Plan%20de%20actuaci%c3%93n%20en%20emergencias%20por%20acc%20trafico

Page 1

Plan de Actuaci贸n en Emergencias por Accidente de Tr谩fico


PRÓLOGOS Este procedimiento de coordinación es el fruto del trabajo de un grupo de profesionales preocupados por el rescate, salvamento y seguridad en los accidentes ocurridos en las carreteras de Castilla-La M a n c h a . Su empeño y experiencia han hecho posible plasmar en este documento todas las posibles incidencias y dificultades que en una intervención multisectorial, en escenarios no carentes de riesgo y en acciones coordinadas contrarreloj, permitan alcanzar un único objetivo: salvar una vida.

Siendo múltiples los organismos e instituciones intervinientes en la resolución de la problemática que platea un accidente grave de circulación, cada uno con sus propias necesidades, procedimientos y dependencia, no debe ser extraño para cualquier ciudadano que la acción coordinada de todos debe exigir una mayor implicación que permita hacerlos encajar como piezas únicas de un mismo engranaje.

Es por ello que este documento, a la ve z de servir como guía técnica de trabajo, se presenta como un punto de encuentro de todas las unidades participantes, en el que se hacen coincidir inquietudes y preocupaciones entre las distintas Administraciones implicadas en una mejora en la calidad del servicio prestado a la sociedad, garantizando una más eficiente utilización de los recursos disponibles, y a ello se ha dirigido el esfuerzo dedicado por todos los que han hecho posible que este procedimiento sea finalmente una herramienta útil de coordinación, a los que dirijo mi más sincero reconocimiento.

actuar

Actuar es fácil, pensar difícil; según se piensa es aún más difícil Goethe

José A. Mingorance Sánchez Teniente Coronel de la Guardia Civil Jefe del Sector de Tráfico de Castilla-La Mancha


Desde el Consorcio de Bomberos de la Diputación Provincial de Toledo, siempre ha existido la preocupación

ante los Accidentes de Tráfico, debido a la siniestralidad

en Castilla L a Mancha y

especialmente en la Provincia de Toledo. Es sabido que en este tipo de intervenciones, se necesita de la participación de los diferentes servicios de emergencias: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Sanitarios y Bomberos. Por ello, es esencial que exista una coordinación adecuada entre los mismos ofreciendo al ciudadano un servicio único y eficiente. La unión en el trabajo de los profesionales de los distintos servicios, ha hecho posible la elaboración de éste Procedimiento, el cual se presenta como una

herramienta que dinamiza y mejora la atención al

ciudadano que tiene la desgracia de haber sufrido un accidente de tráfico. Finalmente agradecer

la dedicación e implicación mostrada por los componentes del

grupo de

trabajo que ha creído y ha hecho realidad este proyecto.

En memoria de Pablo González Valdepeñas

N a d i e desaparece

del todo de l a vida de u n o , si h a sabido

i m p r i m i r buenas

huellas

en el

recuerdo. (Blanca Cotta)

Pedro Antonio Ruiz Escobar Oficial - Director Técnico Consorcio Provincial Extinción de Incendios Toledo

Este protocolo es una guía, una herramienta hecha por y para los profesionales. E s fruto de un estudio hecho a conciencia, sobre cómo trabajamos los equipos de emergencias sanitarios, los de guardia civil y los de bomberos cuando acudimos a un accidente de tráfico. Pero sobre todo nos enseña cómo podemos trabajar mejor. Y trabajar mejor es hacerlo de forma más segura para los propios profesionales y para los accidentados. Es además una declaración de intenciones de estos profesionales, de cuerpos y administraciones diferentes, para trabajar codo con codo, para ayudarse y para ayudar mejor a los ciudadanos que sufren un accidente de tráfico. Es un trabajo sin precedentes que contempla los escenarios más frecuentes y más relevantes que nos encontramos en las carreteras, y en el que se ponen de manifiesto los puntos de ruptura que debemos soldar para que el trabajo de todos s e a uno solo, independientemente del color de los uniformes, dando coherencia a la atención y mejorando tiempos de respuesta y la calidad de la misma, dando mayor seguridad para todos. U n o de los comportamientos mas parecido

enlazados de u n banco de peces es su sincronización. Centenares de pequeños peces pulsando a l unísono, a u n organismo solo, que a u n a colección de individuos. Hiro-Sato Niwa (Teoría de Enjambres) Juan Antonio sánchez l o s a d a Gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario Servicio de Salud de Castilla-La M a n c h a


AUTORES Por la Guardia Civil de Tráfico:

Por el CPEIS Toledo:

Por el S E S C A M Toledo:

D. Antonio Manuel Nadales Rubio Teniente Jefe del Destacamento de Toledo. Subsector de Toledo

D. Pedro Antonio Ruiz Escobar Oficial -Director TécnicoCPEIS Toledo. Presidente de APRAT

D Monserrat Marcos Rodríguez Directora de Enfermería de la GUETS.

D. Daniel López Martínez Cabo 1°, Equipo de Atestados e Informes de Ocaña.Subsector de Toledo

D. Miguel Ángel Muelas Muñoz Suboficial Jefe de ZonaCPEIS Toledo. Asesor Nacional Internacional APRAT

D. José Luis Parra Díaz Guardia Civil, Operador Central COTA. Subsector de Toledo

D. Joaquín Pérez Alonso Sargento Jefe del Parque CPEIS Toledo.

a

Da María Teresa Pavón de Paz Médico, UVIm de la GUETS. Asesor Nacional Internacional APRAT

D. Miguel Ángel Laguna Muñoz de la Nava Sargento Jefe de Sub-áreas CPEIS Toledo.

Da. Mercedes Caamiña García Coordinadora de Grandes Emergencias y Catástrofes de la GUETS. Médico, UVI de la GUETS. D. Francisco Javier VizueteGallango Enfermero, UVIm de la GUETS.

C OLABORADORES D. Carlos de la Cruz Caravaca Comandante Piloto Helicóptero Sanitario "Gigante 4" del SESCAM. D Adela GotorCalmarza Co-piloto Helicóptero Sanitario "Gigante 4" del SESCAM. a


N I DC IE •

INTRODUCCIÓN

Pag. 1

FUNCIONES GENÉRICAS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

Pag. 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACTUACION. FASES.1. - FASE UNO.- Aviso y activación. 1.1. - Aviso.1.2. - Activación de los servicios de emergencia.-

Pag. 5 Pag. 6 P a g .

9

2. - FASE DOS.- Aproximación y valoración inicial. 2.1. - Aproximación al lugar del accidente.2.2. - Coordinación entre los servicios de emergencia.2.3. - Llegada al lugar del suceso. Valoración inicial.-

Pag. 10 Pag. 11 P a g .

1 2

P a g .

1 3

3.1.1. - Ubicación de vehículos prioritarios.-

P a g .

3 0

3.1.2. - Intervención y ubicación de helicóptero sanitario.-

P a g .

3 2

3. - FASE TRES.- Intervención. 3.1.- Ubicación de vehículos de emergencias

3.2. - Zonificación.3.3. - Actuación y protocolo de rescate 3.3.1. - Reconocimiento del escenario: exterior/interior. 3.3.2. - Control de riesgos.

Pag. 34 P a g .

3 5

3.3.3. - Inmovilización y estabilización de vehículos.

Pag. 35

3.3.4. - Acceso inicial/ asistencia de las víctimas.

Pag. 36

3.3.5. - Creación de espacios.

Pag. 38

3.3.6. - Planes de excarcelación.

Pag. 39

3.3.7. - Extracción de las víctimas .

Pag. 41

4. - FASE CUATRO.- Restitución de la normalidad. 4.1 Traslado de heridos

P a g .

4 3

4.2. - Toma de datos / investigación del accidente.

P a g .

4 4

4.3. - Retirada de vehículos.

P a g .

4 4

4.4. - Limpieza viaria.

P a g .

4 4

4.5. - Restablecimiento de la circulación.

P a g .

4 5

4.6. - Aviso a los familiares de las personas implicadas.

P a g .

4 5

ESQUEMA RESUMEN.-

P a g .

4 5

GLOSARIO DE TÉRMINOS.-

P a g .

4 6

ACRÓNIMOS Y SIGLAS.-

P a g .

4 6

BIBLIOGRAFÍA.-

P a g .

4 7


N I TRODUCCÓ IN Desde hace algunos años, la tendencia en cuanto a siniestralidad vial, se caracteriza por una reducción respecto a los años previos, lo cual es un indicador de que los planes estratégicos desarrollados están siendo efectivos, pero que desgraciadamente cuando se habla de víctimas las cifras continúan siendo elevadas. Según los informes emitidos por la Dirección General de Tráfico (DGT), en la estadística del año 2011, hubo 83.027 accidentes con víctimas que ocasionaron 104.280 heridos leves y 2060 fallecidos. Estas cifras nos ofrecen un indicador de su repercusión económica en cuanto a costes sanitarios, pero lo que es más difícil de cuantificar, es la magnitud de cómo afecta a la sociedad y al entorno de las víctimas. En 2011 había en España al menos 78.961 personas con discapacidad permanente relacionada con secuelas derivadas de un accidente de tráfico ocurrido ese año o en cualquier momento previo. S i nos referimos a Castilla la Mancha (CLM), se estima que por cada fallecido, 11 personas requirieron ingreso hospitalario y otras 266 precisaron asistencia urgente o ambulatoria, al aplicar dicha relación, obtenemos que de los 152 fallecidos que hubo en 2011 por accidente de tráfico en esta comunidad, se produjeron 1.672 ingresos y unas 40.432 demandas de asistencia urgente. Los servicios que trabajan de manera transversal en la asistencia de un accidente de tráfico son principalmente la Guardia Civil, los Bomberos y el Servicio Sanitario de Emergencias y su actuación en los accidentes de tráfico tiene el objetivo final de que una vez que ya se ha producido el incidente la morbilidad y letalidad derivadas del mismo se minimicen por un tratamiento eficaz de la situación. Como unidades que prestan sus servicios ante emergencias, cada institución ha desarrollado y procedimentado las acciones que indican cómo actuar en un accidente de tráfico, pero cada uno en su ámbito y contexto, haciendo lo que mejor sabe hacer en su campo y qué es para lo que está destinado: regular, rescatar y asistir. En C L M , en el año 2012 se registraron por el servicio de emergencias 112, 4.296 intervenciones en las actuaron de manera conjunta Guardia Civil, Bomberos y Servicios Sanitarios de Emergencias, lo que supone, que cerca de 1 2 veces al día en la región, estos servicios de emergencias trabajaron conjuntamente. De esta interacción diaria surge la necesidad de optimizar dichas actuaciones para lo cual, y persiguiendo ese objetivo, se ha elaborado el presente Plan de Actuación en Accidentes de Tráfico, en el que se ha reflejado cómo integrar los conocimientos propios de cada servicio cuando se ha de trabajar en equipo, con el objetivo de dar la mejor asistencia a las víctimas haciendo más eficaz la intervención. Como apunte final indicar, que es un Plan, que al igual que establece el desarrollo de trabajo conjunto, también contempla las actividades principales que se han de realizar hasta que concurren en el incidente los Servicios de Emergencias, siempre defendiendo la seguridad tanto del rescatado como de los intervinientes, y con la justificación de que en C L M tenemos más de 8000 Km. de red vial, y no todos los recursos pueden estar operativos a la misma vez ya que parten con isocronas diferentes. Es un Plan que está avalado por el cumplimiento de la Norma en las acciones descritas. En su realización han colaborado miembros de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (Mando, Atestados, C O T A ) , miembros especializados del C P E I S de Toledo y médicos y enfermeros de la G U E T S expertos en rescate en accidentes de tráfico.

1


FUNCIONES GENÉRICAS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN EL L U G A R DEL ACCIDENTE

2


FUNCIONES GENÉRICAS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE A continuación se detallan las funciones que realizan los servicios intervinientes en un accidente de circulación.

De la Guardia Civil de Tráfico: E l control y regulación del tráfico. Orden público y control de accesos no autorizados al área de conflicto. Asistencia inicial a las víctimas hasta la llegada de los servicios sanitarios. Rescate precoz ante riesgo vital inminente sin presencia de bomberos en el lugar. La protección de vestigios y restos. Inspección ocular técnico-policial. Recogida de datos e información del hecho para su posterior reconstrucción, investigación y confección del atestado. Contacto con la autoridad judicial y funeraria en su caso La retirada de vehículos del punto y el restablecimiento del tráfico. Rastreo perimetral. Comunicación de estados de situación a los organismos/institucionespertinentes.

De los Bomberos: Rescate de personas atrapadas. Asistencia inicial a las víctimas, hasta la llegada de los servicios sanitarios. Señalización del lugar en los casos en que no se encuentren presentes los agentes de tráfico. Control de riesgos (incendios, derrames, airbags no activados...). Inmovilización / Estabilización de vehículos. Colaboración para la retirada de obstáculos. Colaboración en la limpieza del pavimento. Comunicación de estados de situación a los organismos/instituciones pertinentes.

D

e

l o s

S a n i t a r i o s .

Atención sanitaria, clasificación y estabilización de las víctimas. Asistencia de las víctimas durante el rescate. Organización de la evacuación y traslado de las víctimas. Rescate precoz ante riesgo vital inminente sin presencia de bomberos en el lugar. Certificación de fallecidos. Señalización del lugar en los casos en que no se encuentren presentes los agentes de tráfico. Comunicación de estados de situación a los organismos/instituciones pertinentes.

No obstante lo anterior, deberá tenerse en cuenta que ante la llegada de un servicio de emergencias al lugar del incidente, y mientras llegan los demás, aquellos deberán asumir funciones que normalmente desarrollarían los otros servicios de emergencia que todavía no han llegado y según se incorporen al escenario, dicho recurso, traspasará las competencias asumidas con un breve informe verbal de su actuación,y retomando su actividad habitual.

3


P R O C E D I M I E N T O O P E R A T I V O D E ACTUACIÓN.

FASES


1.- F A S E UNO.- A v i s o y a c t i v a c i ó n .1.1.- A v i s o . En la Comunidad de C L M la accesibilidad a los servicios de emergencias se realiza mediante llamada gratuita al número 112, donde se realiza una coordinación multisectorial. Su misión genérica es la de gestión ágil y coordinación eficaz de los incidentes. La llamada es recepcionada por el Operador de Demanda, que es el encargado de la toma de datos que generarán la clasificación del incidente. En función de la información obtenida, la llamada será derivada al Sector Sanitario y/o Sector de Seguridad y Jefe de Sala. Los gestores principales de los recursos sanitarios son los Operadores de Respuesta Sanitaria, encargados de la activación de recursos según las prioridades marcadas por el Médico Coordinador o Enfermero Coordinador y según las isocronas de llegada al lugar.

Ante la carencia de datos veraces sobre la gravedad del incidente, y con la sospecha de que en el hecho acaecido pueda haber resultado lesionada de carácter grave alguna persona, se activará a los tres servicios de emergencias {agentes de tráfico, bomberos, sanitarios).

El Guardia Civil del 112, a través de C O T A , activa a los agentes de tráfico y es el Operador de Respuesta Multisectorial el responsable de la activación del C P E I S , Protección Civil y Obras Públicas asignados por el Jefe de S a l a . Desde el 112, en la entrevista con el alertante, está establecido que se le informe de una serie de consejos de seguridad y autoprotección que debería seguir respecto del lugar, vehículo y personas, independientemente de si está o no involucrado en el accidente, como son:

CONSEJOS DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCIÓN

No invadir la vía y estacionar fuera de ella. Utilizar chaleco de alta visibilidad/relio-reflecta rite Serial ¡zar el lugar (triangulo de señalización} Auxiliar a los heridos s¡ se dispone de los conocimientos necesarios Evitar «I traslado incontrolado de afectados Aílgptsr mndidíif, de íiutopmjlWMiÓni -í?íipecto 4 & \QQ.

v e h í g u k * en poeigiÁn inestable

No quitar el casco de protección al motorista accidentado Apagar el contacto del vehículo

Como consecuencia de la información obtenida, se establecerá la clasificación del incidente por los servicios actuantes, que dispondrán de criterios que identifiquen la importancia del mismo y así realizar el envío de los recursos necesarios y pertinentes.

5


Estos niveles de clasificación varían entre los diferentes servicios, ya que se adaptan a las funciones que deben realizar cada uno de ellos:

Para Guardia Civil de Tráfico:

Una vez recibida en la Central C O T A , la comunicación de un accidente de circulación, y en función de la información obtenida, se clasifican en dos grupos:

Para el CPEIS de Toledo: En esta clasificación se tendrá en cuenta el número de personas atrapadas, así como el número de vehículos implicados para el envío de los recursos adecuados.

N o h a y p e r s o n a s a t r a p a d a s , s o l o s e r e q u i e r e el control d e r i e s g o s Onu

H a y u n a p e r s o n a a t r a p a d a e n el v e h í c u l o y/o por e l e m e n t o s q u e f o r m a n parte d e l e s c e n a r i o

Grado- 2: Varias personas se encuentran atrapadas en un mismo vehículo o hay al menos dos personas atrapadas en vehículos diferentes. G r a d o - 3: Hay v a r i a s p e r s o n a s a t r a p a d a s e n 3 o m á s v e h í c u l o s

6


La clasificación de los incidentes consta de cuatro escalones denominados "prioridades", que se determinan

en función de la gravedadde las lesiones de los implicados en el accidente y que conlleva la

asignación y activación de diferentes recursos asistenciales.

En los accidentes de tráfico, además de por el carácter grave de las lesiones, se considerarán como Emergenciatodos aquellos incidentes en los que concurra alguna de las siguientes situaciones:

Vías de alta velocidad.

Implicados vehículos de gran volumen.

Choques frontales y laterales.

Presunción de atrapados, despedidos o proyectados.

Presunción de múltiples víctimas.

Autobuses, trenes, avionetas, maquinaria agrícola.

Incendio de los vehículos, humo.

Destrozos importantes en los vehículos implicados.

Accidentes escolares o laborales.

Choque contra elemento inmóvil (árboles, postes, ...).

Atropellos (motoristas, ciclistas, peatones.

Signos de alarma fuera delvehículo (Personas inmóviles.

Implicados camiones CLASIFICACIÓN DE LOS INCIDENTES POR LOS SERVICIOS DE EMERGECIA allecidosy/o heridos graves

7


1.2.- A c t i v a c i ó n de los servicios de emergencia. Una vez clasificados, se procede a la activación de los recursos por los diferentes servicios de emergencias. No se puede predecir qué recurso será el primero en asistir ya que dependerá del lugar del accidente en sí y las isocronas relacionadas con dicho punto. Así pues, los primeros en llegar al incidente asumen la función de informadores cualificados que corroboren o rectifiquen los datos obtenidos de los alertantes. Esta información puede conllevar reasignación o anulación de recursos. E n el caso de que fueran los agentes de tráfico los primeros en llegar al accidente, se considera necesaria la comunicación directa entre el personal del Centro Coordinador del 112 y los agentes que intervienen en primer lugar en el accidente, por lo que se ha habilitado la conexión bidireccional mediante el siguiente procedimiento: Los agentes de la Guardia Civil en el punto del accidente, informan a su central operativa (COTA para los componentes de la Agrupación de Tráfico y C O C para el resto de servicios) de las características del accidente así como resultado lesivo en las personas implicadas, todo ello de forma general. La Central correspondiente, mediante contacto con el 112, le participará la información disponible, así como el número del S I R D E E (Sistema Integrado de Radiocomunicaciones Digitales del Estado) de los agentes allí presentes, para que, si lo estima oportuno, se contacte directamente con aquellos agentes al objeto tanto de aclarar o corroborar algún dato, como para considerar el envío de otros medios especializados (personal de conservación y señalización de carreteras, grúas, protección civil, etc.). Cuando un accidente es clasificado como prioridad 0 o Emergencia, desde el Sector Sanitario del 112 se realizará una llamada de seguimiento a los 10 min tanto para comprobar la evolución, como para verificar si se ha producido la llegada de los recursos de emergencias. Está contemplado en el procedimiento de Respuesta Sanitaria, que en incidentes emergentes se activará el recurso avanzado con isocrona de asistencia más corta en ese momento (UVI móvil o Helicóptero). Cuando el recurso avanzado esté a más de 15 minutos del incidente se activaran además los recursos contemplados en el procedimiento de regulación, como pueden ser el equipo de Atención Primaria y ambulancias de urgencias o soporte vital básico.

Operador de respuesta Sanitaria Médicos Coordinadores Enfermeros Coordinadores

Guardia Civil - COTA Policía Nacional

OPERADOR DE RESPUESTA M U LTISECTORIAL: • •

L

C.P.E.I.S.Toledo Prolección Civil Obras Públicas


2.- F A S E D O S . - A p r o x i m a c i ó n y v a l o r a c i ó n inicial.2.1.- A p r o x i m a c i ó n al lugar del accidente.Nos referimos por aproximación, al desplazamiento entre la base o lugar de partida del vehículo de emergencia y el punto del accidente.En lo referente al desplazamiento del vehículo de emergencias, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones (establecidas en el R D 1428/2003 de 21 de noviembre):

Según establece el articulo 67, sección 4 , del Real Decreto 1428/2003 de 21 de noviembre por el que se a

aprueba el Reglamento General de Circulación, que aplica y desarrolla el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto 339/1990 de 2 de marzo, los vehículos prioritarios gozan de prioridad de paso sobre los demás usuarios de la vía, cuando circulen en servicio urgente; a tal efecto se les permite circular por encima de los límites de velocidad y están exentos de cumplir otras normas o señales, siempre bajo la exclusiva responsabilidad de sus conductores. Estos deberán hacer un uso ponderado de su régimen especial y no vulnerarán la prioridad de paso en las intersecciones de vías ni las señales de los semáforos sin percatarse antes de que no exista riesgo de atropello y de que los conductores del resto de vehículos facilitan el paso del vehículo en servicio urgente.

En su artículo 68, el mismo texto legal establece que este tipo de conductores deben observar los preceptos de dicha norma, si bien, y a condición de haberse cerciorado de que no ponen en peligro a ningún usuario de la vía, podrán dejar de cumplir las normas de los títulos II (relativo a la circulación de vehículos), III (relativo o otras normas de circulación) y IV (relativo a señalización), salvo las señales y órdenes de los agentes que regulan la circulación que son siempre de obligado cumplimiento. Pueden también en autovía y autopista, siempre y cuando vayan en servicio urgente y no comprometan la seguridad de ningún usuario de la via, dar medía vuelta, dar marcha atrás o circular en sentido contrarío al estipulado en ese tramo, siempre que lo hagan por el arcén, así como penetrar en la mediana o en los pasos transversales de ésta. Los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia, regulación y control del tráfico podrán utilizar o situar sus vehículos en la parte de la vía que resulte necesaria cuando lo requiera la situación. Son vehículos prioritarios los de policía, extinción de Incendios, protección civil, salvamento y asistencia sanitaria (pública o privada), siempre que circulen en servicio urgente y sus conductores adviertan su presencia mediante la utilización simultánea de las señales luminosas y del aparato emisor de señales acústicas especiales (cuando no existe peligro para los demás usuarios, se pueden usar aisladamente las señales luminosas).

Uso simultáneo de las señales acústicas y luminosas especiales.En la última parte del artículo anterior, se hace mención al uso simultáneo de las señales acústicas y luminosas especiales, debiendo mantenerse ambas hasta la completa detención del vehículo, al objeto de que sean perfectamente percibidos por las personas presentes en el lugar del accidente y evitar posibles atropellos tanto por parte de los accidentados, como de otros intervinientes. Recorrido hasta el lugar del incidente.En el recorrido hasta el lugar del incidente, puede darse la circunstancia de que la calzada éste ocupada por vehículos debido a la retención provocada por el accidente. En este caso, y respecto a la posibilidad de que tan solo esté disponible el arcén para llegar al lugar del hecho (lo cual permite el N O encajonamiento del vehículo prioritario, dada la posibilidad de que pueda salir al arcén y circular por la parte exterior de la vía), hay que considerar lo establecido en el art. 36 de la norma anterior, donde se dispone que solo podrán circular por el mismo ciclos, bicicletas, vehículos de tracción animal, vehículo especiales con masa máxima autorizada menor de 3500 kg, vehículos de personas con movilidad reducida o vehículos de seguimiento de ciclistas. No obstante, si observamos la definición de "arcén" en la Ley de Seguridad Vial, se

9


indica que es "la franja longitudinal afirmada contigua a la calzada, no destinada a la circulación de vehículos automóviles, más que en circunstancias excepcionales (entre las que podría incluirse la existencia de un accidente de circulación que requiera la llegada de los servicios de emergencia hasta el mismo circulando por el arcén, al ser éste la única parte disponible de la vía en caso de retención del tráfico). Aparte de lo anterior, como se dijo al mencionar el art, 68 del RGC, los conductores de los vehículos prioritarios podrán dejar de cumplir las normas recogidas, entre otros, en el título II, que es el relativo a la circulación de vehículos, y dentro del que se encuentra incluido el art. 36 sobre utilización de arcenes, aunque siempre bajo su exclusiva responsabilidad.

2 . 2 . - C o o r d i n a c i ó n entre los Servicios de

Emergencias

En las actuaciones en las cuales intervienen diferentes servicios de emergencias, como ocurre en el caso de accidentes de tráfico graves, es fundamental que se coordinen los intervinientes mediante el control y organización del escenario. Por su propia estructura, cada servicio de emergencias tiene su procedimiento de actuación y en él queda contemplado la figura de responsable/mando del equipo interviniente: •

Servicios Sanitarios de

Emergencias: El mando sanitario recae en el médico del primer

recurso avanzado que llega al escenario.

Bomberos: l mando lo ejercerá aquel de mayor rango del Servicio que ostente las competencias de rescate en el lugar del accidente.

Guardia Civil:Asume el mando el componente de mayor empleo o antigüedad allí presente. Normalmente serán los miembros de la Agrupación de Tráfico los que dirijan y coordinen estas actuaciones. La coordinación de la actuación se consigue al establecer como canal de comunicación y toma de decisiones el cumplimiento de aquellas órdenes que parten de los mandos. Los mandos de los diferentes servicios, son los responsables de que se realicen los procedimientos propios de cada equipo y han de estar en contacto continuo con el resto de los responsables de los demás servicios de emergencias. Esta comunicación entre los mandos es necesaria para conseguir organizar y coordinar adecuadamente la situación debiendo lograr que esta sea visible y sea trasmitida en tiempo y forma al resto de los intervinientes

Mando Servicio de Bomberos

Personal de Servicios de Rescate Voluntarios P.Cvil

Personal de Guardia Civil Policía Local Policía Nacional Personal de Mantenimiento Voluntarios Cruz Roja Voluntarios de P. Civil

Es necesario que: •

El mando vaya correctamente identificado.

El mando solo de órdenes a los miembros de su propio servicio.

Todo lo que necesite de los otros servicios de emergencias lo solicita a través de su mando.

Los intervinientes sólo obedezcan órdenes de sus mandos.

10


2.3.- Llegada al lugar del s u c e s o . V a l o r a c i ó n inicial Los primeros intervinientes de los servicios de emergencias que se personen en el lugar del incidente, aparte de verificar la ocurrencia del mismo, realizarán una valoración inicial del accidente, donde confirmarán y ampliarán información: •

Lugar exacto del accidente.

Presencia de Riesgo eléctrico

N° de vehículos implicados

*Presencia de Mercancías Peligrosas

N° de víctimas/ilesos.

Estabilidad del vehículo.

* A C C I D E N T E S C O N IMPLICACIÓN D E VEHÍCULOS Q U E T R A N S P O R T E N MERCANCÍAS P E L I G R O S A S . Se define Mercancía Peligrosa como: Aquellas sustancias, materias u objetos cuyo transporte por carretera está prohibido o autorizado exclusivamente bajo las condiciones establecidas en el A D R o en otras disposiciones específicas. Son sustancias que, en determinadas condiciones, pueden provocar pérdida de vidas humanas, lesiones corporales, desperfectos materiales y/o deterioro grave del medio ambiente como resultado directo, indirecto, inmediato o diferido de sus propiedades tóxicas, inflamables, explosivas u oxidantes. Los accidentes en los que se vean implicados vehículos que transporten este tipo de mercancía, y basándonos en la Directriz Básica de planificación de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas, se clasifican en los siguientes tipos:

Si en el accidente se encuentra implicado un vehículo que transporta mercancías peligrosas, se atenderá especialmente a la numeración del panel naranja que portan dichos vehículos. En la parte superior del panel encontraremos números (en ocasiones acompañados de la letra X) correspondientes al código de peligro y en la parte inferior del mismo un número, el número O N U que identifica la materia.

11


Ejemplo:

N o t a : E n c a s o d e e n c o n t r a r el p a n e l n a r a n j a s i n numeración,

deberá i g u a l m e n t e n o t i f i c a r s e a l 1 1 2

La información que se extrae con la identificación del panel, determinarálas medidas de seguridad en función de la materia involucrada (distancias de seguridad, equipos autónomos de respiración, necesidad de protección específica, etc.). Resulta por tanto imprescindible para el desarrollo de la actuación, comunicar esta información, por medio del teléfono de emergencias 112 y, a través de éste, al resto de servicios intervinientes.

3.- F A S E T R E S . - I n t e r v e n c i ó n . 3.1.- U b i c a c i ó n de los v e h í c u l o s de emergencias.3.1.1.- Ubicación de vehículos prioritarios.La ubicación de los vehículos de emergencia, al llegar al escenario de un accidente, es un punto ampliamente desarrollado en manuales y procedimientos pero en la actualidad no existe un criterio común que organice estas acciones. Surgepor tanto, la necesidad de establecer un referente que ofrezca la garantía de actuar conforme a lo establecido por Ley logrando con ello la consiguiente protección jurídica. Por este motivo, las acciones procedimentadas en este Plan Regional, se rigen por el cumplimiento del Reglamento General de Circulación. Dada la complejidad del tema, comenzaremos por hacer una referencia al Real Decreto 1428/2003 de 21 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación, que aplica y desarrolla el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto 339/1990 de 2 de marzo; En dicha norma se observa lo establecido en los siguientes apartados del artículo 5: Apartado 4: . . . l o s a g e n t e s d e l a a u t o r i d a d serán l o s e n c a r g a d o s d e señalar e n c a d a c a s o c o n c r e t o l o s l u g a r e s d o n d e d e b e n s i t u a r s e l o s vehículos d e s e r v i c i o s d e u r g e n c i a o d e o t r o s s e r v i c i o s e s p e c i a l e s , a t e n d i e n d o a l a prestación d e l a m e j o r a s i s t e n c i a y v e l a n d o p o r e l m e j o r a u x i l i o a l a s p e r s o n a s . Apartado 5: . . . l a actuación d e l o s e q u i p o s d e l o s s e r v i c i o s d e u r g e n c i a , así c o m o l a d e l o s d e a s i s t e n c i a mecánica y d e conservación d e c a r r e t e r a s , deberá p r o c u r a r e n t o d o m o m e n t o l a m e n o r afectación p o s i b l e s o b r e e l r e s t o de l a circulación, o c u p a n d o e l mínimo p o s i b l e d e la calzada y siguiendo e n todo m o m e n t o l a s instrucciones q u e impartan l o s agentes d e tráfico. Observamos también lo dispuesto en el artículo 68 del mismo texto, que establece que los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia, regulación y control del tráfico podrán

12


utilizar o situar sus vehículos en la parte de la vía que resulte necesaria cuando lo requiera la situación. Así mismo determinarán en cada caso concreto vehículos de servicio de urgencia.

los lugares donde deben situarse los

A la vista de lo anteriormente expuesto, queda claro que serán exclusivamente los agentes de tráfico los que determinen el lugar de estacionamiento de los restantes vehículos de emergencias.

Esto no plantea ningún problema cuando son los mencionados agentes los que se personan en primer lugar en el punto del accidente.Al respecto cabe indicar que los primeros momentos, a la llegada al lugar del hecho, son los más delicados, dado el caos que puede haberse originado en el lugar, por lo que la precaución debe incrementarse en estos primeros instantes. Una vez normalizada la situación, serán los agentes quienes determinarán la ubicación de los vehículos de los restantes servicios de emergencia según se vaya produciendo su llegada al lugar. El problema radica en aquellas situaciones en las que sean otros vehículos de emergencias (vehículos debomberos, ambulancias) los que llegan en primer lugar al accidente. Lo expuesto en los artículos 5.4, 5.5 y 68 excluye la posibilidad de estacionamiento de estos vehículos en cualquier otro sitio que no s e a el determinado por los agentes. Por tanto, y hasta la llegada de éstos, tendrán la misma consideración que los vehículos no prioritarios.En el caso de un accidente tipo con implicación de un solo vehículo, ubicado en el lado derecho de la calzada o en el margen del mismo lado el procedimiento de actuación será el siguiente: 1. Estacionamiento anterior al punto del accidente en sentido de la marcha, ocupando la parte disponible del arcén derecho, y sin orientación alguna, es decir, en paralelo al eje longitudinal medio de la vía, todo ello para ocupar el mínimo espacio posible de la calzada. Dicha posición permitirá constituir al vehículo de emergencias como barrera de protección tanto del vehículo accidentado y sus ocupantes como de los auxiliadores.

2. Colocación de dispositivo de pre-señalización de peligro (conocido como "triángulo"), según recoge el artículo 130 del RGC anteriormente citado; dicho dispositivo debe ser reglamentario y homologado, y sirve para advertir al resto de usuarios de la vía, y serán colocados uno por delante otro por detrás del vehículo, como mínimo a 50 metros de distancia y en forma tal que sean visibles desde 100 metros, al menos, por los conductores que se aproximen, y que en calzadas de sentido único o de más de 3 carriles, bastará la colocación de un solo dispositivo, a la misma distancia. 3. Uno de los componentes de la dotación de bomberos o de la ambulancia, que vestirá ropa reflectante pre-señalizará el punto a la misma distancia en que son colocados los dispositivos anteriores, donde permanecerá hasta la llegada de los agentes de tráfico. Hay que considerar aparte los accidentes ocurridos en las vías convencionales con doble sentido de circulación o cuando el vehículo se encuentra inmovilizado en el centro de la calzada o en el carril izquierdo. La ubicación de los vehículos, tanto si están presentes los agentes de tráfico como si no lo están, pueden no ser definitivas y variar según las circunstancias, ya que todas las acciones desarrolladas por los servicios de emergencia, llevan implícito un desarrollo dinámico al que hay que adaptarse, para facilitar que los diferentes intervinientes trabajen en las condiciones más favorables que les permita el escenario. Hay que tener en consideración que habrá incidentes en los que el vehículo accidentado se encuentre ubicado en la mediana separadora de calzadas, y dicha mediana ofrezca espacio suficiente y permita el libre acceso de los vehículos desde la autovía y autopista. En dicho supuesto los vehículos de

13


emergencia podrán ocupar aquella en la forma más conveniente. En estos casos, cuando dichos vehículos se aproximen desde distintas calzadas y haya dudas sobre aquella desde la que acceder y atender el accidente, se tomará como referencia aquella por donde haya llegado al punto del accidente el primero de dichos vehículos de urgencia,afectando solamente a un sentido de la marcha y que no tiene por qué coincidir con el sentido que llevaba el vehículo accidentado. Al objeto de recoger la práctica totalidad de supuestos que pueden darse, se confeccionan y adjuntan al presente procedimiento, croquis con las diversas situaciones que pueden producirse. La numeración de los mismos es la siguiente:

14


A El primer grupo, identificado con la letra "A" seguida de un número correlativo, comenzando con aquellos hechos donde se encuentre presente la Guardia Civil, y continuando con aquellos hechos donde no estén presentes todavía, recoge los supuestos que pueden darse en Autovías, autopistas y vías convencionales con dos o más carriles para el mismo sentido de circulación.


A-1: CON PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CARRIL/ARCÉN DERECHO.

Señal de advertencia de peligro (P-50 otros peligros). Señal de Prohibición o restricción (R- 305 adelantamiento prohibido). Señal de prohibición o restricción (R- 301 velocidad máxima a 60 Km/h). Señal de advertencia de peligro (P— 17-a, estrechamiento de calzada por derecha). Elementos de balizamiento (conos); En horario nocturno, además luces ámbar intermitentes, Ubicación de Vehículo Policial. Ubicación vehículo bomberos en POSICIÓN DE SEGURIDAD. Vehículo Accidentado. Ubicación de Vehículo Ambulancia.


Señal de advertencia de peligro (P-50 otros peligros). Señal de Prohibición o restricción (R- 305 adelantamiento prohibido). Señal de prohibición o restricción (R- 301 velocidad máxima a 60 Km/h). Señal de advertencia de peligro (P- 17-a, estrechamiento de calzada por derecha). Elementos de balizamiento (conos); En horario nocturno, además luces ámbar intermitentes, Ubicación de Vehículo Policial. Ubicación vehículo bomberos en POSICIÓN DE SEGURIDAD. Vehículo Accidentado. Ubicación de Vehículo Ambulancia.


A-3: CON PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CENTRO DE LA CALZADA Y CON INTERRUPCIÓN TOTAL DEL TRÁFICO


A-4: SIN PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y CON VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CARRIL/ARCÉN DERECHO.


A-5: SIN PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y CON VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CARRIL/ARCÉN IZQUIERDO. EN ESTE CASO LA UBICACIÓN DEL VEHÍCULO DE EMERGENCIAS QUE LLEGA EN PRIMER LUGAR SE CONSIDERA COMO ESTACIONAMIENTO PREVENTIVO DE SEGURIDAD.


A-6: SIN PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL, CON VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CARRIL/ARCÉN IZQUIERDO Y CON INTERRUPCIÓN TOTAL DEL TRÁFICO.


A-7: SIN PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y CON VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CENTRO DE LA CALZADA. EN ESTE C A S O LA UBICACIÓN DEL VEHÍCULO DE EMERGENCIAS QUE LLEGA EN PRIMER LUGAR SE CONSIDERA COMO ESTACIONAMIENTO PREVENTIVO DE SEGURIDAD.


C El segundo grupo, identificado con la letra " C " seguida de un número correlativo, comenzando con aquellos hechos donde se encuentre presente la Guardia Civil, y continuando con aquellos hechos donde no estén presentes todavía, recoge los supuestos que pueden darse en vías convencionales.


Señal de advertencia de peligro (P-50 otros peligros). Señal de Prohibición • restricción (R-305 adelantamiento prohibido). Señal de prohibición • restricción (R- 301 velocidad m á x i m a a 60 Km/h). Señal de advertencia de peligro (P — 17-a, estrechamiento de calzada por derecha). Elementos de balizamiento (conos): En horario nocturno, a d e m á s luces á m b a r intermitente Ubicación de Vehículo Policial. Ubicación vehículo bomberos en POSICIÓN DE SEGURIDAD. Vehículo Accidentado. Ubicación de Vehículo Ambulancia.


• C-2: CON PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CARRIL/ARCÉN IZQUIERDO, CON VEHÍCULO DE EMERGENCIAS APROXIMÁNDOSE POR EL CARRIL DEL SENTIDO CONTRARIO.


• C-3: CON PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CENTRO DE LA CALZADA, CON INTERRUPCIÓN TOTALDEL TRÁFICO.


C-4: SIN PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CARRIL/ARCÉN DERECHO.


• C-5: SIN PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CARRIL/ARCÉN IZQUIERDO, CON VEHÍCULO DE EMERGENCIA APROXIMÁNDOSE POR EL MISMO CARRIL.


• C-6: SIN PRESENCIA DE GUARDIA CIVIL Y VEHÍCULO ACCIDENTADO UBICADO EN EL CENTRO DE LA CALZADA. EN ESTE CASO LA UBICACIÓN DEL VEHÍCULO DE EMERGENCIAS QUE LLEGA EN PRIMER LUGAR S E CONSIDERA COMO ESTACIONAMIENTO PREVENTIVO DE SEGURIDAD.


3.1.2.- i n t e r v e n c i ón y u b i c a c i ón helicóptero sanitario.En este apartado se recoge todo lo relativo a la posible intervención del helicóptero sanitario. Sin duda, cuando se ve obligado a tomar tierra en la calzada, y simultanear su presencia con los vehículos terrestres de emergenciasañade un cierto grado de dificultad a la hora de establecer su ubicación. En primer lugar hay que dejar constancia de que el aterrizaje de helicópteros (sean de las F C S E , de la DGT, sanitarios, etc.) no viene recogida en ningún precepto de la Ley de Seguridad Vial ni del Reglamento General de Circulación que la desarrolla. El tema es delicado ya que habrá que conciliar la obediencia a los mandatos normativos citados con la necesidad puntual de que un helicóptero sanitario deba tomar tierra en una vía de circulación. Al respecto, es necesario recoger lo dispuesto en los siguientes artículos de la normativa antes citada: Artículo 5: El apartado 4del R G C , establece que "...serán l o s a g e n t e s r e s p o n s a b l e s d e l a regulación d e l tráfico l o s e n c a r g a d o s d e señalar e n c a d a c a s o c o n c r e t o l o s l u g a r e s d o n d e d e b e n s i t u a r s e l o s vehículos d e s e r v i c i o s d e u r g e n c i a . . . a t e n d i e n d o a l a prestación d e l a m e j o r a s i s t e n c i a y v e l a n d o p o r e l m e j o r a u x i l i o a l a s p e r s o n a s " . Obsérvese que tan solo hace mención a los vehículos. En su apartado 5 continua diciendo, "... l a actuación d e d i c h o s equipos...deberá procurar e n t o d o m o m e n t o l a m e n o r afectación p o s i b l e s o b r e e l r e s t o d e l a circulación, o c u p a n d o e l mínimo posible d e la calzada y siguiendo en todo m o m e n t o las instrucciones que imparta laautoridad o s u s agentes". Artículo 6: Abundando en lo anterior, el artículo 6 establece"...la detención, p a r a d a y e s t a c i o n a m i e n t o d e l o s vehículos d e s t i n a d o s a l o s s e r v i c i o s c i t a d o s deberá e f e c t u a r s e d e f o r m a q u e n o c r e e u n n u e v o p e l i g r o y d o n d e c a u s e m e n o r obstáculo a l a circulación". Artículo68: Si avanzamos al citado artículo del mismo texto legal, nos encontramos que los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia, regulación y control del tráfico (y solo ellos) podrán utilizar o situar sus vehículos en la parte de la vía que resulte necesaria cuando lo requiera la situación; no obstante, los mismos están autorizados para determinar, en cada caso concreto, los lugares donde deben situarse los vehículos de servicio de urgencia. Como se observa, se hacen continuas alusiones al término "vehículo", por lo que es conveniente comenzar definiéndolo como el "aparato apto para circular por las vías o terrenos a que se refiere el artículo 2 de la LSV". Dicha definición evita la posible malinterpretación que pueda hacerse sobre el uso del término, en relación al concepto de vehículo aéreo al referirnos a un helicóptero.

El incumplimiento de lo anterior podría derivar en responsabilidad administrativa e incluso, en casos extremos, también penal (delito contra la seguridad vial por alterar la seguridad vial mediante la colocación de obstáculos imprevisibles) por parte del responsable, que en tales casos sería el piloto.

30


Abundando en lo anterior, es pretensión de este procedimiento, marcar las pautas necesarias para: •

Evitar que se produzcan otros accidentes en los que incluso pueda estar implicado el propio helicóptero.

Evitar las posibles responsabilidades.

Evitar que el obstáculo que supone la presencia de un helicóptero en la calzada se prolongue en el caso hipotético de una avería mecánica que le impida remontar vuelo.

No obstante todo lo anterior, hay que matizar: •

Debe considerarse la versatilidad que ofrece la intervención de un helicóptero sanitario en el punto de un accidente en vía pública, que permite la pronta atención de las víctimas y su traslado más inmediato a un centro hospitalario, lo que habrá que garantizar haciendo compatible la normativa afectada y dicha necesidad perentoria.

S i queremos hacer compatible el cumplimiento de la normativa afectada, de un lado, y la posible intervención de un helicóptero sanitario, de otro lado, hay que establecer las siguientes recomendaciones:

a) Que el aterrizaje del helicóptero dentro de la plataforma de la vía se realice exclusivamente cuando no haya otro espacio disponible y adecuado en las proximidades, l o q u e tendrá q u e v a l o r a r e n e x c l u s i v a e l piloto. b) Para el caso de ser imprescindible el uso de la carretera para tomar tierra, se contará siempre con autorización de los agentes encargados de la vigilancia y control del tráfico, bien directamente mediante las señales que éstos puedan realizar desde la calzada o, como sería preferible, a través de comunicación con la Central C O T A del Subsector correspondiente y el O M A S .

Esa autorización permitirá a los pilotos eludir las posibles responsabilidades. En todo caso en que se autorice tomar tierra al helicóptero, los agentes procederán a la parada del tráfico en ambos sentidos, a excepción de autovías y autopistas, que se realizará sólo en el sentido afectado por el accidente, para evitar la proyección de objetos. c) Realizado el aterrizaje en la vía, el helicóptero, aparte de ocupar el espacio imprescindible, estará en la misma el mínimo tiempo posible, que será el necesario para dejar en tierra al personal médico, debiendo abandonar el punto y tomar otra ubicación adecuada (sea en la red de helisuperficies disponibles, sea en los puntos habituales de toma de tierra existentes en la práctica totalidad de municipios, o sea en un punto adecuado próximo al lugar del hecho). Permanecerá en espera de ser avisado y volver a la vía a recoger tanto al personal citado como, si fuese necesario, también a la víctima, salvo que las circunstancias del escenario del accidente o el estado de las víctimas hagan aconsejable la permanencia de la aeronave en el punto. En cuanto a la recomendación b), se significa que, si bien como se dijo anteriormente, el helicóptero no podría inicialmente ubicarse dentro de la vía por no ser un vehículo, al hacer una interpretación literal o gramatical de lo dispuesto en el anteriormente mencionado artículo 5, apartado 4, del Reglamento General de Circulación, donde se establece " . . . q u e t o d a s l a s a c t u a c i o n e s q u e d e b a n d e s a r r o l l a r l o s s e r v i c i o s d e a s i s t e n c i a mecánica, s a n i t a r i a o c u a l q u i e r t i p o d e intervención deberán r e g i r s e p o r l o s p r i n c i p i o s d e utilización d e l o s r e c u r s o s idóneos (como podría ser la presencia de un helicóptero sanitario, dada la

31


ambigüedad de la expresión anterior) y e s t r i c t a m e n t e n e c e s a r i o s (como es la urgente presentación de personal médico cuando los lesionados son graves), se obtiene que es en este concepto donde podría incluirse la posibilidad de intervención de este medio aéreo. Continúa el mismo artículo y apartado estableciendo que " . . . l a s a u t o r i d a d e s d e tráfico o s u s a g e n t e s , acordarán l a p r e s e n c i a y p e r m a n e n c i a e n l a z o n a d e intervención d e t o d o el p e r s o n a l y e q u i p o q u e s e a i m p r e s c i n d i b l e . . . " . E s aquí donde podemos considerar que los agentes de tráfico sí podrían permitir la presencia temporal de un helicóptero sanitario en una carretera, tras adoptar todas las medidas de precaución necesarias. A este respecto:

El Real Decreto 57/2002 de 18 de enero por el que s e aprueba el Reglamento C i r c u l a c i ó n A é r e a en lo relativo a normas especiales para h e l i c ó p t e r o s permite s u aterrizaje y d e s p e g u e en los c a s o s en que s e e f e c t ú e n operaciones de salvamento, de transporte sanitario de urgencia o preventivos de accidentes.

Con

respecto a las funciones del piloto del helicóptero se recogen las siguientes recomendaciones:

Toma de tierra en puntos con desnivel inferior a 10 de pendiente.

Deberán comprobar la ausencia de líneas de alta tensión, farolas, carteles informativos, etc.

Ausencia de vallas que limiten el acceso principalmente en autovías; en los casos en que esto no sea posible, en el helicóptero irá como dotación unos alicates o tenazas para cortar el cerramiento y permitir el rápido acceso a la calzada.

L a toma de tierra se efectuará de cara al viento.

El despegue se realizará hacia atrás.

o

Hay que tener en cuenta que el helicóptero sanitario se ha convertido en un recurso más, que no es activado exclusivamente cuando el accidente es grave, sino que puede serlo en accidentes leves pero que los recursos sanitarios terrestres se encuentra a cierta distancia. 3.2.- Z o n i f i c a c i ó n . Si los servicios de emergencias han de intervenir en un accidente de tráfico, será necesario delimitar unas zonas de trabajo donde se establezca el personal que ha de permanecer en cada área. Estas zonas están relacionadas con las funciones que en cada momento tendrán que realizar los intervinientes. P a r a asemejarnos a las denominaciones utilizadas en el Plan Territorial de Emergencias de Castilla la Mancha ( P L A T E C A M ) , o el Plan Especial de Protección Civil de Transporte de Mercancías Peligrosas ( P E T C A M ) , las zonas quedan definidas de la siguiente forma:

32


Zona de INTERVENCION: Definida como el área directamente afectada por la emergencia, en la que se realizan las acciones encomendadas al grupo de intervención para el rescate de las personas afectadas en el accidente. En esta zona, deben tomarse necesariamente medidas de control garantizando la protección de los intervinientes y afectados.

Zona de ALERTA: Definida como la zona afectada por la emergencia de forma leve (entendiéndose por leve donde no exista un riesgo grave o inminente, si bien pueden darse proyección de objetos de pequeño tamaño, deslizamientos por derrames de líquidos, intoxicaciones por humo de los vehículos, etc.), o que podría verse afectada en función de la evolución de la emergencia. Esta zona se subdivide en dos áreas: Área d e S o c o r r o : Definida como el área inmediata a la intervención. En ella se realizan las operaciones de atención sanitaria y se organizan los escalones de apoyo al grupo de intervención. Equivale a la zona amarilla o templada anteriormente considerada.

Área B a s e : Definida como aquella donde se pueden concentrar y organizar las reservas. Puede ser el lugar de organización de recepción de evacuados. Equivale a la zona verde o fría anteriormente considerada.

33


3.3.- A c t u a c i ó n y protocolo de rescate.A continuación se reflejan de forma secuencial las acciones a realizar en la zona de intervención con el objetivo de la liberación y extracción final de la víctima.

RECONOCIMIENTO EXTERIOR DE 360? EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN 0

- Lugar exacto del siniestro (dentro o fuera de la vía, cuneta, desniveles, desprendimientos...).

0

- Posición del vehículo (Sobre sus ruedas, vuelco lateral, vuelco sobre techo). - Localización de víctimas: Si hay, su ubicación (dentro del vehículo, en la vía,...).

Considerar y comprobar la posibilidad de existencia de víctimas que hayan salido proyectadas. 0

- Combustible/ Híbridos.

0

- Derrames (de combustible, aceite, etc.).

0

- Obstáculos {líneas eléctricas, farolas, barreras, árboles, señales, semáforos...).

0

- Existencia de humo.

RECONOCIMIENTO INTERIOR 9 - Número de victimas. o - Estado de la víctima 0 - Tipo de atrapamiento. 9 - Llave de contacto. o - Airbags no activados. » - Cinturón de seguridad. o - Cristales, elementos cortantes, etc.

3.3.1.- Reconocimiento del escenario: Exterior/ Interior.Una vez señalizado el lugar del accidente, el primero equipo interviniente en llegar (Guardia Civil, Sanitarios, Bomberos) será el encargado de realizar el reconocimiento del escenario: Con presencia de bomberos en el incidente, el sanitario efectuará un primer reconocimiento de la/s víctima/s desde el exterior del vehículo valorando: 1. Número de víctimas

2. Gravedad

3. Tipo de atrapamiento.

Si el acceso al interior del vehículo no conlleva ningún riesgo para el personal sanitario, se accederá al mismo y se iniciarán las medidas asistenciales oportunas. En caso de que el acceso sea difícil, o conlleve algún riesgo para el personal sanitario, se esperará a tener indicaciones precisas del equipo de bomberos.

En cualquier caso, siempre se deberán respetar las medidas as de protección y a u t o p r o t e c c i ó n .

34


3.3.2.- Control de riesgos. Una vez identificados los riesgos, los primeros intervinientes deben propiciar la seguridad al escenario del accidente. Bien es cierto, que con carácter general, será el equipo de bomberos quien se encargue de eliminar o minimizar los riesgos existentes. Cabe destacar la importancia de esta tarea ya que debido a las circunstancias del accidente, se tiende a focalizar en la víctima y en el caso de no realizar un control de riesgos adecuado, los intervinientes podrían convertirse en una víctima más. Sirva de ejemplo el control de derrames de combustibles, la desactivación de la batería, el control de los airbags no activados para evitar una activación accidental, la protección de elementos cortantes o punzantes, el control de elementos con tensión eléctrica... Algo que utilizaremos siempre como prevención será un extintor de polvo para controlar una posible ignición. Entre las medidas a adoptar por los primeros intervinientes para controlar o minimizar los riesgos hacemos referencia a los más frecuentes:

Vertido de combustible por boca de llenado Llave de contacto

Retí rarla y mantener su custodia por su posible utilización más tarde.

Inmovilizar vehículo

Accionar freno de estacionamiento.

Airbags no activados

Mantener distancia de seguridad.

Elementos cortantes o punzantes.

Cubrir o retirarsi fuera posible.

3.3.3.- I n m o v i l i z a c i ó n y Estabilizació n de v e h í c u l o s . Inmovilización de vehículos: Consiste en evitar que el vehículo pueda desplazarse de forma incontrolada. Para ello, además de accionar el freno de estacionamiento, utilizaremos elementos (calzos, cuerdas, c a b e s t r a n t e s . ) que permitan que el vehículo permanezca inmóvil en el lugar del accidente. Uno de los factores de valoración será el lugar donde se encuentre el vehículo accidentado, considerando entre otros: calzadas en rampa, laderas, puentes, donde además podría existir el riesgo añadido de que el vehículo pudiera precipitarse.

' T r a b a j a r sobre

un vehículo inestable es t r a b a j a r sobre vehículo inseguro"

un

35


Estabilización del vehículo: Con carácter general se realizará en la posición en que se haya encontrado siendo su objetivo, evitar que se puedan producir movimientos incontrolados que podrían transmitirse a la víctima con el consiguiente riesgo de agravar sus lesiones iniciales, y/o que pudieran poner en riesgo la seguridad de los intervinientes durante el rescate. Para ello, también será necesario utilizar material específico de estabilización. Sólo se moverá el vehículo accidentado como último recurso o cuando no exista otra posibilidad, estabilizando de nuevo el vehículo una vez realizado el desplazamiento. En la estabilización, además del lugar donde se encuentre el vehículo accidentado y sus particularidades, también valoraremos la posición en la que se encuentre el mismo, ya sea sobre sus ruedas, en vuelco lateral o vuelco total. Además del vehículo accidentado, formarán parte de la estabilización aquellos vehículos o elementos implicados que estuvieran en contacto con el vehículo donde realizaremos la excarcelación. Sirvan como ejemplo, otros vehículos, valla bionda, farolas, semáforos, señales...

Sólo se moverá el vehículo accidentado como último recurso

3.3.4

A c c e s o Inicial / A s i s t e n c i a a las v í c t i m a s

Acceso Inicial: Se considera el lugar por donde accederemos a la victima para poder realizar los primeros cuidados. Como ejemplo, podríamos utilizar el hueco del cristal de una ventanilla rota o la apertura de una puerta, pero siempre teniendo en cuenta que si accedemos al interior será necesario que el vehículo esté estabilizado. S i el sanitario detecta, desde el exterior, que por el estado de la víctima es prioritario entrar rápidamente en el vehículo, lo comunicará al mando de bomberos y se estabilizará el vehículo manualmente y se generará un acceso rápido. En el caso de no existir ningún acceso al interior del vehículo, se realizará la maniobra más adecuada para lograr que el Sanitario llegue lo antes posible a la víctima. Si para conseguirlo hay que romper un cristal será siempre el más alejado a los ocupantes del vehículo. Una vez el sanitario llega a la víctima se iniciarán las primeras atenciones, y se continuará con el siguiente punto del protocolo de rescate. Cuando sea posible se ha de proteger a la víctima y a los intervinientes de las proyecciones de cristales, partículas, fragmentos... que puedan producirse, colocando la "sábana de protección".

El acceso del sanitario al interior del vehículo con presencia de bomberos, se producirá bajo la autorización y tutela de los mismos. 36


Asistencia a las víctimas La gravedad del accidentado se establece tras la valoración de diferentes aspectos: criterios fisiológicos (constantes vitales), criterios anatómicos (miembro/órgano afectado y tipo de lesión), criterios causales o biomecánicos (tipo de impacto) y otros factores asociados (gestación, anticoagulación). Ante la ausencia de personal sanitario en el incidente, los servicios de emergencia que estén en el lugar pueden realizar gestos salvadores e iniciar primeros auxilios si han recibido entrenamiento para ello o bien, siguiendo las indicaciones del personal sanitario del Centro Coordinador del 112. Como dato orientativo, se ha elaborado un listado de factores que influyen incrementando la severidad de las lesiones de los pacientes y que puede ayudar al personal no sanitario a identificar a aquellos pacientes cuyo pronóstico es de mayor gravedad: •

Fisiológicos: Inconsciencia

Anatómicos: Quemaduras en gran superficie del cuerpo, fractura/deformidad de 2 o más miembros, fracturas del cráneo, lesiones penetrantes, hemorragias masivas, aplastamiento/atrapamiento,amputación, sospecha de lesión medular.

Causales/biomecánicos:Atropellado, proyectado, excarcelación con duración mayor de 20 min., precipitado de más de 3 m. de altura, velocidad del vehículo superior a 70 km/h, deformidad importante del vehículo, muerte de algún ocupante del mismo vehículo.

Se denomina pacientepolitraumatizado a aquél en el que coexisten lesiones que afectan a más de un órgano o sistema, producido por un evento traumático, y que repercuten en la estabilidad del paciente, comportando, aunque sólo sea una de ellas, un riesgo vital o un riesgo de pérdida funcional grave para el paciente.

1. Estado de c o n s c i e n c i a : Esta información es vital para que en la atención posterior se determinen los cambios en la víctima. Como ejemplos, una persona que responde a la voz, pero luego no se puede comunicar, es un claro indicio de deterioro; en cambio, un paciente que no recuerda su nombre en la escena del accidente, pero la recuerda en el hospital, alertará al médico sobre su notable mejoría. Para evaluar el nivel de consciencia utilizaremos el siguiente método:

37


2. El A B C del protocolo de a t e n c i ó n inicial al paciente politraumatizado: A. Vía aérea.Abrir vía aérea con control de la columna vertebral, atendiendo a las máximas:

S

'Todo paciente politraumatizado tiene una lesión cervical mientras no se demuestre ío contrario"

Todo paciente inconsciente tiene comprometida la vía aérea"

B. Respiración.- Ver las características de la respiración, descartar patología respiratoria, e identificar la necesidad de administrar oxigeno. C. Circulación.- Descartar las hemorragias externas e internas, ver las características de la circulación (pulsos periféricos y centrales, frecuencia, amplitud, relleno capilar, color, humedad y color de la p i e l . ) . Control de hemorragias externas con compresión. A este respecto, se consideran gestos salvadores, unos actos automatizados que salvan vidas con mínimos recursos:

Apertura manual de la vía aérea con control cervical.

"

Inserción de cánulas orofaríngeas.

Compresión externa de hemorragias.

Los equipos sanitarios completarán esta actuación con la: D.Discapacidad neurológica.- Valoración el estado de conciencia siguiendo la escala de Glasgow, valoración del tamaño, reactividad y simetría de las pupilas, valoración de la movilidad y sensibilidad del paciente.

El aislamiento definitivo de la vía aérea, vías venosas, analgesia, inmovilización suficiente de miembros fracturados, y la valoración secundaria se llevarán a cabo "in situ" si el mando sanitario lo cree oportuno. Si el accidentado cumple criterios de inclusión, el mando sanitario activará el "Código Trauma" que implica una prealerta de traslado al centro hospitalario útil más cercano, con el objetivo de mejorar los tiempos de asistencia.

3.3.5. C r e a c i ó n de e s p a c i o s Producto de la colisión, el espacio que queda en el vehículo suele ser muy reducido, dificultando una manipulación y/o movilización segura de las víctimas.


Por ello, será necesario crear espacios que permitan la atención a las víctimas en el interior del vehículo y que faciliten su extracción de forma segura. Creación de espacios Interiores: Son aquellas acciones que permiten progresar en el acercamiento y manipulación de la víctima.Se trabajará abatiendo o retirando asientos, reposacabezas, tratando las deformaciones estructurales del vehículo en montantes, pilares, techo, salpicadero. Creación de espacios exteriores: Son las acciones que posibilitan la creación de espacio exterior para realizar la movilización de la víctima y facilitar su extracción. S e trabajará en apertura o retirada de puertas, abatimiento o retirada de techo, retirada de l a t e r a l . . La suma de creación de espacio interior y exterior conforma el plan de excarcelación. 3.3.6.- Planes de e x c a r c e l a c i ó n . Los planes de excarcelación son considerados como la estrategia en la creación de espacio para conseguir la liberación y extracción de la víctima. Para ello se tendrán en cuenta el orden de los siguientes criterios:

12; Situación clínica de la victima. 29: Tipo de atrapamiento (MECÁNICO, FÍSICO 1, FÍSICO 2). 39: Posición de la víctima. 49

Posición del vehículo.

El principio básico de la excarcelación, esadaptar el espacio a la víctima y no la víctimaal espacio,por tanto siempre que sea posible, trataremos de definir un plan que nos permita de cara a la extracción mantener cabeza-cuello-tronco alineados, evitando así cualquier movimiento de rotación que pudiera agravar las posibles lesiones y pongan en riesgo a la víctima.

Antes de continuar con los planes de excarcelación, es necesario conocer la definición de los tipos de atrapamiento que se pueden producir en un accidente de tráfico, ya que condiciona en gran medida cómo se afronta la intervención y la elección del plan. Existen tres tipos de atrapamiento: TIPOS DE A T R A P A M I E N T O La víctima no puede salir del vehículo debido a que la deformación de la estructura del coche tras el accidente ATRAPAMIENTO MECÁNICO:

ha inhabilitado las salidas naturales (puertas, portones). En estos casos, es posible que las víctimas no presenten lesiones o que éstas sean de carácter leve. La víctima no puede salir del interior del vehículo debido a las lesiones que sufre producto de la colisión.

ATRAPAMIENTO FÍSICO TIPO I:

Sirva de ejemplo, una fractura de cadera o de fémur ya que la lesión impide que la persona afectada pueda salir del coche. La víctima está atrapada físicamente por la estructura o elementos del vehículo deformado producto de la

ATRAPAMIENTO FÍSICOTIPO II:

colisión. Este tipo de atrapamiento comporta mayor dificultad, ya que, por un lado suele provocar lesiones más severas y además, la extracción estará condicionada a la liberación previa del atrapamiento. Esto provoca que el tiempo necesario de excarcelación aumente.

39


El mando de bomberos, tras conocer la situación clínica de la víctima y analizada la información relacionada con el escenario, determinará el plan o planes de excarcelación, siendo consensuados con el mando sanitario. El uso de las herramientas adecuadas y las maniobras de excarcelación correctas han de permitir crear el espacio suficiente para poder extraer las víctimas en el menor tiempo posible y con las máximas garantías, tanto para los equipos de intervención como para las propias víctimas. Cabe destacar que el mejor plan de excarcelación no es el más rápido, sino aquel que se adapte a las necesidades de la víctima. En cuanto al plan a realizar, es conveniente que sea conocido por todos los miembros del equipo de bomberos y sanitarios.

Diferenciamos tres tipos de Plan: Plan Seguro

(A):

Este plan se realiza cuando la situación clínica de la víctima es estable o existen indicios de posible lesión medular. Se creará el espacio A D E C U A D O (máximo espacio interior y exterior) con el objetivo de garantizar que la movilización de cara a la extracción sea segura. Ejemplos:

Retirada de lateral del vehículo retirada o abatimiento de techo. Plan Rápido

(B):

Indicado cuando la situación clínica de la víctima requiera una extracción rápida o a pesar de estar inicialmente estable, la evolución ha sido negativa. En este caso el espacio creado será MÍNIMO, pero deberá permitir la movilización de la víctima de cara a su extracción. Siempre que la elección sea el Plan Seguro, será necesario realizarpreviamente el Plan Rápido en previsión de un posible agravamiento de la víctima.Aunque éste requiera una mayor rotación, se tratará de mantener el eje cabeza-cuello-tronco alineados. Ejemplos:Retirada de cristal luneta trasera, apertura o retirada de portón, apertura o retirada de puerta, abatimiento parcial de t e c h o . .

Plan de Emergencia

Situación que requiere la utilización del espacio disponible para realizar la extracción inmediata de la víctima. Está indicado siempre que no sea posible realizar ninguno de los anteriores, ya sea por la situación crítica de la víctima (Parada CardioRespiratoria, imposibilidad de control de vía aérea, shock e inestabilidad hemodinámica,...) o por la existencia de algún riesgo en el escenario (riesgo de explosión, incendio del vehículo, materia t ó x i c a . ) . Ejemplo: Maniobra de Reutek. 3.3.7.- E x t r a c c i ó n de v í c t i m a s . -

40


La extracción se define como las maniobras secuenciadas y coordinadas de inmovilización y posterior movilización que se realizan a la víctima, teniendo como objetivo sacarla del vehículo que la mantiene atrapada. S e tratará de mantener el eje espinal alineado (cabeza-cuello-tronco) evitando cualquier rotación innecesaria que pudiera agravar lesiones o poner en riesgo a la víctima.

La mejor extracción no es la más rápida, sino la que se corresponde a las necesidades de la víctima.

Durante la extracción, es el mando sanitario quién dirige al equipo en la movilización y extracción de la víctima y ha de mantener una comunicación constante con el mando de bomberos, por si apareciesen cambios clínicos que hiciesen necesario modificar la estrategia. En la maniobra de extracción, se ha de tener presente que con carácter general, la víctima debe pasar de la posición inicial en la que es encontrada en el interior del vehículo, hasta la posición de decúbito supino alineado. U n a vez colocado el paciente sobre la tabla espinal, se valorará la necesidad de inmovilizarle con cintas, correas de fijación, etc. para proceder a su extracción del vehículo. controlar en todo momento el material La movilización de la víctima que se le ha colocado al sobre la tabla espinal requiere paciente, collarín cervical, una coordinación "exquisita" mascarilla, conexiones y por parte de todo el equipo botella de oxígeno, vía interviniente. venosa,pulsioxímetro, suero etc. Los movimientos de extracción serán dirigidos por Es prioridad constante el el profesional que controla la control cervical de la víctima. cabeza del lesionado y todos los demás participantes seguirán sus instrucciones. Además, es muy

importante

Se utilizará como vía de extracción, aquella que respete el ángulo de cero grados (0°) del eje espinal de la víctima. E n caso de no ser posible lo anterior y existir otras vías de extracción, se decidirá por la que presente un ángulo menor de movilización para el eje espinal del paciente. Salidas de extracción: a)

Extracción de víctima en posición de:

C o n d u c t o r del v e h í c u l o

La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es el portón trasero o zona trasera del vehículo. Si esta vía no fuese posible, se intentará la extracción por puerta trasera del mismo lado (ángulo 25° del eje espinal de la víctima). Si por las condiciones del vehículo y la escena, tampoco pudiese llevarse a cabo la extracción a este nivel, se plantearía la extracción por la puerta trasera contralateral (ángulo 60° del eje espinal de la víctima). En última instancia, si no fuese posible llevar a cabo nada de lo anteriormente expuesto, se recurriría a la extracción de la víctima por las puertas delanteras (ángulo 90° del eje espinal), teniendo en cuenta la dificultad añadida que plantea el volante y el salpicadero.

41


b)

Extracción de víctimaen posición de:

A c o m p a ñ a n t e del c o n d u c t or

La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es el portón trasero o zona trasera del vehículo. Si esta vía no fuese posible, se intentará la extracción por puerta trasera del mismo lado (ángulo 25° del eje espinal de la víctima). Si por las condiciones del vehículo y la escena, tampoco pudiese llevarse a cabo la extracción a este nivel, se plantearía la extracción por la puerta trasera contralateral (ángulo 60° del eje espinal de la víctima). En última instancia, si no fuese posible llevar a cabo nada de lo anteriormente expuesto, se recurriría a la extracción de la víctima por puertas delanteras (ángulo 90° del eje espinal), teniendo en cuenta la dificultad añadida que plantea el volante y el salpicadero.

c) Extracción de víctima en posición de:

A s i e n t o s traseros

La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es el portón trasero o zona trasera del vehículo. Si esta vía no fuese posible, se intentará la extracción por puerta delantera del mismo lado (ángulo 20° del eje espinal de la víctima). Si por las condiciones del vehículo y la escena tampoco pudiese llevarse a cabo la extracción a este nivel, se plantearía la extracción por la puerta delantera contralateral (ángulo 60° del eje espinal de la víctima para asientos laterales y ángulo 0° para pacientes en zona central). En última instancia, si no fuese posible llevar a cabo nada de lo anteriormente expuesto, se recurriría a la extracción de la víctima por las puertas traseras (ángulo 90° del eje espinal), teniendo en cuenta que se considera más ventajosa laextracción por la puerta más lejana. Si el paciente se encuentra en la zona central de los asientos posteriores, la segunda elección para la extracción se realizará por la puerta delantera que presente menor dificultad, ya que ambas se encuentran a un ángulo de 60° del eje espinal del paciente.

42


d) Extracción de víctima posicionado: En el caso de vuelco total de vehículos con pacientes sin cinturón de seguridad, es habitual encontrar a las víctimas sobre el techo del vehículo volcado. En estos casos, la vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal va a depender de la posición en la que encontremos al paciente, existiendo la peculiaridad de que, al no encontrarse los elementos habituales que dificultan la extracción tales como volante, salpicadero, asientos, etc en muchas ocasiones vamos a tener dos posibles salidas a 0°, que corresponden a la cabeza y a los pies del paciente. Con carácter general, se utilizará la que menos maniobras de movilización y rotación conlleve para el accidentado. En vehículos de tres puertas puede hacerse necesaria la apertura de un acceso para facilitar la extracción del paciente respetando al máximo el eje espinal del mismo. Ante una víctima inestable es prioritaria la extracción en el menor tiempo posible tras una inmovilización básica, quedando en segundo plano la extracción en ángulo 0° con el eje espinal. En la mayoría de los casos es suficiente con la inmovilización cervical bi-manual y la utilización de una tabla espinal larga. Una vez extraído el paciente y situado en un lugar seguro, quedará a disposición del equipo sanitario, valorando la necesidad y conveniencia de retirar los elementos de inmovilización utilizados durante la extracción (inmovilizador de cabeza, inmovilizador espinal, cintas, correas, etc.).

FASE CUATRO.- Restitución de la normalidad 4.1Traslado de heridos Los pacientes serán evacuados a un centro hospitalario donde reciban la asistencia especializada necesaria. E l destino del paciente vendrá dado por las isocronas de traslado así como por el tipo de lesiones, y puede no ser el hospital más cercano sino aquel que cuente con la capacidad y medios más adecuados (centro útil) para realizar el tratamiento definitivo de las lesiones que presente la víctima. Como norma general, la elección del transporte sanitario se realizará según criterio del mando sanitario in situ en comunicación con el Centro Coordinador del 112 y se ha de valorar la situación del paciente, el nivel de cuidados necesarios durante el traslado teniendo en cuenta la distancia hasta el centro útil, y los recursos disponibles. Del Centro Coordinador depende la realización de preavisos al hospital, la autorización para realizar traslados a hospitales que no son los de referencia y la activación de nuevos recursos según disponibilidad y operatividad. En el caso de que en la evacuación intervenga más de un recurso, el mando médico establecerá el orden y criterio de salida y cuando se precise una salida simultánea de varios recursos a la vez se organizará un convoy. La incorporación de los vehículos de traslado desde la zona del accidente a la circulación general, estará supervisada por las fuerzas de seguridad, que priorizarán y facilitarán dicha maniobra según las posibilidades de la vía.

43


4.2. - T o m a de datos / investigació n del accidente.Corresponde a la Guardia Civil de Tráfico la protección de los vestigios y restos en el lugar del accidente, la inspección ocular técnico-policial, así como la recogida de datos e información del hecho (de vehículos, de personas, etc.), para su posterior reconstrucción, investigación y confección del atestado o informe de daños correspondiente. Dichos datos son los relativos a personas implicadas, vehículos accidentados, lugar, señalización, documentaciones, etc. Aquellos estrictamente imprescindibles podrán ser facilitados a los restantes servicios de emergencia, de conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. Como complemento a la investigación del accidente, no debe olvidarse la realización de un rastreo final del perímetro afectado por el siniestro. Este rastreo, que no debe confundirse con el reconocimiento de la zona que se realiza al llegar al accidente descrito en el punto 3.3.1, tiene como objetivo la recogida de efectos que puedan ayudar a los investigadores en la reconstrucción de los hechos, así como la recogida de objetos personales que pudieran haberse desprendido de los vehículos implicados en el siniestro, para su custodia y entrega a los interesados o familiares. 4.3. - Retirada de v e h í c u l o s . Por parte de los agentes de la Guardia Civil de Tráfico se autorizará la retirada de los vehículos implicados, sea por sus propios medios o mediante vehículos-grúas. 4.4. - Limpieza viaria.Corresponde a los servicios o empresas adjudicatarias de la conservación, mantenimiento y/o explotación de la carretera afectada la limpieza viaria y recogida de los restos que pudieran haberse originado tras el accidente. No obstante, en el caso de que del siniestro se hubiera desprendido alguna materia peligrosa, o que por la propia naturaleza de los restos lo hicieran aconsejable, el mando de Bomberos coordinará estas operaciones, con la colaboración del personal aludido en el párrafo anterior. Los Servicios Sanitarios retirarán el material punzante (agujas, catéteres venosos, etc.) y restos biológicos según normas de seguridad. 4.5. - Restablecimiento de la circulación. Una vez hayan abandonado el lugar del accidente los Servicios de Emergenciascon la supervisión de los agentes de la Guardia Civil de Tráfico, y hayan sido retirados los vehículos accidentados, se restablecerá y activará la circulación en el punto del accidente. S e informará a la Central C O T A de la vuelta a la normalidad circulatoria en el punto afectado. 4.6. - A v i s o a los familiares de las persona s implicadas.Tanto si la persona accidentada ha resultado fallecida como si se encuentra lesionada de carácter grave, la tarea de comunicación e información a los familiares de las mismas, recaerá normalmente en miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad los cuales serán requeridos por los agentes de la Guardia Civil de Tráfico, a través de la Central C O T A . Esta información se dará preferentemente de manera presencial, empleando las tácticas y técnicas adecuadas a cada caso concreto. Para realizar esta comunicación no se debe improvisar; el comunicante se debe concienciar de la naturaleza e impacto que

44


puede suponer recibir esta noticia. En este sentido, se debe reservar un tiempo para poder dedicar en exclusiva a este cometido. E s importante no tener prisa, actuando con tranquilidad hasta que la comunicación esté resuelta. Antes de iniciar esta comunicación la Central C O T A , intervinientes la certeza de los siguientes puntos:

confirmará

a través de los servicios

El lugar, desenlace del accidente y lugar de evacuación en caso de heridos.No se han de ofrecer falsas esperanzas sobre las consecuencias del suceso.

Obtención de la mayor información posible, lo cual no implica que se deba informar de aspectos médicos o legales.

Aseguramiento de una identificación indubitada de la víctima.

ESQUEMA R ESUMEN

45


GLOSAR O I DE TÉRM N IOS -. •

Atrapamiento: Situación que se imposibilita a una persona salir del vehículo por sus propios medios.

Carretera convencional: Toda carretera que no reúne las características propias de autopistas o autovías.

Cabestrante: Dispositivo mecánico, rodillo o cilindro giratorio, impulsado manual o mecánicamente con un cable o cuerda, que sirva para desplazar objetos o cargas.

Código Trauma:Plan de actuación de los Servicios Sanitarios que define la optimización y agilización de los tiempos asistenciales al paciente con trauma grave.

Estabilización (de vehículos): Acción de dar estabilidad, firmeza o permanencia a un vehículo o cualquier de sus partes o componentes.

Excarcelación: Acción de liberara la persona atrapada en el interior del vehículo.

Híbridos: Vehículos de propulsión alternativa que combina motor eléctrico y motor de combustión.

Inmovilización (de vehículos): Prevención del desplazamiento de un vehículo.

Isocrona:Línea que marca las áreas geográficas que tienen en común un mismo tiempo estimado de asistencia.

Retrorreflectante: Dispositivo, elemento o vestimenta que refleja la mayor parte de luz que incide en ellos, en la misma dirección que ésa pero en sentido contrario.

Zonificación: División de un área geográfica en sectores conforme a ciertos criterios.

AC R O N M IO SYS G ILAS: •

ADR: Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de M M . P P . por Carretera.

APRAT: Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico.

A T G C : Guardia Civil de Tráfico.

C O C : Centro Operativo Complejo de la Guardia Civil (Nivel Comandancia-Provincia).

COTA: Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil de Tráfico (Nivel Subsector-Provincia).

CPEIS: Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamentos.

DGT: Dirección General de Tráfico.

F C S E : Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

GUETS: Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

LSV: Ley de Seguridad Vial.

OMAS: Oficina Meteorológica de Atención Sanitaria del S e s c a m .

RGC: Reglamento General de Circulación.

S E S C A M : Servicio de Salud de Castilla La Mancha.

SIRDEE: Sistema integrado de radiocomunicaciones digitales del estado.

46


•BlBLIOGRAFIA.•

Zaratiegui C. Procedimiento de organización del entorno en accidentes de tráfico. S U A . Número 2, Diciembre. 1999.

Rios Ruiz M, Ayala Jiménez L, Gámez Gámez J R , Padilla Castillo MA. Guía de rescate sanitario en accidentes de tráfico. Málaga: Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES); Abril 2012.

Ayuso Baptista F, Villanueva Ordóñez M J , García Martín J C , de Castro Rodríguez F, Jiménez Fábregas X, Ruiz Sanz MA, et al. Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones; 2010.

Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (APRAT). Procedimiento de actuación básico en accidentes de tráfico. Rescate Vial. 2009; 13: p. 2-5.

Real Decreto 19/2005 P L A T E C A M , Plan Territorial de Emergencias de Castilla La Mancha

Fernández Gallego V. Guía asistencial de urgencias y emergencias extrahospitalarias. Toledo. Comité Clínico Asistencial de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) del Servicio de Salud de Castilla-la Mancha ( S E S C A M ) ; 2011: p. 469¬ 485.

Real Decreto 1428/2003 de 21 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación, que aplica y desarrolla el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto 339/1990 de 2 de marzo.

Carrasco López, Fernando; Javier Gómez Segura, Gabinete de Psicología de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, 2010, Curso Psicología del Tráfico. Madrid.

Dirección General de Tráfico. Anuario estadístico de accidentes 2011. Madrid: Servicio de Estadística, Subdirección General de Análisis y Vigilancia estadística.

Dirección General de Tráfico. Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020. Resumen ejecutivo. Madrid: Dirección General de Tráfico.

Dirección General de Tráfico. Las principales cifras de la Siniestralidad Vial. España 2011. Madrid: Dirección General de Tráfico.

InternacionalTransport Analysis Group.

Forum. Road Safety Annual Report 2011. Francia: Safety Data and

47


Aprobación del "PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS POR ACCIDENTES DE TRÁFICO", por los abajo firmantes:

CAPITÁN DE LAGUARDIA CIVIL J E F E DEL S U B S E C T O R DE TRAFICO DE TOLEDO

D. José Manuel Rodríguez Ruiz

OFICIAL - DIRECTOR TECNICO CONSORCIO PROVINCIAL EXTINCION DE INCENDIOS DE TOLEDO

D. Pedro Antonio Ruíz Escobar

En Toledo,

GERENTE DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA L A MANCHA

D. Juan Antonio Sánchez Losada

a 12 de Junio de 2013

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.