Higiene Ocupacional

Page 1


Editorial (F&G) Equipo Editorial: Francis Castillo C.I: 25.688.343 Génesis Silva C.I: 26.797.431 Estudiantes de Relaciones Industriales en la universidad “Fermín Toro” Catedra: Higiene Ocupacional

Esta revista dará a conocer lo que es la higiene ocupacional, ¿que es?, la importancia, objetivos etc., que serán de sumo interés para todos los lectores. En la Higiene Ocupacional (HO) Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo, encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación, evaluación, estudio, la prevención, eliminación o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo.


Índice de Contenido Editorial …………………………………………………………………………………….03 Publicidad …………………………………………………………………………………04 Historia de la higiene ocupacional ……………………………………………..06 ¿Que es la higiene ocupacional? ……………………………………………….07 Objetivos ………………………………………………………………………….……….08 Importancias ………………………………………………………….…...…………….09 Ramas de la higiene ocupacional ……………………………………………….10 Métodos de control …………………………………………………………………...11 Higiene y seguridad en Venezuela ……………………………………………..12 Estrategias en las organizaciones ………………………………………………14 Pasatiempos ………………………………………………………………………….…18 Horóscopo ……………………………………………………………………………….20 Publicidad …………………………………………………………………………………22




Historia La historia de la Higiene Ocupacional está ligada a la historia de la Salud Ocupacional, debido a que ambas tienen el mismo origen y están movidas por las mismas razones, la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, evitar las enfermedades ocasionadas por las condiciones de trabajo y evitar accidentes durante el desarrollo de la actividad laboral. La actividad laboral más representativa para efectos de resaltar las condiciones de trabajo en esa época la constituye la minería. En Egipto y Grecia existieron importantes yacimientos de oro, plata y plomo; sin embargo no se implementaron medidas de seguridad y/o higiene, fundamentalmente porque los que desempeñaban esas faenas eran esclavos o presidiarios; el trabajo adquirirá entonces una connotación punitiva.

Existía además abundante mano de obra para reemplazar a los trabajadores que fallecían o quedaban incapacitados producto de accidentes o enfermedades laborales. Las primeras observaciones sobre enfermedades de los mineros fueron realizadas por Agrícola (1994 - 1555) y Paracelso (1493 - 1541) en el siglo XVI. En esa época, la mortalidad por enfermedades pulmonares no se registraba, pero probablemente era causada fundamentalmente por silicosis, tuberculosis y también cáncer pulmonar producido por mineral radioactivo incorporado a la roca silícea. Existen antecedentes que indican que la mortalidad era muy elevada, tales como descripción efectuada por Agrícola que: “En las minas de los Montes Cárpatos se encontraban mujeres que habían llegado a tener siete maridos, a todos los cuales una terrible consunción los había conducido a una muerte prematura”.

Elaborado por: Génesis Silva.


La Higiene Ocupacional (HO) tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales generadas por factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.

Elaborado por: Génesis Silva.


Los objetivos •

Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos, físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y presunta nocividad.

Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador el ejercicio de su profesión esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.

Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y reforzar su capacidad de resistencia.

Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los diferentes grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la población.

Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fomento de la salud.

Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos los aspectos de la salud, lo cual ayudará a los servicios de salud pública a elevar el nivel sanitario de la colectividad.

Elaborado por: Francis Castillo.


Importancia de la higiene ocupacional La higiene industrial es una técnica es una técnica preventiva que busca evitar las enfermedades profesionales y los daños a la salud que son provocados por agentes tóxicos. Los contaminantes que afectan de manera negativa a nuestro cuerpo pueden ser de diferentes naturalezas.

Los agentes tóxicos y contaminantes son comunes en muchos lugares de trabajo. Si estás expuesto puedes sufrir enfermedades profesionales de diversa gravedad Por eso, es indispensable que cuentes con una correcta higiene industrial, que conozcas los compuestos dañinos y los límites que el cuerpo puede soportar.

Elaborado por: Francis Castillo.


Ramas de la higiene ocupacional

a) Higiene Teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración. b) Higiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puestos de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de valores estándares). c) Higiene Analítica: Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica. d) Higiene Operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud. Elaborado por: Francis Castillo.


Métodos de control

Para prevenir enfermedades profesionales y los posibles riesgos derivados de una malas prácticas en higiene, es necesario que apliques ciertas acciones para que mantengas controlados los contaminantes: •

Identificación: El primer pase es detectar los contaminantes que pueden haber en tu puesto de trabajo, tales como ruido, vibraciones y otros. Desde ahí puedes comenzar a trabajar en una labor preventiva.

Medición: Determinar la cantidad de agentes contaminantes detectados. Estas mediciones deber realizarlas con instrumentos adecuados de acuerdo al tipo de contaminación.

Evaluación: Esto te permite determinar si la situación higiénica representa un riesgo o no. Para eso debes comparar los resultados de la medición con los niveles legalmente establecidos. Si estás dentro de los limites legalmente establecidos, lo correcto es que revises periódicamente los niveles para comprobar que estas dentro de los niveles legales. Control: Si existe algún riesgo, deberás llevar a cabo las acciones concretas para cada tipo de contaminante y así eliminar o reducir la posibilidad de deteriorar tu salud y la de tus compañeros.

Elaborado por: Francis Castillo.


De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y En 1905 que se comienza a una ley de talleres y dar los primeros pasos en establecimientos públicos que Venezuela cuando se crea determino las primeras normas un artículo especial sobre que garantizaban el bienestar de los riesgos profesionales en las personas que laboraban para el código de política del el año 1917, entre estas normas estado Táchira. se regularizó y los días feriados. Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes. En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos. Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo. En el año 1955 se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria. Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo. Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio.

Elaborado por: Génesis Silva.


En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973. Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT). La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego

se reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152. A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad. La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

Elaborado por: Génesis Silva.


Estrategias En La Organización: Estrategias para elevar la autoestima y el rendimiento: Rendimiento: Cada persona integrante dentro organización es fundamental que posea una preparación en las funciones a desempeñar, porque del mismo dependerá directamente el éxito o el fracaso del negocio en cuestión. Por esto mismo es que las empresas se proponen elegir a los mejores profesionales para cada cargo, porque así se garantizan obtener el rendimiento esperado.

1-Canalizar el tiempo: Gestionar tomando de forma individual, a cada empleado, como a nivel de departamento. Para ayudar a lograr los empleados con sus objetivo. 2-Redefinir la asignación: La realidad nos muestra que siempre es posible encontrar personas a las que se han asignado excesivas tareas. Esto puede suponer un problema. Al mismo tiempo, es posible encontrar en el mismo departamento a alguien que tiene pocas tareas y demasiado tiempo libre. Algo falla y es necesario darse cuenta cuanto antes.

3-Racionalizar los recursos: Es una forma de ahorro ya que, se puede presentar una situación que no se necesite más gente para cubrir la aparente sobrecarga de trabajo del departamento, sino que lo que verdaderamente hace falta es asegurarse de que las personas de cada departamento están trabajando como es debido y que las tareas han sido distribuidas de forma coherente. 4-Dimensionar los departamentos adecuadamente: Conociendo las realidades actuales, puede ocurrir que en un departamento haya un exceso de personal, porque esas personas podrían asumir sin problemas una mayor carga de trabajo, lo que permitiría trasladar a parte de ellas a otro departamento donde fuesen más necesarias.

Elaborado por: Génesis Silva.


Autoestima: Es el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que conforman los sentimientos valorativos de nuestro ser. Estrategias para lavar la autoestima: 1-Programa para el desarrollo de la autoestima: Programas el desarrollo de la autoestima, ya que el personal no te va a ofrecer algo que no posee, implementar estos programas y fomentar esa autoestima tanto personal como profesional. 2-Haz cumplidos: Un simple cumplido como: felicitaciones, lo estás haciendo muy bien, buen trabajo, entre otros, un impresentables para elevar esa autoestima 3-Metas corporativas y metas personales: El hecho de trazar metas para estimular en los empleados con el propósitos de ir trazando un alcance hábito personal siempre a par con la empresa y organizacional creando un fuerte sentido de pertenencia. 4-Desarrollo de una cultura de la excelencia: Todo personal de la organización debe contar con el hábito de la excelencia, de ir más allá de la expectativa y el convertirse en un modelo que guíe la gestión en todos los niveles y procesos de la organización.

5-Creatividad: Es fundamental la estimulación de la creatividad e innovación como parte de la cultura organizacional. Debe ser implementada por medio de talleres para el desarrollo del pensamiento creativo, para así brindar soluciones creativas de problemas reales de la empresa. 6-Trabajo en equipo: Para elevar la autoestima es muy conocida la importancia y utilidad del trabajo en equipo. El valor de un empleado aumenta gracias a sus capacidades como integrante o como líder de un equipo. 7-Confianza: para generar confianza se cuenta diversos recursos tales como: -retroalimentación objetiva y oportuna. -sorprender a la gente haciendo las cosas bien. -valoración positiva -hábitos de comunicación proactiva -congruencia con los valores promovidos en la empresa. -permitir y proteger la diferencia, promover el consenso. -impulsar el trabajo en equipo -generar sentido de pertenecía.

Elaborado por: Francis Castillo.


Estrategias para supervisar las condiciones económicas y su influencia El supervisor es aquella persona en una empresa que observa y dirige al personal para orientarlo y vigilarlo en el cumplimiento de sus funciones, asignándole los medios y recursos adecuados, y un plan de acción, coordinando equipos de trabajo, para obtener la mayor rentabilidad empresarial. Hoy más que nunca, se requiere en las empresas sean capaces de producir con altos niveles de efectividad, planificación, organización, sea dirigentes, ejecutores y retroalimentar constantemente a su personal para que sus actividades influyan en los objetivos de la organización.

Algunos objetivos serian: 1-Mejorar la productividad de los empleados. 2-Desarrollar un uso óptimo de los recursos. 3-Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada. 4-Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral. 5-Monitorear las actitudes de los subordinados. 6-Contribuir a mejorar las condiciones laborales. La influencia del supervisor en el buen cumplimiento de su trabajo será el pilar fundamental para la rentabilidad de la organización.

Elaborado por: Francis Castillo.


Estrategias para asegurar un buen clima organizacional: Clima Organizacional: Es la percepción que posee el trabajador dentro del entorno de trabajo Dicho entorno hace referencia a nada más y nada menos a ese ambiente donde ejerce su trabajo y este influye de forma directa en el comportamiento de los miembros de la organización.

Para asegurar un buen clima organizacional es necesario: 1-fomentar respeto: es importante establecer las normas a tiempo para que el personal trabaje en armonía 2-tiempo de atención: darte tiempo para escuchar a tu personal, logrará un mejor desempeño laboral 3-manejo de crisis: toda organización pasa por etapas difíciles en dicha etapa es necesario transmitir confianza en nuestro personal así asegurar que todo saldrá bien a pesar de la situación. 4-toma en cuenta: tomar en cuenta al personal, haciendo bien sea actividades para que se transmita el sentido de pertenecía de los patronos para con los trabajadores 5-interacción: acercarte a tus empleados para establecer confianza y respeto y ellos recurran a ti ante cualquier situación.

Elaborado por: Francis Castillo.


SOPA DE LETRA

ENCUENTRA LAS DIEZ DIFERENCIAS


SUDOKU

LABERINTOS


Acuario: Revisa lo bueno y malo que has hecho. SALUD: Cuidado con golpes. DINERO: El dinero está llegando. TRABAJO: Experiencia con alguien que no te agrada. AMOR: Buscas consolidación con tu pareja. SOLTEROS: Tendrás una discusión en la calle. NÚMERO ASTROLÓGICO: 13. Piscis: Algunos sucesos te cambian la vida. SALUD: Cuida tus cinco sentidos. DINERO: Revisión de pagos. TRABAJO: Tomarás una decisión. AMOR: Afiánzate hacia el amor. SOLTEROS: Cuidado con comentarios mal intencionados. NÚMERO ASTROLÓGICO: 10.

Aries: No sabes aprovechar tu suerte. SALUD: Desgaste físico. Cuidado. DINERO: Dinero en efectivo. TRABAJO: Lo que construye es lo que te genera más tranquilidad. AMOR: Cuidado con malos entendidos. Mantén la calma. SOLTEROS: Organizas una reunión. NÚMERO ASTROLÓGICO: 78. Tauro: Has sentido que la suerte se te escapa de las manos. SALUD: Dolor de cabeza. Estrés. DINERO: Hay algo grande que está por suceder. TRABAJO: Tómate tu tiempo. Prepárate. AMOR: Disfruta a plenitud del amor de tu vida. SOLTEROS: Evita la ingesta de bebidas alcohólicas. NÚMERO ASTROLÓGICO: 84.

Géminis: Consigues algo que te desagrada. SALUD: Deja de fumar. DINERO: No gastes dinero. TRABAJO: Eres una persona luchadora que llegará lejos. AMOR: No le hagas daño al amor de tu vida. SOLTEROS: Evita el capricho. NÚMERO ASTROLÓGICO: 43.


Virgo: Te llega una visita Cáncer: No te dejes inesperada. Vas a una dominar por el fiesta. SALUD: Cambios pasado. Sal adelante. SALUD: Dolores. de temperatura. DINERO: Discusión por deuda. TRABAJO: Quieres una Proliferación de enfermedades. Cuidado. DINERO: Quieres romper una asociación. AMOR: Necesitas poner sociedad. TRABAJO: Procesos legales. en claro que necesitas verdaderamente. SOLTEROS: Es Cuidado. AMOR: Matrimonio una unión. SOLTEROS: Prepárate para un momento de delegar funciones para que todo salga como tú quieres. encuentro importante. NÚMERO NÚMERO ASTROLÓGICO: 24. ASTROLÓGICO: 37. Escorpio: Tendrás problema Leo: Hay una sociedad con una firma de un que no te conviene. documento. SALUD: SALUD: Dolencias extrañas Problemas en las piernas. DINERO: en la columna. DINERO: No quieres Persona te ayuda para que el dinero una sociedad con personas que fluya. TRABAJO: Te sientas a ver las tienen malas energías. TRABAJO: cosas con tranquilidad. AMOR: Chismes. Mucho cuidado. AMOR: Buscas un cambio en tu vida. Acuerdos con tu pareja te generan estabilidad. SOLTEROS: Todo lo que SOLTEROS: Deja que los demás tomen sus decisiones. NÚMERO brilla no es oro. NÚMERO ASTROLÓGICO: 38. ASTROLÓGICO: 12. Sagitario: Cuidado con una persona Libra: Reparas un vehículo. Irás a una fiesta. SALUD: Dolor de cabeza. que te miente. SALUD: No gastes energía en algo que no te favorece. DINERO: Rivalidad por deuda. DINERO: Situación con un dinero. TRABAJO: Marchas hacia adelante. Deuda. TRABAJO: Alguien te hará un AMOR: Recibes un año de amor. SOLTEROS: No le prestes atención a reclamo. AMOR: Irás a un lugar buscando asesoría. SOLTEROS: comentarios. NÚMERO Golpe de suerte. NÚMERO ASTROLÓGICO: 41. ASTROLÓGICO: 23.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.