Revista Teorias de desarrollo evolutivo - G. FORGIONE

Page 1


Y sus principales representantes

Como en cada oportunidad que amerito de transcribir trabajos para la carrera que estoy cursando, quiero aprovechar en agradecer mis amigos Carlos Pérez y Luis Ángel Ramírez, por haberme apoyado sustancialmente en la elaboración de esta revista digital su diseño, contenido, por sobre todo, alentarme mejores resultados.

TEORÍA PSICOANALÍTICA

TEORÍA DEL

APRENDIZAJE

TEORÍA COGNOSCITIVOEVOLUTIVA

TEORÍA SOCIOCULTURAL

Referencias

El desarrollo humano ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas, dando lugar a teorías fundamentales que explican la evolución del individuo a lo largo del ciclo vital. A continuación, se presentan las principales concepciones teóricas del desarrollo humano junto con sus representantes.

TEORÍA PSICOANALITICA

Enfoque de Sigmund Freud

Freud propuso que el desarrollo humano se basa en una serie de etapas psicosexuales en las que la energía libidinal se enfoca en diferentes zonas erógenas. Estas etapas son:

Oral (0 1 año): Durante esta etapa, el placer del bebé proviene principalmente de la boca. La succión del pecho materno o del biberón satisface sus necesidades de nutrición y afecto. Un desarrollo inadecuado en esta fase puede derivar en conductas de dependencia o comportamientos orales excesivos en la adultez, como fumar o comer compulsivamente.

Anal (1 3 años): La atención se centra en la eliminación y retención de heces. Durante el aprendizaje del control de esfínteres, el niño puede desarrollar un sentido de autonomía o, si el proceso es traumático, puede convertirse en una persona excesivamente ordenada o, por el contrario, demasiado descuidada.

Fálica (3 6 años): En esta fase, el niño comienza a notar diferencias sexuales y surgen los conceptos de masculinidad y feminidad. Freud planteó el Complejo de Edipo y el de Electra, donde los niños sienten una atracción inconsciente por el progenitor del sexo opuesto y rivalizan con el del mismo sexo. Resolver estos conflictos de manera sana es fundamental para el desarrollo de la identidad de género.

Latencia (6 12 años): En esta etapa, las energías sexuales quedan en segundo plano y el niño se enfoca en actividades escolares, relaciones con amigos y el aprendizaje de normas sociales. Aquí se refuerzan valores como la disciplina y la cooperación.

Genital (12+ años): Durante la adolescencia y adultez, la energía libidinal se orienta hacia relaciones amorosas y sexuales maduras. La capacidad de formar relaciones saludables depende del adecuado desarrollo en las etapas anteriores.

TEORÍA PSICOANALITICA

Enfoque de Erik Erikson

Erikson amplía la teoría de Freud y plantea que el desarrollo ocurre a lo largo de toda la vida en ocho etapas psicosociales, cada una con un conflicto central:

Confianza vs. Desconfianza (0 1 año): El bebé depende de la calidad de los cuidados que recibe. Un apego seguro genera confianza en el mundo; la negligencia fomenta desconfianza y miedo.

Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1 3 años): A medida que el niño gana independencia, debe sentirse seguro para explorar. La sobreprotección puede generar dudas sobre sus habilidades.

Iniciativa vs. Culpa (3 6 años): Los niños comienzan a planear y tomar decisiones. Si son reprimidos constantemente, pueden desarrollar sentimientos de culpa por sus acciones.

Laboriosidad vs. Inferioridad (6 12 años): En esta etapa, los niños desarrollan habilidades académicas y sociales. El fracaso repetido puede generar sentimientos de inferioridad.

Identidad vs. Confusión de rol (12 18 años): La adolescencia es crucial para formar una identidad propia. La falta de exploración puede llevar a confusión sobre el futuro.

Intimidad vs. Aislamiento (18 40 años): En la adultez joven, se busca establecer relaciones íntimas. El miedo al rechazo puede generar aislamiento emocional.

Generatividad vs. Estancamiento (40 65 años): Los adultos buscan contribuir a la sociedad. Si sienten que no logran un impacto positivo, pueden experimentar estancamiento.

Integridad vs. Desesperación (65+ años): En la vejez, las personas reflexionan sobre sus vidas. Una vida satisfactoria genera paz, mientras que los arrepentimientos pueden llevar a la desesperación.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Se centra en los procesos mediante los cuales los individuos adquieren, modifican o eliminan conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos a lo largo del tiempo. A diferencia de otros enfoques que priorizan factores innatos o biológicos, esta teoría subraya la influencia del ambiente, la experiencia y la interacción social en el desarrollo humano.

El aprendizaje se considera un proceso continuo activo, donde los estímulos externos y las consecuencias de las acciones juegan un papel fundamental Existen diferentes enfoques dentro acorde a su interpretación de la teoría del aprendizaje.

Enfoque Conductivista

Enfocado en el aprendizaje como un cambio observable en el comportamiento debido a la asociación entre estímulos y respuestas. Estos dos autores fueron sus principales filósofos encargados de plantear sus argumentos y bases teóricas.

John B. Watson y el Conductismo

Watson afirmaba que el comportamiento humano es el resultado de la experiencia y el ambiente, fundamentando su teoría en el condicionamiento clásico, basado en la asociación de estímulos.

B.F. Skinner y el Condicionamiento Operante

Skinner desarrolló el concepto de refuerzo y castigo como mecanismos clave del aprendizaje. Los comportamientos pueden reforzarse positivamente o negativamente para aumentar su frecuencia.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Teoría del Aprendizaje Social

Propuesto por Albert Bandura, sostiene que el aprendizaje ocurre no solo por experiencia directa, sino también mediante la observación y la imitación de modelos. Albert Bandura criticó el enfoque exclusivamente conductual proponiendo la Teoría del Aprendizaje Social, que incorpora el papel de los procesos cognitivos en el aprendizaje. Según Bandura, las personas aprenden nuevas conductas observando e imitando a otros, especialmente a través de modelos influyentes (padres, profesores, figuras públicas).

Albert Bandura y el Aprendizaje Social Bandura postuló que el aprendizaje ocurre mediante la observación e imitación de modelos. Su experimento del "muñeco Bobo" demostró cómo los niños aprenden comportamientos agresivos al observar a los adultos.

Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil (MOIDI)

El MOIDI, desarrollado por Chilina León, integra múltiples dimensiones del desarrollo humano en un enfoque holístico. Propone que el desarrollo infantil es resultado de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

Lenguaje: Desarrollo de habilidades comunicativas.

Social: Interacciones y adaptaciones sociales.

Emocional: Regulación emocional y autoestima.

Cognitivo: Procesos de aprendizaje y razonamiento.

Físico: Desarrollo motor y crecimiento.

Moral: Valores y ética.

Adaptativo: Habilidades para enfrentar cambios.

Creativo: Innovación y expresión artística.

Chilina León y el MOIDI

León propuso el Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil (MOIDI), que integra dimensiones cognitivas, emocionales y socioculturales para un desarrollo integral del niño.

TEORÍA COGNOSCITIVO EVOLUTIVA

Jean Piaget y las etapas del Desarrollo Humano

Jean Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre a través de cuatro etapas claramente definidas:

Sensorio motora (0 2 años): Aprendizaje mediante la acción directa.

2. Preoperacional (2 7 años): Pensamiento simbólico pero egocéntrico.

3. Operaciones concretas (7 11 años): Lógica concreta y comprensión de la conservación.

4. Operaciones formales (12+ años): Pensamiento abstracto y razonamiento hipotético.

Conceptos clave:

• Esquemas: Unidades de conocimiento.

• Asimilación y acomodación: Adaptación de esquemas a nuevas experiencias. Aplicaciones: Educación y diagnóstico de dificultades cognitivas.

TEORIA SOCIOCULTURAL

Lev Vygotsky argumentó que el desarrollo cognitivo es influenciado significativamente por la cultura y la interacción social.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y con ayuda.

Herramientas cognitivas: Lenguaje, símbolos y mediación.

Andamiaje: Estrategias de apoyo proporcionadas por adultos o pares.

Aplicaciones: Educación inclusiva y aprendizaje cooperativo.

Propósito: Resaltar la importancia del contexto sociocultural en el desarrollo cognitivo.

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky ofrece una perspectiva poderosa sobre el desarrollo cognoscitivo, destacando la influencia determinante del entorno social y cultural en el aprendizaje infantil. A diferencia de Piaget, quien concebía al niño como un explorador solitario, Vygotsky subrayó que el conocimiento se construye a través de la interacción social. Según su visión, los niños aprenden los modos de pensar y actuar propios de su cultura mediante la participación en actividades compartidas con adultos y compañeros más experimentados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.