Revista Turismo y Comercio

Page 1

Año 35 Edición 389

Hazte fan

turismo y comercio

turismo_comercio@hotmail.com

IBARRA

De blanca entera

MELIQUINA Un nuevo pueblo turístico



EDITORIAL

Consejo Editorial Presidente: Director General: Sub-Director Nacional: Director Consultivo: Relaciones Internacionales: Editorialistas:

Diseño Gráfico: Asesor Jurídico: Redacción: Jefe de Circulación: Marketing y Publicidad:

Juan Carlos Faidutti E. Raúl Suconota Guevara Guido Calderón Carrillo Fernando Naranjo Villacís Julio Villagrán Lara Renato del Campo Ch. Joseph Garzozi B. Ignacio Carvallo C. Fabricio García Martínez Franklin Macías L. José Miguel Torres Silvia Sislema F. Xavier Vidal S. Mercedes Salazar P.

Colaboración Textual y Gráfica Ministerio de Turismo Federación Hotelera Nacional AHOTEC Cámara Provincial de Turismo del Guayas Asociación Hotelera del Guayas AHOTEGU Dirección de Turismo, Competitividad y Desarrollo del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil Corporación Metropolitana de Turismo - Quito Cámara de Turismo del Azuay Fundación Municipal Turismo para Cuenca Traffic News Viajes & Turismo, Uruguay

emedia

Editando desde 1977

Turismo & Comercio es una publicación de Emedia

Secretaría Nacional de Comunicación del Estado SENACON Reg. No. C.G.U. - 801

Dirección: General Córdova #547 y Mendiburu (Local planta baja) - Telf.: 2307471 - 2524923 e-mail: turismo_comercio@hotmail.com

PREPARÉMONOS PARA LA NUEVA TEMPORADA

PLAYERA

Por: Raúl Suconota Guevara

uevamente los habitantes de Costa y Sierra preparan sus paquetes turísticos y programas de traslados a las diferentes regiones, para las vacaciones invernales , así también los hoteles, hostales, casas de hospedaje comunitario, restaurantes, discotecas, en fin todos unidos tratando de sacar los mejores réditos a la temporada turística donde indudablemente el turismo interno será su “plato fuerte”. Las excelentes carreteras a los distintos parajes turísticos del país, harán que miles de turistas ecuatorianos y extranjeros acudan masivamente a disfrutar de nuestra generosa naturaleza, de la bella artesanía de sus exuberantes playas, lagunas y montañas y de la generosidad y la amabilidad de su gente, hoy más que ayer, las autoridades del sector turístico trabajan junto con los empresarios, Comisión de Transito, Autoridades de Salud, Cámara de Turismo, Municipios y Ministerio de Gobierno, para que el control en estas áreas en todo el territorio nacional sea beneficioso para propios y extraños. Tienen un mes, para trabajar arduamente los municipios, especialmente el de Playas de Villamil, a donde los turistas por su cercanía acuden masivamente, y muchas veces tienen que soportar la falta de servicios básicos, como las duchas, y servicios higiénicos en el malecón, mal que viene arrastrando este balneario por muchos años. Esperemos que estas vacaciones tengan el éxito esperado, y que las familias ecuatorianas disfruten del buen vivir.

El Pensamiento " Ten cuidado de los elogios, aunque tu creas que los mereces ". RAVISUG TURISMO & COMERCIO

3


CIUDAD

MUSEO

Nahim Isaias E

El museo Nahím Isaías del Banco Central del Ecuador está ubicado en pleno centro de la ciudad de Guayaquil, forma parte del conjunto arquitectónico que rodea la Plaza de la Administración y se encuentra insertado dentro de los procesos de regeneración urbana. Tiene como misión difundir el arte colonial. El museo posee alrededor de 2.500 piezas de la colección del filántropo Nahim Isaías Barquet, estudiado de la Escuela Colonial de Quito. Este museo contiene exposiciones sobre pintura, escultura, artistas y arte anónimo. Y ofrece servicios de: Centro documental, centro de info turística, talleres, cursos, programas, catálogos, publicaciones y servicio de guías.

4

TURISMO & COMERCIO


CIUDAD

Horarios de atención Lunes a viernes de 10h00 a 17h00 Sábados y feriados de 10h00 a 14h30 Dirección: Pichincha 500 y Clemente Ballén www.museonahimisaias.com

Exposiciones abiertas En la planta baja Vientos de Ría que tiene un carácter histórico y muestra el estudio de la antigua Provincia de Guayaquil y el surgimiento de la ciudad puerto, esta abarca los siglos XVI hasta el XIX. En el primer piso está la Sala de Exposiciones Temporales e Itinerantes. En el segundo, como muestra permanente dedicada al arte colonial, se exhibe Cosmogonías , muestra de carácter iconográfica, integrada por obras representativas del fondo "Nahim Isaías". TURISMO & COMERCIO TURISMO & COMERCIO

55


CIUDAD

MUSEO NAVAL

Almirante Illingworth E

l Museo Naval “Almirante Illingworth” de Guayaquil se empezó a crear en la década de los 60 gracias al entusiasmo e iniciativa de los oficiales y alumnos de la Escuela Superior Naval, y tuvo, como primera casa, el Casino de Guardiamarinas de esa institución. Como este primer local del Museo –pese al esfuerzo y la buena voluntad de quienes lo tenían a su cargono prestaba las ventajas y beneficios necesarios para la buena conservación y exhibición de sus piezas históricas, en 1984 el Instituto de Historia Marítima se hizo cargo de él y, luego de las adecuaciones pertinentes, en mayo de 1994 fue inaugurado en su local actual, situado en el edificio de la Gobernación del Guayas, por el lado del Malecón. El museo cuenta con cuatro salas: La No. 1 “De la Independencia”, transporta al visitante al período comprendido desde la colonia e independencia, hasta el año 1865. En ella se destacan las ordenanzas generales españolas, retratos al óleo de los forjadores navales y Próceres de la Independencia; las maquetas de la fragata “Colombia” y del “Hipopótamo”, submarino construido por el guayaquileño José Rodríguez Labandera; etc. 6

TURISMO & COMERCIO


CIUDAD

La sala No. 2, llamada “Capitán de Navío Rafael Andrade Lalama”, comprende el período que data desde 1866 hasta 1824, y exhibe réplicas y piezas históricas relacionadas con la campaña de Esmeraldas (1913-1916) y de otros acontecimientos y personajes de la época. En la sala No, 3 “Capitán de Fragata Rafael Morán Valverde”, se hace un homenaje especial a los protagonistas de las acciones navales de 1941 y el célebre combate naval de Jambelí, en el que el cañonero “Calderón” se cubrió de gloria venciendo, bajo el mando del capitán Morán Valverde, a la escuadra peruana que pretendía bloquear el golfo de Guayaquil. Comprende el período que va desde 1925 hasta 1970, y exhibe, entre otras reliquias, condecoraciones, uniformes y réplicas. Finalmente tenemos la sala No. 4, llamada “Puerto de Guayaquil y B/E Guayas” por estar dedicada a nuestro puerto y al Buque Escuela “Guayas”. En esta sala se exhiben óleos de la ciudad antigua, réplicas, reliquias y fotografías que perennizan la condición marítima de Guayaquil.

Horarios de atención Lunes a viernes de 08h00 a 17h00 Dirección: Palacio de la Gobernación

TURISMO & COMERCIO

7


IMBABURA

IBARRA

Ciudad Blanca

I

barra, ciudad blanca a la que siempre se vuelve, capital de la provincia de Imbabura. Está ubicada a 115 Km. al noroeste de Quito a 125 Km, al sur de la ciudad de Tulcán, con una altitud de 2.225 m.s.n.m. Posee un clima seco templado y agradable, y una temperatura promedio de 18°C. Ibarra es una ciudad con más de cuatrocientos años de historia, también conocida como la capital de la provincia de los lagos, en la que cohabitan variedad de culturas que enriquecen y hacen única a la provincia de Imbabura. Ibarra está constituida por cinco parroquias urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siete parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y Lita.

Venta de nogadas y dulces

Quien llegue a Ibarra disfrutará de un ambiente plácido y paisajes ensoñadores podrá, recrear la mente y la vista en sus parques, plazas, iglesias, museos, lugares tradicionales, lagunas, cascadas y cerros.

8

TURISMO & COMERCIO

Estación de Tren


IMBABURA

Vista panorámica desde la Hostería "La Estelita" Fotografías: Marcelo Quinteros

Basílica de La Dolorosa

Centro Histórico

Una peculiaridad del Cantón Ibarra es la variedad de microclimas que van desde el frío andino en la zona de Angochagua, hasta el tropical seco del valle del Chota, pasando por el cálido húmedo de la zona de Lita y la Carolina.

Obelisco / Estación Laguna de Yaguarcocha

La gastronomía es otro de los aspectos que caracterizan a Ibarra, existen un sin número de sitios donde propios y extraños pueden degustar los más sabrosos platos típicos como empanadas de morocho, fritadas, tortillas con chorizo entre otros y para el postre están los deliciosos helados de paila, el arrope de mora, las nogadas que por su sabor es imposible dejar de consumirlos. El visitante puede llegar a Ibarra seguro de encontrar una ciudad hospitalaria.

TURISMO & COMERCIO TURISMO & COMERCIO

9


PASTAZA

P

PASTAZA

astaza es la provincia mas grande del Ecuador, con alrededor de 29.800 Km2 de territorio, toda la provincia se encuentra enclavada en la exuberante Selva Amazónica. Se encuentra a solo 4 horas y 30 minutos de la ciudad de Quito, o una hora en avión a su aeropuerto en la parroquia Shell. Su capital es la ciudad de Puyo que significa Neblina en el idioma nativo. El principal río que la recorre lleva el mismo nombre, Pastaza, siendo este río navegable hasta su desembocadura en el río Amazonas. TURISMO Hay varios proyectos turísticos y ecológicos que desarrollan sus actividades a nivel provincial y que ofrecen desde criaderos de animales silvestres, hasta centros de conservación de plantas medicinales. Una de las mejores formas de conocer la variedad cultural de Pastaza es visitando sus amigables comunidades indígenas en el interior de la provincia, varias agencias de viajes locales ofrecen paquetes turísticos muy razonables donde la convivencia intercultural mediante el turismo comunitario se vuelve una realidad. Además la ciudad cuenta con museos, parques temáticos, paseos ecológicos, puentes colgantes, miradores, piscina de olas artificiales y muchos centros turísticos privados que le encantaran. El turismo es una prioridad aquí. 18 10

TURISMO & COMERCIO


PASTAZA Parque Vicente Leon

Paraiso Tropical Aventura Para aquellas personas y viajeros que buscan realizar turismo de aventura usted podría contratar con alguna agencia de viajes local actividades como, kayaking, rafting, canoeing, o hasta rentar una avioneta para realizar sobre vuelos selváticos, pesca deportiva en ríos del Amazonas y mucho más. Atractivos: El Parque Acuático Morete Puyo, Parque EtnoBotánico Omaere, Cascada Hola Vida, Zoocriadero de Fátima, El Dique de Mera, Jardín Botánico las Orquideas, Paseo Turístico del Río Puyo, Turismo Comunitario en Cotococha, El Museo Étnico y Arqueológico de Puyo, Parque Real - Exhibición de aves exóticas, Cueva de los Tayos. PUYO El turista encontrara todos los servicios básicos de una ciudad prospera en Puyo, con hoteles y hosterías de 1 a 5 estrellas, bancos nacionales, servicios de salud, acceso a Internet, restaurantes y centros de diversión nocturna, etc. Puyo se destaca también por ser una ciudad limpia y organizada con buen resguardo policial, esto la ha convertido en una de las ciudades mas seguras de todo el Ecuador. TURISMO & COMERCIO

11


DIALOGO

Cap. Raúl García

Por: Raúl Suconota Guevara

Presidente de CAPTUR Pichincha

"El Ferrocarril es uno de mis sueños, eso si voy a agradecer al Gobierno" Querido Raúl ¿Que te trae por Guayaquil? Por una iniciativa entre algunos operadores de diferentes productos turísticos como, Haciendas, Lugares inéditos en la Amazonía, Centros Artesanales y Gastronómicos, así como, el Centro Histórico de Quito. Nos hemos unido, descubriendo en este conjunto empresarial que la competencia no está entre nosotros, esta fuera del Ecuador, y al unirnos hemos visto estos conceptos y vamos a potencializar y promocionar nuestros productos de mejor manera.

¿En esta promoción participa el MINTUR? Hubiésemos querido, que el Ministerio de Turismo este cercano apoyándonos, o más bien que la idea hubiese salido de ellos, pero lamentablemente no es así, el Ministerio como Ustedes han visto en esta presentación, no está con nosotros quien nos apoya en esta iniciativa es la Agencia del Estados Unidos para el desarrollo internacional USAID, y obviamente la empresa privada. ¿Que pretenden lograr con esta iniciativa de promoción conjunta? Simplemente, que la actividad turística, que es una actividad no solamente para pocos se convierta en una actividad que constituya la base del desarrollo social, y que esta pueda ser efectiva, porque es realmente la respuesta que requiere el país, cuando vamos a pasos agigantados a una economía post-petrolera y tenemos que estar preparados para eso, creemos que el Ecuador sus retos y su condición de futuro va a ser el turismo. ¿Hay descontento en el sector hotelero y turístico por más imposiciones? Yo creo que las últimas imposiciones como las que se pretenden aplicar por parte de AGEDA, institución de carácter privado sin fines de lucro, que nació en España y que son soportadas por el

12 TURISMO & COMERCIO 16


DIALOGO

Estado, porque se han firmado convenios internacionales, al amparo de la ley de propiedad intelectual y que se pusieron en práctica en Ecuador, todo comienza por cifras mal entendidas y demasiadas entusiastas de parte de las autoridades, donde dicen que el turismo está creciendo, cuando esto no es una realidad y claro, al ver que esto puede ser una industria potencial con crecimiento increíble – que no es verdad - que la realidad es otra se piensa que podemos sacar a las industrias todo lo posible, y claro, aparecen todo tipo de sociedades de gestión privada como la mencionada que quieren sacar tasas tan absurdas como cobrar $3.00 diarios por cada televisor que tengas en cada habitación, lo cual implica que lo que ni gana el hotelero, ni siquiera sus empleados pueden ser distribuidos a ellos, y claro quieren significativamente sacar dinero. Nosotros no nos oponemos a los temas de fortalecer a las autorías a estos propósitos, es más, deberíamos ser socios estratégicos porque me imagino que ahora hay temas culturales que deben ser aprobados, sin embargo lo que me parece equivocado es la intención de cobrar lo que no es real, y esto viene porque el Ministerio de Turismo dice que he-

Nos hemos unido, descubriendo en este conjunto empresarial que la competencia no está entre nosotros, está fuera del Ecuador...

mos crecido en turismo el 25% pero esos turistas estarán durmiendo en carpas en algunas partes, porque el sector productivo del turismo no lo ven. ¿Todos los que ingresan al país son turistas? Bueno, así es como se mide de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo las llegadas, sin embargo si tuviéramos una cuenta satélite nos diría todo lo contrario, actualmente la industria hotelera exclusivamente vive del tema corporativo el Tours Travel, es decir el turismo no es uno de los mejores segmentos de la hotelería, de los productores rurales llámese la ruta del Spondylus, la Amazonía, inclusive Galápagos, tienen ofertas increíbles para de alguna manera cubrir sus grandes costos que hoy tienen por el mandato ocho, en cuanto hace la relación laboral totalmente mezquina a lo que significa la actividad turística, divorciada totalmente, con tasas e impuestos que asoman por todos lados; todo el mundo quiere otorgar un permiso con tal de auto-sostenerse. ¿Andas en Ferrocarril? El Ferrocarril es uno de mis sueños, eso sí voy a agradecer al Gobierno porque lo he visto trabajando lentamente, silenciosamente pero yo creo que en el 2013 vamos a poder todos recorrer el Ecuador, eso sí va a ser un sueño que muchos vamos a poder vivirlo el próximo año, ya que es un proyecto tan sostenible y equilibrado que ha realizado la empresa del Ferrocarril porque esta, desde conservando la línea que es totalmente nueva con durmientes de concreto hasta recuperando las estaciones tradicionales, las cuales disparan la actividad inclusive con los actores locales de la sociedad de cada estación, considero que esto va a ser la columna vertebral del turismo un buen ejemplo de lo que tenemos que hacer involucrando a nuestros ciudadanos y que sea un beneficio para todos a unos para disfrutar, a otros para compartir y a una gran mayoría para tener una rentabilidad y un mejor futuro. TURISMO & COMERCIO

13


ARGENTINA

Por: Ricardo Caletti Periodista argentino Para: Turismo & Comercio

Villa Lago Meliquina A

40 kilómetros al sur de San Martín de los Andes, en la provincia del Neuquén, dentro del Parque Nacional Lanín, en la Patagonia Argentina, está ocurriendo un fenómeno extraordinario. Se puede ser testigo del nacimiento de un pueblo turístico. En medio de los bosques de cóihues, ñires, lengas en las cotas más altas y cipreses de la cordillera, en el reparo de un valle singular rodeado de montañas y en la cabecera sur de uno de los lagos más bellos de la región, hace más de una década se produjo el loteo de un sector de una estancia. Y comenzaron a llegar algunas familias. Fueron los pioneros que levantaron sus casas lejos del mundanal ruido, dispuestos a construir una existencia con alta calidad de vida en cuanto al contacto con la naturaleza y lo esencial de las necesidades. Este puñado de visionarios se fue incrementando lentamente. Y hoy, unas 80 familias están radicadas en ese sitio de extremada paz y belleza, dispuestas a seguir dándole vida a un pequeño pueblo turístico. Casi una aldea: Villa Meliquina.

14 TURISMO & COMERCIO


ARGENTINA

Un nuevo pueblo turístico Lo esencial se hace visible a los ojos. Los visitantes que llegan a esta pequeña Villa Meliquina, toman conciencia que es un pueblo en gestación que convive entrañablemente con la naturaleza en esplendor. Y eso, por el momento marca ciertas restricciones. Llaman la atención los molinos pequeños girando en lo alto de sus soportes. Claro, no hay tendido eléctrico y las viviendas, hosterías y comercios se abastecen de energía eólica y además cuentan con grupos electrógenos. Tampoco hay redes de gas ni de agua. El agua se bombea desde el río Meliquina, o se utiliza el agua subterránea y es tan increíblemente pura que casi carece de sales. Es entonces que lo esencial para quienes provienen de ambientes urbanos se trastoca. Y se comienza a advertir que la vida puede resolverse con elementos simples que están al alcance de la mano y del ingenio, y que provee la naturaleza. Y es que la ubicación de esta villa es excepcional desde el punto de vista de las actividades que propone el turismo. No sólo se ubica a 40 kilómetros de San Martín de los Andes, el principal destino turístico de la provincia del Neuquén, y a 120 kilómetros de Bariloche, sino que sólo la separan 15 kilómetros del centro de deportes invernales Chapelco, uno de las estaciones de esquí y snowboard más importantes de América Latina. Pero en Villa Meliquina las actividades que se pueden concretar son las más diversas. La pesca deportiva,desde noviembre a mayo-, el ciclismo de montaña, trekking, montañismo, rafting, kayak, observación y reconocimiento de aves, el disfrute de la brama de los ciervos colorados desde marzo a mediados de mayo. Y el placer de la contemplación, que resulta central en el escenario en el que está enclavado este incipiente asentamiento humano. TURISMO & COMERCIO 15


COLUMNISTA

SOCIEDADES DE GESTI O COLECTIVA CONGESTION Por: Ab. Fabrizio García Martínez

N

uevos y esperanzadores vientos refrescaban la agobiada actividad turística en nuestro país, a partir de la publicación el año 2007, del Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador, proyectado a trece años, PLANDETUR 2020, plan que dentro de sus objetivos principales declara la voluntad de además de insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en la planificación nacional para potenciar su desarrollo integral, “Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas comparativas y elementos de unicidad del país” Sin embargo aquella renovadora brisa portadora de buenos designios, percibida de manera optimista por el sector turístico, como el ofrecimiento de una voluntad cierta de procurar mejores días para todos los innumerables actores que conforman la industria sin chimeneas, se ha visto opacada por el resurgimiento inusitado de innumerables Sociedades de Gestión Colectiva, creadas al amparo de la Ley de Propiedad Intelectual, como personas jurídicas de derecho privado, según la Ley sin fines de lucro, cuyo objeto social es la gestión colectiva de los derechos patrimoniales de autor.

El verdadero espíritu de la Ley buscaba la descongestión a los usuarios del pago directo a los autores, no obstante la práctica diaria, ha evidenciado el surgimiento colectivo de una serie Sociedades de Gestión, que establecen sus cobros tanto por derechos de ejecución como por derechos de comercialización pública, por concepto de gestionar el pago de los usuarios por una gama aparentemente interminable de género de obras, que al momento se componen de: Derechos de autores y compositores; Derechos de intérpretes y ejecutantes; Derechos de productores de fonogramas; Derechos de productores de audiovisuales; Derechos reprográficos de autor; Derechos de artistas plásticos y visuales; y, Derechos de actores cinematográficos. La mayoría de dichas sociedades determina su pliego de contribuciones basadas en tarifas que, aunque sin dar a conocer el fundamento técnico-científico en que las sustentan, han sido aprobadas por sus respectivas Asambleas Generales y a criterio de ellos generado una obligación de pago, consecuentemente dichas Sociedades de Gestión han resultado contraproducentes para el Sector turístico, en especial el hotelero, ya que lejos de proporcionarle soluciones, mediante el planteamiento de contribuciones consientes, acordes con la realidad económica del sector y de sus actores turísticos, tarifas en base a las cuales sea posible iniciar una negociación diáfana y concertada para su pago, lo que a diario le produce es una verdadera congestión de solicitudes de pago de nuevas, simultáneas

16

TURISMO & COMERCIO

y onerosas trifas, basadas en alegres cálculos, sobre imaginarios porcentajes de ocupación hotelera. Además de la obligación puntual que la hotelería tiene de pago de los impuestos, tasas y contribuciones creados por Ley, consistentes en 25% de obligaciones tributarias, 15% del reparto de utilidades, 12% del pago de seguridad social, impuestos de las entidades seccionales, planillas de servicios como electricidad, recolección de basura, agua potable, seguridad, educación, deporte, ect. que aunque la hotelería se esmera en cumplir estrictamente, no cuenta ya con capacidad para permitir que las contribuciones se sigan multiplicando, lo que torna inminente el análisis de la alternativa de privar a los huéspedes del servicio de televisión por cable en sus habitaciones, ubicando al destino Ecuador en desventaja frente a otros destinos de la región y seguramente ocasionando desocupación hotelera, con la consecuencia que dichas sociedades de gestión ocasionen afectación negativa a la eficiencia económica y al bienestar general de las sociedades turísticas. Tomando como premisa que la facultad de cobro de las sociedades de gestión colectiva de los derechos de autor, nace de la comercialización pública de sus obras, cabe analizar si la habitación donde se alojan los huéspedes durante las noches que hubieren contratado alojamiento turístico en un desarrollo hotelero, constituye o no un lugar público. Para tal efecto debemos remitirnos al artículo 43 del Reglamento General de aplicación de la Ley de Turismo que dentro de la definición de Alojamiento, establece que es el conjunto de bienes destinados a prestar el servicio de hospedaje no permanente a determinado huésped más los servicios complementarios. Dentro de dichos bienes y servicios, obviamente se encuentra la habitación hotelera, que es habitada privativamente por quien contrató el hospedaje de manera particular y los demás servicios complementarios entre ellos, la señal de Wi Fi, la refrigeradora bar, el acondicionador de aire, el agua caliente, la señal de televisión por cable, que son utilizadas, de manera ocasional, no obligatoria, por dicho huésped en particular, con las mismas facultades como si se encontrara en su residencia propia, al extremo de que dentro del área útil de su habitación bien podría un día domingo por la tarde acompañar su cena con un añejo vino, acertada buena costumbre que se encuentra prohibida por la Ley a los mortales, de consumir en los lugares públicos dicho día o ejerciendo su libre albedrío, dentro de la misma privativa área, bien podrían vestir orgullosamente trajes de Adán y Eva, lo que no les estaría permitido en ningún lugar público. Debiéndose por tanto concluir que la difusión de las obras de los autores dentro de una habitación hotelera es privada, particular, privativa del huésped, de manera alguna pública, peor que pueda ser disfrutada por el público.


COLUMNISTA

ION COLECTIVA DE SOCIEDADES ? La omnipotente e ilimitada facultad otorgada a las sociedades de gestión colectiva, para establecer sus tarifas de cobro relativas a las licencias de uso sobre las obras o producciones que conformen su repertorio, que se encuentra establecida en el artículo 116 de la Ley de Propiedad Intelectual, infringe de manera fundamental la norma establecida en el artículo 301 de nuestra novísima Constitución de Montecristi, que manda que solo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante Ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos, tasas y contribuciones, además contradice la tendencia globalizada del Neo constitucionalismo vigente en el sur de nuestra América, acogida en el artículo 335 de nuestra Norma Suprema que impone la obligación al Estado de regular, controlar e intervenir, cuando sea necesario, en las transacciones económicas y a sancionar la explotación, usura e intermediación especulativa de los servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos, además a definir una política de precios orientada a proteger la producción nacional y a establecer los mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados. Para abundar la recién promulgada Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado en sus artículos 1 y 2 establece como objetivo evitar, prevenir, corregir, eliminar y sancionar el abuso de los operadores económicos con poder de mercado, el control y regulación de las operaciones de concentración económica y la prevención, prohibición y sanción de las prácticas desleales, buscando el comercio justo y el bienestar general y de los usuarios, para el establecimiento de un sistema económico social, solidario y sostenible, estando sometidos a las disposiciones de la referida Ley los operadores económicos sean personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales y extranjeras, con o sin fines de lucro, que realicen actividades económicas en el territorio nacional, así como los gremios que las agrupen, cuando sus actos o acuerdos produzcan o puedan producir efectos perjudiciales en el mercado nacional. En su artículo 9 se establece que constituye infracción a la referida Ley y está prohibido el abuso del poder de mercado, cuando uno o varios operadores económicos,

por cualquier medio afecten negativamente a la eficiencia económica o al bienestar general, determinándose dentro de las conductas que constituyen abuso de poder de mercado la fijación de precios predatorios o explotativos, en su numeral 4.- y el abuso de un derecho de propiedad intelectual, en su numeral 17.De tal manera que la cómoda posición de convidado de piedra que adjudica la citada disposición del artículo 116 la Ley de Propiedad Intelectual, al disponer al Director Nacional de Derecho de Autor, que como mudo testigo, envíe a publicar al Registro Oficial las nada técnicas, poco fundamentadas y totalmente desproporcionadas tarifas, fijadas de manera unilateral por las Sociedades de Gestión Colectiva, contradice radicalmente las disposiciones tanto de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, que por Orgánica prevalece sobre una Ley Ordinaria como la de Propiedad Intelectual y más importante aún, contradice expresamente las normas constitucionales de los artículos 301 y 335, norma suprema que prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico, por lo que en ejercicio de la Supremacía de la Constitución establecida en su artículo 424, torna carente de eficacia jurídica las disposiciones de la Ley de Propiedad intelectual, que la contradice. Dentro de esta contemporánea época de Revolucionarios y evidentes cambios en la conformación estructural básica del Estado Ecuatoriano, resulta verdaderamente inadmisible que se encuentren aún vigentes caducas normas de una Ley promulgada en el año 1998, que lejos de “crear las condiciones para que el turismo sea un eje dinamizador de la economía, que busca mejorar la calidad de vida de la población” echa al traste los ambiciosos objetivos del PLANDETUR 2020, realmente congestiona de manera colectiva la esforzada actividad de las sociedades turísticas, generadora de fuentes de trabajo, contribuidora de las rentas del Estado y propulsora de riqueza para nuestro querido país. Por lo que se impone por parte de las Sociedades de Gestión Colectiva, la transparencia de los fundamentos que utilizan para fijar tarifas, previa la sociabilización de las propuestas de tarifas con los sectores involucrados, a fin de iniciar las negociaciones debidas para definirlas; una inmediata y valiente propuesta por parte de los Secretarios de Estado que preliminarmente han manifestado su sensibilidad en el tema hacia el Sector Turístico, tales como el Ministro de Coordinación de la Producción, el Ministro de Relaciones Laborales y el Ministro de Turismo, que plantee la derogatoria de las normas de la Ley de Propiedad Intelectual que se encuentran en evidente contradicción con una ley Orgánica y con la Constitución de la República; o en defecto de ambas, que el gremio turístico en defensa de sus legítimos derechos, ejerza la grave pero indispensable obligación de, al amparo de lo establecido en la norma del artículo 77 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, demandar la Inconstitucionalidad de las referidas normas, ante la Corte Constitucional de la República.

TURISMO & COMERCIO

17


QUITO

Aeropuerto Internacional

MARISCAL SUCRE E

l Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera, recibió a nombre de la ciudad las instalaciones del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito, que fueron entregadas por parte de Corporación Quiport. El Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito está ubicado en la meseta de Caraburo, una planicie rodeada de quebradas con ecosistemas representativos del bosque seco del Callejón Interandino. La construcción y operación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito se constituyó como un proyecto ecológicamente responsable desde el inicio. Por esta razón, Quiport diseñó un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se ejecuta permanentemente para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos negativos; y a su vez, potenciar los impactos positivos al ecosistema del área de influencia del Nuevo Aeropuerto. La obra entregada incluye toda la infraestructura de edificios principales y auxiliares que constan en los contratos que forman parte del Acuerdo de Alianza Estratégica: terminal de pasajeros, 18

TURISMO & COMERCIO


QUITO

plataformas, torre de control, terminal de carga, pista y calle de rodaje, ayudas aeronáuticas, estación del servicio de salvamento y extinción de incendios, terminal de aviación general, edificios de catering, edificio de servicios en rampa y estación de policía. Por su parte, el presidente de Corporación Quiport, Philippe Baril, señaló que el Nuevo Aeropuerto se constituirá en un verdadero motor para el desarrollo de la economía de la ciudad de Quito y del país. En ese sentido explicó que el Nuevo Aeropuerto significará la generación de seis mil puestos de empleo directos y 15 mil indirectos. También destacó que la nueva infraestructura aeroportuaria permitirá desarrollar el turismo y aumentar el potencial de exportación de la ciudad y de la zona centro norte del país. Culmina una espera de 30 años; las operaciones comenzarán el 20 de febrero de acuerdo con la decisión del Municipio de Quito. El actual aeropuerto será un parque y la seguridad, ambiente y desarrollo urbano de Quito serán impactadas favorablemente con la salida del aeropuerto ahora ubicado en la mitad de la ciudad. TURISMO & COMERCIO 19


NOTICIAS NACIONALES

MÚSICA - ARTE Y GASTRONOMÍA

EN FESTIVAL ESPAÑOL E

xitoso fue el Festival Gastronómico Español que ofreció a los turistas y expertos en el arte culinario el restaurante la Pepa de Oro del Grand Hotel Guayaquil, donde la deliciosa paella, tortilla española, los callos a la madrileña, y el pulpo a la gallega, entre otras especialidades fue el plato fuerte de este festival, además los postres como crema catalana, peras al vino, churros madrileños. En el marco artístico el español Manuel Medina y su danza de baile, complementó este festival español que se ha convertido en tradicional evento que año a año ofrece la Pepa de Oro.

Este es el equipo que con gran profesionalismo hizo posible el festival gastronómico. A la cabeza su Gerente General, Gino Luzi; Alberto García, Gerente de Alimentos y Bebidas; Joffre Estupiñan, Chef Ejecutivo; junto al elenco de atención al cliente.

El poeta español Antonio Santos, durante su actuación

20

Artistas españoles en el clásico Flamenco

TURISMO & COMERCIO


NOTICIAS NACIONALES

NOTA DE PESAR En medio de la consternación de sus familiares y amigos dejó de existir el destacado profesional Dr. Joffre García Jaime, enlutando distinguidos hogares en Guayaquil y el País. El destacado profesional fue padre del Ab. Fabricio García Martínez, editorialista de nuestro medio de comunicación a quién hacemos llegar nuestras condolencias.

INVITADO A FESTURIS EN BRASIL - GRAMADO Nuestro Director Raúl Suconota Guevara, estará presente en Rio Grande do Sur, invitado por los organizadores del evento internacional, donde dictará una conferencia sobre Turismo Sostenible y aprovechará para visitar algunas ciudades donde ha sido invitado por organismos turísticos del Brasil, cuyos reportajes se publicarán en futuras ediciones.

EVACUACIÓN DE ENSAYO

EN EL HILTON COLON CON OBSERVACIONES Expo Glamour se realizará del 7 al 10 de Marzo del 2013

Para la temporada de verano 2013 se posterga la Feria Internacional de Glamour Estilo de Vida para El, Ella, y el Hogar, que contará con la participación de empresas internacionales y nacionales, de los distintos géneros de la moda y el buen vivir. Por razones de espacio y para dar la oportunidad de la participación internacional con la última moda el próximo verano, se ampliará la feria en el mismo Centro de Convenciones de Guayaquil a cuyo programa previsto se agregarán otras actividades relevantes para el evento.

Trás la desgracia causada por el incendio que dejó inhabilitado a una de las torres del Edificio "Las Cámaras", muchas empresas del Norte de Guayaquil tratan de ponerse al día, utilizando tecnología de punta para tratar de evitar desgracias que puedan ocasionar los flagelos. El Hotel Hilton Colon, pasó la prueba con observaciones que hicieron los expertos externos que participaron durante el simulacro, entre las recomendaciones está la poca distancia utilizada para evacuar a los empleados y heridos, ya que cerca del área utilizada están los tanques de gas y las cocinas que a causa de un flagelo real, pueden estallar y causar una tragedia de incalculables consecuencias. El informe final que emitirá Enrique Urel jefe de sala de la CSCG sobre las observaciones será entregado en los próximos días.

UNA CLARA OPCIÓN QUE UNE A LOS ACTORES DE LA COMUNICACIÓN Dir.: Córdova 547 y Mendiburu turismo_comercio@hotmail.com www.vision.travel presidenciaecuador@visionprensaturistica.com



Villas equipadas hasta para 6 personas Habitaciones con Aire Acondicionado TV Cable - Baño privado con agua caliente teléfono y facilidades para discapacitados Piscina para adultos y niños Barra - mesa de billar - futbolín y ping pong Restaurante al pie del mar Spa / Centro de terapias naturales Parqueo y Guardianía permanente Cancha de futbol profesional Con Internet Inalámbrico WI-FI

Totally equiped Suites up to 6 people. Comfortable Rooms with AC - Cable television, Private bath with hot water, phone and access for handicapped. Swimming pool for adults and children. Bar - billiard table - futbolín and ping pong. Restaurant next to the beach. Spa / Natural Therapy.

Dirección: Km. 2 Vía Data Gral. Villamil Playas E-mail: hosteriabellavista@hotmail.com

Telf.: (593) 4 2760600 Cel.: 099763572 P.0.Box: 09-01-9342 www.hosteriabellavista.com.ec


Aテ前S 36 En el corazテウn turテュstico de Guayaquil


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.