ECOBUILD

ECOBUILD
MISIÓN
EcoBuild se centra en desarrollar proyectos sostenibles y ecoamigables en el Pais, tratando de utilizar materiales para ayudar al medioambiente , como la madera sostenible
VISIÓN
EcoBuild como empresa inmobiliaria, para el año 2030 liderara el mercado constructor a nivel nacional, y habrá ayudado con la huella ecológica, plantando 10 000 arboles durante todo este tiempo

ECOBUILD
OBJETIVO GENERAL
Construir proyectos inmobiliarios que brinde en su factor diferenciador una propuesta de valor a los clientes donde se encuentre identificado y se promueva un estilo de vida amigable con el medio ambiente, que sea accesible para el público y que sea un referente para la comunidad
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover el hábitat sostenible en la ciudad y país Generar proyectos a nivel nacional; con un enfoque eco amigable en sus prácticas de construcción Seleccionar proveedores que tengan como praxis diaria la búsqueda de sostenibilidad en sus procesos, buscando que tengan alguna certificación ambiental Brindar a los clientes un diferente estilo de vida, proponiendo que así las nuevas generaciones tengan una mejor expectativa hacia el futuro

MACROPROCESOS
ECOBUILD
ENTRADAA
Eleccióndela MateriaPrima
ENTRADAB
DiseñodelProyecto Ecológico

La empresa asesorará al cliente a elegir el mejor producto para su necesidad
El cliente elegirá el material adecuado para desarrollar su proyecto
RETROALIMENTACIÓN
ENTRADAC
Ejecucióndel Proyecto
ENTRADAD
SiembreDel Bosque
La empresa asesorará al cliente en el diseño acorde a sus respectivas necesidades
La empresa escogerá el mejor equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto
La empresa supervisara el proceso de construcción a diario para garantizar un excelente resultado
El ciclo PHVA (Planificar Hacer Verificar Actuar) puede ser aplicado tanto a cada proceso individual como a la red de procesos como un todo
Una vez acabado el proyecto la empresa se compromete a plantar el doble de árboles de lo que se utilizo en el respectivo proyecto
ECOBUILD

ORGANIGRAMA
Director de Proyectos
Gerencia de Proyectos
Supervisor de proyecto
Coordinador de Proyecto
Supervisor Civil Seguridad
Supervisor de Campo
JUNTA DIRECTIVA
DIRECTOR EJECUTIVO
Gerente de GIngenieria erente de Compras Director de RR HH Director de Finanzas
Director de Mercadeo Materia Prima
Suministros varios
Ingeniero de Calidad Diseño Estimador de costos
Ingeniero de Planificación
Ingeniero Estructural
Personal Seguros Manejo de Oficina
Contabilidad
Manejo de Caja
Marketing Ventas SPublicidad elección de Predios
DATOS GENERALES
INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto: TARGET Proyecto: Edificación Urbana Producto: Edificio de uso mixto (comercio y vivienda)
CATEGORÍA DEL PROYECTO

El proyecto Target está ubicado en la categoría de vivienda vertical; que servirá para centralizar el sector y ayuda a que no sea un sector que solo vive en el día.
ALINEACIÓN ESTRATÉGICA
De acuerdo al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2021 2033.
DATOS GENERALES
LOCALIZACIÓN
El proyecto se lo realizara en el sector de la mariscal, Barrio Mariscal Sucre, se tomo esta por que esta centralizada y ayudará a complementar de una mejor manera al sector.




IRM


IRM


INTRODUCCIÓN
Tarjet nace bajo la representación de la empresa EcoBuild, encargada del desarrollo, venta y administración del proyecto El proyecto Target está diseñada en base a las necesidades de ofrecer refugio, disponiendo con habitaciones familiares, de manera que brinde las condiciones necesarias para una mejor calidad de vida, dando protección, de los diversos climas de la naturaleza y de otras amenazas. Teniendo en cuenta que el derecho a la vivienda digna es un motivo de un de los derechos humanos fundamentales. El edificio tendrá un uso múltiple, tanto comercial como para viviendas, los primeros dos pisos serán comerciales, tendremos una cafetería en la planta baja y un gimnasio en la planta alta. En los pisos del medio que serían el tercero, cuarto y quinto serán utilizados para grupo de personas de uno a dos personas como máximo, mientras que los pisos superiores los cuales son sexto, séptimo y octavo serán destinados para grupo de personas de tres a cinco personas como máximo. El edificio contará con 6 bloques apilados uno encima de otro con el objetivo de lograr crear un espacio en el cual se pueda integrar o traer la naturaleza. El vacío en el edificio es el protagonista para lograr diferentes ambientes dentro del edificio se plantea tener 3 vacíos con el objetivo de tener fuentes de iluminación. La doble altura permite que el usuario tenga diferentes ambientes en un mismo sitio

DIAGNOSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMÁTICA ENTORNO URBANO
La Mariscal es un barrio del centro norte de Quito que, desde el inicio del presente siglo, se encuentra inmerso en dinámicas de rehabilitación urbana. indagamos sobre el impacto que han tenido los distintos eventos de rehabilitación acontecidos en el barrio y su incidencia en la aparición del fenómeno de pobreza oculta, haciéndose evidente este último a través de los procesos de empobrecimiento que experimentan de puertas para adentro ciertos hogares y emprendimientos económicos de clase media localizados en la zona A partir de la aplicación de métodos mixtos el artículo muestra que estas poblaciones se hallan en condiciones de inestabilidad económica, en tanto que la puesta de valor que ha tenido el barrio, y el surgimiento de nuevos usos del suelo y prácticas asociadas con el turismo no las han beneficiado ampliamente debido a su ubicación geográfica en la zona, al tipo de bienes y servicios ofrecidos, y a condiciones estructurales relativas al mercado laboral. De esta manera, se concluye que el contexto actual de rehabilitación urbana del barrio, más allá de provocar procesos de expulsión o gentrificación, incentiva a que los hogares y establecimientos comerciales agudicen sus situaciones de riesgo, ocultamiento, empobrecimiento y movilidad social descendente

PROBLEMA
PROBLEMÁTICA ENTORNO BARRIAL
Existencia de familias con actividades Delincuencia. Consumo de drogas y alcohol en espacios comunales Sentimiento de miedo que impide ocupación de espacios comunales y públicos y genera intención de abandonar las viviendas. Problemas de convivencia con vecinos. Utilización irregular de vía pública y vías internas
Sin embargo, a pesar de la problemática identificada en el sitio, el mismo Barrio de la Mariscal presenta una serie de desafíos como: la mejora de la calidad de su hábitat urbano (espacios públicos abandonados y espacios autoconstruidos sin planificación) y el déficit de área verde útil por habitante; el mal uso del espacio público.
De acuerdo al informe de técnico de la Dirección de desarrollo social, el barrio cuenta con una alta participación ciudadana y buscan encontrar un punto medio de organizacion entre los moradores del Barrio Tarqui y los moradores del Proyecto Habitacional la Mena, en donde el bien común es buscar mejorar la inseguridad en espacios de abandono La búsqueda para activar las acciones para este barrio se relaciona con: Poner en marcha el proyecto renovación urbana sobre los espacios identificados como vulnerables y que están bajo competencia de la EPMHV.

LÍNEA BASE DEL PROYECTO
Con el proceso de Socialización del Proyecto de vivienda colectiva que estará liderado por Dirección de Desarrollo Social con la participación ciudadana. La Dirección de desarrollo social deberá generar el informe de la línea base del proyecto social que deben tener relación con 4 ejes de articulación:

Reactivación Urbana: Mejorar espacios públicos de propiedad municipal e identificar las actividades priorizadas para esos espacios
Reactivación social: Destinar y recuperar espacios para el encuentro, expresiones culturales, educativas, deportivas y recreacionales de la comunidad
Reactivación Natural: Integrar, ampliar y conservar espacios naturales junto con las nuevas iniciativas sociales y ambientales enfocadas al cambio climático
Reactivación Económica: Definir espacios, programas e intervenciones para impulsar los procesos productivos locales y de comercialización.
EL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Restablecer la imagen urbana en zonas comunales publicas colindantes al Proyecto de Vivienda colectiva “La Mariscal” con el fin de para mejorar la convivencia mediante la apropiación de la comunidad, y enfatizando proyectos priorizados por la comunidad.

ALCANCE
Los alcances de intervención en el sector de la mariscal con el proyecto TARGET se presentan con los siguientes productos:
1. CREACIÓN DE VACÍOS
a. Crear vacíos en el edificios para lograr diferentes ambientes, se plantean tres vacíos para obtener diferentes fuentes de iluminación

2. CREACIÓN DE COMERCIOS
b. Crear comercio en la planta baja del proyecto.
Este modelo se basa en un principio de creación de llenos y vacíos que permiten generar diferentes atmósferas dependiendo del uso del espacio.









Estudiantes
Viven en otras provinciasy estan en la Universidad

Amas de casa Trabajan fuera del hogar




ACTIVIDADES DEL USUARIO
Adultos Personas jubiladas
Oficinistas Trabajan en el mismo sector

OBRA GRIS
OBRAS PRELIMINARES



MAMPOSTERIA

ENVOLVENTE - ESTRUCTURA


ACABADOS


REVESTIMIENTOS HORIZONTALES
TIPOLÓGIAS DE ACABADOS




FACHADA NORTE



ACABADOS



RECUBRIMIENTOS VERTICALES
VENTANERIA
ACABADOS


CARPINTERÍA DE MADERA CARPINTERÍA METÁLICA

ACABADOS


APARATOS SANITARIOS

ACABADOS



ELEMENTOS ELÉCTRICOS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PRESUPUESTO COMPLETO


CONCLUSIÓN
El proyecto TARGET representa una gran oportunidad para el sector de la Mariscal debido a sus dinámicas de rehabilitación urbana. Los nuevos usos del suelo y las practicas relacionas al turismo dotan de gran potencial comercial al proyecto, además TARGET suple la necesidad de áreas verdes en el sector y desarrolla comercios que ayudan a consolidar el barrio, mejorar su hábitat y brindar oportunidades de trabajo que ayudarán a mejorar la calidad de vida de sus miembros
El proyecto debe impulsar: actividades con accesibilidad universal, actividades de integración y emprendimiento, promover acciones de aporte al cambio climático

RECOMENDACIONES
1. El proyecto deberá cumplir con la priorización de acciones determinadas en la fase de trabajo Presentadas en el Cronograma POA 2022.
2. El proyecto debe proporcionar: acciones de seguridad, inclusión social, sostenibilidad económica y cambio climático que combinen un entorno propicio para atraer visitantes y consumidores, crear puestos de trabajo y revitalizar la economía local

Fecha de elaboración del documento: 10/11/2022


BIBLIOGRAFÍA
1PMDOT(2021 2033) PlanMetropolitanodeDesarrolloyOrdenamiento Territorial
2PUGS(2021) PlandeGestiónyUsodeSuelo