

Guillermo Tobar Loyola Director Nacional Departamento de Formación Integral
Toda universidad que quiera aportar a la sociedad conocimiento y bien común no puede olvidar las preguntas fundamentales acerca de la persona humana. A este propósito destacamos con alegría el decreto de Rectoría 108 del 1 de diciembre de 2023, que oficializa la creación del Departamento de Formación Integral. Reconocemos en él un real esfuerzo de parte de nuestra Institución por atender los requerimientos fundamentales que todo ser humano tiene para alcanzar su perfeccionamiento como tal. Nuestro Departamento, en este sentido, procura contribuir a una formación integral de nuestros estudiantes no sólo ofreciendo respuestas a las expectativas del conocimiento profesional, sino también estimulando al conocimiento de sí mismo por medio de la reflexión filosófica y humanista.
Dentro de este plan de formación filosófica y humanista que se propone al estudiante, está el deseo de promover una actitud nueva frente a la vida suscitando en él un
interés renovado frente a las preguntas perennes. Dichas interrogantes están plasmadas en el plan académico y formativo de Formación Integral, el que se compone básicamente por dos áreas en total sintonía: Cursos Sello y Cursos Electivos. En este contexto, los cursos Sello son la base para que el estudiante aprenda a pensar por sí mismo y sea capaz de situarse en la realidad del mundo teniendo como horizonte buscar la verdad en su vida y con ello la verdad profesional y social.
Las preguntas fundamentales que todo universitario ha de formularse son: ¿Quién soy? (Curso Sello Antropología), ¿Qué debo hacer? (Ética), ¿Cuál es mi contribución al bien común? (Persona y sociedad). Los cursos Sello, por tanto, ofrecen una plataforma introductoria en el desafiante mundo de la educación, estimulando a cada estudiante a situarse frente a dos escenarios particulares: por una parte, un “saber estar” en la universidad, en una profesión o en la
sociedad y, por otra, un “saber ser”, cuya premisa básica exige conocer la verdad de sí mismo para realizar el bien que se sigue de ese conocimiento. De tal manera, que la razón de ser de las asignaturas Sello está en la necesidad de explorar el ámbito de realidad a la que cada uno de nosotros está integrado. Solo así sabremos qué hacer, qué aportar y qué esperar.
En cuanto a los cursos Electivos se trata de asignaturas asincrónicas de cultura y humanidades (historia, arte y literatura) que son la continuación y el complemento perfecto de los cursos Sello. Aún cuando estos últimos se expresan fundamentalmente a través de cuestionamientos más bien teóricos, los cursos Electivos responden a esas mismas interrogantes con metodologías de aprendizaje dinámicas. Si bien obedecen a la misma línea formativa que los cursos Sello, los Electivos son asignaturas con recursos pedagógicos propios: videos conceptuales, infografía interac-
tiva, evaluaciones virtuales y enteramente online. Se trata de cursos que desarrollan los mismos contenidos del pensar humano especificados en los cursos Sello, pero con un matiz diferenciador y, es que ahora lo hacen de una forma novedosa suministrando color, imagen y movimiento a esas mismas ideas humanas que cambiaron el mundo.
En suma, estos cursos interactivos promueven el desarrollo integral por medio de valores y virtudes encarnadas en personajes de la historia nacional e internacional, en hitos que marcaron el rumbo de la humanidad, en situaciones y contextos del pasado como del presente que comprometen el ser y el actuar de las personas.
A continuación, me permito compartir con todos Uds. algunas de las actividades formativas y extracurriculares realizadas durante el segundo semestre de 2023.
semestre 2023
Los días 8 y 9 de enero de 2024 se realizó en la sede De la Patagonia la Segunda Jornada de Formación y Trabajo 2023 de nuestro Departamento, oportunidad en la que se fortaleció el rol y estructura del nuevo departamento y se definió la parrilla de actividades de extensión académica a realizar en cada una de nuestras sedes. De igual forma, y de manera virtual con todas nuestras sedes, se realizó un encuentro con los académicos de los cursos Sello para compartir lineamientos claves que facilitarán la docencia y la reflexión de los estudiantes en torno a los contenidos presentes en nuestras asignaturas.
Durante el segundo semestre del año 2023, el departamento de Formación Integral continuó promoviendo la reflexión filosófica de estudiantes, administrativos y académicos a través de diversos encuentros filosóficos donde se busca fortalecer la reflexión y el pensamiento crítico.
Entre los coloquios realizados podemos encontrar:
Sede Concepción, junto a la Escuela de Humanidades USS:
- “Alsino y el sueño de volar”.
- “La conciencia racional en Jean Gebser”.
- “La familia en la encrucijada”.
- “Razón, humanismo y progreso”.
- “La noción de violencia ¿cómo herramienta legítima?.
- “Propuesta Constitucional 2023: Alcances y Desafíos”.
Sede De la Patagonia, junto a la Vic. de Investigación USS:
- Thomas Hobbes y los fundamentos de la sociedad contemporánea.
- Alucinógenos y adicciones.
- Puerto Montt y las Humanidades.
- IA y el efecto Dunning-Krueger.
- ¿Somos realmente libres?
Los círculos de lectura son espacios para profundizar en la reflexión filosófica tomando como base la lectura de diversos textos. Este semestre, las actividades realizadas consideraron diversos textos de la Filosofía clásica, como “De Anima” de Aristóteles; “Manual para la vida feliz” de Epicteto; “Apología de Sócrates”, “Critón”, “Fedón” y “La República” de Platón.
Sergio Hermosilla, vicerrector de la Sede De la Patagonia, compartiendo con estudiantes durante un encuentro de CIFIPES: Círculo Filosófico de pensamiento estudiantil.
Durante los meses de diciembre, enero y marzo se llevó a cabo el círculo de lectura de la obra inédita “La Salette”, del filósofo francés Jacques Maritain. Los encuentros, organizados por nuestra Dirección de Humanidades y Cultura se realizaron de manera presencial en el campus Los Leones y de manera online para toda la comunidad USS. En ellos se pudo profundizar en la aparición de la Virgen de La Salette en los Alpes franceses en el año 1846.
El jueves 19 de octubre se realizó en el Aula Magna de la Sede De la Patagonia el seminario “Puerto Montt: una ciudad posible para personas”, organizado por el Departamento de Formación Integral.
La actividad contó con la exposición de Guillermo Tobar, director del Departamento de Formación Integral, y de importantes referentes regionales, quienes expusieron sobre la realidad local de Puerto Montt y su mirada de futuro en torno a las políticas públicas, las comunicaciones, el turismo y las personas que en dicha zona
Durante el mes de enero, nuestro director nacional, Guillermo Tobar, realizó el lanzamiento del libro “Ser Mejor: Una tarea consigo mismo y nunca contra los demás”, en la Biblioteca Municipal de Puerto Varas.
La publicación, editada por nuestra Casa de Estudios y disponible en nuestras bibliotecas USS, aborda el viaje personal de cada hombre y mujer hacia la mejora continua de sí, destacando la importancia de cultivar el crecimiento interior en lugar de medirse constantemente con los demás.
Durante el mes de agosto, en conjunto con el Instituto de Filosofía y la Escuela de Humanidades, se organizó el Simposio “Joseph Ratzinger/Benedicto XVI: Un pensamiento al servicio de la verdad”. La actividad tuvo como fin el analizar algunos de los aspectos más relevantes del aporte del papa emérito en las áreas de teología, antropología filosófica, cultura, educación ética, política, economía y las enseñanzas que nos deja una de las mentes más claras a nivel teológico del siglo XX y de principios del siglo XXI.
El proyecto “Miradas Compartidas”, desarrollado como parte de las actividades de la asignatura “Discapacidad e Inclusión” buscó ampliar las oportunidades de interacción entre estudiantes de Medicina y personas con discapacidad, permitiendo el acercamiento de médicos en formación, la humanización y el entendimiento de la diversidad como una condición presente en la sociedad. Esto se logró a través de un encuentro deportivo de fútbol unificado en el gimnasio de las dependencias de la sede los Leones en el que participaron 60 estudiantes de la asignatura junto a adolescentes y adultos pertenecientes a la fundación “Miradas Compartidas”.
Expositores Invitados: Mauricio Echeverria, Director Humanidades y Cultura, Gerardo Alcalde, Coordinador de Humanidades y Cultura
Contribuir con la educación en virtudes de estudiantes, académicos, colaboradores, administrativos y directivos a través de la promoción, el conocimiento y la vivencia del proyecto educativo USS, para que se formen integralmente como buenos profesionales, buenas personas y buenos ciudadanos que aporten positivamente al bien común de la sociedad.
Sandra Ermann C. Directora de Programación
Rocío Ramirez P. Secretaria de Estudios Campus Los Leones
Norman Vera M. Secretario de Estudios Sede Concepción
Mauricio Echeverria G. Director Humanidades y Cultura
Carla García G. Secretaria de Estudios Campus Bellavista
Giorgio Baselli M. Secretario de Estudios Sede Valdivia
Gerardo Alcalde O. Coordinador Humanidades y Cultura
Marcia García B. Coordinadora Adminstrativa
Katherine Jara G. Secretaria de Estudios Campus Huechuraba
Felipe Rodríguez SM. Secretario de Estudios Sede De la Patagonia