Guía didáctica del Profesor
Estos contenidos didácticos han sido elaborados por un equipo de pedagogos y revisados por la dermatóloga Dra. Asunción Vicente del Hospital Maternoinfantil de Sant Joan de Déu de Barcelona.

Estos contenidos didácticos han sido elaborados por un equipo de pedagogos y revisados por la dermatóloga Dra. Asunción Vicente del Hospital Maternoinfantil de Sant Joan de Déu de Barcelona.
En ISDIN estamos comprometidos con la prevención del daño solar y el cáncer de piel. La exposición a los rayos ultravioleta y las quemaduras en edades tempranas constituyen un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel en el futuro. Por esto, enseñar a los más pequeños a protegerse del sol se ha convertido en una de las estrategias más efectivas.
La Campaña escolar de fotoprotección busca sensibilizar acerca de la importancia de protegernos adecuadamente del sol. De esta forma, nos unimos a los colegios para concienciar a padres y alumnos sobre la eficacia de una correcta protección solar.
Creado en 1995, la Campaña escolar de fotoprotección se ha consolidado como una de las campañas de concienciación más relevantes en España.
Los objetivos generales para esta etapa son:
- Mejorar o cambiar actitudes y hábitos de fotoprotección.
- Adquirir conocimientos básicos sobre la piel.
- Reflexionar sobre los beneficios del sol para la vida en la Tierra.
- Tomar consciencia de los riesgos del sol para nuestra piel y de las consecuencias de una mala exposición a los rayos del sol.
- Generar consciencia sobre sostenibilidad y reciclaje.
- Establecer relaciones entre conocimientos geológicos, geográficos y atmosféricos (movimientos de traslación y rotación, incidencia de los rayos solares sobre distintas superficies, climas, estaciones, capa de ozono) y los hábitos de fotoprotección.
Por tanto, ISDIN se sirve de esta campaña para aportar su experiencia en el ámbito de la fotoprotección e insistir en la importancia de tener hábitos fotosaludables, siempre desde una perspectiva preventiva y de concienciación.
Lleva a cabo su tarea a través de dos dimensiones:
• Informar: investigar y experimentar
• Interiorizar: hábitos y actitudes
En este proyecto trabajaremos las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural.
Asumir la competencia de convivir y habitar el mundo implica, entre otros:
• Utilizar el conocimiento científico para comprender situaciones próximas relacionadas con problemáticas ambientales, la conservación de la salud o el uso de objetos tecnológicos y así tomar decisiones coherentes a partir de este conocimiento.
Aportaciones del área a las competencias básicas:
· Expresar ideas y organizar informaciones de manera eficaz e inteligible sobre espacios, hechos, problemas y fenómenos geográficos, históricos, sociales, naturales y tecnológicos.
· Comunicar ideas e información de manera oral, escrita, visual y mediante las TIC para informar, convencer y dialogar.
· Identificar datos relevantes del área en textos que utilizan diferentes canales comunicativos y de procedencias diversas.
· Plantearse preguntas que puedan ser objeto de investigación.
· Utilizar habilidades de planificación del trabajo.
· Utilizar habilidades para la recopilación y el tratamiento de la información.
· Utilizar el pensamiento crítico y creativo para el análisis de la información, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Competencias personales
· Aplicar conocimientos y habilidades en contextos familiares y de su entorno.
· Diseñar y aplicar proyectos individuales y colectivos de manera responsable y creativa.
Los contenidos del medio natural
Los contenidos del medio natural proceden de diversas disciplinas científicas, como son la biología, la física, la geología, la química y la tecnología. Estos conocimientos deben permitir al alumnado de Educación Primaria plantearse preguntas sobre fenómenos del mundo natural y los efectos de la actividad humana sobre el medio, así como elaborar explicaciones racionales que tengan en cuenta las observaciones y orienten su actuación.
Las ciencias y la tecnología deben permitir que el alumnado de Educación Primaria construya:
· Conocimientos sobre:
· Los seres vivos: qué los caracteriza y cómo se interrelacionan entre ellos y con el medio. De esta forma, se podrá comprender la necesidad de conservar su diversidad y los diferentes hábitats y la necesidad de que las personas adopten formas de vivir que posibiliten el mantenimiento de la salud propia y colectiva.
· Habilidades y estrategias para buscar respuestas o soluciones a problemas de tipo científico o tecnológico a partir del planteamiento de preguntas e hipótesis investigables; diseñar en equipo procesos para darles respuesta; recoger datos y organizarlos; identificar regularidades y deducir conclusiones a partir de las pruebas obtenidas; construir modelos o prototipos y describir y justificar (oral, gráficamente y por escrito) el proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos.
En resumen, los conocimientos científicos y tecnológicos que se necesitan adquirir durante la Educación Primaria deben permitir al alumnado empezar a afrontar la búsqueda de posibles respuestas a problemas o cuestiones de su entorno que sean socialmente relevantes y posibiliten dar sentido a sus actuaciones. Al mismo tiempo, los pequeños deben empezar a apreciar el placer que comporta llegar a encontrar explicaciones racionales de los hechos y la utilidad de la aplicación de procedimientos y actitudes científicas.
· Utilizar diferentes lenguajes para expresar y comunicar los contenidos del área de forma personal y creativa, seleccionar e interpretar datos expresados por medio de distintos códigos (lingüísticos, numéricos y gráficos) y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.
· Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud e higiene personal derivados del conocimiento del cuerpo humano, y mostrar una actitud de aceptación crítica y de respeto por las diferencias individuales (edad, género, características físicas y personalidad).
· Participar activamente en el trabajo de grupo; adoptar una actitud responsable, solidaria, cooperativa y dialogante; argumentar las propias opiniones y contrastarlas con las de los demás; respetar los principios básicos del funcionamiento democrático.
· Utilizar la lengua como herramienta para construir conocimiento y para compartirlo con los demás, siempre a partir del desarrollo de las competencias propias del área (descripción, explicación, justificación, interpretación y argumentación).
· Apreciar el disfrute que conlleva encontrar explicaciones racionales a hechos y problemas que se identifican en nuestro entorno y valorar la utilidad de la aplicación de procedimientos y actitudes científicas.
LAS PERSONAS Y LA SALUD
· Identificación y justificación de hábitos de higiene, de descanso, de ejercicio físico y de alimentación variada y equilibrada para una vida saludable. Identificación de mensajes y prácticas que no favorecen el buen desarrollo personal y de la salud.
Criterios de evaluación:
· Valorar positivamente la práctica de determinados hábitos asociados a la higiene, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso que es recomendable mantener y, al mismo tiempo, discernir las actividades que perjudican la salud.
Conexiones con otras áreas:
· Comprensión y producción de mensajes orales, escritos y audiovisuales.
· Aplicación de hábitos de salud e higiene.
El material específico desarrollado por ISDIN para el nivel medio (alumnos/as de entre 7 y 9 años) consta del cuento «Villa Sombra» y de unos materiales específicos para cada curso.
La narración es un elemento imprescindible en estas edades para motivar y presentar los diferentes conceptos que queremos transmitir y que luego se van a desarrollar en el resto de materiales de trabajo (caza del tesoro, juego de la fotoprotección y experimento).
El cuento es el espacio propicio para presentar la necesidad de una fotoprotección adecuada. Los protagonistas, a través de una historia amena y repleta de aventuras, nos enseñan cómo cuidar la piel frente a las agresiones del sol.
Una vez trabajado el cuento como actividad introductoria, os proponemos unas actividades para el aula que ayuden a los alumnos/as a adquirir conocimientos y desarrollar actitudes sobre la fotoprotección:
- Para los alumnos/as de 2.º, el material incluye los experimentos grupales «¿Tu sombra es siempre igual?», «Fotoprotección» y «El juego de la fotoprotección».
- Para los alumnos/as de 3.º, el material incluye las actividades grupales «Construimos un reloj de sol», «La hora solar» y la caza del tesoro «En busca de la palabra perdida». Estas actividades se basan en un artículo alojado en la biblioteca de la página web www.isdinsunlab.com: «Sabemos mucho de sol, de piel y de fotoprotección».
Para poner en marcha estas actividades contáis con esta guía didáctica que incluye las pautas y sugerencias necesarias. Por su parte, los alumnos disponen de un cuaderno del investigador en el que encontrarán las tareas necesarias para desarrollar todas las actividades (se puede descargar en formato PDF en www.isdinsunlab.com).
Una vez finalizadas todas las actividades, proponemos que cada alumno/a se lleve a casa el diploma de experto en fotoprotección. Con esto, buscamos hacer partícipe a su familia para que, de esta forma, asuma el compromiso de seguir hábitos saludables en el futuro. Se les propone que cuelguen el diploma en un lugar visible de la casa (nevera, puerta principal…). El diploma se encuentra en el área privada de www.isdinsunlab.com
Para finalizar y para asegurar que se asimilan los conceptos y se sigue aprendiendo sobre fotoprotección, os proponemos que animéis al alumnado a probar los juegos incluidos en www.isdinsunlab.com. De esta forma, aprenderán mientras se divierten.
Las actividades se han planteado para desarrollarse en los cursos de 2.º y 3.º de Educación Primaria.
Los dos cursos comparten el recurso del cuento. A partir de él, se plantean tres actividades para cada curso, dos en papel y una tercera en la pizarra digital o pantalla táctil.
Las actividades de cada curso están previstas para desarrollarse en dos sesiones de unos cuarenta minutos aproximadamente.
MATERIAL EDUCATIVO 2.º DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ficha 1 - ¿Tu sombra es siempre igual?
En esta actividad grupal, los alumnos/as comprenderán los riesgos de la incidencia del sol en función de la longitud de la sombra.
Para llevar a cabo esta actividad, es necesario dividir a la clase en cuatro o cinco grupos. A cada alumno/a se le asignará un papel dentro del grupo:
• Reloj humano
• Medidor/a
• Anotador/a
• Observador/a
En el caso de que haya más de cuatro alumnos /as, pueden formarse parejas y llevar a cabo el mismo papel.
Para poder hacer las anotaciones y luego llegar a las conclusiones, los alumnos/as cuentan con la ficha 1 «¿Tu sombra es siempre igual?» en el cuaderno del investigador.
Cada equipo necesita:
• Las tablas de anotación del cuaderno del investigador
• Un lápiz y una goma de borrar
• Un metro
• Anotador/a: anotar en la tabla del Cuaderno del investigador, los resultados que le comunique el medidor/a.
• Observador/a: tendrá que estar atento a que cada miembro del equipo realice su trabajo correctamente. Además, debe señalar en la tabla qué medición es mayor: el reloj humano o la sombra.
La actividad finaliza cuando cada equipo extrae sus conclusiones de la investigación, por lo que debe responder a las preguntas planteadas en el cuaderno del investigador. Para finalizar, se pondrán en común los resultados con el resto de la clase.
Al final de la actividad, los alumnos/as deberán comprender que la sombra es un indicador de la localización del sol:
A las 10 h, el sol se localiza de forma más horizontal en el horizonte, proyecta una sombra más alargada y, por tanto, se produce una incidencia menos directa de los rayos del sol sobre la piel.
A las 13 h, el sol se localiza de forma más vertical en el horizonte, proyecta una sombra menor y, por tanto, se produce una incidencia más directa sobre la piel. A esta hora se deben extremar las medidas de protección frente al sol; además, cabe recordar que se debería evitar la exposición solar entre las 12 h y 16 h (momento del día en que la intensidad solar es mayor y la propia sombra es menor).
Además, pueden relacionar estas conclusiones con la temperatura a las horas de medición (a las 10 h y a las 13 h).
Solucionario
A continuación, os facilitamos el solucionario a la actividad 6 de la ficha 1:
A más temperatura menos sombra y el sol estaba más alto.
A menos temperatura más sombra y el sol estaba más bajo.
A lo largo del día, los equipos saldrán al patio dos veces: una a las 10.00 horas y otra a las 13.00 horas. 30 minutos antes, se habrán aplicado correctamente un fotoprotector, complemento imprescindible que se debería utilizar siempre que los niños/as realicen una actividad al aire libre (recreo, excursión, deporte, etc…).
Observarán su propia sombra y anotarán las diferencias de longitud según la hora del día. La responsabilidad de cada alumno/a, según su papel, será la siguiente:
• Reloj humano: colocarse en una zona donde le dé el sol.
• Medidor/a: hacer dos mediciones. La primera, de la altura del reloj humano (solo será necesario medirla en la primera salida) y, la segunda, de la longitud de la sombra que proyecta en el suelo.
En esta actividad grupal, los alumnos/as comprenderán los riesgos de exponerse al sol sin una protección adecuada.
Para poder hacer las anotaciones y luego llegar a las conclusiones necesarias, los alumnos/as cuentan con la ficha 2 «Fotoprotección» en el cuaderno del investigador.
Cada equipo necesita:
• Una cartulina de color negro
• Un fotoprotector
• Una crema hidratante sin fotoprotección
• Tres etiquetas adhesivas
Sobre la cartulina negra los alumnos /as deberán marcar tres zonas claramente diferenciadas mediante etiquetas.
En las etiquetas de una de las tres zonas deberán escribir «SIN PROTECCIÓN», en la segunda, «CREMA SIN FOTOPROTECCIÓN» y, en la tercera, «FOTOPROTECTOR».
En la zona marcada con «CREMA SIN FOTOPROTECCIÓN», los alumnos/as extenderán una ligera capa de crema hidratante.
En la zona marcada con «FOTOPROTECTOR», extenderán una ligera capa de crema fotoprotectora.
Dejaremos la cartulina durante 24 horas al sol y observaremos el resultado.
La actividad finaliza cuando cada equipo extrae las conclusiones de la investigación, por lo que se debe responder a las preguntas planteadas en el cuaderno del investigador. Para finalizar, se pondrán en común los resultados con el resto de la clase.
Al final de la actividad, los alumnos deberán comprender que la crema fotoprotectora es la única que protege la piel de la radiación solar.
Solucionario
A continuación, os facilitamos el solucionario a la actividad 5 de la ficha 2:
La parte de la cartulina donde hemos aplicado fotoprotector no se ha visto alterada por el efecto de los rayos de sol, ya que el fotoprotector ha impedido que los rayos ultravioleta la dañasen.
La parte de la cartulina donde hemos aplicado crema hidratante no se ha visto alterada por el efecto de los rayos del sol, ya que la crema hidratante ha impedido que los rayos ultravioleta la dañasen.
La parte de la cartulina donde no hemos aplicado ningún producto no se ha visto alterada ya que los rayos de sol no tienen ningún efecto sobre la cartulina.
Actividad online - El juego de la fotoprotección
Los alumnos/as, con ayuda del profesor, se dividirán en dos equipos: Villa Sombra y Villa Sol.
Los equipos se colocan en la salida. El profesor leerá cada una de las preguntas del cuestionario (se muestran a continuación). Cada equipo tiene sus propias preguntas. El portavoz de cada equipo aprovechará su turno para responder en voz alta después de haber deliberado con los miembros de su equipo.
Si la respuesta es correcta, se avanza una casilla; si es incorrecta, el equipo permanecerá en la misma casilla. En cada turno se formula solamente una pregunta por equipo.
El equipo ganador sera el que llegue antes a la meta.
Pregunta Casilla de salida
Pregunta para el equipo que empieza la partida - ¿Qué objeto llevaban los habitantes de Villa Sombra cuando Tomás, Ainhoa y Helena llegaron al pueblo?
Equipo 2 – ¿Era un día lluvioso en Villa Sombra? ¿O soleado?
Casilla 1
Villa Sol - ¿Por qué es necesario el sol para las plantas?
Villa Sombra - ¿Por qué es importante el sol para las personas?
Casilla 2
Villa Sol - ¿De qué intentaban protegerse los habitantes con el paraguas?
Villa Sombra - ¿Les gustaba a Tomás, Ainhoa y Helena hacer deporte con los paraguas?
Casilla 3
Villa Sol - ¿Cómo se llaman los rayos del sol que pueden dañar la piel?
Villa Sombra - ¿Cómo podemos evitar que los rayos del sol nos dañen la piel?
Casilla 4
Villa Sol - ¿Quién tiene la piel más sensible, los rubios con la piel clara o los morenos con la piel oscura?
Villa Sombra - ¿Los morenos con la piel oscura se pueden quemar con el sol?
Casilla 5
Villa Sol - ¿Con una sola vez que te apliques fotoprotector es suficiente?
Villa Sombra - ¿Cuándo debemos aplicarnos el fotoprotector?
Casilla 6
Villa Sol - ¿Los días nublados debemos fotoprotegernos?
Villa Sombra - ¿Qué zonas del cuerpo son más sensibles?
Casilla 7
Villa Sol - ¿Qué horas de sol debemos evitar?
Villa Sombra - Además de fotoprotector, ¿qué debemos llevar en la mochila cuando vamos a la playa o la montaña?
Casilla 8
Villa Sol - ¿Qué aspecto tendrá tu piel de mayor si no la proteges correctamente del sol?
Villa Sombra - ¿La piel tiene memoria?
Meta
¿Cómo se llama la crema que debemos aplicarnos cuando salimos a jugar al exterior?
- Crema sensible / - Crema hidratante / - Crema fotoprotectora
Solucionario
Pregunta Casilla de salida
¿Qué objeto llevaban los habitantes de Villa Sombra cuando Tomás, Ainhoa y Helena llegaron al pueblo? Un paraguas.
¿Era un día lluvioso en Villa Sombra? ¿O soleado? Era un día soleado.
Casilla 1
¿Por qué es necesario el sol para las plantas? Porque las ayuda a crecer y producir oxígeno. ¿Por qué es importante el sol para las personas? Porque nos hace estar más contentos y fortalece los huesos y los dientes.
Casilla 2
¿De qué intentaban protegerse los habitantes con el paraguas? De las quemaduras del sol.
¿Les gustaba a Tomás, Ainhoa y Helena hacer deporte con los paraguas? No, no les hacía ninguna gracia.
Casilla 3
¿Cómo se llaman los rayos del sol que pueden dañar la piel? Rayos ultravioleta.
¿Cómo podemos evitar que los rayos del sol nos dañen la piel? Utilizando camiseta, gorro y fotoprotector.
Casilla 4
¿Quién tiene la piel más sensible, los rubios con la piel clara o los morenos con la piel oscura? Los rubios con la piel clara.
¿Los morenos con la piel oscura se pueden quemar con el sol? Sí, los morenos con la piel oscura también pueden quemarse.
Casilla 5
¿Con una sola vez que te apliques fotoprotector es suficiente? No, hay que volver a aplicarlo cada dos horas.
¿Cuándo debemos aplicarnos el fotoprotector? Media hora antes de salir de casa.
Casilla 6
¿Los días nublados debemos fotoprotegernos? Sí, ya que los rayos ultravioleta pasan a través de las nubes.
¿Qué zonas del cuerpo son más sensibles? La nariz, los labios y los pies.
Casilla 7
¿Qué horas de sol debemos evitar? De las 12 del mediodía a las 4 de la tarde. Además de fotoprotector, ¿qué debemos llevar en la mochila cuando vamos a la playa o la montaña? Gorro, camiseta, gafas de sol y agua.
Casilla 8
¿Qué aspecto tendrá tu piel de mayor si no la proteges correctamente del sol? Envejecida, con arrugas y manchas.
¿La piel tiene memoria? Sí, la piel tiene memoria.
Meta
¿Cómo se llama la crema que debemos aplicarnos cuando salimos a jugar al exterior? Crema fotoprotectora.
Ficha 1 - Caza del tesoro: En busca de la palabra perdida
Una caza del tesoro es un recurso online que presenta una serie de preguntas y una lista de páginas web o recursos donde los alumnos/as buscan las respuestas.
Al final, se suele incluir la «gran pregunta», cuya respuesta exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda.
Las cazas del tesoro son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general, accediendo a la información a través de Internet.
La caza del tesoro que os proponemos incluye los siguientes contenidos de aprendizaje para los alumnos/as:
• El sol y su relación con el planeta: beneficios y riesgos.
• La piel y su función principal para la vida de las personas.
• Hábitos principales de fotoprotección: uso del fotoprotector adecuado, hidratación, uso de ropa y elementos de protección adecuados.
A través de estos temas queremos:
• Presentar las principales características de la piel.
• Introducir los elementos de riesgo en la exposición al sol.
• Concienciar sobre los hábitos básicos para una fotoprotección responsable. Los alumnos/as deberán conectarse a través de un ordenador al área privada de www.isdinsunlab.com para responder a todas las preguntas que plantea la caza del tesoro.
Para cada una de las 14 preguntas planteadas, deberán seleccionar la respuesta correcta entre varias opciones para cada una, y que descubrirán accediendo a los enlaces que se proponen y que aparecen en el botón de pista, al lado de cada pregunta.
Si pinchan sobre la respuesta correcta, la pantalla les mostrará una letra que tendrán que anotar en la ficha «En busca de la palabra perdida» del cuaderno del investigador.
Si ordenan las 14 letras, descubrirán la respuesta a una pregunta planteada.
A continuación, os facilitamos el solucionario a las 14 preguntas de la caza del tesoro y el solucionario de la ficha «En busca de la palabra perdida».
Solucionario
1. Las soluciones a las preguntas son:
1. ¿Cuál es la estrella más grande del sistema solar?
El Sol
2. ¿Cuál es el órgano más extenso del ser humano?
La piel
3. ¿Para qué utilizan las plantas la energía del sol?
Fotosíntesis
4. ¿Cuántas capas tiene la piel?
Tres
5. ¿Qué tipos de rayos ultravioleta hay?
UVA, UVB y UVC
6. ¿Por qué hay diferentes colores de piel?
Por la melanina
7. ¿Qué vitamina se produce gracias a la exposición solar?
La vitamina D
8. ¿Qué rayos UV penetran más profundamente en nuestra piel?
Los rayos UVA
9. ¿Qué es la insolación?
Un problema de salud producido por una exposición prolongada y sin protección a los rayos del sol
10. ¿Qué zonas del cuerpo son más sensibles al sol?
La nariz, los labios y los pies
11. ¿Qué debo hacer para proteger mi piel de los rayos del sol?
Usar fotoprotector, gorra, gafas de sol y camiseta
12. ¿Qué le pasa a mi piel si no la protejo de los rayos UV del sol? Quemaduras solares
13. ¿Qué es un fotoprotector?
Un producto que se aplica sobre la piel y ayuda a protegerse de los rayos UV y prevenir sus efectos nocivos.
14. ¿Qué es el factor de protección solar?
La multiplicación del tiempo por el cual me puedo exponer al sol sin quemarme si utilizo fotoprotector.
2. La palabra de 14 letras es: F O T O P R O T E C C I Ó N
3. El texto correcto que deben completar con las palabras que proponemos es:
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y tiene tres capas. El Sol, que es una estrella del sistema solar, emite hacia la Tierra, entre otros, tres tipos de rayos ultravioleta: los UVA, UVB y UVC. Solo los rayos UVA y UVB llegan a la Tierra.
Aunque el sol aporta beneficios, como por ejemplo que las plantas pueden realizar la fotosíntesis y las personas generamos vitamina D, los rayos UVA y UVB pueden producir daños en nuestra piel.
Para protegernos del sol debemos usar camiseta, beber mucha agua, llevar gafas de sol y elegir bien el fotoprotector con un factor de protección solar adecuado a nuestro tipo de piel. Si haces todo esto, te habrás fotoprotegido adecuadamente.
rotación de la Tierra, por lo que la hora se mide teniendo en cuenta la proyección de la sombra sobre una superficie. Por este motivo, el reloj de sol no solo nos da información sobre la hora, sino que nos permite utilizar la sombra como indicador de radiación solar.
Resultados de aprendizaje
Al final del experimento, los alumnos/as serán capaces de:
a) Seguir de forma correcta las instrucciones para la realización del experimento.
b) Utilizar los resultados obtenidos para argumentar sus conclusiones.
c) Conocer las consecuencias de la exposición al sol.
Desarrollo de la actividad
La actividad se desarrolla en cinco pasos.
De manera individual o por grupos, se construirá un reloj de sol. Para ello, los alumnos/as deberán utilizar la ficha «Construimos un reloj de sol», incluida en el cuaderno del investigador. Los materiales necesarios para su construcción son los siguientes:
• Recortables de la ficha
• Tijeras
• Cartón
• Pegamento
• Brújula (opcional)
El experimento que se presenta a continuación va a servir para que vuestros alumnos/as puedan observar cómo la intensidad de la radiación solar es mayor en determinadas horas del día.
Para ello, utilizaremos el experimento del reloj de sol, que es un instrumento que se ha utilizado desde la Antigüedad para medir el tiempo. Su funcionamiento se basa en el movimiento de
Paso 1: Conocer las piezas que lo forman
En primer lugar, se les presentará a los alumnos las tres piezas que forman el reloj de sol (que encontrarán como recortables en el cuaderno del investigador):
• Pieza de la cara primavera - verano
• Pieza de la cara otoño - invierno
• Plantilla del estilo, que es el objeto que proyecta la sombra (cuatro ángulos posibles, que se eligen según la latitud)
Puesto que el sol no incide de la misma manera en verano que en invierno, el reloj tiene dos caras. Se han incluido las dos caras del reloj, que finalmente formarán parte de una misma pieza. Según la estación en la que estemos, la sombra se proyectará en uno u otro lado. Otro factor que se debe tener en cuenta es la latitud: en función de la latitud del lugar en el que nos encontremos, será necesario elegir un estilo u otro, puesto que la latitud del lugar determina la incidencia de los rayos solares.
En el cuaderno del alumno aparecen cuatro plantillas de estilo diferentes. Cada una corresponde a una latitud y, además, se indican las ciudades españolas a las que corresponde dicha latitud. Si no aparece vuestra ciudad, elige la plantilla de estilo de la latitud de una localidad cercana.
la circunferencia y en la plantilla de estilo para que así encajen las piezas.
Es muy importante que las caras del reloj vayan pegadas en el mismo cartón, una a cada lado, y que coincidan los centros de la circunferencia.
A continuación, se deberá hacer una ranura: para ello, los alumnos/as deben recortar la línea roja vertical que aparece en la mitad de la circunferencia. Tras esto, les tocará pegar la plantilla de estilo sobre otro cartón, recortarlo y hacer también una ranura para que encajen ambas piezas tal y como muestra el dibujo.
Paso 3: Encajar las piezas
Encajar las piezas tal y como se muestran en el dibujo.
Cara superior: primavera-verano
Cara inferior: otoño-invierno Lado de abajo
Paso 2: Recortar y pegar
Una vez elegido el estilo en función de la latitud, los alumnos/as deben recortar las tres piezas por las líneas rojas para pegarlas en un trozo de cartón y, posteriormente, recortar el cartón con la forma del reloj. No deben olvidar cortar también por las ranuras marcadas en
Paso 4: Orientar el reloj
Según se muestra en el dibujo, los alumnos/as deben orientar el reloj hacia el norte o Estrella Polar, en una zona donde incida el sol (ventana, patio...) tal y como se muestra en la imagen; puede utilizarse una brújula.
Indica a tus alumnos/as la cara del reloj que deben observar en función de la época del año en la que van a construir el reloj de sol:
• La cara de arriba leerá la hora en primavera o verano.
• La cara de abajo leerá la hora en otoño o invierno.
Paso 5: Observación de la sombra
El cuaderno del investigador está pensado para que sean ellos mismos los protagonistas del proceso, ya que durante el experimento pueden ser autónomos en la observación y la realización de las cuestiones planteadas.
El profesor será un guía, y prestará ayuda siempre que sea necesario, resolviendo posibles dudas y preguntas.
Una vez construido el reloj de sol y colocado en el lugar elegido, los alumnos /as deben observar y contestar la ficha 3 «La hora solar» que encontrarán en el cuaderno del investigador. En dicha ficha, los alumnos/as observarán el reloj y anotarán las mediciones oportunas. De esta manera se pretende que los alumnos /as diferencien la hora solar de la hora convencional (hora civil), y que relacionen el movimiento de la sombra en el reloj de sol con la rotación de la Tierra.
Advertencia:
Recuerda a tus alumnos/as que los relojes de sol no marcan la hora del reloj, sino la hora solar. Para ello hay que realizar una pequeña corrección: la hora que marca el reloj está adelantada una hora en horario de invierno (del último domingo de octubre al último domingo de marzo) y dos horas en el horario de verano.
Es decir, habrá que sumar a la hora solar una o dos horas, dependiendo de si la observación se realiza en horario de invierno o verano.
Tan importante es aprender a protegerse adecuadamente del sol, como ser conscientes de la necesidad de la gestión responsable de los envases vacios de fotoprotector.
El proyecto añade criterios de sostenibilidad, incorporando la responsabilidad del reciclaje. Recuerda a tus alumnos que reciclar correctamente ayuda a reducir el impacto en el medio ambiente y hacer que los residuos se conviertan en nuevos recursos.
La siguiente tabla brinda las herramientas para poder evaluar a los alumnos /as en función de los objetivos del proyecto. Los indicadores proporcionados os permitirán valorar el grado de consecución de los diferentes objetivos.
Objetivos Mejorar o cambiar actitudes y hábitos de fotoprotección
Adquirir conocimientos básicos sobre la piel
Reflexionar sobre los beneficios del sol para la vida en la tierra
Tomar consciencia de los riesgos del sol para nuestra piel y de las consecuencias de una incorrecta exposición a los rayos de sol
Establecer relaciones entre conocimientos geológicos, geográficos y atmosféricos y los hábitos de fotoprotección
Indicadores El alumno comprende y conoce los hábitos y conductas para una fotoprotección responsable.
El alumno conoce la estructura de la piel y los efectos de la radiación solar sobre ella.
El alumno sabe identificar los principales beneficios y peligros del sol y entiende la importancia de la existencia del sol.
El alumno comprende e identifica los peligros de una exposición al sol sin una protección adecuada.
El alumno entiende la incidencia de la radiación solar en función de las horas, las superficies y la situación geográfica y ha asimilado la importancia del hábito de la fotoprotección.