GRUPO EDUCACIONAL GONZÁLEZ HEINRICH INSTITUTO POLITÉCNICO PROFESOR GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH AVDA. JOSÉ PEDRO ALESSANDRI Nº 295 – 356 SEDE NUÑOA
GUIA UNIDAD II “INTRODUCCIÓN AL ESPÍRITU EMPRENDEDOR” Profesor
: Francisco Quintana Canessa
Subsector / Módulo
: Desarrollo del Espíritu Emprendedor
Curso (s) : 4º Medio (Servicios de Turismo) Nombre del Alumno(a): Curso:
Según Zimmerer y Scarborough (1996) el concepto de “proceso emprendedor está basado en una teoría de economía y sociedad. De acuerdo con los mismos autores, fue J. B. Say quien acuñó el término emprendedor alrededor de 1800, considerándolo en su alocución como una persona que cambia los recursos económicos, de un área de muy baja productividad, hacia otra área de la más alta productividad y rendimiento. El mismo postuló que la función más importante del emprendedor era explotar el cambio, no por hacer las cosas mejor, sino por hacerlas diferentes. Visualizó al emprendedor como alguien que perturba y desorganiza el “status quo” en la sociedad. ¿El Emprendedor Nace o se Hace? Según Morrison (1998) el emprendedor nace no se hace, y en él se basaron los primeros estudios sobre los orígenes del emprendedor, que se concentraban casi completamente en los rasgos innatos y en las motivaciones que caracterizaban a éste. Según McClelland (1961), el emprendedor se hace y no nace, ya que considera que las conclusiones más avanzadas relacionan al emprendedor con su contexto social, es decir, existen influencias sociales que desempeñan un rol formativo en el emprendedor y en el desarrollo de tendencias emprendedoras que hacen al individuo distinguirse de otros.
También existen el modelo de que el emprendedor nace y se hace, el cual afirma que en el comportamiento emprendedor influyen una serie de rasgos de personalidad en el trabajo, la organización social y el medio económico en que se desenvuelven los individuos. Por otra parte, los emprendedores con frecuencia comparten características psicológicas, ya que en muchos casos su actitud se relaciona con las motivaciones y valores similares, por ejemplo: “El punto de inicio de un emprendedor es el momento en el que descubre o se da cuenta de una ocasión, de una necesidad a satisfacer; en algunos casos esto consiste en desarrollar un producto, un servicio o un procedimiento que antes no existía, aunque en ocasiones puede tratarse de otorgar una nueva aplicación a un producto ya existente”. 1. Concepto de espíritu Emprendedor. Para comprender a cabalidad que se entiende por emprendedor, debemos establecer la diferencia entre emprendedor y empresario, dos términos que aunque tienen la misma raíz etimológica, semánticamente son diferentes.
Especialidad SERVICIOS DE TURISMO “Una Experiencia de Vida”