Boletín del Foro marzo-mayo 2012

Page 1


www.educacionparatodos.cl

Siguiendo la tónica de los últimos años en materia de política educativa, el Ministerio de Educación ha apelado a la vieja lógica de la zanahoria y el garrote en su propuesta de Carrera Docente, enviada al Congreso el 29 de febrero. Es la fórmula del incentivo más el castigo la que prevalece en el proyecto de ley, quedando relegados a segundo plano los aspectos que conforman lo que en rigor constituye una Carrera Docente. Según un estudio comparado de la UNESCO en 50 países (J. Murillo, 2006), los elementos necesarios para constituir una Carrera Docente son: Ingreso a la profesión, Ejercicio, Estabilidad, Desarrollo, Ascenso, Jubilación y Retiro. Sin embargo, el acento de este p ro y e c t o, a l es t a r p u es t o

fundamentalmente en los ámbitos de Desarrollo y Ascenso y acotar su alcance a una mayor o menor remuneración, no puede constituirse en una verdadera Carrera Docente. Más aún, si se considera que el proyecto se restringe solo a los profesores del sector municipal, que constituye el 40% de la matrícula nacional, y que, según proyecciones del mismo Ministerio, solo un 40% de los docentes ya en ejercicio se suscribirían a la nueva carrera, esto significa que en una primera instancia solo se aplicará a un 16% de los profesores y llegaría, con el ingreso de nuevas generaciones de profesionales, a un máximo de 40% (sin considerar la tendencia a la baja de la matrícula municipal). Seguir leyendo: http://bit.ly/JxH9ro

2

MARZO


www.educacionparatodos.cl

Todos los sectores lo venían anunciando: la matrícula en la educación pública sigue en picada. A falta de cifras oficiales, el ministro de Educación calcula en 5% la disminución y la Asociación Chilena de Municipalidades en un 7%, cifrando en torno al 34-35% la matrícula municipal de su total, frente al 37% del 2011. Peor aún es que todas las señales parecen anunciar que esta crisis es terminal. Si no fuera por la resistencia del movimiento ciudadano por el derecho a la educación y, sobre todo, por el movimiento secundario, tendríamos que dar por muerta la educación pública.

Sin embargo, las autoridades fomentan la idea de que fueron las movilizaciones las culpables de la huida de estudiantes del sector municipal. Nos parece un despropósito, toda vez que dicha crisis ha sido una tendencia de tres décadas, comenzada con la municipalización en 1981 y profundizada en 1993 con el Financiamiento Compartido. El declive actual de la educación pública es el resultado de las políticas educativas de los últimos 30 años y la responsabilidad recae en todos los gobiernos desde entonces, no en los actores sociales. Seguir leyendo: http://bit.ly/JxHhqP

3

MARZO


www.educacionparatodos.cl

Con la participación de dos miembros del equipo profesional del Foro Educación de Calidad Para Todos, se desarrolló en Quito, Ecuador, la VII Asamblea de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Entre el 10 y el 14 de abril, 89 representantes de coaliciones, organizaciones e investigadores de 18 países de América Latina y el Caribe, junto con la presencia de miembros de la Campaña Mundial por la Educación, se reunieron en Quito para revisar los avances de la agenda cuatrianual de la CLADE, evaluar los avances desde la última asamblea de 2010 y coordinar las próximas acciones planificadas.

René Varas, secretario ejecutivo del Foro (en la foto), expuso durante el panel "Sujetos sociales y participación democrática", entregando elementos para la comprensión del surgimiento y desarrollo del movimiento social por la educación chileno durante 2011 dado el interés de los participantes de otros países, en tanto el caso chileno se destacó como un suceso paradigmático a nivel internacional en la resistencia a las políticas educativas neoliberales y la acción directa de la ciudadanía. Más sobre las actividades de la Asamblea: http://bit.ly/JxHMRz Revise la "Carta de Quito": http://bit.ly/HZgrjV 4

ABRIL


www.educacionparatodos.cl

Una nueva edición de la Semana de Acción Mundial por la Educación movilizó a diversos actores sociales este año. Entre el 23 y 27 de abril, estudiantes, educadoras/es, académicas/os y niños y niñas participaron de las actividades para promover el derecho a la educación de la primera infancia. Continúa en la siguiente página ...

5

ABRIL


www.educacionparatodos.cl

L a S e m a n a t u vo co m o preámbulo un encuentro de estudiantes y académicos/as de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación con la presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, Camilla Crosso, quienes conversaron sobre las tendencias privatizadoras a nivel mundial y las concepciones de capital humano en la educación infantil, que contravienen el enfoque de los derechos humanos. Más información: http://bit.ly/JxJzWP

Varias universidades se incorporaron a la realización de la SAME con coloquios y debates en torno a la temática de este año. El lunes 23, estudiantes de primero a tercer año de la carrera de educación parvularia de la Universidad de Chile se reunieron en un conversatorio, en el que expuso la profesora Isolda Núñez. El martes 24 se realizó el lanzamiento oficial de la Semana en la UMCE, con l a p a r t i c i p a c i ó n d e U N E S C O, organizaciones de la sociedad civil y educadoras comunitarias. Finalmente, el jueves 26 la Universidad Católica Silva Henríquez congregó a estudiantes de las carreras de educación parvularia y educación diferencial para discutir en torno a experiencia de integración educativa. 6

ABRIL


www.educacionparatodos.cl

Con La Moneda de fondo, un centenar de niños y niñas entre 3 y 5 años participaron del Gran Dibujo, actividad central de la Semana de Acción Mundial por la Educación en Chile. En tres lienzos de tres por tres metros, los niños y niñas, junto a sus educadoras y educadores, pudieron dibujar sobre "El lugar en que aprendo", demostrando que también pueden ejercer su derecho a la opinión bajo metodologías apropiadas a su edad. Vea el “Especial fotográfico”: http://bit.ly/KaSya6

En el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2012, recopilamos testimonios, opiniones y experiencias destacadas sobre el derecho a la educación de la primera infancia en Chile. Niños y niñas, padres y madres, educadoras y expertos, todos opinan sobre cómo garantizar este derecho humano desde el nacimiento. Revise el video: http://youtu.be/hZYLzU_duLg

7

ABRIL


www.educacionparatodos.cl

Álgida ha sido la discusión en torno a los resultados de la Prueba Inicia 2011. Desde el Foro queremos aportar con documentos y miradas para insumar un debate que, dada la diversidad de posturas en disputa, necesita de poner muchos elementos en la mesa para no caer en simplificaciones y lugares comunes. Entre los factores que deben considerarse en la discusión, se encuentran: - Existencia -o no- de una Carrera Docente, - Formación inicial de profesores/as, - Uso y abuso de pruebas estandarizadas para los futuros

docentes y los en ejercicio, - Incidencia de los docentes y el aula versus las condiciones socioeconómicas en la calidad de la educación. Para ahondar en este análisis, descargue los documentos alojados en: http://bit.ly/IFeefT * Esta breve compilación pretende aportar al debate y no se trata de una selección exhaustiva de todos los análisis elaborados. Se agredecen todos los aportes que los lectores nos puedan enviar.

8

MAYO


www.educacionparatodos.cl

Con la coordinación local del Foro, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Fundación Open Society organizaron el Seminario "La Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe", entre los días 28 y 29 de mayo en Santiago. Durante las dos extensas jornadas de discusión se reunieron i nv est i gad o res d e E s p a ñ a , Inglaterra, Colombia, Brasil, Argentina, Guatemala, Costa Rica, entre otros, junto con investigadores nacionales como Marco Kremerman, de Fundación SOL, Jesús Redondo y Juan González, de OPECH, y Cristián Bellei, del CIAE. Además, participó en la segunda jornada el ex dirigente estudiantil, Giorgio Jackson.

El encuentro sirvió para conocer y compartir las distintas iniciativas de investigación en torno a las estrategias de privatización a nivel mundial, en particular por parte de organismos multilaterales como el Banco Mundial desplegadas en América Latina y el Caribe, y sus nocivos efectos en cuanto a las desigualdades, así como las resistencias que los movimientos sociales han levantado frente a la oleada mercantil. Se espera que tras su sistematización y publicación, las discusiones se constituyan en valiosos insumos, que pondremos a disposición de los distintos actores interesados en la temática. Revise la completa cobertura de CLADE y ALER: http://bit.ly/LG3I7m

9

MAYO


www.educacionparatodos.cl

"Hay que ver a ese gobierno, hay que ver las vueltas que da. Con un pueblo que camina pa'elante y un gobierno que camina para atrás". Este clásico canto de marchas fue la consigna escogida por el movimiento estudiantil para convocar a la movilización del miércoles 16 de mayo. Lo hace en medio de nuevos anuncios del ministro de Educación, Harald Beyer, para distintos niveles del sistema educativo. Y lo hace, también, cuando ya están sobre la mesa las propuestas de varios actores sociales para la transformación del sistema educativo, como la propuesta de la ACES y la de financiamiento elaborada por la CONFECH (a la espera de la anunciada propuesta integral de

reforma educacional). Precisamente, si se trata de avanzar hacia la concreción del derecho a una educación de calidad en Chile, es en el escenario de las propuestas donde más se grafica que mientras el movimiento social va para adelante, el gobierno va para atrás. El Ejecutivo insiste en reafirmar los principios que organizan el actual sistema educacional e impulsa medidas que profundizan su tendencia privatizadora. Seguir leyendo: http://bit.ly/MoRlSr

10

MAYO


www.educacionparatodos.cl

Advertimos, de antemano, que no queremos desvalorar a los y las estudiantes de liceos de Providencia. Porque, ante todo, lograron, junto a sus apoderados/as, un gran triunfo al conseguir que los tribunales de Justicia ordenaran su reintegración a los liceos de los que fueron expulsados. Porque, mal que mal, lograron doblarle la mano a un alcalde que creyó tener la potestad, por el solo hecho de ser jefe comunal, de expulsar -¡él!de establecimientos educacionales a adolescentes cuya única "falta" fue movi lizarse por sus derechos. Bastan estas dos razones para estar contentos y felicitarlos/as fraternalmente. Pero este logro

t ras c i e n d e l as f ro nte ras comunales de Providencia. Literalmente, a lo largo y ancho de Chile, desde 2011 hasta hoy, los y las estudiantes expulsados que han tomado la vía judicial para reintegrarse a sus liceos han ganado su batalla. Gracias al seguimiento de la Red de Abogados por la Defensa de los Derechos Estudiantiles, sabemos que el año pasado en Arica y Valdivia todos los y las jóvenes recibieron fallos favorables en las cortes. Seguir leyendo: http://bit.ly/KZfxZJ

11

MAYO


www.educacionparatodos.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.