Cuaderno del Investigador
2.º de Educación Primaria

¿Tu sombra es siempre igual?
La sombra nos da información muy útil para fotoprotegernos de los rayos nocivos del sol. Vamos a averiguar cómo…
Nos organizamos para investigar.
Os debéis organizar en 4 o 5 grupos de trabajo. Cada equipo de trabajo estará compuesto por:
• Un reloj humano
• Un medidor/a
• Un anotador/a
• Un observador/a
Si sois más de 4 podréis hacer parejas. Cada equipo necesita:
• Las tablas de anotación, que encontrarás en las siguientes páginas de este cuaderno
• Un lápiz y una goma de borrar
• Un metro
Fijamos las horas de investigación.
A lo largo del día vais a salir al patio dos veces: a las 10.00 horas y las 13.00 horas. Como esta actividad se realiza al aire libre, recuerda que 30 minutos antes de salir, te debes aplicar correctamente tu fotoprotector.
FICHA 1
¿Tu sombra es siempre igual?
4 Investigamos.
Cada vez que el equipo de trabajo salga al patio, cada miembro del equipo debe hacer lo siguiente:
• Reloj humano: colocarse en una zona donde le dé el sol.
• Medidor/a: hacer dos mediciones. La primera de la altura del reloj humano (solo será necesario medirla en la primera salida) y la segunda de la longitud de la sombra que proyecta en el suelo.
• Anotador/a: anotar en la siguiente tabla los resultados que le comunique el medidor/a.
• Observador/a: tendrá que estar atento de que cada miembro del equipo realice su trabajo correctamente. Además, debe señalar en la siguiente tabla qué mide más: la sombra o el reloj humano.
FICHA 1
¿Tu sombra es siempre igual?
5 6
Anotamos las conclusiones de nuestra investigación.
¿A qué hora era más larga la sombra que el reloj humano?
¿A qué hora era más corta la sombra que el reloj humano?
¿A qué hora hacía más calor?
¿Dónde estaba el sol en la hora que hacía más calor?
Conclusiones. Escribe la relación entre la sombra y la temperatura.
A más A menos
menos más
y el sol estaba y el sol estaba
. .
Fotoprotección
Un fotoprotector es un producto que, aplicado correctamente sobre la piel, previene los efectos nocivos del sol.
Con este experimento vamos a comprobar cómo los filtros solares de un fotoprotector protegen la piel y evitan quemaduras y otras lesiones.
Nos organizamos para investigar.
Os debéis organizar en cuatro o cinco grupos de trabajo. Cada equipo necesita los siguientes objetos para realizar el experimento:
• Una cartulina de color negro
• Un fotoprotector
• Una crema hidratante sin fotoprotección
• Tres etiquetas adhesivas
Realizamos el experimento.
Sobre la cartulina negra marcamos tres zonas claramente diferenciadas, y en cada una de ellas pegaremos una etiqueta para identificarlas.
En la etiqueta de una de las tres zonas escribiremos «SIN PROTECCIÓN», en la segunda «CREMA SIN FOTOPROTECCIÓN» y en la tercera «FOTOPROTECTOR».
En la zona marcada con «CREMA SIN FOTOPROTECCIÓN» extenderemos una ligera capa de crema hidratante.
En la zona marcada con «FOTOPROTECTOR» extenderemos una ligera capa de crema fotoprotectora.
Dejamos la cartulina durante 24 horas al sol y observamos el resultado.
Fotoprotección
4 5
Anotamos las conclusiones de nuestra investigación.
¿Detectáis algún cambio en la zona de la cartulina marcada como «SIN PROTECCIÓN»?
Y en la zona marcada como «CREMA SIN FOTOPROTECCIÓN», ¿Detectáis algún cambio?
Por último, ¿detectáis algún cambio en la zona marcada como «FOTOPROTECTOR»?
¿Que conclusiones podéis extraer?
¿Qué hemos aprendido?
La parte de la cartulina donde hemos aplicado fotoprotector no se ha visto alterada por el efecto de los rayos del sol, ya que el fotoprotector ha impedido que los rayos ultravioleta la dañasen.
La parte de la cartulina donde hemos aplicado crema hidratante no se ha visto alterada por el efecto de los rayos del sol, ya que la crema hidratante ha impedido que los rayos ultravioleta la dañasen.
La parte de la cartulina donde no hemos aplicado ningún producto no se ha visto alterada ya que los rayos de sol no tienen ningún efecto sobre la cartulina.