10 minute read

Entropía recibió en Madrid el premio Lueny Morell a la innovación educativa

El galardón fue recibido por el Ing. Jorge Almiña, la Lic. Viviana Curatolo, en representación de la Facultad, en el marco del World Engineering Education Forum WEEF/GEDC 2021

La International Federation of Engineering Education Societies (IFEES), el Global Engineering Deans Council (GEDC) LATAM e InnovaHiEd Academy, otorgaron el Premio Lueny Morell a la Innovación Educativa en Educación Superior en STEAM, al Ing. Jorge Almiña, Director del Programa y la Lic. Viviana Curatolo, Coordinadora Académica, por el desarrollo de Entropía. El evento se realizó durante el World Engineering Education Forum WEEF/GEDC 2021, en Madrid, del 15 al 19 de noviembre.

Advertisement

La distinción fue entregada por el Ing. Waldemar Ramirez, viudo de Lueny Morell, y el Ing. Uriel Cukierman, Director Asociado de InnovaHiEd.

Un jurado integrado por cinco prestigiosos académicos internacionales evaluó las 19 presentaciones de distintos países latinoamericanos que participaron, los cuales resolvieron el premio en favor del proyecto Entropía, teniendo en cuenta el contexto de la iniciativa, su impacto educativo y, sobre todo, su impacto social.

Este premio reconoce “una iniciativa relevante

de innovación docente en el ámbito de las ciencias, la tecnología, las artes y las matemáticas (STEM) en Iberoamérica, que se caracteriza por su significativa contribución e impacto en la

Educación Superior”. El galardón lleva el nombre de Lueny Morell, en homenaje a la académica fundadora de InnovaHiEd Academy, fallecida el pasado año, quien “se

caracterizó por su capacidad de conectar a personas y entidades en pro de la mejora educativa, con un impacto verdaderamente

global”. Este año, se reconocieron iniciativas que se desarrollaron en el contexto de la especial situación de virtualidad en la Educación Superior forzada por la pandemia del COVID-19. El Ing. Almiña manifestó que el premio fue otorgado por el esposo de la científica Morell, quien dijo tras conocer sobre Entropía, haberse sentido “muy identificado con el

trabajo que hacía su esposa, que era una persona que iba a enseñar ciencias a la India y que fue una

mujer muy especial”.

Respecto a la premiación, Almiña sostuvo:

“Para darle dimensión al premio es interesante analizar el contexto. Desde la UTNBA hemos construido hace 18 años un departamento que está orientado a trabajar con el nivel medio y hasta primario de educación argentina. Esto es una característica hasta única dentro del entorno de la UTN a nivel general; hemos generado equipos, trajimos especialistas y hemos trabajado mucho tiempo con este segmento en donde la idea es que los conocimientos de una organización tan importante como la UTNBA, puedan colaborar con

la formación de los niveles medios y primarios de la educación argentina. Este premio nos otorga visibilidad internacional y es un poco el reconocimiento a la labor durante estos años, respecto al proyecto Entropía que arrancó en 2014 y, en especial, algo no menor a destacar es que una de las cosas fundamentales que se valoró en la entrega de este premio fue la estrategia que implementamos desde el programa y que permitió sostener la práctica durante la

pandemia”.

Por otro lado, el ingeniero también se refirió a los nuevos desafíos y horizontes que presenta el galardón obtenido para Entropía: “en este tipo

de eventos se pueden encontrar oportunidades, por ejemplo, se nos acercaron representantes del evento que eran sponsors y que nos han manifestado una serie de cosas que pueden luego derivar en todo tipo de situación, desde que te llamen por teléfono o lo que sea. Son eventos formales y hay que aprovechar la visibilidad. Ayuda y fortalece los vínculos con las empresas que nos financian. Son cosas que ocurren positivamente y que fortalecen lo que vamos haciendo y también para las empresas que nos van

acompañando” y añadió, “es un nuevo paso a nivel

internacional y no es poco hablando de educación formal y hablando de matemática que es el gran problema de la educación en argentina y de américa latina. Fuimos calificados y nos otorgaron este premio debido a los resultados y a las cosas

que llevamos adelante en Entropía”.

El Director del Programa señaló, además, la relevancia de destacar que la Facultad posee un programa que “en gran parte de américa latina se

está necesitando y nosotros lo tenemos. Hemos desarrollado una metodología y un programa con una estructura de recursos que funciona y que da resultados. Tan simple como que chicos que no

aprendían matemáticas, ahora pueden aprender” y concluyó:

“Debemos demostrar la capacidad que la UTNBA ha tenido en trabajar sobre un problema crítico en la educación media en la argentina y los buenos resultados que hemos obtenido. Este año se reciben los primeros ingenieros que surgieron del programa y sabemos que con Entropía estamos barriendo con el desánimo de los jóvenes frente a las matemáticas al pensar que es difícil o aburrida; estamos en un escenario en donde somos una semilla, un granito en el desierto, pero que con mucho trabajo sigue adelante. Entropía es eso, es trabajo. Es una instancia que los prepara, a chicos y chicas de escuelas secundarias públicas que no tienen otra oportunidad fuera de Entropía, a contar con la posibilidad de prepararse para formarse en ingeniería en la universidad. El que quiere seguir ingeniería lo único que tiene que hacer es venir a prepararse. Entropía depende de un tema actitudinal. El conocimiento, con los ocho meses de trabajo, no nos preocupa. Podemos tomar a un chico desde cero y lo preparamos. El problema está si el chico tiene voluntad, perseverancia y compromiso. Si tiene esas cosas, no va a tener ningún problema. Ingeniería es eso,

perseverancia”.

Sobre Entropía. Entropía es un Programa creado en 2014 por la UTN Buenos Aires, que propone capacitar a estudiantes de escuelas secundarias de gestión pública, para fortalecer el pasaje al ámbito universitario y la permanencia en las carreras de ingeniería, con una metodología innovadora.

La experiencia de formación se destaca por la combinación de la tecnología y la innovación en las metodologías aplicadas, a fin de elevar la calidad en la didáctica y el desempeño de los estudiantes en las llamadas habilidades STEM, que incluyen la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

Desde su implementación hasta la actualidad, el programa se expandió y sus resultados fueron notables: el 93% de los alumnos que lo finalizan, logran el ingreso a la UTN Buenos Aires.

Para conocer más sobre el programa: sceu.frba.utn.edu.ar/dav/entropia

Se desarrolló el Congreso Internacional de Ingeniería Industrial

El 6 de noviembre cerró el COINI 2021, con un almuerzo en el Campus de la Facultad

Durante 6 días consecutivos tuvo lugar la XIV edición del Congreso Internacional de Ingeniería Industrial, organizado por la UTN Facultad Regional Buenos Aires, junto a la Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial y Afines (AACINI). El evento se desarrolló en forma virtual, con el soporte de la empresa VirtualEd.

Hubo paneles y conferencias en torno a las áreas temáticas relacionadas con la ingeniería industrial y las carreras afines. Este año se sumó una séptima temática, propuesta por el Departamento de Ing. Industrial de la Facultad, relacionada con las Industrias 4.0, Ciencia de Datos, Internet de las Cosas Industriales y Economía del Conocimiento. El resto comprendió las áreas: Gestión de la Calidad, Calidad Ambiental, Higiene y Seguridad Industrial, Responsabilidad Social Empresaria; Gestión de las Organizaciones y del Conocimiento Organizacional; Gestión de Operaciones y Logística; Gestión Económica; Innovación, Gestión de Productos, Emprendedorismo e Ingeniería Industrial y La Educación en la Ingeniería Industrial. El Congreso Internacional de Ingeniería Industrial estuvo dirigido a académicos, equipos de cátedras, científicos y grupos de investigación, gestores gubernamentales o institucionales, empresarios y profesionales que tengan el interés de presentar y publicar sus trabajos, productos, desarrollos y experiencias en el ámbito de la Ingeniería Industrial y sus múltiples especialidades afines.

Durante la apertura del evento, participaron el Ing. Guillermo Oliveto, Decano de la UTNBA; Ing. Guillermo Valvano, Director del Departamento de Ing. Industrial y el Arq. Miguel Rissetto, Presidente de AACINI.

El Ing. Oliveto participó del panel “Políticas actuales de la Educación Superior” junto al Ing. Héctor Aiassa, Rector de la UTN, el Dr. Rodolfo De Vincenzi, Presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas, y el Biol. Rodolfo Tecchi, Presidente Consejo Interuniversitario Nacional.

Seguidamente, tuvo lugar la conferencia “Transformación Digital: Mitos y realidades de

Industria 4.0 en Pymes” a cargo de la Dra. Loecelia Ruvalcaba, líder de la línea de Investigación de Movilidad y Logística 4.0. yPresidenta del Observatorio Ciudadano de Movilidad de Aguascalientes (México).

Durante las jornadas siguientes, se realizaron entrevistas, conversatorios, paneles y conferencias, a cargo de distintos disertantes especializados y de alto nivel académico: “Entropía, vida e ingeniería” a cargo del Dr. Walter Legnani, Docente e Investigador de la UTNBA; “Tecnologías duras y competencias blandas para la formación de los ingenieros del futuro”, por el Ing. Uriel Cukierman, Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la UTN; conversatorio: “Desafíos para adecuar los planes de estudio en función de los nuevos estándares de la carrera”, por destacadas panelistas de distintas universidades; “Aplicaciones de la nanotecnología en remediación” por la Dra. Natalia Quici, Jefa División Química de la Remediación Ambiental, Gerencia Química, CNEA; “Producción cervecera en Cervecería y Maltería Quilmes” por Sol Cravello, Jefa de conocimiento cervecero en Cervecería y Maltería Quilmes.

También, se realizaron entrevistas desde el Aula Magna con la transmisión en vivo de VirtualEd por Youtube, a reconocidas personalidades de trayectoria, como Raúl Gamez, Ex Presidente del Club Vélez Sarsfield en 3 períodos con la charla “Vélez, un Club de barrio saneado y Campeón del Mundo” y la entrevista a Juan Manuel “Rifle” Varela, Conductor de “La Nación +” y Premio al Martín Fierro por la mejor labor periodística deportiva.

Además, participó el Ing. Gustavo Auyero, Gerente de ventas en Tetra Pak y José María Suárez, Ingeniero de Aplicaciones en Phoenix Contact; Ing. Nicolás Renolfi quien expuso acerca del “Desarrollo del Satélite Radar.

Argentino SAOCOM” y el Ing. Claudio Verrastro, sobre el “Primer Tomógrafo (AR-PET) por emisión de positrones”; entre otras interesantes charlas con exponentes de primer nivel en su campo. El congreso finalizó con un asado de camaradería en el Campus de la Facultad, organizado para autoridades, directores, consejeros y para “todos los que asumieron y llevaron adelante el evento”, sostuvo el Ing. Guillermo Valvano, Director de Ing. Industrial.

Al concluir, el Ing. Valvano extendió su agradecimiento hacia todos los que colaboraron para el desarrollo del COINI 2021:

Dentro del equipo del Departamento de Ing. Industrial: Alejandro Barrera, Pablo Pila, Gabriela Dellacha, Ludmila y Carlos Arceri; equipo logístico del evento: Rubén Dellagiovanna, equipo de Prensa de la UTNBA; Cristian De Bonis, Maximiliano Correa, Alexander López, Sebastián Rossa, Walter Ripoll, Jorgelina Cariello, Juan Sáenz; VirtualEd “partner tecnológico del COINI 2021”; Comité evaluador UTN San Rafael; Miguel Rissetto, Presidente del AACINI; equipo de moderación de las ponencias: Gastón Zotta, Leandro Bermúdez, Patricia Tilli, Ana Sánchez, Ana Bonelli, Aníbal Gatti, Dalmiro Macchi, Diego Pérez, Eva Ferreri, Marcelo Magistrali, Silvana García, Hernán Sandoval, Sara Castiglioni y Lucas Miranda; equipo de moderaciones de las conferencias plenarias: Luis Franchi, Alejandro Scromparín, Lucía Lladser, Carolina Bruno, Fernando Nápoli, María Laura Gallegos, Sol Sanchez, Matías Daneri, Pedro Basara, Ivana Nitti, Jésica Romero, Vanina Bottini, Mariano Fernández Soler, Martín Palazzo, Diana Rubinstein, Hugo Moreno (Radio Alternativa), Natalia Catalano, Aníbal Cofone, Andrea Marquínez, Leticia Arcusin, Mario Lurbé e Iván Barón; a los investigadores ponentes y conferencistas “por entregarnos su

sabiduría, su conocimiento, su calidez sin pedirnos

nada y dándolo todo”; a la Camerata del Proyecto Musical UTN Buenos Aires dirigida por el maestro Gustavo Andrés Ehrenfeld; a los Sponsors, a las entidades e instituciones auspiciantes, a las autoridades, servicios generales y seguridad de la UTNBA; “a mis amigos y colegas del CODIN (red

de Directores de Ingeniería Industrial UTN) por alentar permanentemente y desear francamente el éxito del Congreso y a mi esposa, que ama lo que

hago y me ama”, concluyó los agradecimientos el Ing. Guillermo Valvano.

El Congreso duró 6 días y fue organizado por la UTN Facultad Regional Buenos Aires, junto a la Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial y Afines (AACINI).