Foroesther y nuestro mundo

Page 1


-Si Tintín hubiese viajado a España…. pág 3

-Historia de Nochebuena…………….pág 39

-Expocómic 2011……………………pág 10

-Pasatiempos………………………...pág 45

-Cocina con Riesgo………………….pág 14

-Mary Higgins Clark: sentada en el trono del suspense……………………………..pág 47

-GlamourOsadas…………………….pág 16 -Jana…………………………………pág 52 -Bunty for Girls……………………...pág 20 -Desde el Taburete del Wimpy……...pág 62 -La Biblioteca………………………..pág 26 -Purita en Valencia…………………..pág 65 -Nausicaä del Valle del Viento……...pág 28 --Forges+Azpiri+Drácula,

una

fórmula

-Manualidades a Todo Riesgo………pág 32

magistral……………………………..pág 68

-Si Bécquer levantara la cabeza……..pág 34

-El Paraíso de Zahra………..………..pág 70


Si Tintín hubiese viajado a España…

Las aventuras de Tintín, el intrépido

Tintín visita, en el orden del transcurso de

periodista creado por el dibujante belga

sus aventuras, lugares como la antigua

Georges Remi -más conocido por su

Unión Soviética, el Congo Belga, Estados

pseudónimo Hergé-, tienen como esencia los

Unidos, Egipto, Arabia, la India, China,

viajes. Tintín, siempre acompañado por su

Sudamérica, Gran Bretaña, Europa del Este,

fiel perro Milú, se ve involucrado en asuntos

el Sahara y Marruecos, Islandia, Suiza,

que le impulsan a viajar a los más diversos

Indonesia y las islas de Oceanía. En algunos

países de los cinco continentes, donde

casos se trata de países reales, y en otros

conoce

casos de países ficticios situados en un área

a

muchos

secundarios de la serie.

de

los

personajes

geográfica determinada.


Tras la II Guerra Mundial, que transcurrió entre 1939 y 1945 -y que también influiría mucho en las aventuras de Tintín-, España fue aislada internacionalmente. Por un lado, el régimen totalitario de Franco, con reminiscencias de la Alemania nazi y la Italia

fascista, era

condenado

por

la

comunidad internacional. Por otro lado, el apoyo de Franco a las potencias del Eje recordemos que negoció con Hitler y con Mussolini la posible entrada de España en la II Guerra Mundial- tampoco fue olvidado ni perdonado.

Hay un país que Tintín no llegó a visitar, y del cual tampoco existe ningún personaje secundario: se trata de España. Se podría intentar explicar al porqué de esta ausencia, analizando la situación histórica existente durante el intervalo de tiempo en que se fueron publicando las aventuras de Tintín. Asimismo, de la visión que se ofrece de los diversos

países

a

los

que

viaja

el

protagonista, cada uno puede tratar de extrapolar cómo habría sido una España visitada por Tintín. Así pues, la ausencia de España en la escena Las aventuras de Tintín que llegaron a publicarse hasta el fallecimiento de Hergé abarcan desde 1930 hasta 1976. Eso quiere decir que la Guerra Civil Española (19361939) y la posterior dictadura del general Franco (1939-1975) se hallan dentro de ese intervalo de tiempo.

internacional

en

aquellos

años

puede

explicar que no fuera un país en el que Hergé pensara para enviar allí a su personaje. O tal vez temiera que no fuera visto con buenos ojos dada la condena internacional del régimen franquista; o bien que le resultara difícil concebir una historia desarrollada en España sin hacer ninguna referencia a dicho régimen.


Al hilo de los acontecimientos que se

Milú que Tenerife es “la mayor de las islas

produjeron en España en aquellos años, se

Canarias”, y que “el archipiélago canario

me ocurre otra reflexión. Se dice que la

está situado al noroeste del Sahara”. Esta

Guerra Civil Española fue un ensayo de la II

aventura

Guerra Mundial, por el apoyo militar que

anterioridad

prestarían al bando nacional y al bando

mencionados, y además la pequeña lección

republicano

las

que

serían

potencias

de geografía que ofrece Tintin carece de

beligerantes

en

el

futuro

conflicto

cualquier matiz político.

se

publicó a

los

en

1931,

conflictos

con antes

internacional. Dicho apoyo les permitió poner a prueba su armamento y entrenar a sus ejércitos. Es inevitable pensar que la Guerra Civil Española contribuyó por efecto dominó a que la II Guerra Mundial tuviera la magnitud que tuvo, y ése puede ser un motivo más para que a España no se la mirara con buenos ojos en aquella época. En las aventuras de Tintín las referencias a España, a sus habitantes o a su patrimonio cultural, son muy escasas.

Vamos

a

recordarlas, por orden de aparición. En El cangrejo de las pinzas de oro, publicado en 1941, Tintín es secuestrado en las bodegas de un barco que visita para intentar aclarar un turbio suceso que había tenido lugar a bordo. Allí conoce al capitán Haddock, quien desconocía las actividades delictivas que se llevaban a cabo en su barco. En esos momentos se encuentran navegando por la costa del norte de África. Tintín y el capitán huyen, y tras varios Al comienzo de la versión original -en blanco y negro- de la aventura Tintín en el Congo, durante el trayecto en barco hacia África, pasan cerca del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Tintín le explica a su amigo

contratiempos

logran

hacerse

con

un

hidroavión, con el que ponen rumbo a España.


La mala fortuna hace que atraviesen una tormenta, lo cual, unido al peligroso

En El secreto del Unicornio, el capitán

comportamiento del capitán Haddock al

Haddock le narra a Tintín las aventuras

encontrarse en estado de embriaguez, hace

vividas en el siglo XVII por su antepasado,

que tomen un rumbo equivocado y aterricen

el caballero Francisco de Hadoque.

en el Sahara. “¿Está seguro de que esto es España?”, pregunta Tintín. “Bueno, en todo

Este antepasado de Haddock era capitán de

caso debería serlo...”, responde dubitativo el

un galeón que un mal día fue saqueado por

capitán.

los piratas, tras una terrible lucha. La nave pirata estaba comandada por Rackham el

Un instante después, descubren el esqueleto

Rojo, presumiblemente un corsario inglés al

de un dromedario. “Si en España no hay

servicio de la corona de su país. Cuando se

dromedarios...”, apunta acertadamente el

encuentra cara a cara con Francisco de

capitán. Ante lo cual Tintín concluye,

Hadoque, se jacta de sus más recientes

rindiéndose a la evidencia: “¡Es que no

asaltos y menciona “el suculento botín que

estamos en España! ¡Estamos en pleno

conseguimos hace tres días, durante el asalto

desierto del Sahara!”

a un buque español”. Efectivamente, los navíos españoles eran frecuentemente el blanco de la piratería subvencionada por la corona británica.


En los álbumes de Tintín tampoco se encuentran apenas referencias a personajes ilustres españoles. Tan sólo hay un pequeño homenaje a los pintores Pablo Picasso y Joan Miró en Stock de Coque, publicado en 1958. Entre los cuadros que decoran el camarote del barco que tiene en propiedad el malvado Rastapopoulos, hay un cuadro de Picasso y otro de Miró, el primero en la página 36 del álbum y el segundo en la página 51.

dictadura militar, en concreto desde 1926 hasta 1974-, tampoco se encuentran muchas alusiones. Aunque sí hay un personaje portugués que aparece en tres de sus aventuras y con quien Tintín hace amistad. Se trata del simpático Oliveira da Figueira, un hábil comerciante que encuentra su nicho de mercado en los países árabes, donde sus habitantes se sienten atraídos por el exotismo de los productos occidentales que vende.

Oliveira aparece por primera vez en Los cigarros del faraón -cuya versión original es del año 1934-, a bordo de un barco que rescata a Tintín y Milú de perecer ahogados en el mar Rojo. El capitán pone en contacto al

comerciante

protagonistas:

portugués

“Les

presento

con al

los señor

Oliveira da Figueira, de Lisboa”. Milú piensa: “¿Un portugués? ¡Chachi! Con lo graciosos que son, ¡nos vamos a reír un Sobre Portugal, nuestro país vecino -que

rato!”. Quizá esta visión sería más aplicable

también estuvo sometido a una larga

a los españoles, que siempre hemos tenido


fama de divertidos, mientras que los portugueses

parecen

ser

algo

más

Claro

que

tanto

una

melancólicos.

afirmación como otra no dejan de ser tópicos. A fin de cuentas, en todas partes hay todo tipo de personas.

Por otro lado, El Templo del Sol continuación de la historia iniciada en Las siete bolas de cristal-, publicado en 1949, tiene lugar en un país real como es Perú. La acción se desarrolla en su mayor parte en la cordillera de los Andes, cerca de la frontera con Bolivia. En esta aventura tiene lugar un incidente que propicia el encuentro de Tintín con un chico indio llamado Zorrino, que acompañará a los protagonistas hasta el Como dijimos al principio, Tintín no viajó a

Templo del Sol, para rescatar a su amigo el

España. Sí lo hizo, en cambio, a otros países

profesor Tornasol, objetivo de aquel viaje.

de lengua española. La oreja rota, del año 1937, se desarrolla en las ficticias repúblicas de San Theodoro y Nuevo Rico, que toman elementos

de

Sudamérica,

diferentes

pero

en

países

realidad

de

aluden

claramente a Bolivia y Paraguay, países que estuvieron enfrentados por el yacimiento petrolífero del Gran Chaco. Este conflicto juega un papel en la aventura de La oreja rota, siendo el nombre del desierto del Gran Chaco transformado para la ocasión en „Gran Chapo‟. Muchos años más tarde, en el

Zorrino es agredido y provocado por dos

álbum Tintín y los Pícaros, de 1976, el

hombres de raza blanca, y Tintín sale en su

personaje

defensa. Un hombre indio presencia la

Theodoros.

de

Hergé

regresará

a

San

escena y le proporciona a Tintín un talismán para protegerle en su aventura, alabando su


valentía. Mucho tiempo después, esta persona, que resulta ser un sacerdote inca, entra en escena en el interior del Templo del Sol. Cuando allí relata a todos los presentes la escena en la que Tintín sale en defensa de un chico de raza india como era Zorrino, se refiere a los hombres que le maltrataron como “dos de esos infames extranjeros a los que tanto aborrecemos”.

Hergé falleció en 1983, a punto de cumplir 76 años, dejando inconclusa la aventura

Probablemente llamaban „extranjeros‟ a las

Tintín y el arte alfa. Si en las dos últimas

personas

los

décadas de su vida Hergé hubiera gozado de

descendientes directos de los conquistadores

mejor salud, lo cual le habría permitido

españoles, aunque hubieran nacido en el

dibujar a Tintín al ritmo que acostumbraba

país en cuestión -Perú en este caso-. Éste es

en el pasado, quizá habrían visto la luz más

un detalle al que quizá no se ha prestado

aventuras del reportero belga, y quién sabe

mucha atención. Se pone de manifiesto el

si en alguna de ellas habría viajado, por fin,

rencor de la población autóctona de los

a España. Cómo habría aparecido retratado

países

nuestro país es algo que cada uno puede

de

de

raza

América

blanca

Latina

pura,

hacia

los

españoles, algo comprensible si se tiene en

imaginar a su manera.

cuenta cómo invadieron sus países sin respetar su cultura y su religión,

y

propagando enfermedades.

En cualquier caso, Tintín visitó muchos y muy

variados

lugares

del

mundo,

reproducidos por Hergé con una fidelidad Y sobre este tema, al final de El Templo del

cada

Sol hay una alusión, esta vez muy explícita.

madurando como dibujante. Los dibujos y

El Hijo del Sol, monarca de la dinastía inca,

los ambientes creados transportan al lector

les muestra a Tintín, Haddock y Tornasol el

al

tesoro

los

Esperamos que este artículo os haya servido

conquistadores españoles buscaron en vano

a los fans de Tintín para haceros recordar

durante tantos años”. Esto nos hace recordar

buenos momentos de sus aventuras, y para

el mito de la ciudad de El Dorado,

los que todavía no conocéis a Tintín, para

supuestamente llena de riquezas, que debía

que os animéis a descubrirlo.

de

los

incas,

“el

que

vez

lugar

mayor

donde

encontrarse en algún lugar de América del Sur, y que nunca fue encontrada.

Chema Sánchez

a

medida

transcurre

que

la

iba

acción.


EXPOCOMIC 2011 El Expocómic de este año, del 1 al 4 de Diciembre sigue sumando nombres a su lista de invitados.

a Émile Bravo, autor del cartel de este año, como visitantes de lujo en esta fiesta del noveno arte que volverá a unir a creadores y aficionados a lo largo de cuatro días llenos de color y diversión. No serán los últimos, desde luego. Tony DeZuñiga (Manila, Filipinas, 1941). Dedicado al cómic desde muy temprana edad de la mano de mentores como Alfredo Alcalá y Nestor Redondo, formó parte de la oleada de autores filipinos que desembarcó en el mercado americano en la década de los 70, dedicando su pluma tanto a DC ─“Vigilante”, “Batman”, “La cosa del pantano”…─ como a Marvel ─“Thor”, “XMen”, “Conan”, “Iron Man”…─; su gran aportación

al

noveno

arte

llegó

en

colaboración con John Albano, junto al que creó a “Jonah Hex”, pistolero protagonista de un sinfín de viñetas a lo largo de las Ya faltan pocos días para la llegada de la 14ª edición del Salón Internacional del Tebeo de Madrid ─ Expocómic 2011. Toca desvelar los nombres de nuevos invitados, y para la organización es un placer anunciar la visita del filipino Tony DeZuñiga y del norteamericano Rick Leonardi, que se

últimas

tres

décadas

y

recientemente

trasladado a la gran pantalla con Josh Brolin como estrella principal. De su imaginación nació también la investigadora súper heroica “Orquídea Negra”, que hizo su primera aparición en Adventure Comics #248 en 1973. Casi nada.

acercarán al evento para compartir con los aficionados experiencias, trabajos y ese arte que indiscutiblemente les ha colocado, con todo merecimiento, en las principales ligas de la viñeta internacional. Ambos se suman

Rick Leonardi (Filadelfia, Estados Unidos, 1957). El americano, uno de los nombres más reconocidos de la viñeta desde que diera sus primeros pasos en los primeros 80 desde las páginas de “La patrulla X” y “Los


una

Flight” a mediados de los 80, pero fue DC

abundado

quien vería nacer el trabajo por el que será

excesivamente: es un verdadero todoterreno.

recordado hasta el fin de los tiempos: “La

Gran dominador de la anatomía y el espacio,

muerte de Superman”, de la que es uno de

con

y

los orgullosos responsables al lado de Mike

reconocible, Leonardi se ha convertido en

Carlin, Dan Jurgens y Roger Stern; quizá

una suerte de autor de culto a lo largo de un

para limpiar su conciencia, llamó a su

trabajo que le ha llevado a dar vida a

propio hijo Kal-El. En 1993 creó junto a

personajes

Louise Simonson el personaje “Steel”, cuya

nuevos

mutantes”,

característica

un

que

estilo

de

cuenta nunca

con

ha

totalmente

Marvel

y

personal

DC

como

“Painkiller Jane”, “Los cuatro fantásticos”,

creciente

“Daredevil”,

adaptación cinematográfica con Shaquille

“Spiderman

“Superman”

y “Capa

mitómanos

tienen

2009”,

y Puñal”. una

Los

popularidad

impulsó

una

O´Neal en el papel principal…

especial

consideración hacia Leonardi, diseñador del

Florent Maudoux (Francia, 1979). Esta

traje blanco y negro del hombre araña

promesa inagotable del país vecino estudió

durante la miniserie “Secret Wars” de 1984;

Dibujos Animados en la Escuela de Los

lo dicho, un autor de culto.

Gobelins de París. Su abanico de influencias abraza el manga, el arte clásico italiano o los

Podemos, también, confirmar la presencia

trabajos de los ilustradores ingleses del siglo

de Jon Bogdanove y Florent Maudoux,

XIX;

dos figuras que por sí solas marcan el

considerable experiencia en el desarrollo de

presente, pasado y futuro del cómic europeo

storyboards para videojuegos y el diseño de

y norteamericano. Sus estilos pueden ser

figuras articuladas, el resultado es un talento

distintos, pero el mundo de la viñeta siempre

que destaca especialmente en el mimo de

encuentra puntos de unión entre los autores

sus puestas en escena, llenas de detalle y en

más dispares: Maudoux es principalmente

las que aplica una amplia paleta cromática

conocido por “Freaks´ Squeele”; Bogdanove

de manera sencillamente genial.

si

a

todo ello le

unimos su

llamó a su hijo Kal-El, lo que también puede considerarse bastante friki…

Concurso Cosplay SOULCALIBUR V

Toda una alegría unir sus firmas a los más

Pero no solo de autores vive el Expocómic.

de cuarenta nombres ya reunidos para este

Namco

Salón que se anticipa de lo más suculento. Y

SOULCALIBUR V dentro del Concurso de

aún quedan un par de sorpresas. Mínimo.

Cosplay de Expocómic.

Jon Bogdanove (Estados Unidos, 1958).

Entre las actividades de la feria de este año,

Comenzó a trabajar para Marvel con “Alpha

celebrada en el Palacio de Cristal (Casa de

Bandai

anuncia

la

categoría


Campo),

tendrá lugar el concurso de

Los ganadores del concurso, uno por la

Cosplay

con

para

sección femenina y otro por la masculina,

SOULCALIBUR V, en la que Namco

podrán disfrutar de una copia de la Edición

Bandai

coleccionista del juego en su fecha de

una

seleccionará* a

categoría

los

cosplayer

oficiales que serán la imagen para el

lanzamiento entre otras muchas sorpresas.

torneo de SOULCALIBUR V en España. Para reunir más información sobre estos personajes podéis consultar la sección de personajes en la página oficial de Facebook. Para más información sobre Expocómic: Web de Expocomic. Además de esta actividad Namco Bandai estará presente en Expocomic con muchas más sorpresas que os iremos detallando próximamente. Para participar habrá que llevar un Cosplay de

Siegfried,

Mitshurugi,

Patroklos,

*Namco Bandai se reserva el derecho de considerar desierto el concurso si la calidad de los Cosplay no

Pyrrha, Ivy o Natsu, en su versión de

cumple un nivel mínimo.

SOULCALIBUR V. (imágenes superior e inferior).

“Malefic Time” se presenta en Expocómic Se trata de un ambicioso proyecto d Luis y Rómulo Royo. De la colaboración de Luis Royo con su hijo, Rómulo Royo, nace “Malefic Time”, proyecto de ficción que abarcará múltiples formatos

protagonizado

por

Malefic,

personaje revisitado por el maestro durante las últimas dos décadas con abundantes textos

e

ilustraciones

publicaciones.

en

diversas


Ahora, esta bella e hipnótica guerrera del futuro verá sus aventuras plasmadas en tres libros ilustrados que saldrán a la luz durante los próximos cinco años, el primero de ellos, “Apocalypse”,

este

mismo

mes

de

diciembre. Y para celebrar lo que se anticipa como un auténtico acontecimiento editorial, el Salón Internacional del Tebeo de Madrid – Expocómic 2011 anuncia la que será la primera

exposición

dedicada

a

esta

fascinante y ambiciosa iniciativa, con una muestra de obras originales en la que podrá apreciarse el contraste de las técnicas empleadas, desde el óleo hasta el grafito, junto

con

alguna

sorpresa

que

no

desvelaremos. Se acercan tiempos hermosos y oscuros, preparaos…

José Arce.


Cocina con Riesgo Por Remi Riesgo

Panetone Navideño

Ingredientes:

6 yemas de huevo

100 ml. de leche desnatada

500 grs. de harina de fuerza

90 grs. de mantequilla

300 grs. de frutas confitadas

100 grs. de azúcar

25

grs.

de

levadura

fresca,

azúcar

avainillado, sal y rayaduras de limón y 90 ml de agua de azahar

naranja


Elaboración: En un bol ponemos la leche y la mantequilla previamente derretida en el microondas. Con unas varillas manuales vamos mezclando y añadimos el azúcar, la levadura desmenuzada con los dedos y el agua de azahar. Seguimos batiendo. A continuación agregamos las yemas de huevo y removemos bien. En este punto agregaremos poco a poco la harina de fuerza, una cucharadita de sal, las rayaduras y media cucharada de azúcar avainillado. Cambiamos las varillas por una cuchara de madera y seguimos removiendo hasta obtener una masa compacta. Tapamos con film y dejamos reposar 1 hora y media. Pasado este tiempo y con las manos untadas en un poco de aceite, añadimos las frutas confitadas cortadas en trocitos pequeños. En un molde para horno ponemos una base de papel vegetal del tamaño de la base del molde. Si éste es bajo, haremos también unas paredes. Colocamos la masa dentro del molde y dejamos reposar, sin tapar, otra hora y media. La masa tiene que duplicar su tamaño. Con el horno precalentado a 190º, calor arriba y abajo, hornearemos durante 60 minutos (depende del horno). Comprobaremos el estado del panettone cada 20 minutos y en caso de que se esté dorando en exceso por arriba, taparemos con un poco de papel de aluminio. Como siempre, sabremos que está listo si al pincharlo el cuchillo sale limpio. Si ha alcanzado el punto óptimo, sacamos y dejamos enfriar antes de desmoldar. Se puede servir espolvoreado de azúcar glass y es ideal para tomar con un café o un chocolate calentito.

Tiempo de elaboración: 30 minutos + 3 horas de reposo + 60 minutos de horneado Dificultad: media Calorías aprox. por ración.: 400 Kcal Sugerencias: Las frutas confitadas se pueden sustituir por frutas deshidratadas o pepitas de chocolate. Para conservar las claras de huevo que nos van a sobrar al hacer esta receta, podemos congelarlas en un tuper hermético durante un máximo de tres meses.


Es Diciembre y en los próximos días llegarán a nuestras casas los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras. ¡Si, Glamourosadas y Glamourosados, hablamos de los parientes y de otros animales de compañía que como el turrón siempre vuelven a casa por Navidad.

¿Quién de vosotros no tiene alguna de las siguientes estampas en sus álbumes de fotos?



¿Te atreves a completar la colección con tu propio elenco personalizado de glamurosos parientes que vienen a tocar la zambomba - léase narices - por Navidad? ¿O quizás eres tu uno de esos invasores pelmazos? ¡Sea como sea, glamourosea! ¡Felices Fiestas!



De todos los cómics para chicas publicados en UK, éste parece ser el que con más cariño

además, regalaba un anillo en forma de mariquita.

recuerdan las lectoras de tebeos. Las niñas adoraban sus historias, tal vez porque eran tan diferentes a todo lo que habían leído con anterioridad. Muchas revistas aparecerían a la vez o con posterioridad copiando el formato, pero Bunty fue la primera y consiguió fieles fans.

Muchos de los personajes que coparon sus páginas llegaron a convertirse en firmes favoritos, como Las Cuatro Marys (algunos episodios de esta serie los llegó a dibujar Cuyàs), Lorna Drake, Moira Kent, la misma Bunty que daba nombre a la cabecera y algo más tarde, Luv Lisa.

El primer número de Bunty salió el 18 de Enero de 1958, con el titular: “Núm. 1 de un Nuevo Gran Tebeo para Chicas”, escrito en grandes letras rojas y azules sobre fondo blanco bajo el logo de la nueva revista, que se publicaría cada Martes al precio de 4 peniques de libra, y este primer número,


Las Cuatro Marys (The Four Mary’s) eran escolares,

de

unos

14

ó

probablemente.

Sus

edades

15

años,

nunca

se

mencionaron a lo largo de la historia, por miedo a alienar a los lectores de más edad que podrían sentirse demasiado infantiles y dejar de comprar la revista. Las chicas del cuarteto eran Lady Mary Raleigh,

conocida

simplemente

como

Raddy, pijilla y rubia. Su padre era un Lorna Drake

Conde, y ella había heredado Radleigh Hall, lugar de acción de algunas de las historias. Mary Cotter, o Cotty, tenía una larga cabellera negra y era bastante tímida. Era muy artística y un contraste inmenso con Mary Field (Fieldy), la tercera en discordia, de pelo corto y muy deportista. Fieldy rebosaba energía y había ganado gran cantidad de trofeos. La última Mary tenía por mote Simpy, porque su nombre era Mary Simpson. Era aquella con la que los lectores podían sentirse más identificados: no tenía una familia rica ni destacaba en artes o deportes, pero tenía una cualidad única para las matemáticas, con la que había conseguido una beca en St. Elmo‟s la escuela donde las cuatro chicas comparten

Moira Kent

aventuras. Pero a pesar de las diferencias entre las cuatro chicas, todas se aceptan sin

El tipo de portada y su logo gustaron tanto

cortapisas, a pesar de que otros alumnos no

que apenas cambió hasta finales de los

eran tan amigables con Simpy por no ser de

ochenta, cuando el cómic de repente se

su mismo nivel social.

modernizó con una revisión general en cuyo proceso perdió bastante individualidad.

A lo largo de los años The Four Mary’s cobraron vida de la mano de varios


dibujantes. En los años sesenta, fue James

Lorna Drake, por su parte, dibujada por

Walker.

Tony Thewenetti, es una chica que sueña con ser bailarina, como su padre Antony,

Más de diez años después desde su primera

pero la profesora de su escuela de danza es

aparición, en Septiembre de 1970, la historia

muy estricta y nada agradable, lo cual no

revierte a su primer episodio, tal vez para

tiene nada de extraño teniendo en cuenta

mostrar a los nuevos lectores quiénes son

que fue el padre de Lorna el que causó un

estas cuatro escolares y cómo se conocieron,

accidente que obligó a la profesora a

cuáles

abandonar su carrera de bailarina.

eran

sus

aspiraciones.

De

miedos, acuerdo

ilusiones con

y Bill

McLoughlin, de D.C. Thomson, todas las

Otras series de menor duración pero

ideas

mayúsculo

sobre

The

Four

Marys

fueron

éxito

fueron

“Leap-along

concebidas por el personal de Bunty. Las

Lesley”, una serie bastante poco común que

sinopsis se enviaban entonces a un autor,

transcurre en Varsovia, Polonia, a principios

que las escribía antes de enviárselas al

de la II Guerra Mundial. El padre de Lesley

artista. Al ser una serie tan larga (1958-

oculta planos para unos nuevos motores de

2001), los guionistas también variaron

aviación en su palo de pogo (una pértiga de saltador), y la misión de Lesley es llevarlos a los británicos.

“Little Miss Sureshot”

estaba basada en Annie Oakley, que contaba la historia de una chica paralítica que deseaba

convertirse

en

una

famosa

concertista de piano, y “Katy O’Conner Student Nurse” basaba sus aventuras en el Hospital de St. Christopher en Londres. Bunty también incluía a veces historias de texto, cartas de los lectores, un Club Bunty, poemas y recortables. Los recortables de

Bunty aparecieron

durante años y a día de hoy, lo que los coleccionistas más aprecian es dar con números que lo tengan intacto, ya que al ser un gran favorito entre las niñas británicas, a menudo acababan pegadas a una cartulina y recortadas para el juego. Como en España,


las mariquitinas o recortables eran populares

tienda, La Sra.

Scradgett, se dedicaba a

entre las niñas de la época en UK.

extraer “la fuerza de la vida” de ciertas niñas y las transfería a sus muñecas, que en cuanto

Bunty

parecía

principalmente

tenían los cerebros de las criaturas, podían

historias de chicas con talento para la

robar objetos de las casas de los niños a los

música y el baile. Las aventuras dedicadas

que pertenecían y llevárselos de noche a la

al ballet fueron numerosas, o a cualquier

Scradgett. Para añadir más miseria a la

otra faceta artística. En los ochenta, Las

historia, las muñecas estaban hechas por

Cuatro Marys siguen siendo las estrellas de

niñas a las que la mala señora mataba de

la

sido

hambre y trataba con crueldad, y a las que

modernizadas ligeramente. En esta década,

mantenía escondidas en una habitación

continuamos viendo chicas con grandes

secreta. Fue un cómic un tanto espeluznante

cualidades para el canto, el ballet, la

y nada habitual en este tipo de publicación,

gimnasia, el patinaje sobre hielo o la

pero Spellbound, otro tebeo de la época que

natación. “Las Increíbles Aventuras de

se dedicaba a este tipo de historias ya había

Mini-mamá” cuenta las peripecias de la

dejado de existir, dejando huérfano de este

madre de Helen Spear tras beberse sin darse

tipo de aventuras a una legión de seguidores

cuenta

un tanto mayor del que solía leer Bunty.

publicación,

un

incluir

aunque

“líquido

han

reductor”

que

la

convierte en un ser de apenas un palmo. A finales de los 80, como hemos comentado anteriormente, Bunty recibió un cambio radical, incluyendo un lavado de cara al formato. Tenía más color y el papel pasa a ser satinado y a contener fotonovelas con jóvenes como protagonistas. Es en esta época cuando aparece “Luv Lisa”, que junto a su hermano pequeño, pasaría a ilustrar la revista

durante

bastante

tiempo.

Lisa

siempre vestía un suéter cuyas mangas cubrían sus manos, y comenzaba con la cabecera en la que aparecía escribiendo en su diario sus aventuras, o mejor decir, sus Una de las series cortas más oscuras fue

situaciones domésticas. Lisa vivía con su

“Hanna y la Casa de Muñecas”, en la que

familia, que incluía una madre bastante

Hanna, una chica que se hacía pasar por

mandona, una hermana mayor llamada

paralítica, trabajaba en una tienda de

Alison, un hermano medio lelo, Martin, y un

muñecas. Hanna descubre que la dueña de la


perro negro llamado Gnasher (como el de

Dumped Sally”, “The Cange of Cheryl”… y

Dennis the Menace),

aún pueden verse bailarinas o deportistas, aunque cada vez hay más aventuras

En 1987 Bunty se fusiona con Suzy, y el 20

románticas y de interacción con novios.

de Junio sale como Bunty and Suzy, con los dos personajes brindando con zumo de

Las secciones han cambiado de las cartas de

naranja su unión. (Posteriormente revierte al

las lectoras a una página de penpals y

nombre original de Bunty, incluyendo

algunas de tests y pasatiempos, y sobre todo,

algunas de las series de Suzy durante un

posters de grupos de música y cantantes de

tiempo).

la época (los conocidos como pin-ups). Bunty sobreviviría aún durante otros seis años, pero en Febrero de 2001 da carpetazo a 43 años de publicación ininterrumpida, allanando el camino para otros comics para chicas y atreviéndose a introducir historias sobre colegios de secundaria en lugar de institutos finos o pensionados. Aunque todavía publicaban comics de ballet, de hípica y otras actividades de la clase media, también apostó por historias de familias monoparentales,

adoptadas,

o

chicas

trabajadoras o de familias de hogares disueltos. Fue una de las estrellas de D.C. Thomson, Ya en los noventa, sus portadas, como las de otras revistas/cómics de esos años, muestran a jovencitas modelos cada semana y el precio es de 50p. The Four Marys continúan con sus enredos, ahora en color y más al día,

más aún que sus compañeras Judy y Mandy, por lo que no es de extrañar que sea uno de los cómics más queridos y recordados de los sesenta, setenta y ochenta. Le sobrevivieron, sin embargo, los anuales hasta el 2009.

dejando atrás el uniforme de la escuela y utilizando vaqueros y ropa casual. Las series

Ruth Bernárdez

van cambiando cada cierto tiempo, e incluyeron “The Comp”, “When Harry

Fuente: The History of Girl’s Comics



LA BIBLIOTECA Por Darthpitufina

En diciembre se festejan las navidades durante todo el mes como mínimo, y a veces

que

los

sentimientos

misántropos

disminuyan; antes bien, los conserva.

resulta complejo mantener el nivel de euforia

durante

tanto

tiempo

sin

Harold siempre había creído que, después de

experimentar altibajos emocionales con

morir mamá, heredaría el chalé y podría

respecto a la humanidad. Para aquellos a los

ahorcarse en la entrada dos veces por

que la época navideña supone un esfuerzo

semana. Lamentablemente la vida es dura, y

social extra, tengo que recomendaros la

no todo ha sucedido como a él le gustaría…

lectura de la novela “El viaje involuntario de

Vive en Londres, en una casa de alquiler

un suicida por afición”. Seguro que os sube

que su tío Derringham consiguió salvar de

el ánimo. ¿De qué va?, si queréis la versión

entre todas las deudas que la madre de

corta, ya os han descrito el argumento en el

Harold

título. Si la curiosidad os lleva a buscar más

Derringham es el casero, y ha hospedado a

información, aquí os dejo un pequeño

Harold en el bajo, en unas condiciones

boceto, sin revelar demasiado el contenido.

bastante buenas. Harold

Dicho esto, no os garantizo en modo alguno

acaban de despedirle de su puesto de trabajo

contrajo.

De

hecho,

el

tío

tiene 49 años y


como vendedor de salchichas. Los jueves

ingieren

sujeta las cartas en la partida de bridge con

involuntaria en el caso de Harold, y no tanto

sus vecinas. Ah, y es aficionado a suicidarse

en el de Melvin) e inmediatamente después

una vez al mes… En definitiva, lleva una

van a una exposición de fotografía en la

vida pacífica y normal. Hasta que la nueva

galería de arte Mayfair, o cómo se aventuran

inquilina del edificio llama a su puerta para

a montar en coche para acabar, verbigracia,

endosarle a su hijo, Melvin, de once años.

en una reunión de canto colectivo. Lo más

Harold nunca se había visto en esta tesitura.

intrigante del libro es que consiguen salir

Melvin

ligeramente

indemnes (más o menos). En su trepidante

exasperante, no sólo por sus aires de

búsqueda se encontrarán con Jonny Danger,

grandeza (se autodefine un erudito), sino

Humphrey Bogart y Miss Pink Flamingo…

porque presencia todos los intentos de

Si os gusta el humor inglés, ácido,

suicidio de Harold sin alarmarse y, lo que es

exagerado y sarcástico, éste es vuestro libro.

puede

resultar

ácido

lisérgico

(de

forma

más, incluso en ocasiones le interrumpe. Aunque sea tan sólo para ensayar una

Aunque al leer el argumento podéis inferir

presentación sobre democracia de dos

que es un homenaje a “About a boy” / “Un

páginas y media que quiere exponer en

niño grande”, de Nick Hornby, os subrayo

clase. Pero lo más fastidioso desde el punto

que no tiene nada que ver. Harold es el

de vista de Harold, es que Melvin no tiene

antihéroe que se deja llevar, Melvin es un

progenitor reconocido y en una semana en la

erudito repelente, pero la conjunción de

que su madre está ausente, ha decidido que

ambos es sencillamente maravillosa. Un

nuestro

argumento absurdo que sirve de excusa para

cincuentón

le

acompañe

para

encontrar a su padre, en un recorrido a lo

lucir

un

sentido

largo y ancho de Inglaterra e Irlanda (porque

sensacional.

del

humor

crítico

el sabihondo Melvin ha hecho los deberes minuciosamente, y en este territorio hay

No os puedo decir mucho del autor, puesto

exactamente cinco personas que comparten

que

el nombre de su supuesto padre). A Harold

Einzlkind, o hijo único. Dicen que es el

no se le ocurre ninguna excusa convincente

autor revelación de la temporada. Que vive

para evitar este viaje (por fortuna para el

en Inglaterra, o en Alemania. Que es un no

lector).

fumador militante de gran sobrepeso. Y la

se

oculta

bajo

un

seudónimo,

editorial tiene el detalle de aportar el dato En el devenir de las páginas, veremos cómo

definitivo: se acaba de comprar una cafetera

esta

el

nueva, ya que se le había roto la que tenía.

hipódromo, se van de paseo por el lado

Seguro que con esta información, ya sabéis

salvaje hasta los bajos más peligrosos,

de quién se trata.

extraña

pareja

apuestan

en


Nausicaä del Valle del Viento

Desde que existe el cine de animación, han sido innumerables los cómics e historietas que han dotado de movimiento a sus dibujos para trasladarlos a la pequeña o gran pantalla. Sin embargo, lo habitual no es que los artistas de la viñeta formen parte del equipo que elabora dicha adaptación, al menos de forma directa. En dos formas de arte tan absorbentes como son el cómic y la animación, es tremendamente complicado sumergirse en ambos campos y, además, dominarlos.

Chihiro”, “Ponyo en el acantilado”), haya sido capaz de completar toda una novela gráfica del calibre de “Nausicaä del Valle del Viento”. Cierto es que, en el cine en general, y en la animación en particular, los llamados storyboard o guiones gráficos, a veces constituyen un nexo más que evidente entre la obra en papel y en pantalla, y que tanto Miyazaki como otros artistas han tocado tímidamente otros campos fuera de su especialidad, pero “Nausicaä…” no es sólo una obra extensa, sino una pieza clave en el mundo del manga y del cómic.

Más inusual aún es que un auténtico maestro y mito de la animación a nivel mundial como es el septuagenario Hayao Miyazaki, pilar de los estudios Ghibli (“El viaje de

El interés de Hayao Miyazaki por la naturaleza y por la conservación del planeta siempre ha estado latente, en mayor o menor medida, en la mayor parte de sus películas.


No obstante, este artesano incansable sintió

no es sólo una fantasía o una aventura de

que quería expresar algunas cosas que con la

ciencia ficción al uso, sino una búsqueda

animación no podía, y con ello emprendió la

filosófica y una reflexión descarnada sobre

creación de este cómic, recopilado en siete

el futuro del ser humano.

volúmenes, durante nada menos que trece Minucioso, perfeccionista y adicto al trabajo

años.

y a las técnicas artesanales (sus obras cinematográficas continúan produciéndose de forma manual y sin efectos digitales en más de un 90%), Miyazaki emprende cada viñeta de este cómic como una obra de arte en sí misma, creando al detalle sombríos paisajes y repugnantes criaturas con una imaginación desbordante. Aun así, su característico dibujo de líneas redondeadas, texturas suaves y de aspecto blando, así como la hermosura (tanto exterior como interior) de sus personajes, dulcifican en parte la acritud y la densidad de la historia. El genio de Miyazaki siempre consigue mostrar una insólita belleza. Terminado de publicarse en 1994, este manga ha conseguido vender solamente en Japón más de 10 millones de copia, y en el resto del mundo ha

sido objeto de

numerosas reediciones. Además de eso, y La historia nos sitúa en un paraje post

aunque en un principio no quiso que se

apocalíptico, con una civilización asolada

convirtiera en película, finalmente lo hizo,

por

logrando ser uno de los títulos emblemáticos

gravísimos

conflictos

bélicos

y

catástrofes de índole ecológica. La princesa

y de culto de los estudios Ghibli.

Nausicaä es una heroína valerosa pero compasiva,

consciente de la maldad que

destruye al mundo y amante de las criaturas

Es lo que tienen los maestros, que consiguen hacer obras maestras.

que lo pueblan, en especial de los insectos protectores de la naturaleza. “Nausicaä…”

Elphaba




Manualidades a Todo Riesgo Por Susana Riesgo BOLAS DE NAVIDAD EN PATCHWORK

Pese al título, para esta manualidad no usaremos aguja e hilo. Los materiales son: Una bola de porexpan (foam), retales de 2 telas, cordón dorado, lazos, lentejuelas y estrellas, alfileres con cabeza de perla, tijeras, cúter, un cuchillo sin filo y pistola de cola caliente. Antes de nada marcamos con un rotulador las líneas que por defecto trae la bola y que dividirá ésta en 8 “gajos”. También trazamos el “ecuador” para obtener así 16 partes. Cortamos la tela en 16 trozos mayores que el tamaño de los triángulos.

Hacemos una hendidura pasando el cúter por todas las líneas. Ponemos sobre un triángulo un trozo de tela y con ayuda de un cuchillo, lo metemos por las ranuras que lo delimitan. Cortamos el sobrante de


la tela con la tijera, dejando un margen de 3 o 4 mm que metemos de nuevo con la ayuda del cuchillo. Repetimos esto con todas las partes.

A continuación cubrimos las uniones con un cordón dorado que iremos fijando con alfiles de cabeza de perla. Ponemos una cinta dorada en la mitad y decoramos la tela lisa con unas estrellas. Colocamos en uno de los polos un trocito de cordón fijado con otro alfiler. Por último, hacemos una lazada y la sujetamos sobre la bola con cola caliente. Se pueden obtener distintos diseños si cambiamos la forma de dividir la bola en triángulos.

SUGERENCIA: Podemos aprovechar los restos de bolas y abalorios para decorar bolas de foam. Cubrimos la mitad de la bola con cola blanca y la pasamos por un cuenco con abalorios. Una vez seco, hacemos lo mismo con la otra mitad. Podemos también cubrir parte con hilo de lentejuela. Le ponemos un cordón para colgarla y la finalizamos colocándole un lazo.


Si Bécquer levantara la cabeza… Por Geno Mesa

La historia, como la mayoría sabréis, transcurre en Soria la noche de los Difuntos

Si el gran escritor del romanticismo

en el monte que da nombre al relato, durante

decimonónico español, Gustavo Adolfo

una cacería. Uno de los participantes,

Bécquer levantara la cabeza, seguro que se

Alonso, comienza a contar la leyenda que

quedaría maravillado con las versiones en

rodea el lugar, supuestamente propiedad de

cómic que de dos de sus leyendas se han

los Templarios. Tras una ardua lucha, en

hecho.

una capilla allí situada fueron enterrados muchos cuerpos cuyas almas vagan por el

Una de ellas –que puede considerarse la más

lugar junto con los animales que lo habitan

famosa y reconocida-, es El monte de las

en la noche del 1 de Noviembre y por ello

ánimas (1861). Publicada por SM a finales

nadie quiere estar allí cuando llega dicha

del año 2009, se nos presenta en un tomo de

fecha.

unas 30 páginas con tapa dura y los colores fuertes que requiere el argumento de la cruenta historia. El texto sigue párrafos de la leyenda original escrita por Bécquer sin cambiar una sola coma.

Una vez en casa, Beatriz, prima de Alonso, dice a este que ha perdido una banda azul en el

monte

que

quería

regalarle

y el

muchacho, ni corto ni perezoso, se dirige al lugar maldito a recuperarla. Tras pasar una


de sus peores noches de pesadillas, la chica

con títulos como El circo del desaliento

se encuentra al despertarse con su banda

(2005), La tetería del oso malayo (2006)

ensangrentada y la noticia de que Alonso ha

y Cuaderno de Tormentas (2008), todos

sido devorado por los lobos.

ellos libros de historietas nominados en el Salón del Cómic de Barcelona e incluso con premio en el caso del segundo que también ha

sido

publicado

en

Italia

y

Checoslovaquia. Además ha trabajado en animación para los estudios Limaia y Dygra.

Cuentan que a partir de entonces las almas de ambos también vagan por el Monte de las Ánimas. El artífice tanto de la adaptación de la leyenda como de los dibujos es David Rubín. Nacido en Orense en 1977, es cofundador historietistas

de

Polaqia,

gallegos.

colectivo

Estudió

de

Diseño

Gráfico en su ciudad natal y en sus primeros años publica sobre todo en Galicia donde gana varios premios. Entre sus obras cuenta

También podemos destacar de su trabajo la adaptación del clásico Romeo y Julieta, la novela gráfica El Héroe basada en los trabajos de Hércules (2010) o el cartel del Salón del Cómic de Barcelona 2009, entre muchas otras obras, que podréis descubrir en su blog “De tripas corazón”.



La segunda de las leyendas que ha saltado a la viñeta es El Miserere (1862). En este caso la encontramos recogida junto con otras tres historias de otros tantos autores en un tomo de la revista Trinca que recibe el nombre de Literatura en viñetas, donde encontramos tanto la obra original como su adaptación al cómic. Los relatos que la acompañan son El león y el ratón de Esopo,

nunca hubo uno igual para el perdón de sus pecados y su incapacidad para buscarle un final, aquellos le refirieron la historia del Miserere de la Montaña. Y es que en un monasterio no muy lejos de allí, antaño pasto de las llamas y en el que murieron muchos monjes, todas las noches de jueves Santo sus almas entonan un Miserere que hace estremecer a todo el que lo oye.

La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe y Disco de muerte de Mark Twain.

Sin apenas dudarlo, el músico partió en busca de dicho fenómeno del cual fue testigo y cuando regresó a la abadía, se puso manos a la obra para transcribir lo que sus oídos habían escuchado. Pero al llegar a las Volviendo a la obra de Bécquer, en esta se nos cuenta la historia de un músico que llega a una abadía en busca de cobijo la noche de jueves Santo. Tras relatar a los monjes su intención de escribir un Miserere como

últimas estrofas fue incapaz de finalizarlo. Tanto lo intentó que la locura en la que se vio inmerso acabó por matarlo.


En los años ‟70 escribe para varias revistas satíricas comenzando dos series que han alcanzado

bastante

renombre

como

Paracuellos y Barrio y en los ‟80 participa en la creación de la revista Rambla para la que escribe Los Profesionales. En 2005 recibe el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona a toda su carrera y se En unas cinco páginas y con unos

ocupa de adaptar el guión de El Capitán

impresionantes dibujos en blanco y negro el

Alatriste al cómic en colaboración con Joan

madrileño Carlos Giménez es el dibujante

Mundet que hace las ilustraciones. A lo

que pone imágenes a esta famosa leyenda.

largo del 2007 y 2008 lleva a cabo 36-39.

Nacido en 1941 ya con diecisiete años

Malos tiempos, ambientada en la Guerra

empezó como ayudante de Manuel López

Civil Española.

Blanco y con varios trabajos para la agencia Ibergraf. A lo largo de su vida profesional

Este es solo un pequeño esbozo de la larga y

ha pasado por unas cuantas editoriales y la

prolífica

temática de sus obras ha sido muy variada

guionista que vivió parte de su infancia en

desde historias bélicas hasta del oeste, como

hogares de Auxilio Social y que toda su vida

Gringo, pasando por aventuras románticas o

ha luchado y lucha por defender los

de ciencia ficción, género en el que

derechos de su gremio.

transcurre su primera gran obra: Dany Futuro, con guiones de Víctor Mora.

carrera

de

este

dibujante

y

Desde los años ‟90, Glénat está reeditando gran parte de sus obras.


Una historia de Paco Ortega







EnvĂ­a tus soluciones a:

participacion.redaccionesther@gmail.com


Soluciones de los pasatiempos de Noviembre


MARY HIGGINS CLARK: SENTADA EN EL TRONO DEL SUSPENSE suspense han sido llevadas al cine y la televisión, y ha co-escrito tres libros con su hija Carol. Sin embargo, algo que pocos saben es que no siempre ha escrito historias de suspense. Su primer libro, Aspire to the Heavens, escrito en 1968, fue reeditado en 2002 bajo el título Mount Vernon Love Story, y se trata de una biografía ficticia y novelada sobre la relación

entre

George

and

Martha

Washington y su amor por su casa.

Por Ruth Bernárdez Proclamarla como la reina del crimen sería quizá algo osado, y no es fácil llenar los zapatos de Agatha Christie, pero Mary Higgins Clark, con más de 80 millones de libros vendidos a sus espaldas solamente en los EEUU, puede sentarse con tranquilidad y saber que ha entrado, al menos, en el

No es el único. Kitchen Privileges (2001) es

grupo de la realeza.

su autobiografía, escrita a partir de sus diarios personales que lleva escribiendo toda y puede,

su vida, y que nos acercan más a Mary como

profesionalmente, resumirse en que esta

persona, como madre, como esposa y como

madre de familia comenzó a escribir siendo

mujer

bastante joven. Muchas de sus novelas de

adolescencia.

Su biografía

es interesante

trabajadora

desde

casi

la


caballito de madera con el que jugó cuando era pequeño. Pero aunque la casa está tal y como él la recuerda, el caballito no ha sobrevivido el paso del tiempo… ¿y cómo va a cumplir la promesa que le hizo a su hermano…? Las ilustraciones pertenecen a Wendell Minor, con el que la autora ya había trabajado con anterioridad, porque este no es su primer libro infantil sino el segundo. The Ghost Ship (2007) fue su primera incursión en la literatura infantil, y es, como su título avanza, una historia de fantasmas, pero de Mary acaba de publicar su último libro, que

las que no producen miedo.

lejos del suspense, es un libro para niños, un cuento de Navidad acorde con las fechas en las que nos encontramos: A Magical Christmas Horse.

La idea surgió casi por casualidad, durante una sesión de firmas durante las Navidades previas, gracias a una conversación entre la autora y su amigo e Ilustrador Wendell Minor, que ya había ilustrado las cubiertas de cuatro de sus libros, incluyendo su El planteamiento es sencillo: el deseo para

primera novela de misterio ¿Dónde están los

la Navidad de Johnny se convierte en

Niños? Sus editores, Rubin Pfeffer y Paula

realidad cuando sus padres le anuncian que

Wiseman, presentes en la reunión entre

van a pasar las Fiestas a casa de sus abuelos

ambos amigos, sugirieron que colaborasen

en Connecticut, porque lo que Johnny más

en un libro para niños, y así nació Ghost

desea es regalarle a su hermanito Liam, el

Ship.


-Hay mucha diferencia entre escribir

tiene una especie de cualidad espiritual para

suspense y cuentos para niños. ¿Supuso

mí.

ello un gran reto? -Mary, ¿cuándo decidiste convertirte en No, para nada. Siempre le he contado

escritora?

cuentos a mis hijos y a mis nietos (tengo 17 en total, entre los hijos de mis hijos y los de

Supongo que desde niña, mi primera obra fue

los hijos de mi marido). Así que ya tenía

un poema cuando tenía seis años, que aún

cierta experiencia.

conservo aunque es muy malo. Pero a mi madre le gustaba y me hacía recitárselo a nuestros invitados. Siempre me animó a escribir, y supongo que eso ayudó a desarrollar mi talento. Y desde los siete años he escrito un diario. -¿Fue duro llegar a publicar? ¿Cómo comenzaste tu carrera como escritora? Fue poco después de casarme con Warren

-Debe ser muy diferente escribir tu

Clark. Me apunté a un curso de relatos cortos

propia historia que pensar en un cuento

en la Universidad de Nueva York y después de

ilustrado. ¿Puso Wendell imágenes a la

una cuarentena de rechazos y seis años de

historia o bien os pusisteis de acuerdo en

intentarlo, vendí mi primera historia corta a

qué ilustraciones aparecerían?

Extension Magazine en 1956. Me pagaron cien dólares y todavía tengo enmarcada esa primera

Yo le enviaba el texto y él me llamaba para comentarme qué parte del mismo le parecían

carta que me anunciaba que había sido aceptada.

muy visuales. Es un magnífico ilustrador y me gustaron enormemente cada uno de sus

-En los sesenta publicaste relatos cortos en

bocetos. Son unas obras de arte.

varias revistas, e incluso escribías guiones radiofónicos. ¿Cómo pasaste a escribir una

-Como muchas de tus historias, la acción

novela completa?

tiene lugar en Cape Cod. Warren falleció en 1964 y quedé viuda con Veraneo en Cape Cod desde hace más de cuarenta años y hace treinta que tengo mi propia casa allí. Es mi lugar de retiro favorito,

cinco hijos, y es entonces cuando empiezo a escribir guiones de radio. A partir de ahí, decidí intentar escribir un libro. Mi primera


obra fue una novela biográfica sobre George

-¿Has pensado en retirarte cómodamente

Washington,

o escribir es algo que se lleva en las

inspirada

en

las

series

radiofónicas que hacía, llamadas “Portrait

venas?

of a Patriot” (Retrato de un Patriota). La verdad es que su llegada al mercado pasó sin

Amo lo que hago, siempre voy a escribir,

pena ni gloria, hasta que un descendiente de

hasta que no pueda hacerlo más.

George Washington la descubrió años después y se volvió a publicar en el 2002,

-Has escrito tres libros junto a tu hija

convirtiéndose en un bestseller.

Carol, casi todos aparecen en las semanas previas a Navidad, aunque este año no ha

-Tu primera obra es una biografía ficticia

sido así, ¿Es debido al cuento para niños?

y de ahí pasas al suspense en el que ya te

¿Habrá nueva colaboración?

asientas, con enorme éxito. ¿Por qué suspense y no otro género?

Desde luego. Está en nuestros planes.

-¿Estás ya trabajando en tu nueva novela? ¿Cuándo podremos disfrutar de ella y nos puedes adelantar algo? Uno escribe, imagino, sobre aquello que le gusta leer también, y a mí me encanta el

Siempre estoy trabajando. Creo que mi

suspense. Lo intenté con Where are the

próximo libro estará listo para llegar a las

Children? (¿Dónde están los Niños?), que se

librerías en Abril. Pero no puedo decir más

publicó en 1975 y se convirtió en mi primer

que es… una novela de suspense.

bestseller. Ello significó un importante cambio en mi vida y en mi carrera. Lleva ya

-Algunos de tus más críticos detractores

publicadas 76 ediciones.

te acusan de usar siempre la misma fórmula para tus historias, de ser muy previsibles.


Cualquier autor con éxito comercial va a

Mmm… por lo general mis libros están

sufrir el que la crítica arremeta contra él, y

basados en algún crimen. Digamos que cojo

esto es así. Afortunadamente tengo críticas

la idea para mis libros de algún detalle, de

muy buenas y otras excelentes. Para mí, el

alguna cosa relacionada con la información

crítico más importante es el lector que

sobre el crimen. Pero no las baso en el

vuelve de nuevo a por otro libro mío, el que

suceso en concreto.

vuelve a leer una vieja copia o el que lo recomienda a otra persona. Hay muchos

-¿Qué autores lees en tu tiempo libre, o

escritores que han sido puestos por los

cuáles son tus favoritos?

cielos por la crítica literaria y sin embargo tienen suerte si han vendido 5000 libros.

Me gusta Philip Roth. Y no hace mucho que

Que otros juzguen si soy buena escritora o

leí Cometas sobre el Cielo y me pareció

no, pero lo importante es contar una buena

fabulosa. También me gusta Walter Mosley,

historia y hacerlo bien, y creo que soy una

el modo en que escribe.

buena narradora de historias. -¿Y qué escritores te han influenciado? Yo adoraba a las hermanas Brönte. Y en el campo del misterio, a Sherlock Holmes. Dickens, por supuesto. Y luego hay otros autores que cuentan historias encantadoras. Recuerdo A Tree Grows in Brooklyn, de Betty Smith. Cuando era niña me encantaba Mujercitas, de Louisa May Alcott. -Finalmente,

¿cuál

consideras

es

el

secreto de tu éxito? Creo que los lectores se identifican con mis personajes. Escribo sobre gente normal y corriente

que

se

ven

situaciones amenazantes. -Basas las historias de tus libros en algún

Ruth Bernárdez

tipo de hecho real, en cosas que lees en la prensa o ves en la televisión?

Fotos: Internet

envueltos

en


Una historia navide単a de Jana











Desde el Taburete del Wimpy hace muy bien otra persona), en la solapa o

Por Doreen Snyder

en la camiseta, pero siempre al lado de vuestros corazones, que sé que me adoráis como

solo

vosotros

sabéis

hacerlo.

Perdonad que me ponga tan ñoña como ese plato de lentejas llamado Esther pero son estas entrañables fechas, que nos deja a todos con el moquillo sensible… Deseando estoy que llegue el día 25 de Diciembre (y añado fun, fun, fun) para recoger mis regalos. Creo que papá al fin se ha decidido a regalarme otro Porsche, o mejor un Testarossa, que mi viejo Porsche tiene ya unos añitos y se nota en los rodamientos (tiene ya dos años y medio el pobre). También, por supuesto, un par de ¡Hola amores! Sé lo muchisísimo que me echáis de menos cada mes, y por eso estoy aquí para desearos, ante todo, una muy Feliz Navidad, que yo, como bien es sabido,

pasaré

en

compañía

de

mi

amadísimo Juanito, que en esas fechas tan especiales, no puede vivir sin mí. También os adelanto que estaré en el Expocómic de Madrid en unos días, y que me consta que hay unas chapas por ahí que ya veréis si no las habéis visto cuando leáis esto, que llevan mi patricio rostro en ellas, para que me llevéis ahí al lado de vuestros corazoncitos (y no para dar la chapa, como dicen las malas lenguas por ahí, que eso lo

billetes de avión para las Bahamas a tostarme al sol mientras vosotros, pobres mortales, os morís de frío si el clima lo permite. Aunque naturalmente, después del expocómic y para relajarme y descansar de tan ajetreados días, me iré un par de jornadas a esquiar a Candanchú, que debe estar por lo menos cercad de China con ese nombre, y me llevaré a Juanito conmigo, para que descanse también, que la Liga está como está y él, pobre, se estresa mucho. Recordaros, también, que dentro de poco sale mi libro: Diario de una Mala de Tebeo, no os equivoquéis, queridas, no soy yo la mala, precisamente. Lo dejo ahí… ya


os

avanzaré

presentaciones,

más

en

mis

relacioneo

próximas público

Además de esto, he de deciros que un

y

retrato mío dibujado por mami Pura va a

fotocalls de rigor. ¡Ay, que sufrida es la

ser colgado en el museo más importante

vida de la consagrada escritora en la que

del mundo mundial (chúpate ésa, Esther!),

me estoy convirtiendo! ¡Y qué poquito me

para envidia de más de una leona. Aparta

quejo!

las zarpas, gatita!

¡Si la envidia fuera tiña…! Tómate un bibi

que Juanito lo vea a diario cuando vaya a

de puchero, bonita, que hasta que no consigas un cuerpo ídem como el mío no vas a servir ni para la clase de anatomía… Así que sí, tengo muchísimas novedades, tengo un excelente artista trabajando en una escultura pre-cio-si-si-ma de mi cuerpo de pata negra que irá a adornar una plaza en mi Newhampton natal, justo justito al ladito del Campo de Futbol, para

entrenar o a ver algún partido. Y me acaban de decir hace unos minutos – exclusiva que os doy, vaya, y por la patilla, que en el ático de la casa de la abuela de Andy Warhol han encontrado un retrato pop mío, ¡ay que ilusión! ¡Mi careto en colores todo fashion! Ya os lo enseñaré, pero de momento, os dejo mi mosaico… Ta dá queridos!! Happy Christmas!


ÂĄTenĂŠis que alejaros de la pantalla para verme bien, queridos!


Purita en Valencia Por María Amparo El pasado 18 de Noviembre Purita Campos llegaba a Valencia con motivo de la Semana Cultural de la Falla Maestro Gozalbo Conde de Altea que tuvo lugar en el casal de la misma. El motivo del monumento de este año eran los cuentos y la Delegada de Cultura de la Semana

A pesar de la tarde lluviosa que azotó la ciudad desde bien entrada la tarde, la asistencia al acto que se englobaba en una jornada cultural organizada por la Falla Gozalbo Conde de Altea, no se vio afectada. Pura llegó acompañada de Paco pese a padecer fuertes dolores cervicales la noche anterior.

Cultural de la Falla, Mabel Obrer, pensó que nadie mejor que Pura como invitada. Nuestra compañera forera María Amparo (Maleixa), estuvo allí y nos dejó un maravilloso reportaje fotográfico para recordar la ocasión.

He de decir que Pura siempre se alegra de ver y hablar con alguien del Foro. Tuve ocasión de hacerme unas fotos con ella y al poco comenzó una charla y sesión de preguntas, resguardad por Alicia y Mabel en representación de Radio 9 y la Delegación. Dicha charla y preguntas se centraron en los temas habituales sobre su


trabajo y los personajes, destacando que

Comenzado el turno de preguntas, me

dentro de sus proyectos futuros podría

atreví a exponer si el hecho de que Esther

haber una revista de Patty, aunque lo que

sea la única en la serie que verdaderamente

más le gustaría hacer es una línea de

ha triunfado realizando un trabajo que

merchandizing oficial, incluyendo entre

siempre quiso hacer (frente a Juanito, por

otras cosas una muñeca de Esther con una

ejemplo, que era un futbolista frustrado), si

línea de ropa incluida.

ese

toque

un tanto

“feminista”

era

deliberado,

respondió

afirmativamente,

Comentó también que ya perfila junto a

que todo era calculado, aunque el único

Carlos Portela el final de las Nuevas

“pero” era la compañía de Doreen, que al

Aventuras de Esther, aunque bromeó que

final “recibirá su merecido”, sin llegar al

le dejamos pocas opciones porque todas le

extremo

pedimos que se case con Juanito.

acompañado de risas.

Hablando sobre los personajes de la serie,

Posteriormente, el Presidente de la Falla le

Purita declaró que su personaje favorito es

pidió un boceto para un futuro ninot y Pura

Rita porque si bien ella era más como

le

Esther en cuanto a personalidad, admira el

dimensiones, ofreciéndose a trabajar con

desenfado de su mejor amiga.

los artistas falleros. Se le impuso la

de

preguntó

matarla,

si

lo

lo

deseaba

que

en

fue

tres

insignia de la falla y se concluyó el acto Hablando sobre su trabajo en general, dijo que trabaja muchas horas al día y todo lo hace ella, excepto la edición. Reconoce que dentro de su profesión tuvo y sigue teniendo mucha suerte, señalando que es muy importante comer de lo que a uno le gusta, considerando la situación laboral actual. Sorprendió a la audiencia contando que había vivido durante un tiempo en Valencia, cerca precisamente de la Falla en la que estábamos y que tiene familia en Gandía y Carcagente.

con una sesión de firmas.



Forges + Azpiri + Drácula, una fórmula magistral en Expocómic

Son dos leyendas vivas de la viñeta. Forges y Azpiri presentarán su último proyecto en próximo

sábado

aprovechando

3

la

de

diciembre

celebración

del

Expocómic, evento que se anticipa como un hito de la viñeta nacional.

los

mortales,

presentarán

y

Alfonso

personalmente

y universal. Mientras Forges se encarga de dibujar al protagonista del título y de rotular los textos con su estilo inconfundible, Azpiri nutra de color fondos y escenas en una

Antonio Fraguas – “Forges” para el común de

de dos leyendas vivas de la historieta patria

Azpiri

Drácula,

primer título de la nueva colección de Ediciones B que une el genio y el talento

historieta tierna, cómica, emocionante, divertidísima y de adquisición obligada para todo incondicional del noveno arte. José Arce


Nuestro número de Enero llegará con todas las anécdotas del Expocómic, entrevistas a autores y mucho más sobre el panorama del cómic nacional e internacional, pero también querremos felicitaros el año que nos llega, con sus ilusiones y sus miedos… El pasado año nos enviasteis felicitaciones familiares con vuestros hijos como protagonistas. Este año, queremos de nuevo rendir homenaje a nuestros fieles lectores, y por tanto… Os emplazamos a enviarnos vuestras felicitaciones, que serán publicadas en el número Especial de Enero.

Hasta entonces, solo nos queda desearos unas ¡muy Felices Fiestas!


El paraíso de Zahra, de Amir y Khalil Por Javier Mesón

“El paraíso de Zahra”, nos sitúa en la ciudad de Teherán, cuando la madre del joven de 19 años Medhi Alavi (admirador del futbolista Zinedine Zidane, “Zizou”), Zahra, se inquieta ante la falta de noticias de su hijo, que ha marchado a las protestas sobre el fraude electoral que se acaba de cometer.

Las

horas

avanzan

y

la

preocupación va en aumento, nadie sabe nada; mientras, su amiga Miriam intenta restar importancia al asunto para calmarla momentáneamente, tras haber visitado hospital, tras hospital en busca del muchacho,

sin

noticia

alguna,

asombrándose de la actitud del ejército con los

manifestantes

heridos.

Los

días

transcurren, y su hermano mayor Hasan, y su madre, inician una búsqueda por la En los últimos meses hemos sido testigos

temible cárcel de Evin, sin respuesta

de las revoluciones árabes y protestas por

alguna por parte de uno de los jerifaltes a

la libertad y la democracia, en países como

su salida de la prisión; no tiene según él,

Túnez, Egipto, y anteriormente en Irán.

nada que aclarar al respecto. Fruto de la

Las manifestaciones sufrieron grandes

tenacidad de Hasan, decide escribir en su

represalias en la población civil, por aquellos gobiernos dictatoriales; lejos de amedrentarse continuaron en su lucha.

blog lo que está sucediendo con su hermano; ante el padecimiento de su madre, marcha a una copistería para hacer

Fruto de esas protestas, surge una novela

folletos con la foto de su hermano

gráfica, “El paraíso de Zahra”, que da

desaparecido, por si al repartirlas alguien

testimonio de la crueldad del régimen

lo ha podido ver. La compresión del dueño

islamista iraní en el año 2009, tras las elecciones presidenciales, supuestamente democráticas de aquel país, y el salvaje asesinato de Nedia Agha Soltan.

del negocio, Taymour Jan, hace ponerse de su parte en todo momento. Su siguiente visita, será a la oficina del juez de instrucción (en medio de ejecuciones


públicas), y la morgue que allí se regenta,

hacia sus familiares y allegados), describen

en busca del cadáver, para continuar en el

con veracidad la tragedia de un pueblo

Tribunal revolucionario, donde impera la

sometido a la falta de la libertad. Una obra

desidia del funcionariado por desvelar

en el que la tragedia se palpa en cada uno

cualquier dato. En su visita, Zahra

de los protagonistas de la novela gráfica;

conocerá a la Sra. Ardalen, una de las

con un final estremecedor, que pone de

personas con cierta influencia en un

relieve la injusticia que puede se puede

dirigente del gobierno, que puede ponerles

cometer contra un pueblo sometido, y

sobre la pista de Medhi; mientras, las

represaliado

amenazas por descubrir lo sucedido están

dirigentes.

por

la

tiranía

de

sus

siendo constantes. Desde ese momento su lucha será encarnizada por descubrir la

La edición de Norma, contiene un gran

verdad,

el

número de extras sobre los hechos

cementerio de la ciudad, llamado “El

sucedidos, y parte de la forma de ser y

paraíso de Zahra”.

concebir la cultura islámica. En cuanto a la

conduciéndoles

hasta

publicación, hubiera preferido un mayor gramaje en el papel empleado para esta obra, que le hubiera dado un mayor empaque sin duda. “El paraíso de Zahra”, viene a contar el sufrimiento

del

pueblo

iraní,

y

la

aplicación de la pena capital ante la menor duda por parte del régimen. Sirva esta obra para denunciar la miseria y tragedias a la que son sometidos miles de personas año tras año. A buen seguro tu conciencia se verá

sacudida

tras

una

lectura

conmovedora, en defensa por la verdad y la justicia. Guión: Amir, Khalil Esta historia de ficción, inspirada en

Dibujos: Khalil

hechos reales, está escrita y dibujada por

Colección: Nómadas nº 40

dos

iraníes,

que

protegidos

por

el

Editorial: Norma Editorial

anonimato (por temor a las represalias Formato: Cartoné, 17x24cms, 272 págs.


ยกYa a la venta!

ยกLa Esther mรกs ochentera!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.