Newsletter 3 - Dionisio Borda

Page 1


EL PAÍS NECESITA MAYOR INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO Y FÍSICO PARA AUMENTAR EL NIVEL DE CRECIMIENTO”

DIONISIO BORDA, PHD EN ECONOMÍA Y DOS VECES MINISTRO DE HACIENDA (2003-2005 Y 2008-2012), ANALIZÓ LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS, REMARCANDO LOS ASPECTOS QUE SIGUEN PENDIENTES Y QUE REPRESENTAN UN PROBLEMA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. HIZO HINCAPIÉ EN LA NECESIDAD DE UNA INVERSIÓN MÁS AMPLIA EN CAPITAL HUMANO Y FÍSICO PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL PAÍS.

En términos macroeconómicos, Paraguay ha mantenido estabilidad en los últimos años, pero sigue enfrentando desafíos estructurales. ¿Cuáles considera que son las principales falencias de la política económica actual?

La estabilidad macroeconómica es un activo intangible de las dos últimas décadas, pero como dice la gente, la macro no transmite la buena onda a la microeconomía, principalmente al mercado laboral, las micro, pequeñas empresas y la agricultura familiar. Las condiciones de trabajo y el ingreso real prácticamente no han mejorado en la última década. La informalidad está alrededor del 65% de la fuerza laboral y las condiciones de vida poco han cambiado en aspectos como el transporte público, vivienda, provisión de agua potable y saneamiento ambiental. La pobreza es alta, 22,7% en el 2023 y la desigualdad está en el orden de 0,45 de coeficiente de Gini. La educación, la salud y la seguridad dividen a nuestra sociedad en dos mundos opuestos y muy desiguales.

La baja productividad, la escasa diversificación de la economía y el deterioro del medio ambiente son problemas en el sector privado que debe-

mos cambiar. La seguridad social tanto privada, con muy baja cobertura, como pública, necesitan reformas urgentes por la inequidad de los sistemas, los problemas sociales y sobre todo la falta de sostenibilidad financiera; necesitan una cirugía mayor y no parches.

¿Y qué podría remarcar en cuanto a otros aspectos en los cuales debería enfocarse el país?

El país necesita urgentemente inversión en capital humano (salud, educación, nutrición, transporte público, seguridad social) y en capital físico (escuelas, hospitales, rutas, logística, tecnología), para aumentar la productividad y el nivel de crecimiento económico con más equidad.

Otro aspecto a tener en cuenta en el sector público es el mejoramiento de la eficiencia y la calidad del gasto. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desperdicio de recursos es del orden del 3,9% del producto interno bruto (PIB), en compras públicas, servicios personales y transferencias.

La corrupción es endémica. El prebendarismo, clientelismo y tráfico de influencias están enraizados en el sector público. Un paquete de reformas ha sido promulgado, con alteraciones de la formulación original y aun con muy escasos resultados.

Paraguay es reconocido por su baja presión tributaria y su modelo de incentivos fiscales. ¿Cree que esto es una ventaja competitiva para atraer inversiones o se necesita una reforma que garantice mayor equidad y sostenibilidad fiscal?

La inversión extranjera directa (IED) en Paraguay es una de las más bajas de la región. El capital, como se dice coloquialmente, es cobarde: busca seguridad jurídica, institucionalidad predecible e infraestructura en buenas condiciones. Debido a la mediterraneidad del país, también requiere condiciones de negocios favorables, entre otras. La marca Paraguay no se vende por su baja presión tributaria, bajas tasas y un sistema tributario regresivo. Nuestro país necesita inversión en capital humano y en capital físico, para atraer capitales serios.

Disminuir la pobreza y la desigualdad no son únicamente derechos universales sino condiciones para aumentar la productividad y el crecimiento económico. La sostenibilidad fiscal ha mejorado con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pero estamos lejos de demostrar una convincente sostenibilidad fiscal con la baja asignación de recursos financieros a

salud y educación.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 para salud y educación no llega al 6% del PIB, cuando los países de la región, que están en mejores condiciones de salud, y ni qué decir de educación, destinan entre 6 o 7 % del PIB para cada sector.

Uno de los grandes retos del país es la formalización de la economía y la baja productividad en varios sectores. ¿Qué estrategias deberían implementarse para mejorar estos aspectos sin desalentar la inversión y el empleo?

El 65% de la fuerza laboral es informal y su nivel de productividad es bajo. La formalización, en términos de pago de impuestos y seguro social al Instituto de Previsión Social (IPS), resulta inviable para muchas micro y pequeñas empresas. El gobierno debería diseñar e implementar estrategias y políticas que han funcionado en otros países, mediante la cooperación técnica internacional. La microeconomía es un campo que el gobierno debe tomar en serio por el nivel de empleo que genera.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.