PLAN DE EMERGENCIA

Page 1

GRUPO EDUCACIONAL GONZÁLEZ HEINRICH INSTITUTO POLITÉCNICO PROFESOR GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH AVDA. JOSÉ PEDRO ALESSANDRI Nº 295 – 356 SEDE NUÑOA

GUIA UNIDAD III “PLAN DE EMERGENCIA” Profesor

: Francisco Quintana Canessa

Subsector / Módulo

: Prevención de Riesgos y Primeros Auxilios

Curso (s) : 3º Medio (Servicios de Turismo) Nombre del Alumno(a): Curso:

Un plan de emergencia se entiende como la implementación de los procedimientos adecuados para actuar de forma segura y coordinada en caso de emergencia. Para llevar a cabo un plan de emergencia, debemos manejar ciertos conceptos básicos: Una emergencia, es una situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto. Ésta requiere una respuesta institucional, organizada y oportuna a fin de reducir al máximo las potenciales de daños. Todo recinto debe presentar vías de evacuación, las cuales consisten en un camino continuo y sin impedimentos para trasladarse desde cualquier punto de un recinto a nivel terrestre. Las vías de evacuación constan de tres partes separadas y distintas: -

Acceso a la salida. La salida en sí. Punto de salida al exterior.

Ahora bien, una evacuación, es un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro (incendio, inundación, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo:

1ª Fase: Detección del peligro. Es el tiempo transcurrido, desde que se origina el peligro y hasta que alguien lo reconoce. El tiempo ocupado en la detección del peligro depende de la clase de riesgo, los medios de detección, el uso del lugar y el día y hora del evento. 2ª Fase: Alarma. Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica de esto a la gente. Este tiempo depende del sistema de alarma que se tenga y de las instrucciones del personal capacitado. 3º Fase: Preparación de la salida. Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar el recinto hasta que empieza a salir la primera persona. Este tiempo depende del entrenamiento que se tenga y sus aspectos más importantes a tomar en cuenta son: verificar quiénes y cuántas personas hay; disminuir los nuevos riesgos que podrían ocurrir; proteger valores (siempre y cuando sea posible); recordar el lugar de reunión. 4ª Fase: salida de las personas. Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona, hasta que sale la última a un lugar seguro. Este tiempo depende de la distancia a recorrer, el número de personas a evacuar, la capacidad

Especialidad SERVICIOS DE TURISMO “Una Experiencia de Vida”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.