logrados en Kyoto, pues .varios países de la OPEP y del ALBA, capitaneados por Chávez, favorecieron a la dupleta EE.UU-China, para boicotear una declaración tajante que le diera realidad a Kyoto. Salvó la cara de “los verdes” el presidente Correa, quien con energía pero con realismo, propuso –siendo desestimada- una “Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza‖(Sobre la cual insistió en “Paris/Climt2015) además de advertir que el problema planetario no consistía en tecnicismos, sino que era político. Así lo entendieron ciento de miles de ONG y multitud de redes de cibernautas que exigieron un proceso real y verificable de descontaminación a propósito de la Conferencia “Paris Climat2015”, que logró un acuerdovinculante, adoptado por 196 gobienos, pero con inmensas consesiones a los contaminadores, como lo denunciaron diversos grupos ecologistas que lo calificaron como “decepcionante”, “retórico” e “insuficiente”. El retórico Acuerdo dejó sin fecha la puesta en marcha de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. En su lugar,expresionnes vacuascomo “lo antes posible”, "mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales‖(…), dejando a cada país las metas de reducción.Es la sìntesis de “la victoria” de Paris 2015. Aunque indudableente significa un cierto avance con respecto a las zancadillas a Kyoto/1997, al “ballet diplomático” de Copenhague-2009 y a la tración de Rio/2012, la vacuedad de Paris-2015, confirma que el “Capitalismo Verde” nació muerto, porque su base es el sistema con su “maximización de utilidades” Si los trabajadores globalizados, no controlan los Estados y nose meten a las fábricas humeantes para cerrar las calderas contaminadoras, ni el capitalismo ni el planeta serán “verdes”. Ni eficaces los acuerdos internacionales de gobiernos que representan al capital del desastre, “per-se”, anti-verde. 199


10.2- Pachamama o la unidad del hombre con la naturaleza. a.-Advertencia de los Duwamish. b.-“ Green peace”; c.- La unidad del hombre con la naturaleza; d.-¡ Parar y revertir la catástrofe ! a.- Advertencia de los Duwamish (“Pieles/rojas”) (Incluyo sòlo el tìtulo para señalar que el alegato indígen a por el medio ambiente, como parte integrante de la vida, está en la base de la simbiosis hombre/naturaleza. Pero quedó incluído en la Primera Parte literal, “d”, punto 6.2: “El cuarto mundo”, pags. 111-113)

b.-*Green Peace

(93)

y la hora verde del ecologismo

Intrépidos ecologistas navegaron en el norte de Alaska hacia Amchitka, en 1971 exigiéndole a EE.UU el abandono de sus pruebas nucleares en la zona.Los voluntarios de Green P eace han desafiado los poderes destructivos de todos los países en resguardo de pedacitos de nuestro despedazado planet a.

Una síntesis de su ideario:Salvar los bosques primarios; Frenar el cambio climático;Eliminar los alimentos con transgénicos; Proteger océanos, ríos y aguas; Salvar nuestras costas; Conseguir un futuro libre de sustanciastóxicas;Cerrar las centrales nucleares;Proteger la paz c.-La unidad del hombre con la naturaleza. * Notas de AC sobre S pinosa, Pachamama y Prigogine; * La “Flecha del tiempo” y la relación hombre-naturaleza: Prigogine.

*Nota AC: La tesis de la simbiosis dios-naturaleza fue formulada por Spinosa (94a) a fines del s. XVII : “(…) El Ser eterno o infinito al que llamamos Dios o Naturaleza, obra en virtud de la misma necesidad por la que existe” (―Etica dem ostrada según el orden geométrco‖ E d. Orbis/1984); “Las leyes universales de la naturaleza, con arreglo a las cuales todo se hace y todo se determina, no son otra cosa que los eternos decretos de Dios (…) Por consiguiente, decir que todo se hace por las leyes de la naturaleza o por decreto y gobierno de Dios, es decir exactamente la misma cosa”.(―Tratado teológico-político‖·, ed.Orbis,S.A., Madrid/1984) 200


Antes del llmado “descubrimiento” de América ya era patrimonio de los indígenas americanos: esa simbiosis es “Pachamama”. El concepto procede del quechua: Pacha , “mundo” o ―Tierra‖; mama, “madre”. Pero la traducción literal no explica que “Pachamama” es la naturaleza que está en contacto permanente con los seres, con quienes interactúa. Los protege, les permite vivir gracias a todo lo que les aporta. Es el núcleo tanto de la micro como de la macro visión de los pueblos indígenas de los Andes: un método de vida y –al tiempo- objetivo ecológico-social. Por tanto está en la base del “eco-socialismo s.XXI”. Correa (221) reivindica el concepto (pags. 7, 9, 127. 203A, 418, 458, 462) Prigogine (94b), desde el período 1972-82, acentúa ésta concepción, asegurando que se abre un “nuevo diálogo entre el hombre y la naturaleza”. “Nuevo dialogo”, en el cual la variable “tiempo” es esencial: el tiempo precede al Universo y desembocó en él. Proceso posible por una diferencia entre el pasado y el futuro. La materia lleva consigo el signo de la flecha del tiempo.

*La “Flecha del tiempo” y la relación hombre-naturaleza: Prigogine. “ Nuevo Diálogo”:RennéeWeber (199a)entrevista a Ilya

Prigogine (94b)(Revista “Ensayo y error No.2 - Bogotá/1997) Weber: En el libro más reciente que ha publicado en inglés, Orde Out of Chaoos (“Orden en el caos”, NdelAC), usted propone la unidad del hombre y la naturaleza, en lugar de una dicotomía entre ambos ¿Puede ampliar este concepto? Prigonine: En las primeras páginas del libro señalamos que la visión clásica Newtoniana del mundo es similar a la descripción de un autómata por leyes deterministas y tiempo reversible. Esto contrasta mucho con la visión que tenemos de nuestro mundo interno, que no es determinista y cuyo tiempo no es reversible. La dirección del tiempo es, básicamente, una experiencia humana. Hoy tendemos a una reconceptualización de la física que nos ofrece una imagen en la que el mundo interno y el externo son muy coincidentes. En 1900, los físicos eran más unánimes a la hora de decidir que los procesos básicos de la naturaleza eran deterministas y reversibles. Hoy, una minoría en alza adopta el punto de vista contrario al decir que algunas leyes básicas son irreversibles y estocásticas -probabilísticas-, lo que requiere una visión más 201


compleja del mundo físico, pero que también deja de situar al hombre y a la naturaleza en oposición. (…) W: Su trabajo acentúa la interdependencia e intercomunicación del todo.P: Es muy natural. Al enfatizar la interdependencia podemos mostrar que la vida y no-vida no son opuestas. Hemos de hacerlo, si no tendríamos a un lado un mundo mecanicista y en el otro uno biológico, y después el mundo humano; cada uno de ellos separado por barreras absolutas. Si así fuera, necesitaríamos invocar algún tipo de conocimiento trascendente para ir más allá de las barreras, lo que en mi opinión no es preciso. W: personas como Pitágoras, Platón y Bruno encuentran en la regularidad menos un determinismo que una exaltación, pues, (…) la mente divina está incluida en su imagen. No se sienten marionetas, sino más bien bailarines que danzan la danza cósmica. El hecho de estar en armonía con ella les produce euforia y no desesperación. La cosmología budista proclama que algunos seres humanos experimentan una consciencia multidimensional en la que, en contraste con la consciencia cartesiana tridimensional, es posible transformar el tiempo en espacio. (…) ¿tiene algo que decir al respecto. P: Estoy de acuerdo. En la inestabilidad de Bernard observamos correlaciones de largo alcance en las corrientes de convección (―proceso de transferencia de calor entre un gas y un sólido o entre un liquido y un solido a diferentes temperaturas”. NdelAC). que aparecen en delgadas películas líquidas al ser calentadas. En éste caso el tiempo se trasforma en espacio. Mi colega Serge Pahaut ha llamado mi atención sobre una espléndida sentencia de Parsifal, ―el tiempo deviene espacio‖. En efecto, la vida, e incluso la existencia del universo, puede concebirse como la inscripción de la irreversibilidad temporal en el espacio y la materia, pero éste punto podría ser objeto de otra discusión. El tiempo es algo mucho más complejo que el número que leemos en el reloj, por supuesto deja rastro en el reloj, pero es algo más que esto. En nuestro reciente trabajo sobre sistemas dinámicos, con mi colega Missa, hemos introducido la idea del tiempo interno. Este tiempo interno no puede ser completamente independiente del tiempo astronómico 202






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.