ISDIN INFANTIL Guía Profe

Page 1

NIVEL INFANTIL

Guía didáctica del Profesor

Estos contenidos didácticos han sido elaborados por un equipo de pedagogos y revisados por la dermatóloga Dra. Asunción Vicente del Hospital Maternoinfantil de Sant Joan de Déu de Barcelona.

Presentación

En ISDIN estamos comprometidos con la prevención del daño solar y el cáncer de piel. La exposición a los rayos ultravioleta y las quemaduras en edades tempranas constituyen un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel en el futuro. Por esto, enseñar a los más pequeños a protegerse del sol se ha convertido en una de las estrategias más efectivas.

La Campaña escolar de fotoprotección busca sensibilizar acerca de la importancia de protegernos adecuadamente del sol. De esta forma, nos unimos a los colegios para concienciar a madres y padres sobre la eficacia de una correcta protección solar.

Creado en 1995, la Campaña escolar de fotoprotección se ha consolidado como una de las campañas de concienciación más relevantes en España.

Objetivos didácticos

Los objetivos generales para esta etapa son los siguientes:

- Presentar los principales beneficios del sol para la vida en la Tierra.

- Hacer conscientes a los niños y niñas de las consecuencias que tiene una exposición al sol sin una protección adecuada.

- Establecer las principales conductas y hábitos saludables de fotoprotección responsable.

- Generar consciencia sobre sostenibilidad y reciclaje.

Competencias

En este proyecto trabajaremos las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural.

COMPETENCIAS PROPIAS DEL ÁREA

Asumir la competencia de convivir y habitar el mundo implica, entre otros:

• Utilizar el conocimiento científico para comprender situaciones próximas relacionadas con problemáticas ambientales, la conservación de la salud o el uso de objetos tecnológicos y así tomar decisiones coherentes a partir de este conocimiento.

Aportaciones del área a las competencias básicas:

Competencias comunicativas

· Expresar ideas y organizar informaciones de manera eficaz e inteligible sobre espacios, hechos, problemas y fenómenos geográficos, históricos, sociales, naturales y tecnológicos.

· Comunicar ideas e información de manera oral, escrita, visual y mediante las TIC para informar, convencer y dialogar.

· Identificar datos relevantes del área en textos que utilizan diferentes canales comunicativos y de procedencias diversas.

Competencias metodológicas

· Plantearse preguntas que puedan ser objeto de investigación.

· Utilizar habilidades de planificación del trabajo.

· Utilizar habilidades para la recopilación y el tratamiento de la información.

· Utilizar el pensamiento crítico y creativo para el análisis de la información, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Competencias personales

· Aplicar conocimientos y habilidades en contextos familiares y de su entorno.

· Diseñar y aplicar proyectos individuales y colectivos de manera responsable y creativa.

Los contenidos del medio natural

Los contenidos del medio natural proceden de diversas disciplinas científicas, como son la biología, la física, la geología, la química y la tecnología. Estos conocimientos deben permitir al alumnado de esta etapa plantearse preguntas sobre fenómenos del mundo natural y los

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 2

efectos de la actividad humana sobre el medio, así como elaborar explicaciones racionales que tengan en cuenta las observaciones y orienten su actuación.

Las ciencias y la tecnología deben permitir que el alumnado de esta etapa construya:

· Conocimientos sobre:

Los seres vivos: qué los caracteriza y cómo se interrelacionan entre ellos y con el medio. De esta forma, se podrá comprender la necesidad de conservar su diversidad y los diferentes hábitats y la necesidad de que las personas adopten formas de vivir que posibiliten el mantenimiento de la salud propia y colectiva.

· Habilidades y estrategias para buscar respuestas o soluciones a problemas de tipo científico o tecnológico a partir del planteamiento de preguntas e hipótesis investigables, diseñar en equipo procesos para darles respuesta; recoger datos y organizarlos; identificar regularidades y deducir conclusiones a partir de las pruebas obtenidas; construir modelos o prototipos y describir y justificar (oral, gráficamente y por escrito) el proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos.

En resumen, los conocimientos científicos y tecnológicos que se necesitan adquirir durante esta etapa deben permitir al alumnado empezar a afrontar la búsqueda de posibles respuestas a problemas o cuestiones de su entorno que sean socialmente relevantes y posibiliten dar sentido a sus actuaciones. Al mismo tiempo, los pequeños deben empezar a apreciar el placer que comporta llegar a encontrar explicaciones racionales de los hechos y la utilidad de la aplicación de procedimientos y actitudes científicas.

Aportación a las competencias básicas

· Utilizar diferentes lenguajes para expresar y comunicar los contenidos del área de forma personal y creativa, seleccionar e interpretar datos expresados por medio de distintos códigos (lingüísticos, numéricos y gráficos) y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.

· Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud e higiene personal derivados del conocimiento del cuerpo humano, y mostrar una actitud de aceptación crítica y de respeto por las diferencias individuales (edad, género, características físicas y personalidad).

· Participar activamente en el trabajo de grupo; adoptar una actitud responsable, solidaria,

cooperativa y dialogante; argumentar las propias opiniones y contrastarlas con las de los demás; respetar los principios básicos del funcionamiento democrático.

· Utilizar la lengua como herramienta para construir conocimiento y para compartirlo con los demás, siempre a partir del desarrollo de las competencias propias del área (descripción, explicación, justificación, interpretación y argumentación).

· Apreciar el disfrute que conlleva encontrar explicaciones racionales a hechos y problemas que se identifican en nuestro entorno y valorar la utilidad de la aplicación de procedimientos y actitudes científicas.

Contenidos

LAS PERSONAS Y LA SALUD

· Identificación y justificación de hábitos de higiene, de descanso, de ejercicio físico y de alimentación variada y equilibrada para una vida saludable. Identificación de mensajes y prácticas que no favorecen el buen desarrollo personal y de la salud.

Criterios de evaluación:

· Valorar positivamente la práctica de determinados hábitos asociados a la higiene, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso que es recomendable mantener y, al mismo tiempo, discernir las actividades que perjudican la salud.

Conexiones con otras áreas:

· Comprensión y producción de mensajes orales, escritos y audiovisuales.

· Aplicación de hábitos de salud e higiene.

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 3

Material didáctico

El material creado para el nivel infantil se trabaja a partir del cuento «Nuestro primer cross», que pretende motivar a los pequeños y recalcar la importancia de la fotoprotección entre los hábitos de cuidado del niño/a además de integrar criterios de sostenibilidad con la incorporación de consejos de reciclaje.

El uso de cuentos en la etapa de infantil es la mejor forma de trabajar la adopción de hábitos de vida saludables y el aprendizaje de rutinas diarias. Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo de la comprensión lectora, ya que los alumnos aprenden estrategias de lectura, lo que facilita su evolución en el aprendizaje.

El cuento se complementa con unas fichas para trabajar en el aula. Estas fichas presentan, de forma amena y con tareas a las que los alumnos ya están acostumbrados, los mensajes clave para una fotoprotección responsable: el sol (beneficios y peligros) y los hábitos saludables.

Para poner en marcha estas actividades contáis con esta guía didáctica que incluye las pautas y sugerencias necesarias. Por su parte, los alumnos/as disponen de un cuaderno del investigador en el que encontrarán las tareas necesarias para desarrollar todas las actividades (se puede descargar en formato PDF en www.isdinsunlab.com).

Diploma de expertos en fotoprotección

Una vez finalizadas todas las actividades, proponemos que cada alumno/a se lleve a casa el diploma de experto en fotoprotección. Con esto, buscamos hacer partícipe a su familia para que, de esta forma, asuma el compromiso de seguir hábitos saludables en el futuro. Se les propone que cuelguen el diploma en un lugar visible de la casa (nevera, puerta principal…). El diploma se encuentra en el área privada de www.isdinsunlab.com

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA LLEVAR

A CABO EL PROGRAMA

Las actividades se han planteado para ser trabajadas en los cursos de 3.º de Educación Infantil y 1.º de Educación Primaria.

Los dos cursos comparten el recurso del cuento. A partir de él, se plantean dos actividades para cada curso, una para trabajar en papel y otra para trabajar en pizarra digital o pantalla táctil.

TEMPORALIZACIÓN

Las actividades de cada curso están previstas para desarrollarse en dos sesiones de unos cuarenta minutos aproximadamente.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y DESARROLLO DEL MATERIAL

Tras la lectura del cuento, podréis realizar preguntas sobre la narración para, además de comprobar el nivel de comprensión de los alumnos/as, conocer los aspectos que han sido capaces de memorizar y entender correctamente.

Con esta actividad se pretende que los alumnos/as trabajen la memoria y sean capaces de almacenar la mayor cantidad de información posible. Los alumnos/as deberán ser capaces de concluir que es necesario fotoprotegerse cuando se va a pasar tiempo al aire libre y en contacto con el sol.

MATERIAL EDUCATIVO 3.º EDUCACIÓN INFANTIL

Ficha 1 - ¡Nos vamos de excursión!

En esta ficha, los alumnos/as deberán recortar cada uno de los elementos que necesiten para estar bien fotoprotegidos (gorra, camiseta, gafas de sol, fotoprotectores y cantimploras) y pegarlos sobre los personajes o sus mochilas. Previamente, estos elementos se han seleccionado a partir de un conjunto de objetos donde no todos tienen la función de proteger del sol.

Es un buen momento para conocer qué es lo que han aprendido sobre el cuidado de la piel frente al sol cuando realizan una actividad al aire libre (en la playa, la piscina, de excursión en la granja escuela...).

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 4

Ficha 2 - Conductas saludables

En esta ficha se comparan las conductas adecuadas e inadecuadas frente al sol. De las cuatro conductas presentadas, los alumnos/as deberán ser capaces de diferenciar las dos que son correctas y saludables frente a las dos que son de riesgo.

Viñetas con conductas correctas:

• Un niño se aplica fotoprotector en su casa y, a través de la puerta, se ve la playa. Un niño con gafas de sol, gorra y camiseta le espera con una tabla de surf en la mano.

• Una niña se aplica fotoprotector en su casa y a través de la puerta se ve el campo. Hay un niño con gafas de sol, gorra y camiseta.

Ficha 3 - ¿Qué hemos aprendido?

Esta ficha es una pequeña autoevaluación que los alumnos/as deben llevar a cabo para conocer cuánto han aprendido y recordarlo. En la ficha aparecen dos columnas: en la primera encontramos un sol contento que simboliza los beneficios del sol y un sol enfadado que simboliza los peligros; en la segunda, aparecen los siguientes objetos: gafas de sol, fotoprotector, gorra, niño con aspecto sediento y una mano con la piel quemada. La actividad consiste en relacionar los objetos de las dos columnas: el sol contento con los beneficios y el sol enfadado con los peligros.

Viñetas con conductas de riesgo:

• Un niño juega en la playa sin ningún tipo de protección cuando el sol está en lo más alto. Por otra parte, otro niño toma el sol sin protección. Ambos tienen la piel enrojecida porque se están quemando.

• Una niña sin protección hace senderismo en el campo con una camiseta de tirantes; se está quemando la piel y está sedienta.

Actividad online – En la playa

Esta actividad se trabaja en la pizarra digital o pantalla táctil.

A través de esta actividad, se pretende estimular la lógica de los alumnos/as mediante la ordenación de cuatro viñetas que conforman una historia. De esta forma, el alumno/a podrá identificar las consecuencias de dos comportamientos distintos frente al sol durante un día de playa.

En la clase se mostrarán las cuatro viñetas desordenadas y los alumnos/as deberán identificar y numerarlas del 1 al 4 en orden cronológico.

La secuencia correcta de las viñetas es la siguiente:

1. El niño lee un libro y la niña se aplica fotoprotector en casa.

Tras finalizar esta actividad, se debe explicar al alumnado los momentos en los que el sol es más peligroso.

2. Preparan la mochila para ir a la playa y se ven todos los objetos que la niña se va a llevar.

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 5

3. La niña vuelve a aplicarse el fotoprotector mientras el niño juega en el agua (empieza a enrojecerse).

4. Juegan en la arena. La niña lleva gafas de sol y gorra y el niño (que no ha tomado ningún tipo de precaución frente al sol) está muy enrojecido, se encuentra mal y no puede jugar. Tras ordenar las imágenes, podemos contar primero la historia de la niña y luego la del niño. Durante la actividad, podemos observar y señalar las diferencias en sus conductas y, por lo tanto, anotar las diferentes consecuencias.

MATERIAL EDUCATIVO 1.º EDUCACIÓN PRIMARIA

Ficha 1 - Salida a la vida

El sol, además de aportar muchos beneficios, entraña distintos peligros que los alumnos/as podrán descubrir con este laberinto. Los cuatro beneficios del sol expuestos en esta ficha tienen como objetivo aclarar que:

• El sol ayuda a fortalecer nuestros huesos y dientes (representado por un esqueleto y unos dientes sanos).

• Ayuda a que las plantas crezcan.

• Ayuda a que nuestra piel luzca mejor y aumenta la sensación de bienestar (reflejado con unos niños sonrientes).

• No protegerse del sol puede causar quemaduras en la piel (se muestra una mano quemada) o deshidratación (representado por un niño sediento). Además, si las plantas no cuentan con luz solar, dejarán de crecer.

Una vez concluida la ficha, se podrá comentar con los alumnos/as que, aunque el sol tiene muchos beneficios, también puede ser peligroso. Tras esto, los alumnos/as pueden iniciar una lluvia de ideas para añadir ejemplos de las consecuencias negativas de la exposición al sol.

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 6
Inicio
1 3 2 4

Ficha 2 - Cuidarse siempre

Al completar esta ficha, se repasan los elementos necesarios para fotoprotegernos e hidratarnos en distintas situaciones cotidianas que lo requieren. Para cada una de las cinco viñetas que contiene esta ficha, se deberá seleccionar el elemento fotoprotector no incluido en la ilustración de entre varios que se proponen en la parte inferior de cada viñeta.

Es importante que, finalizada la ficha, hagamos un resumen de los elementos fotoprotectores y los lugares en los que es necesario fotoprotegerse. Debemos enseñar a los alumnos/as que, para una fotoprotección completa, debemos usar un fotoprotector adecuado, gafas para cuidar los ojos, gorra para evitar insolaciones, ir con camiseta y llevar una cantimplora para estar siempre bien hidratados.

Ficha 3 - ¿Qué hemos aprendido?

Esta ficha es una pequeña autoevaluación que los alumnos/as deben llevar a cabo para conocer cuánto han aprendido y recordarlo. En la ficha aparece una secuencia de objetos:

- Un sol contento que simboliza los beneficios del sol, unos huesos fuertes, dos niños contentos, una planta sana.

- Un sol enfadado que simboliza los peligros, un niño con aspecto sediento, una mano con la piel quemada, una planta marchita.

- Unas gafas de sol, un fotoprotector, una gorra, una camiseta, una cantimplora de agua. La actividad consiste en identificar los beneficios del sol y agruparlos en un conjunto de color verde, identificar los peligros del sol y agruparlos en un conjunto de color rojo e identificar los objetos que hay que llevar en la mochila cuando se va a realizar una actividad al aire libre y agruparlos en un conjunto de color azul.

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 7
11:11

Actividad online – En la montaña

Esta actividad se trabaja en la pizarra digital o pantalla táctil.

A través de esta actividad, se pretende estimular la lógica de los alumnos/as mediante la ordenación de cinco viñetas que conforman una historia. De esta forma, el alumno/a podrá identificar las consecuencias de dos comportamientos distintos frente al sol durante un día en la montaña.

En la clase se mostrarán las cinco viñetas desordenadas y los alumnos/as deberán identificar y numerarlas del 1 al 5 en orden cronológico.

La secuencia correcta de las viñetas es la siguiente:

1. El niño juega con un juguete y la niña se aplica fotoprotector en casa.

2. Preparan la mochila para ir a la montaña y se ven todos los objetos que la niña se va a llevar.

3. La niña se vuelve a aplicar el fotoprotector, y el niño juega al lado de un lago (empieza a enrojecerse).

4. Juegan en el campo. La niña lleva gafas de sol y gorra y el niño, que no ha tomado ningún tipo de precaución frente al sol, está muy enrojecido, se encuentra mal y no puede jugar.

5. Una vez en casa, mientras que la niña puede jugar tranquilamente, el niño se encuentra dolorido y le deben aplicar aftersún.

Tras ordenar las imágenes, podemos contar primero la historia de la niña y luego la del niño. Durante la actividad, podemos observar y señalar las diferencias en sus conductas y, por lo tanto, anotar las diferentes consecuencias.

Reciclaje de los envases

Tan importante es aprender a protegerse adecuadamente del sol, como ser conscientes de la necesidad de la gestión responsable de los envases vacios de fotoprotector. El proyecto añade criterios de sostenibilidad, incorporando la responsabilidad del reciclaje. Recuerda a tus alumnos que reciclar correctamente ayuda a reducir el impacto en el medio ambiente y hacer que los residuos se conviertan en nuevos recursos.

Evaluación

La siguiente tabla brinda las herramientas para evaluar a los alumnos/as en función de los objetivos del proyecto. Los indicadores proporcionados os permitirán valorar el grado de consecución de los diferentes objetivos.

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 8
1 3 5 2 4

Objetivos Presentar los principales beneficios del sol para la vida en la Tierra.

Indicadores El alumno sabe identificar los principales beneficios y peligros del sol.

Hacer conscientes a los niños y niñas de los peligros que tiene una exposición al sol sin una protección adecuada.

El alumno comprende e identifica los peligros de una exposición al sol sin una protección adecuada.

Establecer las principales conductas y hábitos saludables de fotoprotección responsable.

El alumno comprende y conoce los hábitos y conductas para una fotoprotección responsable.

NIVEL INFANTIL Guía didáctica del Profesor 9
Alumno Mucho Bastante Poco Nada Mucho Bastante Poco Nada Mucho Bastante Poco Nada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.