Numero especial decimo aniversario

Page 1

S

A

ANTA MARI DEL PUEBLITO DESDE SU SANTUARIO

Número especial – Décimo aniversario – Septiembre / Octubre 2014


DIRECTORIO SANTA MARÍA DEL PUEBLITO, es una publicación bimestral de los religiosos franciscanos del Santuario de Nuestra Señora del Pueblito, con la finalidad de compartir la Fé católica y la devoción a María Santísima, en su título del Pueblito. Guardián del Santuario: Fr. Ignacio de la Cruz Morales O.F.M.

CONTENIDO Mensaje del Guardián……………………………………. 1 La Virgen María, autora de la salvación……………… 2 Nuestra Señora del Pueblito en la Liturgia ……………. 4 Memorial de la Sma. Virgen del Pueblito, cuando estuvo resguardada de las huestes revolucionarias en una casa ubicada en la calle del Chirimoyo, hoy Pasteur ………………………. 8 La Santísima Virgen de El Pueblito en el Pueblo de San Pablo, Mpio. de Tolimán, Qro………………… 12

Director de la revista: Fr. Hugo Córdova Padilla O.F.M. Editor: Fernando Pérez Valdez Dirección de la publicación: Pedro Urtiaga 27, El Pueblito, Corregidora, Qro. E-mail: oficinasantuario@yahoo.com.mx Número especial Décimo aniversario Septiembre / Octubre 2014

Datos cronológicos, títulos y nombramientos que Nuestra Señora de El Pueblito ha recibido a lo largo de sus 382 años de Culto en el Estado y en la Diócesis de Querétaro…………………………. 14 Ex-votos Retablitos a Nuestra Señora de El Pueblito………………………………………………...18 El milagro de su coronación: 22º Aniversario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora del Pueblito, Año 1968 ………………………. 25 Parroquia de Nuestra Señora del Pueblito y San Miguel Arcángel…………………………………… 33 Documentos históricos sobre la Virgen de El Pueblito……………………………………………….. 34 Crónica del Santuario…………………………………... 36 Ecos de la coronación …………………………………. 44


M

ensaje del Guardián

Muy estimados lectores de esta revista del Santuario de Nuestra Madre y Celestial Patrona Santa María de El Pueblito. Después del Capitulo provincial, quiero compartirles en este espacio dos cosas: en primer lugar las celebraciones que tendremos en el Santuario, y en torno a nuestra Madre Santísima de El Pueblito. Septiembre es un mes especial, acontecimientos civiles y religiosos, lo marca el tiempo de la búsqueda de un futuro mejor y en tiempo de la Guerra de Independencia fue proclamada por primera vez nuestra Madre Santísima de El Pueblito como Generala de uno de los bandos de los Realistas, es notable que siempre se buscará la intervención Divina y en este caso de la madre de Dios que es la madre de todos. Por eso al celebrar en septiembre el inicio de la Independencia de nuestra patria, también acudamos a ella para que siga animando a quienes, en los tiempos actuales, son nuestras autoridades civiles, para que tengamos un buen gobierno. Pues como en aquel tiempo María ejercía su maternidad amorosa entre insurgentes y realistas. Le pedimos que siga intercediendo por todos los que formamos ahora el pueblo santo de Dios, que Él conceda acierto a nuestros gobernantes y legisladores, que celebremos la Independencia con espíritu cristiano. En este mes de septiembre, también celebramos la impresión de las llagas que Cristo concedió a nuestro Padre San Francisco, asimismo iniciaremos el novenario de San Francisco para llegar a su fiesta el 4 de octubre. Están todos invitados a participar, pues es una fiesta, no sólo de los franciscanos, sino de de la Iglesia Universal; recordemos que el Papa quiso tomar para su pontificado, no sólo el nombre de Francisco, también quiere asumir su carisma en el ministerio pastoral que Dios le ha confiado, oremos por el Papa con espíritu franciscano. Recordemos que en octubre celebramos un aniversario más de la Coronación Pontificia de nuestra Celestial Patrona la Virgen de El Pueblito, les invitamos a su traslado al Templo de San Francisco que será el día martes 7 de octubre y su

fiesta el viernes 17 en el mismo templo, el sábado 18 la trasladaremos al Templo de la Santa Cruz y el miércoles 22 regresará a su Santuario; participemos con gozo en estas celebraciones. Finalmente, quiero comunicarles que celebrado el Capitulo provincial en el mes de julio, se ha tenido a bien nombrar como nuevo Guardián al Padre Fray Emilio Flores Lira, O.F.M. Le doy gracias a Dios por el tiempo que me permitió ser Guardián de este Santuario, agradezco también por este medio a los grupos, corporaciones y asociaciones del Santuario por el apoyo, afecto y solidaridad que me brindaron. Les pido que perdonen las fallas que haya podido tener, me llevo gratos recuerdos que durante estos tres años Dios me concedió, en servicio de ustedes y cercano a la Reyna y Madre de los queretanos y de nuestra Provincia y de sus fieles devotos. GRACIAS. Quiero compartir con ustedes que permaneceré en el Santuario como maestro de novicios, me encomiendo a sus oraciones y también el gozo de informarles que con este número le damos gracias a Dios y a María Santísima de que nuestra revista cumple diez años de su publicación, gracias al apoyo de nuestros amables lectores. Reciban una seráfica bendición, asegurándoles mis oraciones ante nuestra excelsa, Madre, Patrona, Reina y Generala Santa María de El Pueblito. Fray Ignacio de la Cruz Morales O.F.M.

1


L

a Virgen María, aurora de la salvación

Hablar de la aurora es bastante frecuente en nuestro ambiente, de modo que parecería inútil, y hasta ocioso, tratar de explicar lo que por ella entendemos; con todo, para favorecer la claridad de las ideas, empecemos por determinar lo que, en este pequeño artículo, entendemos por aurora. Por tal entendemos la claridad que precede al sol y anuncia su salida. Temporalmente es breve, es el tiempo que dura el sol en hacer su aparición. Es también el corto tiempo que separa a la noche del día, si entendemos por noche el tiempo en que el sol se oculta a nuestra vista debido al giro que la tierra da, por la rotación sobre su eje y, por día, el tiempo en que, por esa misma causa, el sol se deja ver.

2

En el primer sentido aurora es sinónimo de alba, esto es, de la luz del resplandor solar, de la que se percibe por la proximidad del sol y de su salida. Y, en el segundo, es sinónimo de alborada, de límite entre el fin de la noche y el inicio del nuevo día. Por otra parte, la palabra o vocablo “salvación”, que lingüísticamente significa librar a alguien o a algo de un mal que lo aqueja o de un peligro que lo amenaza, teológicamente, que es el sentido o acepción que aquí le damos, significa la liberación realizada por Dios, mediante Cristo, a favor de todos los hombres, respecto de los males que los oprimen.


Inicia en la vida temporal, la presente, con el éxito material, la posesión de los bienes necesarios y suficientes para la vida y la dignidad de la persona humana; con la salud física, gozar del correcto funcionamiento de las facultades corporales y psíquicas y con el perdón del pecado o reconciliación con Dios, salud moral y espiritual, y culminará en la vida eterna, la futura, con la entrada en el Reino de Dios, a la felicidad y a la realización personal consumadas.

María es la aurora y el alba de nuestra salvación porque en ella se nos manifiesta anticipadamente la muestra de lo que será el fruto de la obra del Redentor, porque, en las maravillas que el Todo – poderoso ha hecho en ella, Dios nos da la luz de la certeza de que Jesús es Dios – Redentor, es el Sol (Sal 84, 2) de justicia que nos trae la salvación y porque nos anunció la proximidad de la Encarnación del Redentor y del inicio de la obra de nuestra redención.

La V. María es la joven nazaretana a quien, nos dice San Lucas en el Evangelio que escribió, el Arcángel Gabriel le anunció de parte de Yavé, el único Dios verdadero, que ella sería la Madre del Redentor y que lo concebiría, no por obra de varón; sino por el poder divino, por obra del Espíritu Santo. Ella es la aurora de nuestra salvación, porque:

corporalmente presente en el mundo de las creaturas y diera inicio a la obra de nuestra salvación.

1.- Ella fue la luminosidad primera de la gracia emanada de la persona y de la obra de Cristo. Ella fue la primera que recibió esa luz de la gracia producida por la cercanía de la persona de Cristo y de su obra redentora. Ella es el alba, la luminosidad previa de la gracia que Dios – Padre nos regalará en el ya cercano Salvador y en su ya próxima obra de la salvación. Por eso el arcángel Gabriel, sabiendo que su nombre es María, la llamó Llena de Gracia antes de que ella diera su consentimiento para ser la madre de Jesús, el Hijo de Dios que “salvará de los pecados al pueblo” (Mt 1, 21). María es la primera redimida porque fue redimida en el momento mismo de su concepción, antes de que el Salvador encarnara, antes de que se hiciera .

2.- Ella, María, marcó el final de la noche del pecado y el inicio del día de la gracia y de la reconciliación con Dios, el Día de la salvación. María es la aurora y la alborada que marca el límite entre la noche, la obscuridad de una humanidad seducida y dominada por el mal y el comienza de un Nuevo día, el día de la humanidad renovada por su reencuentro con Dios, el sumo Bien, el todo Bien, el único Bien. La Virgen María es el límite entre el final de la noche de las tinieblas del rechazo de la voluntad divina por la humanidad, engendrada por la desobediencia de Eva y el inicio de un nuevo día, el día de la humanidad que acoge y cumple la voluntad de Dios, engendrado por el sí de María, el día de la humanidad redimida. Fr. Eulalio Hernández Rivera, ofm

3


N

uestra Señora del Pueblito en la Liturgia.

La liturgia, “en una obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a la Iglesia, su esposa amadísima, que invoca a su Señor y por Él rinde culto al Padre Eterno”, (SC 7) así nos presenta el Concilio Vaticano II lo que se realiza en la liturgia, es decir, el culto oficial de la Iglesia. Pero aún nos dice más: “Con razón se considera la liturgia como el ejercicio de la función sacerdotal de Jesucristo en la que, mediante signos sensibles, se significa y se realiza, según el modo propio de cada uno, la santificación del hombre y, así, el Cuerpo místico de Cristo, esto es, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público” (SC 7). En la liturgia pues, Dios santifica al hombre y, el hombre da gloria a Dios. Y en esta obra tan grande, la Virgen María, ¿qué lugar ocupa, cuál es su papel? Vayamos a otro documento del Magisterio de la Iglesia, el Catecismo de la Iglesia Católica. En el capítulo segundo, bajo el título “La Celebración Sacramental del Misterio Pascual” en el artículo 1 “Celebrar la Liturgia de la Iglesia” apartado II ¿Cómo celebrar? se específica que celebramos a través de Signos y Símbolos, que responden a la necesidad propia del ser humano, que necesita ver, tocar, sentir, oler, por medio de los sentidos, para así poder relacionarse con lo trascendental. Entre estos Signos y Símbolos se encuentran las Imágenes sagradas, sobre las cuales afirma lo siguiente: “La imagen sagrada, el icono litúrgico, representa principalmente a Cristo. No puede representar a Dios invisible e incomprensible; la Encarnación del Hijo de Dios inauguró una nueva “economía” de las imágenes” (CIC 1159) El Catecismo en este apartado presenta por lo tanto cuál es el papel mediático que las imágenes desempeñan en el culto divino, por lo que afirma: “Todos los signos de la celebración litúrgica hacen referencia a Cristo: también las imágenes sagradas de la Santísima Madre de Dios y de los santos. Significan, en efecto, a Cristo que es glorificado en

4

Los Sacerdotes fueron los siguientes: M. I. ProVicario Capitular Canónigo D. Pedro Vera y Zuria (más tarde Arzobispo de Puebla), Pbro. Dr. D. Salvador Septien, Pbro., D. Ismael Hernández, Fray Fidel Vázquez Soto y Fray Hugo Lino Reyes, fungiendo el penúltimo de secretario de esta junta. Los seglares, fueron como sigue: Señor D. Demetrio Contreras Contreras, Ministro de la V. O. Tercera, D. José María Calvo, D. Valentín F. Frías, Ignacio Solorio, D. Manuel Aguilar (notario público, que con tal carácter asistió a dicho acto), D Federico Suárez, D. Juan B. Alcocer y D. Ricardo Ortiz y Rojas. SEÑORAS: María Guadalupe Solís

ellos. Manifiestan “la nube de testigos” (Hb 12, 1) que continúan participando en la salvación del mundo y a los que estamos unidos, sobre todo en la celebración sacramental” (CIC 1161) Sobre las Imágenes sagradas termina diciendo: “La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración. Es una fiesta para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón para dar gloria a Dios” (S. Juan Damaceno, imag. 1, 27). La contemplación de las sagradas imágenes, unida a la meditación de la Palabra de Dios y al canto de los himnos litúrgicos, forman parte de la armonía de los signos de la celebración para que el misterio celebrado se grabe en la memoria del corazón y se exprese luego en la vida nueva de los fieles. (CIC 1162)


El papel pues de las imágenes sagradas es estimular nuestra oración, estimular nuestro corazón para dar gloria a Dios. Esto es, precisamente lo que ha sido la venerable Imagen de Nuestra Señora de El Pueblito a lo largo ya de casi cuatro siglos de existencia y permanencia en medio de la Iglesia de Cristo. Y porque, como lo afirma el Catecismo, Ella hace presente a Cristo, el sacerdote que preside y ejerce el culto público a Dios, ha sido motivo de inspiración para que a lo largo de la historia del culto que el pueblo queretano le ha tributado a Dios por su mediación maternal, esto ha provocado que la liturgia oficial de la diócesis de Querétaro, así como de la Provincia franciscana de los apóstoles san Pedro y san Pablo de Michoacán, se hallan visto inspirados a solicitar de la Santa Sede, particularmente de la Sagrada Congragación para el Culto Divino la aprobación de celebraciones especiales en Honor de Nuestra Señora de El Pueblito. Estas celebraciones aprobadas por la Santa Sede, demuestran a qué grado, el Icono de Santa María de El Pueblito ha cumplido su misión de estimular la oración y los corazones de los fieles para dar gloria a Dios. A continuación haré una breve presentación de las celebraciones litúrgicas y actos piadosos relacionadas con Santa María de El Pueblito: 1.- El ILMO. SR. D. FR. JOSÉ RICO, OFM. Obispo de Sonora, quien siendo Comisario de la Provincia de S. Pedro y S. Pablo de Michoacán pidió y obtuvo de la Santa Sede el Oficio y Misa propios de Ntra. Sra. del Pueblito. 2.- Nuestro Ssmo. Padre el Sr. Pío IX, el 2 de junio de 1870, concedió a la diócesis de Querétaro celebrar con rito doble mayor la fiesta de Ntra. Sra. del Pueblito, fijando para esto el domingo cuarto después de la Pascua de Resurrección, y en caso de impedimento litúrgico, trasladar la fiesta al primer día libre. El Oficio y la Misa de Ntra. Sra. del Pueblito, fueron el Oficio y Misa ut in festo B.M. Virginis tempore paschali; exceptuando la Antífona de Primeras y Segundas Vísperas y de Laudes, pues en su lugar se mandó rezar la siguiente: Tota pulchra es, María, et macula originalis non est in te, etc., etc. 3.- El mismo Soberano Pontífice, en 2 de diciembre de 1875, se dignó conceder indulgencia plenaria a todos los fieles que habiéndose confesado y

comulgado sacramentalmente, visitaran el Santuario de Ntra. Señora del Pueblito y ante la santa imagen de María Ssma. rezaren la Corona de Ntra. Señora o el Santo Rosario, pudiendo ganar la indulgencia desde las primeras vísperas hasta la puesta del sol el cuarto domingo después de Pascua, y aplicar la indulgencia por modo de sufragio a las almas del purgatorio. 4.- El Ilmo. y Rvmo. Sr. Dr. D. Ramón Camacho, 2º Obispo de Querétaro, para mayor honra de la Divina Madre, en unión con el Venerable Cuerpo Capitular, se acordó pedir al Sumo Pontífice Pío IX se dignará elevar a doble de primera clase con Octava, el Rito del Oficio y de la Misa concedidos al V. Clero queretano por el mismo Sumo Pontífice el año de 1870; y acordóse también celebrar cada año en la santa Iglesia Catedral la festividad de Ntra. Celestial Patrona con la mayor solemnidad posible. 5.- Para dar mayor esplendor a la fiesta de Ntra. Sra. del Pueblito, el Ilmo. Y Rvmo. Sr. Dr. D. Rafael S. Camacho, 3er Obispo de Querétaro, solicitó de N. Ssmo.P. el Sr. León XIII trasladar aquella, de la Domínica IVª después de Pascua a la Domínica IIª, y si este día estuviere impedido por rito mayor, poder celebrarla el primer día libre. Lo cual fue concedido en 3 de julio de 1903. S.S. 6.- Hasta el año de 1908 la fiesta de Nuestra Señora del Pueblito se celebraba con el rito doble mayor; más deseando el Ilmo. y Rvmo. Sr. Dr. Y Lic. D. Manuel Rivera y Muñoz dignísimo 4º Obispo de Querétaro, darle mayor solemnidad externa, impetró de S.S. Pío X se dignara de elevar el rito a doble de primera clase; pero no creyó conveniente N. Ssmo. Padre concederlo, sino que sólo elevó el rito a doble de segunda clase, el 12 de agosto de 1908, y fijó para celebrar el día de la fiesta el sábado inmediato anterior al segundo domingo después de la Pascua. 7.- En el Calendario Perpetuo que se debe usar en la Diócesis de Querétaro, aprobado por el S.C. de Ritos el 2 de marzo de I9l4 al final del mes de marzo anuncia así la Festividad Litúrgica de Nuestra Sra. del Pueblito: «Sabbato ante Domin. II post Pascha B.M. V. del Pueblito Patronae min. Princip… dupl… II clas...» 8.- El Sumo Pontífice Benedicto XV concedió al Clero secular de la diócesis de Querétaro, el 11 de

5


junio de 1919, a petición del M.I. Sr. Capitular y del Ven. Cabildo Catedral, rezar el día de Ntra. Sra. del Pueblito el Oficio Divino y la Misa que rezan los RR. PP. Franciscanos de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. 9.- La S.C. de Ritos, en uso de las facultades conferidas por S.S. Sr. Pío XI, en 16 de mayo de 1923 concedió a los RR.PP. Franciscanos de la Provincia de Michoacán, insertar una nueva sexta Lección histórica, en el Oficio que con nueva Misa de Ntra. Señora del Pueblito habían sido aprobados y concedidos rezar el 13 de noviembre de 1918. 10.- En el año de 1922 el Excmo. y Rvmo. Sr. Obispo de Querétaro Dr. Francisco Banegas Galván en unión con el M.R.P. Comisario de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Buenaventura Tovar, solicitó la Coronación Pontificia de Venerabilísima Imagen. 11.- El mismo Sumo Pontífice, Pío XI, en 12 de octubre de 1922 concedió la Coronación Solemne de la sagrada imagen de Ntra. Señora del Pueblito, y nombró al Excmo. Sr. Delegado Apostólico en México Monseñor Dr. D. Ernesto Filippi para que en nombre de Su Santidad la coronara. La expulsión del Excmo. Sr. Delegado decretada injustamente por el gobierno del general Álvaro Obregón y la alteración del orden público que se siguió, impidieron por entonces la Coronación, Después intentada nuevamente ésta por el mismo Prelado, el Soberano Pontífice nombró al actual Excmo. Sr. Delegado Apostólico en nuestra patria el Ilmo, y Rvmo. Sr. Arzobispo de Michoacán Monseñor Dr. Mtro. D. Leopoldo Ruiz; pero la persecución que el general Calles desató contra la Iglesia Mexicana, impidió que la Coronación se llevara a cabo. Dicha persecución amainó en Querétaro hasta el año de 1936.Entre tanto el Excmo. Sr. Ruiz y Flores salió desterrado a la vecina República del Norte el 3 de octubre de 1932, cuyo exilio se prolongó hasta fines de 1937; el 14 de noviembre de 1932 falleció el Excmo. Sr. Banegas, y el 12 de diciembre de 1941, el Excmo. Sr. Ruiz y Flores. Promovido al Obispado de Querétaro el Excmo. Sr. Dr. D. Marciano Tinajero y Estrada en 1933, la persecución religiosa en la Diócesis y otras circunstancias adversas imposibilitaron al Revmo. Prelado ocuparse de ese importantísimo negocio hasta el año de 1943, en que se eligió al Sumo Pontífice Pío XII solicitando nombrase otro Legado

6

Pontificio para la Coronación. Para este efecto, Su Santidad nombró por Breve del 7 de octubre del mismo año al Obispo de Querétaro. El mismo Soberano Pontífice, con fecha 11 de octubre de 1949, se dignó confirmar la elección de Patrona Principal que la ciudad de Querétaro había hecho el año anterior. Y, en fin, el 7 de junio de 1951 concedió añadir a la sexta lección histórica para el Oficio propio de la Santísima Virgen del Pueblito, por medio de la S.C. de Ritos, lo referente a la Coronación Pontificia y Patronato sobre la Ciudad de Querétaro, a petición del M.R.P. Ministro provincial Fr. Femando J. García, entonces en Roma con ocasión del Capítulo General que celebraba la V. Orden Franciscana. 12.- Nuestra Señora del Pueblito, en la actualidad cuenta con dos esquemas litúrgicos de Misas, con lecturas propias cada una, para sus dos fiestas principales del año. Para la Solemnidad litúrgica que es celebrada, para la ciudad episcopal de Santiago de Querétaro, el Segundo Sábado de Pascua, en la Santa Iglesia Catedral. Y para la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán el IV sábado de Pascua, celebración en su Santuario de El Pueblito y en cada casa de la Provincia. 13.- El segundo esquema litúrgico de Misa corresponde para la fiesta que celebra cada año el aniversario de su Coronación Pontificia, y que por decreto episcopal de Dn. Marciano Tinajero y Estrada, cada año deberá de celebrarse con gran solemnidad en la ciudad episcopal de Santiago de Querétaro y, también es celebrada el último domingo del mes de octubre en su Santuario de El Pueblito. 14.- Finalmente, la Comisión de Liturgia Provincial ha elaborado un Oficio Propio de Nuestra Madre Santísima del Pueblito, para la Solemnidad y el Aniversario de la Coronación Pontificia, el cual ha estado en uso ad experimentum, con licencia del Ministro Provincial, contando con una segunda edición, ésta del año 2000. Esta segunda edición del Oficio Propio de Nuestra Madre Santísima del Pueblito, preparada en el Santuario del Pueblito con la revisión de la Comisión Provincial de Liturgia, ha seguido básicamente el Oficio aprobado por el Señor Papa Benedicto XV el 13 de noviembre de 1918, cuando se aprobó y fijó definitivamente la


Solemnidad de nuestra Madre y Patrona Principal para el sábado IV de Pascua. Otras fuentes han sido tomadas del Oficio Propio de la Santísima Virgen en el misterio de su Inmaculada Concepción para la Solemnidad; y del propio de María Reina para el día 17 de octubre, fiesta del Aniversario de la Coronación Pontificia. También se han tenido en cuenta las características del tiempo litúrgico: la Pascua, para el día dedicado a Nuestra Señora del Pueblito y el fin del año litúrgico para la fiesta del Aniversario de la Coronación; además de enriquecerlo con una mistagogía y hermeneútica propias. Un avance más para el Oficio Propio del 17 de octubre. Es de gran significado que, en torno a un Icono litúrgico surjan tantos deseos y manifestaciones de fe para ser celebrados en las acciones litúrgicas de la Iglesia. Esto denota la gran importancia que representa para una Iglesia local la presencia de una imagen, en nuestro caso, la de Nuestra Señora del Pueblito, quien ha provocado todas estas expresiones de amor y de agradecimiento al Dios todopoderoso por medio de su Hijo Jesucristo, y movidos bajo la acción del Espíritu Santo. Después de este breve recorrido por la historia de tan venerable imagen, nos damos cuenta que Nuestra Señora del Pueblito y la Liturgia de la Iglesia, han venido caminando juntamente, lo cual corrobora lo dicho por el magisterio de la Iglesia en cuanto a su concepción del papel que juegan las imágenes en la liturgia. Nos ayudan a alabar mejor a Dios, a comprender mejor el papel central y redentor de Jesucristo en el culto cristiano, y sirven de puente entre lo divino y lo humano.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Compendio Histórico de la Milagrosa Imagen de Ntra. Señora del Pueblito y de su culto, Cango. Don Vicente Acosta, Querétaro, 1946. 2.- Nuestra Señora del Pueblito Compendio Histórico de su culto, Canónigo Vicente Acosta, 4ª ed. Santiago de Querétaro, 1996. 3.-Misal Franciscano, (Suplemento al Misal Romano), Conferencias de Ministros Provinciales “Santa María de Guadalupe”, México, 2001. 4.- Misas propias en Honor de Nuestra Madre Santísima del Pueblito, (Patrona Principal de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, de la Orden de Frailes Menores), Ad experimentum. Con licencia del Ministro Provincial, México, 2000. 5.- Oficio Propio de Nuestra Madre Santísima del Pueblito, (Para la Solemnidad y el Aniversario de la Coronación Pontificia) (Patrona Principal de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, de la Orden de Frailes Menores), 2ª ed. Ad experimentum, con licencia del Ministro Provincial, México, 2000. 6.- Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed. España, 1992. 7.- Concilio Ecuménico Vaticano II, Constituciones. Decretos. Declaraciones.BAC, Madrid, 1993. .

Fr. Hugo Córdova Padilla, OFM.

7


M

emorial de la Sma. Virgen del Pueblito, cuando estuvo resguardada de las huestes revolucionarias en una casa ubicada en la calle del Chirimoyo, hoy Pasteur. Ignacio Realino Frías y Camacho

Érase el 1º de agosto del año del Señor de 1917. Al caer la tarde de este primero de agosto de 1917, cuando en el horizonte el astro Rey lanzaba sus últimos destellos sobre nuestra abatida y leal ciudad, como una clara admonición de su vital imprescindible existir, sigilosamente fueron llegando a la casa número 7 de la antigua calle de Chirimoyo, hoy número 28 de Pasteur Norte, propiedad y habitación de la Señorita Rosario Solorio, un grupo de personas: sacerdotes y seglares, invitados a una junta por el R. P. Fray Ángelo M. Ruiz y Ruiz, Ex Provincial y Comisario General de los Franciscanos.

8

Los Sacerdotes fueron los siguientes: M. I. ProVicario Capitular Canónigo D. Pedro Vera y Zuria (más tarde Arzobispo de Puebla), Pbro. Dr. D. Salvador Septien, Pbro., D. Ismael Hernández, Fray Fidel Vázquez Soto y Fray Hugo Lino Reyes, fungiendo el penúltimo de secretario de esta junta. Los seglares, fueron como sigue: Señor D. Demetrio Contreras Contreras, Ministro de la V. O. Tercera, D. José María Calvo, D. Valentín F. Frías, Ignacio Solorio, D. Manuel Aguilar (notario público, que con tal carácter asistió a dicho acto), D Federico Suárez, D. Juan B. Alcocer y D. Ricardo Ortiz y Rojas. Señoras: María Guadalupe Solís


Vda. De Sánchez, Coadjutora de la V. O. Tercera, Alejandra Solorio Vda. De Olvera, Dolores Solorio de González Lucrecia Arenas de Calvo y Dolores Vda. De Loyola. SEÑORITAS: Ma. Dolores Frías, Ministra de la V. O. Tercera, Rosa Rivera, Luz Vera, Antonia Rivera, Rosario Ortiz, Rodriga Yáñez, Natalia, Rosario, Margarita y Celestina Solorio, Josefa González, Antonia Estrada, Consuelo Yáñez, Juana Ruiz Ruiz, Mercedes Vega, Magdalena Ruiz, Rita García y Blanca Helfran. En el viejo reloj de San Francisco habían sonado ya las seis campanadas de la tarde, cuando dio principio lo que en el citatorio de Fray Ángelo se había llamado JUNTA y que en realidad no era otra cosa que la verificación de un acto solemne y enternecedor, que ahora trato de narrar por los imborrables recuerdos que generó. Del objeto real de la reunión, solo sabía, aparte de los venerables sacerdotes, el señor Don Valentín F. Frías; que seguramente debe gozar ya de la paz del Señor. Al entrar al lugar fijado para la celebración de acto tan trascendental que fue la última pieza anterior del segundo patio, de la casa ya citada fácilmente se advertían un mueble de bejuco en desorden, una mesa grande al fondo, cubierta en sus extremos por columnas y en los rincones unos candelabros con velas; en la puerta de en medio se hallaba instalada una tribuna y la pieza adyacente se encontraba ocupada por los seglares, ya que la habitación que he reseñado lo ocupaban los señores sacerdotes. Acto continuo, el R. P. Fray Ángelo Ruiz y Ruiz, prosiguió de la siguiente manera: “La Imagen de la Virgen del Pueblito siempre ha sido la Madre querida de los queretanos. Cuando hemos nacido, nuestros padres ya la adoraban; sus retratos era la joya más preciosa que adoraban sus Oratorios y sus salas; esculpida en aluminio, bronce, plata y otros metales, la ostentaban en su cuello con el talismán misterioso de virtud divina. “Señores: La Venerada Imagen de Nuestra Señora del Pueblito, ha llegado a ocupar la atención de los gobernantes y de los soberanos de la vieja España. La virgen del Pueblito es la patrona jurada de este estado, de esta sociedad queretana: y si no, oid con atención un precioso documento que existe en la Secretaria de la Corte de Secretario, al Decreto .

dado por el gobernador D. Manuel Ecala en 1830, jurando Patrona del Estado a la Santísima Virgen) Luego siguió Fray Ángelo con una exposición de motivos: “Señores: A las nueve y media de la mañana del 29 de julio de 1914, desapareció del templo de San Francisco la Sagrada Imagen. Tiénese por ciento que una hermana terciaria, que presente está y que lleva por su nombre María Guadalupe Solís, la sacó del templo con las precauciones que las circunstancias exigían y la trasladó a la calle del Chirimoyo, marcada entonces con el número 28, la cual estaba habitada por el Señor Ángel López, momentos después de habernos dado hospedaje dicho señor a tres sacerdotes y un hermano laico, a saber: Fray Peregrino Cruz, hermano Modesto Martínez, que ha muerto y ya, Fray Antonio López y el que os dirige la palabra: todos los cuales sin ponernos de acuerdo y solo provisionalmente nos reunimos en aquel lugar. Nuestro Padre San Francisco bendiga la casa y familia del señor López, porque en momentos tan angustiosos nos abrió sus puertas y hospedó con tanta devoción a Nuestra Madre Santísima del Pueblito. Porque, efectivamente, allí estuvo. Mis ojos contemplaron esa belleza que aquilatara nuestra devoción: más pues desapareció en casa, ¿A dónde llevarían la imagen de nuestra Madre querida, que aunque oculta a nuestros ojos, nos patrocina, nos defiende y nos cuida con la solicitud de las mejores madres? ¿En dónde estará la efigie que con solo mirarla sana las enfermedades del que sufre?, ¿A dónde, la que desata las cataratas del cielo cuando este se resiste a mandarnos las lluvias que fertilizan nuestros campos? ¿Qué se hizo? ¿En dónde se encuentran la Virgen del Pueblito? La Virgen del Pueblito, está,… ¿os lo diré? Sí, puesto que lo tengo ofrecido y no debo dilatarme más…. LA IMAGEN SE ENCUENTRA EN ESTA CASA…. DESDE QUE ENTRÓ NO HA VUELTO A SALIR DE ELLA. ¡¡¡¡¡ QUE SATISFACCIÓN PARA NOSOTROS AL ESTAR REUNIDOS EN LA CASA DE LA VIRGEN!!!!! .

9


“En tiempos en que ocupaba esta plaza el ejército villista, tuve ocasión de oir una conversación de dos sacerdotes jóvenes, que creyendo conveniente ya poner al culto público a la imagen, bosquejaban su traslación al Pueblito; algo parecido a aquellos tiempos en que con su guardia de honor y su capa magna, recorría la calle 5 de Mayo y otras.

―A ver. Que se acerquen los señores ―(se refiere a los albañiles que la ocultaron hace tres años. Solo uno se acercó, porque su padre que lo acompañó, ya había fallecido).

Como creí capaces a dichos religiosos, cuando menos de iniciar ese proyecto, que yo califique de imprudente, expendí un Decreto por el que prohibía entregar la Sagrada Imagen, sin antes presentar un acuerdo firmado por mí, por el P. Provincial Fray Buenaventura Tovar y por Fray Antonio López, debiendo ir las firmas de los tres y llevar el sello de la Provincia. De este acuerdo se mandó copia al Señor cura Solorio y a la Señora Rosario, su hermana, para su fiel observancia. El tiempo transcurrió, el secreto se guardó por la familia, hasta que por fin un día se me presento el R.P. Provincial Fray Buenaventura Tovar, manifestándose sus deseos de poner al culto la Imagen tantas veces mencionada, y le contesté sobre la necesidad de complementar el Decreto de la Comisaría General, y su Paternidad, obsequiando mi indicación, reunión al Consejo quien sobre el particular resolvió conformidad, estampándose las tres firmas y el sello de la Provincia.

―Sí, padre ―contestó el interpelado

Este acto servirá, señores, para que vuestros hijos y las generaciones venideras, nunca pongan en duda que la imagen que colocamos en el Santuario del Pueblito, es la misma que nos legaron nuestros mayores: la misma por cuya mediación e influjo su Divina Majestad ha escuchado siempre nuestras suplicas. Luego hizo a los presentes tres peticiones: 1ª.Que durante el siguiente día 2 de agosto, nadie pretenda visitar esa casa.

―¿Sabe usted en donde se encuentra la Santísima Virgen?

―¿Recuerda usted en qué fecha fue ocultada en esta casa? ―Sí, padre, el 31 de julio de 1914. ―¿Cuántas personas asistieron a la ocultación de la Santísima Virgen? ―Fuimos tres padre: mi señor padre que ya falleció, este muchacho que es mi primo y yo. ―¿Nos puede usted hacer favor de señalarnos en qué lugar está? ―Sí padre: AHÍ ESTÁ (dicho esto, señaló el lugar preciso que tenía a sus espaldas el señor ProVicario Capilar). “Rogamos al Señor Notario Público se digne dar fe de todo lo que ha oído y de lo que va a presenciar, hasta el momento en que le tributemos las alabanzas que el M.I. Pro-Vicario Capitular se digne indicarnos; que se levante una acta por cuadruplicado: una se entregará al R. P Provincial para el Archivo, otra se pondrá en manos del M.I. Sr. Pro Vicario Capitular, otra se entregará al Superior de San Francisco, y, la restante, se mandará a la Secretaria de la Corte de Nuestra Señora.

2ª.Que guarde absoluta reserva sobre la casa donde estuvo oculta la Santísima Señora.

Vamos, pues, a descubrir a la Santísima Señora: que pase el maestro Prisciliano y su primo Marciano, con los instrumentos necesarios. El M. I Sr. , Pro-Vicario Capitular nos hará favor de dar los primeros barrazos.

3ª Que desde ese momento hasta la seis de la tarde del día siguiente, por ningún motivo se comunique lo ahí sucedido, porque entorpecería la labor de camaristas y ayudantes, así como el traslado de la Imagen al templo de San Antonio.

En efecto, se hicieron a un lado todos los objetos y tomando el Señor Vera y Zuria la barra, dio algunos barretazos donde señaló el maestro albañil y, en seguida, continuaron los dos albañiles la tarea de excavación.

10


En seguida sacaron el cajón que estaba incrustado en la pared y dentro del cual estaba la Imagen, cuyo cajón era de sabino macizo y tenía una cubierta de lámina de zinc bien remachada. El Maestro carpintero D. Antonio Rico, que la arregló para guardarla, fue quien la volvió a descubrir. Estaban en la letanía, y al decir el señor Vera y Zuria “Auxilio de los Cristianos”, quedo descubierta la Santísima Virgen del Pueblito. Todos los presentes inclinaron la cabeza en señal de adoración y en todos los rostros veíase correr el llanto en abundancia, seguramente de alegría por haberla recuperado a la veneración pública, o tal vez de dolor por haberla perdido tanto tiempo. A continuación, y comenzando por el propio señor Vera y el R. P. Fray. Ángelo M. Ruiz Ruiz, fueron de dos en dos, de rodillas, a besarla en unión de su Divino Niño.

Todos, a coro, contestaron en el próximo de su entusiasmo: ―Sí, Padre” Y volvió inquirir, Fray Ángelo: ―¿Es, esta, la misma Santísima Señora a la que tributamos culto en San Francisco, a la llegada de la revolución, hace tres años?. ―Sí, Padre ―volvieron todos a contestar con delirio. Por último, se dio lectura al Inventario que llevaba consigo la Santísima Señora, de todas sus pertenencias, el cual fue de conformidad, ya que a medida que se iba sacando la correspondiente prenda.

Terminada la adoración, Fray Ángelo dijo:

En 1917 don Valentín F. Frías no había muerto, falleció en 1934

―Decidme, señores: ¿esta es la misma Sagrada Imagen que veneraron nuestros mayores y adoramos nosotros desde niños?

en todos los rostros veíase correr el llanto en abundancia, seguramente de alegría por haberla recuperado a la veneración pública

11


L

a Santísima Virgen de El Pueblito en el Pueblo de San Pablo, Mpio. de Tolimán, Qro. Después Diego Donmiguel y dos hijos suyos hicieron donación de un terreno que se encontraba al pie del cerrito de El Órgano, para que se edificara en él la capilla donde colocar la santa imagen. La capilla constaba de una sacristía, varias piezas y cementerio, y cooperaron para la mano de obra con $324.00. Se bendijo y colocó la primera piedra el día 1° de mayo de 1827, y se terminó felizmente con la ayuda de los indígenas del lugar y los pueblos circunvecinos. Actualmente se celebran a la Sma. Señora tres novenarios al año: uno en la iglesia parroquial de San Pablo Tolimán, otro en el pueblo de San Miguel Tolimán y, el otro en el pueblo de San Pablo, Cabecera municipal.

En el Pueblo de san Pablo Tolimán, habitado por indígenas otomíes, a principios del año 1825 dos piadosos nativos del lugar, Diego Donmiguel y su mujer María Vicenta, sinceros devotos de Ntra. Señora de El Pueblito, resolvieron promover y fomentar entre sus vecinos la devoción a la Sma. Virgen María bajo esta consoladora advocación. Se encontraban por aquel entonces en el pueblo doce enfermos, y ellos solicitaron el importe de una escultura de Ntra. Señora de El Pueblito, implorando todos ellos la salud por mediación de la Santísima Señora, y pronto la obtuvieron, en agradecimiento por ese beneficio costearon la escultura de nuestra celestial patrona. Se bendijo solemnemente y en su honor se celebró el Santo Sacrificio de la Misa, el día 15 de mayo de mismo 1825.

12


Además de esta imagen antigua, hay otras dos imágenes llamadas peregrinas, que recorren el territorio de los fieles y recogen limosnas para la celebración de sus fiestas. Bajo las bóvedas de esta capilla oraba el valiente general imperialista queretano Don Tomás Mejía siempre que pasaba por aquel lugar, mientras sus soldados descansaban a la sombra de los árboles del pueblo. Se dice que fue ante esta pequeña, y por cierto muy bellísima imagen de la Virgen de El Pueblito, que Mejía le otorgó la banda de Generala, y después el encargado de la capilla se la llevó a la imagen original, al Santuario de El Pueblito. Últimamente se ha dorado el camarín que contiene la bendita imagen, y le han obsequiado un vestido nuevo, a ella y a su divino hijo. Su fiesta principal la celebran el 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen María al cielo. Ésta con gran afluencia de fieles tanto del lugar como de los poblados circunvecinos. Agradecemos esta investigación hecha por la Sra. Guadalupe Altamirano, vecina de este lugar.

13


D

atos cronológicos, títulos y nombramientos que Nuestra Señora de El Pueblito ha recibido a lo largo de sus 382 años de Culto en el Estado y en la Diócesis de Querétaro

1632

Fr. Sebastián Gallegos religiosa Imagen.

formó

la

18-02-1686 Se funda la cofradía de Nuestra Señora del Pueblito con aprobación del Ilmo. Sr. Arzobispo de México Dr. Don Francisco de Aquiar y Saijas. 6-06-1733

De acuerdo a las Ordenanzas en su Cuarta, que siempre que experimente calamidades públicas en la jurisdicción se guarde la piadosa costumbre de ocurrir al amparo de N.S. del Pueblito trayéndola en solemne procesión a la ciudad.

15-06-1734 Fr. José Muñoz de Ulloa, acompañado del maestro platero Antonio Martínez Zamorano, vio el primero asentarse sobre la frente una estrella y lo vio Zamorano. 5-08-1736

14

Concluido el templo actual se colocó en su altar la divina y hermosa Señora.

5-08-1736

Se volvió a repetir el portentoso milagro de la aparición de la estrella sobre la frente de la Virgen, ahora en el Coro bajo del templo de Sta. Clara.

15-01-1745 En el templo de san Francisco el Grande de la ciudad de Santiago de Querétaro, los franciscanos juran solemnemente como Patrona principal de la provincia de los gloriosos apóstoles de San Pedro y San Pablo de Michoacán y de sus Capítulos siendo el R.P. Provincial Fray Antonio de Villalba. 1766

Se elevó la dicha asistencia del pueblo a Convento formado y de recolección en El Pueblito.

18-09-1787 Celebró esta Santa Provincia su Capítulo Provincial, y en él juró solemnemente a María Santísima de la Purísima Concepción en su portentosa Imagen de El Pueblito por Patrona principal de la Provincia y sus Capítulos, por su decreto en Roma. 28-09-1787 Confirmado por la Congregación de Ritos aprobó el Patronato y concedió a la fiesta de la Inmaculada todas las prerrogativas de los santos patronos principales. 29-10-1810 Fue proclamada generala de los ejércitos realistas por Don Manuel Flon y Don Ignacio García Rebollo. 5-06-1830

Don Manuel López de Ecala, la juró como Patrona del Estado (Gobernador del Estado)

8-08-1830

Se realizó el juramento Parroquia de Santiago.

en

la


5-10-1833

Se decretaron medidas encaminadas a dignificar y promover su veneración.

13-12-1918 Benedicto XV concedió a la Provincia Franciscana oficio y misa propios.

3-10-1850

Igual que el anterior.

11-07-1919 Extendió Diócesis.

1863El General Don Tomás Mejía, volvió a jurarla como Generala, volviendo a imponer bandera.

esta

concesión

a

la

13-12-1919 Oficium Propium B. María V. del Pueblito a S.R.G. parobatum diae. 12-10-1922 Pío XV concedió la coronación pontificia solicitada por el Sr. Obispo Don Francisco Banegas y Galván y el Comisario Provincial M.R.P. Fray Buenaventura Tovar, nombrado su representante para ese fin primordial el Delegado Apostólico Don Ernesto Filippi, no pudiendo llevarlo a efecto por la situación que pasaba la Iglesia en la época de Plutarco Elías Calles. 16-05-1923 La Congregación de ritos aprobó la sexta lección del oficio.

13-04-1875 Don Ramón S. Camacho V Obispo de Querétaro juró como Patrona de esta Diócesis y muy principalmente del Muy Venerable Cabildo Catedralicio. Cabildo de Catedral.

07-07-1923 Pío XI autoriza al Excmo. Sr. Dr. Leopoldo Ruiz Flores para coronar solemnemente a Nuestra Señora de El Pueblito. 27-01-1943 El Sr. Obispo Marciano Tinajero y Estrada solicitó del Papa Pío XII sea coronada la Sma. Virgen de El Pueblito.

2-06-1870

Pío IX, concedió a la Diócesis la celebración de su Fiesta con el oficio divino y la misa del común de la Santísima Virgen.

12-08-1908 Pío X concedió a la Diócesis elevación del rito a festividad y señaló como fecha de ésta el sábado anterior al segundo domingo después de Pascua.

15


17-10-1946 En la ex-huerta del Convento de la Santa Cruz de los Milagros, tras anunciarlo en una carta pastoral, se realiza la Coronación de la Sma. Virgen de El Pueblito, acontecimiento único e insuperable en la historia de Querétaro.

11-10-1949 Proclamación confirmada santidad Pío XII.

por

su

07-06-1951 A petición del M.R.P. Fray Fernando de Jesús García concedió se incluyera en ella lo referente a la Coronación y al Patronato sobre la ciudad Episcopal. 18-05-1958 El día en que tomó posesión de la Diócesis el Excmo. Y Rvdmo. Obispo de Querétaro Dr. Alfonso Toriz Cobián, en la solemne Velada que se le dedicó en el templo de San Francisco, ofreció ante selectísima concurrencia del V. Cabildo Catedral, Provincial y Definidores de la Provincia Franciscana, V. Clero Secular y Regular y fieles presentes de todas las VV.OO Terceras, Acción Católica, Asociaciones Piadosas y Corporaciones de Católicos de la Diócesis, trabajar para que se realizara el anhelo de que la Santísima Virgen en su advocación de El Pueblito fuera declarada por el Soberano Pontífice de forma Solemne: Patrona Principal de la Diócesis.

1948

En septiembre de este año el Excmo. Y Rvmo. Sr. Dr. don Marciano Tinajero y Estrada, a propuesta del Comité Organizador de las solemnidades con que cada año se conmemora la Coronación Pontificia de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de El Pueblito, inició el movimiento para constituirla Patrona Principal de la Diócesis de Querétaro. El dicho Comité al que Su Excia. Rvma. encomendó la realización de la plausible idea, logró de los habitantes de la Ciudad Episcopal, de las villas de El Pueblito, del Marqués (La Cañada) y Cayetano Rubio (Hércules) cercanas a Querétaro, una votación unánime favorable al Patronato.

17-10-1949 El Sr. Obispo de Querétaro, Don Marciano Tinajero y Estrada la proclamó Patrona Principal de la ciudad Episcopal.

16


17-10-1971 Solemne concelebración eucarística en el Colegio Salesiano de la ciudad de Querétaro con motivo del 25 aniversario de la Coronación Pontificia. 17-10-1982 Solemne concelebración eucarística en la Plaza de Toros Santa María, en la ciudad de Querétaro con motivo del 350 aniversario de culto a la Sma. Virgen de El Pueblito. 24-04-1983 La familia Taurina de Querétaro nos postramos ante la Venerable Imagen de la Virgen de El Pueblito para hacer patente el patronazgo que se le confío el 17 de octubre de 1982 en la Plaza de Toros “Sta. María”, lugar elegido por las autoridades Eclesiásticas de la Diócesis de Querétaro y de la Provincia franciscana de san Pedro y san Pablo de Michoacán, para ser vivo escenario de tan glorioso y feliz nombramiento “¡¡Matadora!! ofreciéndole: Montera, Banderillas, Estoque y Capa de paseo. 17-10-1996 Con grandes celebraciones a nivel diocesano se conmemoró el Cincuenta Aniversario de la Coronación Pontificia, con una Solemnísima Concelebración Eucarística en el Estadio Corregidora, acto hasta ahora, insuperable en su devoción y esplendor.

21-03-2007 La Dra. Alicia Rodríguez, Presidenta del movimiento internacional de la Bandera de la Paz, otorgó a Ntra. Señora de El Pueblito, en acto solemne realizado en el Pueblo Mágico de San Sebastián de Bernal, la Bandera de la Paz, recibiéndola el P. Fr. Hugo Córdova Padilla, Rector del Santuario. 02-06-2009 La Directiva y Jugadores del equipo de Fútbol Los Gallos de Querétaro, con motivo de su ascenso a Primera División, se pusieron bajo el Patrocinio de Nuestra Señora del Pueblito en Solemne Celebración Eucarística en su Santuario, ofreciéndole una playera femenina del Equipo, firmada por ellos. 11-05-2010 La Comunidad de San Fandila, Mpio. de Pedro Escobedo, Qro. proclamó como su Celestial Patrona a la Sma. Virgen de El Pueblito. 07-09-2013 Con motivo de la celebración a nivel Nacional del Festival por la Vida, en el Estadio Corregidora de Querétaro, Nuestra Señora de El Pueblito, es proclamada como Abogada y Defensora de la vida, por el Sr. Obispo de la Diócesis de Querétaro, Dn. Faustino Armendáriz Jiménez. 04-05-2014 La venerable imagen de Nuestra Señora de El Pueblito, es proclamada por la Federación Mexicana de Charros como “Patrona de la Asociación de Charros Queretanos”, imponiendo sobre las sienes de la Virgen y del Divino Niño, los sobreros de charros, así como colocando en las manos de la Virgen una pequeña Cuarta. Esto en el Lienzo Charro Hermanos Ramírez, del Pueblito, Mpio. de Corregidora, Qro.

Fr. Hugo Córdova Padilla, OFM. 2006-2007 Año Jubilar con Indulgencia Plenaria concedida por el Sr. Obispo don Mario de Gasperín Gasperín, con motivo del 375 aniversario de culto a Ntra. Señora de El Pueblito.

17


E

X-votos Retablitos a Nuestra Señora de El Pueblito Sergio Rivera Guerrero

La palabra exvoto es latina: ex, de y votum, promesa; es decir, un vestigio, un símbolo de agradecimiento de una persona o personas por el favor recibido, es un motivo de agradecimiento, un regalo votivo que testifica la prodigalidad de la verdad sobre el beneficiado. Las incontables fuerzas de la naturaleza, los fenómenos meteorológicos o las catástrofes han colocado al hombre en estado de indefensión e incapacidad para predecirlas y controlarlas, frente a ella ha encontrado alivio en fuerzas anímicas a las que invoca y agradece a su debido tiempo. Nos han llegado noticias de tiempos remotos de sacrificios de bestias e incluso de seres humanos, de sustitutos identificados como regalos votivos en forma de animales domésticos, figuras humanas completas o en partes como las encontrada en Babilonia hace más de cuatro milenios o un asentamiento helénico del siglo XVIII a. C. Los cristianos recibieron con agrado esta tradición de preservar un símbolo físico en acción de gracias a Dios, de tal forma que se convirtió en un aspecto muy importante de la nueva fe. Acudir en peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe, a la de Zapopan o a la de San Juan de los Lagos o a Chalma y depositar la ofrenda, quizás una reminiscencia de una tradición ininterrumpida, anterior a la llegada de los españoles. La retribución en forma de laminitas pintadas y en ocasiones excepcionales en telas o mosaicos de talavera, se remonta a la Italia del siglo XV; es previsible que esta forma de dar las gracias tuviera una amplia difusión, debido a su capacidad de dramatizar mediante imágenes y frases las invocaciones y agradecimiento del donante. Por este método, el milagro se vuelve explícito al representar seres humanos en escena, animales, plantas, episodios de un acontecimiento, la fecha y el nombre o las iniciales del donante. El mismo Concilio de Trento, el Concilio Contrarreformista, avivó entre los feligreses de todos los estratos sociales los testimonios de curaciones milagrosas y

18

el vestigio del agradecimiento con el fin de aumentar el número de milagros entre ellos, el ofrecimiento de los exvotos pintados. El paso del exvoto pintado a la Nueva España sólo fue un tránsito natural que debe explicarse mediante las diferencias con las producidas en Europa, ya sea por las motivacionales, la calidad plástica y la emotiva expresión de las frases. El arte votivo en la época colonial adquiere su expresión en la donación de pinturas, con los retratos del donante, los obsequios de joyas para engalanar a la virgen María, la construcción de capillas, un altar o el templo completo y su consecuente consagración. En el siglo XIX y XX se registra la colocación de obsequios al lado del altar del santo invocado, consiste en pequeños retablos pintados que retratan el incidente milagroso y los personajes involucrados o aquellas réplicas en metal o cera de órganos, cuerpos o partes del cuerpo. La distinción no tardará en aparecer, el exvoto tridimensional recibirá el nombre general del milagro o milagrito y el bidimensional, en dibujo que detalla los pormenores del milagro será denominado retablo o retablito, quizá en asociación con aquellos ubicados en los templos. Este fenómeno del exvoto retablito no ha sido ajeno al culto de Nuestra Señora de El Pueblito. En su santuario se encuentra una capilla votiva, residencia de todo tipo de evidencia de la maternal intercesora, ubicuo de fotografías, trenzas, aparatos ortopédicos, cartas de gratitud, regalos especiales y muy pocos retablos-retablitos. Si bien la relatoría popular sobre los milagros es extensa y casi paralela al origen del culto de Nuestra Señora de El Pueblito, en contraparte, es casi inexistente el exvoto como relato pictórico y textual de esos milagros; me limitaré a mostrar los exvotos-retablitos en orden cronológico. El exvotoretablito más antiguo conocido es el del milagro concedido al Padre Provincial Fray Andrés Picaso del cual conocemos más de cuatro versiones, todas


ellas de calidad popular como todos los exvotosretablitos; de estas versiones, una de autoría popular es la que le motiva: V.R. de N. Sa. de la Concepción, que se venera, en su santuario del Pueblito, extramuros de Queretaro, en cuya ciudad, obro los Milagros, que se presentan por el atentado, de Manuel, carrera) Con, el Ilmo. P. Prov. F. Andres, Picaso, el dia 11 de Febrero de 1796. a., cuya tragica, historia, fue, autorisada P r. usba, curias (ilegible), en, Mex.o de orden de su diis obispo y, de Toledo Primada, de las Españas, el Exmo, el Ilmo S.D. Francisco Antonio de Lorensana. Fig. I y Fig. 2 Sobre el mismo tema existen otras versiones igualmente con cuatro momentos, a la manera de las cuatro apariciones de Ntra. Sra. De Guadalupe, pero con textos sintéticos y una imagen de la Virgen de El Pueblito resuelta en grana y oro. Fig. 3. No debemos pasar de lado las variaciones del mismo tema como el que se presenta en figura 4. Otra imagen imposible de pasar de lado es el exvoto-retablito de grandes dimensiones titulado de la Hna. Lugarda de Jesús cuya cartela reza: “Por solicitar amparo en la general peste, determino esta innovinoble, y leal Ciudd, elque anduviese la Divina Sra. En peregrinación por todas la Yglesias de esta ciudad, según el orden de la cituaciòn; y llegando al Beaterio de Santa Rossa a fines de Julio, se hallava a en el paralitica de tres años, la hermana Lugarda de Jesus: pidió la llevasen al Choro, a pedir salud, alaque le es de las enfermas: saliendo también despachada, y con tanta expedición en sus impedidos miembros, que siendo la arpista en las Divinas alabanzas, el dia siguiente, conlas demás pulzó el arpa á Maria Ssma. Y todo lo que anduvo, el tiempo que sobre vivio, fue corriendo paraquè volassen las fervorosas admiraciones de tanto podixio.” Obra realizada por el maestro queretano Tomás Xavier Peralta, a quien se le encarga una serie de 14 milagros para la Virgen de El Pueblito, de los cuales se desconoce su destino. Fig. 5 Desafortunadamente, los exvotos retablitos que han llegado a nuestros días son escasos y datan del siglo XX, es decir, la expresión popular de otros siglos e incluso del XX no se han conservado por muchas razones, dejando un hueco importante sobre la importancia del tema dedicado a Nuestra Señora de El Pueblito.

Entre los que han llegado a nuestros días se encuentra un exvoto imagen sin cartela, quizás reflejo del agradecimiento de una afortunada intervención quirúrgica. Fig. 6 Otros exvotos-retablitos, verdaderos sobrevivientes de los tiempos, se pueden apreciar en la capilla votiva del Santuario de Ntra. Sra. de El Pueblito, entre los cuales sobresalen por su valor testimonial el de la Sra. Juana Games quien da gracias por salvarlo de morir a mi hijo Toño al explotarle un cohete en su cuerpo. 26 de abril de 1985 Fig. 7, o el de la Sra. Elpidia López quien da gracias a la virgen de El Pueblito por concederle el casamiento de mi hijo, después de tener mucho tiempo. 24 de Feb. de 1979 Fig. 8. o el de la Sra. Enriqueta García quien da gracias a la Santísima Virgen de El Pueblito por haberme salvado de una operación. 7 de Feb. de 1979, Fig. 9. Una última serie de exvotos-retablitos han sido realizados en la Cd. se Puebla por una familia de mujeres artistas por encargo del que escribe. Resaltan tres imágenes que deseo compartir con el lector, la primera cartela reza así: “Unos días antes de la celebración de la festividad de la Santíssima Virgen del Pueblito el Padre Sergio me pidió de favor que le ayudara a lavar las ventanas y puertas del templo, cuando de repente la cuerda que sostenía la tabla donde estaba parado se rompió lo que me hizo caer de cuatro metros de altura, en ese momento de angustia me encomendé con mucho fervor a la virgencita para que librara de una muerte segura y gracias a su divina intervención sólo me fracturé las dos piernas, tres costillas y un brazo, por lo que doy fe y testimonio de este gran milagro recibido” Fig. 10. Otro exvoto-retablito da cuenta de un milagro relacionado con el tradicional caldo de buey, cuando Doña Hortensia Xicotencatl y su querido hijo Macario López dan rendidas gracias a la Santísima Virgencita del Pueblito por el favor recibido, ya que el día de su festividad tenía que llevar a la Iglesia el CALDO DE BUEY para recibir a los fieles devotos, pero aunque la olla llevaba más de 6 horas en el fogón, la carne no se cocía y estaba muy dura, muy angustiados se encomendaron con mucho fervor a la Virgencita pidiéndole el gran favor y habiendo sido oídos sus ruegos realizan el presente en eterna gratitud en el mes de Febrero, QUERETARO. Fig. 11.

19


Finalmente otro exvoto-retablito de especial gracia por Doña Ernestina García de Nevero agradece a la Virgen del Pueblito que aprendió a guisar para tener contento a su esposo Rubén que es muy enojón y pegalón y que la quería abandonar para irse a vivir con su mamá. Por lo que da fe y testimonio de este gran favor recibido. Querétaro. Fig. 12 En estos testimonios se pueden documentar casos de desazón, miedo, abandono, enfermedad y accidentes, todos ellos situación límite ante las cuales el devoto antepondrá su rogativa, su solicitud y si se obtuvo el favor su agradecimiento mediante el exvoto retablito pintado con el testimonio que relata sus motivos y una tentativa de

operación divina a su favor; estas obras de arte popular día a día adquieren notoriedad por sus novedosas características, habría que adjudicarle una valoración más como objetos finales de un proceso, como métodos de alcance de un bien, como sanación de un malestar, como vestigio del obrar extraordinario, en un evento que ha derivado en una terapia a los “maleficios” de la vida, como una terapéutica artística de la vida. El arte de la ofrenda, arte de la cura, este es el paso casi mágico del arte de las láminas pintadas a Nuestra Señora de El Pueblito, de grandilocuencia épica, de la construcción de identidad y reflejo del pueblo.

Fig. 4. De esta variable del exvoto del Padre Picaso ha llegado hasta nuestros días una fotografía en blanco y negro, desafortunadamente se desconoce el paradero del original para hacer posible la lectura de los colores de la imagen.

20


Fig. 1. Imagen del exvoto del Ministro Provincial Padre Picaso

Fig. 2. Imagen parcial de la cartela del Exvoto del Padre Provincial AndrĂŠs Picaso

Fig. 5. Exvoto de la Hna. Lugarda de JesĂşs.

21


Fig. 3. Otra variante del exvoto del Padre Picaso

Fig. 6. Un exvoto poco conocido, sin cartela descriptiva pero con tema referente a una intervenci贸n quir煤rgica.

22


Fig. 7. Exvoto de la Sra. Juana Games Fig. 7. Exvoto de la Sra. Juana Games

Fig. 8. Exvoto de la Sra. Elpidia L贸pez

Fig. 9. Exvoto de Enriqueta Garc铆a

23


Figura 10

Figura 10.

Figura 11.

Figura 12

24


E

l milagro de su coronación

22º Aniversario de la Coronación Pontificia de N. Sra. Del Pueblito - Año 1968 tomar su rostro un color encendido… ¡Oh Madre Santísima!, tu pueblo queretano siempre te ha amado entrañablemente y te ha considerado como su más rico tesoro. Y ¿cómo no, si sabe que en ti está el dedo de Dios, por esos portentos y porque sin cesar derramas sobre él un raudal inagotable de gracias? Por eso nuestros antepasados construyeron en tu honor hermoso y riquísimo santuario, regio palacio digno de tu majestad con el grandioso convento adjunto donde morasen los venerables religiosos que se han encargado siempre de tu custodia y de tu culto.

Sermón predicado por Mons. Salvador Septién el 17 de octubre de 1968 en el templo de S. Francisco de Querétaro ante la V. Imagen. Se publicó con ocasión del 25º Aniversario de aquel solemne acto. Nuestra Señora del Pueblito: Patrona de la ciudad y Diócesis de Querétaro y de la Seráfica Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. ¿En presencia de quién estamos? ¿Reflexionáis en ese portento de amor y de poder? ¡Ah! esta graciosa y queridísima Imagen a la que estamos ofreciendo nuestros fervientes homenajes, es aquella misma ante la cual desde el año 1632, han caído de hinojos todas las generaciones de queretanos, derramando a sus plantas humildes ruegos y ardientes lágrimas... Es la misma en cuya frentecita se vio brillar una estrella refulgente; a la que se miró sudar, llorar, .

Por eso también desde el principio has sido traída frecuentemente a esta tu ciudad, deseosa de contemplarte y honrarte, sobre todo en tiempos de sequía y epidemias, para implorar tu consuelo y tu socorro siempre eficaz. Por eso, en fin, varias veces has sido jurada Patrona: en el siglo XVIII te ofreció ese homenaje la Seráfica Provincia de S. Pedro y S. Pablo de Michoacán, por cierto en este templo de S. Francisco el grande; a su ejemplo en el siglo XIX, año de 1830, te juró su Patrona el Gobernador de Querétaro en nombre del Estado; y el año de 1875, hizo lo mismo el V. Obispo y su Cabildo en nombre de esta Diócesis. Y por último, el año 1948, tu ciudad y las parroquias cercanas proclamaron tu Patronato con las solemnidades canónicas, obteniendo la aprobación suprema del Vicario de tu Santísimo Hijo. jOh Madre querida del Pueblito! Tú eres el centro de la historia del pueblo queretano, el cual ha acudido a Ti siempre en todos los grandes acontecimientos de su vida tanto civil como religiosa: en los días felices, cantando himnos de

25


alegría y gratitud; en las adversidades y tristezas, entonando endechas de dolor, humildes, suplicantes... ¡Capítulos encantadores, hermanos míos, son los de nuestros fastos en que se narra cómo el pueblo queretano ha decorado esa dulcísima y graciosa Imagen en el correr de los siglos, con varias insignias hermosas y expresivas; ora las llavecitas de oro que colocadas en sus manecitas, significaban que María Santísima tiene pleno dominio sobre la ciudad de Querétaro; ora la banda que en su pecho denotaba su autoridad de Generala sobre los ejércitos; ya el bastón de mando, ya el cetro real... Sin embargo, yo vengo a demostrar que la manifestación más grandiosa y expresiva del amor del pueblo queretano a la Sma. Virgen del Pueblito, fue el haberla coronado como su Reina y Soberana. Ciertamente, si yo interrogara a todos los que fuisteis testigos presenciales de aquel inolvidable acto, qué os pareció; me responderíais a una voz: "fue algo muy hermoso, magnífico". Mas permitid que os replique que eso es decir poco.

26

Escuchad mi pensamiento: yo digo que la Coronación de nuestra Reina fue tan grandiosa, tan hermosa, que ni en los siglos pasados vio Querétaro jamás otro acto social-religioso de tal grandeza, probablemente ni lo verá nunca en lo porvenir ... Todavía más: yo afirmo con toda la emoción y la convicción de que soy capaz, que la Coronación de Nuestra Madre y Reyna constituyó un milagro de orden moral de tal naturaleza, que arrebata nuestra más profunda admiración y viva complacencia. Ya algunos años antes se había intentado hacer la Coronación; pero obstáculos insuperables lo impidieron. Mas en esta vez la Santísima Señora quiso ser coronada; Ella tomó por su cuenta la obra; y… ¡la Coronación se efectuó! ... Permítaseme aplicar aquí la frase del sagrado salmo sobre la creación de las cosas: Dios dijo y fueron hechas; Él mandó y ellas vinieron a la existencia... Demuestro mi aserto con un argumento muy sencillo, y lo confirmo haciendo un poco de historia.


Cuando un pueblo se propone llevar a cabo un acto social-religioso de suma importancia y magnificencia para el cual carece de todos los elementos indispensables, y además tiene que vencer muchos obstáculos humanamente insuperables; si tal pueblo, a pesar de lo uno y de lo otro, realiza dicho acto, es forzoso reconocer y confesar que allí intervino la Providencia de Dios de un modo indiscutiblemente milagroso. Ahora bien, tal fue el caso nuestro. Para llevar a cabo la Coronación de nuestra Madre Dulcísima y Soberana Reina, se necesitaban —si no me engaño— estos elementos: tiempo suficiente para prepararla, recursos económicos proporcionados, idea exacta de lo que se iba a hacer; la voluntad generosa y resuella y unión firme de todos los que debían cooperar. Pues bien: ¡oh Madre Santísima! ¡Tú sabes cuánta verdad hay en mis palabras! ... ¡en vísperas del gran acto carecíamos de todos esos elementos! Voy a explicarme. ¡El tiempo indispensable para prepararla! Es verdad que el Excmo. y Revno. Sr. Obispo D. Marciano Tinajero expidió su hermosa carta pastoral decretando la Coronación, el 4 de mayo de 1946, es decir, cinco meses antes del 17 de octubre, fecha fijada en la misma carta para el suspirado acto. Pero por razones inexplicables, el Comité encargado de prepararla tardó demasiado en comenzar sus trabajos. La fecha se aproximaba y ¡oh angustia! nada se había hecho. Posponer aquella fecha, era imposible. ¡Confianza en la Reina y... a trabajar! Para colmo de amargura, un temporal de lluvia se cerró durante quince días; casi no se adelantaba en los preparativos; pero ¡oh alegría! dos días antes cesó el temporal y ¡todo pudo hacerse! ¿no fue eso prodigioso? ¡Los recursos económicos! ¿Qué puede hacerse sin ellos? ¡Y para la Coronación se necesitaban en verdad cuantiosos! Hermanos míos, lo que voy a decir parece increíble: ¡un mes antes de las solemnidades, no teníamos en caja un solo centavo!

¡Qué amargura! ¿Qué hacer? —Confiando en tu palabra echaré la red, — dijo el Apóstol. Llamarnos a las puertas y al corazón de los queretanos, y todos sin excepción dieron su óbolo; y pronto se reunió cuanto se necesitó y las solemnidades resultaron suntuosísimas, espléndidas, como casi todos vosotros lo presenciasteis. Yo pregunto: siendo Querétaro un pueblo pobre, ¿no fue esto maravilloso? ¡Idea exacta de lo que íbamos a hacer! No la teníamos en verdad. Es natural que poco más o menos entendiéramos cuáles serían los puntos principales del programa; pero fue preciso resolver un sinnúmero de problemas que iban surgiendo, muchos de ellos dificilísimos, para lo cual carecíamos de ciencia y de experiencia, de modo que en lo humano y dada la premura del tiempo, no se hubiera podido resolver sin un auxilio especialísimo de Dios.

27


Y ¿qué decir del elemento "voluntad"? ¡Oh, hermanos míos! no penséis que yo afirmo que no teníamos voluntad de coronar a la Madre Santísima del Pueblito. No, de ninguna manera. Los hechos mismos hablan. Pero no me negaréis que nuestro pueblo adolece de cierta apatía aun para cosas importantes, si su realización pide sacrificios y abnegación. Fácilmente nos dominan el temor del fracaso, la incertidumbre del éxito, y nos dejamos llevar del egoísmo. Nada de eso sucedió en la Coronación de la Madre Santísima del Pueblito. ¡Hermoso espectáculo ofreció Querétaro en aquellos días inolvidables! El entusiasmo se apoderó de todos; nada de apatía ni de egoísmo; el amor general profundo, lleno de ternura a la Santísima Señora, se inflamó en todos los pechos y crecía, crecía a medida que se acercaban las anheladas solemnidades, i Oh Madre querida, todo fue obra tuya! cómo dudarlo? . .. ¿Y la unión? ¡Ah! la unión de todos era indispensable para tal obra. Y no os sorprenda que os diga que no había unión... ¿Cómo, me replicareis, cómo afirmáis que no había unión, si decís que todos llenos de amor anhelaban la Coronación?

28

Voy a explicarme. Pensad en un ejército numeroso que va a entrar en batalla. Todos los jefes y tropa están sobre las armas... todos suspiran por alcanzar la victoria, pero ninguno debe hacer nada hasta que el general dé órdenes y señale a cada batallón y a cada soldado lo que debe hacer. Si no hay quien dé las voces de mando, o si varios jefes dan diversas órdenes, o si no todos obedecen, nada podrá hacerse. ¡Oh Madre Santísima! ¡Tú diste unidad a todos tus hijos que deseaban coronarte! ¡sin ti nada se hubiera hecho!... Porque debemos darnos cuenta de quienes eran los que iban a realizar la obra. Eran la Diócesis de Querétaro y la Seráfica Provincia de S. Pedro y S. Pablo de Michoacán. Los dos altos jefes, el Excmo. Sr. Obispo y el M, R. P. Provincial —claro está— eran un solo corazón y una sola alma y todo lo disponían en suma concordia. Pero la Diócesis se componía de muchas Parroquias, muchos sacerdotes y muchos miles de fieles. A su vez la Seráfica Provincia contaba muchos religiosos y muchos centros de hermanos terciarios.


¿No os parece verosímil que pudieran surgir diversas opiniones sobre las variadas cosas que habían de hacerse para preparar debidamente el magno acontecimiento, lo que hubiera puesto en peligro el éxito? Mas nada de eso hubo, y fue de admirar la paz, la disciplina y la concordia con que todos cooperaron.

¡Oh prodigio! el funcionario manifestó cordial beneplácito sobre la Coronación y sobre el lugar en donde se proyectaba hacerla. Y aún más, expuso que él mismo iría a México y alcanzaría del Presidente de la República su aprobación. Así lo hizo y el mismo envió un telegrama avisando que... ¡todo estaba arreglado!

Durante aquellos días felices, Querétaro parecía una sola gran familia. No se hablaba casi de otra cosa. Todos con ferviente entusiasmo se enteraban anhelosamente del programa trabado por el Comité, y esperaban gustosos se les señalase lo que les correspondía hacer para ejecutarlo.

¿No os parece que en todo esto se manifestó la mano omnipotente de María?

¡Oh Madre queridísima! ¡muchas veces lo he proclamado, y hoy lo hago con toda la emoción de que soy capaz! ¡Tú lo hiciste todo! Hermanos míos, viene a mi mente aquel pasaje bíblico en que el profeta contempló un inmenso campo cubierto de huesos humanos áridos y por orden de Dios clamó con voz potente: "¡espíritu, sopla sobre estos huesos muertos y haz que revivan!" al eco de las cuales palabras se produjo una gran conmoción poniéndose en pie llenos de vida aquellos difuntos.. . ¡Así fue aquí!: éramos huesos áridos, sin recursos, sin ideas, sin entusiasmo, sin unión; pero resonó una voz: la tuya, oh excelsa Reina! ... y tu pueblo se transformó y... ¡se hizo el milagro! … Debo mencionar dos obstáculos tremendos que se oponían a la realización de la Coronación, que fueron superados por la virtud de lo alto, por María. Pocos días antes aun no sabíamos dónde efectuar el acto; ningún templo sería capaz para los asistentes, tendría que ser un lugar abierto; mas... ¿lo permitiría el Gobierno civil? la ley prohíbe los actos de culto fuera de los templos... Por otra parte, si bien el Sr. Gobernador del Estado era miembro de una familia católica devotísima de Nuestra Sra. del Pueblito, de quien por ello no se temía oposición alguna; en cambio del Jefe de las Armas sí era de temerse, dados sus antecedentes anti-religiosos; y en fin, también del Gobierno federal podía desconfiarse. ¿Qué hacer en esa situación tan grave? El Comité puso su confianza en la Santísima Virgen y con valor se presentó al Jefe de las armas para explorar su ánimo.

Ciertamente, pues ella hizo que todas las autoridades civiles unánimemente aprobaran que se coronara a Nuestra Excelsa Reina en una forma enteramente pública: en efecto, dieron su expreso consentimiento las autoridades federales, esto es, el Sr. Presidente y el ministro de Gobernación; y las del Estado, o sea el Jefe de Armas, a quien por su gestión sincera y valiente condecoró el Excmo. y Revmo. Sr. Obispo de Querétaro D. Marciano Tinajero con un diploma y una medalla de oro; y el Sr. Gobernador, el Lic. D. Agapito Pozo, quien dio todas las facilidades, especialmente disponiendo que el día de la Coronación se clausuraran todas las oficinas del Gobierno, para que los empleados pudieran asistir al gran acto. Superado dicho obstáculo por María, quedaba otro también gravísimo. Los indígenas del Pueblito, ya en vísperas de la solemnidad, manifestaron su absoluta inconformidad sobre que la Sma. Virgen fuera coronada en la ciudad de Querétaro, pretendiendo que el acto se efectuase en el Santuario de la Reina. ¡Sin duda pensaron que eran dueños y señores de la Santa Imagen! Sostuvieron una acalorada y tenaz, discusión en la que se les hizo entender que, si bien era hermoso y justo el deseo de que la Coronación fuese en el Santuario, éste era insuficiente para contener la multitud que acudiría. La autorizada palabra del R. P. Guardián Fr. Buenaventura Tovar, varón muy amado de los indígenas, fue el instrumento de que se valió la Madre Sma. para tranquilizarlos. Y el temor infundado que tenían de que no se les admitiría al solemne acto, se disipó al asegurarles que ocuparían en él asientos especiales, y que se les obsequiarían trajes nuevos para que se

29


presentaran muy dignamente; todo lo cual, por otra parte, era muy justo: ¿no habían sido los indios los primeros en ser acogidos por Nuestra Madre del Pueblito en su regazo maternal? ... ¡Virgen Santísima, al recordar tantas cosas maravillosas, no puedo contener mi grito de gratitud y de alabanza: tu Coronación gloriosa pudo realizarse, porque Tú lo hiciste todo!… Os he ofrecido confirmar mi tesis, haciendo un poco de historia. El que quiera recordar por menudo los hechos admirables, puede consultar el Álbum de la Coronación que se imprimió en dos tomos preciosos. No lo olvidéis: cada detalle ostentó el sello de lo grande, de lo extraordinario. Nada faltó de lo que era conveniente hacer: Actos pia¬dosos, banquete, comida a los presos, a los enfermos de los sanatorios y a los pobres; acuñación de medallas, impresión de bellas imágenes, fuegos artificiales, gran velada literaria musical, un periódico que se tituló "El Heraldo de la Reina". Anunciáronse las solemnidades en magníficos carteles. Lo primero de todo ¡fue traer la Santa Imagen desde su Santuario, debiendo permanecer acá durante el novenario y el octavario. ¡Qué actos aquellos: traerla y regresarla! ¡Indescriptibles! ¡qué gentíos! ¡qué piedad! ¡qué regocijo! ¡qué espíritu de abnegación para verificar el viaje a pie! ¡qué plegarias tan tiernas! ¡qué cánticos que resonaban a grandes distancias pues salían de millares de gargantas! ... Al llegar la Reina a la ciudad ¡qué músicas! ¡que repi¬car de campanas! ¡qué alegría de cohetes! ¡qué aplausos tan calurosos! ¡qué vivas! ... El novenario y el octavario resultaron solemnísimos: a fin de que todas las parroquias de la Diócesis, las agrupaciones religiosas y sociales de la ciudad de Querétaro y todos los centros de Terciarios de la Seráfica Provincia estuvieran representados en aquellos, se celebraron todos los días dos misas solemnes por la mañana y dos rezos por la tarde, habiendo en los actos dichos sermones que estuvieron a cargo de distinguidos oradores, muchos de otras partes.

30

Los tres últimos días del novenario hubo misa y sermones a cargo de Excmos. Sres. Obispos; y al final del octavario un gran funeral por todos los devotos de nuestra Madre Sma. del Pueblito. Merece especial mención el desfile que hubo por las calles de la ciudad el domingo anterior a la Coronación, como muestra del grande anhelo general porque se efectuase el suspirado acto. Fue lucidísimo, por el número de los participantes, que no parecía sino que toda la población se había desbordado; por el devoto silencio de todos y porque cada cual llevaba una flor que fueron depositando ante el altar de la Amadísima Madre en el templo de San Francisco, término de aquella gran manifestación, que justo es decir tuvo como principal organizadora a la Sra. esposa del Gobernador del Estado. Llega el gran día. Muchísimos forasteros, especialmente diocesanos y de la Seráfica Provincia, inundaban las calles de la ciudad. La víspera al anochecer, en el templo de San Francisco, solemnísimos maitines Pontificales. El orfeón estrenó unos bellísimos responsorios y Tedeum. Composición del maestro D. Cirilo Conejo Roldan. Más tarde, gran recepción al Excmo. Sr. Arzobispo de México, que era también Delegado Apostólico de la Nación, D. Luis María Martínez. El cual entró en la ciudad debajo de arcos vistosos que ostentaban letreros, como éste: "Ven, oh Reina, Serás coronada". Toda aquella noche no cerró sus puertas el templo de San Francisco, lleno de personas; y fuera de él un inmenso gentío pasó la velada cantando, bailando, conversando, enloquecidos todos del amor a nuestra Madre queridísima. Muy de madrugada, después de celebradas muchas misas, fue llevada la bendita Imagen al Templo de la Sta. Cruz con inmenso júbilo ... De allí saldrá dentro de algunas horas al lugar donde será coronada; entre dos largas filas de religiosos con velas encendidas en las manos, y donde la recibirá un grupo de Excmos. Sres. Arzobispos y Obispos e incontable clero...


¡Es la hora de la indescriptible solemnidad! ... ¡17 de octubre de 1946! .. ¡serás inscrito con caracteres de oro en los fastos de Querétaro! . .. Acompañadme, os ruego, en un vuelo singular, fantástico que voy a efectuar sobre el pintoresco valle de Querétaro...Vienen conmigo unos forasteros... Conversamos... Ellos y yo también, estamos encantados al contemplar el panorama... —¡Qué vista tan hermosa!, —dicen. —¡Oh, sí —y les explico:— el Cimatario ... el Cerro de las Campanas ... los templos . . . —¡Que aspecto tan raro ofrece la ciudad! — exclama uno, — ¿ve usted? Toda ella, de Oriente a Poniente y de Norte a Sur, está cuadriculada con líneas azules y blancas, ¿qué es? —¡Ah!, —respondo— es que han adornado todas las avenidas y calles, las puertas, balcones y ventanas con colgaduras, lazos y ondas de telas o humilde papel de china, de los colores apropiados a la Virgen María... —¿Hay alguna fiesta? —pregunta otro. — Sí; en estos momentos van a coronar la antigua y milagrosa Imagen de la Virgen del Pueblito, que tiene su Santuario cerca de la ciudad hacía el Poniente. —¡Ah! y ¿por qué las calles y las plazas se ven desiertas, sin gentes y sin coches?

elevado y vasto templete al que daba sombra un grandísimo manteado, en cuyo centro destacaba el altar en que, entre cirios y flores estaba la graciosa Imagen centro de todos los corazones que allí palpitaban llenos de amor por Ella... A pesar de lo rápido de nuestro vuelo, pudimos apreciar el gran espectáculo: a los lados del altar, dos tronos episcopales: el del Obispo de Querétaro, que iba a coronar la Sta. Imagen en nombre del Papa y el del representante de Este en México; al lado del evangelio el gran orfeón de 300 voces; al lado opuesto, el Seminario; en sus respectivos lugares, con gran orden, los numerosísimos sacerdotes, las religiosas, los padrinos y madrinas, los representantes de agrupaciones, los indios del Pueblito, los Caballeros de Colón y el Cuerpo Legislativo del Estado. Vimos vistosos festones, gallardetes, escudos...

flores,

banderas,

Llegaron hasta nuestros oídos los acordes sonoros del órgano y del orfeón... —Las ceremonias anunciadas para el acto, —digo a mis compañeros cuando el Campo desaparece de nuestra vista— son: llegada triunfal de la Santa Imagen... gran misa pontifical…elocuente sermón del Sr. Delegado Apostólico... la Coronación misma... Consagración de la Diócesis, de la Seráfica Provincia y de los Sres. Diputados del Estado, a la Virgen y Tedeum. —Volvamos al Campo —me piden— quizá nos toque ver... —Sí, la Coronación...

—Es que toda la población se ha dado cita en el Cam¬po de la Sta. Cruz, adyacente al histórico Convento del mismo nombre, que veis allá…

—¡Ah, es la hora! ... mirad: los Prelados colocan las coronas de oro y pedrería sobre las sienes de la Reina y del Niño Dios que tiene junto a Sí...

—Pero dirijámonos al Campo... A los pocos momentos éste apareció ante nuestros ojos atónitos... —¡Qué espectáculo tan emocionante! —exclaman.

grandioso

y

tan

—Escuchad, gracias al magnífico micrófono y magna-voces, las palabras rituales que pronuncian: —"Así como te coronamos en la tierra, merezcamos ser coronados por tu Hijo en el cielo" —¡Qué cosa tan bella! —exclaman.

El extenso lugar veíase cubierto por una inmensa muchedumbre de personas que bajo los rayos del sol miraban con interés y devoción hacia un

31


—¡Ved cómo la asamblea agita pañuelos, y oíd cómo prorrumpe en vivas, plegarias y aplausos, mientras un alegre repique brota de todas las torres de la ciudad, y una salva de cohetes resuena en los aires! ...

Ahora le ruego que en este aniversario, bendigas al Excmo. y Revmo. Prelado, al Clero y fieles de la Diócesis de Querétaro, al M. R. P. Ministro Provincial, a los RR. PP., a los Hermanos y a los miembros de los Centros Terciarios de la Seráfica Provincia de S. Pedro y S. Pablo de Michoacán, a ¡Oh Madre querida! Tú sabes con cuánta nuestros Gobernantes Civiles y a tus devotos, así satisfacción he venido en este día a evocar el los que están en este mundo, como los que ya recuerdo dulcísimo de aquel acontecimiento están en el otro. glorioso, inolvidable, que hizo vivir a este tu pueblo días de cielo. Hermanos míos: Os invito de todo corazón a seguir recordando año ¡Con torpes pinceladas le he hecho sentir el milagro por año con gran entusiasmo y fervor, el milagro de de tu Coronación! la Coronación de nuestra Madre Sma. del Pueblito, imitando las palabras de Moisés al pueblo de Israel El milagro de tu Coronación, he dicho'? ¡Sí, respecto a la celebración del día solemne de la Señora!, porque nosotros, carentes de recursos Pascua: temporales y espirituales, éramos absolutamente impotentes para realizar aquel homenaje a Ti que ¡Este día sea consagrado a nuestra Dulcísima por su piedad, esplendor, belleza y magnificencia, Madre, Reina y Patrona por nuestras generaciones, ha sido único en nuestra historia. con culto sempiterno!... ¡Oh Madre mía!, no dudo de que derramaste en abundancia tus gracias sobre todos los que tomaron parte en obsequiarte en aquella ocasión incomparable, digna de eterna remembranza.

Regreso de la venerable imagen a su Santuario del Pueblito, acompañada por el Padre Provincial y el Sr. Obispo de Querétaro, Don Marciano Tinajero y Estrada

32


P

arroquia de Nuestra Señora del Pueblito y San Miguel Arcángel

En la ciudad de México se encuentra una Parroquia con el título de Nuestra. Señora del Pueblito y San Miguel Arcángel. Ubicada en la calle Chimalpopoca Nº 61, Colonia Arenal, 4ª. Sección, en la Delegación Venustiano Carranza, esta parroquia es una más de las varias que, en diferentes partes del país, están dedicadas a la Santísima Madre de Dios, en su advocación de El Pueblito. Aquí les presentamos algunas fotografías de esta parroquia.

33


D

ocumentos históricos sobre la Virgen del Pueblito

En esta serie de artículos, estamos reseñando algunos documentos históricos antiguos, poco conocidos y, en ocasiones, difíciles de encontrar, sobre la venerable imagen de Nuestra Señora del Pueblito. En esta ocasión, vamos a hablar del documento fechado en el año de 1802 y que lleva por título “Sermón que en el Santuario de María Santísima del Pueblito, extramuros de la ciudad de Santiago de Querétaro, presente la Nma. Ciudad, y su actual Mayordomo el Capitán D. Juan Antonio Aguilera, Caballero de Orden de Alcántara, predicó en 22 de febrero de 1802 el Br. D. Joseph Manuel Aldar”. Tal como lo señalamos, este documento se publicó a principios del siglo XIX, es decir, un poco antes de que diera principio la guerra de Independencia. Por aquellos años, el Bachiller don Joseph Manuel Aldat, era clérigo, presbítero del Arzobispado de México. La impresión del libro, sumamente costosa por aquellos años, corrió a cargo del capitán Don Juan Antonio Aguilera, Caballero de la Orden de Alcántara y Mayordomo. El documento inicia con dos reflexiones iniciales y después se presentan las licencias, necesaria en aquella época, para realizar la impresión de cualquier libro. En este caso, el documento lleva las licencias de Don Félix Berenguer de Marquina, 55° Virrey de la Nueva España, quien también fungía como Teniente General de la Real Armada, así como Gobernador y Capitán General de la Nueva España y Presidente de la Real Audiencia, Superintendente General, Subdelegado de la Real Hacienda, Minas, Azogues y Ramo del Tabaco, Juez Conservador, Presidente de su Real Junta y Subdelegado General de Correos en el reino, quien otorgó la licencia al R.P. don Ramón Casaus, de la Orden de los Predicadores (Dominicos), Catedrático de Santo Tomás en la Real Universidad.

34

Asimismo, el documento lleva el visto bueno del Ordinario, Don Joseph María Bucheli, Juez Provisor y Vicario General por sede vacante del Arzobispado, a la solicitud del R.P. Fray Joseph de la Cruz, Carmelita Descalzo, Prior del Convento de San Sebastián. A continuación se inicia el sermón, predicado el día 17 de febrero de 1800, por el Bachiller D. Joseph María Sánchez, Capellán del Regimiento Provincial, a expensas del Sr. Don Joseph Antonio Obregón y Alcocer, Conde de la Valenciana.


Después del sermón, muy hermoso, emotivo y sumamente extenso, nos encontramos con una oración sobre el patrocinio de María Santísima del Pueblito, en las capitulares elecciones de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, que fue pronunciada el 10 de octubre de 1826, en el Convento Grande San Francisco de Querétaro, por el R.P. Fray José Antonio Valenzuela, Predicador General, Guardián y Cura Ministro de la Doctrina en la Parroquia de Acámbaro. La oración se desarrolla en tres extensos puntos.

se ha tenido por la venerable imagen de Nuestra Señora del Pueblito. Quien quiera leer el documento completo, puede ingresar a la siguiente dirección electrónica: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020000185/1020000 185.html Fernando Pérez Valdez

Para finalizar, el documento contiene el Discurso que en la solemne función que hacen anualmente a María Santísima, en su imagen del Pueblito, la muy Noble y Leal Ciudad y el devoto vecindario de Querétaro. Este discurso fue pronunciado el 17 de febrero de 1817, en la iglesia de los RR.PP. Franciscanos Observantes de esa ciudad. Este discurso fue pronunciado por el R.P. Fray Manuel Agustín Gutiérrez, Lector jubilado, ex–Definidor y Cronista de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, ex–Guardián del Convento de San Buenaventura de la ciudad de Valladolid y del Real y Pontificio Colegio Universitario de la Purísima Concepción de Celaya, Regente de Estudios y Comisario visitador de la venerable Orden Tercera. Este documento, notable por su contenido y por su antigüedad, nos permite testimoniar la gran devoción que, a lo largo de los años,

35


C

rónica del Santuario

El Santuario de Nuestra Celestial Patrona la Virgen de El Pueblito, a lo largo del año viene siendo de continuo marco referencial de diferentes acontecimientos de gran trascendencia para la Provincia franciscana de los gloriosos Apóstoles san Pedro y san Pablo de Michoacán, así como para la Diócesis de Querétaro, de las que es su natural Patrona celestial. Varios acontecimientos sobresalen a lo largo de los meses de julio y agosto: El sábado 12 de julio del presente año, su tuvo la celebración de la Toma de hábito de 8 hermanos novicios, 8 jóvenes que iniciaron su año de Prueba en la Vida Consagrada según el espíritu de san Francisco de Asís.

36

Ante las plantas de Sta. María de El Pueblito y, en el marco de una celebración llena de espiritualidad franciscana, de manos de Nuestro Hermano Fr. Eduardo López Ramírez, OFM., recibieron el hábito franciscano de la probación, para que experimentando en carne propia la vida franciscana, y con la asistencia del Espíritu Santo lleguen a elegir si por aquí los llama el Señor a realizar su vida cristiana. Los hermanos que tomaron hábito son: Cándido Manuel Vicente García, Sergio Segundo García, Luis Ángel Díaz Hernández, Ángel de Jesús Aguilar Ávalos, Juan Antonio Colorado Vásquez, Mauricio Rangel Huerta, Daniel Rojas Cruz y Ángel Eduardo Méndez Ceja.


El segundo acontecimiento mira a la Primera Profesión de Vida Consagrada que hicieron cinco hermanos novicios que terminaron su año de Prueba o Noviciado en nuestro Convento de Sta. María de El Pueblito, también el mismo sábado 12 de julio del presente año. Estos hermanos estuvieron colaborando en la realización de nuestra revista a lo largo de todo un año, por lo que les reiteramos por este conducto nuestro más sincero agradecimiento. Estos hermanos, ahora ya convertidos en Frailes franciscanos, pasaron, 4 al Convento de la Sta. Cruz de Querétaro, para iniciar sus estudios filosóficos, y uno de ellos a nuestro Seminario de Teología, que se encuentra en la ciudad fronteriza de El Paso, Texas, U.S.A. Ellos son: Fr. Francisco Javier Eduardo Dimas Bernal, Fr. José Eduardo Rincón Sánchez, Fr. Noé Alfaro Casas, Fr. Juan Manuel Martínez Cañada y Fr. Marco Antonio Erape Arias.

37


El tercer acontecimiento de gran importancia para nuestra Provincia franciscana de san Pedro y san Pablo de Michoacán, fue el lunes 14 de julio, en el que ante las plantas de Ntra. Señora de El Pueblito, Madre, Patrona y Reina de nuestra Provincia iniciábamos nuestro Capítulo intermedio provincial, que duraría dos semanas, hasta el viernes 25 de julio, en la ciudad de Acámbaro, Gto. En nuestro convento de Sta. María de Gracia. El Capítulo es una reunión que tenemos cada tres años, para revisar y programar nuestra vida consagrada y, proyectarla hacia una mejor respuesta ante las necesidades que nos va presentando la Iglesia y el mundo actual, para poder prestar un mejor y mayor servicio al Pueblo de Dios, según nuestro Carisma franciscano. Les presentamos algunas imágenes de la Misa de apertura de nuestro Capítulo.

Inicio del Capítulo provincial en la Capilla del Santísimo del Santuario, el Diácono proclama el Evangelio “A vino nuevo, Odres Nuevos” (Mc 2, 18-22) Lema de nuestro Capítulo provincial.

38

El Ministro provincial, Fr. Eduardo López R. OFM. enciende el cirio que representa su ministerio provincial.

El Ministro provincial pasa de la luz de su cirio a los cirios de los Definidores provinciales.


El cuarto acontecimiento mira a la Profesión Solemne que el sábado 2 de Agosto, Solemnidad de Ntra. Señora de los Ángeles, día de la Indulgencia de la Porciúncula, tres hermanos realizaron también ante las plantas de nuestra Celestial Patrona. Tres hermanos que se comprometieron para todo el resto de sus vidas a vivir la Regla de los Hermanos Menores, según el estilo de nuestro Seráfico Padre Francisco de Asís: Estos hermanos son: Fr. Félix Maldonado Reséndiz, OFM. Fr. Guillermo Alonso Piñón Ruelas, OFM. y Fr. César Augusto Escamilla Hernández, OFM.

Solemne concelebración eucarística plantas de Nuestra Celestial Patrona.

ante las

Fr. Félix Maldonado Reséndiz, OFM. Fr. Guillermo Alonso Piñón Ruelas, OFM. y Fr. César Augusto Escamilla Hernández, OFM.

“A vino nuevo, Odres Nuevos” (Mc 2, 18-22) Lema de nuestro Capítulo provincial.

Momento solemne de la postración de los profesos y del canto de las Letanías de los Santos. La Sma. Virgen de El Pueblito Presidiendo el inicio de nuestro Capítulo provincial intermedio 2014.

39


El quinto acontecimiento mira a la tercera peregrinación diocesana al Santuario de Nuestra Señora de El Pueblito, para oran junto con Ella, al Padre celestial por todos nuestros sacerdotes que conforman la Diócesis de Querétaro. Esta peregrinación se realizó el sábado 2 de agosto, al igual que las dos anteriores, partió de la Plaza de Toros Sta. María, a las 07:00 hrs. para concluir con la solemne concelebración eucarística a las 09:00hrs. Recordamos que durante todo el año se llevará a cabo según el programa que se encuentra en la contraportada de esta revista, para que asistas y ores por tus sacerdotes.

La Sma. Virgen de El Pueblito, sigue bendiciendo a nuestro Sr. Obispo Dn. Faustino en su ministerio como Pastor diocesano.

El Santísimo Sacramento preside y guía nuestra peregrinación al Santuario del Pueblito

40

Columna de los peregrinos que oran y ofrecen su peregrinación por los Sacerdotes de nuestra Diócesis de Querétaro.

Momento de la consagración de los Sacerdotes a Ntra. Señora de El Pueblito.


El Santuario de Ntra. Señora de El Pueblito siempre se ha caracterizado por su ambiente tan rico en espiritualidad, pues todo peregrino que lo visita testimonia de esa paz que se encuentra en este santo lugar. La presencia de Jesús sacramentado en su Capilla en un remanso de riqueza espiritual que transforma al peregrino que se detiene a orar ante el Santísimo. La presencia maternal de Sta. María de El Pueblito, hace que experimentemos el calor afable de la casa donde la Madre, toda amorosa y servicial recibe y acoge a sus hijos, a todos por igual. Qué decir también de la armonía provocada por la belleza material del Santuario, que día a día se va enriqueciendo y, el motivo es, seguir creando un ambiente que por su armonía nos transporte a la belleza inimaginable del cielo, de la gloria del Padre, del Hijo y, del Espíritu Santo. Es por eso que durante el mes de julio se realizó el trabajo de dorar las columnas que circundan el Camarín que resguarda la Venerable imagen de Ntra. Señora. Es por eso que a continuación les presentamos algunas imágenes del trabajo realizado.

Trabajando el dorado en las columnas de detrás del camarín.

Así lucen ahora las columnas doradas

Colocando las láminas de oro en las columnas

El Camarín dorado que contiene la Perla más preciosa de Querétaro, La Virgen de El Pueblito.

41


El pasado domingo 3 de agosto, al término de la Misa que cada domingo primero de mes se celebra en el Monumento a la Sma. Virgen de El Pueblito, que se encuentra en la cima del llamado Cerro Gordo, y que está ubicado en la Colonia Emiliano Zapata, de El Pueblito, Mpio. de Corregidora, Qro., se llevó a cabo la bendición de la Imagen restaurada de la Virgen de El Pueblito, por el P. Fr. Ignacio de la Cruz Morales Camarillo, entonces Guardián del Santuario. Esta Imagen domina la vista hacia la ciudad de Santiago de Querétaro, y se puede apreciar bastante bien desde el Paseo Constituyentes, bendiciendo así a todos los viajeros que pasan por allí.

42


Celebración del Tránsito de la Sma. Virgen María La tarde del 14 de agosto celebramos en el Santuario de Ntra. Señora de El Pueblito la Solemne Vigilia del Tránsito de la Santísima Virgen María, iniciando con una procesión con la imagen yaciente de la Virgen María por algunas calles de El Pueblito, para luego proseguir con la Vigilia de la dormición de la Sma. Virgen, esto, ya en el Santuario, con la participación de los diversos grupos del Santuario, y gran afluencia de fieles. La característica principal de la imagen yaciente de la Virgen, es de que se hizo copiando el mismo rostro de la Virgen de El Pueblito.

Los hermanos de la Mayordomía portaron la imagen yaciente de la Virgen Imagen yaciente de la Virgen de El Pueblito

Los hermanos de la Mayordomía portaron la imagen yaciente de la Virgen

Imagen yaciente de la Virgen de El Pueblito

Celebración Solemne de la Vigilia

Celebrando la Pascua de la Virgen María

43


E

cos de la coronación

Heberto Jiménez (Ludovico)

I SEÑORA: No lejos de aquestos lares, entre rosas y jazmines y azhares, y a los pies de una montaña que se yergue majestuosa, la cabaña se divisa de un hidalgo caballero que jamás confió al dinero ni su dicha ni la dicha de sus hijos. Tiene en Ti los ojos fijos y ostenta con raro orgullo, ser hijo, ser siervo tuyo como preciado blasón, y no tener corazón, que, aunque lo lleva en el pecho, no tiene sobre él derecho, pues de él te hizo donación.

II Algo, Señora, algo ha pasado: ya no es cabaña, se ha transformado; ya no es un pobre, son muchas gentes siempre contentas, siempre sonrientes, que a pocos pasos de aquestos lares han levantado muchos altares y amplios palacios llenos de luz en que destaca siempre la Cruz... Es gente alegre, gente que canta, gente que reza cuando levanta el sol el velo de noche oscura; que corre el tiempo y al señor cura sigue devoto toda la misa y sale luego - franca sonrisa -hacia la fábrica, rumbo al taller o va a su casa, si es que es mujer. Es todo un pueblo que tiene a orgullo desde su génesis ser hijo tuyo; es pueblo noble que - Tú lo ves -desde ha tres siglos está a tus pies.

44

III Invocando su historia de amor, su vida que ha sido un himno en tu honor y un eterno y alegre cantar, viene humilde ese pueblo a tu altar pidiendo una gracia: Que tengas a bien permitir que corone tu sien con aúrea corona que lleva incrustadas con muy ricas gemas, rosas encarnadas mucho más valiosas que piedras preciosas. Porque simbolizan muchas privaciones muchos sacrificios de generaciones que fueron, que son y que habrán de venir: -No han muerto tus muertos- he oído decir, viven con los vivos en tu corazón y con los nonatos que un día la oración hecha un himno de amor de sus padres habrán de aprender de prolíficas madres... No han muerto tus muertos y el que no ha nacido y el que abrió hoy los ojos, y el triste, el caído, y basta el pobre viejo que canas ya peina Te tienen por Madre y Te quieren por REINA.


IV

V

MAJESTAD:

GENERALA: Al toque sonoro de "claros clarines" pisando una alfombra de blancos jazmines, te rinden las armas y pasas revista: ;... Santiago a la vista ...! Le siguen de cerca Fernando de Tapia y muchos varones de ilustre prosapia, plebeyos e hidalgos, santos misioneros y frailes y monjas y adustos guerreros; luego los Poderes de ochocientos treinta y los que después te han hecho la afrenta de ignorar tu historia, de ignorar tu nombre, que al fin son tus hijos, como todo hombre... Y vienen más tarde tus cinco prelados seguidos, cada uno, de los abnegados, los siempre virtuosos ministros de Dios y, de ellos en pos, todas las generaciones, hasta las presentes que por ellas mismas y por las ausentes, te rinden honores, te dan parabienes y ciñen con áurea corona tus sienes.

Un brillante cortejo de santos varones que viste de púrpura y dice oraciones y un gentío inmenso, jamás antes visto en torno a los que son, cada uno "Otro Cristo", Te espera impaciente: los rayos no siente del sol que calcina la estéril colina del ruin sangremal. Entre tanto unos pobres de tosco sayal piden de rodillas llevarte en sus hombros al campo bendito, ya limpio de escombros, que antaño mirara a Margil de Jesús cruzar como sombra, nimbado de luz... Eres ante todo, Blanca flor de Lis, de los hijos pobres del Pobre de Asís: ellos en la noche de la idolatría forjaron tu imagen y con osadía por Ti realizaron aquella emboscada que al fin sin altares, sin trono y sin nada dejó a ídolos crueles del "Cerro Pelón". Por eso, Señora, en tu Coronación los de aquellos frailes pobres herederos tienen el derecho de ser los primeros.

VI SEÑORA Y GENERALA, REINA Y MADRE Música celeste, vítores y palmas, palabras divinas que mueven las almas de los más ingratos y de los perversos, y ese himno gigante de sentidos versos, el "Pues Concebida", que llegó a los cielos y dejó en suspenso los ágiles vuelos de todos los ángeles, por no interrumpirlo; y luego armonioso, con voces de mirlo, de hombres y querubes, grandioso, imponente, el "Te Deum Laudamus" que toda la gente entonó llorando. Un pueblo en la historia que por vez primera se asomó a la gloria... Eso ha sido, ¡oh Madre! tu Coronación, como única gracia, que a tus enemigos a los que te niegan, aun siendo testigos de tu apoteosis, el Divino Juez los haga por siempre escabel de tu pies.


Religiosos franciscanos Santuario noviciado Santa MarĂ­a del Pueblito Corregidora, Qro. www.facebook.com/SantuariodeNSdeElPueblito


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.