Revista Ver 08

Page 1


UPBBiz&Tech MAGAZINE

Beneficios

red alumni

Conoce la primera

Patente UPB

memories & Soul

Alumni del mes

Alejandra Sandoval

Oportunidades laborales en la era de la ia

Prólogo

Oscar Molina Tejerina

Pro-Rector, Rector Electo 2025

Bienvenidos a nuestra revista universitaria, un espacio dedicado a destacar el impacto y los logros en múltiples dimensiones. Nuestra revista está llena de historias inspiradoras, avances académicos y proyectos transformadores que subrayan nuestro compromiso con la excelencia y el desarrollo continuo, desde iniciativas en investigación hasta programas de extensión comunitaria, mostramos nuestra contribución al bienestar social y económico de nuestra región y más allá.

Les presentamos historias de éxito de nuestros exalumnos, destacando sus logros profesionales y sus contribuciones a la comunidad y al mundo, reflejando el valor de la educación recibida en nuestra universidad.

Detallamos de manera amplia la gama de programas de postgrado y cursos de formación continua, diseñados para mantener a los profesionales competitivos y actualizados en sus áreas de especialización. Resaltamos los proyectos más significativos en los que estamos trabajando, desde colaboraciones interdisciplinarias hasta iniciativas que buscan resolver problemas globales, demostrando nuestro compromiso con la excelencia y la mejora constante.

Nuestra red de ALUMNI, es una plataforma vibrante de networking y colaboración que proporciona a nuestros graduados oportunidades continuas de desarrollo profesional y personal. A través de estas páginas, esperamos inspirar, informar y conectar a nuestra comunidad universitaria.

Gracias por acompañarnos en este viaje de crecimiento y transformación. Juntos, continuamos construyendo un futuro brillante y prometedor para todos.

Alumni UPB

Graduada de la carrera de Administración de Empresas

Entrevista Perfil de una empresaria

Como emprendedora, Alejandra Sandoval ha recorrido un largo camino, hasta la creación del Hotel Renova, uno de los principales puntos de hospedaje y de encuentro corporativo en la zona sur de La Paz.

Alejandra Sandoval, graduada de la carrera de Administración de Empresas de la UPB, posee una maestría en finanzas corporativas y se desempeña como gerente en sus emprendimientos.

Su primera aventura en los negocios fue una estación de servicio. Luego se adentró en el mundo de la importación y finalmente fundó la Sociedad Hotelera Sandoval, su debut en el rubro del hospedaje.

Hotel Rennova, su emprendimiento principal, nació en 2016 con la idea de brindar un buen servicio hotelero en la ciudad de La Paz, especialmente en la zona de Calacoto. El espacio inició con 22 habitaciones, y en 2020 fue ampliado hasta contar con 65 piezas. Así mismo, se hizo una extensión de los dos salones para eventos corporativos, incluyendo un restaurante.

Alejandra proviene de una familia de empresarios, por lo que tomó la decisión de seguir una línea académica que estuviera en sintonía con el desarrollo de esas habilidades, con la idea de poder seguir con los negocios familiares.

Este rumbo trazado la llevó a elegir la UPB, donde pudo adquirir destrezas y conocimientos que han sido fundamentales para su éxito como empresaria y como persona.

“La UPB nos ayuda a enfocarnos mucho en ser empresarios, en no quedarnos ahí, sino en buscar algo más. Consolida mucho las fortalezas que uno tiene y nos da bastantes herramientas en educación que permiten afrontar problemas y dar también opiniones, sin tener miedo a hablar”, recordó con respecto a su formación.

Para Sandoval, los espacios de networking y de aprendizaje ofrecidos por la UPB son un gran punto de intercambio: “Donde puede haber un amigo en la banca que te puede enseñar sobre inversiones, puede haber otro amigo que esté en tecnología. Entonces, creo que ese rol de la UPB es importante como punto de encuentro”.

Alejandra se graduó de la carrera de Administración de Empresas, cuenta con una maestría en Finanzas Corporativas y este año terminó su segunda carrera en gastronomía del Instituto Argentino de Gastronomía.

Según Alejandra, hay que tener paciencia para enfrentar la ansiedad, aprender que las cosas se dan con el tiempo, con el trabajo y con el esfuerzo. Desde luego, en el proceso hubo obstáculos y dificultades que ha tenido que sobrellevar, como la

época de la crisis mundial por el COVID.

“Tenía la deuda bancaria, teníamos proyecciones hermosas, llega la pandemia y estábamos con un solo huésped en 65 habitaciones, junto a 35 empleados que me acompañaban, con los cuales había que salir adelante. Creo que he aprendido muchísimo a ser resiliente y perseverante con lo que sucede en la vida. Con los años vas adquiriendo esta fuerza empresarial, esta destreza, estas habilidades”, reflexionó al respecto.

El éxito ha generado un sentido de retribución en Alejandra, quien brinda su tiempo en distintas fundaciones, donde realiza trabajos de empoderamiento con niñas del área rural y ofrece pautas de liderazgo para emprendedores.

“Hoy en día no me enfoco solamente en el retorno de la inversión que tenga como empresaria, sino también el retorno emocional. Estamos trabajando en un nuevo proyecto, que es la reinserción de jóvenes de hogares (de acogida), para que el hotel pueda darles la capacitación como camareras, bellboys, ayudantes de cocina, o meseros, con el fin de que puedan capacitarse en tres meses e insertarse laboralmente”, concluyó la emprendedora.

UPB: Pilar Educacional sin Fines de Lucro

La UPB se ha consolidado como un faro de excelencia académica y compromiso social en Bolivia. Desde el inicio de sus operaciones en el año 1992, ha operado bajo la premisa fundamental de ser una fundación educacional sin fines de lucro, una característica que la distingue y enriquece su misión educativa. Esta estructura organizativa implica que todos los ingresos generados se reinvierten en la mejora de la universidad, en lugar de distribuirse como ganancias. Este modelo asegura una dedicación plena al desarrollo académico, la investigación y la extensión social, aspectos que son el corazón de nuestra institución.

Historia y Origen de la UPB

La UPB nació de la visión y esfuerzo del empresariado cochabambino. Inicialmente concebida como la Universidad Tecnológica

Boliviana, la institución rápidamente adoptó el nombre de Universidad Privada Boliviana – UPB para reflejar su alcance nacional. La fundación se estableció con el objetivo de crear una universidad que no solo formara profesionales altamente capacitados, sino que también fomentara el espíritu empresarial y el liderazgo en el contexto de una economía globalizada.

Compromiso con la Excelencia

Desde sus primeros días, la UPB ha mantenido un compromiso inquebrantable con la excelencia. Este compromiso se manifiesta en la selección rigurosa de estudiantes y profesores, la implementación de programas académicos innovadores y la construcción de una infraestructura de primer nivel. La universidad ha sido pionera en la adopción de métodos educativos modernos y en la creación de carreras que responden a las necesidades del mercado laboral boliviano y global.

Impacto y Beneficios

Ser una fundación sin fines de lucro tiene implicaciones profundas y positivas para la UPB y la sociedad boliviana en general. Este modelo permite que la universidad enfoque sus recursos en mejorar continuamente la calidad de la educación ofrecida. Los estudiantes se benefician de instalaciones modernas, laboratorios equipados con tecnología de punta, bibliotecas actualizadas y un cuerpo docente comprometido con la enseñanza y la investigación. Además, la UPB destina parte de sus recursos a la concesión de becas y apoyos financieros, asegurando que la educación de calidad esté al alcance de todos los estudiantes talentosos, independientemente de su situación económica. Este enfoque inclusivo no solo democratiza la educación superior en Bolivia, sino que también promueve una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades para todos.

Orgullo y Compromiso de los Graduados

Los Alumni de la UPB pueden sentirse profundamente orgullosos de su alma mater. La universidad no solo ha formado a profesionales exitosos y líderes en diversos campos, sino que también ha contribuido significativamente al desarrollo del país. Los graduados de la UPB son testigos y partícipes de una institución que, con su modelo sin fines de lucro, reinvierte en la educación de futuras generaciones, garantizando así la continuidad de la excelencia académica y el impacto positivo en la sociedad.

En este contexto, es crucial que los Alumni mantengan su vínculo con la UPB, apoyando su misión y contribuyendo a su desarrollo. Ya sea a través de la participación en programas de

mentoría, donaciones o simplemente siendo embajadores de la universidad en sus respectivas ciudades de residencia, cada uno puede desempeñar un papel importante en el fortalecimiento de esta prestigiosa institución. La UPB, como fundación educacional sin fines de lucro, representa un modelo de dedicación y compromiso con la excelencia académica y el desarrollo social. Su historia, marcada por el esfuerzo desinteresado de líderes empresariales y la visión de un futuro mejor para Bolivia, sigue siendo una fuente de orgullo y un llamado a la acción para todos sus graduados. Juntos, podemos continuar apoyando y fortaleciendo la UPB, asegurando que siga siendo un pilar de educación y progreso para las generaciones venideras.

CAMPUS JULIO LEÓN PRADO - COCHABAMBA

CAMPUS FERNANDO ILLANES DE LA RIVA - LA PAZ

Alumni UPB

Graduada de la carrera de Administración de Empresas

Oportunidades Laborales en la Era de la IA

Anualmente, Bolivia pierde la oportunidad de acceder a 225 becas y es uno de los países con menos profesionales trabajando de forma remota. Este número es solo el comienzo, ya que la Inteligencia Artificial (IA) está impulsando la competitividad laboral. Incluso estudiantes de carreras no relacionadas a la tecnología pueden iniciarse en programación en semanas, gracias a la IA. La tecnología crea un mundo con más oportunidades y desafíos.

¿Por qué se desperdician tantas becas si los profesionales bolivianos tienen tanto potencial?

1. Visibilidad: Más que tener habilidades, es crucial saber comunicarlas. No dominamos el arte de "vendernos", ni de mostrar logros y aciertos en pasantías y empleos. Así, los empleadores no perciben nuestra valía. Por ejemplo, al buscar en Google o Bing usando ChatGPT, muchos profesionales bolivianos no figuran. Las empresas tecnológicas locales y las becas internacionales valoran un perfil de LinkedIn bien desarrollado.

2. Experiencia: Carecemos de confianza para asumir nuevos proyectos o empleos. Pensamos que nos falta conocimiento, pero lo crucial es aplicar y obtener resultados con lo que sabemos. A menudo, la dificultad para conseguir empleo parece un obstáculo insalvable. Un estudiante latino competitivo que estudió en EE.UU. tiene mínimamente 9 meses de experiencia laboral, lo que le da una ventaja al evaluar su perfil profesional.

3. Contactos: Las redes de contactos nos brindan consejos y recomendaciones para aplicar a becas o empleos. Son una ventaja invaluable. Normalmente no aprovechamos nuestras conexiones universitarias para buscar apoyo en estas postulaciones. La buena noticia es que la tecnología nos permite conectar y colaborar con profesionales a nivel mundial. Un gran secreto es conectar con profesores, colaborar en proyectos y obtener una recomendación. ¡Si te conocen antes de aplicar, inicias con ventaja!

El Rol de la UPB para apoyar a nuestros estudiantes y graduados a Superar Barreras

Impulsamos

a los UPBinos a:

Elevar el potencial: Sabemos lo difícil que es ser visible en trabajos y becas globales. Por eso te equipamos con estrategias para comunicar tus habilidades eficazmente, aumentando tu visibilidad ante reclutadores y comités de becas. Creamos contigo un CV y perfil digital óptimos para destacar globalmente. Así conseguirás especializaciones o trabajos en áreas como automatización de industrias, manejo de controladores y proyectos aeroespaciales.

Pasar de la teoría a la práctica: Nuestro bootcamp te prepara para aplicar tus conocimientos y habilidades. Con proyectos reales y orientación experta, generas resultados impactantes y aumentas tu valor en el mercado.

Expandir contactos: Te ayudamos a desarrollar una red de contactos que trasciende fronteras. Conectamos con profesionales y expertos internacionales, proporcionando orientación vital para tus aplicaciones.

CONOCE LA PRIMERA PATENTE DE LA UPB

Y SUS APLICACIONES A LA INDUSTRIA

En fecha 19 de junio de 2023 el SENAPI (Servicio Nacional de Protección Intelectual) otorgó a la UPB su primera patente: “Dispositivo portátil espectrométrico basado en teléfonos inteligentes para la identificación de sustancias y la medición de absorbancia y transmitancia” (número 7252), desarrollada por los investigadores Omar Ormachea, Ph.D. y Alex Villazón, Ph.D., destacados investigadores de la UPB. La patente consiste en un dispositivo portátil que se conecta a la cámara de un teléfono inteligente. Este dispositivo incluye un mini-espectrómetro (que es un pequeño aparato que ayuda a analizar sustancias), un kit

de medición, y una aplicación móvil para procesar los datos. Con este dispositivo, podemos identificar diferentes sustancias y medir con precisión cómo absorben y transmiten la luz ciertos compuestos en soluciones líquidas. Las innovaciones de este dispositivo incluye su portabilidad (es apenas más grande que un teléfono inteligente), su precisión en las medidas (llega a medir longitudes de onda de 2 nanómetros, que es 50’000 veces menor al grosor de un cabello humano), y permite análisis in-situ (o sea, en el lugar de uso sin necesidad de una computadora).

Potenciales Aplicaciones Industriales

1. Control de Calidad en la Industria Alimentaria: El dispositivo puede ser utilizado para monitorear la calidad de alimentos y bebidas, detectando contaminantes o verificando la composición de productos como aceites, jugos y lácteos.

2. Industria Farmacéutica: Permite la identificación y cuantificación de sustancias activas en medicamentos, asegurando la consistencia y seguridad de los productos farmacéuticos.

3. Monitoreo Ambiental: Utilizable para la detección de contaminantes en soluciones acuosas, suelos y aire, facilitando estudios ambientales y control de la contaminación.

4. Sector Agropecuario: Ayuda en la evaluación del estado de madurez y la calidad de frutas y verduras, optimizando los procesos de cosecha y almacenamiento.

5. Investigación y Desarrollo: Ideal para laboratorios que requieren equipos portátiles y versátiles para estudios en campo o en condiciones donde los equipos tradicionales no son viables.

6. Diagnóstico de enfermedades: Potencialmente aplicable para análisis de muestras biológicas y pruebas rápidas en el lugar de atención médica, mejorando la rapidez y eficiencia en los diagnósticos. En particular el dispositivo puede servir para implementar un lector portátil y de bajo costo para la técnica ELISA, que es una técnica de laboratorio utilizada para detectar y cuantificar sustancias como proteínas, anticuerpos y hormonas.

Este dispositivo representa una herramienta poderosa y versátil que democratiza el acceso a la tecnología espectroscópica, permitiendo su uso en una amplia gama de industrias con beneficios significativos en términos de portabilidad, costo y precisión.

Conoce tus beneficios Alumni

Esta es la plataforma que estás buscando para potenciar tu carrera.

Beneficios Alumni

� Bolsa de oportunidades

� Catálogo de empresas

� Portal para emprendimientos y graduados destacados

� Eventos de conexión

� UPB Bussiness and Industry

� Becas

¿Eres donante? potencia tus beneficios

� Servicio de preselección de personal para empresas

� Descuentos seminarios y conferencias

� Becas plus

� Internacionalización

� Conecta plus

¿QUIERES PREPARARTE MEJOR PARA EL MUNDO LABORAL?

Bolsa de trabajo y Oportunidades

Descubre ofertas de trabajo y prácticas empresariales.

Perfecciona tu perfil profesional

Evalúa y mejora tu CV para destacar tus habilidades.

www.con ec taupb.net Tu puente a opor tunidades laborales.

Más información: 7 1733840

Construye tu experiencia

Accede a oportunidades para fortalecer tu perfil y ganar experiencia.

Continúa estudiando con nosotros, conoce nuestros programas de Postgrado y Formación Continua

MAESTRÍAS

Maestría en marketing

Maestría en administración y dirección de empresas

Maestría en derecho comercial

MBA finanzas corporativas

Maestría en gestión pública y gobierno

Maestría en gerencia de construcción & inmobiliaria

Maestría en gerencia de telecomunicaciones & redes

Maestría en ingeniería estructural patología y diseño sísmico

Maestría en ingeniería de carreteras y puentes

Maestría en productividad y calidad

Maestría en ingeniería de mantenimiento y productividad industrial

Maestría en Gerencia de Ingeniería y Tecnología en Energías Renovables, Eficiencia Energética, Electromovilidad y Biocombustibles

DIPLOMADOS

Diplomado de la cadena

Diplomado de

Diplomado en data

Diplomado en

Programa gerencial

Programa gerencial

Diplomado en compliance

Diplomado en

Diplomado en economía

Diplomado en

Diplomado en Diseño Construcción & Arquitectura

Diplomado en Construcción

Diplomado Dirección, Construcción y Filosofía

Diplomado Dirección, Construcción

Diplomado en Big data

Diplomado en

Diplomado en gestión

Diplomado en automatización inteligentes de control

Diplomado en gestión

Diplomado en exploración, Diplomado en gestión desarrollo comunitario

Diplomado en transporte, hidrocarburos y biocombustibles

Diplomado en Diplomado en inteligentes de Diplomado en Diplomado en Diplomado en desarrollo comunitario Diplomado en hidrocarburos

PROGRA MACIÓN julio 2024

DIPLOMADOS

cadena logística

cadena logística

data gobernanza y gestión inteligente empresarial

gerencial en agronegocios

gobernanza y gestión inteligente empresarial agronegocios

compliance tributario

compliance tributario

economía para el desarrollo sostenible

economía para el desarrollo sostenible

Digital e Inteligencia Artificial Aplicada en Arquitectura

Diseño Digital e Inteligencia Artificial Aplicada en Arquitectura

Planificación, Ejecución de Proyectos de LEAN

Dirección, Planificación, Ejecución de Proyectos de Filosofía LEAN

aplicado y analítica avanzada de datos

data aplicado y analítica avanzada de datos

profesional ágil de proyectos

gestión profesional ágil de proyectos

automatización instrumentación y sistemas control

gestión de proyectos y gerencia según PMI

automatización instrumentación y sistemas de proyectos y gerencia según PMI

exploración, perforación y producción de hidrocarburos de proyectos de agua, saneamiento básico y transporte, almacenamiento y comercialización de biocombustibles

exploración, perforación y producción de hidrocarburos gestión de proyectos de agua, saneamiento básico y comunitario transporte, almacenamiento y comercialización de biocombustibles

DIPLOMADOS

10 jul. Coaching Certificado

10 jul.

Business Intelligence Gerencial

10 jul. Marketing y Ventas

10 jul.

10 jul.

10 jul.

Gestión de Metodologías Ágiles

Gestión Cultural y Economía Creativa

Estrategia e Innovación Comercial

Excel empresarial 17 jul.

Talento humano 17 jul.

Marketing Digital 24 jul.

Sistema Integral de Prevención y Protección contra Incendios 24 jul.

Psicología Organizacional 24 jul.

MACIÓN

EXPERTOS CURSOS CORTOS

29 jun.

3 jul.

10 jul.

17 jul.

Estrategia Digital*

Desarrollo de Aplicaciones con Macros y BVA

Analítica Predictiva con Power BI y Python

Gestión por Procesos

24 jul.

24 jul.

Automatización Inteligente para el Área Comercial - Master Bots

Reclutamiento y Selección de Personal con Aplicación de IA

3 jul.

Comunicación Inteligente, persuasiva y empática en la atención al cliente*

PARA MAYOR INFORMACIÓN

ESCANEA EL QR:

Victor Hugo Villarroel

Emprendimiento Exportador: ¿Cuál es la Hoja de Ruta?

En los últimos meses, hemos observado con gran interés el desarrollo de dos temas clave en el ámbito empresarial boliviano. Primero, la compleja situación económica actual ha puesto al sector exportador de Bolivia en una posición crítica, asignándole una responsabilidad significativa, aunque no siempre justa. Este sector enfrenta desafíos económicos que requieren un análisis detallado y una reestructuración de responsabilidades, que deben ser abordados en diversos espacios de reflexión y representación.

El segundo tema se centra en el fortalecimiento del emprendimiento como una acción vital para la generación de empleo. A pesar de los esfuerzos existentes, estos a menudo resultan fragmentados y poco sistemáticos en sus resultados. Como gremio empresarial enfocado en fomentar las exportaciones cochabambinas, en CADEXCO hemos decidido impulsar este fortalecimiento y estamos delineando una hoja de ruta que construimos paso a paso.

En un escenario donde más de 300 iniciativas comerciales o empresas de Cochabamba han alcanzado más de 50 países con más de 160 partidas arancelarias, es fundamental aprender de la trayectoria de estos valientes empresarios exportadores, especialmente aquellos establecidos en nuestro hermoso departamento.

Aunque Cochabamba es un departamento mediterráneo en un país sin acceso al mar, ha demostrado su potencial creando negocios internacionales en condiciones desventajosas. La creatividad, la innovación, la perseverancia y una propuesta de valor bien alineada con las necesidades del mercado son pilares que han consolidado su éxito.

No obstante, los desafíos persisten. La formalización de negocios, la compleja tramitología, la burocracia excesiva y el limitado apoyo estatal a la promoción comercial siguen siendo barreras significativas. En un entorno que exige la presencia de emprendimientos sólidos, estos obstáculos deben ser abordados con urgencia.

Para enfrentar estos retos, estamos promoviendo acciones que reconocen nuestras fortalezas y avanzan de manera ordenada. Los esfuerzos del sector privado, a través de entidades gremiales como la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO) y la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, son fundamentales. Además, nuestra colaboración con la Universidad Privada Boliviana (UPB) nos permite trazar una hoja de ruta hacia la creación de un Centro de Innovación y Emprendimiento que fomente la innovación y el emprendimiento en el país.

Valoramos el espíritu colaborativo de esta iniciativa, que se nutre de la experiencia de empresas que comenzaron como pequeños emprendedores y ahora tienen mercados desarrollados. Nuestro objetivo es construir oportunidades y metas compartidas.

El mercado internacional es vasto y acceder a él requiere un camino serio y, a veces, arduo. Sin embargo, cuando se persigue con un ímpetu claro y una acción colaborativa organizada, los resultados pueden ser positivos y tangibles.

Actualmente, desde CADEXCO, estamos desarrollando una "Ruta Exportadora". Esta estrategia, promovida por el sector privado exportador, busca contribuir con la experiencia gremial y un espíritu colaborativo amplio expresado por las empresas, creando oportunidades de crecimiento para futuros exportadores. Estos juegan un papel crucial en el desarrollo económico y necesitan una guía clara. Como representantes del sector exportador cochabambino, estamos forjando alianzas, fomentando la participación de instituciones públicas y ampliando la colaboración con entidades privadas.

Nuestra Ruta se compone de una secuencia lógica de acciones y programas integrados, diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Valoramos el mercado y el nivel de internacionalización de cada negocio, y ajustamos continuamente nuestro enfoque para alinearnos con el espíritu colaborativo de las empresas y las instituciones especializadas que desempeñan un rol esencial en esta Ruta. Este enfoque nos permite ofrecer un soporte integral y efectivo, impulsando a las empresas y emprendedores hacia el éxito en los mercados globales.

Este esfuerzo implica definir roles específicos, tarea que estamos abordando con la participación de diversos actores clave. Aspectos como la formalidad, la innovación, el networking, una propuesta de valor bien enfocada y la representación gremial son esenciales para mejorar la competitividad de las empresas exportadoras y de los emprendedores que aspiran a conquistar mercados globales con capacidades diversas y adaptadas a los requerimientos específicos.

News

FEBRERO ENERO

10 16

En el campus FIR (LPZ) se realizó el lanzamiento de la carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales.

En el campus FIR (LPZ) recibió la visita de la Embajadora de la República del Ecuador, Miriam Esparza, para fortalecer la cooperación institucional educativa entre la UPB y la embajada.

19

UPB Ediciones compartió la colección de libros publicados entre el 2022 y 2023, para ratificar su compromiso de empujar la frontera del conocimiento.

El Centro de operaciones logísticas (CeOL) de la UPB, comunicó la participación de su directora Agatha da Silva en calidad de coautora del artículo “Educational innovation in supply chain management and logistics for active learning in Latin America” en la revista Journal of International Education in Business.

En el campus JLP (CBBA) se firmó el convenio entre la UPB y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) que brindará a nuestros estudiantes, la oportunidad única de realizar prácticas profesionales en diversos museos e instituciones gestionadas por la fundación y permitirá la organización y desarrollo de diversas investigaciones y acciones conjuntas entre ambas instituciones.

MARZO

08 19

En el campus FIR (LPZ), se llevó a cabo el conversatorio sobre el "Ranking de Bancos de Bolivia - CAMEL 2023", presentado por el economista Hugo Siles Espada.

26 28

El campus SCZ recibió la visita de los representantes de la embajada canadiense, quienes impartieron una conferencia acerca de los programas de internacionalización que ofrecen en la universidad.

En el campus FIR (LPZ), la Fundación Botín presentó su programa dedicado a impulsar el desarrollo sostenible y a prestigiar la función pública en América Latina.

En el campus FIR (LPZ) se llevó a cabo la charla realizada por la Embajada de Canadá sobre oportunidades académicas. 06 07

En el campus FIR (LPZ) se realizó la conferencia "El Desarrollo del Mercado de Valores de Bolivia: Evolución y Perspectivas Futuras" a cargo del Mgr. Javier Aneiva.

La Fundación Iguales, junto con ONU Mujeres Bolivia, en su segunda edición del Acto de Reconocimiento de Acciones por la Igualdad de Género en el marco de la campaña global HeForShe, reconoció a la UPB por su compromiso con el liderazgo femenino, el empoderamiento económico y personal de las mujeres.

El campus SCZ recibió la visita de Christine Gastinel, Ph.D., destacada profesora francesa con una amplia trayectoria en la enseñanza en más de 31 países, incluyendo universidades destacadas como Stanford y La Sorbonne, entre otras. Compartió sus profundos conocimientos sobre Gerencia Internacional y Comunicación Intercultural en nuestras aulas, ofreciendo a nuestros estudiantes una experiencia educativa de alcance global.

El campus SCZ anunció la expansión de la infraestructura del campus UPB Santa Cruz, con la inauguración de obras y la colocación de la piedra fundamental. El evento contó con la presencia de miembros del directorio, autoridades de la universidad y representantes de Mediterráneo.

ABRIL

03 04

10 30

Se llevó a cabo la charla sobre software que permiten aplicar BIM, a cargo de Aquiles Manhey, Gerente General de Aminfo LTDA., y Christian Gómez, Soporte Técnico de Aminfo LTDA., como expositores. La charla se realizó de manera virtual.

Los arquitectos Franco Damián Marenzana, docente del taller de territorio de la UNSAM, y Franco Tarantino, docente de la UBA, realizaron la charla "Diálogos en Arquitectura 8", donde exploraron el tema “Arquitectura fundamentada: El rol de las referencias y la materialidad en el diseño” en el campus FIR (LPZ).

Se realizó el "Congreso Nacional del Asfalto" (CONNAS) del 3 al 6 de abril en el centro de eventos del campus FIR (LPZ).

La Delegación de la RWTH Aachen University visitó el campus FIR (LPZ) para un encuentro académico con estudiantes y docentes de maestría. La temática abordada fue "Urbanismo Resiliente".

La Universidad Americana (UAM) y la UPB firmaron un convenio para fortalecer la cooperación académica, científica, cultural y deportiva. Este convenio promueve el intercambio de conocimientos y experiencias, enriqueciendo el ámbito educativo y fortaleciendo los lazos entre ambas universidades.

Se llevó a cabo la charla sobre "Las Microfinanzas como Herramienta de Inclusión Financiera" con el Gerente General de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL), Mgr. Néstor Castro, en el auditorio del campus FIR (LPZ).

Se anunció la expansión de la infraestructura del campus SCZ.

La doctora Diana Weinhold, destacada economista del Departamento de Desarrollo Internacional en la London School of Economics, impartió una charla titulada "Introducción a la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático" en postgrado La Paz.

FULL HOUSE en el desayuno ejecutivo “Estrategias para el éxito en tiempos de crisis”, en el que contamos con la presencia de dos destacados expositores:

•José Jorge Saavedra M.A.,M.P.P.,M.P.A Magister en Administración Pública de Harvard University y Director Académico de la Escuela de Negocios de la UPB.

•Julio Sergio Ramirez, Ph.D. Doctor en Economía Política y Gobierno de Harvard University, profesor emérito de INCAE y or Full Time Professor en la Escuela de Negocios de nuestra Universidad.

MAYO

07 08

Se llevó a cabo el desayuno "Estrategias para el Éxito en Tiempos de Crisis" junto a los destacados expertos Julio Cesar Ramírez, Ph.D., y José Jorge Saavedra, M.A., M.P.P., M.P.A., en Santa Cruz.

La UPB, mediante su Centro de Desarrollo de Negocios, organizó una charla reveladora con el Lama Dondrub: "Mindfulness para emprendedores". Se llevó a cabo en el campus JLP (CBBA).

Se llevó a cabo "Marca Profesional: Cómo convertirte en un producto deseado" con Trabajito,. Los participantes descubrieron los secretos para destacar en el mercado laboral en el auditorio del campus FIR (LPZ).

UPB Talks con Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de Bolivia, compartió su visión sobre las perspectivas actuales del país, en el centro de eventos del campus FIR (LPZ).

Postgrado UPB y Alumni UPB invitaron a estudiantes y graduados a participar en el evento "Bolivia hacia el 3er siglo" con el ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, en el Edificio de Postgrado UPB - La Paz. 21

28 29

Se llevó a cabo la charla “Ideas innovadoras en el mundo cambiante” con Joaquín Rocha, CEO de “Prospera”, en el auditorio del campus FIR (LPZ).

Se llevó a cabo un una charla con representantes de la Unión Europea, el evento fué en el centro de eventos del campus FIR (LPZ).

El Pro-Rector fue invitado por la Universidad de Texas en Río Grande Valley, donde sostuvo 20 reuniones con autoridades académicas y administrativas. Durante su visita, realizó dos presentaciones sobre la economía boliviana para estudiantes y profesores. Esta colaboración culminó con la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU), que facilitará y fortalecerá el intercambio estudiantil y docente, así como los programas de investigación conjunta entre ambas instituciones.

Nuestro esfuerzo necesita tu apoyo

Para continuar con nuestra labor, tus donaciones son muy importantes. Si deseas apoyar para que sigamos formando agentes de cambio, dona aquí:

Apóyanos (Bs.)

o realiza tu donativo a la cuenta:

Titular: UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Dirección: xxxx

Banco: xxxx

Número de Cuenta: xxxx-xxxx en bolivianos

Número de Cuenta: xxxx-xxxx en dólares

SWIFT/BIC: xxxx

Memories & Soul

Graduación 2000: Michelle Vargas y Claudia Campanini.

Egresados 2019: Joaquín Tapia, Ernesto Rivera, Ignacio Eyzaguirre, Julio Burgos.

Vicente Adriazola (Administración de Empresas) y Nicolás Maldonado (Economía) Cochabamba.

Graduados 2001 Electromecánica: Tomas Alzerreca, Diego Bass Werner, Arturo Alarcon y Ramiro Iriarte.

Egresados 2019 Ingeniería de la Producción: Ernesto Rivera, Fernando Arroyo, Oscar Valdivieso (Jefe de Carrera).

Patio central Campus Cochabamba

Hooligans - Confraternización de la Seupb 2014

Estudiantes celebran la elección Diplomas de Honor Estudiantes integrantes de la Seupb Espíritu UPB

Recordemos juntos los gratos momentos, envíanos tus fotos a:

TESTIMONIOS

Las historias de éxito de las y los profesionales graduados en la UPB tienen un denominador común: son el resultado de políticas de equidad y oportunidad en el acceso a una educación superior que premia el deseo de superación.

“Todavía puedo recordar mi ingreso a la UPB en febrero de 2003, como resultado de haber obtenido una beca de estudio de una prestigiosa institución microfinanciera por ser la mejor estudiante de la provincia Quillacollo. Dadas las condiciones económicas de mi familia hubiese sido imposible estudiar en tan prestigiosa Universidad. El ingresar a la UPB se constituyó en un reto y un sueño a la vez, mismos que se plasmaron en una realidad tangible al recibirme como Licenciada en Ingeniería Comercial a los tres años y medio de haber ingresado.

El éxito profesional y sobre todo de vida alcanzado, me dio la oportunidad de pagar una Maestría dictada en la UPB, algo que nunca hubiese sido posible si no mejoraban mis condiciones económicas.

Telma Vargas García

Licenciada en Ingeniería Comercial (2006)

Sub-Gerente Comercial de Productos Ecológicos Naturaleza S.A.

Graduada con la máxima distinción Suma Cum Laude.

TESTIMONIOS “

Salí bachiller en Marquirivi, Provincia Aroma en el Departamento de La Paz; llegué a la UPB con una beca asignada al Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qollasuyo (CONAMAQ).

Mediante autoridades indígenas, me enteré de que habría posibilidad de estudiar en universidades privadas; aprobé el examen y me enviaron a la UPB.

En la UPB todo fue diferente para mí, un cambio dramático en el aspecto social que al principio me parecía difícil de afrontar. Sentía miedo a los demás, sentía que hablaban diferente, lo académico también era muy difícil, pero no faltaron personas que me ayudaron a enfrentar toda esta situación; me costó mucho pero poco a poco fui nivelándome porque la exigencia de la universidad era muy fuerte.

Escogí como trabajo final de grado un proyecto de alcantarillado sanitario que quise implantar en mi pueblo. Por razones de orden burocrático no se pudo hacer realidad; por lo tanto, decidí realizar una pasantía en una empresa constructora de prestigio, en la cual trabajo actualmente construyendo la carretera de Huachacalla a Pisiga. Ahora lo que pienso es hacer mi propia empresa para crear empleos.

Freddy Huchani Hilire

Ingeniero Civil (2009)

Empresa Constructora Olmedo Ltda.

Nací cerca de Viacha, estudié la primaria en la escuela de mi pueblo y salí bachiller en ciudad de El Alto. conocí a dos jóvenes graduados de la UPB mientras hacía unas prácticas en una industria en La Paz y decidí que quería estudiar una profesión en la misma universidad. No sólo me llamó la atención sus conocimientos y habilidades para resolver problemas, sino el carácter que poseían para enfrentar situaciones críticas de la mejor manera, no eran como los demás ingenieros, lograban excelentes resultados pero con una actitud distinta. (Cochabamba, Julio 2004)

Después de haber tenido el privilegio de estar cinco años en las aulas de la mejor universidad de Bolivia, he llegado a la conclusión de que la mejor manera de hacer algo por mi país es haciendo empresa, razón por la que volví a postularme al Concurso de Ideas Emprendedoras y clasifiqué a la última fase con mi idea evolucionada de un proyecto que nació en la universidad. (La Paz, Septiembre de 2010).

TESTIMONIOS “ ”

Limachi Ortiz

Licenciada en Marketing y Logística (2008)

Gerente Comercial Q’Ness

TESTIMONIOS “

Cuando llegó el momento de ingresar a la universidad, ya tenía decidida la carrera que quería seguir adelante: comunicación. Crecí en un ambiente de comunicadores, el cual me enseñó que la mejor forma de tener éxito en esta carrera es ser consecuente con lo que se hace. Decidí que la UPB era la universidad acertada para seguir mis propósitos pues la nueva visión de las comunicaciones que plantea se ajusta a la realidad en un mundo que avanza tecnológicamente cada día y del cual la comunicación siempre ha sido indispensable. La UPB me abrió muchas puertas. Experiencia de trabajo en Naciones

Unidas (Bolivia), en el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas dependiente del Ministerio de Gobierno, en PDV Marketing de Buenos Aires-Argentina, en la Fundación para la Biodiversidad y Desarrollo Ambiental “B.L.D.A.”, y también pude continuar en la empresa familiar: Radio Urkupiña. Además de realizar pasantías en el Departamento de Prensa de la RED UNO, en la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba y en i-Estrategas en Comunicación. Toda esta experiencia me sirvió para seguir la Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Academia Diplomática del Perú (2008-2009).

Tuve una beca deportiva y por desempeño académico; es decir, mantuve mi promedio de notas y representé al equipo de raquetbol.

Natalia Salazar Balderrama

Licenciada en Comunicación (2007)

Funcionaria del Gabinete de la Secretaría General de la Comunidad Andina (Lima, Perú)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.