Lengua Materna

Page 1

El idioma es un elemento vital y reflejo de la cultura. Gracias a él adquieren vida, la cosmovisión, los conocimientos, las ciencias y la tradición oral. El idioma materno, constituye entonces el cordón de enlace entre los conocimientos construidos por las abuelas y los abuelos. Su aplicación en la vida actual hace posible expresar y explicar el sentido de la vivencia cultural. El idioma, en suma, es portador de cultura, porque es un medio de comunicación y de aprendizajes.

OXLAJUJ AJPOP

Cátedra UNESCO

COMUNICACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN GUATEMALA


>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Ri Maya’ ch’ab’al

“Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach” (Idioma K’iche’)

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Reimpresión, 2015

q


w


COLECTIVO POR LA REVITALIZACIÓN DE LA CIENCIA MAYA Los pensamientos y conocimientos emitidos en este documento son parte del legado histórico de las abuelas y los abuelos mayas, por lo que su propiedad intelectual es un derecho colectivo del Pueblo Maya, el cual los mayas contemporáneos heredamos en su esencia la grandeza de su ciencia, cosmovisión, filosofía y espiritualidad.

3

e


COLECTIVO POR LA REVITALIZACIÓN DE LA CIENCIA MAYA Personas que trabajaron en la elaboración del documento sobre la lengua materna desde el pensamiento maya: Ajpop Mayab’ Tijonik – Consejo Nacional de Educación Maya - CNEM Crisóstomo, Luis Javier (Mam) Tzay Baján, Claudio Javier (Kaqchikel) García Domingo, Catarina (Mam) Zapeta García, José Ángel (K’iche’)

Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco – FODIGUA Socop Xuya, José Cornelio (Kaqchikel) Catú, Julián (Kaqchikel)

Conferencia Nacional “Oxlajuj Ajpop” Gómez Gómez, Felipe (K’iche’)

Instituto de Lingüística e Interculturalidad de la Universidad Rafael Landívar - URL Ajú Patal, Celia (Kaqchikel) Saqijix Candelaria López Ixcoy (K’iche’) Sanic Vicente, Felisa (K’iche’) Ajpub’ Pablo García Ixmatá (Tz’utujil) Giracca, Anabella (Ladina) Sapón Orellana, Francisco (Ladino)

Consejo Maya Nuevo Sol - COMANUS Pos Sacalxot, Josefina (K’iche’) Tuyuc Sucuc, Cecilio (Kaqchikel) Mucía Batz, José (Kaqchikel)

K’ulb’il Yol Twitz Paxil – Academia de Lenguas Mayas de Guatemala - ALMG Noj Xoyón, Mario Rubén (Kaqchikel) Miguel Pascual, Andrés (Akateko)

Consorcio Educativo Sosa López, Domingo Esteban (Tz’utujil)

Moloj Mayab’ Tijob’al – Asociación de Centros Educativos Mayas - ACEM León, Andrés Tomás (Akateko) Choguaj Chajil, Edgar (Kaqchikel) Simón Perén, Emérito Wuilian (Kaqchikel) Ramírez, Teodoro (Mam)

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo - CODISRA Camposeco, Rudy

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI Tuy Tococh, María del Carmen (Kaqchikel) Tzirin Socop, Vicenta (Kaqchikel) Ajquejay Miculax, Emilio (Kaqchikel)

Proyecto Lingüístico Santa María Us Soc, Lu’K’at Pedro (K’iche’)

Silonem Tijonik – Dirección General de Educación Física – DIGEF Pacach Ramírez, Salvador (Tz’utujil)

Participantes individuales Gabriel Xiquín, Calixta (Kaqchikel)

Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín - PLFM Cholotío García, Andrés (Tz’utujil)

Revisión de estilo – ILI/URL Ana María Palma Chacón

Diseño y diagramación – ILI/URL Jorge Luis Azurdia R. Wiliam González

Paxil Kayala’ E B’ak’tun = K’atun = Tun e Winaq = Q’ij W Ajpu e Kayab’ 19 de febrero de 2013

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cuente con la aprobación de los titulares de los derechos de autor (copyright).

Reimpresión, 2015

r

4


Índice 1 Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - u 7 o 9 2 Significado del idioma materno- - - - - - - - - - - - p 10 3 Utilización de términos - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 Comunidades lingüísticas y su Q 11 ubicación geográfica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 Situación de los idiomas indígenas - - - - - - - - - e w 62 6 Derechos lingüísticos (Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos) - - - - - - - - - - - - - e r 64 7 Desafíos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e t 65 8 Ley de Idiomas Nacionales- - - - - - - - - - - - - - - e y 66 0 Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e W 72

5

t


y


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

“Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno”

1 Introducción

En el marco de la Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, para enriquecer el debate nacional y con la finalidad de facilitar la toma de decisiones sobre el cumplimiento de los derechos lingüísticos en Guatemala, el Colectivo por la Revitalización de la Ciencia Maya expone en este documento el significado y el sentido de la lengua materna, con énfasis en los idiomas de los pueblos originarios de Guatemala, desde los derechos lingüísticos y culturales. Tras ser proclamado en noviembre de 1999, por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 21 de febrero de cada año está dedicado a la promoción, preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo. En Guatemala, esta fecha representa una oportunidad para promover una valoración positiva de la diversidad lingüística, étnica y cultural, así como

7

u


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

el multilingüismo en el ámbito público, de modo que los idiomas Mayas, Xinka y Garífuna sean de uso cotidiano en los hogares, en las escuelas, así como en las dependencias del Estado y en todos los ámbitos de la sociedad, para afianzar las bases de una ciudadanía auténticamente plural, en cumplimiento de los preceptos de la Ley de Idiomas Nacionales. Se ha argumentado ampliamente que las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible de una cultura. Asimismo, se ha demostrado la capacidad de todos los idiomas para ser vehículos de la cultura universal, así como de la cosmovisión y particularidades de cada pueblo, ya que el conocimiento de una cultura depende del uso cotidiano de una lengua y de su transmisión generacional. La UNESCO ha declarado que “el lenguaje es algo más que un vector del patrimonio cultural inmaterial, es su esencia misma”. Sin embargo, de los más de 6.000 idiomas que se hablan en todo el mundo, casi la mitad podría desaparecer. La pérdida de un idioma constituye un empobrecimiento para la humanidad, un retroceso en la defensa del derecho de toda persona a ser escuchada, aprender y comunicarse. Cada idioma entraña un patrimonio cultural que amplía nuestra diversidad creadora. La diversidad cultural es tan importante como la biodiversidad en la naturaleza. Están intrínsecamente unidas. De hecho, las lenguas de los pueblos indígenas originan conocimientos sobre la biodiversidad o la gestión de los ecosistemas. Este potencial lingüístico es un motor de desarrollo sostenible que merece ser compartido. El reconocimiento universal de los derechos lingüísticos ha constituido un hito para “corregir los desequilibrios lingüísticos de manera que asegure el respeto y el pleno desplegamiento de todas las lenguas y que establezca los principios de una paz lingüística planetaria justa y equitativa, como factores principal de la convivencia social” (UNESCO, 1996:1).

i

8


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

2

Significado del idioma materno

El idioma materno es el primer idioma que una persona adquiere, es la lengua que le sirve para comunicarse, expresarse y relacionarse en el propio entorno y fuera de él. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce que el idioma es: (…) uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, en sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.

El idioma materno es un elemento vital y es reflejo de la cultura. Gracias a él adquieren vida la cosmovisión, los conocimientos, las ciencias y la tradición oral. Constituye entonces el cordón de enlace entre los conocimientos construidos por las abuelas y los abuelos. Su aplicación en la vida actual hace posible expresar y explicar el sentido de la vivencia cultural. Atentar contra el idioma es violentar el pensamiento y la cultura, pilares de la dignidad del ser humano. En los espacios de aprendizaje, la formación integral de una persona desde su idioma materno y su cultura le permite alcanzar un crecimiento intelectual, personal, cultural, económico y comunitario. También desarrollar una autoestima equilibrada, sus capacidades y potencialidades. En la vida cotidiana de las comunidades, el idioma materno constituye la columna vertebral del desarrollo de su ser afectivo, emocional y energético, del sentido de pertenencia a una familia, a una comunidad y a una cultura, y a su entorno natural y cósmico. Por ello, las formas de vida en el hogar y en la comunidad deben extenderse a los centros de enseñanza-aprendizaje, para que no haya separación entre la comunidad y la escuela.

9

o


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

El idioma facilita la relación, vivencia cósmica y la comunicación con Tz’aqolB’itol (Creador-Formador). Enfatizar la importancia del idioma materno no implica la negación del aprendizaje de otros idiomas, al contrario, todo ser humano tiene la capacidad de hablar dos o más idiomas, sin perder el materno.

3

Utilización de términos

Dada la situación actual de los idiomas de Guatemala, es pertinente aclarar el uso de términos y conceptos en relación a los idiomas en diferentes contextos. En el caso de Guatemala, es importante aclarar que los términos “dialectos” o “lenguas” han sido tipificados como inferiores a un idioma. Si bien los términos “lengua” e “idioma” se pueden considerar sinónimos y aunque su uso sea correcto para referirse a cada uno de los idiomas del mundo, se debe rechazar el uso de “lengua” cuando no exprese su significado exacto, a saber: expresión verbal o sistema de comunicación propio de un pueblo. Es decir, cuando no se refiera al sistema lingüístico considerado en su estructura, con todas sus reglas y estructuras gramaticales. En el país, es usual escuchar que alguien se refiera a los idiomas mayas como “lenguas”, con la intención de desvalorizarlos o enfatizar su “supuesta” inferioridad respecto al español. Por ejemplo, en contextos públicos como el mercado y los centros educativos se escuchan expresiones como “¿hablás lengua?”, refiriéndose a algún idioma maya. Por supuesto que todos, sin excepción, hablamos alguna lengua. Sin embargo, tal uso del término “lengua” intenta, de alguna manera, restarle valor a los idiomas mayas, los cuales son tan completos como cualquier otro. También es necesario evitar el uso de “dialecto” para referirse a los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, con una intención desvalorativa y racista. En rigor, “dialecto” hace referencia a la forma particular en que p

10


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

cada comunidad habla o emplea un idioma, es decir, a las variantes de un idioma. Por ejemplo, el Kaqchikel que se habla en Pa Sum (Patzún) varía respecto al de Chixot (San Juan Comalapa); sin embargo los dos son variantes de un mismo idioma: el Kaqchikel.

4

Comunidades lingüísticas y su ubicación geográfica

Una comunidad lingüística es la colectividad de personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma común, en un espacio territorial, social o cultural específico. Respecto a la ubicación geográfica de las comunidades lingüísticas mayas, xinka y garífuna, el Acuerdo Gubernativo 320-2011 (Artículo 4), indica: “El espacio territorial de los idiomas nacionales abarca uno o varios departamentos y municipios de la actual división administrativa del país, adecuándose a futuros cambios en la división política territorial (...).” Asimismo, establece que “un espacio territorial es la circunscripción geográfica en la que se identifican los elementos sociolingüísticos comunes y/o históricos.” Como se observa en el mapa, las comunidades lingüísticas de los pueblos originarios ocupan diversas regiones del país. A continuación se detallan los departamentos y municipios de las 22 comunidades lingüísticas mayas, así como la comunidad garífuna y xinka, según el Acuerdo Gubernativo 320-211. Si algunos municipios se citan más de una vez, es debido a que en su territorio se habla más de un idioma. En prácticamente todos los países del área, la cifra oficial del porcentaje de población indígena que habita en cada país no coincide con los estimados que establecen las propias comunidades afrodesencientes e indígenas. Esto ocurre por factores que tienen que ver con procedimientos o instrumentos inadecuados de censo y subregistro. También por facotres relacionados con la autodeterminación (también denominada autodescripción o pertenencia) de las personas durante los censos ya que,

11

Q


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

en las circunstancias de desprestigio social y discriminación existentes hacia estos pueblos, se esconde la identidad propia. Esta discrepancia en mediciones porcentuales es una tarea por resolver, la superación del subregistro de personas afrodescendientes e indígenas en los censos y la visibilidad estadística de estos y otros grupos vulnerables es una actual preocupación internacional.

W

12


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

Fuentes: • XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística • Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

13

E


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Achi • Departamento de Baja Verapaz, en los municipios de: Salamá, San Miguel Chicaj, Rabinal, Cubulco, Granados, Santa Cruz el Chol, San Jerónimo y Purulhá. • Departamento de Alta Verapaz, en los municipios de: Chisec y Fray Bartolomé de las Casas. • Departamento de Quiché en el municipio de: lxcán. MAYA ACHI: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA ACHI: q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Jun Ka’ib’ Oxib’ Kajib’ Wo’ob’ Waqib’ Wuqub’ Wajxaqib’ B’elejeb’ Lajuj Julajuj Kab’lajuj Oxlajuj Kajlajuj Wo’lajuj Waqlajuj Wuqlajuj Wajxaqlajuj B’elejlajuj Juwinaq

R

14

Jun re kawinaq Ka’ib’ re kawinaq Oxib’ re kawinaq Kajib’ re kawinaq Wo’ob’ re kawinaq Waqib’ re kawinaq Wuqub’ re kawinaq Wajxaqib’ re kawinaq B’elejeb’ re kawinaq Lajuj re kawinaq Julajuj re kawinaq Kab’lajuj re kawinaq Oxlajuj re kawinaq Kajlajuj re kawinaq Wo’lajuj re kawinaq Waqlajuj re kawinaq Wuqlajuj re kawinaq Wajxaqlajuj re kawinaq B’elejlajuj re kawinaq Kawinaq


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 105, 992 Pertenencia étnica: Achi

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

15

T


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Akateka • Departamento de Huehuetenango, en los municipios de: Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael la Independencia, Jacaltenango, San Juan lxcoy, Santa Cruz Barillas y San Sebastián Coatán. • Departamento de Quetzaltenango, en el municipio de: El Palmar. MAYA AKATEKO: Alfabeto que se compone de treinta y seis (36) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y, ‘(saltillo). Alfabeto reformado, Acuerdo Gubernativo 129-88. NUMERACIÓN MAYA AKATEKA q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Jun Kaab’ Oxeb’ Kaneb’ Jooheb’ Wajeb’ Jujeb’ Waxajeb’ B’aloneb’ Laahoneb’ Jusluk’eb’ Laakaaweb’ Oxlajoneb’ Kanlajoneb’ Joolajoneb’ Wajlajoneb’ Jujlajoneb’ waxajaajoneb’ b’alonlaahoneb’ Junk’al

Y

16

Jun skaawinaj Kaab’ skaawinaj Oxeb’ skaawinaj Kaneb’ skaawinaj Jooheb’ skaawinaj Wajeb’ skaawinaj Jujeb’ skaawinaj Waxajeb’ skaawinaj B’aloneb’ skaawinaj Laahoneb’ skaawinaj Jusluk’eb’ skaawinaj Laakaaweb’ skaawinaj Oxlajoneb’ skaawinaj Kanlajoneb’ skaawinaj Joolajoneb’ skaawinaj Wajlajoneb’ skaawinaj Jujlajoneb’ skaawinaj Waxajlaahoneb’ skaawinaj B’alonlaahoneb’ skaawinaj Kaawinaj


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 39, 370 Pertenencia étnica: Akateko

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. • Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales

17

U


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Awakateka • Departamento de Huehuetenango, en el municipio de: Aguacatán. MAYA AWAKATEKO: Alfabeto que se compone de treinta y siete (37) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA AWAKATEKA q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Jun Kob’ Ox Kyaj O’ Qaq /wuqaq Juq Wajxaq B’eluj Lajuj Junlaj Kob’laj Oxlaj Kyajlaj O’laj Waqlaj Juqlaj Wajxaqlaj B’elujlaj Junaq

I

18

Junaq jun Junaq kob’ Junaq ox Junaq kyaj Junaq o’ Junaq qaq Junaq juq Junaq wajxq Junlaj b’eluj Junaq laj Junaq junlaj Junaq kob’laj Junaq oxlaj Junaq kyajlaj Junaq o’laj Junaq waqlaj Junaq juqlaj Junaq wajxaqlaj Junaq b’elujlaj Ka’wnaq


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 11, 068 Pertenencia étnica: Awakateko

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

19

O


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Chalchiteka • Departamento de Huehuetenango en los municipios de: Aguacatán y Chiantla. • Departamento de Quiché en el municipio de: Cunén. MAYA CHALCHITEKO: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA CHALCHITEKA q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP qq

qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Jun Kab’ Ox Kyaj O’ Wuqaq Juq Wajxaq B’eluj Lajuj Junlaj Kab’laj Oxlaj Kyajlaj O’laj Waqlaj Juqlaj Wajxaqlaj B’elulaj Junaq Junaq jun

qP

20

Junaq kab’ Junaq ox Junaq kyaj Nunaq O’ Junaq Wuqaq Junaq Juq Junaq Wajxaq Junaq b’elej Junaq laj Junaq junlaj Junaq Kab’laj Junaq oxlaj Junaq Kyalaj Junaq O’laj Junaq Waqlaj Junaq juqlaj Junaq wajxaqlaj Junaq b’elulaj Kawnaq


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 14,182 Pertenencia étnica: Chalchiteko

Fuentes: Según el Diagostico Participativo del municipio de • Aguacatán 2002 pág. 42 y el Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Municipio de Aguacatán 20032013, págs. 14 y 16. Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar.

21

qq


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Ch’orti’ • Departamento de Chiquimula, en los municipios de: Camotán, Jocotán, Olopa, San Juan Ermita y Quezaltepeque. • Departamento de Zacapa, en el municipio de: La Unión. MAYA CH’ORTI’: Alfabeto que se compone de veinticinco (25) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, l, m, n, o, p, r, s, t, t’, tz, tz’, u, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA CH’ORTI’ q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

In Cha’ Ux Chan Jo’ Wak Uk Waxik B’orom La’in In la’in Cha’ La’in Ux la’in Chan La’in Jo’ La’in Wak la’in Uk la’in Waxik la’in B’orom la’in Ink’ar

qw

22

In uch’ak’ar Cha’ uch’ak’ar Ux uch’ak’ar Chan uch’ak’ar Jo’ uch’ak’ar Wak uch’ak’ar Ukuch’ak’ar Waxik uch’ak’ar B’orom uch’ak’ar La’in uch’ak’ar In la’in uch’ak’ar Cha’ la’in uch’ak’ar Ux la’in uch’ak’ar Chan la’in uch’ak’ar Jo’ la’in uch’ak’ar Wak la’in uch’ak’ar Uk la’in uch’ak’ar Waxik la’in uch’ak’ar B’orom la’in uch’ak’ar Cha’k’ar


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 46, 833 Pertenencia étnica: Ch’orti’

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

23

qe


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Chuj • Departamento de Huehuetenango, en los municipios de: Nentón, San Mateo lxtatán, Santa Cruz Barillas y San Sebastián Coatán. • Departamento de Quiché en el municipio de: lxcán. MAYA CHUJ: Alfabeto que se compone de veintisiete (27) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’, m, n, nh, o, p, r, s, t, t’, tz, tz’, u, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA CHUJ q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Jun Cha’ab’ Oxe’ Chanhe’ Ho’e’ Wake’ Uke’ Wajxke’ B’alnhe’ Lajnhe’ Uxlche’ Lajchwe’ Oxlajnhe’ Chanhlajnhe’ Holajnhe’ Waklajnhe’ Uklajnhe’ Wajxklajnhe’ B’alnhlajnhe’ Junk’al

qr

24

Jun xchawinak Chab’ Xchawinak Oxe’ Xchawinak Chanhe’ xchawinak Ho’e’ Xchawinak Wake’ Xchawinak Uke’ xchawinak wajxke’ xchawinak B’alnhe’ xchawinak Lajnhe’ xchawinak Uxlche Xchawinak Lajchwe’ Xchawinak Oxlajnhe’ Xchawinak Chanhlajnhe’ Xchawinak Holajnhe’ Xchawinak Waklajnhe’ xchawinak Uklajnhe’ xchawinak Wajxklajnhe xchawinak B’alnhlajnhe’ xchawinak Chawinak


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 64, 438 Pertenencia étnica: Chuj

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

25

qt


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Garífuna • Departamento de Izabal, en los municipios de: Puerto Barrios, Livingston, El Estor, Morales y Los Amates. GARÍFUNA: Alfabeto que se compone de veintitrés (23) signos gráficos: a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, ü, u w, y.

qy

26


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 5, 040 Pertenencia étnica: Garifuna

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

27

qu


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística ltza’ • Departamento de Petén, en los municipios de: Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito, San José y San Francisco. MAYA ITZA’: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, ä, aa, b’, ch, ch’, d’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA ITZA’ q w e r t y u i o p

Q W E R T Y U I O qP

Junp’eel Ka’p’eel Oxp’eel Känp’eel Jo’p’eel Wakp’ Wukp’eel Waxakp’eel B’olonp’eel Lajp’eel

qi

28

Junlajp’eel Ka’lajp’eel Oxlajp’eel Känlajp’eel Jo’lajp’eel Waklajp’eel Wuklajp’eel Waxaklajp’eel B’olonlanp’eel Junwinik


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 1, 983 Pertenencia étnica: Itza’

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

29

qo


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística lxil • Departamento de Quiché, en los municipios de: Chajul, San Juan Cotzal, Nebaj, San Miguel Uspantán e lxcán. • Departamento de Suchitepéquez, en el municipio de: Patulul. • Departamento de Chimaltenango, en el municipio de: San Miguel Pochuta. MAYA IXIL: Alfabeto que se compone de treinta y siete (37) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tch, tch’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, v, x, xh, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA IXIL q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Uma’l Ka’va’l Oxva’l Kajva’l/Kaava’l O’va’l Vaajil Vujva’l /jujva’l Vaaxiil B’eluval Laval Junlaval Kab’laval Oxlaval Kaalaval O’laval Vajlava’l Vujlaval/Jujlaval Vaaxajlaval B’elelaval Viinqil / K’alal

qp

30

Vinaj uma’l / uma’l ika’k’al Vinaj ka’va’l Vinaj oxva’l Vinaj kajva’l Vinaj o’va’l Vinaj vaajil Vinaj vujva’l Vinaj vaaxiil Vinaj b’eluval Vinaj laval Vinaj junlaval Vinaj kab’laval Vinaj oxlaval Vinaj kaalaval Vinaj o’laval Vinaj vajlaval Vinaj vujlaval Vinaj vaaxajlaval Vinaj b’elelaval Ka’viinqil / Ka’k’alal


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 95, 315 Pertenencia étnica: Ixil

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

31

qQ


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Kaqchikel • Departamento de Chimaltenango, en los municipios de: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar, Parramos, Patzicía, Patzún, San Andrés ltzapa, San José Poaquil, San Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanyá, Tecpán Guatemala y Zaragoza. • Departamento de Baja Verapaz, en los municipios de: Granados y Santa Cruz el Chol. • Departamento de Escuintla, en el municipio de: Santa Lucía Cotzumalguapa. • Departamento de Guatemala, en los municipios de: Amatitlán, Guatemala, Chuarrancho, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Villa Nueva. • Departamento de Sacatepéquez, en los municipios de: Jocotenango, Magdalena Milpas Altas, Pastores, San Antonio Aguas Calientes, Antigua Guatemala, San Bartolomé Milpas Altas, Alotenango, San Lucas Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesús, Santiago Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj y Sumpango. • Departamento de Sololá, en los municipios de: Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, San José Chacayá, San Juan la Laguna, San Lucas Tolimán, San Marcos la Laguna, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz la Laguna y Sololá. • Departamento de Suchitepéquez, en los municipios de: San Antonio Suchitepéquez, San Juan Bautista, Patulul y Santa Bárbara. MAYA KAQCHIKEL: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, ä, b’, ch, ch’, e, ë, i, ï, j, k, k’, l, m, n, o, ö, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, ü, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA KAQCHIKEL q w e r t y u i o p Q W E R

T Y U I O qP qq qw qe qr qt qy qu qi

Jun Ka’i’ Oxi’ Kaji’ Wo’o’ Waqi’ Wuqu’ Waqxaqi’ B’eleje’ Lajuj Julajuj Kab’lajuj Oxlajuj Kajlajuj

qW

Wo’lajuj Waqlajuj Wuqlajuj Waqxaqlajuj B’elejlajuj Juk’al / jun winäq Juk’al jun Juk’al Ka’i’ Juk’al Oxi’ Juk’al Kaji’ Juk’al Wo’o’ Juk’al Waqi’ Juk’al Wuqu’ Juk’al Waqxaqi’

32

qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Juk’al B’eleje’ Juk’al Lajuj Juk’al Julajuj Juk’al Kab’lajuj Juk’al Oxlajuj Juk’al Kajlajuj Juk’al Wo’lajuj Juk’al Waqlajuj Juk’al Wuqlajuj Juk’al Waqxaqlajuj Juk’al B’elejlajuj Kak’al


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI Hablantes: 832, 968 Pertenencia étnica: Kaqchikel

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

33

qE


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística K’iche’

• Departamento de Quiché, en los municipios de: San Juan Cotzal, Chajul, Chicamán, Chiché, Santo Tomás Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalún, Patzité, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, San Antonio llotenango, San Bartolomé Jocotenango, San Miguel Uspantán, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Nebaj, Zacualpa, Canillá e lxcán. • Departamento de Huehuetenango, en los municipios de: Aguacatán y Malacatancito. • Departamento de Quetzaltenango, en los municipios de: Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco la Unión, San Mateo, Sibilia y Zunil. • Departamento de San Marcos, en el municipio de: San Antonio Sacatepéquez. • Departamento de Retalhuleu, en los municipios de: Champerico, El Asintal, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá. • Departamento de Sololá, en los municipios de: Concepción, Nahualá, San Juan la Laguna, Santa Catarina lxtahuacán, Santa Clara la Laguna, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación y Sololá. • Departamento de Suchitepéquez, en los municipios de: Chicacao, Cuyotenango, Patulul, Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José el Ídolo, San Lorenzo, San Miguel Panan, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara, Santo Domingo Suchitepéquez, Santo Tomás la Unión y Zunilito. • Departamento de Totonicapán, en los municipios de: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto, Santa Lucía La Reforma, Santa María Chiquimula y Totonicapán. • Departamento de Chimaltenango, en el municipio de: Tecpán Guatemala. MAYA K’ICHE’: Alfabeto que se compone de veintisiete (27) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, w, x, y, ‘ (saltillo).

NUMERACIÓN MAYA K’ICHE’ q Jun T Jolajuj w Keb’ Y Waqlajuj e Oxib’ U Wuqlajuj r Kajib’/kijab’ I Wajxaqlajuj t Job’ O Belejlajuj y Waqib’ q P Juwinaq u Wuqub’ q q Juwinaq jun i Wajxaqib’ q w Juwinaq keb’ o B’elejeb’ q e Juwinaq oxib’ p Lajuj q r Juwinaq kajib’ Q Julajul q t Juwinaq job’ W Kab’lajuj q y Juwinaq waqib’ E Oxlajuj q u Juwinaq wuqub’ R Kajlajuj q i Juwinaq wajxaqib’

qR

34

qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

Juwinaq b’elejeb’ Juwinaq lajuj Juwinaq julajul Juwinaq kab’lajuj Juwinaq oxlajuj Juwinaq kajlajuj Juwinaq jolajuj Juwinaq waqlajuj Juwinaq wuqlajuj Juwinaq wajxaqlajuj Juwinaq b’elejlajuj Kawinaq


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI Hablantes: 1, 270, 953 Pertenencia étnica: K’iche’

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

35

qT


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Mam • Departamento de Huehuetenango, en los municipios de: Aguacatán, Santa Cruz Barillas, Jacaltenango, Chiantla, Colotenango, Concepción Huista, Cuilco, La Democracia, La Libertad, Malacatancito, San Antonio Huista, San Gaspar lxil, San ldelfonso lxtahuacán, San Juan Atitán, San Pedro Necta, San Rafael Petzal, San Sebastián Huehuetenango, Santa Ana Huista, Santa Bárbara, Santiago Chimaltenango, Tectitán, Unión Cantinil y Todos Santos Cuchumatán. • Departamento de Quetzaltenango, en los municipios de: Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Cabricán, Cajolá, Coatepeque, Colomba Costa Cuca, Génova Costa Cuca, Huitán, Palestina de Los Altos, Quetzaltenango, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepéquez y San Miguel Siguilá. • Departamento de San Marcos, en los municipios de: Ayutla (Tecún Umán), Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El Quetzal, San José el Rodeo, El Tumbador, Esquipulas, Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Nuevo Progreso, Ocós, Pajapita, Río Blanco, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San José Ojotenam, San Lorenzo, San Marcos, San Miguel lxtahuacán, San Pablo, San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, lxchiguán, Sibinal, Sipacapa, Tacaná, Tajumulco y Tejutla. • Departamento de Retalhuleu: los municipios de: El Asintal, Champerico, Nuevo San Carlos y San Martín Zapotitlán. • Departamento de Quiché, en el municipio de: lxcán. • Departamento de Petén, en el municipio de: Sayaxché. MAYA MAM: Alfabeto que se compone de cuarenta (40) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, sh, t, t’, tch, tch’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y, ‘ (saltillo).

NUMERACIÓN MAYA MAM

q w e r t y u i o p Q W E R

T Y U I O qP qq qw qe qr qt qy qu qi

Jun Kab’ Ox Kyaj Jwe’ Qaq Wuq Wajxaq B’elaj Laj Junlaj Kab’laj Oxlaj Kyajlaj

qY

Jwe’laj Qaqlaj Wuqlaj Wajxaqlaj B’elajlaj K’al K’al jun K’al k’ab’ K’al ox K’al kyaj K’al jwe’ K’al qaq K’al wuq K’al wajxaq

36

qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

K’al b’elaj K’al laj K’al junlaj K’al kab’laj K’al oxlaj K’al kyajlaj K’al jwe’laj K’al qaqlaj K’al wuqlaj K’al wajxaqlaj K’al b’elajlaj Kab’ k’al


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI Hablantes: 617, 171 Pertenencia étnica: Mam

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

37

qU


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Mopan • Departamento de Petén, en los municipios de: Poptún, San Luis, Santa Ana, Flores, San Benito, La Libertad, Sayaxché, Dolores y Melchor de Mencos. MAYA MOPAN: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, ä, aa, b’, ch, ch’, d’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, r, s ,t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA MOPAN q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Jun Ka’ Ox Kän Jo’ Wäk Wuk Wäxäk B’olon Lajun Junlajun Ka’lajun Oxlajun Känlajun Jo’lajun Wäklajun Wuklajun Wäxäklajun B’olonlajun Junk’äl

qI

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

38

Juntika’k’äl Ka’tika’k’äl Oxtika’k’äl Käntika’k’äl Jo’tika’k’äl Wäktika’k’äl Wuktika’k’äl Wäxäktika’k’äl B’olontika’k’äl Lajun tika’k’äl Junlajuntika’k’äl Ka’lajuntika’k’äl Oxlajuntika’k’äl Känlajuntika’k’äl Jo’lajuntika’k’äl Wäklajuntika’k’äl Wuklajuntika’k’äl Wäxäklajuntika’k’äl B’olonlajuntika’k’äl Ka’k’äl


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 2, 891 Pertenencia étnica: Mopan

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

39

qO


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Jakalteka (Popti’) • Departamento de Huehuetenango en los municipios de: Concepción Huista, Jacaltenango, La Democracia, Nentón, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y La Unión Cantinil. MAYA JAKALTEKO: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’, l, m, n, nh, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA JAKALTEKA q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Hune’ Kab’eb’ Oxeb’ Kanheb’ Howeb’ Wajeb’ Hujeb’ Waxajeb’ B’alunheb’ Lahunheb’ Hunlahunheb’ Kab’lahunheb’ Oxlahunheb’ Kanhlahunheb’ Holahunheb’ Wajlahunheb’ Hujlahunheb’ Waxajlahunheb’ B’alunhlahunheb’ Hunk’al

wP

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

40

Hune’ skab’winaj Kab’eb’ skab’winaj Oxeb’ skab’winaj Kanheb’ skab’winaj Howeb’ skab’winaj Wajeb’ skab’winaj Hujeb’ skab’winaj Waxajeb’ skab’winaj B’alunheb’ skab’winaj Lahunheb’ skab’winaj Hunlahunheb’ skab’winaj Kab’lahunheb’ skab’winaj Oxlahunheb’ skab’winaj Kanhlahunheb’ skab’winaj Holahunheb’ skab’winaj Wajlahunheb’ skab’winaj Hujlahunheb’ skab’winaj Waxajlahunheb’ skab’winaj B’alunhlahunheb’ skab’winaj Kab’winaj


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 47, 024 Pertenencia étnica: Popti’

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

41

wq


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad Lingüística Poqomam • Departamento de Escuintla, en el municipio de: Palín. • Departamento de Guatemala, en los municipios de: Chinautla y Mixco. • Departamento de Jalapa, en los municipios de: San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y Jalapa. MAYA POQOMAM: Alfabeto que se compone de treinta y cinco (35) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, ua, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA POQOMAM q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Junaj Ka’ab’ Oxib’ Kajab’ Jo’oob’ Waqiib’ Wuquub’ Waqxaqiib’ B’elejeeb’ Lajeeb’ Junlaj Kab’laj Oxlaj Kajlaj Jo’laj Waqlaj Wuqlaj Waqxaqlaj B’elejlaj Junk’ahl

ww

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

42

Junaj ruka’k’ahl Ka’ab’ ruka’k’ahl Oxib’ ruka’k’ahl Kajab’ ruka’k’ahl Jo’oob’ ruka’k’ahl Waqiib’ ruka’k’ahl Wuquub’ ruka’k’ahl Waqxaqiib’ ruka’k’ahl B’elejeeb’ ruka’k’ahl Lajeeb’ ruka’k’ahl Junlaj ruka’k’ahl Kab’laj ruka’k’ahl Oxlaj ruka’k’ahl Kajlaj ruka’k’ahl Jo’laj ruka’k’ahl Waqlaj ruka’k’ahl Wuqlaj ruka’k’ahl Waqxaqlaj ruka’k’ahl B’elejlaj ruka’k’ahl Ka’k’ahl


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 42, 009 Pertenencia étnica: Poqomam

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

43

we


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Poqomchi’ • Departamento de Alta Verapaz, en los municipios de: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú, San Miguel Tucurú, Panzós, Chisec y La Tinta. • Departamento de Baja Verapaz, en el municipio de: Purulhá. • Departamento de Quiché, en los municipios de: San Miguel Uspantán y Chicamán. • Departamento de Izabal, en el municipio de: El Estor. MAYA POQOMCHI’: Alfabeto que se compone de treinta y cuatro (34) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA POQOMCHI’ q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Jenaj Ki’ib’ Ixib’ Kijib’ Ho’oob’ Waqiib’ Wuquub’ Waxaqiib’ B’elejeeb’ Lajeeb’ Junlaj Kab’laj Oxlaj Kajlaj Ho’laj Waqlaj Wuqlaj Waxaqlaj B’elejlaj Junk’ahl

wr

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP 44

Jenaj rukab’k’ahl Ki’ib’ rukab’k’ahl Ixib’ rukab’k’ahl Kijib’ rukab’k’ahl Ho’oob’ rukab’k’ahl Waqiib’ rukab’k’ahl Wuquub’ rukab’k’ahl Waxaqiib’ rukab’k’ahl B’elejeeb’ rukab’k’ahl Lajeeb’ rukab’k’ahl Junlaj rukab’k’ahl Kab’laj rukab’k’ahl Oxlaj rukab’k’ahl Kajlaj rukab’k’ahl Ho’laj rukab’k’ahl Waqlaj rukab’k’ahl Wuqlaj rukab’k’ahl Waxaqlaj rukab’k’ahl B’elejlaj rukab’k’ahl Kab’k’ahl


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 114, 423 Pertenencia étnica: Poqomchi’

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

45

wt


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Q’anjob’al • Departamento de Huehuetenango, en los municipios de: San Juan lxcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas, San Mateo lxtatán y Santa Eulalia. MAYA Q’ANJOB’AL: Alfabeto que se compone de veintinueve (31) signos gráficos: a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y, ‘(saltillo). Alfabeto reformado, Acuerdo Gubernativo 129-88. NUMERACIÓN MAYA Q’ANJOB’AL q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Jun Kab’ Oxeb’ Kaneb’ Oyeb’ Waqeb’ Uqeb’ Waxaqeb’ B’aloneb’ Lajoneb’ Usluk’eb’ Lajkaweb’ Oxlajuneb’ Kanlajuneb’ Olajuneb’ Waqlajuneb’ Uqlajuneb’ Waxaqlajuneb’ B’alonlajuneb’ Junk’al

wy

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

46

Jun skawinaq Kab’ skawinaq Oxeb’ skawinaq Kaneb’ skawinaq Oyeb’ skawinaq Waqeb’ skawinaq Uqeb’ skawinaq Waxaqeb’ skawinaq B’aloneb’ skawinaq Lajoneb’ skawinaq Usluk’eb’ skawinaq Lajkaweb’ skawinaq Oxlajuneb’ skawinaq Kanlajuneb’ skawinaq Olajuneb’ skawinaq Waqlajuneb’ skawinaq Uqlajuneb’ skawinaq Waxaqlajuneb’ skawinaq B’alonlajuneb’ skawinaq Kawinaq


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 159, 030 Pertenencia étnica: Q’anjob’al

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

47

wu


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Q’eqchi’

• Departamento de Alta Verapaz, en los municipios de: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzós, La Tinta, Raxruhá, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Santa María Cahabón, Senahú y San Miguel Tucurú. • Departamento de Petén, en los municipios de: La Libertad, Poptún, Flores, San Luis, San Benito, Melchor de Mencos, San José y Sayaxché. • Departamento de Quiché, en los municipios de: lxcán, Chicamán y San Miguel Uspantán. • Departamento de lzabal, en los municipios de: El Estor, Livingston, Morales y Los Amates. MAYA Q’EQCHI’: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo).

NUMERACIÓN MAYA Q’EQCHI’ q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Jun Wiib’ Oxib’ Kaahib’ Oob’ Waqib’ Wuqub’ Waqxaqib’ B’eleeb’ Lajeeb’ Junlaju Kab’laju Oxlaju Kaalaju O’laju Waqlaju Wuqlaju Waqxaqlaju B’eleelaju Junmay

wi

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

48

Jun xka’k’aa Wiib’ xka’k’aal Oxib’ xka’k’aal Kaahib’ xka’k’aal Oob’ xka’k’aal Waqib’ xka’k’aal Wuqub’ xka’k’aal Waqxaqib’ xka’k’aal B’eleeb’ xka’k’aal Lajeeb’ xka’k’aal Junlaju xka’k’aal Kab’laju xka’k’aal Oxlaju xka’k’aal Kaalaju xka’k’aal O’laju xka’k’aal Waqlaju xka’k’aal Wuqlaju xka’k’aal Waqxaqlaju xka’k’aal B’eleelaju xka’k’aal Ka’k’aal


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 852, 012 Pertenencia étnica: Q’eqchi’

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

49

wo


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

01 =

Comunidad lingüística Sakapulteka • Departamento de Quiché, en el municipio de: Sacapulas. MAYA SAKAPULTEKO: Alfabeto que se compone de treinta y cuatro (33) signos gráficos: a, ä, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, nh, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, y, ‘(saltillo). Alfabeto reformado, según Acuerdo Gubernativo 129-88. NUMERACIÓN MAYA SAKAPULTEKA q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Uma’l Ka’va’l Oxva’l Kajva’l/Kaava’l O’va’l Vaajil Vujva’l /jujva’l Vaaxiil B’eluval Laval Junlaval Kab’laval Oxlaval Kaalaval O’laval Vajlava’l Vujlaval/Jujlaval Vaaxajlaval B’elelaval Viinqil / K’alal

wp

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

50

Vinaj uma’l / uma’l ika’k’al Vinaj ka’va’l Vinaj oxva’l Vinaj kajva’l Vinaj o’va’l Vinaj vaajil Vinaj vujva’l Vinaj vaaxiil Vinaj b’eluval Vinaj laval Vinaj junlaval Vinaj kab’laval Vinaj oxlaval Vinaj kaalaval Vinaj o’laval Vinaj vajlaval Vinaj vujlaval Vinaj vaaxajlaval Vinaj b’elelaval Ka’viinqil / Ka’k’alal


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 9, 763 Pertenencia étnica: Sakapulteko

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

51

wQ


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Sipakapense • Departamento de San Marcos, en el municipio de: Sipacapa. MAYA SIPAKAPENSE: Alfabeto que se compone de treinta y cuatro (34) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA SIPAKAPENSE q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Juun K’eeb’ Oxib Kjib’ Jo’ob’ Waqiib’ Wuquub’ Wajxaqiib’ B’elejeeb’ Lajuuj Julajuuj Kab’lajuuj Oxlajuuj Kajlajuuj Jo’lajuuj Waqlajuj Wuqlajuj Wajxaqlajuuj B’elelajuj Jun wnaq

wW

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

52

Juwinaq jun Juwinaq k’eeb’ Juwinaq oxib’ Juwinaq kjib’ Juwinaq jo’ob’ Juwinaq waqiib’ Juwinaq wuqub’ Juwinaq wajxaqiib’ Juwinaq b’elejeb’ Juwinaq lajuj Juwinaq julajuuj Juwinaq kab’lajuuj Juwinaq oxlajuuj Juwinaq kajlajuuj Juwinaq jo’lajuuj Juwinaq waqlajuuj Juwinaq wuqlajuuj Juwinaq wajxaqlajuuj Juwinaq belelajuuj Ka winaq


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 10, 652 Pertenencia étnica: Sipakapense

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

53

wE


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Tektiteka • Departamento de Huehuetenango, en los municipios de: Cuilco y Tectitán. MAYA TEKTITEKO: Alfabeto que se compone de treinta y siete (37) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, uu, w, x, xh, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA TEKTITEKA q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Jun Kab’e Ox Kaj Jweb’ Qaq Wuq Wajxaq B’eljuj Lajuj Lajuj tuj jun Lajuj tuj kab’e’ Lajuj tuj ox Lajuj tuj kaj Lajuj tuj jweb’ Lajuj tuj qaq Lajuj tuj wuq Lajuj tuj wajxaq Lajuj tuj b’eljuj Winaq

wR

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

54

Winaq tuj jun Winaq tuj kab’e’ Winaq’ tuj ox Winaq tuj kaj Winaq tuj jweb’ Winaq tuj qaq Winaq tuj wuq Winaq tuj wajxaq Winaq tuj b’eljuj Winaq tuj lajuj Winaq tuj lajuj jun Winaq tuj lajuj kab’e’ Winaq tuj lajuj ox Winaq tuj lajuj kaj Winaq tuj lajuj jweb’ Winaq’ tuj lajuj qaq Winaq tuj lajuj wuq Winaq tuj lajuj wajaxaq Winaq tuj lajuj b’eljuj Kab’e winaq


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 2, 077 Pertenencia étnica: Tektiteko

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

55

wT


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Tz’utujil • Departamento de Sololá, en los municipios de: San Juan la Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo la Laguna, San Pedro la Laguna, Santa Maria Visitación y Santiago Atitlán. • Departamento de Suchitepéquez en los municipios de: Chicacao, San Miguel Panán y San Antonio. MAYA TZ’UTUJIL: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, aa, b’ , ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA TZ’UTUJIL q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Juun Ka’i’ Oxi’ Kaji’ Jo’oo’ Waaqii’ Wuquu’ Waqxaqii’ B’elejee’ Lajuuj Junlajuuj Kab’lajuuj Oxlajuj Kajlajuj Jo’lajuuj Waqlajuuj Wuqlajuuj Waqxaqlajuuj Bélejlajuuj Junk’al

wY

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

56

Junk’al Jun Junk’al ka’i’ Junk’al Oxi’ Junk’al kaji’ Junk’al jo’oo’ Junk’al waaqii’ Junk’al wuquu’ Junk’al waqxaqii’ Junk’al b’elejee’ Junk’al lajuuj Junk’al junlajuuj Junk’al kab’lajuuj Junk’al oxlajuuj Junk’al kajlajuuj Junk’al jo’lajuuj Junk’al waqlajuuj Junk’al wuqlajuuj Junk’al waqxaqlajuuj Junk’al b’elejlajuuj Ka’k’al


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 78, 498 Pertenencia étnica: Tz’utujil

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

57

wU


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Uspanteka • Departamento de Quiché, en los municipios de: San Miguel Uspantán y Chicamán. MAYA USPANTEKO: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN MAYA USPANTEKA q w e r t y u i o p Q W E R T Y U I O qP

Juun Kiib’ Oxiib’ Kijaab’ Joob’ Waqaqiib’ Wuquub’ Waxaqiib’ B’elejeeb’ Lajuuj Ju’lajuuj Ka’lajuuj Oxlajuuj Kajlajuuj Jo’lajuuj Waqlajuuj Wuqlajuuj Waxaqlajuuj B’elejlajuuj Ju’k’al

wI

qq qw qe qr qt qy qu qi qo qp qQ qW qE qR qT qY qU qI qO wP

58

Ju’k’al jun Ju’k’al kiib’ Ju’k’al oxiib’ Ju’k’al kijaab’ Ju’k’al joob’ Ju’k’al waqaqiib’ Ju’k’al wuquub’ Ju’k’al waxaqiib’ Ju’k’al b’elejeeb’ Ju’k’al lajuuj Ju’k’al ju’lajuuj Ju’k’al ka’lajuuj Ju’k’al oxlajuuj Ju’k’al kajlajuuj Ju’k’al jo’lajuuj Ju’k’al waqlajuuj Ju’k’al wuqlajuuj Ju’k’al waxaqlajuuj Ju’k’al b’elejlajuuj Ka’k’al


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 7, 494 Pertenencia étnica: Uspanteko

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

59

wO


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Comunidad lingüística Xinka • Departamento de Santa Rosa, en los municipios de: Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Taxisco, Santa María Ixtahuatán, Gazacapán y Nueva Santa Rosa. • Departamento de Jutiapa, en el municipio de: Yupiltepeque. XINKA: Alfabeto que se compone de treinta y tres (33) signos gráficos: a, aa, b, ch, ch’, d, dy, e, ee, f, g, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, r, s, t, t’, tz’, w, x, xh, y, ‘ (saltillo). NUMERACIÓN XINKA 01 = ’Ikalh 02 = Pi’ 03 = Walh 04 = Hiriya 05 = Püh 06 = Takalh 07 = Pulhwa 08 = Hürte 09 = Hürsar 10 = Pakin 11 = Pakin-’ikalh 12 = Pakin-pi’ 13 = Pakin-walh 14 = Pakin-hiriya 15 = Pakin-püh 16 = Pakin-takalh 17 = Pakin-pulhwa 18 = Pakin-hürte 19 = Pakin-hürsar 20 = ’Ikalh-hurak

eP

21 = ’Ikalh-hurak ’ikalh 22 = ’Ikalh-hurak pi’ 23 = ’Ikalh-hurak walh 24 = ’Ikalh-hurak hiriya 25 = ’Ikalh-hurak püh 26 = ’Ikalh-hurak takalh 27 = ’Ikalh-hurak pulhwa 28 = ’Ikalh-hurak hürte 29 = ’Ikalh-hurak hürsar 30 = ’Ikalh-hurak pakin 31 = ’Ikalh-hurak pakin-’ikalh 32 = ’Ikalh-hurak pakin-pi’ 33 = ’Ikalh-hurak pakin-walh 34 = ’Ikalh-hurak pakin-hiriya 35 = ’Ikalh-hurak pakin-püh 36 = ’Ikalh-hurak pakin-takalh 37 = ’Ikalh-hurak pakin-pulhwa 38 = ’Ikalh-hurak pakin-hürte 39 = ’Ikalh-hurak pakin-hürsar 40 = Pi’-hurak

60


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

MAPA ATLAS - ILI (2,002) Hablantes: 16, 214 Pertenencia étnica: Xinka

Fuentes: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación • (2002). Guatemala: Instituto Nacional de Estadística Atlas lingüístico y cultural de Guatemala: colores, • sonidos, lugares. Edición escolar. Guatemala: Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley • de Idiomas Nacionales

61

eq


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

5

Situación de los idiomas indígenas

Según la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003, el idioma oficial de Guatemala es el español: “El Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka” (Arto. 1). Esta ley únicamente reconoce, promueve y respeta pero no oficializa alguno de estos idiomas. A pesar de las múltiples dificultades que enfrentan las comunidades garífuna, xinka y las 22 comunidades lingüísticas mayas, en el ejercicio de sus derechos lingüísticos han habido algunos avances, como la creación de la “K’ulb’il Yol Twitz Paxil” (Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG) a través del Decreto Número 65-90 y la Ley de Idiomas Nacionales y su reglamento. La ALMG es la entidad rectora de los idiomas mayas en el país, con la responsabilidad de su promoción, desarrollo y difusión, así como la investigación, planificación y ejecución de proyectos para tal fin. Entre sus resultados están la oficialización de los idiomas mayas en su propio territorio y la creación de la “TV Maya”. Así también es de destacar la creación de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) como rectora de la educación bilingüe en el país y la creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural. En este nuevo B’ak’tun es importante identificar los diversos factores que permitan el pleno desarrollo de los idiomas mayas, considerando que están en peligro de extinción, unos porque su número de hablantes es día a día menor; otros por la cercanía a los ámbitos urbanos monolingües y, en general, por la persistencia del racismo y la discriminación. En este escenario, los medios de comunicación masiva, el sistema educativo, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y la ew

62


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

sociedad civil deben promover el uso y desarrollo de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka. Existen otros esfuerzos de promoción, fortalecimiento y desarrollo de los idiomas emprendidos por algunas universidades, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos originarios, entre los que podemos citar: La Universidad de San Carlos de Guatemala ha institucionalizado la enseñanza de diversos idiomas nacionales en coordinación con la Fundación Rigoberta Menchú Tum y el Proyecto de Desarrollo Santiago. La Universidad Rafael Landívar (URL), a través del Instituto de Lingüística e Interculturalidad, ha llevado a cabo una extensa investigación lingüística y publicado atlas lingüísticos, manuales, gramáticas, glosarios y otros materiales educativos. La Universidad Mariano Gálvez, con la creación de la Escuela de Lingüística, forma profesionales en lingüística aplicada y sociolingüistas. La Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín (PLFM), el Proyecto Lingüístico Santa María y la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) se caracterizan por promover procesos educativos que se sustentan en la cultura de los pueblos originarios, en sus creaciones y experiencias y en su idioma materno, para desde ahí abrirse al conocimiento de otras culturas y de otros idiomas. La Asociación de Centros Educativos Mayas (ACEM), con 33 centros educativos mayas en los niveles preprimario, primario y medio (ciclos básico y diversificado), tiene una cobertura en 12 departamentos y 10 comunidades lingüísticas. Su enfoque pedagógico y metodológico se sustenta en la cosmovisión maya, en el cual el idioma maya es el medio de aprendizaje y de comunicación. Así también, las acciones de noticieros radiales con el uso de los idiomas mayas como medio de comunicación, entre estos “Maya K’at, Qawinaqel” y otros.

63

ee


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

Además, es importante resaltar los esfuerzos que se están haciendo para recuperar la escritura ancestral, con base en el sistema glífico que entraña la escritura y pensamiento de nuestros ancestros. En este modo de escribir está contenida la estructura del pensamiento lógico y lingüístico para el registro de hechos y acontecimientos, que evidencian la historia y la vida del Pueblo Maya. 6

Derechos lingüísticos (Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos)

A través de las Naciones Unidas, Guatemala y otros países han reconocido los derechos de los Pueblos Indígenas. La Declaración Universal de los Derechos Lingüístico, por ejemplo, reconoce los siguientes derechos en el Artículo 31: • Derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística. • Derecho al uso de la lengua en privado y en público. • Derecho al uso del propio nombre. • Derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen. • Derecho a mantener y desarrollar la propia cultura. • Derechos de contenido lingüístico reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la misma fecha.

er

64


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

Cuando se habla de la preservación de la diversidad lingüística y del derecho de todas las comunidades a vivir en su idioma, se argumenta frecuentemente sus implicaciones económicas. No obstante, poco se reflexiona sobre el costo de la marginación, de la pérdida de la identidad y de la cultura, del uso de un código lingüístico inadecuado al medio en el Sistema Educativo Nacional, de los pseudoaprendizajes de los idiomas dominantes, de la implementación de programas de educación monolingüe en áreas bilingües y de la negativa a implementar programas constantes de educación en el idioma materno. En el Diagnóstico del Racismo en Guatemala, estudio realizado a petición de la Vicepresidencia de la República en la década pasada, se señala el altísimo costo que significan el racismo y la discriminación para el país, especialmente la discriminación contra los pueblos indígenas. Si las pérdidas individuales generadas por la discriminación racial se multiplican por la cantidad de indígenas de la población económicamente activa estimada para 2003, se puede concluir que el costo de la discriminación racial en Guatemala, durante ese año, ascendió a Q.6 500 000 000,00. Dicha cifra representa el 3,3% del producto interno bruto del país y una pérdida del 0,83% de su crecimiento económico (Romero, 2007:95).

7 Desafíos • Promover el uso de los idiomas Garífuna, Mayas y Xinka, además del español, en los medios de comunicación. • Aplicar la legislación relativa al uso del idioma materno en todos los ámbitos del Estado y la sociedad. • Promover el desarrollo y la reafirmación de la diversidad cultural y de la riqueza lingüística de nuestros pueblos.

65

et


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

• Fortalecer y generalizar la educación de los pueblos originarios a través de la Política Educativa Bilingüe e Intercultural y la promoción de la multiculturalidad en todo el Sistema Educativo Nacional. • Desarrollar una educación con calidad para todos y con pertinencia cultural.

8

Transcripción de la Ley de Idiomas Nacionales DECRETO NUMERO 19-2003 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO:

Que el idioma es una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el medio principal para la adquisición, conservación y transmisión de su cosmovisión, valores y costumbres, en el marco de las culturas nacionales y universales que caracteriza a los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka. CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de la República reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a su identidad cultural de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres, siendo deber fundamental del Estado garantizar esos derechos. CONSIDERANDO: Que a través de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo por parte del Estado de Guatemala y otros convenios internacionales, así como en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, Guatemala ha asumido el compromiso de adoptar disposiciones para preservar los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, promoviendo su desarrollo, respeto y utilización, considerando el principio de unidad nacional y carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca.

ey

66


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

CONSIDERANDO: Que el Decreto Número 65-90, Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, establece la promoción, el conocimiento y la difusión de las lenguas mayas y ordena la investigación, planificación y ejecución de proyectos para tal fin, por lo que el Estado y sus instituciones deben apoyar y hacer realidad esos esfuerzos. POR TANTO: En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de la República de Guatemala , y con fundamento en lo que establece el artículo 66 del mismo cuerpo constitucional. DECRETA: La siguiente: LEY DE IDIOMAS NACIONALES CAPITULO I PRINCIPIOS

ARTICULO 1. Idiomas nacionales. El idioma oficial de Guatemala es el español. El Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka. ARTICULO 2. Identidad. Los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka son elementos esenciales de la identidad nacional; su reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización en las esferas públicas y privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad y propenden a fortalecer la interculturalidad entre los connacionales. ARTICULO 3. Condición sustantiva. El reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas nacionales, es una condición fundamental y sustantiva en la estructura del Estado y en su funcionamiento, en todos los niveles de la administración pública deberá tomarlos en cuenta. CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 4. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka, y su observancia en irrestricto apego a la Constitución Política de la República y al respeto y ejercicio de los derechos humanos. ARTICULO 5. Definiciones. Para los efectos de la presente Ley, se define como:

67

eu


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

a) Idioma: Lengua específica de una comunidad determinada, que se caracteriza por estar fuertemente diferenciada de las demás. b) Comunidad lingüística: Conjunto de personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma común, ya sea en un espacio territorial, social o cultural específico. c) Espacio territorial: La circunscripción geográfica en la que se identifican los elementos sociolingüísticos comunes y/o históricos. ARTICULO 6. Interpretación y aplicación. La interpretación y aplicación de esta Ley debe realizarse en armo nía con: a) La Constitución Política de la República. b) Los tratados o convenios internacionales ratificados por Guatemala. c) Las demás leyes que integran el sistema jurídico guatemalteco. ARTICULO 7. Responsables de su ejecución. Es responsabilidad del Organismo Ejecutivo y sus instituciones, en coordinación con las entidades autónomas y descentralizadas, la ejecución efectiva de la política de fomento, reconocimiento, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, contenida en la presente Ley. Aquellas competencias y funciones que sean descentralizadas, como producto de la aplicación de la Ley General de Descentralización, deberán observar, en lo que corresponda, lo contenido en la presente Ley. CAPITULO III PROMOCIÓN, UTILIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS IDIOMAS

ARTICULO 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales. ARTICULO 9. Traducción y divulgación. Las leyes, instrucciones, avisos, disposiciones, resoluciones, ordenanzas de cualquier naturaleza, deberán traducirse y divulgarse en los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, de acuerdo a su comunidad o región lingüística, por la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. ARTICULO 10. Estadísticas. Las entidades e instituciones del Estado deberán llevar registros, actualizar y reportar datos sobre la pertenencia sociolingüística de los usuarios de sus servicios, a efecto de adecuar la prestación de los mismos.

ei

68


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

ARTICULO 11. Registros. Las normas de escritura, propias de cada idioma indígena Maya, Xinka y Garífuna, referentes a nombres propios y de lugares, deberán ser atendidas y respetadas en todos los actos registrales por los funcionarios de instituciones públicas y privadas, entidades autónomas o descentralizadas del Estado. La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala deberá proporcionar información lingüística pertinente a este efecto. ARTICULO 12. Dignificación. Las expresiones idiomáticas Mayas, Garífuna y Xinka deben usarse con apego al respeto, decoro y dignidad; debe evitarse su uso peyorativo, desnaturalización y como medio de discriminación. Todos los usos peyorativos, desnaturalizados y discriminatorios de los idiomas indígenas y de sus expresiones son objeto de las sanciones previstas en la legislación relativa a la no discriminación. ARTICULO 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka , conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística. ARTICULO 14. Prestación de servicios. El Estado velará porque en la prestación de bienes y servicios públicos se observe la práctica de comunicación en el idioma propio de la comunidad lingüística, fomentando a su vez esta práctica en el ámbito privado. ARTICULO 15. De los servicios públicos. Facilitar el acceso a los servicios de salud, educación, justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la población deberá ser informada y atendida en el idioma propio de cada comunidad lingüística, sin menoscabo de la incorporación gradual de los demás servicios, a los términos de esta disposición. ARTICULO 16. Calidades para la prestación de los servicios públicos. Los postulantes a puestos públicos, dentro del régimen de servicio civil, además del idioma español, de preferencia deberán hablar, leer y escribir el idioma de la comunidad lingüística respectiva en donde realicen sus funciones. Para el efecto, deberán adoptarse las medidas en los sistemas de administración de personal, de manera que los requisitos y calidades en las contrataciones contemplen lo atinente a las competencias lingüísticas de los postulantes. En el caso de los servidores públicos en servicio, deberá promoverse su capacitación, para que la prestación de servicios tenga pertinencia lingüística y cultural, en coordinación con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. ARTICULO 17. Divulgación. Los medios de comunicación oficiales deben divulgar y promocionar, en sus espacios, los idiomas y culturas Mayas, Garífuna y Xinka y propiciar similar apertura en los medios privados.

69

eo


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

ARTICULO 18. Utilización en actos públicos. El Estado, a través de sus instituciones, utilizará los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka en los actos cívicos, protocolarios, culturales, recreativos; asimismo, en la identificación institucional e información sobre los servicios públicos de su competencia, favoreciendo la construcción de la identidad nacional, con las particularidades y en el ámbito de cada comunidad lingüística. ARTICULO 19. Fomento. El Estado debe estimular y favorecer las manifestaciones artísticas, culturales y científicas, propias de cada comunidad lingüística, tendientes a revalorizar las expresiones de los idiomas nacionales. A efecto de desarrollar, promover y utilizar los idiomas de cada comunidad lingüística, el Estado, a través de los ministerios de Educación, Cultura y Deportes, fomentará el conocimiento de la historia, epigrafía, literatura, las tradiciones de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka, para asegurar la transmisión y preservación de este legado a las futuras generaciones. ARTICULO 20. Registro y actualización de toponimias. Las comunidades lingüísticas, en coordinación con los gobiernos municipales respectivos, harán las gestiones para la adopción oficial de los nombres de municipios, ciudades, barrios, aldeas, caseríos, cantones, zonas, calles, colonias, lotificaciones, fincas y parcelamientos en idiomas Mayas, Garífuna y Xinka. A ese efecto, en un plazo no mayor de seis (6) meses, a partir de la vigencia de esta Ley, el Ministerio de Gobernación, en coordinación con las entidades vinculadas al tema sociolingüístico, convocadas por éste, deberá emitir un reglamento en donde se definan todos los requisitos y situaciones que hagan procedente los cambio s y la oficialización respectiva, en función de una administración más eficiente del territorio y de la organización política y administrativa del país. CAPITULO IV FINANZAS Y PRESUPUESTO

ARTICULO 21. Recursos financieros. El Estado asignará anualmente en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, los recursos necesarios para el desarrollo, promoción y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka , en las dependencias que estime pertinente, incluyendo a la Academia de las Lenguas Mayas. CAPITULO V DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 22. Censo sociolingüístico. Para la planificación de l desarrollo y administración del territorio de las comunidades lingüísticas y en cumplimiento del contenido de esta Ley, el Instituto Nacional de Estadística contemplará el desarrollo de censos sociolingüísticos específicos.

ep

70


Chojchomanoq, chojna’ojinoq, chojtzijon pa qach’ab’al rech man kasach ta uwach

ARTICULO 23. Idiomas en peligro de extinción. Para aquellos idiomas que se encontraren en situación de riesgo de extinción, el Estado de Guatemala, a través de instituciones vinculadas a la materia lingüística y con participación de los interesados, tomarán las medidas adecuadas para su recuperación, utilización y desarrollo. ARTICULO 24. Reconocimiento. El reconocimiento o fusión de los idiomas Mayas, que se haga con posterioridad a la vigencia de esta Ley, se hará previo dictamen técnico de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y mediante Decreto del Congreso de la República. ARTICULO 25. Capacitación lingüística. El Estado de Guatemala a través de sus entidades, en coordinación con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, deberá dar capacitación lingüíst ica al personal que presta servicio público en las comunidades lingüísticas. ARTICULO 26. Reglamento. El Presidente de la Rep ública, dentro de un plazo de noventa (90) días, emitirá el reglamento respectivo. ARTICULO 27. Derogatoria. Se derogan todas las disposiciones que se opongan o contravengan a la presente Ley. ARTICULO 28. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicació n en el diario oficial. REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

PARA

SU

SANCIÓN,

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL DÍA SIETE DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL TRES.

JOSE EFRAIN RIOS MONTT PRESIDENTE

HAROLDO ERIC QUEJ CHEN SECRETARIO

71

ENRIQUE PINTO MARTINEZ SECRETARIO

eQ


Sentir, pensar y hablar en nuestro idioma materno

0 Bibliografía

Congreso de la República de Guatemala. (2003). Ley de Idiomas Nacionales. Decreto 19-2003. Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes. (2011). Acuerdo Gubernativo Número 320-2011. Guatemala. Oriol Ramón i Mimó. (sf). “Declaración Universal de Derechos Lingüísticos”. En Revista Iberoamericana de Educación, No. 13 Educación Bilingüe Intercultural. Romero, W. (2007). “Los costos de la discriminación en Guatemala”. En A. Dávila, I. Estrada & R. Fuentes (Eds.). Diagnóstico del racismo en Guatemala (2a. ed., Vol. I, pp. 71-97). Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala. UNESCO. (1996). Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (1998). Acuerdos de Paz. Guatemala

eW

72


El idioma es un elemento vital y reflejo de la cultura. Gracias a él adquieren vida, la cosmovisión, los conocimientos, las ciencias y la tradición oral. El idioma materno, constituye entonces el cordón de enlace entre los conocimientos construidos por las abuelas y los abuelos. Su aplicación en la vida actual hace posible expresar y explicar el sentido de la vivencia cultural. El idioma, en suma, es portador de cultura, porque es un medio de comunicación y de aprendizajes.

OXLAJUJ AJPOP

Cátedra UNESCO

COMUNICACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN GUATEMALA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.