GRUPO EDUCACIONAL GONZÁLEZ HEINRICH INSTITUTO POLITÉCNICO PROFESOR GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH AVDA. JOSÉ PEDRO ALESSANDRI Nº 295 – 356 SEDE NUÑOA
GUIA UNIDAD I “INTRODUCCIÓN A LA ANIMACIÓN” Profesor
: Francisco Quintana Canessa
Subsector / Módulo
: Animación de Grupos Turísticos
Curso (s) : 3º Medio (Servicios de Turismo) Nombre del Alumno(a): Curso:
Según la OMT, la animación turística es “toda acción realizada en o sobre un grupo, colectividad o medio, con la intención de desarrollar la comunicación y garantizar la vida social. La Animación hotelera –en cambio- es el conjunto de actividades diurnas y nocturnas que se desarrollan en un establecimiento, designadas a satisfacer las necesidades de ocio, disfrute y esparcimiento de los huéspedes alojados en él. La animación contribuye a enriquecer más el concepto de turismo, logrando que los establecimientos de alojamiento turístico sean centros de relaciones humanas, de contactos multiculturales y de comunicación en general, y que la diversión y el ocio se vean continuamente enriquecidos y al alcance de cualquier cliente. 1. Concepto y Evolución del Tiempo Libre El tiempo libre corresponde al tiempo que disponemos una vez que se ha cumplido con todas las obligaciones propias de cada uno (laborales, educacionales, familiares, sociales, etc.). En las últimas décadas algunos factores que han ayudado a aumentar la importancia y duración del tiempo libre son:
•
• •
de
jornadas
Si analizamos la evolución del tiempo libre a través de la historia del hombre, podemos ver que: •
•
• •
•
•
•
•
• •
Las reducciones laborales
La jubilación La escolaridad Las vacaciones Especialidad SERVICIOS DE TURISMO “Una Experiencia de Vida”
En la prehistoria ya existían actividades no relacionadas con la supervivencia (la pintura y la escultura). Con el sedentarismo, aparecen los estamentos sociales (algunos trabajan y otros no). Ya en Mesopotamia, la clase dirigente disponía de tiempo libre La aristocracia egipcia disponía del ocio y se cultivaba tanto física como culturalmente. En Grecia aparecen las scholes, gracias a que el ocio, facilitaba la instrucción, apareciendo filósofos y el desarrollo de las ciencias. En el imperio romano, se cultivaban las bellas artes y aparecen actividades para llenar el ocio del pueblo (circo romano). En la Edad Media, se desarrollaban torneos para los nobles y los juegos de cartas, dados y dardos para el pueblo. Durante el Renacimiento se vuelve a cultivar la cultura y educar al individuo en su humanidad. Gracias a la Revolución Francesa, la nobleza pierde poder y el ocio se generaliza