

BOLETÍN
EDICIÓN ESPECIAL
DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

IA JUSTA Y
RESPONSABLE PARA LOS CONSUMIDORES

MARZO EN BENEFICIO DE LOS CONSUMIDORES
Hablar del mes de marzo, es situarnos a una fecha sumamente importante para la República Dominicana, como el resto del mundo. Y es que en este período conmemoramos el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores.
Como país, cada año nos sumamos a esta celebración buscando fortalecer las prácticas responsables, con el único objetivo de robustecer la lucha por los derechos de los consumidores.
Desde Pro Consumidor, importantizamos esta fecha con las acciones que realizamos a diario en la defensa de los consumidores y por ende les presentamos este boletín especial para recordar que
necesitamos actulizar las políticas públicas en pro de proteger a la población en sus transacciones de consumo, tanto en el mercado tradicional de bienes y servicios como en el mundo digital.
Concluyo con la frase dicha por el presidente John F. Kennedy, quien durante su discurso en 1962 destacó el rol fundamental que juega el consumidor y fue precisamente lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó en cuenta para declarar el 15 de marzo como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. “Consumers by definition, include us all” (consumidores, por definición, nos incluye a todos).
Dr. Eddy Alcantara Castillo Director Ejecutivo

CRÉDITOS
Eddy Alcántara Director Ejecutivo
Roberto Brito Director de Comunicaciónes
Wendy Berroa Coordinación de edición
Francisca Gerónimo Diseño y Diagramación
Colaboradores
Carolina Montero
Paula Castillo
Juan Collado
Lucy Núñez
Vianneyda Casilla
Claudio Féliz
Israel López
Yelida Santos
Lázaro Medina
DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR
¿Por qué se celebra?
Por: Wendy BerroaEl 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, esta fecha fue establecida en el año 1962, luego del emblemático discurso del presidente John F. Kennedy en el que reconocía el rol que desempeñaban los consumidores en la economía, y además decretó que todas las personas sin distinción de clases, se les respetara su derecho a disfrutar de ciertos beneficios como consumidores de bienes y servicios, con la frase que marcaría el antes y después de los consumidores.
“Consumidores, por definición, nos incluye a todos”.
¿POR QUÉ SE CELEBRA?
A raíz de este discurso, se marcó un precedente para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Estados miembros comenzaran a plantearse el reconocer los derechos que les competen a los consumidores, de esta forma se instituyó el 15 de marzo de 1983 la celebración por primera vez, del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este día y dos años después, se establecen las directrices de la ONU, mediante la Resolución No. 39/248, un decreto para la protección de los consumidores, logrando de esta manera reivindicar, reconocer y legitimar los derechos de estas personas a nivel internacional.

LEY DE LOS CONSUMIDORES DOMINICANOS
En República Dominicana, tenemos como antecedente normativo la Ley No. 13 de protección a la economía popular, promulgada por el entonces Presidente de la República el Prof. Juan Bosch el 27 de abril de 1963, instrumento que a su vez creó la Dirección General de Control de Precios.
Luego de promulgada la ley No. 13 de Protección a la Economía Popular, que era el referente de protección al consumidor con que contaba el país, y se manejaban las relaciones comerciales surgen cambios y luchas con la que nace en el 2005 la Ley No.358-05 de Protección de los Derechos del Consumidor o Usuarios y su reglamento

Mediante esta ley se crea el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (PRO CONSUMIDOR), órgano estatal que se encargaría de ejecutar las nor-
mas y procedimientos para hacer cumplir con efectividad las políticas y reglamentos que servirían de defensa para los consumidores de bienes y servicios en el país
ALGUNAS AGENCIAS HOMÓLOGAS QUE DEFIENDEN AL CONSUMIDOR


1. Argentina tiene la Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los consumidores.
2. Bolivia está el viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.


3. Brasil también tiene la Secretaria Nacional de consumidor SENACON Ministerio de Justicia.
4. Chile funciona el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).

5. Colombia tiene la Delegatura para la Protección al Consumidor, Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
6. Costa Rica funciona la Dirección de Apoyo al Consumidor, Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
7. Cuba Dirección Nacional de Protección al Consumidor.
8. Ecuador Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO).
9. El Salvador Defensoría del Consumidor (DC).
10. España Dirección General de Consumo –Ministerio de Consumo.
11. Guatemala Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), Ministerio de Economía.
12. Honduras con la Dirección General de Protección al Consumidor.












13. México, Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
14. Nicaragua, Dirección General de Protección de las Derechos de la Personas Consumidoras o Usuarias (DIPRODEC)


17. Perú, Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)


18. Portugal, Dirección General del Consumidor (DGC)

15. Panamá, Autoridad de Protección al Consumidor Defensa de la Competencia (ACODECO)

16. Paraguay, Secretaria de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO)

19. Puerto Rico, Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO)
20. Uruguay, Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas


21. Suiza, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
22. Estados Unidos, Comisión Federal de Comercio (FTC)
23. Venezuela, Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos socioeconómicos (SUNDDE)


CHATBOTS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Por: Wendy
BerroaLa Inteligencia Artificial (IA), los chatbots y todos los productos tecnológicos que se suman con ella, son buenos y nos aportan oportunidades para el desarrollo económico del país, pero ello también implica que, en muchas ocasiones los consumidores quedan desprotegidos en este ciberespacio.
Entonces, debemos abogar por una “inteligencia artificial justa y responsable para los consumidores”, que es el tema que los organismos internacionales ponen en la palestra
para que cada una de las agencias de protección al consumidor en el mundo se una y trabaje en su favor.
En efecto, con la inteligencia artificial utilizada de manera correcta hay una gran oportunidad para los países, ya que cada uno podría utilizarla a su favor.
Un ejemplo sería, agilizando la atención al cliente, ya que permite facilitar los tiempos de respuesta, ayudar a crear nuevos proyectos, pero hay que tener cuidado con esto, ya que
con ella también podemos tener graves implicaciones por la falta de seguridad, la desinformación, el robo de identidad, las violaciones a la intimidad e integridad del individuo.
La IA ya es parte del ciberespacio y como defensores de los consumidores debemos mantenernos vigilantes y trabajar para que podamos asumir una inteligencia artificial justa y responsable para los consumidores dominicanos.
IA GENERATIVA
Fuente: Consumer International
Desafortunadamente, siguen existiendo muchos daños potenciales para los consumidores cuando se utilizan chatbots generativos. Los chatbots siguen generando frecuentemente información incorrecta que puede poner en riesgo a los consumidores.
Es posible que un consumidor no sepa que

una respuesta producida por un chatbot no es confiable, o puede ser difícil verificar la respuesta proporcionada por un chatbot.
Ciertamente, la investigación sobre el sesgo de automatización muestra que las personas tienden a confiar demasiado en las herramientas automatizadas, lo que tal vez las coloca en
mayor riesgo de daño.
Aunque los chatbots de IA generativa presentan una oportunidad tecnológica emocionante a los consumidores, debemos movernos rápidamente para abordar cualquier problema y asegurarnos de que su uso sea justo y responsable para los consumidores.
ESTADÍSTICAS CLAVE
La IA está cambiando drásticamente el mercado digital:
• En los últimos cinco años, la proporción de nuevas empresas de IA en Y Combinator, una de las incubadoras de nuevas empresas más exitosas, ha crecido del 6% al 28%. Ningún otro subdominio o tecnología tiene un aumento tan grande.
• Según McKinsey, casi una cuarta parte de los ejecutivos de primer nivel utilizan IA generativa en su trabajo, y el 40% espera aumentar la inversión en IA, pero menos de un tercio dice que cuenta con procedimientos para mitigar el riesgo de inexactitud producida por la IA.
• Uno de cada cuatro niños en el Reino Unido en edades 7-17 ha utilizado una herramienta de IA generativa en los últimos seis meses.
LA IA GENERATIVA PUEDE BENEFICIAR Y BENEFICIARÁ A LOS CONSUMIDORES CUANDO SE UTILICE EN EL CONTEXTO ADECUADO:
• Una empresa que utiliza IA para ayudar a los consumidores a hacer valer sus derechos contra contratos injustos ha lanzado un chatbot que puede negociar con las empresas en nombre de las personas. Una demonstración ya ha mostrado ser exitosa.
• La IA ha reducido el costo de apoyo al consumidor para una compañía en hasta un 95%, con usuarios que reportan mayor satisfacción y tiempos de respuesta más rápidos.
ESTÁN SURGIENDO PRUEBAS DE LOS DAÑOS DE LA IA GENERATIVA A LOS CONSUMIDORES:
• El texto generado por IA se está abriendo paso cada vez más en nuestras vidas, pero investigaciones muestran que las personas solamente pueden distinguir entre texto humano o de IA con una precisión del 50-52%, casi tan aleatorio como lanzar una moneda.
• Entre los usuarios de IA generativa en el Reino Unido, 43% asumen erróneamente que siempre produce respuestas factualmente precisas, mientras que un 38% cree que las respuestas generadas carecen de sesgo.
•La investigación muestra que un chatbot líder consistentemente proporcionó información inexacta sobre elecciones en Suiza y Alemania en 2023, con una disminución significativa de precisión en respuestas que no eran en inglés.

La cultura del consumo
Por Lázaro Medina
Te contamos qué es, sus consecuencias y algunos de los países más consumistas
Cada día, por influencia de la publicidad y la masificación de los medios, en especial las redes sociales, el mundo consume cada vez más bienes y servicios, muchas veces, más por impulso o inducción que por necesidad.
A esto es lo que se le llama la cultura del consumo, que se refiere a los comportamientos, actitudes y prácticas relacionadas

con la adquisición y el uso de bienes y servicios dentro de una sociedad.
Es un aspecto importante de la vida contemporánea en muchas partes del mundo, especialmente en sociedades industrializadas y desarrolladas como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Brasil, China, Japón, entre otros.
Aquí mostramos algunos aspectos clave de la cultura del consumo y algunas culturas conocidas por su alto nivel de consumo.
Individualismo y expresión personal:
En muchas culturas de consumo, la adquisición de bienes y servicios se considera una forma de expresar la identidad individual y los gustos personales. Las personas a menudo eligen productos específicos para reflejar su estilo de vida, valores y pertenencia a ciertos grupos sociales.

Publicidad y marketing
La publicidad desempeña un papel crucial en la promoción del consumo, como mencionamos al principio, al influir en las preferencias y decisiones de compra de las personas. Las estrategias publicitarias suelen estar diseñadas para crear deseos y necesidades (no reales muchas veces) en los consumidores, así como para asociar productos con estilos de vida deseables.
Consumismo y sociedad de consumo:
El consumismo se refiere a una mentalidad o cultura que valora y promueve el consumo de bienes y servicios en grandes cantidades. En las

sociedades de consumo, la adquisición de bienes materiales se considera fundamental para el bienestar y la felicidad personal.
Algunas de las regiones y países más conocidos por su nivel de consumo son:
Estados Unidos: Como una de las economías más grandes del mundo y con una fuerte tradición de consumo, Estados Unidos es conocido por su cultura consu-

mista, donde la adquisición de bienes y servicios es una parte importante del estilo de vida.

cultura del consumo, que a menudo está influenciada por la moda, la tecnología y la calidad.
que se manifiesta de diferentes maneras en diversas sociedades y regiones del mundo.

Europa occidental: Países como Alemania, Francia y el Reino Unido tienen economías desarrolladas y sociedades con altos niveles de consumo, aunque pueden variar en términos de preferencias de consumo y hábitos de compra.
Japón: Con una larga historia de consumo sofisticado y una industria de bienes de consumo altamente desarrollada, Japón es conocido por su
China: A medida que la economía china ha crecido rápidamente en las últimas décadas, también lo ha hecho su cultura de consumo. Las ciudades chinas, en particular, son conocidas por su auge de centros comerciales y una creciente clase media que impulsa el consumo de bienes de lujo y productos occidentales.
Estos son solo algunos ejemplos, pero la cultura del consumo es un fenómeno global

CONSECUENCIAS DE LA CULTURA DEL CONSUMO
Como casi todo en la vida, siempre hay consecuencias y esta no es la excepción. La cultura del consumo puede tener varias consecuencias tanto a nivel individual como a nivel social. Algunas de éstas incluyen:
Endeudamiento: La cultura del consumo a menudo promueve el consumo excesivo y la acumulación de deudas para mantener un cierto nivel de vida o para adquirir productos de moda. Esto puede llevar a un endeudamiento excesivo y problemas financieros a largo plazo para individuos y familias.

Desequilibrios sociales: La cultura del consumo puede exacerbar las desigualdades socioeconómicas al crear divisiones entre aquellos que tienen acceso a bienes de consumo y aquellos que no. Esto puede intensificar las tensiones sociales y aumentar la brecha entre ricos y pobres.
Desafíos
ambientales y éticos: A medida que la cultura del consumo ha crecido, también han surgido preocupaciones sobre sus impactos negativos en el medio ambiente, como la sobreexplotación de recursos naturales y la generación de residuos.
Además, el consumo excesivo puede plantear cuestiones éticas relacionadas con la equidad económica y el acceso a recursos limitados.

Insatisfacción y vacío emocional: Aunque la cultura del consumo promete satisfacción y felicidad a través de la adquisición de bienes materiales, muchas personas descubren que esta búsqueda constante de consumo no proporciona una satisfacción duradera. Esto puede llevar a sentimientos de vacío emocional, ansiedad y depresión, muchas veces con finales fatales.
Obsolescencia programada: Para mantener el ciclo de consumo en marcha, muchas empresas diseñan productos con una vida útil limitada o los actualizan constantemente, lo que lleva a la obsolescencia programada. Esto no solo genera un desperdicio de recursos, sino que también obliga a los consumidores a gastar más dinero en productos nuevos con mayor frecuencia. Aquí entran los
teléfonos inteligentes, vehículos, electrodomésticos, entre otros objetos.
Desvalorización del trabajo no remunerado: La cultura del consumo a menudo subestima o desvaloriza el trabajo no remunerado, como el cuidado de niños, el trabajo doméstico y comunitario. Esto puede contribuir a la falta de reconocimiento y apoyo para actividades vitales, pero no monetizadas.
Impacto en la salud mental y física: El estrés asociado con las presiones para consumir constantemente y mantener un cierto nivel de vida puede afectar negativamente la salud mental y física de las personas. Además, el consumo excesivo de ciertos productos, como alimentos procesados o productos de lujo, puede tener efectos perjudiciales para la salud.
En resumen, aunque la cultura del consumo puede tener beneficios económicos y sociales a corto plazo, también puede generar una serie de consecuencias negativas a largo plazo para los individuos, las comunidades y el medio ambiente.
Desde el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), te invitamos a ser un uso racional y de real necesidad de tus compras y consumos, siempre verificando las fechas de caducidad y promociones, así como los detalles al momento de adquirir cualquier bien o servicio.


Por: Yelidá Santos
Aceites comestibles ¿Cuál es el mejor
Hoy en día existe una gran variedad de aceites con diversas funciones, por eso a la hora de comprar como consumidores no sabemos cuáles son aquellos aceites convenientes dentro de la gran variedad existente en el mercado dominicano.
Aunque en nuestra población existen una gran variedad para el uso de la cocina, y dentro de los cuales uno de los más usados es el aceite de soya y oliva, la realidad es que existen multitud de variedades de aceites de diferentes orígenes, características nutricionales, los cuales también serían una buena alternativa a la hora de ser usado.
Muchos de ellos son poco conocidos, ya que los alimentos de los que provienen se suelen consumir en su forma natural, como el aceite de aguacate o el aceite de coco, en tre otros.
DE ACUERDO CON ESTUDIOS REALIZADOS POR ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ACEITES MÁS SALUDABLES PARA EL CONSUMO:
Aceite de Oliva extra virgen: es saludable no solo por sus gra sas monoinsaturadas, sino también porque está repleto de an tioxidantes llamados polifenoles, que com baten el daño celular.


El packaging
y su importancia en la venta de un productoPor: Carolina Montero
En la actualidad al comprar un producto no solo nos fijamos en los ingredientes que tenga o los beneficios que nos pueda aportar, también observamos su exterior, es decir, cómo está empacado.
El empaque hoy día se ha convertido en una poderosa herramienta de promoción y venta, que va más allá de proteger y/o preservar un producto o que llegue en óptimas condiciones al consumidor final.
Es por ello, que en el mundo del marketing y la publicidad han surgido técnicas para tales fines como es el caso del packaging que se considera una de las principales vías de comunicación con los clientes y se define como el diseño, envoltura y fabricación de envases y contenedores para proteger y promocionar productos.
Hay diferentes tipos de packaging, y cada uno se utiliza en función del producto y las necesidades del

cliente, donde se toma en cuenta el envase adecuado, la seguridad del cargamento y la temperatura.
Envases adecuados: Los envases deben ser resistentes y adecuados para el tipo de producto que se transporta. Si se transportan líquidos, se deben utilizar envases herméticos que no dejen escapar el contenido.
Asegurar el cargamento: Los productos deben asegurarse adecuadamente en el
vehículo de transporte para evitar que se desplacen o se dañen durante el viaje.
Controlar la temperatura: Si se transportan productos perecederos o sensibles a la temperatura, es importante mantenerla adecuadamente durante el transporte para evitar que se dañen.
Tipos de packaging
Bolsas y sacos: Son envases flexibles que se utilizan principalmente para productos en polvo o granulados, como alimentos, productos químicos o semillas. Las bolsas y sacos pueden ser de plástico, tela o papel, y se cierran mediante sellado o atando.
Botellas y frascos: Son envases rígidos que se utilizan principalmente para productos líquidos o en pasta, como agua, aceite, salsa o crema. Las botellas y frascos pueden ser de vidrio, plástico o metal, y se cierran mediante tapones, corchos o roscas.
Cajas: Son envases rígidos que se utilizan principalmente para productos voluminosos o delicados, como elec-

trodomésticos, juguetes o libros. Las cajas pueden ser de cartón, plástico, madera, etc.
Envases de cartón: Son los envases más comunes y se utilizan para una amplia gama de productos, desde alimentos hasta productos electrónicos.
Packaging ecológico y sostenible
El packaging ecológico y sostenible se refiere a envases y embalajes que son amigables con el medio ambiente y ayudan a reducir la contaminación y el impacto ambien-

tal. Estos envases y embalajes pueden estar hechos de materiales reciclados o biodegradables.
DIFERENCIAS ENTRE EMPAQUE, ENVASE Y EMBALAJE
No podemos confundir los términos envase, empaque y embalaje. Cuando hablamos de envase nos referimos al impedimento de la salida del producto y el que lo protege de cualquier acción externa que pueda dañarlo o alterarlo. Forma parte de la presentación del producto de cara al consumidor final, por lo que suelen contar con un diseño especial y atractivo.
Mientras que el empaque se refiere al envoltorio secundario y es lo que se conoce propiamente como el packaging (el elemento encargado de contener el envase primario) y el embalaje su función principal es la de almacenar, proteger, conservar y transportar varias unidades del mismo producto en grandes cantidades.


RED-40

El color del placer al paladar y del riesgo para la salud
Por: Wendy BerroaEl Red 40 es un colo rante comestible de rivado de compuesto químicos, específica mente de los alqui tranes de hulla, estos aditivos se mezclan con algunos hidrocarburos que le apor tan un agradable olor como son la bencina y el to lueno.


Antiguamente, los colorantes alimen tarios se hacían a partir de plantas que se encontraban en la naturaleza, como flo res, hojas, raíces, etc. Sin embargo, con el tiempo, los científicos han aprendido a crear estos aditivos de color
Por esta razón, puedes notar que algunos productos tienen un color rojo muy fuerte e incluso algunos traen exceso de este colorante porque también se les espolvorea, para darle mayor atractivo como es el caso de algunos snacks. Estos aditivos creados en los laboratorios no solo se encuentran en los snacks sino también

ingerirlos notes que te pican los labios, o se hinchan o te producen una leve alergia.
Un tema que ha sido preocupante a través de los años y gira entorno a estos colorantes y que han causado muchas polémicas son los componentes que poseen y los efectos dañi nos que pu diera ocasionar a la salud humana.


Según lo que pudimos encontrar, de todos los colorantes que existen solo siete de estos están aprobados por la FDA entre los que se encuentra el Red 40.
CAUSAS POR LA QUE RETIRARON ALGUNOS COLORANTES
Una de las causas por las que que fueron retirados por la FDA, fue porque se descubrió que causaban efectos secundarios como migrañas, ansiedad e incluso cáncer.
en ratas que producía tumores cancerosos, otro caso aconteció con el Amarillo no.5, que dejo en evidencia los efectos secundarios, el estudios arrojo que causa migraña, ansiedad y en algunos casos cáncer.
los y tengas claro los distintos nombres que hay en el mercado para un mismo producto: Rojo 40, Rojo nº 40, FD & C Rojo nº 40, FD y C Rojo nº 40, Rojo Allura, Rojo Allura AC, C. I. 16035, C.I. Alimentos Red 17.
Cabe destacar que la preocupación por los componentes de este colorante alimentario no es reciente, hace aproximadamente 30 años que se realizaron estudios presentando lo perjudicial y dañinos para la salud que pueden llegar a ser estos aditivos.


Uno de los colorantes alimentarios sintéticos que fue retirado de la lista, que había sido aprobada en el 1950, fue el naranja no. 1. Mientras que el Rojo no. 2, este salió del listado en 1970, con un poco más de contro-
NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE EL RED 40
No obstante, es bueno conocer los nombres con los que puedes encontrar el RED-40
Un dato interesante es que aunque hay restricciones y nor mas exigentes para el etiquetado, todavía dichas etiquetas no presentan la cantidad adecuada, es decir no te dicen la cantidad exacta que contienen del colorante alimen




