Francis

Page 1

POLITICA HOY EN DIA -Elecciones de 1998 -Candidatos que optaron a las elecciones de 1998 -Síntesis de la vida del candidato vencedor (Hugo Chávez) de las elecciones de 1998 -Promesas de Hugo Chávez en la campaña de 1998

-Porcentajes y resultados que se dieron en las elecciones presidenciales de 1998

Edición 13/ 2015


Equipo Editorial Génesis Silva 26.797.431

Francis Castillo 25.688.434 María José Da 'Silva 26.238.765


Índice de contenido PORTADA: 6.Elecciones de 1998. 7.Candidatos que optaron a las elecciones de 1998.

10.Síntesis de la vida del candidato vencedor (Hugo Chávez) de las elecciones de 1998. 13.Promesas de Hugo Chávez en la campaña de 1998. 14.Porcentaje y resultados en que se dieron las elecciones presidenciales de 1998.

18.lo bueno y lo malo de las elecciones presidenciales de 1998. 20.Publicidad.


Editorial LACU Las Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el domingo 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República. El cual siendo el ganador Hugo Chávez que gano con el segundo mayor porcentaje de votos en 4 décadas. En esta revista podrás conocer un poco mas sobre las elecciones presidenciales de 1998, sabrás quien fue el ganador y por cuantos votos gano, todo esto y mas lo podrás encontrar en esta revista.

Por Francis Castillo


ELECCIONES DE 1998 Por Francis Castillo Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998

Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el domingo 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República. Siendo ganador Hugo Chávez del MVR, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en 4 décadas (56,20%), sucediendo a Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela. Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional (2 de febrero de 1999 - 2 de febrero de 2004) bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se aumentó el período constitucional inicial. Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para relegitimar todos los cargos de elección popular, incluida la Presidencia de la República para el período (10 de enero de 2001 - 10 de enero de 2007), dado que la nueva Carta Magna establece que los periodos constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año.


Candidatos que optaron a las elecciones de 1998 Por Génesis Silva •Hugo Chávez, teniente coronel retirado y partícipe del golpe de Estado de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andrés Pérez (había estado preso durante 2 años por dicho golpe), quien conformó la coalición Polo Patriótico, la cual estaba integrada por su partido de carácter cívico-militar Movimiento V República, y los principales partidos izquierdistas de Venezuela: el Movimiento al Socialismo, el Partido Comunista de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo, entre otros. •Henrique Salas Römer, empresario y economista, y gobernador del estado Carabobo, postulado por un partido fundado por él Proyecto Venezuela, al que se le sumó a falta de una semana de las elecciones los tradicionales partidos socialdemócratas AD y COPEI, que habían renunciado a sus candidaturas iniciales. Miguel Rodríguez, ministro y protegido del ex presidente Carlos Andrés Pérez, se presentó debido a que Pérez no podía postularse debido a un impedimento constitucional de esperar 10 años después de su última presidencia.


•Irene

Saez, nació el 13 de diciembre de 1961, ex Miss Venezuela 1980 y Miss Universo 1981 y ex alcaldesa del caraqueño municipio Chacao, se postuló por su propia organización IRENE, sin embargo partidos más organizados le ofrecieron su apoyo, primeramente el izquierdista La Causa Radical, pero no llegó a concretarse un acuerdo, sin embargo posteriormente de la mano del ex Presidente Luis Herrera Campins se concretó el apoyo del tradicional partido socialcristiano COPEI

•Luis Alfaro Ucero, político de antigua trayectoria del socialdemócrata AD, considerado cabeza de esa tolda y fue un principio presentado por este partido, pero fue expulsado a una semana antes de las elecciones, aunque no se retiró de la campaña siguiendo apoyado por otros partidos como Unión Republicana Democrática (URD). •Alfredo Ramos, Nació en Barrio Macuto del Municipio Iribarren. Graduado en Ingeniería eléctrica egresado de la UNEXPO. Fue candidato por la Causa R, quien le había retirado el apoyo a Irene Sáez. Fue firmante del decreto de Carmona Estanga durante el golpe del 11 de abril del 2002. Es un Politico e ingeniero eléctrico y actualmente el alcalde del Municipio Iribarren del Estado Lara.


•Ignacio

Quintana nació en Maracaibo, Venezuela, 31 de julio de 1949 es el autor de los libros. Sancte Bolívar Ora pro Nobis y Caldera Ilegítimo, estudió en la Universidad de la Sorbona se especializo en sistemas de pensamiento clásico y moderno, obtuvo Maestrías en Filosofía y Sociología Política en Francia. Ha sido profesor universitario y de la Academia Militar de Venezuela. Fue Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante la Santa Sede y ante la Soberana Militar Orden de Malta.


Síntesis de la vida de candidato vencedor (Hugo Chávez) de las elecciones de 1998. Por Génesis Silva

Hugo Rafael Chávez Frías nace en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, el segundo de seis hermanos, sus padres fueron Hugo de los Reyes Chávez y Elena frían, ambos maestros de educación, desde joven se aficiono al beisbol. Fue monaguillo, le gustaba la poesía, la pintura, la música, la escritura y el teatro.

Completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971. Después de tres semanas ingresó al Ejército Nacional de Venezuela , donde desarrolló su interés por la política.


El 5 de julio de 1975 se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente. A sus inicios en la política fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años. Hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el presidente de Venezuela N° 47 con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.


El presidente Hugo Chávez tomó posesión de su cargo ante la Asamblea Nacional el 2 de febrero de 1999 y proclamó un discurso que inició con el recuerdo a Simón Bolívar Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, procedente de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Finalmente contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Separados desde 2003, en sus últimos años nadie ocupaba la figura de Primera dama en Venezuela. el 11 de abril de 2002, el gobierno de Chávez fue objeto de una fallida asonada golpista cívico-militar que elevó a la presidencia a Pedro Carmona, el presidente de la patronal Fedecámaras. Prisionero por dos días en la Isla de la Orchila, Hugo Chávez fue repuesto en sus funciones gracias a la acción de fracciones del Ejército Nacional y de sus partidarios, y el país retornó al orden constitucional Chávez falleció en Caracas el 5 de marzo de 2013


Promesas de Hugo Chávez en la campaña de 1998 Por Génesis Silva

*No voy a ser un presidente aislado del pueblo, debo estar metido en el alma, en el cuerpo, en el coraje, en la esperanza y en la lucha diaria de todos. Juntos haremos posible una Venezuela bonita. *Una nueva Constitución que podría haber mejorado notablemente la situación de los derechos humanos en Venezuela. *Que estaba dispuesto a entregar el poder “incluso antes de que finalizara su primer mandato. *No caerían en la tentación de devaluar la moneda para resolver el déficit. *Disminuir el índice de desempleo.

*No pensaba nacionalizar ninguna empresa privada.


Porcentajes y resultados que se dieron en las elecciones presidenciales de 1998 Por María José Da 'silva

Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el domingo 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República. Siendo ganador Hugo Chávez del MVR, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en 4 décadas (56,20%), sucediendo a Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela. Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional 2 de febrero de 1999 bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se aumentó el período constitucional inicial. Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para relegitimar todos los cargos de elección popular, incluida la Presidencia de la República para el período (10 de enero de 2001 10 de enero de 2007), dado que la nueva Carta Magna establece que los periodos constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año.


Este desplome del apoyo electoral al gobierno en 1998 fue superior al que usualmente podría atribuirse sólo al descontento endémico asociado al subdesarrollo. A producir este resultado contribuyeron, por una parte el agravamiento de la crisis económica producto de un nuevo derrumbe de los precios petroleros en 1998, que dio al traste con las esperanzas en la recuperación económica anunciada desde Miraflores y, por la otra, la escasa implantación de Convergencia. Esta organización, a diferencia de los anteriores partidos de gobierno, carece de un electorado con identificación partidista fuerte que se mantenga leal a pesar de pobres resultados de un gobierno específico, y haga menos acentuado el desgaste político. El presidente Chávez y su alianza, el Polo Patriótico, ganaron las elecciones presidenciales en 1998 con 3.673.685 votos (56.2%). Este caudal de apoyo se mantuvo, a pesar de los vaivenes en los niveles de participación, durante las tres votaciones acaecidas en 1999, y en la elección presidencial del año 2000.


Finalmente en la elección presidencial de Chávez fue reelegido con una votación de3.757.773 votos (59.75%). Las elecciones de 1998 presentaron una variación en el sistema electoral con respecto a las anteriores, hubo una separación de un mes entre la parlamentaria celebrada el 8 de noviembre y la presidencial del 6 de diciembre.

La elección parlamentaria ocurrió durante el período de campaña presidencial y era de esperar que fuera afectada por esta última, pero en forma menos intensa que en ocasiones anteriores, de mo-

do que el efecto portaaviones del voto presidencial con respecto al parlamentario fuera menor. En la elección presidencial la concentración del voto se mantuvo en niveles similares a los de 1998, para un número efectivo de partidos de 3.8 en1998 y 4.0 en el 2000. Lo que también, como se indicó implica un proceso de reducción en las fuerzas políticas, luego de la explosión de 1993 que llevó el número efectivo de partidos para la elección presidencial a 5.2, luego de veinte años de bipartidismo atenuado.


En 1998 se volvió al esquema bipolar, pero los partidos de los dos principales candidatos no habían participado en ninguna de las elecciones anteriores. En el 2000 el partido cuyo candidato llegó de segundo en 1998 (Proyecto Venezuela) no participó en las presidenciales, y la polarización se dio de nuevo en sentido personal y básicamente no partidista entre la candidatura de Hubo Chávez y la de Francisco Arias. Ambas candidaturas dependieron fundamentalmente de la figura del candidato y no de las lealtades partidistas hacia las organizaciones que los respaldaban.


Elecciones nacionales efectuadas en Venezuela el domingo 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República.

Como resultado de esta elección, Hugo Chávez Frías fue elegido Presidente de Venezuela, con el número de votos y puntos porcentuales más alto en elecciones hasta ese momento.


Lo bueno y lo Malo Por María José Da 'Silva

La teoría de la decisión racional sugiere que la evaluación que hacen los electores de la gestión del gobierno anterior y de la situación del país, tiene una influencia importante en la decisión de votar a favor o en contra del gobierno. En la campaña de 1998 el partido de gobierno no presentó candidato, los dos más fuertes buscaron una imagen de cambio, sin embargo, Chávez aparecía como la alternativa más radicalmente opuesta a la gestión del gobierno, de modo que sería de esperar que la tendencia a votar por Chávez haya sido moderadamente mayor entre quienes tenían una peor evaluación del gobierno de entonces, de la situación del país, y estaban menos satisfechos con el funcionamiento de la democracia. Su cambio fue el tema central en 1998. Al punto que los protagonistas se esforzaron por demostrar que cada uno era el verdadero instrumento para un cambio profundo, Chávez proponía un cambio revolucionario y Salas un cambio radical.


Luego del primer cambio hubo el segundo cambio que era la democracia pero debido a eso que no quería llevaron a cabo una idea que sería una campaña electoral, pero los adverbios de Chávez demostraron que no era una democracia, básicamente esgrimiendo su pasado golpista y sabiendo que en general los venezolanos apoyan a la democracia como sistema.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.