ISDIN SUPERIOR Guía Profe

Page 1

NIVEL SUPERIOR

Guía didáctica del Profesor

Estos contenidos didácticos han sido elaborados por un equipo de pedagogos y revisados por la dermatóloga Dra. Asunción Vicente del Hospital Maternoinfantil de Sant Joan de Déu de Barcelona.

Presentación

En ISDIN estamos comprometidos con la prevención del daño solar y el cáncer de piel.

La exposición a los rayos ultravioleta y las quemaduras en edades tempranas constituyen un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel en el futuro. Por esto, enseñar a los más pequeños a protegerse del sol se ha convertido en una de las estrategias más efectivas.

La Campaña escolar de fotoprotección busca sensibilizar acerca de la importancia de protegernos adecuadamente del sol. De esta forma, nos unimos a los colegios para concienciar a padres y alumnos sobre la eficacia de una correcta protección solar.

Creado el 1995, la Campaña escolar de fotoprotección se ha consolidado como una de las campañas de concienciación más relevantes en España.

Objetivos didácticos

- Mejorar o cambiar actitudes y hábitos de fotoprotección.

- Adquirir conocimientos básicos sobre la piel.

- Reflexionar sobre los beneficios del sol para la vida en la Tierra.

- Tomar consciencia de los riesgos del sol para nuestra piel y de las consecuencias de una mala exposición a los rayos del sol.

- Establecer relaciones entre conocimientos geológicos, geográficos y atmosféricos (movimientos de traslación y rotación incidencia de los rayos solares sobre distintas superficies, climas, estaciones, capa de ozono) y los hábitos de fotoprotección.

- Generar consciencia sobre sostenibilidad y reciclaje.

Por tanto, ISDIN se sirve de esta campaña para aportar su experiencia en el ámbito de la fotoprotección e insistir en la importancia de tener hábitos fotosaludables, siempre desde una perspectiva preventiva y de concienciación. Lleva a cabo su tarea a través de dos dimensiones:

• Informar: investigar y experimentar

• Interiorizar: hábitos y actitudes

Competencias

En este proyecto trabajaremos las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

Asumir la competencia de convivir y habitar el mundo implica, entre otros:

• Utilizar el conocimiento científico para comprender situaciones próximas relacionadas con problemáticas ambientales, la conservación de la salud o el uso de objetos tecnológicos y así tomar decisiones coherentes a partir de este conocimiento.

Aportaciones del área a las competencias básicas:

Competencias comunicativas

· Expresar ideas y organizar informaciones de manera eficaz e inteligible sobre espacios, hechos, problemas y fenómenos geográficos, históricos, sociales, naturales y tecnológicos.

· Comunicar ideas e información de manera oral, escrita, visual y mediante las TIC para informar, convencer y dialogar.

· Identificar datos relevantes del área en textos que utilizan diferentes canales comunicativos y de procedencias diversas.

Competencias metodológicas

· Plantearse preguntas que puedan ser objeto de investigación.

Guía didáctica del Profesor 2 NIVEL SUPERIOR

· Utilizar habilidades de planificación del trabajo.

· Utilizar habilidades para la recopilación y el tratamiento de la información.

· Utilizar el pensamiento crítico y creativo para el análisis de la información, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Competencias personales

· Aplicar conocimientos y habilidades en contextos familiares y de su entorno.

· Diseñar y aplicar proyectos individuales y colectivos de manera responsable y creativa.

Los contenidos del medio natural

Los contenidos del medio natural proceden de diversas disciplinas científicas, como son la biología, la física, la geología, la química y la tecnología. Estos conocimientos deben permitir al alumnado de Educación Primaria plantearse preguntas sobre fenómenos del mundo natural y los efectos de la actividad humana sobre el medio, así como elaborar explicaciones racionales que tengan en cuenta las observaciones y orienten su actuación.

Las ciencias y la tecnología deben permitir que el alumnado de esta etapa construya:

· Conocimientos sobre:

· Los seres vivos: qué los caracteriza y cómo se relacionan entre ellos y con el medio. De esta forma, se podrá comprender la necesidad de conservar su diversidad y los diferentes hábitats y la necesidad de que las personas adopten formas de vivir que posibiliten el mantenimiento de la salud propia y colectiva.

· Habilidades y estrategias para buscar respuestas o soluciones a problemas de tipo científico o tecnológico a partir del planteamiento de preguntas e hipótesis investigables; diseñar en equipo procesos para darles respuesta; recoger datos y organizarlos; identificar regularidades y deducir conclusiones a partir de las pruebas obtenidas; construir modelos o prototipos y describir y justificar (oral, gráficamente y por escrito) el proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos.

En resumen, los conocimientos científicos y tecnológicos que se necesitan adquirir durante la Educación Primaria deben permitir al alumnado empezar a afrontar la búsqueda de posibles respuestas a problemas o cuestiones de su entorno que sean socialmente relevantes y posibiliten dar sentido a sus actuaciones. Al mismo tiempo, los pequeños deben empezar a apreciar el placer que comporta llegar a encontrar explicaciones racionales de los hechos y la utilidad de la aplicación de actitudes y procedimientos científicos.

Aportación a las competencias básicas

· Utilizar diferentes lenguajes para expresar y comunicar los contenidos del área de forma personal y creativa, seleccionar e interpretar datos expresados por medio de distintos códigos (lingüísticos, numéricos y gráficos) y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.

· Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud e higiene personal derivados del conocimiento del cuerpo humano, y mostrar una actitud de aceptación crítica y de respeto por las diferencias individuales (edad, género, características físicas y personalidad).

· Participar activamente en el trabajo de grupo; adoptar una actitud responsable, solidaria, cooperativa y dialogante; argumentar las propias opiniones y contrastarlas con las de los demás; respetar los principios básicos del funcionamiento democrático.

· Utilizar la lengua como herramienta para construir conocimiento y para compartirlo con los demás, siempre a partir del desarrollo de las competencias propias del área (descripción, explicación, justificación, interpretación y argumentación).

· Apreciar el disfrute que conlleva encontrar explicaciones racionales a hechos y problemas que se identifican en nuestro entorno y valorar la utilidad de la aplicación de actitudes y procedimientos científicos.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 3

Contenidos

LAS PERSONAS Y LA SALUD

· Identificación y justificación de hábitos de higiene, de descanso, de ejercicio físico y de alimentación variada y equilibrada para una vida saludable. Identificación de mensajes y prácticas que no favorecen el buen desarrollo personal y de la salud.

Criterios de evaluación:

· Valorar positivamente la práctica de determinados hábitos asociados a la higiene, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso que es recomendable mantener y, al mismo tiempo, discernir las actividades que perjudican la salud.

Conexiones con otras áreas:

· Comprensión y producción de mensajes orales, escritos y audiovisuales.

· Aplicación de hábitos de salud e higiene.

Material didáctico

El material específico desarrollado por ISDIN para el nivel superior (alumnos/as de entre 9 y 11 años) consta de los siguientes elementos:

- Un vídeo introductorio que resume los principales contenidos del proyecto:

- El sol

- El sol y sus beneficios

- El sol y sus riesgos

- La piel

- La piel y la exposición al sol: consecuencias

- Medidas de fotoprotección imprescindibles

- Dos actividades para cada curso vinculadas al vídeo donde, a través de un lenguaje muy visual, se busca reforzar y asentar los conocimientos adquiridos en el vídeo.

- Para los alumnos/as de 4.º, el material incluye el experimento grupal «La piel tiene memoria» y el juego online «¿Verdadero o falso?»

- Para los alumnos/as de 5.º, el material incluye la actividad grupal «La incidencia de la radiación» y el juego online «Completa la frase»

- Para los alumnos/as de 6.º, el material incluye el Kahoot «Sol, piel y fotoprotección» y la actividad «¿Qué sabemos sobre fotoprotección?», que pretende agrupar y mostrar todos los conocimientos adquiridos a lo largo del proyecto de fotoprotección llevado a cabo durante los cursos de 3.º de EI a 6.º de EP.

Para poner en marcha estas actividades contáis con esta guía didáctica que incluye las pautas y sugerencias necesarias. Por su parte, los alumnos disponen de un cuaderno del investigador en el que encontrarán las tareas necesarias para desarrollar todas las actividades (se puede descargar en formato PDF en www.isdinsunlab.com).

Diploma de expertos en fotoprotección

Una vez finalizadas todas las actividades, proponemos que cada alumno/a se lleve a casa el diploma de experto en fotoprotección. Con esto, buscamos hacer partícipe a su familia para que, de esta forma, asuma el compromiso de seguir hábitos saludables en el futuro.

Se les propone que cuelguen el diploma en un lugar visible de la casa (nevera, puerta principal…). El diploma se encuentra en el área privada de www.isdinsunlab.com

Para finalizar y para asegurar que se asimilan los conceptos y se sigue aprendiendo sobre fotoprotección, os proponemos que animéis al alumnado a probar los juegos incluidos en www.isdinsunlab.com. De esta forma, aprenderán mientras se divierten.

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

Las actividades se han planteado para desarrollarlas en los cursos 4.º, 5.º y 6.º de Educación Primaria.

Los tres cursos comparten el recurso del vídeo. A partir de él, se plantean dos actividades para cada curso, una en papel y la otra en la pizarra digital o pantalla táctil.

TEMPORALIZACIÓN

Las actividades de cada curso están previstas para desarrollarse en dos sesiones de unos cuarenta minutos aproximadamente.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y DESARROLLO DEL MATERIAL

Con las actividades que llevaremos a cabo en los tres cursos de este nivel se quiere fomentar en el alumno/a la reflexión, el análisis crítico y la búsqueda de soluciones e impulsar la adquisición de hábitos saludables desde un enfoque divertido y estimulante.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 4

El experimento requiere la realización de unas fichas que los alumnos/as encontrarán en el cuaderno del investigador, donde:

• Parten de sus conocimientos y los relacionan con futuros aprendizajes (ficha 1)

• Plasman sus hipótesis y planifican el aprendizaje (ficha 2)

• Llevan a cabo el experimento a través de una serie de pasos y reflexionan sobre los nuevos contenidos (ficha 3)

• Por último, evalúan su propio proceso de aprendizaje (ficha 4) Además, es importante anotar que la transferencia y asociación de conocimientos a otros contextos, facilita su aprendizaje y asimilación a largo plazo.

Resultados de aprendizaje

Al final de las actividades, los alumnos/as serán capaces de:

a) Seguir de forma correcta las instrucciones para la realización de la actividad.

b) Establecer hipótesis para tratar de responder a las preguntas planteadas.

c) Utilizar los resultados obtenidos para su argumentación y la comprobación de hipótesis.

d) Comprender la importancia de variables como la incidencia del sol en la superficie de la Tierra o la importancia de proteger la piel de los rayos del sol.

e) Enumerar hábitos de fotoprotección.

f) Conocer cuál es el fotoprotector más adecuado para cada uno de ellos.

MATERIAL EDUCATIVO 4.º EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad 1 - «La piel tiene memoria»

Ficha 1 - Activa lo que sabes

Para comenzar con la actividad, se debe completar la ficha 1 «Activa lo que sabes». Los alumnos partirán de sus conocimientos previos y van a poder profundizar en ellos y ampliarlos.

A continuación, os facilitamos el solucionario a la actividad de esta ficha

Pregunta 1 – La altitud es… Solución B

Pregunta 2 – El movimiento de traslación provoca… Solución B

Pregunta 3 – Si el sol incide sobre la Tierra… Solución C

Pregunta 4 – El sol… Solución B

Pregunta 5 – La piel está formada por… Solución C

Una vez completada la ficha 1, es el momento de que les transmitáis en qué va a consistir el experimento que detallamos en esta guía.

Ficha 2 - Hipótesis

En esta ficha deberán responder a una pregunta, adelantándose a lo que van a aprender en esta actividad.

Con esta ficha pretendemos que comiencen a crear sus propias hipótesis de trabajo y fomentar la reflexión previa al desarrollo de la actividad, facilitando así el aprendizaje autónomo. Esta manera de trabajar forma parte de la competencia «Aprender a Aprender», ya que los alumnos/as comienzan tomando consciencia de sus propias capacidades frente a la tarea propuesta.

Ficha 3 - Pasos

Para el desarrollo de esta actividad se necesita:

- Plastilina

- Una esponja o gomaespuma

Los alumnos/as deberán marcar los dedos de la mano en plastilina y en gomaespuma o una esponja; de esta forma, y mediante un símil con la plastilina como protagonista, los alumnos entenderán que la piel tiene memoria, por lo que los daños y riesgos a los que se someten nuestras células de la piel van dejando una huella que la hace más vulnerable a enfermedades y deterioros. Por este motivo, es importante fotoprotegerse correctamente desde bebés.

Solucionario

A continuación, os facilitamos el solucionario de la actividad 1 de la ficha 2:

1 – La esponja recupera su forma, pero la plastilina no ya que mis dedos quedan marcados en la superficie.

Ficha 4 - Conclusiones

Finalizado el proceso de aprendizaje, en la ficha 4 podrán elaborar sus conclusiones, y evaluar el proceso y los resultados de aprendizaje.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 5
X

Actividad «¿Verdadero o Falso?»

Solucionario

A continuación, os facilitamos el solucionario a las preguntas del juego

- Ponte el fotoprotector en casa, justo antes de salir - FALSO

- Aplícate poca cantidad por todo el cuerpo - FALSO

- No olvides orejas, manos y pies y las zonas especialmente sensibles como la nariz, los labios y los empeines - VERDADERO

- Una sola aplicación te protege durante todo el día - FALSO

- Si está nublado, no hace falta que fotoprotejas tu piel - FALSO

- Ten especial cuidado cuando estés en la montaña, cuando haya nieve o cuando estés la playa o la piscina - VERDADERO

- Intenta exponerte al sol entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde ya que la radiación solar llega más vertical y es más intensa - FALSO

- Si hace calor, bebe agua a menudo - VERDADERO

- Ponte el fotoprotector todos los días del año - VERDADERO

- Hay cinco cosas que siempre debes llevar para protegerte bien del sol: sombrero, gafas de sol, fotoprotector, camiseta y agua - VERDADERO

- Después de haber estado expuesto al sol, tu piel está muy seca. Rehidrátala bien con un after sun que, además, te ayudará a refrescarla - VERDADERO

- La piel rejuvenece con el sol - FALSO

MATERIAL EDUCATIVO 5.º EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad «La incidencia de la radiación»

Ficha 1 - Activa lo que sabes

Para comenzar con la actividad, el grupo deberá completar la ficha 1 «Activa lo que sabes». Los alumnos/as partirán de sus conocimientos previos, y podrán profundizar en ellos y ampliarlos.

Las cuestiones de esta ficha 1 están planteadas para que no solo activen contenidos aprendidos en otros cursos, sino también para presentar contenidos nuevos, necesarios para el desarrollo del experimento.

Solucionario

A continuación, os facilitamos el solucionario de esta ficha:

Día – Noche

Rotación – Traslación

Sol - Radiación solar

Piel – Dermis, epidermis, hipodermis

Clorofila – Fotosíntesis

Norte – Sur

Melanina – Bronceado

Fotoprotector – Filtro solar

Fototipo – Tono de piel

Latitud – Altitud

Ficha 2 - Hipótesis

En esta ficha deberán responder a una pregunta, adelantándose a lo que van a aprender en esta actividad.

Con esta ficha pretendemos que comiencen a crear sus propias hipótesis de trabajo, fomentar la reflexión previa al desarrollo de la actividad y así facilitar el aprendizaje autónomo. Esta manera de trabajar forma parte de la competencia «Aprender a Aprender», ya que los alumnos/as comienzan tomando consciencia de sus propias capacidades frente a la tarea propuesta.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 6

Ficha 3 - Pasos

Para el desarrollo de esta actividad se necesita:

- Una linterna

- Un folio

- Un lápiz

En esta ficha los alumnos/as comprobarán cuál de sus hipótesis planteadas al final de la ficha 1 es cierta.

Para ello, deberán iluminar de forma vertical con una linterna un folio a 30 cm de distancia y dibujar el contorno de la luz de la linterna en el folio. Manteniendo la distancia se deberá variar la incidencia de la linterna sobre el folio, inclinarla, y dibujar de nuevo el contorno. Se compararán ambas superficies y se responderá a la pregunta que les lleva a concluir que la superficie es mayor en los rayos que llegan de forma más oblicua; consecuentemente, al tener que calentar más superficie, el calor se dispersa y se alcanza menos temperatura.

Actividad «Completa la frase»

Solucionario

A continuación, os facilitamos el solucionario a las preguntas del juego

Ponte el fotoprotector en casa – 30 minutos antes de salir de casa y con la piel bien seca Aplícate la cantidad suficiente – por todo el cuerpo.

Recuerda que una sola aplicación – no te protege todo el día.

Ponte fotoprotector – todos los días del año.

Ten especial cuidado – cuando estés en la montaña, en la nieve y en la playa o piscina.

Intenta evitar exponerte al sol – entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde.

Si hace calor – bebe agua a menudo.

Hay cinco cosas que siempre debes llevar para protegerte bien del sol: sombrero, gafas de sol, camiseta, agua y fotoprotector.

Después de haber estado expuesto al sol – rehidrata tu piel con after sun.

Ficha 4- Conclusiones

Solucionario

A continuación, os facilitamos el solucionario de esta ficha: Los rayos del sol, al incidir de forma vertical, calientan una menor superficie, por lo que la temperatura que alcanza dicha superficie es mayor.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 7
30 cm

MATERIAL EDUCATIVO 6.º EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad «Kahoot»

Pinchad en el siguiente enlace: https://play.kahoot.it/#/k/2db52626-200a-4d32-b412-582c6e48d7bf

Si tenéis cuenta en Kahoot, entrad con vuestro nombre de usuario y contraseña.

Si no disponéis de una cuenta, podéis participar de todas maneras. No necesitáis disponer de una cuenta en Kahoot para poder participar.

¿Por qué Kahoot?

Kahoot es una plataforma de aprendizaje gratuita que trabaja a partir de juegos con el objetivo que los alumnos/as aprendan de forma atractiva, entretenida e inclusiva.

Se trata de una plataforma que permite crear cuestionarios en formato test que los alumnos/as deberán responder por equipos desde su propio dispositivo agrupados en equipos y en un tiempo determinado.

¿Cómo se juega?

Kahoot trabaja en dos perfiles, el del profesor y el de los alumnos /as.

El profesor controla su perfil desde su ordenador o tablet y ejerce de coordinador. Los alumnos/as actúan de participantes agrupados en equipos. Cada equipo necesita un ordenador o tablet para participar.

Mecánica

Al pinchar el enlace podréis elegir entre modo «Classic» (clásico) o «Team mode» (modo equipo). Para jugar en grupo con los alumnos/as, elegiremos el «Team mode». En ese momento aparecerá en la pantalla un código numérico de seis cifras.

Los alumnos/as deben acceder desde sus ordenadores o tablets a www.kahoot.com e introducir el código. Deberán poner un nombre a su equipo. Los grupos aparecerán en la pantalla coordinadora a medida que se vayan registrando.

Una vez todos los equipos se hayan registrado, el profesor puede empezar el cuestionario.

El ordenador del profesor es el que presenta las preguntas, cada una con cuatro posibles respuestas. La pantalla del profesor se comparte mediante proyector o pizarra digital.

Los alumnos/as gestionan su perfil desde los ordenadores o tablets. En su perfil verán cuatro iconos que representan las cuatro respuestas mediante un código de colores.

Los alumnos/as deberán leer y escoger una respuesta en un tiempo máximo de 20 segundos.

Al finalizar el cuestionario veremos los resultados de los equipos en forma de ranking.

Solucionario

1 - ¿Por qué necesitamos el sol? Solución B

2 - El cuerpo produce vitamina D al exponerse al sol. ¿Para qué sirve la vitamina D? Solución C

3 - ¿A qué distancia de la Tierra se encuentra el Sol? Solución D

4 - Las plantas absorben la energía solar y realizan la fotosíntesis. ¿Es necesario este proceso? Solución C

5 - ¿Cuántos tipos de rayos ultravioleta existen? Solución B

6 - ¿Qué tipo de radiación ultravioleta llega a la Tierra? Solución D

7 - ¿Cuáles son las capas de la piel? Solución B

8 - ¿Cómo se llama la protección natural de nuestro cuerpo frente a las radiaciones solares? Solución A

9 - ¿Quiénes son los responsables de las quemaduras solares y la disminución de defensas? Solución B

10 - ¿Quiénes son los responsables del envejecimiento de la piel y las alergias solares? Solución A

11 - ¿Qué es un fototipo? Solución D

12 - ¿Cuántos fototipos existen? Solución D

13 - Hay lugares donde la intensidad del sol se incrementa, ¿dónde debemos tener especial cuidado? Solución C

14 - ¿A qué horas debemos evitar el sol porque la radiación es más intensa? Solución A

15 - ¿Qué es un fotoprotector? Solución A

16 - ¿Debemos fotoprotegernos todos los días del año? Solución D

17 - ¿Qué zonas del cuerpo son especialmente sensibles? Solución C

18 - ¿Cómo podemos ayudar a nuestra piel a evitar quemaduras provocadas por la exposición solar? Solución B

Actividad «¿Qué sabemos sobre fotoprotección?»

El objetivo de esta actividad es plasmar en un mural todo lo aprendido sobre el sol, la piel y la fotoprotección.

Los diferentes murales servirán para exponer los conocimientos adquiridos a lo largo de los años de formación.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 8

La actividad se puede llevar a cabo en grupos de trabajo. Se realizará una primera labor en clase para decidir los temas que se vayan a trabajar. Una vez enumeradas todas las temáticas, se asignará una temática a cada grupo con el objetivo de conseguir una exposición lineal de todo lo aprendido y asegurarnos de que todos los conceptos queden reflejados. La exposición puede servir para mostrar la temática al resto de compañeros, al personal del colegio que no ha recibido la formación o a los más pequeños de la escuela.

Reciclaje de los envases

Tan importante es aprender a protegerse adecuadamente del sol, como ser conscientes de la necesidad de la gestión responsable de los envases vacios de fotoprotector. El proyecto añade criterios de sostenibilidad, incorporando la responsabilidad del reciclaje. Recuerda a tus alumnos que reciclar correctamente ayuda a reducir el impacto en el medio ambiente y hacer que los residuos se conviertan en nuevos recursos.

Evaluación

La siguiente tabla brinda las herramientas para evaluar a los alumnos/as en función de los objetivos del proyecto. Los indicadores proporcionados os permitirán valorar el grado de consecución de los diferentes objetivos.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 9

Objetivos Mejorar o cambiar actitudes y hábitos de fotoprotección

Adquirir conocimientos básicos sobre la piel

Reflexionar sobre los beneficios del sol para la vida en la tierra

Tomar consciencia de los riesgos del sol para nuestra piel y de las consecuencias de una incorrecta exposición a los rayos de sol

Establecer relaciones entre conocimientos geológicos, geográficos y atmosféricos y los hábitos de fotoprotección

Indicadores El alumno comprende y conoce los hábitos y conductas para una fotoprotección responsable.

El alumno conoce la estructura de la piel y los efectos de la radiación solar sobre ella.

El alumno sabe identificar los principales beneficios y peligros del sol y entiende la importancia de la existencia del sol.

El alumno comprende e identifica los peligros de una exposición al sol sin una protección adecuada.

El alumno entiende la incidencia de la radiación solar en función de las horas, las superficies y la situación geográfica y ha asimilado la importancia del hábito de la fotoprotección.

NIVEL SUPERIOR Guía didáctica del Profesor 10
M B P N M B P N M B P N M B P N
Alumno Mucho Bastante Poco Nada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ISDIN SUPERIOR Guía Profe by Campaña escolar de fotoprotección - Issuu