EL INFORMANTE

Page 1

IN F

1 RMATE

IN F RMATE LUNES, 19 DE JULIO DE 2021

LUNES 19 DE JULIO DE 2021

EDICIÓN N°1

El derecho al placer femenino

Artesanías, uno de los encantos de Cuenca

E

n la capital azuaya los orfebres convierten los materiales en joyas de identidad propia. Las aptitudes como destreza, ingenio y habilidad que poseen los artesanos cuencanos, ubican a su ciudad en la categoría de ‘urbe artesanal’. Transforman una infinidad de materiales, que en sus manos se convierten en joyas con identidad propia. Según Carlos Montesdeoca, artesano de 67 años, “el mismo casco histórico de Cuenca se embellece de arte”, pues la gran mayoría de los locales artesanales se ubica en la parte histórica de la ciudad.

Leyla Hussein es una psicoterapeuta y activista británica nacida en Somalia, y una de las protagonistas de Female Pleasure.

E

quis, el primer festival de cine feminista en Ecuador, se inauguró este 26 de noviembre con Female Pleasure (2019) de Barbara Miller, como una de sus primeras proyecciones. Se trata de un documental que a través de las historias de cinco mujeres de distintas partes del mundo aborda la sexualidad femenina a lo largo del siglo XXI. Un tema que no es casual en un espacio que promueve el feminismo: conocer nuestro cuerpo, lo que nos excita, lo que nos gusta

y lo que no, es fundamental para cambiar de forma profunda las relaciones entre hombres y mujeres. En las vidas de las protagonistas del filme, la religión, la cultura y la sociedad les impregnaban, desde pequeñas, la idea de que no podían gozar, al igual que los hombres, de una vida sexual plena. El patriarcado, a través de esas estructuras ha ido repitiendo históricamente la noción de que el placer sexual es, para una mujer, un pecado.Debora, Megumi Igarashi,

Leyla, Doris Wagner y Vithika Yadav, cuentan las distintas formas de represión que han vivido; unas más impactantes que otras. Hussein, por ejemplo, sufrió de mutilación genital femenina cuando era niña, a pesar de haber crecido en Londres, porque su tradición cultural somalí así lo exigía. Desde Japón, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña e India, sus historias son lejanas geográficamente a las de las mujeres ecuatorianas, siendo de gran inspiración para muchas mujeres.

$ 37.000 por acompañar a empresario en sus viajes por el mundo

E

l multimillonario australiano Matthew Lepre recibió postulantes que le tomen fotos en los destinos que suele visitar. Más de 70.000 solicitudes de empleo recibió Matthew Lepre, fundador de la empresa Ecom Warrior Academy, al hacer público su proceso de búsqueda para contratar a un acompañante en sus viajes por Estados Unidos y Europa. Lepre requería de una persona flexible con su vida y que pueda unirse a su “loca agenda” que podía llevarlo a cualquier parte del mundo, de un día para otro. Sobretodo, que tenga buen ojo para sacar fotos. Su sueldo sería de $ 37.000. El asistente del empresario, además de la disponibilidad de tiempo, debía estar en la capacidad de gestionar sus redes sociales, orga-

ahora necesito a alguien que se encargue de eso”, comentó el hombre de 27 años al diario británico Daily Mail.

La gira de Lepre iría desde Estados Unidos hasta Europa.

nizar su día, aportar ideas innovadoras para el negocio y cubrir con los imprevistos que se presenten en el trabajo. Por el resto, hospedaje, alimentación, transportación y todo lo que requiera gasto, se ocupaba Lepre. “Durante el último año pude manejarme solo en mis viajes, pidiéndole en algunas oportunidades a mis amigos que me saquen fotos. Pero

Luego de analizar las carpetas de los postulantes y entrevistarlos vía telefónica, Lepre se decidió por Tyanna de Assis, una estudiante de modelaje. La joven viajó hasta Australia para concretar su nuevo trabajo. Ella aseguró que las labores que tendría que desempeñar con Lepre eran similares a las que hacía en la agencia de Los Ángeles a la que pertenecía. Tomando esto como un trabajo que le llevaría conocer varios lugares a los cuales ella no había viajado, sin embargo dada la gran oportunidad no dudo en presentar su curriculum para vivir esta grandiosa experiencia

Allí, a cada paso se encuentran muestras de la habilidad manual de la gente, tanto en la elaboración de sombreros de paja toquilla como en hojalatería, joyería, cerámica, tejidos y cuero. Tienen locales propios, muchos de ellos reconocidos por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap), creado en 1975 en apoyo al arte manual. En recorridos por las calles Gran Colombia, Presidente Borrero, Calle Larga y Juan Montalvo, entre otras, se admiran artesanías únicas, muy apreciadas por turistas nacionales y extranjeros. Para el artesano en hojalatería Juan Gutiérrez, “Cuenca es la carta de presentación del arte manual”, en su mayoría herencia ancestral y familiar. El Centro Artesanal Municipal tiene 21 años de vida, es un espacio con alrededor de 85 locales, donde se ofrecen obras de joyería, tejidos, bordados, cerámica, cuero, madera, metal, paja toquilla, caucho, fibras naturales, entre otros.

Creativas. Hay mujeres que han dedicado parte de su vida al trabajo del arte y lo siguen haciendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL INFORMANTE by Freddy Saraguro - Issuu