

INFORMACIÓN DEL CURSO
I. SUMILLA
Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo.
II. OBJETIVO GENERAL
Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales inclu yendo estrategias ambientales.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender las características técnicas y de expresión de los sistemas constructivos para consolidar propuestas de diseño, tanto en lo técnico como en lo conceptual.
2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, tracción, flexión, etc., y su influencia en la definición formal y espacial de un proyecto arquitectónico.
3. Considerar al diseñar, criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
CRITERIOS RIBA
CG1: Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.
CG2: Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las rela cionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas .
CG3: Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.
CG4: Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades rela cionadas al proceso de planeamiento .
CG5: Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edifi caciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG6: Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la so ciedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG7: Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.
GC8: Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de inge niería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9: Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible.
CG10: Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
CG11: Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.
CIUDAD DE 15 MINUTOS






ANÁLISIS DE LA HUACA DE PURUCHUCO Y DEL CONTEXTO EN ATE




1) Análisis de la huaca Puruchuco (MACRO)
- Ubicación
- Línea de tiempo - Elementos espaciales
2) Análisis de elementos espaciales de la huaca - Ingresos - Caminos /pasadizos
- Vanos (puerta/ ventana)
- Desniveles - Muros - Plazas
4) Paisaje socio cultural
- Identidad del lugar
- Estrategias de usos - Demografía - Actividades en el EP existentes
5) Medio Ambiente
- (Clima/ Orientación / Viento/ Humedad) - Recursos Naturales - Riegos ante desastres - Áreas verdes - Flora y Fauna
6) Paisaje Urbano
- Usos - Equipamiento Público - Movilidad - Contaminación - Seguridad
7) Flujos
- Actores
- Flujos hacia el terreno de la estación - Flujos existentes en el terreno
8) Usos
- Áreas Verdes / Plazas / Espacio Público - Equipamiento - Usos de recorrido
9) Dibujos Síntesis - Propuesta



Inicio d e inaguracion del m useo. E l contexto en e sta época estaba c ompuesto por valle costero, no habían urbanizaciones como se v isualizan h oy e n día. L o que componia el contexto eran chacras y campos de maíz
En este tiempo se simplifico l a cantidad d e visitantes e n el complejo concidiendo con l a transformacion del contexto rural ya que aparecen ahora si u rbanizaciones e n su entor no.Sin embargo e stas urbanizaciones n o causaron aumentar el numero de visitantes en la huaca. Aparece ademas una via muy crecana al complejo la cual complica ingresar al complejo y alejar a l os v isitantes. Además e n 1996 e l complejo fue clausurado por u n tiempo de 8 m eses a c ausa de r emodelacion del espacio de exihibicion que estaba en mal estado.

Para este tiempo el t errorimo ya había desaparecido y esto produjo un aumen to d e visitantes e n el c omplejo. G racias al director de museo se produjo un acercamiento del c omplejo con la población mediante nuevos asentamientos, escue las y mejora en l os e spacios públicos como áreas verdes. Además e n esta etapa aparece Puricuchico, una r éplica de l a huaca para visualizar mejor l os espacios desde otra perspectiva.

La descontinuidad e n la d irección del museo afectó bastante al complejo hasta que alguien más toma el lugar de director y retoma l as a ctividades que llevaron a l éxito a l complejo. Aunque igual hubieron o tras complicaciones como l a construcción de t úneles e n la Av J avier P rado que causaron u n difícil acceso a l museo y l o separaron d e los vecinos y la población haciéndolo desaparecer.


Los I ncas absorvieron l a cultura Y chsma agregando l os vanos trapezoidales d e adobe J ama y nichos triangulares a la edificación de Puruchuco. 1440-1532 DC
900-1450 DC
La huaca de Puruchuco fue construida por la c ultura Y chsma, u tilizando bancos plataformas y estructuras de U en adobe.



1953
Gimenez Borja l e dio valor e s Puruchuco al rconocer s u historia y s e encargo d e su reconstrucción consolidando los muros.
Se inagura el museo de Puruchuco, donde ncon tramos: quipus, productos agricolas y un g ran sombrero de plumas. Este es considerado: como el primer museo de sitio de Latinoamerica.
1960



Se r ealizó l a construcción de tunelés d e Puruchuco e l cual destruyó una parte de este. 2013 - 2015
1985
El t erreno l ogra sr i nvadido por l os asen tamientos i nformales dandole asi menos valor a la historia de Puruchuco.
En l a huaca se observan l os m uros en f orma d e escalón, l os c uales dependen del espacio y su f unción. Se plantea el uso de los muros escalonados, l os cuales van s ubiendo y bajando desde l a montaña. S in embargo, estos escalones s olo se encuentran ubicados e n los ejes proyectados d sede l a huaca, es decir, s olo van e n una d irección. Estos escalones van a ayudar con l a sombra que se desea generar en los espacios, de acuerdo a su función.




Utilizacion de vanos trapezoidales y l os nichos triangulares para los ambientes ceremoniales
Los espacios c eremoniales y los muros están dise ñados para para dar una bienvenida para entrar al lugar c eremonial por e l cambio de alturas de muros y los desniveles




Muros en L y U

El ritmo se encuentra r epresentado por una frecuencia d e T que s e repite c ons tantemente
Puruchuco es una de las pocas edificaciones que siguen conservando un buen estado a pesar del tiempo y sus diversas situaciones, este comple joarquitectonico e s una r epresentación inque brantable de l a historia del Perú y su pasado prehispanico






Muros escalonados

Rampas


8:00 am 12:00 pm 12:00 pm 8:00 am

Observamos una l uz d irecta donde i lumi na l as habitaciones a través d e espacios entre techos y muros
Observamos una luz indirecta la cual se refleja a través d e los muros donde choca a d iversas direcciones que i lumi na los pasadizos
SECTOR A


Este s ector s e encuentra r elacionado c on el exterior, donde s e llevaban a cabo actividades públicas. E s conformado por un patio amplio, una plataforma en forma de U y una larga rampa.
SECTOR B





Este s ector cumplio c on l a función de s er utilizado c omo las habitaciones d e los residentes d e Puruchucom este esta c on tenido por cocinas y cuartos.

SECTOR C








Este s ector e ra u tilizado para hacer c eremonias r eligiosas, este comianza con una corta y empinada rmpa que conduce a un patio, además d e presenciar 6 n ichos en forma de trinángulo.
SECTOR D
Este sector es compuesto por un pequeno patio y terraza donde se preparan los pro ductos para posteriormente almacenarlos.
Existe una mayor cantidad de elementos estructurales dentro de la edificación d e Puruchuco en e ste z ona, esto hace que exista una mayor densidad dentro de los espacios.
Por e l lado d e la m aterialidad observa mos que l os m uros tienen u n grosor muy grande que esta compuesto por un m aterial muy espeso, esto hace que exista mucha densidad en los muros















Mayormente la huaca esta orientada d e norte a e ste y d e este a oeste l o cual f avorece a l ingreso de luz a la huaca ya que a lo largo del año los techos ,muros y pisos se asolean dependiendo de la esta cion. Por ejemplo en invierno las edificaciones con mayor asolamiento son las que estan ubicadas de norte a este, mientras que las que estan ubicadas de este a oeste la luz le impacta en verano.















Los s itios arqueologicos cercanos a puruchuco se encuentran en peligo de destruccion por e l crecimiento de l as u rbanizaciones que i nvaden l as z onas d e los cerros en donde e stan ubicadas m ayor mente. Todas estas se relacionan por estar ubicadas bien cerca y tener el mismo problema.








Dentro d e los 15 m inutos e n puruchuco s e encuentra e l rÍo Rimac bastante cerca a l complejo arqueológico de Puruchuco.
En Puruchuco se encuentran bastantes á reas verdes e n distintas zonas así c omo parques con buena gestión de vegetación, zona peatonal y bancas para pemanecer en el lugar.

Las v ías mas relevantes son l a Avenida J avier P rado y s u prolongación con Nicolas Ayllon y Av.Separacion Industrial
El equipamento mas relevante y cercano del complejo es el centro deportivo de puruchuco, el Real Plaza Puruchuco, las fábricas industriales y el estadio monumental.




















CONCFRETO LADRILLO ACABADOS DE PINTURA
La materialidad varia depensiendo de la construccion del piso pero mayormente se utiliza con creto en las viviendas o ladrillos en la mayoria.En algunas viviendas utilizan materialesterminados con pintura.
VIVIENDAS UTILIZADAS COMO TALLER
VIVIENDAS PRECARIAS
VIVIENDAS BUEN COSOLIDADAS
VIVIENDAS MEDIO CONSOLIDADAS
El 60% de las viviendas son bien consolidadas o medio consolidadas, mientras que las viviendas precarias son el 20% en el entorno.Las viviendas talleres se utilizan en viviendas precarias o bien consolidadas
VIVIENDAS DE 1 PISO A 2 PISOS
VIVIENDAS DE MINIMO 2 PISOS
VIVIENDAS DE 3 PISOS 0 4 PISOS
Las viviendas de un solo piso son precarias mientras que las de dos pisos se utilizan mayormente como viviendas de taller asi como las de tres pisos .En cuanto a las viviendas de cuatro pisos estas tienen poca consolidación.

Zona industrial Residencial de densidad media Zona de recreación pública Estadio Monumental
Zona arqueológica

El aumento de la poblacion en lima genera un desorden y apropiacion en los terrenos mayormen te en las montañas que estan rodeando el complejo arqueologico de puruchuco.Esto causa una gran problematica al tener bastantes urbanizaciones que estan apropiandose de bastantes terre nos cerca del complejo que harían desaparecer realmente su presencia al ya tener bastante ciudad rodeandolo.
La ubicación de Puruchuco presenta problemas al estar en una zona alejada de la ciudad en donde mayormente se construyen fábricas que invaden las zonas residenciales. Esto causa un gran flujo en la zona de camiones, trabajadores y personas que van a comprar a los centros comerciales. Esto presenta bastante movimiento en la zona pero no hacia el complejo arqueólogico, es más, lo menosprecia.
También podemos visualizar que la ubicacion de Puruchuco se encuentra cerca de dos vías muy utilizadas que tienen siempre bastante flujo y el problema ha sido la mala gestión de organización del suelo para también tener áreas recreativas cerca que llamen la atención a visitantes para visitar el centro arqueológico y pasear por diferentes zonas cercas que tengan actividades públicas, ya que la única zona recreativa que presenta Puruchuco es el centro deportivo que además no llega a ser una zona pública.
Cabe mencionar también el problema del tráfico en Lima que genera construcciones y remodelaciones de las vías transitorias lo cual para Puruchuco es un pronblema al tener unas vías bien anchas que ocupan bastante terreno y alejan la ciudad del complejo arquitectónico dividiéndo los. Además hay un proyecto para expandir la vía de la Av. Javier Prado la cual destruiría una parte del cerro de Puruchuco en donde se encuentra el complejo arqueólogico
Comercio Inst. Educativa Inst. Salud Inst. Religiosa Industrias Equip/ Inst. Deportiva
1.Complejo deportivo puruchuco
2.Estadio Club Universitario de deportes
3.Academia frama futbol
1.FABRICA BACKUS
2.DESPACHOS SAN FERNANDO
3.CONSORCIO METRO LA COLECTORA
1.SUNAT 2.DISTRIBUIDOR SOLGAS
1.HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN
1.REAL PLAZA PURUCHUCO 2.MERCADO MAYORISTA
1.COLEGIO PRIVADO SAN LORENZO 2.PRE UNIVERSIDAD DE LIMA 3.ACADEMIA DE MUSICA CALICE 4.NIDO TRAVESURAS E INGENIO

Si b ien hay u n complejo deportivo con un área b ien grande, este es d e ámbito p rivado lo cual c uenta con unor m uros c iegos que desvinculan e l complejo arqueológico con l a ciudad.
Las vías de la zona son bastante transitadas y con trasportes mayormente de industrias lo cual es terrible para el complejo, ya que causa contaminación al aire y sonora por toda anglomeración de transportes.
Las v iviendas c erca del c omplejo tienden a tener barreras, y a que p resentan r ejas que causan la desconexion con el complejo.
Las z onas c omerciales cerca d e complejo son bastante grandes lo cual opaca y dismi nuye l a importancia del c omplejo arqueologico ademas estas generan m ás tránsito y contaminación en la zona.
En la zona no se presenta bastante zonas educativas l o cual desde u n punto es desfavorable para el c omplejo ya que traen visitantes a l a huaca frecuentemente y fomentan e l aprendizaje de l os e studiantes dandoles a c onocer l a importancia del c om plejo.
Las i ndustrias cercanas causan desvinculación por t ener unos g randes m uros ciegos que d ividen l as z onas r esidenciales con el complejo y además no promueve las visitas a Puruchuco por t ener e ste tipo de zonas en vez d e zonas t urísticas que a traen v isitantes al complejo.

Se ha realizado el análisis de una parte del distrito de Ate, en esta, la zonificación está caracterizada por la presencia de grandes industrias como también de zonas de recreación, residencial y arqueo lógica.

Zona industrial
Residencial de densidad media
Zona de recreación pública
Estadio Monumental
Zona arqueológica





Como vías principales tenemos a las avenidas Nicolás Ayllón, Javier Prado Este y Separadora Industrial. Estas están principalmente caracterizadas por su alto comercio.

Tenemos e l Complejo Deportivo Puruchuco, e l estadio nacional, entidades del gobierno, e l centro comercial Real Plaza de Puruchuco y fábricas.







Al analizar el d istrito e n un r adio de 2 k m podemos observar l a existencia d e múltiples parques, los cuales se encuentran bien distribuidos y de fácil accesibilidad.

Avenida Nicolás Ayllón
Avenida Javier Prado Este Avenida Separadora Industrial
Avenida Separadora Industrial
Avenida Asturias
Avenida Separadora Industrial

Avenida Nicolás Ayllón
Avenida Asturias Intersecciones

Avenida Javier Prado Este
Vías colectoras Huaca Puruchuco

Avenida Javier Prado Este

Avenida Nicolás Ayllón

En e l gráfico se puede o bservar la predominancia d e industrias, esto se debe a su u bicación. A te e s considerado u n parque i ndustrial de Lima Metropolitana, por s er e l eje articulador de la metrópoli con la zona central del país, y también por representar una alternativa de descanso y r ecreación para Lima Metropolitana. A simismo, t ene mos presencia de comercio a gran escala y vecinales Las actividades e conómicas de Ate, tiene una e structura d iversifi cada y d e baja especialización, con un a lto c omponente de microempresas, muchos i nforma les y de sobrevivencia, l ocalizadas en d iferentes z onas d e manera muy desordenada.








Al realizar el recorrido por la zona, se pudo observar la presencia de cerramientos como celosías perimetral, muros ciegos de ladrillo y celosías perimetrales. Estas tres tipologías son las que predominan en la zona analizada.


Celosía perimetral en la AV. Javier Prado
Muro ciego de ladrillo en la AV. Javier Prado


Celosía perimetral con vegetación
Muro ciego de ladrillo
Celosía perimetral
Celosía perimetral en la AV. Separadora Industrial
TIPOLOGÍAS DE LAS VIVIENDAS
VIVIENDA PRECARIA VIVIENDA DE CONSOLIDACIÓN MEDIA
Reprecentan el 20 % dentro del entorno. Representan el 30 % dentro del entorno, esto se debe al crecimiento económico que ha tenido en los ultimos años
VIVIENDA CONSOLIDADA VIVIENDA - COMERCIO




Representan e l 30 % dentro del entor no; sin embargo, las construcciones aún presentan deficiencias en s u construcción.
Representan el 20 % del entorno.






Se realizo una encuesta a 30 personas de los alrededores del Complejo Arqueológico de Puruchuco. Género
Edad
¿Cuál es el nivel de seguridad de la zona? ¿Qué tan accesible son los espacios publicos?


¿En que medida usted frecuenta el Complejo Arqueológico Puruchuco?
¿Se siente identificado con la huaca de Puruchu co?




La huaca cuenta con elementos importantes que hacen que se distinga entre otras, los cuales le brindan cierta identidad a la huaca. Se quiere extraer algunos elementos de ésta para que la propuesta arquitectónica tenga mucha relación con la huaca de Puruchuco, y que de esta manera los visitantes y vecinos se sientan invitados a entrar y les llame la atención, ya que tal como se ha entrevistado a las personas vecinas, estas se sienten realmente identificados con esta ya que es parte de su identidad social por vivir en esa zona.
1. ILUMINACIÓN DIRECTA
Al implementar esto en el centro cultural, este tomará mucha identidad de la huaca y hará sentir a los visitantes como si estuviesen en esta.
2. MUROS ANCHOS
Los muros anchos harán que la propuesta sea mucho más maciza y dura, como lo son los espacios de la huaca.
3. DILATACIÓN DE ESPACIOS
Se utilizará este concepto para dar una idea como de “renacer”mientras que pasas de un espacio de permanencia de gran escala a otro, mediante un recorrido bastante angosto como los de la huaca. Causará un sentimiento de dilatación.
4. GRAN ESCALA
Al darle una escala grande al proyecto, como la de la huaca, los espacios de permanencia tendrán bastante contraste con los recorridos y se sentirá como estar en la huaca.
En este proyecto se buscará integrar la huaca y el contexto del distrito para fomentar su visita hasta hacerlos parte de su vida cotidiana; así lograremos que dejen de ser vistos como lugares abandonados o inseguros.
1. CONSERVAR
Proteger del contexto arquitectónico o de cualquier material cultural en excavación, sin alterar sus características y contexto, por cuanto se trata de una fuente de infor mación primaria, no renovable.
2. CONSCIENTIZAR
Se busca sensibilizar a las personas sobre la importancia de la huaca programas de concientización y sensibilización al poblador para fortalecer su identidad a través de su partici pación en el cuidado y promoción del patri monio.
3. RECORRER
Se realizarán recorridos sencillos y atracti vos
4. ACTIVAR
Se realizará actividades abiertas al público, para así lograr una mayor difusión sobre lo que es la huaca de Puruchuco entre vecinos.
La huaca cuenta con elementos i mportantes que hacen que s e distinga entre o tras, l os cuales l e brindan cierta i dentidad a l a huaca. S e quiere extraer a lgunos e lementos d e ésta para que l a propuesta arquitectónica tenga mucha relación con la huaca de Puruchuco, y que de esta manera los visitantes y vecinos s e sientan i nvitados a entrar y les llame la a tención, y a que t al c omo se ha entrevistado a l as personas vecinas, estas se sienten r ealmente identificados c on e sta y a que e s parte de su identidad social por vivir en esa zona.
1. CONECTAR
Conectar recorridos externos e i nternos para generar un flujo más sencillo.
2. CREAR
Crear e spacios más jerárquicos que sirvan para conectar con espacios más pequeños.
3. INTEGRAR
Integrar e spacios similares que t engan relaciones espaciales entre estos.
4. GENERAR
Genearar ingresos de luz que guíen al visitante y lo conecten a traves de los espacios.
La i dea d e este p royecto es p roteger l a huaca conservando s u escencia para no m alograr e l contexto donde se ubica y que el proyecto se adapte muy bien a la zona sin interrumpir mucho con el paisaje.
1. CONSERVAR
Conservar l a vegetación existente y u tili zarla como protección para el complejo.
2. GENERAR
Generar r espeto de l os v isitantes hacia l a huaca fomentando l a historia del complejo y su importancia.
3. CONTROLAR
Controlar el flujo d e los visitantes con vegetación que sirva c omo barrera y espacios jerárquicos que puedan perma necer los visitantes.
4. CREAR
Crear á reas verdes e n el entrono p ara inte grar l a huaca sin t ener una barrera que l os separe e invite a l as personas a i ngresar a l a huaca y ni hacerla desaparecer
METABOLISMO JAPONÉS
TABLA DE CONTENIDOS
CAPSULE HOUSE “K”
01. ANALISIS DE CONCEPTO 02. ANALISIS DE TOMA DE PARTIDO 03. ANALISIS DE ESTRUCTURA
04. ANALISIS DE ESPACIOS
KISHO KURUKAWA KISHO KURUKAWA
FLOATING CITY
01. ANALISIS DE CONCEPTO
02. ANALISIS DE TOMA DE PARTIDO 03. ANALISIS DE ESTRUCTURA
04. ANALISIS DE ESPACIOS












CAPSULE HOUSE “K” WA













CONCEPTO VIVIENDA PREFABRICADA FABRICACIÓN EN MASA
PRODUCCIÓN MASIVA DE UN MÓDULO
TRABAJO
DISTINTOS MODOS DE ENSAMBLAJE
CAMBIO DE MÓDULO CUANDO SEA NECESARIO
VIVIENDA CON MÓDULOS
LOS MÓDULOS DE CÁPSULAS PREFA BRICADAS CUMPLEN DISTINTAS FUN CIONES, PERO UNIÉNDOLAS TODAS SE FORMA LA VIVIENDA
COCINA
TODO FORMA LA VIVIENDA PREFABRICADA



















































CÁPSULAS PREFABRICADAS
SUJETAS A LA ESTRUCTURA PRINCIPAL CON 4 PERNOS DE ACERO DE 25 MM 4.00 m
REVESTIDA DE ACERO
4.00 m 2.5 m
2.5 m VENTANAS REDONDAS ESFÉRICAS
REJILLAS PARA LA VENTILACIÓN
ESTRUCTURA PRINCIPAL

CONTIENE 3 PISOS DE ALTURA INFRAESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
7.2 m
CONTIENE UNA VENTANA REDONDA
VENTANAS RECTANGULARES A LOS LADOS
ANÁLISIS ESPACIAL CAPSULE HOUSE “K”
(ZONA



VISUALES DE LA CASA CÁPSULA
VISUALES HACIA EL MONTE ASAMA (PREFECTURA DE NAGANO)











ESPACIOS CONTIGUOS
LA ESTRUCTURA DE LA VENTANA SE MUEVE DE ACUERDO A LAS VISUALES
RELACIONES ESPACIALES





SALA DE ESTAR

AZOTEA ( NIVEL 0.00 )
DORMITORIO (NIVEL - 3.00)
DORMITORIO PRINCIPAL (NIVEL - 6.00)
SALÓN DE TÉ DORMITORIOS
DORMITORIO CÁPSULA
UNO DE LOS DORMITORIOS ES IDENTICO A LA DE LA TORRE NAKAGIN CAPSULE CUENTA CON UN BAÑO, CAMA Y CLOSET EN SU INTERIOR
FLOATING CITY KISHO KURUKAWA
ANÁLISIS DE CONCEPTO FLOATING CITY 01
MODULO PRINCIPAL EN FORMA DE Y
DISTINTAS CONEXIONES MODULARES
CONCEPTO MODULO DE VIVIENDA
MODULO PRINCIPAL CON ANDENES COMO CERRAMIENTO
SURGIMIENTO DE NUEVA FIGURA CREACIÓN DE CIUDAD A TRAVÉS DE MODULOS
ANÁLISIS TOMA DE PARTIDO FLOATING CITY
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
ANÁLISIS ESTRUCTURAL FLOATING CITY
ESTRUCTURA PRINCIPAL EN FORMA DE Y
ESTRUCTURA SECUNDARIA CERRAMIENTOS
ESTRUCTURA COMPLETA
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD


ANÁLISIS ESPACIAL FLOATING CITY


AUTOPISTA
AUTOPISTA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MÓDULO
CIRCULACIÓN DE VEHICULOS
TUNELES
DIVERSOS TUNELES SE FORMAN EN LA PARTE INFERIOR DEL MODULO PASE DE VELEROS Y BARCOS

VIVIENDAS
VIVIENDAS DEBAJO DE LOS ANDENES ESCALERAS A UN LADO
EL MODULO PERMITE LA CREACIÓN DE DIVERSOS ESPACIOS Y RECORRI DOS. LA UNIÓN DE VARIOS DE ESTOS NOS LLEVA A LA CREACIÓN DE UNA CIUDAD FLOTANTE, EN EL QUE TANTO AUTOS, VEHICULOS Y PEATONES PUEDEN TRANSITAR LIBREMENTE
FERIA CULTURAL
PROCESO DE PLANIMETRÍA
A través de esta imágen se puede observar el resultado de las primeras críticas del proyecto, donde se planeó el programa de espacios y cuánta área ocuparía cada uno de ellos. También se puede observar en el dibujo con color rojo al lado inferior de la imágen, que ya se tenía una idea de la estructura modular que la feria cultural tendría.

En esta otra crítica, se pudo ver una idea de los módulos, todavía difusa, ya emplaza dos en el terreno del proyecto. También se ve por dónde se quizo que fuera el ingre so, luego esto fue cambiando. Además, se puede ver una idea del mobiliario que se iba a utilizar en un inicio, que con el paso de las críticas, este se fue organizando de mejor manera. Por último, se redujo un poco de la parte trasera del proyecto, ya que no se veía tan necesaria para el programa que iban a tener estos espacios.

Luego, se fue diseñando el segundo nivel del proyecto, el cual parte de unos volúmenes que se insertan encima del primer nivel, la idea, era que estos puedan causar relaciones espaciales gracias a espacios de doble altura, y también, que existan algunos volados.

Para esta crítica, ya se tenían unos planos a nivel de anteproyecto. En esta etapa se consolidaron los ingresos a la feria, siguiendo la toma de partida, la cual se basa en conservar el camino existente a la huaca. Y además se creó un ingreso principal que te lleva a la plaza, Algo muy imprtante también, fue evitar los espacios oblicuos los cuales no son funcionales, esto se puede ver en la parte de atrás del proyecto, donde se ve claramente que lo que tenía que corregir, era eso, en el bloque de servicio y en el anfiteatro.




















































CORTE A












CORTE E 2 1
CORTE F





ELEVACIÓN FRONTAL
PROCESO DE MAQUETA ESC. 1/500
En esta maqueta, se puede ver que se comenzaron a emplazar los modulos alrede dor del camino hacia la huaca, también, que se escavó el cerro para poder emplazar ciertos espacios, como; por ejemplo, el anfiteatro y el patio. Ya se tenía una idea de utilizar teatinas en los techos por la idea no era sólida. También se intentó hacer una estructura virtual para marcar el ingreso principal, pero la idea tampoco era sólida.

Las ideas para esta maqueta estaban un poco más sólidas, se comenzó a construir un segundo nivel; sin embargo, estos eran volúmenes sólidos. Las teatinas se eliminaron en algunos espacios ya que no se vió la necesidad de emplear tantas, y se consolidaron las teatinas del espacio de la bioferia, en este espacio sería más funcional, ya que se necesitaría cierta ventilación. Se planteó otra estructura virtual en otro de los ingresos a la feria, ya que por ahí es el camino hacia la huaca de Puruchu co.

Para esta maqueta, los volúmenes anadidos en el segundo nivel, ya no eran sólidos, se contunió la idea del lenguaje que se tenía en el primer nivel, el cual es, el uso de celosías para crear espacios intermedios (de transición) y el uso de las mamparas también para crear espacios permeables. El edificio de atrás (de servicio) continuó siendo un edificio de masa, ya que es un edificio de serrvicio.

Para esta maqueta, se intentó construir unos ingresos que transmitan un sentido de continuidad, para que invite los vecinos a entrar al proyecto. Se conservó la estructu ra de la maqueta anterior en el primer y segundo nivel del proyecto. Y se utilizó vegetación vertical en los muros bajos de la feria.

Para esta maqueta en escala 1:200, se hizo un corte en la parte donde más convenía para poder ver las relaciones espaciales y la materialidad.



Para esta maqueta se paso un corte transversal para ograr una maqueta de corte escantillón donde se aprecie, tanto el proyecto como la vereda. Aquí se puede ver parte de la estructura virtual del ingreso, el vacío que existe en el segundo nivel el cual crea relaciones espaciales y una de las teatinas. En cuanto a la estruc tura, se puede ver las celosías, mamparas, barandas, vigas, columnas y texturas de piso




En esta maqueta final, se puede ver mucha mejoría en cuanto a la expresión cons tructiva, donde se pueden plasmar todas las ideas y de la manera más clara posible.



PROYECTUALES
Este, se encuentra aislado del comercio y de los espacios públicos para así evitar posibles bullas y disturbios.
Este recorrido en el segundo nivel permite los vacíos en el segundo nivel que generan relaciones espacia les, y permite el ingreso a todos los espacios, ademas de una vista de balcón a la parte de atrás del proyecto.
En el segundo nivel del proyecto, el cual no será tan concurrido como los espacios del primer nivel, para que se pueda tener menos bulla y sea más cómodo para su respectiva función. ZONA PRIVADA
Estos conectan los espacios del segundo nivel y de esta manera crea una conexión entre los modulos que se encuentran a ambos lados del proyecto.
6


ANFITEATRO
UBICAR EL COMERCIO ESTRATÉGICAMENTE
Alrededor del camino (recorrido), para que los usuarios se vean atraídos por la mercadería y se den más ventas.
ARTESANÍA BIOFERIA RECORRIDO
5 UBICAR EL ANFITEATRO ESTRATÉGICAMENTE 3 UBICAR EL ÁREA PRIVADA ESTRATÉGICAMENTE 7 UBICAR LA PLAZA ESTRATÉGICAMENTE
PLAZA
La doble altura crea relaciones espaciales en los ambientes y le da mayor sensasión de amplitud al ambiente, muy efectivo para la bioferia.
ZONA COMERCIAL
La plaza se encuentra justo en el ingreso principal de la feria cultural, para que también funcione como centro de reuniones para los vecinos de la zona y estos se vean invitados a pasar.
PLAZA PUENTES
C C RECEPCIÓN
COLUMNA METÁLICA MAMPARA DE VIDRIO
VACÍOS

1 5 10 FERIA CULTURAL PURUCHUCO

9 UBICAR LA RECEPCIÓN ESTRATÉGICAMENTE
RECONOCIMIENTOS

Voluntariado:
Voluntariado: