Boletín Foro noviembre-diciembre 2011

Page 1

Boletín NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011


www.educacionparatodos.cl

Un proyecto clave para el futuro de la educación pública fue presentado por el gobierno a principios de diciembre: la denominada "Ley que crea las Agencias Públicas de Educación Local", que pretende ser la institucionalidad que reemplace la administración municipal de los establecimientos. Frente a ella, el Comité Ejecutivo levantó un documento de análisis que critica tanto las propuestas de reforma institucional como el fondo del proyecto de ley. En el texto, se sostiene que "la iniciativa legal propone reformas que, en síntesis, no resuelven las problemáticas centrales y urgentes que dan origen a la actual crisis del sistema educativo", así como también se

plantea que "la discusión sobre las transformaciones que requiera la educación debe superar los estrechos márgenes en que la sitúa esta propuesta de ley de Desmunicipalización". Ello porque, al partir de un diagnóstico errado de la crisis educativa, propone reformas que no buscan fortalecer o siquiera recuperar la educación pública, así como tampoco modificar prácticas como la selección, el sistema de subvenciones y sostenedores o el Financiamiento Compartido, ni tampoco aumentar la participación de los actores escolares. Para revisar el análisis del Foro, ingrese a: http://bit.ly/wf2Im6 2

En orden de promover el derecho a la educación como un eje prioritario del debate educativo nacional, el Foro publicó un artículo que recopila y describe brevemente los distintos instrumentos internacionales que apelan al cumplimiento del derecho a la educación por parte de los Estados, algunos de ellos suscritos por Chile. Desde los más genéricos como la Declaración Universal de los D e re c h o s H u m a n o s y l a Convención sobre los Derechos del Niño, hasta otros más específicos en torno a la profesión docente, la educación superior, la de adultos y la técnico-profesional, los

documentos constituyen un amplio espectro de cómo debería materializarse la provisión educativo de modo tal que se realice como un derecho universal a todos. Dichos instrumentos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales o la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, han servido de insumo para evaluar potenciales demandas contra el Estado chileno por la vulneración del derecho a la educación. Revise el artículo: http://bit.ly/tBHBdG

3


www.educacionparatodos.cl

Vernor Muñoz, ex relator de Naciones Unidas para el Derecho Humano a la Educación entre 2004 y 2010, se reunió durante su visita a Chile con estudiantes secundarios, apoderados, representantes de la sociedad civi l y académicos, para comentar su reciente informe inédito, en el que compara la promoción del derecho a la educación en la legislación de Finlandia, Uruguay, Argentina y Chile. La actividad fue organizada por el Foro Educación de Calidad Para Todos y se desarrolló el martes 22 de noviembre en la sede de UNESCO en Santiago.

consultor de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación CLADE (a la cual está adscrita el Foro), también agendó encuentros con el ministro de Educación, Felipe Bulnes, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y funcionarios del sistema de Naciones Unidas en Santiago, entre otros, para discutir los resultados de su estudio. Más informaciones en: http://bit.ly/A8PCJq

Muñoz, quien actualmente es 4

Nuevas producciones audiovisuales se lanzaron en el canal Youtube del Foro, continuando con la serie de videos realizados durante 2011 abordando temáticas como la segregación escolar o las demandas del movimiento estudiantil. El primero, realizada en conjunto con la Red de Propedéuticos de UNESCO, cuenta sobre estos programas y la experiencia de alumnos de escasos recursos, quienes pudieron ingresar a la universidad gracias a esta modalidad de acceso. El video surge en momentos en que los resultados de la PSU ratifican su sesgo regresivo en términos socioeconómicos, planteando la necesidad de alternativas de

selección para la educación superior como los Propedéuticos. El segundo video registra la preparación de la marcha realizada por estudiantes secundarios de liceos técnico profesionales y liceos artísticos, y presenta algunos de los diagnósticos y propuestas en estas áreas, con el objetivo de apoyar la difusión de sus planteamientos y demandas de transformación en el que se ha denominado, debido a su postergación en las políticas públicas, como el "patio trasero" de la educación chilena. Puede revisar ambos videos en el canal de Youtube del Foro: http://bit.ly/nc4xKe 5


BREVES

El sábado 21 de enero de 2012 se realizará la Asamblea Nacional del Foro, en la que se reunirán los miembros de Santiago y Valparaíso con el objetivo de proyectar las líneas de acción del año que recién comienza. La Asamblea Nacional se lleva a cabo anualmente para evaluar las actividades del año pasado y delinear los próximos 12 meses, además de renovarse los miembros del Comité Ejecutivo. En esta versión, se realizará en el edificio del Bachillerato de la Universidad de Santiago, desde las 09:30 hrs. hasta las 15:00 hrs.

El estudio que el Foro está realizando en conjunto con la Fundación SOL, con el objetivo de determinar a escala local el costo del derecho a la educación, en la comuna de San Joaquín, sumó un nuevo apoyo: el Equipo Psicología y Educación de la Universidad de Chile. Con ellos se realizarán una serie de focus group, compuestos por estudiantes, profesores y

www.educacionparatodos.cl

Por su parte, la Asamblea Metropolitana se desarrolló el 03 de noviembre, en la que se revisó la participación del Foro en el movimiento social por la educación, relevándose en particular el fuerte apoyo que se ha dado a estudiantes s e c u n d a r i o s d e d i ve rs as

apoderados de los establecimientos de la comuna, para seguir recogiendo las opiniones de los actores respecto de qué es necesario financiar para alcanzar una educación de calidad. En una etapa posterior, se realizarán talleres con la participación de las comunidades educativas para seguir profundizando en estos aspectos.

8

Con la participación de a cad é m i co s , ex p e r to s y dirigentes vinculados a la educación preescolar, el 27 de diciembre se convocó a la primera reunión de preparación de la Semana de Acción Mundial por la Educación en Chile, a efectuarse entre el 23 y el 28 de abril de este año en torno al derecho a la educación de la primera infancia. El encuentro, desarrollado en la Asociación Chilena de Municipalidades, entregó múltiples insumos tanto para sintetizar un diagnóstico del tema en nuestro país, como para delinear acciones de incidencia,

La Red de Abogados por la Defensa de los Derechos Estudiantiles, R A D D E , e n co n j u nto co n académicos y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, lanzaron un Manual de Preguntas Frecuentes para Estudiantes y Padres de Establecimientos Movilizados. Este documento es el más completo elaborado hasta el momento, pues responde a las inquietudes

BREVES

formación y difusión a llevar a cabo durante la SAME 2012. Próximamente, se realizarán nuevas reuniones para avanzar en la coordinación de la Semana, con el objeto de promover mayor acceso y calidad de la enseñanza preescolar.

planteadas por los mismos actores durante las movilizaciones de 2011 respecto a los distintos aspectos jurídicos de acciones como tomas, d e te n c i o n es , re c u rs o s d e protección, entre otros. Para revisar online el Manual, ingrese a: http://bit.ly/zhbVp8 Para descargarlo, ingrese a: http://bit.ly/yQBW4K 9


www.educacionparatodos.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.