LICEO POLIVALENTE MIXTO PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA Administración & Comercio VENTAS
UNIDAD I “INTRODUCCIÓN A LAS VENTAS” Módulo
:
Técnicas de Ventas
Profesor(a)
:
Francisco Quintana Canessa
Alumno(a)
:
Semestre
Curso
I
APRENDIZAJE ESPERADO • Comprende los cambios desarrollados en la comercialización, a través de los años.
1.
HISTORIA DE LAS VENTAS
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. En sus inicios, el humano, simplemente subsistía, la caza, recolección y cacería eran su fuente de alimentos. Parece no haber habido intercambio comercial en esta época, debido a la poca densidad de población. Esto a su vez no propiciaba dicha actividad. Al formase los primeros conglomerados sociales, condujo al desarrollo de la agricultura. Al principio la agricultura que se practicaba, era agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a asuntos agrícolas. Se estima que esto se dió en el periodo Neolítico, segunda etapa de la Edad de Piedra, hace aproximadamente 8.000 – 10.000 años. Se inventaron las herramientas agrícolas, también la crianza de animales para no depender de la cacería.
Esta práctica no era solo de grupos sociales, también se daba de forma privada. Presentaba a su vez dificultad de encontrar participantes interesados en el producto que se ofrecía. Igualmente era complicado para el participante obtener el producto de su interés en cantidad y forma que propiciarían la permuta. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que las necesarias para la subsistencia de la comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población, empezó a especializarse en otros asuntos.
Después se inventaron maneras de hacer equivalencia de valor entre los objetos y mercancías entregadas y recibidas, tales como metales preciosos como oro y plata.
TRUEQUE O PERMUTA.
Se utilizaban también objetos de interés para los mercaderes como dientes de ballena, conchas, semillas, entre otras varias, como elementos para la defensa de la comunidad, como armas o depósitos para poder transportar o almacenar excedentes. Ahí surge el concepto de dinero o moneda, como facilitador de intercambio comercial.
Los humanos comenzaron a acumular excedentes de producción. Ahí es donde nace el trueque o permuta, formas primitivas de intercambio, la cual permitía dedicar mayor tiempo a la agricultura. De esta manera, cada participante entregaba parte de su producto o de su trabajo, a cambio de una parte del producto del trabajo de otro participante.
Hubo pueblos que se destacaron en esta actividad, como los fenicios. Su organización fue tal, que tuvieron asentamientos y colonias alrededor del Mar Mediterráneo. Construyeron a lo que se le denomina factorías, estas, eran colonias amuralladas, las cuales tenían la función de almacenar provisiones para sus viajes comerciales.
El truque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Consiste en intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. Las dos partes involucradas en la transacción comercial, tenían que coincidir con la necesidad de mercancías ofertadas por la otra parte.
El Imperio Romano tenía principalmente militar, pero también facilitó el comercio a través de varias monedas. Las monedas eran muy primitivas, al contrario de las monedas modernas. Una de ellas era el “salarium” se les daba cierta cantidad de sal a los soldados por sus servicios. Otra mas es el “As” de bronce, después el
A su vez que se iban incorporando nuevos desarrollos tecnológicos, como el uso de diferentes herramientas, la fuerza animal, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores.
Avda. Salomón Sack N° 331 (Independencia) (56-2) 2 710 3877 – pbalmaceda@independencia.cl
1-TV