Colegio Politécnico Profesor Guillermo González Heinrich (Providencia) Especialidades Técnico-Profesionales
JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW GESTIÓN EN RECURSOS HUMANOS Sector Económico: ADMINISTRACIÓN & COMERCIO
FTP 01 / I Especialidad(es): ADMINISTRACIÓN
Hace dos millones y medio de años en Olduvai George, Tanzania, nuestros ancestros utilizaban piedras de toscas formas como herramientas. Esta es la primera evidencia que existe de la familia humana comprometida en el proceso que actualmente conocemos como trabajo. So lo que hacían en aquella época se consideraba o describía como trabajo, resulta debatible.
pagar un precio. Roma y Atenas eran sociedades donde la mayor parte del trabajo manual lo realizaban esclavos, una clase de gente que vivía, tal como observara Aristóteles: “bajo el yugo de la otra”. En su obra sobre administración de granjas en el siglo primero de la Era Cristiana, De Re Rustica, el escritor
agrícola romano, Columella, escribió que mejorar las condiciones de vida y trabajo de los esclavos así como pagarles cierta remuneración se traduciría en un mayor entusiasmo y una mejor disposición hacia el trabajo.
El concepto de trabajo es resbaladizo, tanto en lo que se refiere al ánimo y a la emoción como en lo que toca al producto o resultado. Actualmente, la definición más común ‘de algo que preferiríamos no tener que hacer’, se la debemos a la Biblia. Adán fue expulsado del Jardín del Edén “para que trabajase la tierra de la que había sido sacado”. Las consecuencias de ignorar las órdenes de Dios fueron señaladas por San Pablo en sus cartas a los Tesalonicenses: “El que no quiera trabajar, que no coma”.
Este “interés propio de iluminado” constituiría el sello de los avances en administración de personal logrados por el industrial Robert Owen en el siglo XIX. Sus ideas en cuanto a la educación de los trabajadores, las horas laborales y la conducta de los empleados en su planta textil en New Lanark, Escocia, prepararon el terreno para las reformas legislativas en el Reino Unido que prohibirían a los niños trabajar en las fábricas. Para ese entonces, Gran Bretaña se encontraba ad portas de otra gran revolución en la organización del trabajo.
El problema con estas interpretaciones bíblicas del trabajo como castigo es que el trabajo tiene cualidades quiméricas. Puede ser difícil, pero satisfactorio, arduo aunque disfrutable, bien pagado aunque estresante. En el peor de los casos, puede ser monótono, y en el mejor de ellos, edificante. Es un instrumento de poder y explotación, un catalizador del cambio; es una parte de nuestra identidad y la única forma que conocemos de realizar las cosas. En este artículo, se efectuará un seguimiento de la evolución del trabajo y se identificarán aquellos momentos de la historia en que cambió para siempre la relación empleador y empleado.
Mucho antes de esta revolución, en toda Europa y sin mayores sobresaltos, la esclavitud había pasado a la condición de servidumbre en el sistema feudal. A su vez, la servidumbre se disolvió en acuerdos laborales esporádicos que regían la vida de los trabajadores agrícolas. Entre tanto, los artesanos se habían organizado en gremios, antecesores de los sindicatos en al forma de regular las tarifas de pago, proteger a sus integrantes y organizar la practica del oficio. No obstante para muchos el trabajo siguió siendo fragmentario hasta fines del siglo XVIII. La idea de etiquetar al trabajo como un ‘cargo’ con horas definidas de inicio y fin repartidas en días laborales, no se conoció sino hasta los años 1780-1830, periodo designado por el historiado, Arnold Toynbee, como el de la revolución industrial en Inglaterra.
El Perfil Emergente del Trabajo Hace unos diez mil años, para la mayor parte de los seres humanos el trabajo se manifestaba bajo la forma de cacería-recolección. Pero aún entonces existía una división de la mano de obra. Las aptitudes requeridas para manejar un hacha, lanzar una flecha o trozar un animal, debían adquirirse y ser practicadas. Los cazadores-recolectores eran nómadas que necesitaban todo cuanto poseían. Sin embargo, desde otro punto de vista, tenían todo lo que necesitaban. Según las palabras del antropólogo Marshall Sahlins, ello equivalía a: ”La primera sociedad de la abundancia”.
Antes de que se difundiera el sistema fabril, mucha gente gozaba de cierta flexibilidad en cuanto a las horas de trabajo. Esto no quiere decir que quienes trabajaban en el campo no lo hicieran arduamente y por largas horas o que no existiera la coerción. Sin embargo, la popularidad de los días en que se celebraba algún santo o una fiesta local, y la decisión arbitraria de algunas personas de prolongar el fin de semana para observar la fiesta de “San Lunes”, preservó un espíritu de independencia entre los diversos oficios y formas de trabajo.
Dicho esto, los arqueólogos han identificado piedras de amolar de 50.000 años de antigüedad. De manera que al menos uno de los procesos más fácilmente identificable con las definiciones modernas de monotonía posee una historia antigua. Cuando los humanos descubrieron la existencia de granos comestibles en las llanuras fértiles del Levante, comenzaron a establecerse y a cultivar la tierra. Esto significó un momento decisivo para la sociedad humana, pues le permitió crear un excedente y, así, algunas personas se vieron libres de la necesidad de realizar trabajo físico mientras que otras pudieron involucrarse en la construcción y expansión de pueblos y ciudades.
Para estos efectos, los patrones de trabajo y adoración de la gente se regían hasta cierto punto por la medición del tiempo. San Benedicto había introducido la campaña horaria para dividir el régimen diario de oraciones, cantos de salmos, horas dedicadas al sueño y horas de trabajo físico de quienes seguían su “mandato”, por lo que en toda Europa se adoptaron campanarios con los que se señalaban las horas de devoción, ya fuera a Dios o al empleador.
Fue en esta sociedad –el periodo más extenso de la historia registrada- en que el tipo de trabajo comenzó a definir la clase social y en que las habilidades se desarrollaron hasta transformarse en artesanía. Los antiguos egipcios refinaron su destreza para construir tumbas a tal punto que nadie ha logrado superarlos jamás. La construcción de las pirámides denota un despliegue extraordinario de conocimientos expertos. Pero lo que llegó a conocerse como civilización tuvo que
Producción Fabril No fue sino que hasta los empleadores comenzaron a concentrar la producción en las fábricas que la medición de las horas de trabajo se convirtió en algo preciado para lograr productividad y ganancias. Los pioneros en la fabricación de textiles, empresarios tales como Thomas
1