13 minute read

Se realizó la primera Colación de Grado pública desde el inicio de la pandemia

Del Acto de Colación participaron, además de 20 graduados, graduadas y sus familiares; autoridades de la Facultad

La UTN Buenos Aires realizó el viernes 10 de diciembre, la primera Colación de Grado pública tras casi dos años interrumpidos como consecuencia de la pandemia. El acto se desarrolló en el Aula Magna de la Facultad y contó con la transmisión en vivo por streaming.

Advertisement

Si bien los actos de colación se vieron interrumpidos a causa del COVID-19, la Facultad realizó más de 1500 entregas de títulos de manera privada. De la ceremonia participaron el Ing. Guillermo Oliveto, Decano de la Facultad, el Ing. Andrés Bursztyn, Vicedecano; la Dra. Mirian Capelari, Secretaria Académica; el Ing. Rubén Dellagiovanna, Secretario de Asuntos Estudiantiles; el Ing. Marcelo Hodes, Director del Departamento de Ing. Eléctrica; el Ing. Néstor Ferré, Director del Departamento de Ing. Mecánica; el Ing. Guillermo Valvano, Director del Departamento de Ing. Industrial; el Ing. Marcelo Doallo, Director del Departamento de Ingeniería Electrónica; familiares y amigos de los graduados.

La ceremonia transcurrió tras dos años interrumpidos a causa de la pandemia ocasionada por el coronavirus.

Al dar inicio al acto, el Ing. Guillermo Oliveto sostuvo:

“Para nosotros es muy emocionante compartir esta fiesta con cada uno y cada una de ustedes porque la pandemia nos impidió realizar este tipo de actividades que son para nosotros de las más importantes que tiene una universidad pública. Compartir con los graduados y graduadas y también con las familias, ese momento tan especial que es recibir el título, que es, en principio, la culminación de una etapa y el inicio de otra. Es la culminación de un sueño que tuvo cada estudiante desde el momento que se acercó a esta casa de estudios y coronar eso con el título que es lo que demuestra que uno terminó esa carrera de Ingeniería, con todo ese esfuerzo, lucha

y sacrificio”.

Por otro lado, el Ing. Guillermo Valvano, Director del Dpto. de Ing. Industrial manifestó:

“A las autoridades de la Facultad, colegas, docentes, graduados, familias de graduados; me han pedido que les dirija algunas palabras ya que a partir de hoy dejan de ser alumnos. Recibirán su diploma con el título que los acredita para desarrollarse profesionalmente. Es un día muy feliz para nuestra casa, porque este acto vuelve a realizarse en este lugar que es nuestro templo, nuestro orgullo, y por todo lo que representa para esta institución, por su historia. La obtención del título profesional provoca una gran satisfacción no solo para ustedes que lo han conseguido después de un importante y no siempre sencillo recorrido, sino también para la familia que seguramente los ha acompañado alentando, conteniendo y

apoyado en cada etapa de su formación”. Luego, una graduada de la Facultad se dirigió a los flamantes Ingenieros e Ingenieras. En este caso, participó la Ingeniera Camila Velasco:

Familiares acompañaron a los egresados en el Aula Magna.

Los graduados y graduadas que recibieron su Diploma fueron: “Este es un día muy especial, tan ansiado por todos ustedes. Puedo ponerme en su lugar; es un día mágico. Estoy muy contenta de poder hablarles; quiero felicitarlos, hoy se están convirtiendo en grandes profesionales, en Ingenieros. También quiero decirles que termina una etapa y empieza otra muy interesante en donde tendrán que aplicar todo lo que aprendieron. Quiero hablarles de lo lindo de haber elegido esta casa de estudios. Uno aquí siente un sentido de pertenencia. En mi caso particular, volví a la Facultad después de cuatro años, y cuando ingresé me sentí muy cómoda, como si estuviese ingresando a mi casa otra vez. Ahora que están graduándose viene la etapa de preguntarse para dónde ir; si a una empresa o constituir la propia. Yo les digo que no importa cuan grande sea la empresa propia o ajena en la que trabajemos; lo importante es que en este tiempo post covid, después de todo lo que pasó, es que puedan evaluar el impacto social de lo que

están haciendo”, concluyó.

ING. EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Basile, Martín Ballarini, Fernando Vit, Sabrina Koiffman, Ivan

ING. INDUSTRIAL

Varela Rafiaa, Martín Luchetti, Matias Guerin, Andres Campagna, Fernando Di Marco Zito, Nahuel

ING. CIVIL

Rafalowski, Micaela Carneglia, Martin Salvia, Federico

ING. MECÁNICA

Butcher, Roy Villareal, Julian Talatinian, Jose Ignacio

ING. EN ELECTRÓNICA

Sabadini, Leandro

ING. ELÉCTRICA

Sequeyra, Agustín Silva , Daniel Hernandez Westorm, Christian Cabrera, Pablo

Edutech: finalizó una nueva cohorte del programa de inclusión digital que desarrolla la UTNBA junto al GCBA

Se dictaron 12 cursos bajo modalidad virtual y participaron 240 jóvenes. Se trata de un proyecto de inclusión educativa y social

La UTN Facultad Regional Buenos Aires, a través del Área de Compromiso Social Universitario (CSU), en conjunto con el Programa Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, brindaron este año una nueva edición del programa Edutech, un proyecto de inclusión educativa y social que se desarrolla con el objetivo de reducir la brecha digital y promover el estudio de ingeniería entre los y las jóvenes.

El programa educativo está orientado hacia adolescentes de entre 13 y 18 años de edad, que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el año 2010, la UTNBA diseña e implementa capacitaciones de educación tecnológica en diversas temáticas, que se abordan mediante un plan de estudio especialmente diseñado para la conformación de cada uno de los grupos de estudiantes.

La propuesta busca el acercamiento de los adolescentes a nuevos contenidos digitales y tecnológicos, de calidad educativa, con el objetivo de facilitar su integración social. Al mismo tiempo, con el programa Edutech se busca promover la vida universitaria y fomentar el interés por las carreras en ingeniería.

Este año, el programa debió realizarse en forma virtual, con clases sincrónicas, debido a la situación sanitaria a causa del COVID-19. Participaron 240 jóvenes y se dictaron 12 cursos. Cada uno estuvo conformado por duplas de docentes y operadores sociales. Los cursos estuvieron integrados por las especialidades de Informática, Seguridad Informática, Redes Sociales y Comunicación Digital y Diseño Artístico Digital. Según la coordinación de Edutech, “todas estas temáticas se incluyen en

objetivos comunes que implican el acercamiento de las nuevas tecnologías a poblaciones que -por diversos motivos- no cuentan con la apropiación

material y simbólica de ese conocimiento”, mientras que uno de los objetivos principales “está

vinculado a la transmisión de esos contenidos educativos, que promueve el desarrollo

El programa de inclusión educativa y social, es un proyecto que busca reducir la brecha digital y promover el estudio de ingeniería entre los y las jóvenes.

subjetivo de los y las jóvenes y les proporciona herramientas para la inclusión en el nuevo mercado laboral, brindando la posibilidad de que puedan proyectarse en un estudio universitario. En este sentido, se puede decir que los objetivos de los cursos son políticos -en la búsqueda por transformar las condiciones materiales presentes-,

simbólicos y educativos”, sostuvieron.

Al respecto, la Lic. Natalia Parrondo, Coordinadora del Área de Compromiso Social Universitario de la UTN Buenos Aires, manifestó:

“Edutech es un puente que conecta nuestra casa de estudios con estudiantes desde una edad temprana, desde los 13 años, y que nos ayuda a presentar las carreras universitarias como un horizonte posible en el futuro. En el mientras tanto, nos mantiene conectados con la realidad de la futura generación de estudiantes, en cuanto a sus intereses, sus objetivos, sus gustos por la tecnología. Y para ellos y ellas, Edutech puede ser esta puerta de acceso a la universidad y también una experiencia positiva en donde aprender y

hacer nuevos amigos y amigas”.

Este año el proyecto debió migrar a la virtualidad; a pesar de ello, los objetivos se cumplieron y se logró un “equilibrio entre la integración institucional,

la conformación grupal y la adquisición de los

contenidos específicos”, según sostuvo la Ing. Alejandra Vázquez y la Acompañante Terapéutica, Jorgelina Holstein; integrantes de la coordinación del programa Edutech.

“Hemos tenido una gran participación y asistencia en cada curso, demostrando una vez más que la virtualidad puede ser una herramienta posible para acercarnos a las adolescencias. Nos parece oportuno mencionar que consideramos un desafío que pudimos enfrentar con profesionalismo, pensando estrategias, dinámicas y modos de participación en la modalidad virtual que permitiera una mayor articulación de los contenidos propios de cada área y temáticas sociales, requiriendo de una mayor creatividad en las estrategias para el abordaje integral propuesto y para implementar prácticas de enseñanza-

aprendizaje que se adapten a la virtualidad”, señalaron.

Al concluir los cursos que integraron al programa Edutech, desde la coordinación del área de CSU, se realizó una actividad de cierre con una función de teatro de improvisación virtual, a cargo del grupo La Caja Negra Argentina. Se trata de una compañía de teatro de impacto social, que crea funciones a medida para sus audiencias. A partir de escenas disparadoras, la compañía invita al público a compartir sus experiencias e historias y las honra representándolas en escena. De esta forma, se crea cada función con el público fomentando el intercambio, la identificación y construyendo memoria colectiva.

La participación fue abierta a todos los cursos; alumnos y alumnas, docentes y operadores sociales, y también participaron desde la coordinación de Edutech y desde el Programa Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Al concluir, las coordinadoras del programa Edutech, Alejandra Vázquez y Jorgelina Holstein, reflexionaron sobre las fortalezas del Programa Adolescencia en el cual se enmarca el proyecto y consideraron:

“Creemos que la principal fortaleza del Programa Adolescencia es el hecho de estar destinado a jóvenes en situación de vulnerabilidad social y hacia un grupo etario desde los 13 a los 18 años de edad que carece, por lo general, de otras ofertas por fuera de la escolaridad formal. En este sentido, también destacamos que éste programa ofrece diferentes alternativas con la intención de contener los diversos intereses juveniles. Ya sean recreativos, deportivos, o como caracteriza a nuestra institución, educativos tecnológicos. Valoramos la adaptabilidad a la situación de la pandemia por la Covid-19 y los esfuerzos hechos en consonancia para contener a los y las jóvenes, proponiendo diferentes tipos de actividades y

también diferentes modalidades de participación”.

Se realizó el TEDxUTN Countdown

Durante dos horas, más de 330 personas siguieron el evento en vivo

La UTN Buenos Aires realizó, el mes pasado el TEDxUTN COUNTDOWN, un evento virtual que forma parte de una iniciativa global que busca acelerar las soluciones a la crisis climática, con la intención de reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.

Durante la apertura, el Ing. Guillermo Oliveto, Decano de la Facultad, le dio la bienvenida a las más de 330 personas que siguieron el evento en vivo y aseguró que “para nosotros es un orgullo

recibirlos e invitarlo a participar de este noveno TEDxUTN, el año que viene estamos cumpliendo los 10 años de esta iniciativa tan importante para nosotros, para nuestra casa de estudios. En este caso vamos a tratar un tema de mucha actualidad como es el cambio climático que es algo que interesa a toda la sociedad y en particular a nosotros, los tecnológicos. Muchas gracias a todos

por estar presentes, espero que lo disfruten”.

Luego, la Ing. Camila Velasco, graduada de la UTNBA y conductora del evento, dio paso a los oradores. El primero de ellos fue el Ing. Martín Almiña, Ing. Industrial de la Universidad de Buenos Aires. Fundador y presidente de Más Oxigeno, asociación civil que colabora en la implementación de la sostenibilidad en las personas y las organizaciones. Desde hace más de 8 años se dedica al desarrollo de proyectos de esquemas de trabajo colaborativo de triple impacto, focalizado en los factores sociales y medioambientales.

Posteriormente fue el turno de la Ing. Noelia Lucía Gauto, Ing. Química de la Universidad Tecnológica Nacional, especialista en ingeniería sanitaria y ambiental, consultora técnica en el campo del tratamiento de agua y efluentes, con más de 12 años en industrias pequeñas, medianas y grades, tanto nacionales como internacionales, y para el Estado.

Al finalizar su exposición se proyectó un video sobre el proyecto ACRE.AR, un proyecto global de recuperación de datos climáticos históricos con la intención de combatir el cambio climático, cuya sede en Argentina está en la UTN Buenos Aires.

Luego fue el turno del Lic. Juan Polledo, líder de una organización de emprendedores de triple

impacto. Licenciado en Biotecnología, creó y lideró emprendimientos científicos en sistemas de diagnóstico por biología molecular. Estudioso e inversor de la economía consciente y los emprendimientos que aportan valor socioambiental además de económico. Dirige La Akademia, donde facilita herramientas de educación e inteligencia emocional a jóvenes y adolescentes.

Continuó con las exposiciones Ramsés Collarte, estudiante de Ing. Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires. Docente de álgebra y geometría analítica en la misma casa de estudios. Se desempeña como investigador en el INTI, en el área de energías renovables para el desarrollo de la cadena de valor de las innovaciones tecnológicas en dicho campo (Fotovoltaica Flotante, AgroFV, realidad aumentada).

Sobre residuos tecnológicos expuso Viviana M. Ambrosi, Directora del Programa E-Basura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desde 2009, el cual cuenta con la Planta Piloto Experimental de Residuos Electrónicos en el marco del convenio con la International Telecommunication Union (2018-); Vicepresidenta del Grupo Regional para América Latina de la Comisión de Estudio 5 “Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Circular” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-T) (2021); Docente-Investigadora en el Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI) de la Facultad de Informática de la UNLP. (2002-); Profesora en la cátedra “Green IT” de la Facultad de Informática de la UNLP (2014-); Profesional Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-BA). (1997-). Cerró el evento, Máximo Mazzocco fundador y el presidente de Eco House Global, una organización sin fines de lucro nacida en Argentina, con presencia en América Latina, Europa y África, especializada en educación, política, economía y voluntariado para la sostenibilidad. Es una de las organizaciones socioambientales lideradas por jóvenes con más voluntarios de América Latina. Fue seleccionado como Youth Leader de la ONU, declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los 10 jóvenes del año por JCI International. Se desempeñó como delegado juvenil en la COP26, la COP25 y la Cumbre del Clima ONU 2019. Fue coordinador de la Juventud en Youth4Climate y coorganizador de la RCOY LAC 1. Es asesor ambiental apartidario de decenas de políticos y empresarios; divulgador con presencia activa en los grandes medios de comunicación y cofundador de diversas federaciones y redes juveniles locales, nacionales e internacionales.

Las firmas PSA y Banco Patagonia sponsorearon el evento.

Sobre TED

TED es una plataforma global dedicada a las “ideas que vale la pena difundir”. Los eventos TEDx son organizados localmente buscando generar espacios de diálogo e intercambio en las comunidades. En un evento TEDx, se combinan vídeos de las Charlas TED o TEDTalks y oradores en vivo.

Nuestro evento TEDxUTN es organizado independientemente y sin fines de lucro.

TEDxUTN nació en junio de 2011 como una iniciativa de estudiantes de la UTN Buenos Aires y es organizado desde entonces por autoridades, estudiantes y graduados.