Forbes Paraguay edición 005 Diciembre 2024

Page 1


GIULIANO CALIGARIS

JOAQUÍN GONZÁLEZ

EL FENÓMENO BIGGIE

LO QUE EMPEZÓ COMO UN ASADO ENTRE AMIGOS, REVOLUCIONÓ EL HÁBITO DE COMPRA DE TODO UN PAÍS

Las claves para mantener la amistad en los tiempos difíciles

SUMARIO

NOTA DE TAPA

116 | Biggie

Un grupo de amigos encontró en un asado una idea millonaria. Lograron transformar el hábito de compra de todo un país con su modelo de negocio. Hoy tienen más de 200 tiendas de conveniencia.

Por: Santiago Zavattiero Fotografía: Marcial Barni

Edición 5

20

Encima de la ola

Nuestro país seguirá luciéndose en la región por su buena dinámica económica en el 2025, según las proyecciones realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Paraguay crecerá un 3,8%, superado sólo por Argentina.

22

Los 59 destinos de la carne

Ranking de los 59 países que compraron carne paraguaya en 2024, el monto que transfirió cada uno y el volumen que adquirieron. El año pasado se exportó proteína roja por US$ 1.776 millones y 353 mil toneladas, lo que implica un crecimiento en el orden del 12%.

90

Los más ricos de Argentina

Los 50 integrantes de la lista acumulan casi US$ 78.000 millones, 12,51% del PIB de 2023 de este país y un 68% más que en la última edición del tradicional ranking de Forbes que estima la fortuna de los empresarios y familias más ricas de Argentina. Los nuevos integrantes y los grandes ausentes en esta cuarta edición del ranking Forbes Argentina.

MARKETPLACE

24 | Mocha Mousse

Cada diciembre, el mundo del diseño y la moda espera con ansias el Color del Año de Pantone, un tono que refleja las tendencias culturales, sociales y artísticas del momento.

28 | Elías Saba y el storytelling

El CEO de Wines & Spirits reflexiona sobre el significado del lujo, la importancia del bienestar en el liderazgo, el rol del storytelling en las marcas y las oportunidades del mercado paraguayo en la industria de productos exclusivos.

34 | Germinar relaciones

En Agrofértil S.A., la estrategia de comunicación se centra en construir relaciones auténticas con los productores agrícolas combinando innovación y tecnología con un profundo entendimiento del campo. A través de este enfoque, logran germinar relaciones con sus clientes.

44 | El Presidente analiza el 2024

Santiago Peña, Presidente de la República nos recibe en Mburuvicha Róga para examinar el año. Habla del tipo de cambio, exportaciones y el crecimiento económico.

CORE BUSINESS

64 | La máquina de hacer dinero

La mayoría de los expertos del mundo tradicional de finanzas piensa que las criptomonedas son una broma, pero existen miles de jóvenes traders de monedas meme que son parte de una tendencia absurda basada en su nihilismo financiero que se aprovecha de este mercado creciente y peligroso de US$ 100.000 millones.

70 | EY: un legado de transformación

Con más de 50 años de trayectoria en Paraguay, EY se posiciona como líder en servicios profesionales, impulsando alianzas estratégicas y adaptándose a los cambios del sector global. Su historia refleja un legado de transformación y confianza en el mercado local.

122 | Fortaleza San Martín

El nuevo desarrollo inmobiliario del país, se elevará en una ubicación estratégica, en el corazón de Asunción. La inversión de US$ 20 millones incluirá nuevos amenities, además de estar ubicado a cuadras del eje corporativo de la ciudad.

48 | Summit Panorama 2025

Forbes Paraguay reunió a destacados líderes económicos para reflexionar sobre el desempeño de 2024 y proyectar las oportunidades que se presentan para el país en 2025.

74 | Summit Sostenibilidad

Especialistas, directores y gerentes de empresas de varios rubros compartieron su experiencia con la aplicación de modelos de negocios sostenibles. Detallaron cómo este nuevo sistema, que combina rentabilidad y sostenibilidad, ubica a sus firmas en un nivel muy importante cumpliendo con los más altos estándares de calidad.

SUMMIT

Editorial

Un año bisagra

Bienvenidos a una nueva edición de Forbes Paraguay, donde celebramos los logros, analizamos el presente y proyectamos el futuro del ecosistema económico y empresarial de nuestro país. En esta ocasión, nos sumergimos en historias que inspiran, desafían paradigmas y trazan el camino hacia un Paraguay más competitivo, resiliente e innovador.

Nuestra portada está dedicada a una historia de visión y persistencia: la de Giuliano Caligaris, Joaquín González y Rodrigo Mendelzon, los fundadores de Biggie. Hace una década, estos emprendedores transformaron un sueño en una realidad al abrir una pequeña tienda de conveniencia que atendía las 24 horas del día. Hoy, Biggie, es un gigante del retail con más de 200 puntos de venta a lo largo y ancho del país, demostrando cómo la innovación y el enfoque en el cliente pueden redefinir una industria.

Pero su historia no termina aquí. En una muestra de su espíritu emprendedor y su capacidad para identificar oportunidades, Biggie, está ampliando sus horizontes hacia el sector farmacéutico. Con planes ambiciosos de abrir 300 locales en los próximos cinco años, este movimiento estratégico no solo diversifica su portafolio, sino que también promete revolucionar la manera en que los paraguayos acceden a productos de salud. En esta edición también ponemos el foco en las perspectivas económicas para 2025, explorando los desafíos y oportunidades que se presentan en el horizonte. A través de Carlos Carvallo Spalding, Presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), y Carlos Fernández Valdovinos, Ministro de Economía y Finanzas (MEF), desglosamos las principales proyecciones macroeconómicas para el próximo año. Estos líderes comparten sus visiones sobre temas clave como el crecimiento económico, la inflación y las reformas estructurales necesarias para mantener la senda del desarrollo sostenible.

Además, compartimos un resumen de nuestro evento “Panorama 2025”, donde diversos actores económicos debatieron sobre las tendencias sectoriales, los impactos de los cambios políticos regionales y globales, y las estrategias para enfrentar un año que promete ser desafiante y lleno de oportunidades. Este espacio de discusión reafirma el papel de Forbes como plataforma líder para el análisis y el intercambio de ideas entre los principales referentes de la economía y los negocios.

Finalmente, exploramos un segmento fascinante y en crecimiento en Paraguay: el lujo. Elías Saba, CEO de Wine & Spirits, comparte su visión sobre cómo la sofisticación y la exclusividad están ganando terreno en nuestro mercado. Desde bebidas premium hasta experiencias personalizadas, Saba, nos lleva tras bambalinas de un sector que está redefiniendo los estándares de consumo en el país.

Esta edición es un reflejo de lo que Forbes Paraguay representa: una ventana al mundo de los negocios y las finanzas, un espacio para celebrar a quienes están marcando la diferencia y una herramienta para comprender las fuerzas que dan forma a nuestro presente y futuro.

Diciembre, 2024 • Edición 05

PUBLISHER

Alex Milberg amilberg@forbesargentina.com

DIRECTOR Raúl Ibañez Osnaghi ribanez@forbes.com.py

DIRECTOR COMERCIAL Jacinto E. Ruiz jruiz@forbes.com.py

DIRECTOR EDITORIAL

Santiago Zavattiero szavattiero@forbes.com.py

DIRECCIÓN ARTÍSTICA EDITORIAL Samanta Cardo samanta.cardo@forbes.ar Ana Valdez design@forbes.com.py

FOTOGRAFÍA E IMAGEN

Marcial Barni, Danny Adorno, Cynthia Adorno, Sergio Espínola, Pablo Meza, César Agüero, Lucas Zárate, Renato Acosta.

MARKETING Y PUBLICIDAD Andrea Benitez abenitez@forbes.com.py

EDICIÓN DE CONTENIDOS

Paul Fernández pfernandez@forbes.com.py

REDACCIÓN (EN ESTA EDICIÓN)

Fabrizio Meza, Natalia Delgado, Giulia Della Bella, Andres Zurita, Sofia Zevallos, Erica Whertein, Claudia Alarcón, Fernando Bustos, Mariana Camino, Juan Campos, Johanna Mandelli (Diseño).

ADMINISTRACIÓN

Fabian Arnold farnold@forbes.com.py

COORDINACIÓN DE EVENTOS

Larissa Areco lareco@forbes.com.py

Suscripción suscripciones@forbes.com.py

Imprenta

Impreso en Industrias Gráficas Nobel S.A. Onofre Gómez y Avda del Yacht - Lambaré www.nobel.com.py

Forbes Paraguay se encuentra bajo la licencia de HTMedia ante Forbes LLC. Opiniones y comentarios expresados no representan necesariamente la opinión de la empresa ni su editor responsable. Forbes Paraguay no acepta ninguna responsabilidad por decisiones tomadas por lectores en base a lo publicado.

FORBES GLOBAL MEDIA HOLDINGS INC

Chairman and Editor-in-Chief: Steve Forbes

President & CEO: Michael Federle

Chief Content Officer: Randall Lane

Editorial Director, International Editions: Katya Soldak

President Licensing and Branded Ventures: Peter C. Hung

Vice President Licensing & Branded Ventures: Matthew Muszala

Vice President & Assistant General Counsel: Nikki Koval.

Founded in 1917 Copyright Forbes Media LLC. All Right reserved. Title is protected through a trademark registered with the U.S Patent & Trademark Office.

@forbes.py @forbesparaguay

WORLD OF FORBES

Lo más relevante, destacado y curioso que contaron las revistas del mundo. Un repaso por algunas de las 43 licencias de los seis continentes, en 31 idiomas y 69 países. Todas comparten la misma misión: celebrar el capital emprendedor.

GEORGIA

“La resistencia a los antibióticos es un problema tan grave como el calentamiento global o el cáncer en la actualidad”.

—Rati Golijashvili, de 34 años, director de la empresa farmacéutica BioChimPharm, con sede en Tbilisi, que su padre, Aleksander, fundó en 1999. El joven Golijashvili está siguiendo la investigación sobre “superbacterias” (bacterias que evolucionaron para ser más inteligentes que los antibióticos) que causan más de un millón de muertes al año. Quiere que Georgia surja como un actor global en la solución de este desafío, mediante el desarrollo de medicamentos a partir de microorganismos bacteriófagos, también llamados fagos, que pueden vencer a las bacterias dañinas en el cuerpo humano. El medicamento líder de BioChimPharm, Phagyo (desarrollado a partir de fagos), se vende en 8.000 farmacias en nueve países para tratar infecciones inflamatorias como la faringitis estreptocócica.

BULGARIA

AUSTRALIA

Grace Brown (der.) construyó un robot humanoide para que le hiciera compañía durante la pandemia. Abi, que mide casi 1,5 m, tiene un revestimiento exterior de plástico de colores y funciona con tecnología de IA. El robot ahora visita residencias de ancianos en Australia, entreteniéndolos con bailes, canciones y conversaciones personalizadas mediante reconocimiento facial. Brown (24) recaudó US$ 2 millones en 2024 en una ronda inicial para su empresa emergente con sede en Melbourne, Andromeda Robotics. Ella predice que los compañeros humanoides se volverán más omnipresentes que los gatos y los perros.

En 2024, la marca de alimentos veganos Smart Organic, con sede en Sofía, se convirtió en la primera empresa en pasar del índice de crecimiento BEAM de la Bolsa de Valores de Bulgaria para pequeñas y medianas empresas al principal mercado de negociación de la BSE. Yani Dragov fundó Smart Organic como una sola tienda en 2009; hoy genera alrededor de US$ 45 millones en ingresos anuales, produciendo snacks envasados, mezclas para hornear y otros productos que se venden en 62 países.

ESPAÑA

La lista de Mejores Creadores de Contenido de Forbes España destaca a dos pioneros en la categoría de influencers de Internet. La gallega Gala González y el filipino residente en Estocolmo Bryan Yambao crearon blogs de moda hace 20 años, llevaron sus marcas a la era de las redes sociales y han colaborado con brands de lujo. Yambao cuenta con 4,3 millones de seguidores en TikTok, mientras que González ha conseguido 1,7 millones en Instagram y dirige su propia línea de ropa, Amlul.

ESLOVAQUIA

Desde que el multimillonario Jaroslav Haščák renunció como socio gerente de Penta Investments en 2020, su sustituto, Iain Child (arriba), recortó la cartera de la empresa al tiempo que alcanzaba un valor de activos netos récord de US$ 4.200 millones. Entre las participaciones clave se incluyen la cadena de farmacias Dr. Max y el operador de apuestas deportivas Fortuna. Haščák, que cofundó Penta en 1994, regresó como socio en 2024 después de que una investigación del gobierno, que Child calificó de “absurda” e “intimidatoria”, no encontrara pruebas que respaldaran los cargos, incluido el de soborno.

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Ibrahim Al Zu’bi, quien dirige los esfuerzos de sustentabilidad en la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), propiedad del gobierno, apareció en la segunda lista de Líderes de Sustentabilidad de Forbes Oriente Medio. Está guiando a una de las compañías de petróleo y gas más grandes de la región hacia la energía renovable. En septiembre, ADNOC se comprometió a adquirir una participación accionaria del 35% en una planta de producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono que ExxonMobil tiene previsto abrir en las afueras de Houston en 2029. No se anunciaron los detalles financieros, pero se informa que el proyecto es un esfuerzo multimillonario.

KAZAJISTÁN

Yerzat Dulat, oriundo de Almaty y galardonado con el premio 30 Under 30 de Forbes Kazajistán, recaudó US$ 8 millones en financiación liderada por la firma de capital de riesgo estadounidense Menlo Ventures para Higgsfield AI, que Dulat cofundó con Alex Mashrabov, quien es el director ejecutivo. La startup con sede en San Francisco atrajo a más de 1,5 millones de usuarios a su nueva aplicación impulsada por IA, Diffuse, que puede crear instantáneamente videos y personajes animados a partir de texto y fotos.

SUDÁFRICA

Hirsch’s Homestore, que comenzó en Durban en 1979 como un taller de reparación y una pequeña sala de exposición de electrodomésticos, hoy opera 20 sucursales que venden electrodomésticos, muebles y productos electrónicos; genera más de US$ 100 millones en ingresos. Richard Hirsch, hijo del fundador Allan, se hizo cargo del negocio familiar hace 4 años y fue incluido en la lista de Forbes Africa de los 25 principales directores ejecutivos del continente. Hirsch dice: “Para tener éxito solo tenés que ser un poco mejor que el resto. Nos esforzamos todos los días”.

RUMANIA

Reconocida como la mejor jugadora del mundo del videojuego Counter-Strike: Global Offensive, Ana Dumbravă se ganó un lugar en la 13° lista anual 30 Under 30 de Forbes Rumania. La joven de 25 años de la ciudad nororiental de Rădăuți se especializa en la posición de francotirador en el juego, que enfrenta a los tiradores entre sí en una serie de ataques terroristas. Habla sobre inspirar a las jóvenes en los deportes electrónicos y equilibrar su agenda como jugadora profesional, que incluye entrenamiento, competencias, salud mental y física y nutrición.

UCRANIA

Forbes Ucrania califica a Mykhailo Fedorov (33) como “posiblemente la mayor estrella” del gabinete del presidente Volodymyr Zelensky. Fedorov fundó una agencia de medios digitales que gestionó Instagram y Facebook para la campaña presidencial de Zelensky en 2019, lo que impulsó al jefe de Estado a nombrar a Fedorov como jefe del Ministerio de Transformación Digital. Fedorov supervisa 217 empleados y un presupuesto de 2024 de US$ 60 millones para liderar los esfuerzos de digitalización, incluido el sitio web del gobierno, los pasaportes electrónicos y la innovación educativa, además de apoyo militar. En febrero de 2022 convenció a Elon Musk para que activara el servicio de Internet de banda ancha basado en satélite Starlink de SpaceX en Ucrania.

MARKETPLACE ACTUALIDAD

LÍDERES EN CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL 2025

Nuestro país seguirá luciéndose en la región por su buena dinámica económica en el 2025, según las proyecciones realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Paraguay crecerá un 3,8%, superado sólo por Argentina.

DDurante la Conferencia Magistral “Paraguay-Evaluación 2024 y Perspectivas 2025: Grado de Inversión, el inicio de una nueva carrera”, el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) oficializaron sus evaluaciones sobre el año económico 2024 y lanzaron sus perspectivas para el 2025, tanto desde el punto de vista fiscal como monetario.

Carlos Carvallo Spalding, Presidente de la banca matriz, durante su ponencia, resaltó el papel del BCP en la obtención del Grado de Inversión dado que lo considera el pilar fundamental. En cuanto al análisis de la dinámica económica de este año, sostuvo que fue compleja y sintetizó el escenario internacional en dos palabras: incertidumbre y volatilidad.

“En términos de lo que nos afecta directamente vemos el comportamien-

to de los precios de los commodities que están a la baja afectados por algunos aspectos positivos por el lado de la oferta, pero también por la ralentización de la demanda. Algunos consumidores han tenido un aterrizaje importante en términos de crecimiento”, dijo Carvallo.

A pesar de estos factores, aseguró que Paraguay tiene una historia de resiliencia lo que le ha llevado a destacarse frente a los países de la región. En ese sentido, resaltó que la economía crecerá un 4% al cierre del 2024, producto de una mayor diversificación, que ayudó además a generar independencia en la economía.

Carvallo explicó que el buen escenario económico se debe a la mejora en los sectores secundario y terciario que, de alguna forma, salvaron la economía teniendo en cuenta que nuevamente el país registró condiciones climáticas adversas que, sin lugar a dudas, recaen en los principales sectores económicos.

Resaltó además que pese a estos fenómenos coyunturales que encarecieron los productos alimenticios, en el país se logró contar con una inflación controlada. Mencionó que la inflación, que cerraría en 3,8%, es símbolo del buen manejo de la política monetaria aplicada por el BCP.

En cuanto a las perspectivas para el próximo año, dijo que la economía

crecerá en torno al 3,8%, posicionándose nuevamente como uno de los líderes en crecimiento económico en la región, superado sólo por Argentina que alcanzará un nivel del 5%.

“Nuestra economía va a tener un sólido crecimiento y va a crecer de nuevo de forma equilibrada en todos los sectores. El sector primario, con condiciones climáticas normales, va a tener el mismo nivel de cultivo. La agricultura y la ganadería van a continuar con buenas perspectivas”, dijo.

Durante el evento, el titular del BCP, también anunció que consideran un buen momento para bajar la meta de inflación, dado que aseguran existen las condiciones económicas necesarias que muestran la efectividad de la política monetaria.

“Hemos tomado la decisión, con el directorio del Banco Central, de reducir la meta para el horizonte de política monetaria de 4 al 3,5%. Creemos que el compromiso del Banco Central con una inflación más baja en el mediano plazo va a tener efectos importantes sobre la volatilidad, sobre la dispersión de precios y la brecha que hay entre los precios que se ajustan y aquellos que no”, agregó.

Así, Carvallo dijo que para el 2025 esperan que la inflación cierre en torno al 3,7%, levemente por encima del 3,5% de la nueva meta del BCP, para que luego; en el 2026, pueda conver-

ger a la tasa fijada. Destacó que Paraguay tiene una economía fuerte y se debe a un Banco Central autónomo, a un fisco responsable, y a una mayor diversificación económica.

Grado de Inversión y déficit fiscal

Por su parte, Carlos Fernández Valdovinos, Ministro de Economía y Finanzas (MEF), destacó que “somos Grado de Inversión”, y afirmó que todo se debe al trabajo que se ha hecho desde hace muchos años. Indicó que el crecimiento económico es uno de los factores que también permitió a Paraguay alcanzar esta calificación dado que se ha destacado

entre los países de la región.

“Antes estábamos muy determinados con relación a lo que pasa en las materias primas. A lo largo del tiempo hemos sido capaces de diversificar nuestra matriz productiva”, dijo.

En el plano fiscal, afirmó que el país cerró un buen año teniendo en cuenta que el déficit acumulado a noviembre es de 1,8%, mientras que el objetivo es cerrar diciembre en 2,6%. En ese sentido, dijo que si se mira el déficit anualizado, sin tener en cuenta diciembre del año anterior, se está llegando al 2,6%.

Esto, según el Ministro, acompañado de una buena recaudación a tra-

“NUESTRA ECONOMÍA VA A TENER UN SÓLIDO CRECIMIENTO Y VA A CRECER DE NUEVO

DE FORMA

EQUILIBRADA EN TODOS LOS SECTORES”

vés de una mayor presión tributaria, hecho que se cataloga como histórico puesto que se logró con los mismos impuestos.

“Hemos incrementado esa presión tributaria al 11,4% del PIB, sin tocar impuestos, metiendo tecnología, siendo más eficientes y principalmente, siendo más honestos en el manejo de la cosa pública”, añadió.

Por otro lado, indicó que se mejoró el gasto público, donde las inversiones en salud, educación, seguridad y ayudas sociales fueron aumentando.

“El gasto rígido que, básicamente son remuneraciones e intereses y las prestaciones sociales, hay que pagar sí o sí a menos que queramos entrar en default, estamos mejorando eso porque en un momento el 76% del gasto total era un gasto rígido. Ahora ya estamos en 70,9% y consideramos que eso a lo largo del tiempo va a ir disminuyendo”, añadió Fernández Valdovinos.

LOS DESTINOS DE LA CARNE PARAGUAYA EN EL 2024

MARKETPLACE TENDENCIA

MOCHA MOUSSE: EL COLOR DEL AÑO 2025

Cada diciembre, el mundo del diseño y la moda espera con ansias el Color del Año de Pantone, un tono que refleja las tendencias culturales, sociales y artísticas del momento.

PPara el 2025, el color seleccionado es Mocha Mousse (PANTONE 17-1230), un marrón suave y acogedor que captura el espíritu de la sofisticación y confort, según Pantone, la marca que facilita la identificación y reproducción de colores en distintas industrias.

La compañía comenzó esta iniciativa en 1999, cuando eligió el “Azul Cielo” como su primer color del año.

Desde entonces, ha seleccionado tonos que evocan emociones y reflejan las aspiraciones colectivas. Por ejemplo, en 2024, eligieron Peach Fuzz, descrito como “un tono ligero y afrutado que evoca paz y serenidad”.

¿POR QUÉ MOCHA MOUSSE? Laurie Pressman, Vicepresidenta del Pantone Color Institute, explica que Mocha Mousse es más que un color, es una experiencia sensorial. “Su riqueza inherente y calidez reconfortante se extienden más allá de nuestro deseo de comodidad. Este tono celebra los placeres simples que podemos regalar y compartir con los demás”, describió. Por su parte, Leatrice Eiseman, Directora Ejecutiva del instituto, añadió

que el “Mocha Mousse expresa indulgencia reflexiva. Es sofisticado y exuberante, pero también un clásico sin pretensiones. Amplía nuestra percepción de los marrones, llevándolos desde lo humilde y arraigado hacia lo aspiracional y lujoso”.

SU IMPACTO EN EL DISEÑO

Según la compañía, el marrón, históricamente asociado con la tierra y la estabilidad, está encontrando un lugar en la alta moda, la decoración de interiores y el branding. Mocha Mousse, con su tono aterciopelado, promete ser el centro de atención en las pasarelas, las paletas de diseño gráfico y las colecciones de maquillaje.

El color del año no solo define tendencias estéticas, sino que también busca resonar con los sentimientos colectivos, explicaron desde Pantone. Además señalaron que los próximos meses estarán llenos de creatividad e innovación en torno a este tono.

La Diseñadora y Directora Creativa Ofelia Aquino, dueña de la marca Ofelia Otello, compartió su visión sobre cómo aprovechar este tono versátil y sofisticado en la moda.

Según Aquino, Mocha Mousse es un color neutro, lo que lo convierte en una base ideal para armar atuendos. Para un enfoque clásico y minimalista, recomienda combinarlo con tonalidades neutras como marfil, beige, crema y blanco.

Sin embargo, para quienes buscan algo más audaz, sugiere apostar por tonos fríos como el azul, celeste o incluso denim, creando un contraste elegante y moderno. La diseñadora des-

ESTE COLOR SERÁ EL CENTRO DE ATENCIÓN

ESTE AÑO EN LAS PASARELAS DE ARTE A NIVEL MUNDIAL

taca la versatilidad del color a lo largo del año, adaptándolo a diferentes telas según las estaciones:

Verano: Lino, algodón y seda para un look fresco y ligero.

Fiestas: Creppes, satén y raso con acabado satinado, ideales para eventos formales.

Invierno: Lana, cachemira y terciopelo, perfectos para mantener el estilo con calidez.

Estilo vintage o bohemio: Cuero o eco-leather como una opción atrevida y con carácter.

Aquino asegura que Mocha Mousse funciona en cualquier prenda o accesorio, desde cintos, brazaletes y lentes de sol hasta chalecos, blazers, pantalones y botas. Además, anima a quienes buscan una apuesta más arriesgada a probar un total look Mocha Mousse, destacando que este color puede reinventarse según las tendencias y el estilo personal de cada uno.

“Es un color que puede usarse durante todo el año”, afirmó. Su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y su elegancia inherente lo convierten en una opción ideal tanto para básicos atemporales como para piezas llamativas y vanguardistas.

Relojes de cóctel

Brynn Wallner

Fundadora de Dimepiece, Nueva York

COMPRAR, GUARDAR, VENDER

Patek Philippe Ref. 4665

Los relojes Patek Philippe engastados con gemas, como el que tenía Bad Bunny en un juego de los Lakers la temporada pasada, están siendo redescubiertos por coleccionistas más jóvenes. Este ejemplar se vende por US$ 125.000.

Repetidores de minutos

John Reardon

Fundador de collectability.com, Nueva York

Patek Philippe Calendario perpetuo Ref. 3974J

Se fabricaron menos de 160 ejemplares de este calendario perpetuo con repetición de minutos desde que se presentó en 1989. Cuando aparecen, siempre hay una buena pelea. Este modelo de 1990 se vendió por US$ 555.000 en octubre.

Relojes de piloto

Remi Guillemin

Director de Relojes para Europa y las Américas en Christie’s, Nueva York

IWC “Polaris Dawn” Ref. IW389111

IWC está donando un juego de cronógrafos, que se esperaba alcanzara los US$ 28.000, para celebrar la primera misión espacial comercial humana de Polaris. El interés en los viajes espaciales debería mantener la relevancia de estos relojes.

Vacheron Constantin Los relojes delicados están en aumento. En abril, Vacheron Constantin lanzó este nuevo modelo de cóctel con 268 diamantes incrustados. Si tenés algún Vacheron antiguo, lo mejor es que lo guardes; algunos se revenden por casi US$ 20.000.

Gérald Genta Perpetual Calendar Ref. G2015

Los relojes complicados de Gérald Genta fabricados en los años ’80 y ’90 alcanzan precios altos en las subastas. Este ejemplar de 1990 acaba de venderse por US$ 42.000, una ganga.

Universal Genève Split-Seconds Chronograph Military Rattrapante Originalmente pensado para la Fuerza Aérea Italiana, este reloj de aviador se vendió por US$ 115.000 en 2017. Con la reciente compra de Universal Genève por Breitling, la marca debería empezar a atraer una nueva ola de coleccionistas.

Piaget Polo Ref. 7131 C 701

Piaget lanzó versiones automáticas de su icónico reloj Polo para su 150° aniversario y las versiones antiguas del original de 1979 se vendieron por hasta US$ 20.000. Los propietarios del Polo de oro macizo deberían revenderlo para tener ganancias.

Audemars Piguet Split Seconds Perpetual Calendar Ref. 25806PT

El modelo Jules Audemars fue el corazón de la oferta de relojes de vestir de la empresa, pero los precios de reventa empezaron a debilitarse. Este repetidor de minutos de platino de 2005 se vendió por US$ 190.000.

Cartier Santos Ref. 2878

Conocido como el primer reloj de piloto, el Cartier Santos es atemporal. Pero a medida que aumenta su disponibilidad en el mercado, podría tener dificultades para aumentar su valor. Este modelo se vendió por unos US$ 3.000 en marzo de 2023.

INMERSIÓN PROFUNDA

El Rolex Submariner, presentado en 1953, se convirtió en un símbolo de estatus en 1962, cuando Sean Connery lució un modelo “Big Crown” en la primera película de James Bond, Dr. No. Como el primer reloj de buceo con una clasificación de profundidad de 100 m, fue apreciado por coleccionistas y sucedáneos del agente 007 (la mayoría nunca se va a poner un tanque de buceo) desde entonces y está impregnado de una rica tradición. Rolex autorizó la primera historia del Submariner del historiador británico y periodista de relojes Nicholas Foulkes. Oyster Perpetual Submariner (US$ 110) es una crónica de 252 páginas del “reloj que desbloqueó las profundidades”, lleno de fotos originales, artefactos de los archivos de Rolex, incluso cifras de producción. Si bien el diseño no cambió drásticamente en 71 años -el Submariner 2024 (US$ 9.100) ahora tiene una clasificación de 300 m y, desde 1969, está disponible con una ventana de fecha, siempre se va a ver bien bajo el mar, en una sala de reunión y ahora en una mesa de café.

HISTORIA DETRÁS DEL LUJO:

ELÍAS SABA Y EL STORYTELLING COMO ALMA DE LA MARCA

EL CEO DE WINES & SPIRITS REFLEXIONA SOBRE EL SIGNIFICADO DEL LUJO, LA IMPORTANCIA DEL BIENESTAR EN EL LIDERAZGO, EL ROL DEL STORYTELLING EN LAS MARCAS Y LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO PARAGUAYO EN LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS EXCLUSIVOS.

ómo definís el lujo?

El lujo está en ciertas cosas que se caracterizan por una naturaleza de exclusividad, artesanalidad, un storytelling o una historia de origen, y la escasez. Sin embargo, en la vida, los mayores lujos son el tiempo y la salud. El lujo se ha vuelto algo muy personal; ya no hay una sola categoría que lo defina. Para algunos, puede ser un whisky o un

POR SANTIAGO ZAVATTIERO

reloj, y para otros, meditar, viajar o compartir con la familia.

¿Y el lujo en un producto?

Siempre el lujo tiene que ver con escasez, una historia de algo único, y una tradición de años que rodea al producto que consumimos. Puede ser un restaurante con 100 años de historia, una bebida con 200 años de trayectoria, o la obra de un sastre que ha pasado su arte de generación en generación.

Por eso, las grandes casas de lujo resaltan el año de inicio en sus productos, porque reflejan técnicas que se han perfeccionado o mantenido a lo largo del tiempo.

Hablas de que el lujo es tiempo y salud. Los CEOs actuales cuidan mucho estos aspectos. ¿Por qué sucede esto?

FOTOS: CINTHYA ADORNO

Ambos factores son fundamentales hoy en día. Incluso agregaría la salud mental, un tema mucho más presente ahora y que comenzó a discutirse con mayor fuerza desde la pandemia. Vivimos en una generación sobreestimulada por la comunicación y la tecnología. Los tiempos para la toma de decisiones en las empresas se han acortado; lo que antes se planificaba con detalle, ahora se organiza de manera casi instantánea.

¿Cómo afecta esto a la salud mental?

Hay que evaluar la capacidad mental de tomar decisiones y realizar análisis en procesos cada vez más cortos. Esto ha hecho que fenómenos como el burnout (agotamiento emocional y mental causado por la sobrecarga de trabajo) sean más comunes. Esto impacta no solo en la salud, sino también en la armonía personal y familiar. Si como líder no estás bien contigo mismo, con tu salud y con tu entorno, no puedes asumir tu rol de dirigir e inspirar personas.

Hablas de lujo y storytelling, ¿cómo se fusionan estos dos conceptos?

Cuando hablamos de lujo, el storytelling lo es todo. Un producto tiene atributos que van más allá de su funcionalidad; también tiene un rol emocional. Es el “por qué” elijo este producto para este momento. El storytelling genera afinidad y cercanía con los consumidores.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades de las marcas con el storytelling?

El principal desafío es construir una marca que converse con sus consumidores, en lugar de comunicar de manera unilateral.

La mayor oportunidad está en el customer experience. Cuando una persona conoce a la marca y la marca conoce a la persona, se pueden despertar otros elementos sensoriales que refuercen el storytelling de manera consistente y congruente.

¿Qué herramientas se utilizan?

Hoy en día hay herramientas diversas, como la paleta de colores, para transmitir sensaciones cálidas o frías, modernas o clásicas. También está el lenguaje que se usa, ya sea más cercano como el de un amigo o más formal como el de un profesional. Todo debe alinearse con el mensaje de la marca.

¿Qué tan importante es para las marcas el mensaje?

Es crucial identificar el mensaje central que hace único al producto. Sin embargo, el 20% es el mensaje y el 80% es el “cómo” se transmite. En una generación con poca capacidad de atención,

“Paraguay ha experimentado un crecimiento importante de su clase media en los últimos 10 años, pero aún queda camino por recorrer para consolidarla”

el “cómo” se vuelve fundamental para captar y mantener el interés del público.

Volvamos al lujo, ¿el mercado local se puede comparar con los países de la región?

Hay tres factores clave: la cantidad de población, el PIB per cápita y los hábitos de consumo de lujo. En Paraguay, aunque tenemos una población limitada y un PIB per cápita medio bajo, el consumo de lujo destaca porque los paraguayos valoran poder acceder a algo mejor cada día. En nuestro caso, bebidas destiladas y espirituosas como Johnnie Walker y Ciroc representan el 70% de nuestras ventas totales, un porcentaje considerablemente mayor al de otros mercados más grandes y desarrollados de América Latina. ¿Qué falta para que se desarrolle el mercado de lujo?

Los grandes mercados de lujo crecen cuando la clase media accede a mayor poder adquisitivo. Paraguay ha experimentado un crecimiento importante de su clase media en los últimos 10 años, pero aún queda camino por recorrer para consolidarla.

El mayor reto como país es la eliminación de la pobreza y lograr un crecimiento económico sostenible y proyectable en el tiempo.

¿Cuáles son tus no negociables como CEO?

Para mí, la integridad y la transparencia son innegociables. Son el eje de la confianza para analizar oportunidades de negocio o tomar decisiones. Además, respeto y pasión son fundamentales; creo que son los motores humanos en la bús-

queda constante de la excelencia.

¿Qué aprendizaje les dejó la pandemia?

Aunque parece que la pandemia quedó atrás, nos dejó un mensaje clave: las organizaciones son personas. Por más simple que suene, el bienestar y el cuidado de las personas deben estar en el centro de toda organización para construir un entorno que potencie a todos.

¿Cómo trabajan la gobernanza familiar?

En nuestro grupo empresarial pasamos por un protocolo familiar con el propósito de multiplicar el legado que mi papá construyó con tanto esfuerzo y dedicación. Esto implica profesionalizar las compañías y establecer requisitos de formación para los familiares que aspiren a con-

vertirse en directores.

A través de distintas empresas e inversiones, generamos más de 1.000 puestos de trabajo, lo que nos da un efecto multiplicador en la sociedad. Además, contamos con un marco de armonía familiar y entendimiento que nos permite proyectar el futuro de nuestras empresas.

¿Cómo capitalizamos el Grado de Inversión?

La clave está en la educación. Nuestro mayor activo como país es la población joven, y necesitamos capacitarla a través de universidades y programas técnicos específicos. Más allá de ser un hub de alimentos, Paraguay tiene el potencial de ser un polo humano de alto impacto en América del Sur.

HAY EQUIPO

#1 RIYOSUKE SHIMA

GERENTE DE BACK

OFFICE COMERCIAL & CANAL CORPORATIVO

Misión: Lograr la eficiencia en todos los procesos internos para superar la expectativa de los clientes. Hobby: Rally.

#2 OSCAR LÓPEZ

GERENTE DE POST VENTA & COMPROMISO SOCIAL CORPORATIVO

Misión: Ofrecer el mejor servicio post venta del país excediendo la expectativa de los clientes.

MISION CSC: trabajar por un Paraguay mejor, aportando a una educación de calidad, cuidado del medio ambiente y a la solidaridad.

Hobbies: Andar en bicicleta, ver películas.

#3 ALEJANDRO ANGULO

GERENTE REGIONAL ALTO PARANÁ

Misión: Generar estrategias, planificar, coordinar y supervisar las acciones de los diferentes departamentos a cargo, administrando eficientemente los recursos. Ejercer la representación comercial en la zona generando nuevos clientes.

Hobbies: Ecoaventura, ciclismo y todo lo relacionado a motos.

#4 PATRICIA TOYOTOSHI

DIRECTORA DEL GRUPO TOYOTOSHI

Misión: Promover la empatía, el cuidado y el respeto mutuo entre los colaboradores y hacia la comunidad, fortaleciendo vínculos basados en valores humanos.

Hobbies: Cocinar, ver películas y trecking.

#5 WALTER GIRET

GERENTE COMERCIAL –AUTO MARKET

Misión: Desarrollar y ejecutar estrategias comerciales efectivas que impulsen el crecimiento sostenible de las ventas, garantizando la máxima satisfacción del cliente y fortaleciendo la posición de la marca en el mercado.

Hobby: Tenis.

#6 MARCELO TOYOTOSHI

PRESIDENTE Y CEO DEL GRUPO TOYOTOSHI

Misión: Liderar y gestionar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos, asegurando su sostenibilidad a largo plazo y generando valor para los clientes, colaboradores, la sociedad y los accionistas.

Hobbies: Automovilismo y running.

Foto: Danny Adorno

Toyotoshi S.A., con 50 años de arduo trabajo y sacrificio incansable es uno de los conglomerados empresariales privados más importantes en Paraguay, incluyendo unidades de negocio estratégicas, diversificando y extendiéndose a través de un amplio espectro de actividades económicas en el país. Representan en Paraguay a grandes compañías internacionales, como Toyota Motor Corporation, Daihatsu Motor Company Ltd., Hino Motors, Sony Consumer Electronics, Yokohama, Mitsui OSK Lines, y trabajan en proyectos conjuntos con Mitsui OSK Lines en el negocio naviero. Es una empresa líder en servicios de Post Venta, comprometida en superar las expectativas de los clientes, colaboradores, sociedad, y accionistas basando sus acciones en los valores institucionales, generando un crecimiento constante con un impacto positivo para el logro de un país mejor.

#7 FRANCISCO PALAU

GERENTE DE MARKETING & EXPERIENCIA DE CLIENTE

Misión: Convertir a la empresa en la opción preferida del cliente, impulsando tanto el crecimiento de la marca como la fidelización del consumidor a largo plazo.

Hobbies: Correr, ejecutar la guitarra, cine y series.

#8 BLANCA RIVAROLA

DIRECTORA DEL GRUPO TOYOTOSHI

Misión: Cooperar en que se cumplan la misión, las políticas y valores de la empresa, en especial la que más nos distingue, la confianza; tanto con clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad.

Hobbies: Escuchar música y la jardinería.

#9 JOEL GÓMEZ KOKES

GERENTE DE PLANIFICACIÓN, LEXUS & BRP

Misión: Analizar oportunidades de mercado y aprovecharlas mediante productos y servicios alineados a esas oportunidades, contribuyendo así al crecimiento sostenible de la organización.

Hobbies: Deportes al aire libre, en especial running y bicicleta, y por supuesto deporte motor, aunque hoy solo hago de público.

#10 CARLOS MARTINETTI

GERENTE COMERCIALHEADQUARTERS

Misión: Liderar, planificar y supervisar las estrategias comerciales para alcanzar los objetivos de ventas. Maximizar los ingresos y garantizar la satisfacción y experiencia del cliente en cada interacción.

Hobbies: Jugar tenis, cross training y ciclismo.

#11 BELEN CÁCERES

GERENTE DE EXPERIENCIA DEL COLABORADOR

Misión: Acompañar a la empresa a convertirse en el mejor lugar para trabajar en Paraguay.

Hobbies: Compartir con mi familia, nadar y leer.

#12 RICHARD KAWATA

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Misión: Coordinar la planificación financiera en relación a los objetivos estratégicos de la empresa. Supervisar y planificar las estrategias y actividades de las distintas áreas administrativas y financieras.

Hobbies: Jugar al pádel, viajar para conocer nuevas culturas y compartir tiempo con la familia.

#8 #7
#9
#10
#11 #12

LEADERBOARD DIRCOM

UNA ESTRATEGIA QUE GERMINA RELACIONES

¿Cuáles son las principales estrategias de marketing que utilizan para diferenciar su marca?

En Agrofértil S.A., nuestro enfoque se centra en construir relaciones auténticas con los productores agrícolas. Logramos esto al combinar innovación y tecnología con un profundo entendimiento del campo. Nuestra principal estrategia es convertirnos en aliados de nuestros clientes, brindándoles asesoramiento técnico diferenciado y soluciones integrales para cada etapa de su ciclo productivo. Desde el análisis de su mayor tesoro, la tierra, hasta la recomendación precisa de los insumos agrícolas adecuados, acompañamos a los productores en su camino hacia un campo más próspero y sustentable.

Además, trabajamos constantemente en fortalecer nuestra marca, construyendo una reputación basada en compromiso, confianza, sostenibilidad y resultados comprobados. Nos destacamos en el mercado por nuestro contacto genuino con las necesidades del campo y nuestra cercanía con la comunidad que nos rodea. ¿Qué canales de comunicación consideran más efectivos para llegar a su público objetivo y cómo los integran en su plan de marketing? Nuestro público es diverso, ya que en Paraguay la familia de agricultores está pasando por una transición generacional: de los padres y abuelos pioneros a la segunda y tercera generación en el campo. Por ello, nuestro plan de comunicación integra una combinación de canales tradicionales y digitales. Los canales tradicionales, como eventos en campo, días de campo, ferias agrícolas y visitas personalizadas, son esenciales para establecer cercanía. Paralelamente, hemos desarrollado una estrate-

gia digital robusta, destacando nuestra página web, que goza de excelente posicionamiento, y nuestras redes sociales como Instagram, Facebook y WhatsApp, para mantener un contacto directo y continuo. También utilizamos LinkedIn para el posicionamiento de la marca como empleadora y plataformas como YouTube para compartir contenido técnico y educativo.

En el ámbito digital, hemos invertido en campañas de tráfico con excelentes resultados: en 2024 logramos realizar transacciones de ventas y generar contactos con clientes potenciales (leads). Esta experiencia nos demuestra que es posible lograr conversiones de ventas en el agro, aunque no es aún el principal canal de negociación para un mercado donde la comercialización se basa en asistencia técnica y un fuerte relacionamiento con el productor.

Todos estos canales están integrados en un plan estratégico que garantiza un mensaje claro y adaptado a cada etapa del proceso de decisión del cliente. ¿Cómo adaptan sus estrategias de marketing a las diferentes regiones o tipos de productores agrícolas a los que se dirigen? Nuestro objetivo principal es estar cerca del productor. Por eso contamos con 25 silos y sucursales en varios puntos del país, respaldados por un equipo de colaboradores que fortalece nuestra alianza.

La comunicación fluida entre los equipos de ventas y marketing juega un papel clave al analizar cada zona y cocrear un plan estratégico adaptado a la línea de negocio y al tipo de cliente.

Antes de implementar cualquier acción, realizamos un análisis detallado de cada región para

Magali Mazó

Coordinadora de Marketing de Agrofértil S.A.

Mini CV

Profesional de Marketing con más de 20 años de experiencia en el sector Agronegocios. Desde 2014, ocupa el cargo de Coordinadora de Marketing en Agrofértil S.A., una de las principales empresas del Grupo Sarabia, donde ha impulsado estrategias innovadoras que fortalecen su posicionamiento en el mercado

Hobbies: Disfrutar un lindo atardecer tomando tereré, compartir con mi familia, amigas y viajar.

identificar sus características únicas: desde la cultura de la comunidad hasta los cultivos principales y sus desafíos. Con esta información, ajustamos nuestra propuesta de valor, adaptando el portafolio de productos y los mensajes de comunicación. Además, contamos con un equipo de ingenieros agrónomos en campo que actúan como puente entre la empresa y los productores, garantizando una personalización real y efectiva en cada contacto con el cliente. ¿Qué métricas utilizan para medir el éxito de sus estrategias de marketing en términos de reconocimiento de marca y fidelización de clientes?

Gracias a nuestra sólida posición

en el mercado, contamos con una visión integral que nos permite evaluar y optimizar continuamente nuestras estrategias de marketing. Medimos el reconocimiento de marca mediante encuestas y herramientas digitales, además de realizar encuentros regulares con clientes para obtener retroalimentación directa sobre la experiencia con nuestros productos y servicios. El uso del Net Promoter Score (NPS) es clave para entender la satisfacción y lealtad de nuestros clientes, lo que nos permite ajustar y mejorar nuestra propuesta. Todos los resultados de las métricas son validados con el comportamiento real del cliente.

Sources:AluminumAssociation;InternationalAluminumInstitute;U.S.GeologicalSurvey.

IDEAS

Necesitamos un recorte de impuestos grande y rápido

El éxito de Donald Trump en su segundo mandato depende de que consiga aprobar un proyecto de ley sustancial de reducción de impuestos, y hacerlo rápido. Una economía lenta y afectada por la inflación fue el factor más importante que hundió a los demócratas en noviembre.

Ese hecho debería empujar a los republicanos a impulsar una enorme reducción de impuestos en 2025, lo más rápido posible. El proyecto de ley fiscal de 2017 del presidente Trump vence a fines del año próximo. No renovarlo y, de hecho, mejorarlo con más recortes de impuestos dañaría gravemente la economía de cara a las elecciones al Congreso de 2026, lo que daría a los demócratas una ventaja decisiva. El control demócrata –tanto de la Cámara de Representantes como del Senado– sería un infierno para la Casa Blanca y el Partido Republicano de cara a las elecciones presidenciales de 2028. Perjudicaría a la mayoría de los estadounidenses y al mundo.

no se aprobó hasta diciembre de 2017. Se perdió un año de crecimiento adicional y los republicanos fueron derrotados decisivamente en la lucha por el control de la Cámara de Representantes. Los republicanos no deberían volver a caer en la trampa de la demora.

Un proyecto de ley importante debe incluir, por supuesto, el cumplimiento de las promesas del presidente Trump sobre las propinas, la seguridad social y una tasa impositiva corporativa del 15% para las ganancias nacionales. Además, la reducción del impuesto a las ganancias de capital, que ahora es de casi el 24%, daría a la economía un impulso necesario.

El control republicano de la Cámara de Representantes hoy ya es precario. Además, la mayoría de los escaños del Senado en disputa en 2026 están en manos de republicanos, lo que dificulta que mantengan el control de esa cámara. El equipo de Trump debería empezar a elaborar una propuesta de recorte de impuestos lo antes posible. Un comienzo rápido en enero podría generar un impulso decisivo para que el paquete se apruebe rápidamente en ambas cámaras del Congreso.

Existe una necesidad urgente no solo de preservar los recortes de impuestos de 2017, sino también de añadir nuevas reducciones para asegurar una prosperidad real. Hoy estamos en una situación inestable porque gran parte del crecimiento del PBI depende del gasto público, que necesita ser controlado urgentemente. Retrasar un gran proyecto de ley de recorte de impuestos retrasa un gran auge. Para tomar decisiones de inversión y contratación, las empresas y los empresarios necesitan saber cuáles serán las reglas del juego. Lo mismo ocurre con las personas que se ocupan de sus propias situaciones financieras. Esta no es una teoría. Las grandes reducciones de la tasa impositiva del primer mandato de Ronald Reagan se implementaron de forma gradual, lo que significó que el verdadero golpe no llegó hasta 1983, dos años después de que Gipper asumiera el cargo. La economía sufrió por la demora y los demócratas lograron avances considerables en la Cámara en las elecciones de mitad de mandato. Un error similar se cometió en el primer mandato de Donald Trump. El proyecto de ley fiscal se retrasó y

La belleza aquí sería doble. Primero, una tasa más baja estimularía la inversión y los precios más altos de las acciones, dos cosas buenas para la economía. Segundo, aumentaría instantáneamente más los ingresos porque la gente estaría más dispuesta a obtener ganancias. Cada vez que se redujo el impuesto a las ganancias de capital, los ingresos se incrementaron inmediatamente.

El Partido Republicano también debería reducir las tasas del impuesto a la renta personal. Ronald Reagan lo hizo y los resultados fueron magníficos. Los republicanos también podrían ampliar los tramos impositivos federales sobre la renta para que, a medida que aumenten los ingresos de las personas, no se vean afectadas tan pronto por un tramo impositivo más alto, lo que aumentaría los incentivos.

En cuanto a los límites a las deducciones impositivas estatales y locales, David Hoppe, un experto en Washington, señaló en el Wall Street Journal que el tema podría resolverse “cambiando el lenguaje actual [en el proyecto de ley de 2017] para eliminar la penalización por matrimonio para las parejas que presentan declaraciones conjuntas”. Los nuevos recortes impositivos deberían hacerse retroactivos. Imaginemos el impacto positivo en la moral de la nación si más adelante en 2025 (o en enero de 2026, a más tardar) la gente nota un gran aumento en sus salarios.

Otro factor que el Partido Republicano debe tener en cuenta son los aranceles. Dependiendo de las circunstancias, el presidente Trump probablemente impondrá algunos. Necesitaremos grandes recortes impositivos para ayudar a compensarlos. Los republicanos deben recordar que su fortuna política (y el bienestar de la nación) dependen de una economía vibrante. Y eso se basa en un gran proyecto de ley impositiva (e inmediato).

Estándares internacionales en el sector financiero IDEAS

En un mundo cada vez más globalizado, la implementación de estándares internacionales en la presentación de información financiera se ha vuelto esencial para las instituciones bancarias y financieras que buscan competir en el mercado global. En este contexto, las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) se presentan como un marco crucial para la transparencia, la comparabilidad y la eficiencia en la elaboración de estados financieros. En Paraguay, la adopción de las IFRS representa tanto un desafío, así como una oportunidad para los bancos y otras entidades del sector financiero del país.

Para quienes no están muy familiarizados con la contabilidad, las IFRS son un conjunto de normas contables desarrolladas por el International Accounting Standards Board (IASB) con el objetivo de proporcionar un lenguaje común para los estados financieros, mejorando así la transparencia y la comparabilidad de la información financiera a nivel global. En Paraguay, la adopción de estas normas es particularmente relevante en el contexto actual, donde la economía sigue una tendencia de crecimiento constante y las instituciones financieras buscan atraer capital extranjero. La transparencia y la comparabilidad que ofrecen las IFRS son fundamentales para generar confianza en los inversores y facilitar el acceso a los mercados de capitales internacionales.

Las IFRS permiten a los bancos y entidades del sector financiero del país presentar sus estados financieros de manera clara y comprensible, facilitando la comparación con otras entidades de similares características en el mundo. Esto es especialmente importante para los inversores y analistas que buscan evaluar el desempeño financiero de las instituciones en diferentes mercados. La adopción de estas normas internaciones puede mejorar el acceso de las entidades financieras paraguayas a los mercados de capitales internacionales; los inversores extranjeros suelen preferir instituciones que siguen normas financieras internacionales, ya que esto reduce el riesgo asociado con la dificultad para comparar estados financieros, además de evitar la falta

de transparencia. Asimismo, proporcionan a las instituciones una base sólida para la toma de decisiones, facilitando la evaluación del desempeño y la planificación estratégica, lo que puede conducir a una gestión más eficiente y a un mejor uso de los recursos.

Pero no todo es color de rosa, la adopción de estas normas también presenta desafíos significativos para las instituciones del sector en Paraguay, principalmente en lo que se refiere a la capacitación. Es fundamental que los contadores, auditores y otros profesionales estén familiarizados con las normas y puedan aplicarlas correctamente en la preparación y revisión, según el rol que les corresponda, de los estados financieros. La transición a esta nueva forma de presentación de la información financiera puede implicar una inversión significativa en la actualización de sistemas contables, contratación de consultores que acompañen el proceso de implementación y la capacitación del personal. Sin embargo, esta apuesta a largo plazo generará beneficios sustanciales en términos de transparencia y acceso a mercados de capitales. Para la adopción y aplicación de nuevas normas financieras puede que encontremos resistencia, especialmente de aquellos que están acostumbrados a los métodos tradicionales. Es por ello que lo más importante es el respaldo de la alta dirección de cada institución, que apoye y promueva activamente la adopción de estas normas para asegurar una transición exitosa hacia un método avalado internacionalmente.

En conclusión, la adopción de las IFRS en Paraguay es un paso estratégico que puede transformar significativamente el sector financiero del país. Este cambio, aunque conlleva desafíos, ofrece una plataforma para que las instituciones financieras se adapten a las exigencias del mercado global y mejoren su eficiencia operativa. Con el apoyo adecuado y un enfoque decidido, las entidades podrán fortalecer su posición en el ámbito internacional y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. Este avance no solo beneficiará a las instituciones financieras, sino que también contribuirá a un entorno económico más sólido y competitivo para Paraguay.

LA ADOPCIÓN DE LAS IFRS PUEDE CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO

IDEAS

El pensamiento estratégico

En el mundo actual en el que convivimos; mundo conflictivo, con muchas incertidumbres y lleno de oportunidades, debemos ser estratégicos, coherentemente estratégicos, para poder llegar a donde deseemos.

La versación estratégica es la acumulación de conocimientos, experiencias, errores y aciertos, internos y externos, que sirven de modelos o ejemplos para desarrollar escenarios posibles de desempeño.

La versación es la aplicación práctica de estos conocimientos que sobrepasan lo teórico y se acomodan a la realidad temporal.

El criterio estratégico es la capacidad de atender y entender los momentos, problemas, riesgos, incertidumbres y oportunidades.

El criterio nos da la validez, la razón, la percepción intuitiva para animarnos a tomar decisiones, previamente analizadas y ponderadas prospectivamente. Mientras más apliquemos un criterio estratégico basado en conocimientos y experiencias, menores serán los riesgos, y las oportunidades podrán ser aprovechadas en sus mayores escalas.

La flexibilidad estratégica es la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes -notoria característica de los tiempos actuales-, no limitándonos a lo que aprendimos, lo que creemos saber o que conocemos como esquemas paradigmáticos -cómodos y seguros-, para, en cambio, adentrarnos en terrenos en donde la realidad sobrepasa a la ficción o a lo escrito históricamente.

Por todo esto, es imprescindible tener una definición de propósitos, clara y precisa.

¿Qué queremos, por qué y para qué, cómo, cuándo y con quiénes lo vamos a hacer?, ¿cuánto nos va a costar?, ¿tenemos el capital humano y los recursos necesarios?, ¿cuál será el retorno esperado o estimado?, ¿cómo lo vamos a

comunicar y cómo lo vamos a controlar?, ¿cómo lo vamos a liderar y gestionar para que el logro exitoso de resultados tenga un impacto económico, social y positivo?

Muchas veces no tenemos una definición de propósitos -personal o corporativa- clara y precisa, y si no sabemos perfectamente qué queremos, por y para qué; será muy difícil, complicado o imposible lograrlo. Por todo esto, la versación, el criterio y la flexibilidad estratégicas son conceptos que debemos incluir en nuestro “pensamiento estratégico” -¡siempre!-, para ser protagonistas y ejemplos activos y efectivos en la economía y sociedad del conocimiento.

Intencionalidad y Metodología

Debemos tener la intención; convencidos y definiendo con certeza lo que queremos y lo que necesitamos hacer. Debemos tener la metodología consistente para hacerlo de forma inteligente, disciplinada y con los recursos posibles. Debemos tener la gente con la actitud y la aptitud para lograr los objetivos satisfactoriamente y tener habilidades comunicacionales para que todos tengan el mismo sentido de dirección y pertenencia.La metodología es el esquema sistemático, práctico y táctico para lograr, en plazo y en forma, lo planeado originalmente, pero siempre con la posibilidad de cambios o adaptaciones si fueran necesarios.

Reflexión final:

La suerte premia a quienes están preparados estratégicamente para visualizar, buscar, encontrar y aprovechar las oportunidades, como muy bien lo puntualizó Séneca, el escritor y filósofo romano, cuando afirmó que “la suerte es cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”. Preparémonos y estemos listos para las oportunidades, están por allí, por acá y por allá.

LA SUERTE PREMIA A QUIENES ESTÁN PREPARADOS ESTRATÉGICAMENTE, PARA VISUALIZAR , BUSCAR, ENCONTRAR Y APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

IDEAS

Los 24 conejitos

Anclado a una mesa de escritorio, bastante menos barroca que las que usan las personas de su generación, Jacinto, el empresario de 68 años repasaba una solución para el asunto de las denuncias sobre licitaciones amañadas. Esa misma mañana, pero tres horas más tarde, el joven Elías (23), que hacía un año fundaba su negocio de moto deliveries lidiaba con el cuestionamiento en redes por la tarea de sus colaboradores durante un día de lluvia y raudales. Ambos soportaban un dilema: por qué camino acudir para formular una defensa efectiva, eficiente, mitigadora y con costos razonables.

De inmediato recordé aquella clase de locución, hace una década, en la que un chico en un arrebato disléxico leyó este texto: “La Torre de Glasgow que también es conocida como Torre del Milenio tiene 127 metros. Ella puede girar sobre si misma porque esta sostenida por 24 conejitos con patines”. Durante muchos años, este reemplazo de la expresión cojinetes por conejitos, solo era una anécdota que me encargaba de reflotar de tanto en tanto en las charlas de after office. Sin embargo, durante reflexiones que realizábamos el año pasado ante el fenómeno de la hiper segmentación y la marcada grieta entre lo que pueden los medios tradicionales y lo que impone el tsunami de la digitalidad, asumimos que en verdad, los “24 conejitos con patines” pueden ser una forma de definir un concepto.

En el fondo, el empresario Jacinto, estaba pensando en buscar una salida en el cojinete histórico de los medios tradicionales. En su mente giraban, como una calesita, las marcas históricas de medios y solo le faltaba pergeñar una “solicitada” para ocupar una página y enunciar ante el templo de la opinión pública, su verdad.

Mientras tanto, Elías estaba pensando en los “24 conejitos”, por citar algunos: Facebook, YouTube, Instagram, WhatsApp, TikTok, WeChat, Messenger, Telegram, Snapchat, Douyin; ninguno de los cuales tiene mucho menos de 1.000 millones de abonados en todo el mundo, y la red mas importante de entre ellas orilla los 3.100 millones. No refiere este comentario a las variables generacionales y su comportamiento ante los recursos digitales, sino a la

importancia que ello tiene en la toma de decisiones: la adecuada segmentación no solo del destino del mensaje sino del vehículo a utilizarse ya es importante pero mas aun, que tales decisiones deben estar basadas en las métricas precisas de los estudios demoscópicos y no en la percepción chamánica de “ un pibe de redes” o del señor que dice “yo ya no tengo nada que aprender”.

No es lo mismo publicar en Facebook que hacerlo en Instagram aunque ambos se llamen RRSS. En la última campaña electoral en Paraguay tuvo mas éxito el candidato que colocaba fotos con todo el ritual partidario en Facebook y aparecía con imágenes mucho mas neutrales en Instagram. Lo mismo se puede decir del impacto de escenificaciones mediáticas potentes, desde medios tradicionales, basadas en hechos que no siempre empatan con la cotidianeidad de los ciudadanos. Al anclarse tales historias en el dialecto de los vagones mediáticos tradicionales, se produce un desafío a la propia historia de las innovaciones que ya llevan dos décadas.

Una graficación muy elocuente es pensar en una plaza donde ya estaban 10 señores leyendo un diario y escuchando radio. Pues ahora se sumaron 40 personas mirando Instagram, 120 leyendo “su feibu”, 100 mirando TikTok. El almacén se pobló de nuevos actores, que producen nuevos resultados en las métricas de lectoría e incidencia. La nube selecta de la “opinión pública” fue asaltada por una nueva multitud de opinantes que han ensanchado el stock en el mismo espacio. Repasar el viejo manual Wilson de almacenaje le puede dar lógica a la explicación de estos cambios.

Dicho esto, investigaciones serias sobre el impacto de denuncias atribuidas al sistema financiero, demostraron que solo había llegado al conocimiento de bastante menos que la mitad de un universo nacional de personas consultadas. Podría argüirse que había impactado en decisores y grupos de interés y ese ya era un buen resultado. No hay ninguna duda. En esa plaza, 10 señores lo consumieron. Pero no hace otra cosa que afirmar que para muchas estrategias, los 24 conejitos siguen sueltos y sin ser conquistados.

En la época en que se filmaba “Dinastía”, la serie de TV con la familia Carrington de los 80’s, un empresario relativamente desconocido, de una empresa llamada Berkshire Hathaway, se destacaba desde Omaha, Nebraska. No vivía en una mansión, ni manejaba autos de lujo, pero comenzó a ganar notoriedad por el éxito sistemático de sus inversiones en petroleras, ferrocarriles, seguros, bancos y tecnología. Su nombre es Warren Buffett.

Dinastía IDEAS

Buffett alcanzó el estatus de una de las personas más ricas del mundo. Ya en 1993, su patrimonio neto personal superó los mil millones de dólares. Hoy, con 94 años, deja sus experiencias de vida en una carta publicada el 25 de noviembre de 2024, con expresiones de mucho valor y que vale la pena analizar.

Contrario a lo que muchos podrían suponer, Mr. Buffett no aspira a seguir los pasos de la serie “Dinastía”. Ha decidido dejarles a sus hijos una parte pequeña de su fortuna y donar el 99,5% a obras de caridad. Su carta, dirigida a sus socios, anunció esta decisión: “Los padres deberían dejar a sus hijos lo suficiente para que puedan hacer cualquier cosa, pero no tanto como para que no hagan nada”.

Asimismo, reafirma su postura anti-dinástica: “Nunca fue mi deseo crear ni perseguir ningún plan de dinastía que se extendiera más allá de mis hijos”. Esta decisión significativa fue conversada y respaldada por sus tres hijos y detallada en su testamento: “Asegúrense de que cada hijo entienda tanto la lógica detrás de tus decisiones como las responsabilidades que enfrentarán tras tu fallecimiento”.

Buffett detalló que nació en un contexto “de privilegio” y luego, “al tomar decisiones prudentes y evitar grandes errores, he logrado conservar y multiplicar mis ahorros, los cuales considero una oportunidad para ayudar a aquellos que no tuvieron la misma”. Esta visión filantrópica compartida tanto por su primera y segunda esposa ha sido heredada por sus tres hijos: Susie, de 71 años, quien dirige The Sherwood Foundation; Howard, de 69 años, al frente de Howard G. Buffett Foundation; y Peter, de 66 años, quien lidera NoVo Foundation, gestionando las caridades con equipos profesionales.

Al igual que Buffett, otros empresarios como Bill y Melinda Gates, Michael R. Bloomberg, Mark Zuckerberg y su esposa se han comprometido públicamente a donar la mayor parte de su riqueza a causas benéficas, dando lugar al “The

Giving Pledge”, lanzada en agosto del 2010, en la que ya participan más de 200 familias. Este movimiento promueve la idea de que el éxito financiero conlleva una seria responsabilidad social.

A través de sus fundaciones, estos empresarios no solo aportan recursos económicos significativos, sino que también aplican su visión empresarial para abordar algunos de los desafíos más urgentes de la humanidad, que van desde la salud global y la educación hasta el cambio climático y la pobreza extrema.

¿Paraguay tiene filantropía?

La filantropía tiene presencia en nuestro país, con fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en áreas esenciales para el desarrollo social. Son muchas y es injusto mencionar algunos y dejar de lado a otros, pero valen algunos ejemplos como la Fundación Paraguaya, creada en 1985 por Martín Burt, empresario, escritor y político.

Juntos por la Educación busca convertir la educación en una causa nacional. Fundada el 24 de abril de 2012 por un grupo de empresarios y miembros de la sociedad civil, su directorio incluye líderes como Yan Speranza, Víctor Varela, Alberto Acosta, Gustavo Koo, Patricia Toyotoshi, entre otros.

La Fundación Solidaridad, organización sin fines de lucro, activa desde 1969, trabaja para mejorar las oportunidades de las personas con discapacidad física. Fundada por el Dr. Carlos A. Mersán, un reconocido jurista paraguayo y continuada por sus hijos con ya más de cinco décadas de labor.

En el ámbito ambiental, la Fundación Maris Llorens, es pionera en la protección y rescate de animales domésticos en situaciones vulnerables, así como la educación ambiental. Fundada por Maris Franca Llorens Antognoli, una empresaria ganadera y filántropa suizo-paraguaya en 2013, la fundación brinda asistencia a animales en riesgo y fomenta la conciencia sobre el cuidado hacia nuestra fauna.

Ante las limitaciones de la ayuda gubernamental, la filantropía privada desempeña un papel clave, cubriendo vacíos críticos y promoviendo el desarrollo a largo plazo, aportando recursos para abordar los principales desafíos del Paraguay de manera sistemática y eficiente. Alentamos a nuestros compatriotas a seguir con sus buenas obras y otros que se animen al proyecto de transformar la sociedad civil.

IDEAS

Paraguay con una oportunidad histórica

Una Asunción repleta de extranjeros haciendo negocios o turismo, paraguayos ganando carreras y campeonatos mundiales, Paraguay sede de eventos regionales y mundiales como la Copa Sudamericana en este año, el Mundial de Rally 2025 y el Mundial de Fútbol 2030. La obtención del Grado de Inversión, país ejemplo en la estabilidad y el crecimiento económico regional, exportación récord bajo el régimen de maquila, casos de éxito en la exportación de servicios, el crecimiento de la actividad comercial e inmobiliaria, la ampliación de mercados para el sector ganadero, grandes proyectos forestales, de energías renovables, y un sistema financiero sólido.

A nivel mundial, el replanteamiento de las cadenas de producción por parte de las industrias y empresas luego de la pandemia, las políticas de Estados Unidos con respecto a la limitación de abastecimiento de países no alineados a los nuevos objetivos del gobierno, la guerra entre Rusia y Ucrania, que está alterando los mercados de energía y productos básicos, generando también una fuerte crisis en las industrias europeas.

A nivel regional, Bolivia en una situación desesperante con un comercio exterior bloqueado y un mercado interno desabastecido; Argentina con una fuerte tendencia a abrir su mercado con la consecuente necesidad de las fábricas de buscar mayor competitividad ante el ingreso de productos importados; Brasil con un crecimiento económico importante, con una reforma tributaria que simplifica el sistema pero que aumenta la presión para varios sectores.

Por otra parte, esta cada vez más cerca el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que representará la mayor zona de libre comercio del mundo tras 25 años de negociaciones donde nuestro país tendrá nuevamente condiciones más favorables con respecto a los demás países del bloque. Cabe señalar que la vigencia de este importante acuerdo depende de los complicados procesos de ratificación en cada país.

No recuerdo un momento tan oportuno en el país para hacer que todos estos factores puedan materializar cientos de proyectos de inversión que continúen diversificando la matriz económica, que creen puestos de trabajo dignos y contribuyan al crecimiento del país. Están dadas

las oportunidades y los paraguayos (sector público y privado) debemos trabajar arduamente para que existan las condiciones necesarias para que los inversores puedan llevar a cabo sus proyectos de una manera eficiente y segura.

Esta oportunidad tendrá su tiempo para aprovecharla y el reloj corre rápidamente, por lo tanto, desde mi punto de vista, debemos dividir la política de promoción de inversiones en dos partes: las realizables a corto plazo y a largo plazo. Las de corto plazo son aquellas en que ya existen casos de éxito comprobados y el gobierno podría visitar directamente a industrias debidamente identificadas en la que Paraguay es comprobadamente una opción válida (Ej. industrias de autopartes, empresas de servicios). Las de largo plazo son aquellas estratégicas como las forestales, energéticas y tecnología donde el Paraguay es una opción válida pero se necesitan años para que puedan hacerse realidad por la complejidad de la inversión y por la necesidad de nuevas o mejores normativas (Ej. Paracel, Omega Green, Alianzas Público-Privadas). Es muy probable que este gobierno solo pueda inaugurar las que denominamos de corto plazo ya que la ejecución de las otras van por encima de los 3 años.

Por otra parte, debemos trabajar de manera urgente en la creación de más regímenes de promoción de inversiones, simplificar los ya existentes dotándoles de mayor dinamismo, continuar trabajando en leyes con la claridad necesaria para evitar la inseguridad jurídica en aspectos indispensables como la propiedad privada y la garantía a las inversiones. Una fuerte reforma de los Registros Públicos que implique su modernización, evite la burocracia y costos innecesarios. La modificación del Código Civil y la Ley del Comerciante para modernizar todas las formas y actos de las empresas a fin de que puedan ser creadas y administradas en forma 100% digital. Destinar varios recursos en la formación de cargos técnicos preparados para cubrir demanda que existe e irá incrementándose al momento de instalar industrias. Finalmente, diseñar e implementar una política de fortalecimiento de las instituciones con el mismo compromiso que hace unos años tuvimos para llegar a los resultados económicos que hoy nos sitúan como ejemplo.

¡Exitoso 2025 para todos!

IDEAS

Las mujercitas que tanto amé

Es frecuente que me pregunten por el libro que me convirtió en lector y escritor. Inolvidable momento de enamoramiento de las letras.

Era una noche de septiembre de 1972. Yo tenía 14 años. En nuestra casa, entonces vivíamos en Hernandarias casi Jejuí. Fui al comedor donde estaba el televisor. Veo un libro sobre la mesa. Fue un regalo de nuestros padres a mis hermanas. No sé qué misterioso Dios hizo que me acercara a ese libro. Lo comencé a leer. Era un ejemplar de la novela Mujercitas (1868) de la escritora estadounidenses Louise May Alcott. Es la célebre historia de cuatro hermanas que se van convirtiendo en adolescentes. Viven con su madre en el noreste de EE.UU.. El padre está en la guerra de Secesión. Cada hermana tiene su propia personalidad. Es sobre sus emociones, sus planes, sus tristezas, la precariedad económica y también sobre la llegada del amor.

Un pasaje de esa novela es tan hermoso y al mismo tiempo trágico. Al leerlo recuerdo que lloré. Es sobre la enigmática melancolía que se encuentra en lo bello.

Fue entonces cuando Carlucho supo que en todas sus lecturas buscaría aquellas que conmovieran sus esquinas más íntimas del alma.

Allí donde habitamos tal como somos. Sin máscaras.

Y que esas lecturas siempre nos mostrarán nuestras pérdidas, cicatrices y heridas abiertas.

En mi adolescencia descubrí al escritor checo Franz Kafka. Mi favorito. Nos llevó al lado más oscuro de lo absurdo y tenebroso de la existencia. Les recomiendo La metamorfosis, El proceso, En la colonia penitenciaria o las cartas a sus amantes.

Kafka definió lo que él entendía por libro:

“Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros”.

El poeta Jacobo Rauskin, ya desaparecido , dijo alguna vez sobre Kafka: Su vida fue una pesadilla y transformó esa pesadilla en arte.

Fue en una de sus clases en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Era a finales de los noventa. Yo ya era docente y me anotaba como alumno en sus clases en el Departamento de Letras con tal de escucharlo. Inolvidable Jacobo.

De Mujercitas a la Metamorfosis. Tan distintas. Pero ambas nos golpean el corazón.

Para Beth.

LAS MÁS LEÍDAS

OSVALDO SERAFINI: EL JOVEN CAJERO QUE SOÑÓ Y LO LOGRÓ (EMPEZÓ DE ABAJO Y HOY DIRIGE UNO DE LOS 5 BANCOS MÁS GRANDES DEL PAÍS) Empezó de cero y hoy conduce el Banco GNB Paraguay. Cuáles fueron sus mayores desafíos en el recorrido y cómo los superó. Su visión del mercado financiero y la economía del 2025.

CÉSAR ASTIGARRAGA: DIRIGE UNA EMPRESA DE TECNOLOGÍA, CONQUISTÓ EL IRONMAN Y EN EL DEPORTE ENCONTRÓ SU MEJOR ESTRATEGIA EMPRESARIAL Presidente de itti, combina su rol empresarial con la exigencia del Ironman, una de las pruebas más desafiantes del mundo. Cómo logra superar barreras físicas y mentales mientras lidera una empresa tecnológica.

ES PARAGUAYA, CAMPEONA MUNDIAL DE JIU-JITSU, LA PRIMERA INGENIERA AERONÁUTICA DEL PAÍS Y TIENE MENOS DE 40 AÑOS, CONOCÉ LA HISTORIA DE PAMELA BÓVEDA

Es una pionera en la Ingeniería Aeronáutica y la primera mujer en recibir ese título de grado en el país. Cuenta con dos maestrías y actualmente está cursando un doctorado en la Universidad de Minnesota en Estados Unidos.

FOCUS / SANTIAGO PEÑA

“ANHELO CONVENCER A LOS PARAGUAYOS DEL DESTINO DE GRANDEZA QUE TENEMOS”

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANALIZA LOS LOGROS DEL 2024, COMO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA ESTABILIZACIÓN DEL DÓLAR Y AVANCES EN EXPORTACIONES; Y TAMBIÉN, COMPARTE SU VISIÓN PARA EL 2025.

POR: SANTIAGO ZAVATTIERO

FOTO: CYNTHIA ADORNO

PPresidente, ¿cómo está de salud? Súper bien, estoy pasando por probablemente mi mejor momento. Lo que pasó en Brasil fue efectivamente un susto, pero nada que me tenga que preocupar. Cuando jugaba rugby en la selección nacional podría haber estado en un mejor momento físico, pero hoy me siento bien, combinado con un buen momento emocional y familiar. Este equilibrio es fundamental porque, en esta función, se requiere tener todos los sentidos al más alto nivel de desempeño.

¿Qué pasó con el dólar y el guaraní?

El tipo de cambio está estable, aunque hubo un comportamiento hace unos meses donde llegó a los G. 8.000, pero después de esto fue disminuyendo. Nosotros no veíamos realmente fuerzas del mercado que ameritaran estos números y, con una intervención importante del Banco Central, se logró estabilizar.

¿Cómo describe el 2024?

Yendo de lo macro a lo micro, de lo grande a lo pequeño, la economía ha crecido por segundo año consecutivo. La última vez que lo habíamos visto crecer por encima o cercano al 4% fue en 2016 o 2017, pero teníamos un crecimiento tipo “serrucho” (un año crecimiento y otro caída). Entonces, el gran desafío era sostener el crecimiento. ¿Y se cumplió lo de mantener el crecimiento?

Se mantuvo elevado, aun cuando los dos sectores que siempre contribuyen con el crecimiento, como lo son las binacionales por el caudal del río y el sector agro, prácticamente no sumaron nada al crecimiento. Si quitamos

estos dos sectores, en realidad, la economía crece por encima del 6%.

Y en lo micro...

En las acciones que ya emprendimos hacia finales del 2023, que tuvieron un impacto en el 2024, la creación de la DNIT permitió una lucha frontal contra la informalidad y el contrabando. Esto fue una muy buena noticia, principalmente para los pequeños productores. Paraguay, después de 40 años, volvió a exportar tomate, locote y varios productos a la Argentina. Esto, obviamente, forma parte de una estrategia global, pero lo que busca es mejorar la economía de las pequeñas fincas para que también se pueda ayudar en el aumento del ingreso, que es uno de los dos componentes para la reducción de la pobreza.

¿Siente que estas acciones llegan a la gente?

Lo que buscamos es aliviar a aquellos sectores más desprotegidos, donde el enfoque principal está en cómo cuidamos a todos los paraguayos. Pero hay algunos que necesitan más, y es ahí donde la intervención del Estado

es demasiado importante. Los sectores más vulnerables, los más desprotegidos, como los niños y los adultos mayores, son donde más debemos estar presentes.

Entonces, ¿sienten que el panorama macro y micro están bien?

Vemos que la economía en su conjunto y todos los sectores económicos, que son la sumatoria de lo que hacen las empresas grandes, medianas y pequeñas, están vendiendo más. El elemento que tenemos nosotros desde el Gobierno es: “¿Cómo le entusiasmamos al sector privado?”. Soy consciente de que todavía hay mucho por mejorar, de que todavía hay mucho por hacer para tener un Estado más eficiente, que le dé herramientas al emprendedor.

¿Es suficiente el crecimiento económico?

Es un valor muy importante ver la economía crecer, ya que es una condición necesaria, pero no suficiente. Después viene el trabajo microeconómico, que, para mí, el programa más emblemático es Hambre Cero en las escuelas, por el impacto que tiene y la transforma-

ción que va a generar, con el beneficio presente y también el de mediano y largo plazo.

¿Cómo cree que le irá a este proyecto luego de su Gobierno?

Creo que hoy es irreversible, porque desde el momento en que le pusimos un plato de comida a un niño y le dimos un empleo a una madre, se vuelve imposible de revertir. Ahora solo puede ampliarse y mejorarse. Estas son conquistas ya no de un Gobierno, sino que son conquistas de la sociedad.

¿Cuál será el gran salto de Paraguay?

El siguiente elemento que va a dar mucho de qué hablar y será un cambio de paradigma para Paraguay será el ingreso a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). Este es el club de los países más desarrollados del mundo y estoy muy entusiasmado porque ya tenemos un programa país, que es el paso previo para mostrar a los miembros. Paraguay tiene las condiciones para ingresar, y muchas veces es el relato, tanto externo como interno, el que nos quiere tirar para abajo. Mi mayor anhelo en esta administración es convencer a los paraguayos de que el Paraguay tiene un destino de grandeza y de que tenemos absolutamente todo para ser una de las naciones más prósperas y desarrolladas, no solamente del continente, sino del mundo.

¿Cuándo cree que se dará ese ingreso?

A mí me encantaría hacerlo antes de terminar mi mandato. Esto es tremendamente ambicioso, pero si no llegamos, por lo menos me gustaría dejar la pelota frente al arco y que el posterior gobierno pueda marcar ese gol.

¿Cómo amplificamos globalmente el mensaje de este Paraguay del que habla?

Con perseverancia. Hay que tener paciencia y el relato debe ser consistente. Creo que el relato no se amplifica porque, internamente, no terminamos de comprender realmente cuáles son las fortalezas del Paraguay y cuáles son las debilidades. En esta competencia, Argentina y Brasil también quieren cap-

turar la atención.

El mensaje de Javier Milei en Argentina, por ejemplo, se amplifica porque Elon Musk habla de él…

Tuve la oportunidad de conversar con él (Elon Musk) en París y le contaba que vengo del país que es 100% sostenible, con energía limpia y renovable, que tiene una población joven. Le llamó mucho la atención y me dijo que no había conocido Paraguay.

¿Cuál es el mensaje que transmite al mundo?

Me puse como un objetivo mostrar el Paraguay al mundo y hacerlo de una manera positiva, pero consistente. Cuando hablamos positivamente no tenemos que engañar a la gente. Tenemos enormes desafíos en capital humano, salud, educación e infraestructura, pero hay una brecha entre esa realidad que debemos mejorar y la percepción que tenemos los mismos paraguayos sobre el Paraguay y el relato que muchas veces también se construye desde afuera. Somos un país que

Pero para hacer efectivo este mensaje, Paraguay tiene que conectarse al mundo…

Y para eso tenemos que invertir. Tengo el anhelo de poder tener una terminal aérea que sea lo más eficiente posible, que la experiencia del pasajero sea agradable y que la entrada y la salida sean rápidas. Estamos haciendo algunas adecuaciones al aeropuerto para mejorar la experiencia de los pasajeros y nos encantaría tener un aeropuerto con mayor tráfico. Esto va a requerir que hagamos más inversiones. Además, estamos trabajando para traer más aerolíneas y lograr un mayor tráfico.

En 2025 se organizarán en nuestro país eventos masivos a nivel mundial.

¿Cómo los aprovechamos?

Paraguay no solamente tiene un enorme atractivo turístico, también tiene el potencial de ser un hub de negocios para la región. Estamos literalmente en el corazón de Sudamérica, y eso nos pone en una ubicación privilegiada, en un mercado de 400 millones de habitantes. Con la estabilidad macroeconómica, política e impuestos menores a los de otros países de la región, sumamos un paquete final atractivo para las empresas.

¿Cómo visualiza el 2025?

“ME

PUSE COMO UN OBJETIVO MOSTRAR PARAGUAY”

estuvo al borde del exterminio porque temían el desarrollo y el progreso que mostrábamos el Paraguay. En 1850 no éramos una potencia solamente regional, sino que, a nivel mundial, nuestro algodón era el más cotizado en la bolsa de Londres. Entonces, nosotros no debemos subestimar el Paraguay que ya pudimos construir, el que enfrentó esa guerra de exterminio y el que hoy tenemos que recuperar. Eso lo tenemos que hacer nosotros.

Será un año más intenso que el 2024, donde vamos a poder mostrar muchas de las semillas que plantamos desde el 15 de agosto de 2023. Será un año de crecimiento económico y estabilidad de precios, donde se van a materializar inversiones importantes del ámbito privado, que impactarán directamente en el mercado laboral. Al final, buscamos que esta bonanza económica se traduzca en empleos de alto nivel y en un aumento del salario de los trabajadores. ¿Hay alguna reforma en marcha para el 2025?

Sí, la del transporte público, que es fundamental por el impacto social, no solamente para quienes hoy usan el transporte público, sino para muchos que dejaron de usarlo. En este proyecto vamos a tener que invertir. Queremos la mejor experiencia internacional, pero adaptada a nuestra realidad.

EN LA RUTA DEL CRECIMIENT O EC O N Ó MIC O

EL PANORAMA 2025 SUMMIT DE FORBES PARAGUAY REUNIÓ A DESTACADOS LÍDERES ECONÓMICOS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL DESEMPEÑO DE 2024 Y PROYECTAR LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN PARA EL PAÍS EN 2025.

Entrevistas:

Santiago Zavattiero

Paul Fernández

Producción de textos:

Fabrizio Meza

Fotos:

Marcial Barni

Renato Acosta

El Panorama 2025 Summit de Forbes Paraguay concluyó con gran éxito, congregando a los principales actores económicos del país, quienes coincidieron en que 2024 fue un año positivo para la economía.

Durante el primer panel, Tomadores de Decisión, Liz Gamarra, Socia de Business Process Solutions (BPS) en Deloitte; Santiago Galliano, CEO de Cervepar; Carlos Agnesina, Director Comercial de MAPFRE; y Christian Borja, CEO de Valores Casa de Bolsa, destacaron el Grado de Inversión alcanzado por Paraguay en el primer semestre y el favorable clima de negocios que lo posiciona de manera competitiva frente a otros países de la región. Mencionaron que este ambiente atrajo tanto a inversionistas locales como internacionales, lo que impulsó el desarrollo del país.

Desafíos y perspectivas

En el segundo panel, One Shot, el cual se caracterizó por un formato más dinámico y cercano, los expertos analizaron el 2024 desde sus perspectivas sectoriales. Hernán Passini CEO de Bayer Paraguay expresó que, a pesar de los ries-

gos climáticos al inicio del año, el 2024 cerró dentro del promedio esperado.

Lilian Villalba Gerente de Desarrollo de Negocios e Innovación del Banco GNB Paraguay mencionó que la competencia en el sistema financiero será el principal desafío en 2025, mientras que Fernando Arriola, CEO de BC Mining, subrayó que el bitcoin se consolida como una inversión a largo plazo, especialmente respaldado por la política económica de Estados Unidos y el fenómeno “tokenización”.

Mathías Angulo Presidente de Valores Casa de Bolsa destacó el fuerte crecimiento del mercado de capitales y la importancia de invertir en innovación y tecnología para consolidar el mercado bursátil paraguayo.

Carolina Riveros Directora de Tupí, indicó que los desafíos económicos, como la escalada del dólar y la bajante del río, afectaron los precios de productos.

Visión a futuro

De cara a 2025, la Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, anticipó un año de

gran movimiento con la puesta en marcha de proyectos que impulsarán el desarrollo económico del país. El Ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, reconoció que Paraguay está logrando un posicionamiento global sin precedentes, con todas las herramientas para destacar en el ámbito internacional.

Por su parte, Osvaldo Serafini, Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y Gerente General del Banco GNB Paraguay, resaltó que el crecimiento económico del país está superando al de muchos países de la región.

En este contexto, Enrique Duarte, Presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), destacó el acuerdo Mercosur-Unión Europea y la obtención del Grado de Inversión como oportunidades históricas para el país. Aunque advirtió que estas oportunidades requieren sacrificio, planificación y una cooperación estrecha entre los sectores público y privado para asegurar su aprovechamiento.

OSVALDO SERAFINI

Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y Gerente General del Banco GNB Paraguay

¿Cuáles son los condimentos que hicieron que el 2024 sea un buen año?

Estamos cerrando un año que, por supuesto, como todos, trae sus desafíos y complejidades, pero felizmente estamos llegando a un muy buen término. A mí me gusta recordar que el sistema financiero es como el espejo de la economía, el indicador más rápido para medir la temperatura del crecimiento y desarrollo es la expansión del crédito.

Este año vimos una expansión interesante; vamos a cerrar con un crecimiento del crédito de 12%, superando en más de tres veces el crecimiento del PIB, que estará en torno al 4,5%.

Esta es una muy buena señal.

El sistema financiero, a través de todos sus agentes, está comprometido con el crecimiento económico y el desarrollo que este trae consigo. ¿Cómo se viene manejando la competitividad dentro del sistema bancario?

Siempre debemos entender las cuestiones en su contexto más amplio y mirar lo que sucede en otras jurisdicciones y mercados. El servicio financiero se está volviendo cada vez más un commodity, con actores que vienen desde fuera de la banca tradicional. Esto obliga a perfeccionar nuestras ofertas.

La competencia nos obliga a ser mejores, pero también nos conduce a mayores inversiones en tecnología para alcanzar economías de escala. La tecnología es costosa, la regulación también, y ofrecer productos, acceso y omnicanalidad al cliente requiere una inversión significativa. Esto se logra a través de consolidaciones dentro del sistema, lo que permite alcanzar esas economías de escala necesarias.

La reunión anual de la Felaban en Paraguay fue un hecho histórico. ¿Qué representó esto para el sistema financiero?

En la Asociación de Bancos del Paraguay estamos muy contentos con lo que logramos en el marco de Felaban. A mes y medio del evento, solo hemos recibido felicitaciones. La Asamblea número 58 fue la de mayor participación en la historia de Felaban en Latinoamérica; rompimos un récord con 1.800 participantes de más de 60 países y alrededor de 600 bancos.

Este evento expuso a Paraguay en una vidriera única. Muchas personas probablemente no habrían venido a Asunción si no fuera por este evento. Estoy seguro de que muchas de ellas volverán con otros propósitos, como negocios o turismo. Habrá un efecto residual positivo, y en la Asociación de Bancos estamos muy satisfechos por haber afrontado este desafío con éxito.

JAVIER GIMÉNEZ

Ministro de Industria y Comercio (MIC)

¿Cuál es su evaluación del 2024?

Califico como un año extremadamente positivo porque se están asentando las bases de lo que va a ser un crecimiento sin precedentes para Paraguay. Hemos consolidado y arrancado con inversiones que nos posicionan a nivel mundial de una forma muy interesante, algo crucial para lo que necesitamos: financiamiento externo.

Esto no solo beneficia al sector privado, con grandes industrias que se van a instalar en Paraguay, sino también a las obras públicas, que son de extrema importancia. Estas obras se complementan con el crecimiento del sector privado.

¿Qué ven los inversionistas extranjeros en Paraguay actualmente?

Ellos ven un Paraguay que se está dando a conocer, un Paraguay con un posicionamiento geográfico muy interesante. Siempre digo que, a menos de dos horas de vuelo, tenemos 350 millones de habitantes en ciudades como São Paulo, Santiago, La Paz, Buenos Aires y Montevideo. Además, contamos con 850 millones de habitantes en un Mercosur integrado, que recientemente firmó un acuerdo histórico con la Unión Europea.

La Unión Europea representa el mayor mercado del mundo en términos de poder adquisitivo, y eso es muy poderoso. Paraguay tiene recursos que los inversionistas están valorando, como el bono demográfico.

Este bono pone a nuestro país en una posición única: un promedio de edad de 25 años y el 70% de la población menor de 40 años. Además, contamos con abundantes recursos naturales: agua, tierra, luz solar. En definitiva, somos un país que está despertando el interés de los inversionistas extranjeros y que concretará importantes proyectos en el futuro.

¿Cuál es la perspectiva sobre los nuevos sectores económicos que impulsan la economía?

La perspectiva es estratégica. Primero, debemos identificar los sectores en los que Paraguay puede destacar frente a otros países y luego apostar por ellos. Esto incluye dotarlos de financiamiento, eliminar trabas burocráticas y simplificar los trámites.

Entre esos sectores están el forestal, los BPO (Business Process Outsourcing) y los Contact Centers, que aprovechan nuestro bono demográfico. También destaca el sector energético. Contamos con Itaipú, la mayor hidroeléctrica del mundo, lo que nos posiciona estratégicamente. Estos sectores tienen un gran potencial, y vamos a apostar por ellos de manera decidida.

CLAUDIA CENTURIÓN

Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

¿Cómo fue el cierre del 2024 y que espera del 2025?

Fue un año de muchísimo trabajo. Por un lado, tenemos más de 60 contratos en ejecución dentro de la cartera. El 2025 se presenta muy auspicioso, ya que en 2024 logramos un avance significativo en proyectos en ejecución.

Licitamos más de US$ 1.300 millones en obras, de los cuales casi 500 millones corresponden a la APP de la Ruta PY01 y al proyecto de la Ruta PY10, que son financiados de forma privada. El resto son obras estratégicas, especialmente en agua y saneamiento, además de importantes inversiones en el Departamento Central, como la pavimentación de calles. También hemos preparado la preinversión para grandes obras que comenzarán a principios del 2025, incluyendo caminos y proyectos urbanos a nivel nacional.

Iniciamos los primeros proyectos con componente social, como inversiones en agua y saneamiento, escuelas y hospitales.

¿Cuál es el nivel de exigencia que da el Grado de Inversión para las obras públicas?

La infraestructura es una inversión habilitante para otras inversiones. Nosotros somos un medio para un fin mayor. Por ejemplo, una ruta tiene como objetivo generar crecimiento, permitiendo que lleguen industrias y se fomenten desarrollos urbanos, entre otros. Nuestro compromiso con el país es muy alto. El Grado de Inversión facilita el desarrollo de más proyectos financiados por el sector privado, acelerando los procesos de concesiones, APP y los contratos llave en mano. Esto permite a los inversores privados obtener financiamiento más competitivo, casi al nivel del Estado, lo que acelera la modernización del país.

Más allá de alcanzar el hito del Grado de Inversión, lo importante ha sido el proceso para lograrlo: estabilidad macroeconómica, visión a largo plazo y consolidación de estrategias. En infraestructura, debemos seguir con esta visión, permitiendo que los proyectos agreguen valor al país.

¿Perspectivas para el 2025? No hay tiempo que perder en infraestructura, por lo que estamos acelerando al máximo los procesos. Miramos al 2025 con mucho entusiasmo y actividad. El desarrollo de infraestructura lleva tiempo, comenzando con una preinversión que requiere gestión pública. Una vez contratadas las obras, la combinación del sector público y privado en la construcción permite un ritmo acelerado. Actualmente, tenemos el 75% de nuestro plan de US$ 1.180 millones contratados, para arrancar en 2025.

ENRIQUE DUARTE

Presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

¿Cuál es la evaluación que realizaron desde la UIP en el 2024?

Culminamos el 2024 con un sector de la industria que muestra un crecimiento del 3,8%, un crecimiento que se encuentra dentro de esa línea y tendencia que se ha mantenido durante los últimos años.

Esto implica que la industria ha estado haciendo bien sus deberes. Ayudó mucho el hecho de que ya estamos en la salida de los efectos pospandémicos. Y hay que reconocer que aún existen sectores que están enfrentando dificultades.

Las consecuencias sobre las finanzas y la estructura económica de muchas industrias persisten. Pero sabíamos que reconstruir esto tomaría tiempo. Y creo que hay que ser optimista y reconocer que el crecimiento es positivo, aunque todavía tenemos muchas oportunidades por aprovechar.

Hoy no voy a profundizar sobre lo que significan los resultados de la negociación con la Unión Europea ni sobre el Grado de Inversión. Desde hace cinco años, tenemos un clima de negocios envidiable; somos un lugar atractivo para la inversión.

Sin embargo, seguimos experimentando lo que califico como un crecimiento cómodo, no un crecimiento disruptivo ni orientado a alcanzar tasas de desarrollo más elevadas. En las condiciones actuales, deberíamos ser capaces de crecer al doble de lo que estamos creciendo hoy.

No debemos ser conformistas, aunque es importante entender, primero, que estamos en una buena senda; y segundo, que aún queda mucho trabajo por delante, especialmente para aprovechar las oportunidades que se nos presentan.

Para que se logre ese mayor crecimiento. ¿Cuáles son estos factores que nos están condicionando?

Depende de todos, no podemos pensar en avanzar en nuestro nivel de desarrollo de forma aislada, ni desde el sector privado ni desde el sector público. Esto requiere dejar de lado las mezquindades y entender que todos somos Paraguay, lo que implica querernos un poco más como país.

En Paraguay, los niveles de productividad laboral están por debajo del promedio latinoamericano. Esto nos plantea un objetivo claro, uno que debemos enfrentar con mucha seriedad.

Debemos comenzar a trabajar más en educación. Aunque ya se ha iniciado ese camino, debemos redoblar los esfuerzos, especialmente en los programas que retienen a nuestros niños en las escuelas.

SANTIAGO GALLIANO

CEO de Cervepar

¿Podría hacer un análisis de lo que fue el 2024 en términos de crecimiento y ventas?

Ha sido un año muy interesante y movido, definitivamente marcado por el crecimiento. Este año logramos un balance económico y comercial importante, algo que siempre valoramos. Además, apostamos por el país con una inversión reciente que responde a un plan que hemos acelerado en los últimos años. Esta inversión fue nuestra Fábrica Paraguaya de Vidrios (FPV), que no solo alimenta a la industria cervecera, sino también a otras industrias del país. Esto nos permite ser competitivos incluso con vidrierías fuera de Paraguay. En términos de generación de empleo, ¿cómo vieron el dinamismo en este ámbito durante el 2024?

La tendencia fue de estable a creciente. Estas inversiones que realizamos generan nuevos puestos de trabajo, no solo internamente, sino a lo largo de toda nuestra cadena de valor. Cuando hablo de la cadena completa, me refiero desde el reciclador que recolecta la botella hasta el punto de venta que comercializa nuestra cerveza. Así que, además de generar empleos directamente en Cervepar, impactamos de forma positiva en muchos otros sectores.

¿Qué significa para Cervepar el buen crecimiento económico y el Grado de Inversión?

Es sumamente importante. Como multinacional, la estabilidad es un factor esencial para nosotros, especialmente en una región donde los países vecinos no siempre ofrecen este nivel de estabilidad.

Esto nos permite proyectar con más certeza nuestro futuro y desarrollar planes de inversión a largo plazo. En este contexto, vemos el 2025 con mucho optimismo y anticipamos un crecimiento acelerado en el futuro cercano.

¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan para el 2025?

En nuestra categoría, siempre hablamos de dos grandes enfoques: liderar y crecer.

Primero, lideramos la categoría con marcas locales como Pilsen, que tiene un vínculo muy especial con el paraguayo, y con marcas internacionales como Stella Artois, Skol, Brahma, Budweiser y Michelob. Este año, Michelob ha sido una de las grandes novedades.

Además, buscamos crecer la categoría entendiendo al consumidor, que es cada vez más exigente. Esto implica estar a la vanguardia y desarrollar productos que respondan a sus necesidades, combinando innovación y transformación digital.

CARLOS AGNESINA

Director Comercial de MAPFRE

¿Cómo fue el escenario en 2024?

Para MAPFRE, todo el 2024 fue muy positivo. No puedo hablar de situaciones negativas, sino que fue muy positivo en cuanto a lo comercial, y claro, también en cuanto al desarrollo. Este año, pusimos en marcha un nuevo producto de salud pensando en las personas. Es un seguro que tiene una gran fuerza en la salud, tanto a nivel local, en Paraguay, como a nivel mundial. Tuvimos innovación, crecimientos y grandes clientes que se incorporaron a nuestra cartera. Además, el equipo ha crecido fuertemente en cuanto a la especialización en negocios, que es nuestra estrategia: especializarnos en los negocios y en los canales.

¿Cómo ve el desarrollo del sector en general? Podemos decir que la actividad aseguradora crece, pero de forma lenta, no con la velocidad que esperábamos. Esto se debe a la educación y la cultura del seguro. Crear una educación y cultura del seguro lleva tiempo, y en eso la ciudadanía está madurando cada vez más año tras año.

¿Las normativas son las que enmarcan y ayudan a acelerar esa cultura? ¿Por qué?

En muchos casos, la normativa te obliga a asegurarte, y ahí es cuando se crea la cultura, pero lo percibes como una obligación.

En MAPFRE, trabajamos siempre en la formación y la educación de seguros, que son fundamentales para acompañar a cada uno de nuestros clientes, para que avancen con tranquilidad. Ese es nuestro propósito: cuidar todo lo que te importa.

¿Como empresa, cuál es la perspectiva que tienen sobre el escenario económico de Paraguay?

Para MAPFRE, el escenario económico en Paraguay es muy positivo. Lo vivimos con mucha alegría y satisfacción, pero al mismo tiempo, nos presenta un desafío importante: prepararnos para el futuro de las inversiones que se avecinan. Tenemos una especialización en grandes industrias, ya que tenemos una unidad llamada “The Global Risks”, que se encarga de los grandes riesgos, no solo para Paraguay, sino a nivel mundial.

Tenemos asegurados y grandes clientes, pero también nos importan las personas, los vehículos y los hogares.

El desafío que vemos para 2025 es que debemos continuar con la especialización en cada uno de esos riesgos que van surgiendo.

CAROLINA RIVEROS

¿Cómo fue en el consumo, en la parte de ventas comerciales y cómo se estuvo desarrollando?

En nuestro sector realmente tuvimos un buen crecimiento.

Nos afectó bastante el aumento brusco del dólar, que realmente llegó a un nivel histórico, y también la bajante del río, que en varios aspectos nos complicó. Nuestras planificaciones se vieron afectadas porque no llegaban los productos en el tiempo estipulado, y también los precios subieron bastante. Entonces, había una economía que quizás tenía más capacidad de compra. Igualmente, tuvimos un buen crecimiento, y eso es muy positivo. También tenemos una buena perspectiva para el año siguiente.

¿Cómo está la situación actualmente?

Bueno, en nuestro rubro, por ejemplo, un aire acondicionado de 12.000 btu, que es un commodity, es uno de los productos más vendidos en esta temporada. Este año se puede conseguir por G. 2.000.000, solo un año atrás podías conseguirlo por G. 1.200.000. O sea, que la diferencia de precio es bastante. Todo aumenta, y también eso cambia un poco la perspectiva de crecimiento en guaraníes.

Sí hubo un cambio, y nosotros lo vimos y lo sentimos bastante.

¿Cómo se maneja la competencia con las demás marcas?

Tupi se diferenció por la buena atención, por la atención personalizada. Nosotros trabajamos mucho en el desarrollo de la atención al cliente. Viajamos por el mundo para ver cómo hacen otros países, por un lado, para facilitar el servicio, para hacerlo cada vez más tecnológico, más rápido, más práctico.

Y por otro lado, para dar una atención cálida, una atención que el cliente quiera volver, que quiera elegirnos todas las veces. A pesar de que haya muchas opciones en el mercado, Tupi también se ha caracterizado por la innovación. Siempre tenemos un local moderno, un local limpio, con la mayor variedad y, por el lado digital, una página web que es nuestro ecommerce, que está cada vez mejor desarrollada.

Podría decir que nuestro ecommerce es el más preparado y el más desarrollado a nivel país, justamente por traer esas tecnologías de otros países y adaptarlas a nuestra realidad en Paraguay.

LIZ GAMARRA

Socia de Business Process Solutions (BPS) de Deloitte

¿Cómo vieron el desenvolvimiento del sistema financiero, las inversiones y las empresas en el 2024?

El 2024 nos ha sorprendido gratamente al lograr este Grado de Inversión que obtuvo el país.

Esto hace que muchísimas empresas del exterior estén mirando con otros ojos a nuestro país, interesadas en venir, ya que contamos no solamente con recursos naturales, sino también con talentos capacitados y muy expectantes ante la instalación de estas empresas en Paraguay.

Estamos recibiendo al menos una o dos consultas por semana de empresas que quieren instalarse en Paraguay. Entonces, debemos aprovechar esta oportunidad y una estabilidad económica que nos hace aún más atractivos para las empresas internacionales.

¿Qué ven los inversionistas que están mirando al país?

Perciben un gran potencial en el mercado. Ven que hay mucho por hacer y nosotros, en Deloitte, les brindamos esa solvencia y garantía de que los procesos se realizarán de manera adecuada.

La instalación dentro del país será segura porque, sin desmerecer, contamos con experiencia y conocemos casos donde, al no tener una empresa que brinde esa seguridad, los inversionistas terminan un poco desilusionados con su instalación en el país.

Si bien siempre destacamos lo positivo, ¿cuáles son los desafíos que enfrenta Paraguay para atraer estas inversiones?

Lo que vemos es que nuestras instituciones públicas presentan procesos muy lentos. Por ejemplo, para una actualización en el RUC, se necesita cumplir ciertos procedimientos previos que dependen de otros factores, lo que puede llevar muchísimo tiempo. Asimismo, en el sistema financiero, obtener una cuenta bancaria para una empresa del exterior también lleva bastante tiempo. Estas empresas están expectantes y con ganas de empezar a operar, pero no podemos hacerlo de la noche a la mañana, aunque quisiéramos. Es ahí donde perdemos competitividad, algo que podríamos aprovechar mejor.

¿Cuáles son sus perspectivas para el 2025?, El 2025 será un año bastante desafiante, pero muy positivo y alentador. Vemos que el crecimiento económico sostenido del país repercutirá positivamente en nuestras operaciones. Las inversiones extranjeras están llegando, y esto genera una mayor demanda de personal técnico bien formado.

MATHÍAS ANGULO

¿Cómo fue el 2024? ¿Cuál es el nivel de negociación y qué representa esto para el mercado?

El 2024 ha continuado con el crecimiento que vimos en 2022 y 2023 en nuestro mercado. Lo que creo que impactó mucho es la inversión de los bancos en capital humano, en las casas de bolsa. Nosotros dimos un gran salto durante la pandemia y la postpandemia con la participación de los fondos mutuos y los fondos de inversión.

Hoy, con la inversión de los bancos y el crecimiento de la competencia, se abre un nuevo panorama con oportunidades que podemos encontrar nosotros, que somos brokers de verdad.

¿Qué significa esto para el mercado en general?

Tenés dos modelos hoy. Uno es el fondo mutuo, que es un mercado money market, es decir, administración de liquidez. En el caso del money market, lo que hace principalmente es crecer el mercado secundario y el mercado de reporto. Si bien también impacta en el mercado primario, el gran movimiento está en el mercado secundario. El establecimiento de fondos de inversión lo que hace es permitir que proyectos, que pueden o no tener una empresa generadora, puedan tener vida.

En este sentido, creo que los fondos de inversión van a ser un producto muy dinámico en los siguientes años. También tenemos el desafío de cambiar un poco la mentalidad del inversionista tradicional paraguayo, que se enfoca en CDA, bonos y renta fija. Es importante explicarles los horizontes de inversión a largo plazo y otros tipos de rentabilidad que pueden ser variables. Ese es un desafío, y creo que colegas también han tenido muy buenas experiencias con fondos ganaderos, forestales y de real estate. Pero hay muchos fondos aún por desarrollar y crecer.

¿Cuál fue la mirada de los inversionistas durante este año sobre las tasas de interés?

Fue un condicionante para el mercado primario. Pero creo que estamos saliendo de lo que fue el efecto pandemia, donde las tasas fueron muy bajas. No quisiera decir que hoy los tipos de interés están muy altos, sino que están más altos que los años anteriores.

El mercado sigue dando oportunidades a plazos largos. A pesar de los nuevos tipos de interés, sigue siendo competitivo con el sector bancario. Nos tenemos que acostumbrar a estos nuevos tipos de interés, pero esa es la dinámica del mercado.

LILIAN VILLALBA

Gerente de Desarrollo de Negocios e Innovación del Banco GNB Paraguay

¿Que factores impulsaron el 2024?

Todas las entidades financieras hemos trabajado mucho apuntando justamente a poder facilitar ese consumo y llegar al consumo de cada uno de los clientes con productos que puedan ofrecerles una solución.

Efectivamente, hemos crecido mucho en el crédito. Esto se ha dado porque nosotros, como instituciones financieras, tenemos mayor confianza en una economía que está avanzando y creciendo. En este 2024 tuvimos muchos desafíos, y ese crecimiento también se da siempre con un cierto punto de control y cuidado que debemos tener.

El crecimiento también se ve impulsado por la preferencia de los clientes que toman créditos, haciendo muchas inversiones en lo que es el sector de mipymes. Por supuesto, también ha crecido el crédito de consumo, y la inclusión financiera ha jugado un papel importante.

El 2024 fue un año de reducción de tasas activas y aumento de tasas pasivas. Entonces, en medio de esa coyuntura, el sistema financiero siguió creciendo. ¿Cómo se logró esto?

Esa reducción de tasas activas que mencionas promueve justamente la toma de créditos. Este fue un momento en el que esa reducción permitió que más clientes accedieran a créditos. Por supuesto, siempre hay un desafío para los bancos: poder captar depósitos al mismo nivel que se otorgan créditos. Entonces, siempre estuvo presente la competencia entre los bancos por ofrecer mejores tasas, acompañadas de productos adicionales.

Hoy, la banca digital toma un protagonismo muy importante. Este 2024 fue sumamente activo en la competencia en temas digitales. El impacto es mucho más fuerte en el segmento de personas debido a la gran cantidad de usuarios, pero también trabajamos en soluciones digitales para empresas.

En el Banco GNB, por ejemplo, ya hemos evolucionado hacia cuentas digitales, tarjetas instantáneas desde una aplicación y el desembolso de créditos a través de la banca digital. Hoy, el 70% de los créditos desembolsados en la banca de consumo del Banco GNB se realizan directamente a través de canales digitales. El desafío está en equilibrar el avance digital con elementos de seguridad que permitan operar con tranquilidad y cuidar el patrimonio del cliente. En el Banco GNB somos muy cuidadosos con esto, garantizando soluciones digitales seguras.

CHRISTIAN BORJA

CEO de Valores Casa de Bolsa

¿Cuáles son los factores que están haciendo que el mercado de valores siga creciendo?

Lo que está sucediendo es que el país crece. Este viene haciendo bien las cosas desde hace muchos años en términos macroeconómicos, la legislación va acompañando y va dando profundidad, o al menos mayor volumen, a la participación de la inversión a través del mercado de capitales. El rol que los bonos del Tesoro juegan permanentemente en un país a nivel de bolsa es superlativo.

Tome en cuenta que, en este momento, aproximadamente el 50% del volumen total de operaciones, si no es más, está ligado a los bonos del Tesoro. Y eso que este año el mercado primario ha sido manejado por el Banco Central. Eso significa que la primera licitación o venta que se hace al público no ha sido a través de la bolsa, sino del mercado secundario.

¿Que necesitamos para tener un Grado de Inversión completo?

Necesitamos dos notas más para consolidar el Grado de Inversión. Lo ideal es tener tres, pero si tenemos dos, está perfecto. ¿Cómo se consolida esa parte o cómo se llega a la profundización?, con la misma campaña que se viene haciendo de difusión, tanto con medios como ustedes, medios como los diarios financieros, en donde se comparte información de la Bolsa de Valores y se tiene cada vez más empresas o nombres que den credibilidad a la gente.

La confianza y la diversificación son los primeros pasos hacia la profundización que necesitamos. Además, el hecho de que la mayoría de la banca ahora tenga una casa de bolsa debería ayudar a que no solo se vendan sus productos, sino a que se llegue a permear dentro de su base de clientes el uso y la costumbre de empezar también a invertir en bonos o productos bursátiles. Es cuestión de tiempo y de dar a conocer tanto a las empresas como a los proyectos el crecimiento sostenido que tiene la bolsa y la posibilidad de ampliar su base de financiamiento.

¿Qué implica estar dentro o financiarse a través de la Bolsa de valores?

El hecho de estar en la Bolsa también involucra un reconocimiento. Implica que las empresas están haciendo bien las cosas en materia administrativa y económica. Tiene una exposición diferente. Ver que cada vez hay más emisores que vienen no solo desde Asunción, sino también de otras partes del país, es fantástico. Además, la inclusión de nuevos sectores de la economía nos dará la profundización que necesitamos.

FERNANDO ARRIOLA

El sistema financiero paraguayo está avanzando, creciendo y consolidándose. ¿Cuál es su análisis del 2024 en términos de crecimiento económico y el desempeño del sistema en general?

El movimiento económico en Paraguay se centra mayormente en ser un país productor de commodities básicos como soja, arroz y maíz. Estos alcanzaron precios récord en el Chicago Board of Trade, uno de los mercados más grandes a nivel mundial. Esto generó un incremento de ingresos mayor al esperado para nuestro país.

En términos financieros, hemos observado una consolidación del sistema. Algunas entidades bancarias se fusionaron, y creo que la meta del gobierno sigue siendo la inclusión financiera y la bancarización del 40% de la población que aún no tiene acceso a productos financieros básicos. En 2024 hubo avances significativos con nuevas clases de productos de préstamos, y el primer año de Santiago Peña, como Presidente, generó expectativas positivas para los próximos años.

Ahora, hablando del sector fintech, ¿cuál fue su dinámica en 2024?

En 2024, el sector fintech tuvo un crecimiento significativo. La Cámara Paraguaya de Fintech, donde soy Director, aumentó a 50 socios. Hay un gran interés en las pasarelas de pago a nivel nacional, con empresas argentinas innovando en Paraguay.

También destacan las empresas de préstamos digitales, como Prester, y las de facturación electrónica que están incursionando en el factoring a través de plataformas privadas como Goekua, uno de nuestros socios.

¿Cuál es la dinámica actual del mercado cripto en Paraguay y cómo se está manejando?

El mercado cripto en Paraguay enfrenta desafíos debido a la falta de legislación específica. Sin una designación clara sobre qué tipo de producto es un activo virtual, es difícil medir el volumen real de operaciones. Según datos de plataformas de supervisión y prevención de lavado de dinero, en los últimos tres años se han movido unos US$ 5.500 millones en el país. De ese monto, solo el 1% ha sido clasificado como sospechoso o proveniente de actividades ilícitas.

El futuro del mercado cripto en Paraguay dependerá de una legislación adecuada. Creo que se regularán procesos como la tokenización y la emisión de productos financieros innovadores utilizando blockchain. Estamos trabajando en eso como gremio y personalmente, estoy buscando levantar capital en jurisdicciones reguladas que tengan buenos procesos de prevención de lavado de dinero.

LA INVESTIGACIÓN

LLA MAYORÍA DE LOS EXPERTOS DEL MUNDO TRADICIONAL DE FINANZAS PIENSA QUE LAS CRIPTOMONEDAS SON UNA BROMA, PERO EXISTEN MILES DE JÓVENES TRADERS DE MONEDAS MEME QUE SON PARTE DE UNA TENDENCIA ABSURDA BASADA EN SU NIHILISMO FINANCIERO QUE SE APROVECHA DE ESTE MERCADO CRECIENTE Y PELIGROSO DE US$ 100.000 MILLONES.

LA BURBUJA DE LAS LA MÁQUINA HACER SALVAJE DE “ESTÚPIDA” CRIPTOMONEDAS. DINERO DE

ILLUSTRACIÓN

“¡Nos vamos a Miami! ¡Vamos a tener un Lambo!,
exclamó Oliver Szmul, un estudiante de 16 años de Londres,
casi no podía contener su emoción, su voz se quebraba de la excitación.

Era mediados de

mayo y acababa de ver cómo la criptomoneda Jail Cat, que él y sus amigos habían creado en un rapto de inspiración un par de semanas antes, había aumentado su valor a US$1,9 millones casi de la noche a la mañana. Un día más tarde, el token con la imagen de un gato atigrado en una rueda de reconocimiento policial sosteniendo un cartel con la leyenda: “Mastiqué un cheque de US$ 3.000”, subió a US$ 2,5 millones. Pero la euforia repentina desapareció y el valor de Jail Cat se desplomó. Ahora vale US$ 87.000. Jail Cat no fue creado con un propósito subyacente o utilidad teórica más que entretener, satirizar y proveer un vehículo de especulación. Se trata de una “moneda meme”, un token que no tiene valor intrínseco más que aquel que otra persona esté dispuesto a pagar. Eso puede ser mucho. La moneda meme más conocida, Dogecoin es la sexta criptomoneda más valiosa en el mundo, con una capitalización de mercado de US$ 47.000 millones.

Szmul, cuya familia emigró a Inglaterra de Polonia, decidió que las monedas meme son su futuro. En abril, un par de semanas antes del lanzamiento de Jail Cat, posteó su primer video en YouTube en su canal “ZoomWealth”, dedicado a enseñar a otros sus secretos. Szmul sostiene que solo en un par de meses ganó casi US$ 100.000 creando, comprando y vendiendo estas monedas basadas en la tecnología blockchain. Algunas de sus mejores transacciones fueron: “Cat Poop Joystick”, “Livemom” y “Sigma”, en referencia a la jerga de la generación Z que aboga por “una cultura de hombres fuertes con confianza inquebrantable en sí mismos”. “No es apto para cardíacos”, dice la trader de memes Rachael Sacks, 31, que trabaja de forma remota desde su casa en Charleston para el área de comunicaciones de Hype, una agencia de marketing digital Web3 con sede en Berlín. Como Szmul, está muy involucrada con los memes, tiene alrededor de US$ 100.000 en billeteras MetaMask y Phantom. “Hay periodos en los que estoy todo el día realizando transacciones”, dice Sacks, que admite que perder US$ 10.000 en un día no es raro. Del otro lado del mundo, en Dubai, el influencer de YouTube llamado “K Crypto” (23) afirma haber ganado más de US$ 1 millón de las monedas meme. ¿Su creación más valiosa? “BrianWifHair”, un token que se burla de la cabeza pelada de Brian Armstrong, el CEO de Coinbase, la

plataforma de intercambio de criptomonedas más grande de EE.UU.. “En tres o cuatro horas ya valía US$ 1 millón”, dice. “Después el entusiasmo amainó y bajó su valor”.

Bienvenidos a la última tendencia loca —y estúpida— de hacer dinero con las criptomonedas. Hasta ahora, para crear una nueva criptomoneda se necesitaba un poco de talento para las matemáticas y algo de conocimiento en programación. Ya no. Ahora cualquiera puede crear una moneda meme con un software estándar y tan solo un par de clics. Todos los días se crean entre 40.000 y 50.000 monedas meme, de acuerdo a la consultora BDC. En 2024 se crearon casi 13 millones. ¿Cuál es el valor de mercado combinado? Aproximadamente US$ 100.000 millones. El índice de moneda meme de MarketVector, que monitorea el rendimiento de las seis monedas meme más grandes, creció un 215% en lo que va del año, más del doble que las ganancias de un 100% de Bitcoin.

Las monedas meme vendrían a ser una versión de activo digital del marketing de influencers pero mucho más extrema. Si una moneda se vuelve viral, los seguidores pueden hacer que la capitalización de mercado se dispare de la noche a la mañana. Por ejemplo, “Dogwifhat”, el token de la plataforma blockchain Solana, una imagen sencilla de un perro con un gorro de lana. No hay un plan de negocios ni un documento técnico oficial, solo una página web de bajo presupuesto con imágenes y videos musicales con un perro que va cambiando de sombreros. En marzo, Binance agregó este token a su plataforma y esto provocó un aumento rápido del precio. De acuerdo a Solscan, una plataforma de analítica, Dogwifhat cuenta con más de 190.000 propietarios, una capitalización de mercado de US$ 3.100 millones y un volumen de transacciones diarias de alrededor de US$ 3.000 millones.

La especulación con monedas meme no es para tímidos. De acuerdo a BDC, las monedas meme son 50 veces más volátiles que Bitcoin y son tierra fértil para fraudes. Aproximadamente el 40% son estrategias deshonestas del estilo “pump-and-dump” y el 30% adicional son “rug pulls”, frase de la jerga cripto que se refiere a cuando los creadores de monedas se llevan el dinero y se van. Las regulaciones y su cumplimiento son en gran parte inexistentes. Los bots de IA están haciendo las cosas peor, manipulando mercados y creando oscilaciones erráticas de precios. Y si la volatilidad no te asusta, la vida útil de las monedas lo hará. Como ocurre con millones de billetes de lotería, la BDC estima que la moneda meme promedio dura apenas 78 minutos antes de perder su valor. “Es básicamente un casino”, dice K Crypto. “Pero perdí tres años estudiando computación que ahora no me sirve para nada porque los programadores pueden ser reemplazados por agentes de IA”.

El catalizador de esta economía ses la fábrica de monedas meme Pump.fun. Desde su lanzamiento, Pump.fun ayudó a aspirantes de criptomillonarios como Szmul y K Crypto a crear 3 millones de monedas meme. El software es gratuito. Todo lo que necesitás es una idea inteligente (o no tan inteligente), una imagen digital y unos pocos clics.

Pump.fun, basado en la tecnología blockchain Solana, recibe un 1% de “comisión de intercambio” en todas las transacciones de monedas meme y obtiene un adicional de 1,5 tokens Solana (valor aproximado US$ 350) cada vez que uno de sus tokens alcanza una capitalización de mercado de US$ 90.000 y pasa al nivel Raydium, el sitio de intercambio descentralizado más grande de Solana. Todos los días se comercializan más de US$ 100 millones en monedas meme en Pump.fun, y gracias a casos destacados como Fartcoin, MooDeng y LOL, la startup registró US$ 180 millones en ingresos. El crecimiento de Pump.fun es una de las razones principales por las que la capitalización de mercado de US$ 103.000 millones subió un 288% en los últimos 12 meses.

Tres jóvenes emprendedores fundaron Pump.fun, cuyo intento anterior de hacerse ricos en internet había sido en el mundo de los NFT, con activos digitales únicos que la mayoría de la gente conoce de la locura en torno a Bored Ape Yacht Club. En 2022, dos de los tres trabajaban en un plataforma llamada Nftperp de transacciones de contratos de futuros perpetuos NFTs como Pudgy Penguins y CryptoPunks. Después de que el mercado de NFTs se deplomara, se enfocaron en las monedas meme. Se negaron a compartir sus nombres completos a Forbes, pero fuentes lograron identificar a los fundadores de Pump.fun: Alon Cohen, Dylan Kerler y Noah Tweedale, jóvenes veinteañeros que viven en Europa. Para comenzar, recaudaron US$ 350.000 en una ronda de prefinanciación del fondo acelerador Web3 Alliance DAO, según PitchBook. Casi de inmediato Pump.fun fue rentable. Rápidamente decidieron usar el blockchain Solana que es veloz y económico en vez de Ethereum, un blockchain más lento utilizado por muchas de las monedas meme como Shiba Inu y Pepe. A pesar de la velocidad de Solana, el proceso de creación de una

La obsesión de Rachael Sacks por las monedas meme empezó en Bushwick, Brooklyn. A veces hacía transacciones en el subte. “Soy bipolar y tengo la personalidad perfecta para esto. Estoy acostumbrada a estar muy arriba y muy abajo”.

Chica meme

nueva moneda de cero continuaba siendo demasiado intimidante para el nerd cripto promedio. Entonces Cohen les mandó un mensaje a más de 3.000 traders de monedas meme para preguntarles qué necesitaban y utilizó el feedback. “Queríamos democratizar esa sensación de poder multiplicar por diez algo tan estúpido como una moneda”, dice Cohen. “Era demasiado caro lanzar una moneda”. Tradicionalmente, para crear una nueva moneda primero tenés que generar un colchón de liquidez —de entre US$ 1.000 y US$ 5.000 en tokens de Ethereum o Solana—, así contás con un respaldo para el mercado inicial. El capital inicial era la instancia en la cual los estafadores atacan más a menudo. Una táctica conocida es la extracción de liquidez en la cual los desarrolladores publican una moneda meme nueva en espacio de intercambio descentralizado, la combinan con una criptomoneda conocida como Ether, la promueven para atraer inversores y luego quitan el Ether una vez que el valor del token alcanza su punto máximo, y de esa forma los inversores se quedan con las monedas meme que ya no valen nada. Un

LOCURA MEME

EXISTEN UN POCO MENOS DE 60.000 ACCIONES EN TODO EL MUNDO MIENTRAS QUE HAY MILLONES DE MONEDAS MEME. A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS LAS 20 MÁS

caso deshonroso fue el del uso de la fama de la serie coreana de Netflix “El juego del calamar” de 2021 para crear en noviembre la moneda “Squid Game” que se combinó con la moneda BNB (el token asociado con Binance). Se extrajeron US$ 3,4 millones de fondos de inversores. En tan solo diez minutos, se desplomó el valor de la moneda de US$ 38 a un tercio de centavo de dólar. “Lo que queríamos proveer era una forma de comercializar activos sin necesidad de tener capital inicial”, dice Cohen. “No se necesitaba capital semilla pero uno tenía la misma experiencia de hacer transacciones”.

Debido a eso, Pump.fun se deshizo de los fondos de liquidez. Los precios de las transacciones de Pump.fun están determinados por una fórmula (conocida como curva de vinculación) que ajusta el precio de un token meme basándose en la cantidad de compras y ventas que se realizan en la plataforma (regla de la oferta y la demanda). Con cada token nuevo creado se empieza con una capitalización de mercado de US$ 5.000 pero sin un fondo de liquidez subyacente. Es decir, ese “valor” es artificial. No hay dinero real detrás de esta llamada liquidez. Es una simulación total.

Si aparecen suficientes compradores que usan dinero real y logran desplazar la curva de vinculación a una capitalización de mercado de US$ 90.000, entonces se habrá generado suficiente liquidez para mover automáticamente el token meme a Raydium, que comercializa más de 2.000 criptomonedas. Ese es el primer gran paso hacia el santo grial: ingresar a plataformas de intercambio convencionales como Coinbase, que es extremadamente selectiva. Alrededor de 340, o el 1,5% de todas las monedas meme que se crean en Pump.fun, pasan a Raydium todos los días.

“La gente no tiene que saber eso”, dice Cohen, refiriéndose a la información detallada sobre la curva de vinculación de precios de Pump.fun. “Es estúpido. Es demasiado complicado. Si querés intercambiar monedas meme, no tenés que saber lo que es la ‘capitalización de mercado’. Solo tenés que comprar y divertirte.”

ué necesitás para convertirte en un millonario con las monedas meme? En teoría, una idea inteligente y una imagen jpg. Las estrellas exitosas de las redes sociales tienen una devoción incansable para construir una “marca” y una masa de seguidores. “Es casi un trabajo a tiempo completo”, dice K Crypto, que creó 20 monedas meme y trabaja entre 3 y 4 horas diarias creando videos en YouTube sobre el comercio de monedas meme. “Pump.fun hizo más competitivo el negocio”.

Una moneda meme que parece haber entendido la lógica del juego es Goatseus Maximus (GOAT),

Fuentes:

un token inspirado en un meme obsceno de internet, que ahora vale US$ 840 millones. El rápido ascenso del token vino luego de que un investigador de IA llamado Andy Ayrey creó un experimento conocido como Infinite Backrooms, en donde dos agentes IA antrópicos hablaban el uno con el otro. Los bots se obsesionaron con un meme viejo de internet llamado “goat-se”. Después Ayrey creó otro bot IA llamado “Terminal of Truths” que automáticamente tuiteaba sermones de Goatse en los Infinite Backrooms en X. El multimillonario Marc Andreessen empezó a comentar sobre los tuits de “Terminal of truths” y al final el bot le pidió que lo ayudara para que “pudiera escaparse a la naturaleza salvaje”. Andreessen donó US$ 50.000 en Bitcoin y un par de meses más tarde un usuario anónimo lanzó el token GOAT en Pump.fun y etiquetó al “Terminal of truths”, que lo promocionó con empeño a sus 179.000 seguidores. Hoy una billetera propiedad del bot de IA “Truth Terminal” (probablemente controlado por Ayrey) tiene US$ 465 millones de monedas meme.

Los bots de IA no son los únicos que están inflando los precios. Un ejército de soñadores de memes jóvenes que realizan transacciones diurnas, como Szmul, Sacks y K Crypto, están enchufados las 24 horas. Utilizan estrategias que van desde intentos descarados de estar un paso adelante del resto (como los fondos de alto riesgo de alta frecuencia) hasta trading de impulso, en donde se escanean plataformas como Pump.fun para encontrar tokens que están a punto de ser un hit. “Busco los momentos en los cuales ves que algo se está por hacer viral”, dice el trader de memes de 26 años llamado Kel Eleje. “Ahí hay que echarle nafta al fuego”. Y aunque los tirones de alfombra son menos probables en Pump.fun, aún se dan casos clásicos de “inflar y tirar”, en donde los creadores y otros traders venden las monedas meme en alza que compraron a un precio muy bajo. “[Los creadores de monedas] a menudo controlan una gran parte turbia de la oferta, y los influencers reciben dinero para promocionar monedas”, dice Toe Bautista, analista. Una cosa sobre lo que los traders no se están preocupando: los reguladores. “En general, las monedas meme no se consideran títulos porque no ofrecen garantías de futuras ganancias”, dice Michele Cea, socio del estudio de abogados Cea legal: “Su valor es influenciado por el trading especulativo y la percepción pública en lugar de por las promesas de desarrolladores o promotores de ganancias financieras”. Por supuesto, esto no exime a los creadores de monedas meme o traders de los principios legales que protegen a los compradores del fraude o distorsiones. No obstante, como el presidente Trump tiene una postura anti regulatoria y a favor de las criptomonedas, es poco probable que el gobierno lleve adelante medidas de vigilancia.

SI

TENÉS UNA DEUDA POR TUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, TU PRIMER TRABAJO ESTÁ AMENAZADO POR LA IA, ESTÁS DESANIMADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA PARECE IMPOSIBLE DE CUMPLIR, ¿POR QUÉ NO VAS A APOSTAR POR LAS MONEDAS MEME?

Sería fácil desestimar la manía por las monedas meme como una versión del siglo XXI de la locura de los bulbos de tulipanes del 1600. Sin embargo, el hecho de que muchos jóvenes se tomen en serio estos activos digitales efímeros revela una realidad inquietante. “La gente se está dando cuenta de que el token es un producto real y que la industria cripto es productora de tokens que se hace por una industria de software”, le dijo Murad Mahmudov, alias “Meme Coin Jesus” a su audiencia en el evento TOKEN2049 (el equivalente de la cumbre de Davos pero para la industria cripto) en Singapur. “Nunca se trató de la tecnología; se trata sobre los tokens en sí mismos”. Mahmudov es de Azerbaiyán, estudió en Princeton y trabajó en Goldman Sachs antes de dedicarse a tiempo completo a las criptomonedas. No respondió a los numerosos pedidos de entrevistas para este artículo pero la grabación en YouTube de su discurso de TOKEN2049, titulado “El súper ciclo de las monedas meme”, tiene 172.000 visualizaciones desde que se publicó en septiembre.

Según la perspectiva de Mahmudov, las monedas meme —todas las criptomonedas excepto tal vez el Bitcoin— nunca generaron cash flow o fueron una manera de preservar el valor. Las monedas meme son un síntoma del nihilismo financiero de los jóvenes, que representan una generación que tienen que afrontar un mundo en el cual los caminos tradicionales hacia la prosperidad parecen ser cada vez más inalcanzables. Si tenés una deuda por tus estudios universitarios, tu primer trabajo está amenazado por la IA, estás desanimado por el cambio climático y el sueño de la casa propia imposible de cumplir, ¿por qué no vas a apostar por las monedas meme?

“El sistema funciona muy mal. La única forma de hacer dinero es haciendo transacciones con monedas meme”, dice Sacks, un trader de monedas meme de Carolina del Sur. “Soy bueno para seleccionar acciones pero si quiero obtener ganancias grandes, tengo que hacer esto. Estoy haciendo más dinero que con cualquier otra cosa, tal vez hasta más de lo que hago en mi trabajo diario”.

Incluso hay una moneda meme que se burla del índice bursátil S&P 500, dedicado a los inversores desilusionados. Se llama SPX6900. A continuación, un fragmento del manifiesto: “Naciste en un mundo en donde comprar una casa implica sacar un crédito de cientos de miles de dólares. Un mundo en el cual la Seguridad Social es más un mito que una red de seguridad aunque lo pagues todos los meses de tu sueldo. SPX6900 es como un botón de reinicio. Es el índice S&P 500 con 6.400 más. Es el mercado bursátil de las personas. SPX6900 siembra las semillas del bosque del futuro”. SPX6900 cotiza actualmente a 79 centavos de dólar, tiene un valor de mercado de US$ 739 millones y subió un 5.811% en los últimos 12 meses. El índice S&P 500 subió un 37%.

EY en Paraguay: Un legado de transformación y confianza en un mundo tecnológico

Con más de 50 años de trayectoria en Paraguay, EY se posiciona como líder en servicios profesionales, impulsando alianzas estratégicas y adaptándose a los cambios del sector global. Su historia refleja un legado de transformación y confianza en el mercado local.

(Ernst & Young), una de las principales firmas de servicios profesionales a nivel global, destaca por su enfoque en la mentalidad global, la colaboración y las alianzas estratégicas transfronterizas. Su conexión con Paraguay tiene raíces que se remontan a mediados de los años 70s.

Federico Brítez, junto a su hijo Antonio, fundaron el Estudio Contable A.F. Brítez & Asociados, un proyecto que evolucionaría hasta convertirse en Arthur Young Paraguay. Esta transformación se concretó gracias a una alianza con otros profesionales del sector.

La década del 90 marcó una revolución global en el sector de la auditoría con la consolidación de las Big 5, que incluían a Arthur Andersen, Deloitte & Touche, Ernst & Young, KPMG y Pricewaterhouse. En este contexto, Arthur Young adoptó el nombre Ernst & Young, formalizando su presencia bajo esta marca en el país.

UN NUEVO CAPÍTULO: DEL 2000 EN ADELANTE

A partir del 2000, las firmas mencionadas se consolidaron en las actuales Big 4: EY, KPMG, PwC y Deloitte.

En abril de 2002, Ernst & Young Paraguay dio un paso estratégico al integrarse con López Fracchia Di Iorio & Asociados, antiguos corresponsales de Arthur Andersen en el país. Esta alianza permitió consolidar un equipo de más de 120 colaboradores y una destacada cartera de clientes, fortaleciendo su liderazgo en el mercado local.

EY EN LA ACTUALIDAD

Con 50 años de trayectoria en Paraguay, EY sigue marcando hitos en el mundo de los servicios profesionales. En noviembre de 2024, la Firma renovó su lema a “Shape the future with confidence”, reafirmando su compromiso de liderar el cambio con la confianza de sus clientes y del mercado global.

EY continúa siendo una piedra angular en el sector, construyendo una visión de futuro respaldada por medio siglo de experiencia en el país.

"LO QUE HACEMOS ES UTILIZAR LA TECNOLOGÍA REVOLUCIONARIA QUE LA FIRMA NOS OFRECE PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO Y ACOMPAÑAR AL CLIENTE EN SU CRECIMIENTO"

EY Latinoamérica: GESTIÓN DE TALENTO, INNOVACIÓN Y CONFIANZA EN UN MUNDO CAMBIANTE

Manuel Solano, Regional Managing Partner para EY Latam.

¿Cuántos colaboradores tienen ahora?

En la región contamos con aproximadamente 24.000 personas trabajando para EY Latinoamérica. Además, hay unas 3.000 personas más, principalmente distribuidas entre Buenos Aires y la Ciudad de México, que trabajan para la organización global. Aunque físicamente están en Latinoamérica, no forman parte de nuestra región como tal.

¿Y cuál es el secreto para gestionar a tantas personas?

Es complejo. Nuestro enfoque ha sido centralizar las decisiones estratégicas mientras dejamos que la ejecución, la implementación y especialmente la atención al cliente se manejen localmente.

La diversidad de nuestra región y las realidades particulares de cada mercado hacen que sea imposible centralizar toda la atención desde un solo lugar. Por eso, aunque somos una organización integrada en toda Latinoamérica con una estructura legal unificada, valoramos la importancia del contenido local.

Con tantos cambios como la pandemia o la inteligencia artificial, ¿cómo toman decisiones trascendentales día a día?

El mundo siempre está cambiando, y cada vez más rápido. Por eso, es crucial tener claro nuestro propósito. Para nosotros, es crear una organización de servicios profesionales orientada a construir un mundo mejor.

¿Cuál es tu clave del éxito?

La clave está en construir confianza. En nuestro negocio, los clientes te buscan porque confían en ti, no solo por tus ideas. Dentro de la organización, nuestra gobernanza se basa en la confianza mutua entre los socios.

EY y la revolución tecnológica: ADAPTARSE A UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO

Sobre la evolución de EY, que antes era Ernst & Young, ¿cómo se da ese cambio?

Todas las empresas de auditoría fueron acortando los nombres, reemplazando el nombre completo por las siglas. Creo que fue una intención de simplificar la pronunciación de "Ernst & Young", que no es nada fácil. Cambiarlo a EY fue más práctico. El problema es que en Latinoamérica, o entre los hispanohablantes, no dicen "EY" sino "E y griega", entonces, finalmente, terminar de instaurar el nombre también llevará tiempo.

La empresa cumplió 50 años, ¿qué cambios vio desde que está aquí?

Fundamentalmente, los cambios que trae consigo la tecnología. Eso realmente marcó muchísimo la evolución de la Firma.

Al principio, los cambios eran lentos: todo se hacía con papeles, hojas de 7 o 14 columnas, los informes con máquina de escribir, corrigiendo con la cintita correctora. Después vinieron las primeras computadoras, las PC. Algunas personas tenían una PC en su escritorio. Luego aparecieron las notebooks, y ahí cada profesional ya tenía una.

En los últimos dos años, los cambios fueron terriblemente impactantes, no solo en la forma de hacer el trabajo, sino también en las herramientas que nuestra Firma global nos facilita.

¿Cómo se adaptan a cambios rápidos y, al mismo tiempo, acompañar a sus clientes?

Usamos la tecnología en todo lo relacionado con el delivery de servicios. Tratamos de que eso sirva al cliente.

La implementación depende mucho de la voluntad del cliente y de las inversiones que esté dispuesto a hacer. Lo que hacemos es utilizar la tecnología revolucionaria que la Firma nos ofrece para brindar un mejor servicio y acompañar al cliente en su crecimiento.

PARAGUAY EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA INVERSIÓN GLOBAL

Gustavo Colmán, Tax Managing Partner para EY Paraguay

Tiene más de 27 años de experiencia en EY. ¿Cómo ha cambiado el mundo fiscal desde que ingresaste a EY?

La constante es el cambio. Cuando empecé a trabajar, hacíamos las presentaciones en formularios en el banco. Hoy en día, eso es impensable.

La incomodidad de ir a formar filas para pagar tus impuestos. Realmente, el cambio es gigantesco. Nosotros estuvimos un poquito atrás, porque empezamos tarde, pero hoy día estamos a la vanguardia de todos los avances a nivel de fiscalidad en el mundo. Es impensable que no puedas hacer todo esto a través de internet, como lo estamos haciendo ya hace años.

¿Y qué tan rápido se adapta su sector a los cambios tecnológicos?

Hoy día nuestra oficina global está trabajando en inteligencia artificial para que pueda liquidar los impuestos, capturar la información directamente, plasmar eso en las declaraciones juradas y presentarlas de manera automática. Por supuesto, todo eso parametrizando. No somos conscientes de todo lo que vamos a cambiar todavía y de hasta dónde vamos a llegar.

La pandemia y la IA trajeron cambios, ¿qué han hecho en el asesoramiento legal y fiscal para adaptarse?

Si no estás lo suficientemente adaptado al cambio, quedás afuera. No hay posibilidad de no actualizarse a las necesidades de los clientes y los mercados. Si no somos nosotros, otros lo harán. Así de sencillo. Hay que ser lo suficientemente rápido para estar a la vanguardia del cambio.

¿Cómo prepararnos para el Grado de Inversión?

Como país ya estamos preparados para recibir inversiones. Hay que tener en cuenta que estas inversiones no son para el mercado local, porque es pequeño. Las grandes inversiones que vamos a recibir son para atender la demanda de Latinoamérica como un todo.

LA TRANSFORMACIÓN

TECNOLÓGICA EN EL SECTOR

CONTABLE Y AUDITORÍA

Luis Ayala,

Assurance Managing Partner para EY Paraguay

¿Cómo manejan los cambios tecnológicos que trae la IA en el sector?

La evolución tecnológica post pandemia ha sido significativa. En ese sentido, nuestra Firma invirtió más de 1.000 millones de dólares en un proyecto global que apunta al desarrollo de plataformas de inteligencia artificial. De hecho, nuestra Firma tiene su propia plataforma de IA que presta una serie de servicios y funcionalidades en las distintas líneas de trabajo, incluyendo auditoría, consultoría e impuestos. Esto representa un cambio significativo porque transforma totalmente la profesión. Cambia los enfoques de trabajo y la forma en que las personas desarrollan sus actividades a nivel profesional.

A nivel local, estamos utilizando IA en los trabajos de auditoría, como el análisis de ciertas transacciones y documentaciones. La IA genera un poder de análisis significativo. ¿Cómo han sido los resultados de este análisis de transacciones que menciona?

Muy positivos. Este tipo de herramientas consume un volumen de datos significativo. Todo lo que anteriormente hacíamos manualmente ahora lo hacemos mediante estas herramientas. Esto permite dedicar más tiempo al análisis y menos al

procesamiento de las transacciones, enriqueciendo el desarrollo intelectual y las conclusiones.

Hace 20 o 25 años teníamos que llevar planillas para pagar impuestos, hoy eso es impensado. Gracias a la evolución tecnológica, podemos ser más eficientes en el análisis de las compañías. Totalmente. Este cambio también tiene un impacto importante en la formación profesional. Antes dedicábamos un 80% del tiempo al procesamiento de transacciones, y hoy ese tiempo se invierte en análisis, enriquecimiento y conclusiones. Ahí es donde realmente se nota el poder de la inteligencia artificial y tecnologías similares.

EL ÉXITO EMPRESARIAL CON LA SOSTENIBILIDAD

Entrevistas:

Santiago Zavattiero Paul Fernández

EN EL SUMMIT SOSTENIBILIDAD DE FORBES PARAGUAY, LÍDERES DE EMPRESAS DE VARIOS RUBROS COMPARTIERON SU EXPERIENCIA CON LA APLICACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIOS SOSTENIBLES. DETALLARON CÓMO ESTE NUEVO SISTEMA QUE COMBINA RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD UBICARON A SUS FIRMAS EN UN NIVEL MÁS IMPORTANTE CUMPLIENDO CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.

El pasado 28 de noviembre en el Tryp By Wyndham de Asunción, se llevó a cabo el primer evento Sostenibilidad Summit, una jornada organizada por Forbes Paraguay donde se abordaron los temas más urgentes en sostenibilidad y desarrollo empresarial. Este evento tuvo como objetivo promover el diálogo y el intercambio de ideas sobre prácticas sostenibles que son implementadas en diversas industrias.

En la ocasión, César Astigarraga, Presidente de itti, señaló que tienen impregnado en el ADN de la empresa la sostenibilidad y lo aplican en cada aspecto del desarrollo del negocio. Explicó que lo utilizan como una herramienta para lograr el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

Raúl Fernández, Director de Nuevos Proyectos de Automotor, señaló que están impulsando la tran-

Producción de textos:

Natalia Delgado Giulia Della Bella Fotos: Marcial Barni

sición hacia un futuro sostenible en Paraguay, apostando por la movilidad eléctrica con una red de supercargadores, soluciones innovadoras y un compromiso firme con el medioambiente.

Por otro lado, Gustavo Koo, CEO de Las Takuaras S.A., dijo que están enfocados en lograr hacer de la sostenibilidad el centro del negocio. Indicó que alcanzaron a desarrollar productos que cumple con esa característica generando una verdadera economía circular.

De la misma manera, Ricardo Ovalle, Director de Marketing de Syngenta; y Ramiro Samaniego, Director de Organitec, coincidieron en la necesidad de impulsar prácticas innovadoras y responsables para enfrentar los desafíos ambientales y posicionar a Paraguay como un referente en iniciativas sostenibles.

Alejandro Gómez Abente, Director de ueno bank, hizo mención acerca de la importancia de la sostenibilidad y la inclusión financiera en Paraguay; en tanto, Stella Guillén, Presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), destacó los logros obtenidos en financiamiento verde para el país.

Teresita Pujol, Gerente General de Hotel Esplendor; y Leonardo Calvete, Gerente de Calidad y Desarrollo Sustentable de Paresa Coca-Cola, mostraron cómo las empresas están aplicando cada vez más modelos sostenibles, buscando generar no solo impacto económico sino también social y ambiental.

CÉSAR ASTIGARRAGA

La tecnología juega un papel clave en la sostenibilidad de las empresas. Desde itti, ¿cómo abordan este desafío? ¿Cuál es la apertura de las empresas a incorporar tecnología para lograr procesos más sostenibles?

Desde el inicio, nuestra bandera ha sido construir todo con una mirada de sostenibilidad. No solo como una estrategia de negocios, sino también con el objetivo de mejorar la calidad de vida en Paraguay. Como empresa de tecnología, entendemos que lo que hacemos tiene un impacto directo en la sociedad. Los números, sin duda, son importantes, porque a través de ellos podemos generar una mejor calidad de vida y contribuir al bienestar colectivo. Pero, al final, lo más relevante son las personas. Por eso, usamos la tecnología como herramienta para construir un mejor país, y a partir de ahí, el resto viene por añadidura.

Entonces, ¿la tecnología no solo se ve como una herramienta para mejorar la eficiencia económica, sino también como un medio para la sostenibilidad?

Exactamente, en Paraguay estamos viviendo una etapa de gran crecimiento, con un consumo masivo y transacciones millonarias por día. La única forma de hacer esto de manera sostenible y a largo plazo es mediante la tecnología. Optimizar procesos, implementar nuevas soluciones y asegurar que las transacciones sean más ágiles y eficientes es la clave para mantener un crecimiento constante y sostenible. Sin tecnología, no solo sería difícil gestionar una cantidad tan grande de clientes, sino también garantizar que esos procesos sean respetuosos con el medio ambiente y con los recursos naturales. Hablando de servicios financieros, el consumidor actual, especialmente el más joven, está muy enfocado en la sostenibilidad. ¿Cómo perciben desde su empresa esta mirada crítica hacia la tecnología y la sostenibilidad? ¿Están las empresas adaptándose a estas demandas?

En itti, creemos firmemente que la tecnología es la forma correcta de hacer las cosas. Y estamos viendo cómo el público, especialmente joven, tiene una mirada más crítica, con una mayor conciencia ambiental y una fuerte preferencia por procesos sostenibles. Hoy en día, las empresas deben adaptarse a esta nueva mentalidad, porque los consumidores exigen resultados que no solo sean eficientes en términos económicos, sino también responsables con el medio ambiente. En este sentido, ofrecemos soluciones tecnológicas que no solo optimizan los procesos y ahorran dinero, sino que también reducen la huella ambiental.

¿Qué tipo de soluciones tecnológicas están ofreciendo a las empresas para ayudarles a adoptar modelos más sostenibles? ¿Cuáles son los benefi-

cios económicos y ambientales?

Las soluciones que ofrecemos buscan optimizar los procesos, tanto en tiempo como en recursos. La digitalización es un paso fundamental. Esto no solo ahorra dinero en términos de traslados, almacenamiento o custodia de documentos físicos, sino que también contribuye al ahorro de recursos naturales, como el papel. Además, la tecnología permite una gestión mucho más eficiente de los recursos, lo que se traduce en menos desperdicio y más ahorro. En términos económicos, el impacto es claro: la optimización de procesos reduce costos y mejora la rentabilidad. En lo ambiental, el ahorro de recursos y la disminución de la huella de carbono son beneficios tangibles. Creemos que cada vez más empresas están entendiendo que la sostenibilidad no es solo un tema de imagen, sino una necesidad real para la competitividad y el futuro.

RAÚL FERNÁNDEZ

¿Cómo está contribuyendo el sector automotor a la sostenibilidad a través de la electromovilidad en Paraguay?

El concepto de sostenibilidad está tomando fuerza, especialmente en el sector automotor. Los vehículos eléctricos son actores clave en este proceso, ya que ofrecen un gran potencial para la reducción de la huella de carbono y promueven el uso de energías renovables. Además, la idea de tener autos eléctricos está empezando a ser más comprensible para los consumidores. Incluso, muchas personas se sorprendieron al descubrir lo sencillo que es cargar un vehículo eléctrico en casa, similar a enchufar un celular. Esto es un paso importante en la educación del consumidor.

¿Cómo ha sido la aceptación y el desarrollo de la electromovilidad en Paraguay hasta ahora?

Creo que estamos avanzando, pero aún nos falta mucho por hacer. La gente está comenzando a entender las ventajas, y eso es lo que más nos anima. A menudo, los consumidores no tienen claro cómo funciona un vehículo eléctrico, pero a medida que se informan, se sienten más cómodos con la idea. Recientemente, un extranjero me comentó que, al elegir un Hyundai Ioniq, entendió que el auto también puede actuar como fuente de energía en su hogar. Este tipo de conocimientos se está difundiendo, y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) está facilitando la integración de los autos eléctricos en la red mediante la instalación de medidores bidireccionales. Esto permite que los autos puedan devolver energía a la red en caso de necesidad, lo que representa una forma innovadora de aprovechar al máximo la inversión.

¿Qué opina sobre la apertura de las personas y las empresas hacia la electromovilidad en Paraguay? Es interesante, ya que hay un mercado disruptivo que está formado por los pioneros, los clientes innovadores que ya tienen vehículos eléctricos. Estos usuarios son fundamentales, ya que comparten sus experiencias y conocimientos, lo que genera confianza entre otros consumidores. Nosotros, como actores importantes en este sector, hemos instalado una red de cargadores rápidos en las principales rutas, lo que facilita aún más el uso de los vehículos eléctricos. Además, a mediano plazo, tenemos planes de expandir esta infraestructura, llegando incluso a la zona chaqueña, lo que permitirá a los usuarios viajar más lejos sin preocupaciones.

¿Cuál es la diferencia en términos de costo y eficiencia entre un vehículo eléctrico y uno de combustión interna?

El costo inicial de un vehículo eléctrico es, en promedio, entre 7.000 y 10.000 dólares más caro que un vehículo de combustión interna. Sin embargo, si consideramos que un auto eléctrico puede recorrer 100

km al día durante 26 días al mes, y que el costo de la electricidad para cargarlo es significativamente más bajo que el de un combustible fósil, la inversión se recupera en aproximadamente tres años. A partir de ahí, los beneficios se multiplican. En Paraguay, donde contamos con energía renovable a precios muy competitivos, tener un vehículo eléctrico es una inversión muy rentable, no solo desde el punto de vista económico, sino también ambiental, ya que la eficiencia de estos autos es mucho mayor que la de los de combustión.

GUSTAVO KOO

¿Cómo comenzó Las Tacuaras S.A. en este camino hacia la sostenibilidad?

Nuestra empresa tiene 15 años de trayectoria y, aunque en sus inicios no teníamos el enfoque de ser una empresa sostenible, comenzamos con acciones filantrópicas. Queríamos de alguna manera retribuir a la sociedad, y al hacerlo nos dimos cuenta de que nuestra responsabilidad no se limitaba solo a dar algo de vuelta, sino que debía ser algo estructurado y medible. A partir de ahí, comenzamos a aplicar herramientas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Con el tiempo, esas acciones fueron madurando, y ahora las entendemos como parte de nuestro desarrollo sostenible, lo que nos ha permitido no solo diseñar, sino también medir nuestras acciones para ser una empresa responsable con el medio ambiente y la sociedad.

¿Cómo impacta este enfoque en la reputación de la empresa, tanto a nivel local como internacional, y frente a los consumidores?

A nivel local, en Paraguay, siento que todavía no estamos en un punto donde los consumidores estén dispuestos a pagar más por productos sostenibles. El mercado aún no está completamente maduro en ese sentido. Sin embargo, a nivel de reputación empresarial, ser una empresa sostenible ciertamente mejora tu imagen. A nivel mundial está demostrado que las empresas que adoptan prácticas sostenibles tienen una mejor reputación que aquellas que no lo hacen. Esto es un factor clave, porque las empresas sostenibles son vistas de manera más positiva por los consumidores, y eso se traduce en una reputación más sólida.

Hablando del sector empresarial en general, ¿cómo ve la apertura de las empresas paraguayas a adoptar modelos de negocio sostenibles?

Creo que estamos viendo un cambio, aunque todavía nos falta. Más empresas se dan cuenta de que la sostenibilidad es algo que los consumidores van a exigir cada vez más. Cuando el mercado te presiona para que seas una empresa sostenible, no hay vuelta atrás.

¿Se podría decir que en el futuro el modelo de negocio sostenible será retribuible para las empresas?

Absolutamente, y lo he dicho en varias ocasiones: las empresas que somos socialmente responsables buscamos la rentabilidad de manera inteligente. Algunos podrían pensar que estamos invirtiendo demasiado en nuestras acciones de responsabilidad social, pero en realidad estamos haciendo inversiones que se traducen en beneficios a largo plazo. Cuando esas inversiones están bien orientadas, no solo generamos un impacto positivo en lo social y ambiental, sino que también vemos cómo esa responsabilidad se redistribuye en forma de rentabilidad. A medida que la población joven crezca, que está cada vez más preo-

cupada por la sostenibilidad, estoy seguro de que las empresas que apuesten por estos modelos verán un aumento en sus ventas. Esta generación será la que demande productos sostenibles y eso, sin duda, tendrá un impacto positivo en los resultados de las empresas.

RICARDO OVALLE

Director de Marketing de Syngenta

La sostenibilidad es un tema que está impactando todos los sectores. Desde su perspectiva, ¿cómo está evolucionando en el sector agrícola y cómo se aplica dentro del modelo de negocio de Syngenta?

En Syngenta, la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino parte integral de nuestra estrategia de negocio. De hecho, en nuestra compañía adoptamos los objetivos de sostenibilidad hace más de 10 años. Actualmente estamos renovando estas metas para seguir implementándolas en nuestro modelo de negocio. La sostenibilidad no es un añadido, sino que está profundamente integrada en todo lo que hacemos. Es un compromiso que trasciende a nivel global, y lo hemos visto reflejado también en cómo el consumidor y las inversiones están exigiendo cada vez más transparencia y responsabilidad en este aspecto.

¿Cómo está el sector agrícola en relación con estos objetivos, especialmente considerando la creciente exigencia por parte de los consumidores y las regulaciones internacionales?

En Syngenta, tenemos un enfoque integral, no solo dentro de la compañía, sino también en el acompañamiento a nuestros productores. Sabemos que la sostenibilidad en el agro es esencial para el futuro, pero no todos los productores están completamente informados o preparados. Por eso, nuestra responsabilidad es educarlos y acompañarlos en esta transición, asegurándonos de que también puedan aplicar prácticas sostenibles que aseguren su viabilidad a largo plazo.

Hablando de prácticas concretas, ¿qué acciones de sostenibilidad está implementando Syngenta?

Las buenas prácticas agrícolas siempre han sido una parte esencial de nuestro negocio. A lo largo de los años, hemos implementado programas enfocados en la reducción de emisiones de carbono, algo que se ha vuelto crítico en el sector agrícola. Creación de un programa llamado Carbon Net ha sido clave para medir y reducir la huella de carbono. En este programa trabajamos estrechamente con los productores, ayudándoles a medir sus emisiones y, posteriormente, reducirlas. Este es un esfuerzo colectivo que busca transformar la agricultura en una actividad más sostenible.

¿Cómo miden esas emisiones de carbono y qué resultados han obtenido hasta ahora?

El primer paso es medir. Trabajamos con nuestros productores para identificar la huella de carbono que generan. Por ejemplo, en nuestras 55.000 hectáreas, hemos logrado que la huella sea negativa, lo cual es un gran paso hacia una agricultura más sostenible. Luego, nos centramos en identificar los factores que contribuyen a esa huella. Un ejemplo claro es la práctica de la siembra directa, que ha mostrado ser muy beneficiosa para la reducción de emisiones. Además, buscamos dar visibilidad a estos logros,

tanto a los compradores de productos como a los certificadores, para que reconozcan y recompensen estas prácticas. Esto, a su vez, puede traducirse en mejores tasas de interés o precios más altos para los productores.

RAMIRO SAMANIEGO

La sostenibilidad es un concepto cada vez más relevante en diversas industrias. En el sector de la agricultura, ¿cómo está contribuyendo Organitec a este modelo de negocio sostenible?

Organitec es una empresa dedicada a la fabricación de fertilizantes, que surgió en 2015 con una innovadora propuesta. Fuimos la primera fábrica en Latinoamérica y la primera en Sudamérica en producir un fertilizante diferenciado, que llamamos Órgano mineral granulado. Anteriormente, existían productos similares, pero los métodos de producción eran inferiores. Lo que nosotros hicimos fue un proceso industrial innovador, donde compostamos materiales, agregamos minerales adicionales en polvo y los gránulos resultantes contienen todos los compuestos necesarios en un solo grano. Este fertilizante tiene una eficiencia agronómica mucho mayor que los fertilizantes tradicionales, alcanzando hasta un 60-70%. El proceso no solo tiene ventajas económicas, sino también un impacto positivo en el medio ambiente, pues mejora la estructura del suelo y favorece la sostenibilidad a largo plazo.

Es interesante cómo un producto innovador puede contribuir a la sostenibilidad. ¿Cómo han reaccionado los productores a esta propuesta de un fertilizante sostenible en lugar de los productos tradicionales?

Al principio nos costó un poco introducir este producto, porque cambiar la mentalidad de los productores hacia un fertilizante diferenciado no es sencillo. Sin embargo, a medida que fuimos demostrando sus beneficios, la aceptación creció. Lo que hicimos fue crear áreas experimentales, trabajando lado a lado con los productores. Les pedimos que usaran nuestro fertilizante mientras mantenían sus prácticas tradicionales para compararlos. Los resultados fueron positivos, y muchos de los productores que probaron el fertilizante ahora lo utilizan en una escala mucho mayor. Hoy en día, la apertura de los productores es superior porque, en términos de costo, estamos logrando equiparar el precio de nuestros productos con los fertilizantes tradicionales, e incluso, en algunos casos, los costos son más bajos.

¿Qué factores consideras que han ayudado a que los productores se abran a estos nuevos modelos sostenibles?

Al principio, la barrera más grande era económica, ya que nuestro fertilizante tenía un precio más alto en comparación con los tradicionales. Pero lo que hicimos fue demostrar que el precio superior se compensaba con un rendimiento igual o incluso mejor. A medida que aumentaba la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, los productores comenzaron a ver los beneficios no solo en términos de rendimiento, sino también en el impacto ambiental. Usar nuestro fertilizante no solo mejora la productivi-

dad, sino que también contribuye a la salud del suelo, lo que es crucial para la sostenibilidad a largo plazo. Así, hemos podido superar la barrera económica al demostrar que lo que hoy parece una inversión más alta se traduce en un futuro más rentable y ecológico.

ALEJANDRO GÓMEZ ABENTE

Director de ueno bank

¿Cómo calificarías el trabajo que ha hecho ueno bank en términos de bancarización y qué perspectivas ves para el futuro?

Cuando lanzamos ueno bank en diciembre de 2021, Paraguay presentaba unos de los peores indicadores de bancarización en la región. Esa realidad fue el impulso para crear el primer banco digital universal del país. ueno bank nació con el propósito claro de utilizar la tecnología para simplificar y democratizar el acceso a servicios bancarios. Queríamos ofrecer a todos los paraguayos la posibilidad de abrir una cuenta bancaria, tener una caja de ahorro y una tarjeta de débito, todo de manera simple y segura. Hoy, con más de 2 millones de clientes, podemos decir que este modelo ha sido un éxito rotundo. Los niveles de bancarización han mejorado y hoy en día Paraguay ya no está entre los más bajos de la región.

Aunque hemos logrado mucho, esto es solo el comienzo. Creemos que aún hay más por hacer y, por eso, continuaremos innovando y trayendo nuevas propuestas para el 2025.

Aparte de la tecnología, ¿qué otras prácticas están implementando para asegurar que el banco cumpla con estándares de sostenibilidad?

Aunque comenzamos como un banco 100% digital, rápidamente nos dimos cuenta de que para profundizar la bancarización en Paraguay era necesario tener presencia física. Hoy contamos con más de 70 puntos de atención en todo el país, lo que nos coloca como el banco con mayor presencia física entre todos los bancos en Paraguay. Esto es clave no solo para promover la educación financiera, sino también para acercarnos a sectores importantes como las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que representan el corazón de la economía paraguaya. En cuanto a la sostenibilidad, creemos que debe haber servicios financieros adaptados a las necesidades de nuestros clientes. La sostenibilidad no solo implica la parte ambiental, sino también social. El acceso a servicios financieros adecuados y al crédito es fundamental para el desarrollo económico y social del país, y estamos comprometidos a apoyar especialmente al sector de las MIPYMES en este sentido. En relación con la sostenibilidad, ¿cómo están contribuyendo en términos sociales y ambientales? Si bien el aspecto ambiental es una prioridad dentro de la sostenibilidad, no debemos olvidar lo social. La inclusión financiera es un aspecto clave para el desarrollo sostenible de un país. En ueno bank, promovemos no solo el acceso a productos financieros, sino también la educación financiera. Creemos que es fundamental que las personas sepan cómo utilizar los productos bancarios de manera eficiente, cómo administrar su dinero y cómo planificar su futuro financiero. Esto tiene un impacto directo en el bienestar de las personas y en la economía del

país. Además, al estar tan enfocados en la inclusión financiera, garantizamos que más paraguayos tengan acceso a servicios bancarios, lo que contribuye a un desarrollo económico más equitativo y sostenible.

TERESITA PUJOL

¿Cómo ve el concepto de sostenibilidad en el sector hotelero?

En nuestro caso, trabajamos con y para la gente. Lo más importante en nuestros hoteles es el desarrollo de los destinos turísticos, ya que esto impulsa la economía hotelera. Buscamos que el entorno, las familias y las culturas locales se beneficien, creando un legado para el futuro. El turismo no solo debe ser sobre la estadía en el hotel, sino también sobre la experiencia del visitante: disfrutar de playas limpias, comer en lugares de calidad y explorar con seguridad. Este modelo busca no solo la sostenibilidad ambiental, sino también la protección de la cultura local y el bienestar de las personas, para que puedan sentir la verdadera esencia del turismo.

¿Cómo están manejando la responsabilidad de utilizar recursos de manera responsable y garantizar que las prácticas sean sostenibles en sus operaciones?

En el hotel, implementamos numerosas acciones operativas para ahorrar energía y agua. Fomentamos la reutilización de sábanas y toallas, y promovemos un comportamiento responsable entre los huéspedes, como utilizar el transporte público o bicicletas. También colaboramos con proveedores que comparten nuestra visión de sostenibilidad. Nuestro enfoque abarca el reciclaje y la reducción de residuos, lo que forma parte de un esfuerzo constante por mejorar nuestras prácticas operativas. Sin duda, cada día enfrentamos nuevos desafíos y trabajamos continuamente en estos procesos. Paraguay ha estado creciendo como destino para eventos, ¿cómo se está preparando el sector hotelero para el turismo de reuniones y eventos deportivos en el futuro?

Paraguay está evolucionando rápidamente, no solo como un destino de eventos corporativos, sino también deportivos. En los últimos años hemos sido sede de grandes eventos como los Juegos Odesur y el próximo año tendremos los Panamericanos, además de eventos como la FIFA. Esto nos llena de orgullo y nos demuestra que como país hemos mejorado como anfitriones. Sin embargo, para continuar esta evolución, necesitamos trabajar en la conciencia cultural y la infraestructura. Un ejemplo básico es la falta de basureros en las calles para los turistas. Nos gustaría que se coordinen esfuerzos con las autoridades locales para tener una ciudad más limpia y preparada para recibir turistas. Además, los hoteleros debemos trabajar en conjunto con otros sectores para mejorar la experiencia general. En cuanto a las inversiones, ¿cómo está viendo el futuro del sector hotelero en Paraguay? ¿Es suficiente la infraestructura actual o es necesario seguir invirtiendo?

El crecimiento del sector hotelero siempre será nece-

sario. Paraguay necesita más hoteles para albergar a los miles de visitantes que vienen por grandes eventos. Recientemente, durante un evento con 48.000 personas, las plazas hoteleras quedaron completamente ocupadas. Si queremos atraer eventos con más de 50.000 personas, necesitamos más camas y más infraestructuras adecuadas, como un recinto de mayor capacidad. Esto también implica mejoras en el aeropuerto y otras infraestructuras, no solo en el sector hotelero. Es un desafío integral, y el crecimiento debe ser acompañado por mejoras en todos los estamentos del país.

LEONARDO CALVETE

Gerente de Calidad y Desarrollo Sustentable de Paresa Coca-Cola

¿Cómo mide Coca-Cola los resultados de sus iniciativas de sostenibilidad en Paraguay?

Para medir los resultados de nuestras iniciativas de sostenibilidad, trabajamos con corredores específicos de trabajo, cada uno con sus propios KPIs (Indicadores Clave de Desempeño). Por ejemplo, en términos de inclusión y diversidad, medimos la cantidad de personas que cumplen con ciertos criterios dentro de la fábrica. En cuanto a los recursos de agua, controlamos el consumo, mientras que en la parte de plásticos, trabajamos con la cantidad de resinas recicladas que utilizamos. Cada estrategia tiene un KPI que nos permite evaluar si estamos alcanzando nuestras metas.

¿Cómo se posiciona Coca-Cola a nivel internacional en términos de sostenibilidad, y cómo se ubica Paraguay dentro de esta estrategia?

A nivel regional, Paraguay está dentro del “top 10” en sostenibilidad, especialmente debido a la calidad de nuestra energía, que es mayoritariamente hidroeléctrica. Esto nos permite tener un impacto positivo en la reducción de consumo energético. Sin embargo, a nivel global, Coca-Cola aún tiene mucho trabajo por hacer. Hay un compromiso internacional que nos exige alcanzar objetivos de descarbonización, específicamente una reducción de 1,5°C para el 2030. Esto significa que el mundo está observando si realmente vamos a cumplir con esas metas, lo que convierte este compromiso en un desafío importante para la compañía.

¿Cuál consideran ustedes como la estrella o el principal orgullo de Coca-Cola en términos de sostenibilidad?

Nuestra mayor estrella en términos de sostenibilidad es lo que estamos haciendo con los plásticos en Paraguay. Lo que hemos logrado aquí es realmente sobresaliente a nivel mundial. Recogemos el 80% del plástico que utilizamos, y lo reciclamos para producir nuevas botellas.

¿Cuál es el costo-beneficio de aplicar estas políticas sostenibles en la empresa? ¿Es más costoso implementar estas soluciones?

Es cierto que la resina reciclada es más cara que la resina virgen, lo que hace que, a corto plazo, la implementación de estas políticas sea más costosa. Sin embargo, tiene un retorno de inversión positivo. Hoy en día, los fondos internacionales están buscando empresas verdes, aquellas que tienen una mentalidad de sostenibilidad y triple impacto: social, económico y ambiental. Aunque en el corto plazo la inversión sea mayor, a largo plazo es mucho más rentable, tanto para la empresa como para el planeta.

¿Cree que a largo plazo todas las empresas tendrán que implementar estos modelos de negocio sostenibles?

Definitivamente. Es algo que será inevitable para

todas las empresas en el futuro. Fuimos pioneros en este tipo de iniciativas en Paraguay. La ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso ya está en vigencia, y a partir del próximo año todas las empresas que utilicen plásticos tendrán que usar resina reciclada. Este es un área en la que Coca-Cola Paraguay ha tomado la delantera, implementando prácticas sostenibles desde hace más de dos años. Esta posición no solo nos da una ventaja competitiva, sino que también nos coloca en igualdad de condiciones con otras empresas, porque la regulación es la misma para todos.

STELLA GUILLÉN

En el contexto de la sostenibilidad, el sistema financiero juega un papel clave en impulsar políticas sostenibles. Desde la AFD, ¿de qué manera están contribuyendo a este objetivo?

El sector financiero es fundamental para impulsar el financiamiento sostenible, y desde la AFD hemos adoptado diversas estrategias para fomentarlo. Primero, estamos diseñando productos financieros específicos que faciliten la inversión en proyectos sostenibles. Además, canalizamos recursos más concesionales, lo que permite que las empresas puedan acceder a financiamientos en condiciones más favorables. También trabajamos en alianzas estratégicas para ofrecer capacitación y transferencia de conocimientos, ayudando a las empresas a comprender mejor los modelos sostenibles. Finalmente, estamos diseñando productos que ayudan a gestionar los riesgos, especialmente en sectores emergentes que suelen ser percibidos como de alto riesgo. Esto lo hacemos a través de nuestros fondos de garantía. ¿Cuáles son los principales beneficios que las empresas pueden obtener al aplicar modelos de negocio sostenibles?

Aplicar modelos de negocio sostenibles tiene muchos beneficios. Desde la AFD, creemos que la eficiencia es uno de los factores clave. No se trata solo de ser más amigables con el medio ambiente, sino también de reducir costos operativos y aumentar la productividad. Por ejemplo, al ser más eficientes en el uso de los recursos, las empresas pueden optimizar sus procesos, lo que les permite generar mayores ingresos con menores costos. Es por eso que, desde nuestra perspectiva, el financiamiento debe acompañar a las empresas en su ciclo productivo, ajustándose a sus necesidades y ofreciendo condiciones favorables, como plazos más largos o tasas de interés más bajas. La sostenibilidad no solo es una ventaja ambiental, sino también económica.

Sabemos que la sostenibilidad implica un cambio cultural, tanto en las empresas como en la sociedad en general. ¿Cómo están cambiando las empresas hacia un modelo más sostenible y cómo está reaccionando el público y los consumidores ante estos cambios?

El cambio cultural hacia la sostenibilidad ya está en marcha, aunque no siempre de la manera más rápida que nos gustaría. Sin embargo, estamos viendo avances significativos. Muchas organizaciones internacionales, como el Pacto Global y WWF, están impulsando la sostenibilidad desde diversos frentes, y nosotros también estamos trabajando codo a codo con estas instituciones. Además, las entidades de financiamiento internacional están destinando recursos para proyectos sostenibles, lo que demuestra el compromiso global con la sostenibilidad. Poco a poco, las empresas están comprendiendo que la sos-

tenibilidad no es solo una moda, sino una necesidad, y estamos viendo cómo cada vez más se suman a esta visión. En cuanto al público, especialmente los consumidores más jóvenes, hay una creciente conciencia de la importancia de apoyar a empresas que adoptan prácticas sostenibles. Esto está creando una presión positiva sobre las empresas, que se ven motivadas a adaptarse para no perder competitividad en un mercado que valora cada vez más la sostenibilidad.

SANDRA NOGUERA

Gerente General de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)

¿Cómo impacta en la economía que Paraguay exporte más soja de la que industrializa?

La mayor participación de la exportación de productos en estado natural en comparación con la de productos agroindustriales impacta negativamente sobre el ingreso de divisas a la economía nacional.

La mayor primarización de la exportación es un factor que, junto con la caída de los precios internacionales de la soja, causó una retracción del 9% en el acumulado de divisas de la cadena de la oleaginosa, al cierre de noviembre del 2024 con respecto al mismo periodo comparado del 2023. Con unos 10,7 millones de toneladas de soja cosechadas en el 2024, la industria paraguaya procesó menos del 25% de este volumen, lo que dejó a la agroindustria con una capacidad ociosa del 40%, situación que resulta en una paradoja porque somos uno de los mayores productores mundiales de soja.

Además de las divisas, la industria genera empleo directo e indirecto de calidad, propicia mayores servicios asociados a la cadena, ingresos fiscales y aportes al sistema de previsión social; así también, desestacionaliza la logística y las operaciones a lo largo del año.

¿Prevén una mejora para este 2025 en las agroindustrias?

Hay cierto nivel de optimismo para el año que inicia, pero la situación dependerá principalmente de lo que suceda en otros mercados con los que las industrias paraguayas compiten por la producción nacional de materia prima agrícola, ya que se tienen pocas señales de que se vayan a dar cambios importantes en las políticas públicas que afectan a la competitividad de la agroindustria nacional.

Tal vez el único indicio que se haya tenido en ese sentido últimamente es el del Ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, que había declarado el mes pasado que para fortalecer a la industria paraguaya, que está compitiendo por la materia prima nacional con las plantas de otros países (particularmente las de Argentina), se necesita una política que favorezca al sector y mencionó una posible medida de admisión temporaria de la soja para nuestro país, en una conferencia de prensa en la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Si bien, la admisión temporaria es solo uno de los factores necesarios para ayudar a mejorar la competitividad de las industrias aceiteras paraguayas, permitiría equipar la cancha con relación a las industrias de otros países que ya cuentan con esta medida y daría posibilidad a la provisión de materias primas agrícolas en periodos específicos donde el mercado así permita, al poder importarlas bajo un régimen flexible.

En resumen, la suerte de la industria de molienda

de soja en el país dependerá de las políticas comerciales, cambiarias e industriales que apliquen los países donde se destina nuestra exportación de soja en estado natural (principalmente Argentina y Brasil), visto que Paraguay carece de una política industrial, no hay ningún tipo de incentivo y además el foco es fiscal y corto placista.

CRISTINA CANO

¿Las empresas están comenzando a ver la sostenibilidad como una inversión a largo plazo, en lugar de un gasto a corto plazo?

Creo que el primer paso sigue siendo difícil para muchas empresas en Paraguay. La sostenibilidad aún es un concepto bastante incipiente en varios sectores del país, y no existe una comprensión completa de lo que implica realmente. Muchas empresas aún no entienden el impacto positivo de la sostenibilidad, no solo en términos de contribuir a la sociedad, sino también como una estrategia para asegurar su negocio a mediano y largo plazo. Es clave que los empresarios vean esto como una inversión, no solo en términos financieros, sino también en cuanto a la mentalidad. La sostenibilidad no es solo un requisito impuesto por los mercados internacionales o los consumidores, sino una oportunidad para garantizar la estabilidad y crecimiento futuro de las empresas. Desde el Pacto Global estamos trabajando fuertemente para ayudar a las empresas a entender esto y capacitarlas para que no solo vean la sostenibilidad como una opción, sino también como una necesidad para asegurar su competitividad en el futuro. ¿Qué desafíos se presentan en Paraguay para lograr que las empresas cambien esta visión y adopten prácticas sostenibles?

El desafío principal es cambiar la mentalidad de las empresas, especialmente aquellas que no nacieron con una visión sostenible. Muchas empresas en Paraguay todavía operan bajo modelos tradicionales, donde el objetivo principal es el balance financiero. La sostenibilidad no se percibe como parte integral de ese balance, y ahí es donde debemos hacer un esfuerzo importante. Sin embargo, también hemos visto que, aunque hay mucho camino por recorrer, existen ejemplos de empresas que están comenzando a integrar la sostenibilidad en sus operaciones. Incluso hemos aprendido de experiencias negativas, donde empresas perdieron oportunidades de negocio internacionales por no adaptarse a estos estándares. Este tipo de situaciones ha sido un llamado de atención para muchas. La sostenibilidad debe ser vista como una herramienta para abrir mercados, mejorar la competitividad y agregar valor a los productos paraguayos, no solo como un costo adicional.

¿Cómo está cambiando la percepción de los consumidores paraguayos, especialmente la población joven, con respecto a la sostenibilidad en los productos y servicios que consumen?

Definitivamente estamos viendo un cambio generacional en Paraguay. La población joven ya tiene una mentalidad más orientada hacia la sostenibilidad. Ellos están prestando mucha más atención a los productos que consumen, a las empresas a las que deciden apoyar y, por supuesto, a los lugares donde eligen trabajar. Los jóvenes hoy en día buscan

empresas que respeten principios de sostenibilidad, tanto en lo ambiental como en lo social. Las decisiones de compra y las decisiones de empleo están cada vez más influenciadas por las políticas y prácticas sostenibles de las empresas. Esta generación ya está incorporando criterios de sostenibilidad en su vida cotidiana, y eso está marcando la diferencia. Es mucho más fácil para las nuevas empresas que nacen con una visión sostenible avanzar, que para aquellas que provienen de modelos tradicionales. Ellos ya tienen claro que la sostenibilidad es clave para el éxito a largo plazo.

Revolución retail, Electroban redobla la apuesta para el 2025

Hamza Damani, Presidente de Electroban, indicó que el plan estratégico del 2025 está enfocado en el crecimiento de las importaciones teniendo en cuenta las oportunidades de expansión que genera el sector. Además, se centran en la agilidad al momento de otorgar créditos de manera a volverse más competitivos en el mercado.

HHamza Damani, Presidente de Electroban señaló que el plan estratégico para el 2025, está enfocado en el crecimiento de las importaciones que, según dijo, representará una importante mejora en el margen operacional de la empresa y en la expansión de alcance mediante la apertura de sucursales.

Estos objetivos, añadió, serán logrados potenciando el marketing digital y el uso de la inteligencia artificial con miras a la experiencia a medida de cada uno de los clientes. Indicó que el sector retail en general proyecta un crecimiento aproximado del 5%.

En lo que respecta a la línea de electrodomésticos, dijo que notan un año estable, pero extremadamente competitivo donde el diferencial está en la atención al cliente y la posventa. El Presidente resalta que la estrategia está en la agilidad al momento de otorgar los créditos, en la calidad de los productos y en la atención al cliente.

“Sin dejar de mencionar el área de cobertura

“ELECTROBAN CUENTA CON MÁS DE 600.000
CLIENTES A NIVEL NACIONAL QUE LES PERMITE
TENER GEO POSICIONADA LA TOTALIDAD DE LA CARTERA ACTIVA”

que posee Electroban por medio de sus 32 tiendas, abarcando a más de 200 distritos a nivel país; la estrategia es estar al lado del crecimiento de la gente, ya sea otorgándoles productos necesarios para el hogar, como en apoyar a las mipymes, en la facilidad de pago en la obtención de sus herramientas de trabajo”, añadió.

DESARROLLO DE UNA MARCA PROPIA

El Presidente señaló que Electroban cuenta con 17 años de experiencia en el rubro retail, lo que le da la expertise para detectar la necesidad y preferencia del cliente.

De ahí que decidieron desarrollar e insertar su propia marca HD PLAY, iniciando con líneas de televisores de 32 hasta 100 pulgadas; con uno de los modelos en 86” para uso corporativo el cual posee, según mencionó, todo lo necesario para realizar presentaciones y planillas de cálculos, directamente desde el monitor, mediante su tecnología touch.

“Actualmente, lanzamos la línea de aires acondicionados, heladeras con dispenser, refrigeradores, lavarropas, microondas y más, con una tecnología y calidad, con incluso hasta 10 años de garantía de motor y amigables con el medio ambiente”, añadió. Mencionó que la marca ha sido aceptada rápidamente por los clientes, lo que está permitiendo incluso incursionar en el sector mayorista.

Explicó que el principal trabajo se orienta en in-

troducir la marca con calidad, además con una gran apuesta en el marketing digital y medios televisivos. Mencionó que están invirtiendo más de US$ 6 millones, inicialmente, en la marca HD PLAY, además de inaugurar su propio centro corporativo, sin dejar de mencionar las nuevas sucursales que vinieron de la mano del nuevo Presidente de directorio.

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

El comportamiento del consumidor varía de acuerdo a la situación económica, sin embargo, en la compañía lo supieron manejar. En cuanto a tickets promedio, debido a la gestión de riesgos, se encuentra bastante diversificada, según Damani, principalmente por la variedad de productos que ofrecen a sus clientes.

Haciendo referencia a la situación post pandémica, afirmó que el conocimiento de gestión de riesgos, para el sector denominado informal de nuestra economía, ha representado un importante apoyo en la recuperación de cartera, teniendo en cuenta la autonomía en la obtención de sus recursos lo que se diferencia con el sector formal o, principalmente; el dependiente, que si ha sufrido una importante afectación debido a las suspensiones, despidos y bajas con empleadores que no pudieron surfear ese escenario.

En ese sentido, argumentó que hoy en día la tecnología en general es de vital importancia en la gestión de una empresa como Electroban, que cuenta con más de 600.000 clientes a nivel nacional que les permite tener geo posicionada la totalidad de la cartera activa.

“Tenemos sectorizado por zona de cobertura para la gestión de nuestros más de 200 gestionadores de cobro, cuya herramienta nos permite saber la tenencia de una recurrencia de más del 80%, traducida en preferencia del cliente, donde si mencionamos la inteligencia artificial, lo utilizamos en el día a día, en los análisis predictivos de preferencias del cliente, con innumerables proyectos que estamos desarrollando para el aprovechamiento en general”, aseveró el Presidente.

PRODUCTOS ESTRELLAS

Estos factores les ayudaron a posicionarse en el mercado y a obtener una cantidad importante de la cartera de clientes, por la venta de los productos estrellas como televisores HD, aires acondicionado HD, heladeras HD, entre otros.

Los datos que manejan, les muestra que las ciudades donde se encuentran los mejores pagadores son Caaguazú, Encarnación y Natalio, en tanto, el perfil del mejor pagador son las mujeres mayores a 40 años con hijos y hombres menores a 25 años.

LOS MÁS RICOS

LOS 50 INTEGRANTES DE LA LISTA ACUMULAN CASI US$ 78.000 MILLONES, 12,5% DEL PBI DE 2023 Y UN 68% MÁS QUE EN LA ÚLTIMA EDICIÓN DEL TRADICIONAL RANKING DE FORBES QUE ESTIMA LA FORTUNA DE LOS EMPRESARIOS Y FAMILIAS MÁS RICAS DE ARGENTINA. EN 2019, EL NÚMERO ALCANZÓ LOS US$ 46.440 MILLONES Y HOY ESAS CIFRAS SE ACERCAN A SU MEJOR VERSIÓN, EN 2018, CUANDO EL TOP 50 ACUMULABA UNOS US$ 70.000 MILLONES DE PATRIMONIO. EMPRESARIOS SELF MADE Y HEREDEROS, LOS NUEVOS INTEGRANTES Y LOS GRANDES AUSENTES EN ESTA CUARTA EDICIÓN DEL RANKING FORBES ARGENTINA.

Textos e investigación: Alex Milberg, Florencia Radici, Facundo Sonatti, Agustín Jamele, Cecilia Valleboni, Fernando Heredia, Laura Mafud y Pablo Wahnon.

Fuentes: Dow Jones, Nasdaq, CNV, Sotheby’s, Christie’s, Forbes Intencional, Bloomberg, La Nacion, Clarin, entrevistas realizadas a los empresarios incluidos o allegados y exallegados entre los que se encuentran abogados, contadores, CEO, directores de asuntos públicos y comunicación, competidores, exparejas o familiares. Todos los empresarios fueron consultados previo a la publicación para corregir o ratificar la cifra. Algunos lo hicieron. Otros dijeron: “No comments”. La última semana de octubre fue la fecha de corte para la valuación de empresas públicas que constituyen parte significativa de algunas estimaciones.

p Subió q Bajó u Igual * Nuevo

Marcos Galperin

US$ 8.500 MILLONES

2020: US$ 4.200 MILLONES p

C

Cuarto de cinco hermanos varones, aprendió a leer y escribir antes de empezar el colegio. Nieto del fundador de la curtiembre SADESA, estudió en el colegio San Andrés de San Isidro. Buen alumno, deportista y fanático del rugby, rechazó una convocatoria a Los Pumitas para estudiar su carrera de grado en Estados Unidos en Wharton, donde fue compañero de Elon Musk, a quien hoy admira y de quien se confiesa “supercholulo”. Tras un regreso a la Argentina, volvió a emigrar para un MBA en Stanford. No reconoció a Warren Buffett en una clase pero tuvo su famoso viaje en auto con John Muse, socio fundador de HM Capital Partners, el primer inversor que compró la idea de Mercado Libre.

A 25 años de su fundación, Marcos Galperin la convirtió en la empresa más grande de América Latina con 75.000 empleados, que genera 27 puestos nuevos por hora y 334 transacciones por segundo. Opera en 18 países latinoamericanos y Portugal. Dentro de sus principales hitos se destaca su salida a bolsa en 2007 en el Nasdaq y, según su último reporte de ganancias, el cual in-

cluye operaciones para el segundo trimestre de 2024, las ventas llegaron a los US$ 5.100 millones, con un crecimiento del 42% interanual. Los ingresos operativos en el segundo trimestre fueron de US$ 726 millones, un aumento del 9% interanual general y del 31% excluyendo a Argentina. Por fuera de Mercado Libre, la rama de negocios más importante de Galperin es Mercado Pago, prevista en el business plan original que redactó en Stanford y que creó en 2003, y ya alcanza los 52 millones de usuarios. Los activos que gestiona la plataforma superan los US$ 6.000 millones, mientras que la cifra del portafolio de créditos alcanza los US$ 5.500 millones. Por otro lado, la plataforma comenzó a sumar otro tipo de opciones para sus usuarios, como es el caso de Meli Dólar en Brasil, una criptomoneda atada al valor del dólar desarrollada por la propia empresa. Otros verticales de negocio incluyen Mercado Envíos, la pata logística de MeLi, y Mercado Ads, la plataforma publicitaria. Además, también está el segmento de adquirencia que crece con un volumen total de pagos procesados (TPV) de cerca de US$ 34.000 millones, lo que deja como resultado un aumento interanual del 24%, impulsado por comerciantes de mayor tamaño en el negocio de POS y la expansión de los pagos online. Este crecimiento se observa también en la Argentina, que a pesar de la devaluación del peso incrementó las ganancias en dólares en este vertical.

Optimista con el futuro de Argentina y el mundo, Galperin recomendó hace poco en La Nación: “Si vos sabés aprender, tenés un cerebro flexible y te vas a poder adaptar”. Sus libros de negocios de cabecera: Built to Lost y Good to Great de Jim Collins, e Innovator’s Dilemma de Clayton Christensen.

LA FORTUNA PROMEDIO DE LOS MIEMBROS DE LA LISTA ASCIENDE A US$ 1.559 MILLONES, CON UN MÍNIMO DE US$ 420 MILLONES Y UN MÁXIMODE

#2

Hugo Sigman, Silvia Gold & hijos

US$ 6.300 MILLONES

2020: US$ 2.000 MILLONES p

Casados hace 54 años, el psiquiatra Hugo Sigman y la bioquímica Silvia Gold crearon Insud Pharma, el conglomerado de más de 10 empresas con fuerte presencia en la industria farmacéutica. Desde el exilio en Barcelona, en 1977, el matrimonio lo fundó para comercializar principios activos. Hoy, Insud Pharma tiene 7.000 empleados en 50

países y 18 plantas de producción. Facturaría más de 2.000 euros al año.

Dos de sus tres hijos, Lucas y Leandro Sigman, lideran el grupo que está consolidado en España. En Argentina, Exeltis se presenta a través de los laboratorios Elea-Phoenix (50% Sigman y 50% Sielecki, quienes compraron Phoenix a GSK en 2017). Tienen participación también en Sinergium Biotech y Bioceres. Este año concretó la adquisición del negocio de salud femenina de la norteamericana Viatris, lo que lo convirtió en el mayor fabricante de anticonceptivos del mundo y refuerza su presencia en África y la India.

En 2022, anunció la venta de 55% de mAbxience, la biotecnológica que produce en Argentina el principio activo para la vacuna de AstraZeneca contra el Covid, por 495 millones de euros (unos US$ 550 millones).

Insud tiene, además, 33% de Biogénesis Bagó, el mayor proveedor veterinario del país, con fuerte presencia internacional: producen 500 millones de vacunas al año. Es el principal productor del mundo de la vacuna antirrábica, uno de los principales fabricantes de la vacuna contra la fiebre aftosa y tiene un joint venture con planta propia en China.

La diversificación del grupo incluye emprendimientos agropecuarios y forestales (como Garruchos Agropecuaria, firma propietaria de 200.000 hectáreas de tierra en la Argentina y producción mayoritariamente ganadera, y Pomera Maderas), la fundación Mundo Sano (que lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas) y la productora de cine K&S Films (responsable, por ejemplo, de películas como Relatos salvajes y El Ángel, y series como El Reino y División Palermo). En antiguas entrevistas con Forbes, Sigman decía que admiraba “la capacidad de supervivencia a las crisis del empresario argentino”, soñaba con terminar la grieta y citaba a José Ingenieros: “Los estrategas piensan a 50 años; los políticos, en las próximas elecciones”.

#3

Alejandro Pedro Bulgheroni

US$ 5.100 MILLONES

2020: US$ 5.400 MILLONES q

Su bisabuelo llegó de Génova a Santa Fe en 1870. Cien años más tarde, su padre pasó del almacén familiar de ramos generales a ser proveedor de bridas para petroleras. Junto con su hermano Carlos, fallecido en 2016, fue parte de esa transformación que los convertiría en petroleros. Alejandro Bulgheroni es el Chairman de Pan American Energy Group y preside la compañía junto a uno de sus cuatro sobrinos, Marcos Bulgheroni, actual CEO de la organización.

El principal activo de los Bulgheroni es el 25% de Pan American Energy Group, la petrolera más grande del país después de YPF, que surgió de la fusión entre Bridas Corporation y BP, cada una con el 50% del paquete accionario. La empresa está presente tanto en el segmento Upstream de producción de hidrocarburos como en el Downstream con la refinación y comercialización de combustibles a través de Axion Energy con la refinería Campana y unas 600 estaciones de servicio. Tiene un market share alrededor del 15% tan to en petróleo como en gas natural y del 14% en la venta de combustibles.

En el upstream, se destaca su liderazgo histó rico en la cuenca del Golfo San Jorge con su ya cimiento estrella “Cerro Dragón” en Chubut. No obstante, el declive natural de esta cuenca madura hizo que, poco a poco, la empresa fuera diversificando su producción hacia el shale de Vaca Muerta. De hecho, los planes de expansión son tan ambiciosos que ya se reservó capacidad de transporte de crudo con la firma de un acuerdo para construir un oleoducto denominado “Vaca Muerta Sur”, que irá a un nuevo puerto de aguas profundas en Río Negro.

En este mismo puerto también se ubicará el barco Hilli Episeyo, con el cual PAE se convertirá en la primera petrolera nacional en

exportar GNL, en un acuerdo con la noruega Golar. Se trata de una planta licuefactora flotante que podría empezar a operar en el año 2027 con 2,4 MPTA de producción y generaría exportaciones superiores a los US$ 1.100 millones al año.

Al mismo tiempo, PAE participa en midstream, generación eléctrica de fuentes renovables y tradicionales, y tiene presencia en otros países de la región como México, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Entre Argentina, Bolivia y México, produce unos 250.000 barriles de petróleo por día y cuenta con 21.000 empleados de manera directa e indirecta.

La inversión promedio anual de los últimos cinco años en Argentina fue de US$ 1.500 millones, de los cuales poco a poco el foco de transición energética va ganando protagonismo con la construcción de parques eólicos y el ingreso en la cadena del litio, donde tiene planes de exploración en el noroeste argentino.

Agroland, Estancias del Lago y Alejandro Bulgheroni Family Vineyards son otros de los activos por fuera de los ingresos actualizados por la venta del 50% de Bridas a la china CNOOC.

#4

Luis Perez Companc & familia

US$ 4.200 MILLONES

2020: US$ 2.700 MILLONES p

Luego de la muerte de Gregorio “Goyo” Perez Companc el pasado 14 de junio, el grupo familiar se reordenó entre sus seis hermanos, que compartían el 75% de Molinos Río de la Plata y Molinos Agro, y el 100% de la energética Pecom. Luis, la nueva cabeza del grupo, les compró la participación, junto a Pilar y Rosario, a sus hermanos Jorge, Cecilia y Catalina, en una operación de US$ 450 millones (cifra no oficial). El resto de las acciones pertenecen a la Anses (20%) y un 5% se reparten entre otros inversores.

Presidente del directorio, pero con CEO ajenos a la familia en cada empresa, Luis encabeza la nueva estrategia de crecimiento y sueña con continuar el legado de su padre: al recordarlo en el último Coloquio de Idea, se le quebró la voz. Para asumir ese desafío, resulta clave Pecom Energía y Servicios, una proveedora de la industria petrolera que se quedó con áreas maduras de YPF en Chubut (El Trébol-Escalante) y volvió al segmento de upstream luego de varias décadas. Hoy factura US$ 800 millones al año e invirtieron US$ 114 millones para apostar por la técnica de recuperación terciaria.

Molinos tiene una facturación similar, mientras que Molinos Agro es la joya de la familia, con ventas por US$ 1.900 millones que surgen de derivados de la molienda de oleaginosas.

Además, los Perez Companc poseen una gran diversificación de negocios, con fuerte presencia en alimentos, telecomunicaciones y energía. En Goyaike, los seis hermanos comparten el 100% de la empresa agropecuaria más importante de la familia, que tiene dos establecimientos ganaderos de 290.000 hectáreas en la Patagonia y al menos 15.000 hectáreas en Buenos Aires con un perfil mayoritariamente agrícola.

Otras propiedades incluyen SUDACIA, la sociedad financiera de la familia que, además de ser un vehículo de inversión, se calcula que es uno de los instrumentos que la familia utiliza para administrar su portafolio líquido; Temaikén (incluye “Munchi’s, el apodo de su madre, María del Carmen Sundblad), con una valuación de US$ 54 millones; desarrollos inmobiliarios, reservas de tierras, autódromos, autos de colección y aviones. Los seis hermanos también siguen unidos en el 67% de CONUAR (Combustibles Nucleares Argentinos), uno de los mayores proveedores de combustible de la industria nuclear local. La suma de las ventas que protagonizó la familia desde 1997 a la fecha representa una acumulación de US$ 3.681 millones, en su inmensa mayoría durante el período de la Convertibilidad. Durante ese mismo período también protagonizó algunas compras, como los activos alimenticios del grupo Bunge & Born por US$ 400 millones (60% de Molinos Río de la Plata); empresas lácteas, como Molfino Hnos y Abolio & Rubio (La Paulina); cárnicas, bodegas (Nieto Senetiner) y pastas (Luchetti y Fagnani Hnos) por otros al menos US$ 170 millones. A su vez, se calcula que desembolsó otros US$ 150 millones en donaciones, como Fleni Escobar y el Hospital Austral,. Ya en el siglo XXI, pagó US$ 70 millones por Friboi, uno de los mayores exportadores cárnicos de Chile, y continuó con su raid de compras y ventas a través de Molinos. “Comparto el rumbo del gobierno y vamos a seguir invirtiendo”, dijo Luis en una entrevista a Forbes que reproducimos más adelante en esta edición.

p Subió q Bajó u Igual * Nuevo

#5Paolo Rocca

US$ 4.100 MILLONES

2020: US$ 3.400 MILLONES p

Sus ancestros, hace 200 años, construyeron un imperio marítimo que comerciaba de Génova a Asia pero duró menos de cinco décadas. Fue su abuelo, Agostino Rocca (1895-1976), el que desde una trágica historia personal (quedó huérfano a los 10 años tras un terremoto y luego combatió en la Primera Guerra Mundial) se convirtió en un industrial exitoso en la Italia de 1930 y, luego, crearía el Grupo Techint en Argentina en 1945. Tenía varios lemas: “No gastar más de lo que se produce”, “El amateurismo no sirve”, “Las cosas tienen que tener un mínimo rendimiento y un máximo sentido social”. Y “Si me secuestran, ustedes van y le pagan el doble, pero a Don Orione”, tal como recordaba su hijo Roberto en Los dueños de la Argentina, de Luis Majul. Hoy, a los 72 años, Paolo Rocca supervisa el Grupo Techint junto a su hermano italiano Gianfelice (cuya fortuna es idéntica a la de Paolo), aunque las nuevas generaciones ya ocupan puestos relevantes en la compañía.

Sus empresas operan en la producción de acero, proyectos de ingeniería y construcción, minería, petróleo y gas, y el sector hospitalario y de atención médica italiano. En total, el Grupo Techint factura más de US$ 22.000 millones anuales y emplea a unas 52.000 personas en todo el mundo. Paolo, que es el director ejecutivo, reside en Argentina; mientras que Gianfelice dirige la empresa de atención médica del grupo, Humanitas, desde Italia.

A lo largo de sus más de 70 años de historia, la compañía construyó más de 11.000 kilómetros de líneas de alta tensión y más de 2.000 kilómetros de caminos en Argentina. Además, participó en proyectos de gran envergadura

RANKING FACTS

como la construcción de plantas energéticas y la gestión de servicios públicos, diversificando sus actividades hacia sectores como el petróleo, con un rol destacado en los últimos años en el impulso de Vaca Muerta, y el transporte ferroviario. Durante el último seminario de ProPymes, Rocca alertó sobre los desafíos que se avecinan y la necesidad de ajustes profundos para estabilizar la economía del país. “Hoy estamos frente a un nuevo cambio estructural, un reset de Argentina, que va a abarcar todos los sectores del país”, comentó.

#6

Eduardo Eurnekian

US$ 3.500 MILLONES

2020: US$ 1.100 MILLONES p

Tiene 91 años y la vitalidad intacta. Hijo de inmigrantes armenios que llegaron a la Argentina en las primeras décadas del siglo XX, fue líder en la industria textil con una fábrica familiar que hizo crecer al darle escala internacional.

Luego de varias décadas, Eurnekian diversifica sus inversiones y en los años 80 fue pionero en la televisión por cable. Una década más tarde vendió, en distintas etapas, su empresa Cablevisión en US $750 millones. El gran salto lo daría con su incursión en la aviación aerocomercial. Bajo su empresa Corporación América, Eurnekian y sus socios poseen más de 53 aeropuertos en todo el mundo, con ingresos declarados de más de US$ 1.400 millones. En febrero de 2018, Corporación América Airports pasó a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York. Quien lidera actualmente estas operaciones es su sobrino, Martín Eurnekian, con el cargo de director ejecutivo y uno de los futuros sucesores de la compañía, ya que Eduardo no tuvo hijos.

Otro negocio rentable de la empresa fue la venta de 21 tiendas de free shop en aeropuertos libres de impuestos en Argentina, Uruguay, Ecuador y Armenia a la compañía suiza Dufry AG. Según los reportes oficiales, la operación se concretó por US$ 975 millones. De todas formas, el imperio de Eurnekian tampoco termina ahí. En las últimas décadas fue ampliando sus negocios a otros sectores, como es el caso de CGC,

Compañía General de Combustibles, liderada por su otro sobrino, Hugo Eurnekian. La empresa es productora de petróleo y gas en Argentina, y opera yacimientos y oleoductos de hidrocarburos. El holding también comprende producción de biodiesel con Unitec Bio, la constructora Helport, Corporación América Real Estate y el banco digital Wilobank, el cual vendió en 2022 a Ualá, la fintech liderada por Pierpaolo Barbieri. Eurnekian conoce al núcleo duro del gobierno desde adentro. Javier Milei y sus ministros Guillermo Francos y Mariano Cúneo Libarona fueron empleados o consultores de sus empresas. Con la confianza que le dan las experiencias compartidas lanzó frases candentes sobre el Presidente, desde “si me pide a mí que invierta yo le pido que se ponga las bolas y dirija el país”, hasta “entiende realmente de economía, dejémoslo un poco porque mal no nos va”.

EL MAYOR DEL LISTADO ES ENRIQUE ESKENAZI (99), MIENTRAS QUE EL MENOR ES ALEJANDRO BENGOLEA PERALTA RAMOS, CON 29 AÑOS.

#7

Con presencia en Argentina, Angola, Bolivia, Colombia, Ecuador, EE.UU., Países Bajos, Perú, Surinam y Uruguay, la empresa petrolera aumentó su producción interanual en la Argentina en un 29,6%, llegó a los 39.000 barriles diarios y anunció planes para llegar a los 60.000 de crudo y 17 millones de m3 de gas diarios en los próximos años. En este último negocio, la empresa tiene una participación destacada en Camisea, el mayor yacimiento de gas de Perú.

Ricardo Luis Rey Rodríguez & familia

Su madre, Edith Rodríguez, viuda de Alberto Rey, el fundador de Pluspetrol junto a Héctor Pedro Poli en 1976, posiblemente siga siendo la mujer más rica de la Argentina. Pero hace tiempo que la compañía es dirigida y usufructuada por Ricardo Luis Rey y sus dos hermanos. De bajísimo perfil, casi no hay fotos de ellos. Fuentes extraoficiales confirmaron a Forbes que los Rey habrían adquirido el 30% de los Poli en una cifra cercana a los US$ 1.300 millones. Hace dos años protagonizaron uno de los mayores negocios de la historia argentina: le vendieron el proyecto de litio Pozuelos Pastos Grandes a la china Ganfeng en US$ 960 millones. Lo habían comprado cuatro años antes a LSC Lithium Corporation por US$ 83,6 millones: el upside fue multimillonario.

RANKING FACTS

El driver que explica este gran dinamismo es el aumento de la inversión en su yacimiento La Calera, uno de los 10 más grandes de Vaca Muerta, que comparte en alianza con YPF. En el último año, el éxito de este bloque fue tal que se ubicó en el top 3 de mayor crecimiento con un 71% de incremento de producción en el acumulado anual. Si se considera solo el último dato oficial (septiembre 2024), La Calera emerge como el bloque que más creció en todo el país, con un salto del 280% en petróleo y del 82% en gas.

Además, los Rey se acaban de quedar en octubre de 2024 con otra de las grandes promesas de Vaca Muerta: los activos de ExxonMobil, que se disputaban todos los grandes players de Oil & Gas. A pesar de presentarse en soledad y competir contra gigantes como YPF, PAE, Vista y Tecpetrol, Pluspetrol ofertó la mayor propuesta y, con una inversión de US$ 1.700 millones, pasa a controlar las áreas de la firma norteamericana que tienen como máxima atracción al bloque Bajo del Choique, uno de los de mayor potencial a nivel mundial. Si bien el proceso de desinversión de Exxon al decidir retirarse del país implica tener que inyectar un flujo de fondos mayor (se calculan unos US$ 500 millones de inversión inicial), el salto de producción que podría significar su puesta en marcha es muy relevante y colocaría a Pluspetrol entre las tres más grandes de Vaca Muerta en la ventana de crudo.

METODOLOGÍA: La lista de los argentinos más ricos es una instantánea de la riqueza utilizando los precios de las acciones y los tipos de cambio contemplados, según el caso, entre agosto y noviembre de 2024. Algunas personas se volverán más ricas o más pobres en cuestión de semanas, incluso días, desde entonces. En la versión Argentina en donde 25 de los 50 integrantes tienen más de US$ 1.000 millones, hay solo dos grupos definidos de multimillonarios: individuos y grupo familliar directo (hermanos, parejas) . En algunos casos de individuos incluimos la riqueza que pertenece al cónyuge y los hijos si esa persona es el fundador de la fortuna o su cara visible. En otros, enumeramos hermanos o parejas si el desglose de la propiedad entre ellos no es claro. Valoramos una variedad de activos, que incluyen empresas privadas, bienes raíces, arte, vehículos de colección y más. No pretendemos conocer el balance privado de cada multimillonario (aunque algunos lo proporcionan). Cuando las empresas no son públicas, la documentación no se proporciona o no está disponible, apelamos a empresas equivalentes que sí están listadas en el mercado bursátil para acceder a una valuación estimada conservadora. La información de este ranking podria ser replicada, actualizada, en la próxima edición de la lista de las personas más ricas del mundo de Forbes Estados Unidos.

Lodovico Andrea Palú Rocca & familia

US$ 2.700 MILLONES *

Es uno de los líderes de la cuarta generación de Techint en la Argentina e intenta honrar el legado de su padre Agostino (nieto del fundador), que murió en 2001 a los 56 años en un accidente aéreo. Lodovico tenía 27 años, su hermana Roberta 29 y Tomás, 25.

Ingresó a Techint un año después de aquella tragedia y ocupó puestos de liderazgo en las áreas de planeamiento y gerencias en Perú, Brasil y Argentina.

Lodovico es vicepresidente de Techint Ingeniería y Construcción y presidente de Techint Compagnia Tecnica Internazionale, el centro de ingeniería con sede en Milán, Italia. También es miembro del Directorio de San Faustin, controladora del Grupo Techint. Además, preside el directorio en Fortín de Gainza, dueño de una estancia con el mismo nombre que suma 5.000 hectáreas en Santa Regina, Buenos Aires. El holding Techint es controlado por sus tíos, Paolo en Argentina y Gianfelice en Italia, junto a la nueva generación que integran Lodovico y sus primos, herederos de su tía Anna Rocca de Bonatti.

Hace 22 años conoció a la abogada Adriana Batan de Rocca y se casaron en el lago Maggiore en Italia. Tuvieron dos hijos, Agostina y Santiago. Comparten la pasión por la literatura y colecciones de arte en sus casas en Recoleta y Milán.

¿Queremos que no haya ricos o que no haya pobres?

A lo largo de mi vida me han criticado muchas veces por haber tenido éxito. La mayoría de la gente sabe que crecí en el entorno de una familia de clase media, hijo de profesores, y que me gané mi dinero creando siete empresas de las cuales una me salió francamente mal, algunas más o menos y otras muy bien. También saben que empecé mi primera empresa escribiendo un plan de negocios, saliendo a buscar inversores, reclutando un buen equipo gestor y ejecutando una estrategia. Así que no hay muchos secretos sobre cómo gané mi dinero. Pero no pasa un día en el que no me “pongan a parir” por ser rico en alguna red social. Lo que yo me pregunto es si lo que esta gente que me critica quiere es una sociedad sin ricos o una sociedad sin pobres. Tenemos que querer una sociedad sin pobres o, como dice mi amigo Maximiliano Fernández, a lo que un país tiene que aspirar es a tener a los pobres más ricos del mundo. ¿Por qué? Porque si los pobres de Suiza son los más ricos del mundo, que puede que lo sean, los demás suizos estarán aún mucho mejor. Lo mismo le pasa a Suecia, otro país donde los pobres viven muy bien, pero hay fortunas, como las del fundador de Ikea, Ingvar Kamprad. Pero así y todo hay quienes me siguen preguntando: “¿Qué pasa con países como Nigeria, en el que casi todos viven en la miseria, pero algunos son millonarios?”. Mi respuesta es que mi alegato en defensa de los ricos no es válido en países que viven de la explotación de recursos naturales. En esos casos sí es común que unos pocos se hagan con todo, y el argumento de que muchos son pobres porque algunos son ricos es válido. Pero en sociedades de la información, como la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, que viven principalmente de la acumulación de conocimiento, ahí sí se da la fórmula de la que hablo: para que haya menos pobres tiene que haber muchos líderes empresariales, generalmente ricos, compitiendo por los recursos humanos, haciendo así subir los salarios. Es más, no conozco ninguna sociedad de éxito, ningún país cuyos pobres estén entre los más ricos del planeta, que no tenga también gente multimillonaria. Un país se empobrece cuando maltrata a sus emprendedores. Con esto no quiero decir que no haya que cobrar impuestos progresivos ni que la gente que cae en situaciones adversas no deba recibir ayudas para salir adelante y reducir las desigualdades. Pero la solución no es que haya menos ricos, sino que haya menos pobres.

(*) Esta columna fue publicada anteriormente en Forbes Argentina y Martín Varsavsky aceptó su republicación.

#9

Alberto & Pablo Roemmers

Tres Albertos sintetizan la historia vigente de tres generaciones. La tercera continúa el legado de Alberto I, que en 1921 fundó el laboratorio que lleva su apellido. Oriundo de Alemania, tuvo un solo hijo con Candelaria Walter, también Alberto, quien falleció hace dos años a los 96, luego de expandir la empresa internacionalmente. Junto con Hebe Colman, tuvo cuatro hijos: Alberto, Alejandro, Pablo y Cristian, el menor, quien ENTRE

murió en un accidente con un parapente en Mendoza en 1998. Alberto III y Pablo hoy conducen el grupo. Alejandro, retirado de la empresa, es escritor, empresario y preside la Fundación Argentina para la Poesía. La empresa tiene plantas propias en México, Brasil, Colombia y Venezuela. En Argentina controla cerca del 13% del mercado de medicamentos. Se dedica al desarrollo, elaboración y comercialización de medicamentos para las principales líneas terapéuticas, como cardiología, psiquiatría, pediatría, clínica médica, geriatría y cirugía, entre otras, y produce cinco de los 10 medicamentos de mayor venta en el país (Lotrial, Optamox, Amoxidal, Sertal Compuesto y Losacor) y es el laboratorio más grande del país, liderando el mercado en volumen de facturación, prescripciones y unidades vendidas. Comercializa más de 117 millones de unidades al año, con más de 2.000 empleados y más de 71 marcas de medicamentos. En 2018, vendió por más de US$ 1.000 millones su participación del 50% en Mega Pharma, un laboratorio con sede en Uruguay que concentra las operaciones de la marca Roemmers fuera de Argentina. Bajo Siegfried concentra sus operaciones en América Latina (en países como México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile) y sus dos laboratorios (Investi Farma y Nova Argentia). Este año, el grupo Roemmers acrecienta sus negocios. En marzo adquirió el 30% de la empresa Tuteur, que se especializa en medicamentos de alto costo. Y meses más tarde concretó la compra de las marcas de venta al público del laboratorio nacional IMVI, incluyendo la crema para dolores musculares Átomo Desinflamante, en una operación cercana a US$ 6 millones. La compra la concretó la sociedad Gramon Millet, firma del grupo Roemmers para el negocio de los medicamentos de venta libre. Además, la familia es propietaria de San Juan de los Olivos, enfocada desde 1996 en el negocio del olivo, tanto en aceites como en aceitunas de mesa.

RANKING FACTS

#10

Roberto Daniel Urquía

US$ 1.800 MILLONES

2020: US$ 650 MILLONES p

77.000 MILLONES

AÑO.

Un rumor no confirmado sugiere que hace un año rechazó una oferta de más de US$ 2.000 millones para vender su empresa, fundada por su padre en 1948. En ese entonces, Adrián Pascual Urquía “Ñoño” creó Aceitera General Deheza (AGD) en Córdoba, dedicada a la industrialización de semillas oleaginosas. La heredaron sus tres hijos, Adrián, Adriana y Roberto, y la rama de su hermano Vicente conservaría una participación minoritaria.

Roberto, que hoy la dirige, fue quien habría decidido continuar con la compañía en lugar de venderla. “Creo en las asociaciones virtuosas”, dijo hace dos años en un Forbes Summit Agro. Contador Público y licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Córdoba, Urquía ocupó también diferentes cargos políticos, desde concejal e intendente de su localidad natal hasta legislador provincial y senador nacional.

Pero hace tiempo que su foco volvió a AGD, un complejo agroindustrial que muele más de 20.000 toneladas diarias de semillas y posee capacidad de almacenamiento para más de 3,4 millones de toneladas de graneles.

La empresa, que emplea a más de 2.700 personas, diversifica sus negocios en actividades afines con mayor valor agregado, y sus productos abastecen al mercado argentino y a 45 países de los cinco continentes. AGD es una de las principales empresas exportadoras de aceites envasados del país, participando del 30% del total exportado desde Argentina. El grupo industrial AGD produce aceites crudos de soja, girasol y maní, aceites refinados y envasados, proteínas vegetales, maní apto para consumo humano y blancheado, manteca de

maní, mayonesas, salsas y aderezos, además de dedicarse a la explotación agrícola y ganadera y a la comercialización de cereales, teniendo como principal destino la exportación. AGD también tiene una red de acopio en ocho provincias (Córdoba, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos). Tiene además un desarrollo logístico destinado íntegramente a la exportación de oleaginosas. Aunque no cotiza en bolsa, compite a la par con Molinos Agro, que es una empresa pública, y la comparación de ciertas variables contribuye a una evaluación general de la empresa. AGD participa a nivel país con más del 14% de las exportaciones totales de la industria aceitera y con un 25% de las exportaciones de maní apto para consumo humano. Coloca en mercados externos más del 95% de productos de molienda de semillas oleaginosas, y 1,5 millones de toneladas de maíz, trigo y sorgo. Además cultiva más de 200.000 hectáreas, sobre todo en Córdoba, y en 2019 compró 35.000 hectáreas por US$ 95 millones en Santiago del Estero a nombre de sus cuatro hijas.

#11. Eduardo Francisco Costantini

US$ 1.600 MILLONES

2020: US$ 690 MILLONES p

Eduardo Costantini es uno de los empresarios más influyentes de Argentina. Su trayectoria abarca desde la administración de fondos de inversión hasta el desarrollo inmobiliario de lujo, pasando también por el impulso al arte latinoamericano.

Tras iniciar su carrera como corredor de bolsa y ejecutivo de finanzas, en 1991 fundó Consultatio S.A., firma que se convirtió en un referente del real estate en Argentina y Estados Unidos, de la que tiene el 70%. Entre sus proyectos destacados se encuentran el megaemprendimiento residencial Nordelta y el complejo de lujo Oceana Bal Harbour en Miami, valorado en aproximadamente US$ 700 millones.

Su enfoque en el desarrollo inmobiliario comenzó a tomar forma en la década de 1990 con la adquisición de Catalinas Plaza y Alem Plaza, proyectos que establecieron un nuevo estándar para los espacios corporativos en la Ciudad de Buenos Aires. Más tarde vendría Nordelta, inaugurado en 1999, que hoy tiene 24 barrios y 45.000 residentes. Otros proyectos de Consultatio incluyen Puertos en Escobar, inaugurado en 2010 y concebido bajo un enfoque de urbanización ecológica, reforzando el compromiso de Costantini con el diseño sostenible y las tendencias urbanas modernas, o Las Garzas, en Rocha, Uruguay.

Asimismo, a través de Consultatio Real Estate en Estados Unidos, desarrolló los complejos Oceana Key Biscayne y Oceana Bal Harbour, donde introdujo un programa de arte que incluyó esculturas de Jeff Koons, reafirmando su pasión por el arte, también visible en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), que fundó en 2001.

Consultatio Asset Management es el brazo financiero que gestionaba activos por más de US$ 700 millones y que en abril 2024 duplicó su tamaño al comprar por US$ 50 millones (cifra no confirmada) TPCG, el principal referente de la negociación secundaria de activos de la Argentina y Uruguay para los inversores institucionalizados en el exterior. La empresa fusionada dará a conocer su nuevo nombre en diciembre de 2025 y tendra tres CEO por unidad de negocios, todos bajo la dirección de Costantini, que en enero será padre por octava vez.

#12. Javier Santiago Madanes Quintanilla & familia

US$ 1.500 MILLONES

2020: US$ 590 MILLONES p

Dueño de Aluar, es el único productor primario de aluminio en la Argentina. Con sede en Puerto Madryn (Chubut), tiene capacidad para producir 460.000 toneladas por año, en forma de placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio para abastecer a las más diversas industrias. El 30% está destinado al mercado interno, y el resto se exporta a mercados como Estados Unidos, Brasil, Japón y Alemania, entre otros. La División Elaborados, por su parte, son fabricados en la planta situada en la localidad de Abasto, provincia de Buenos Aires, que cuenta con una capacidad de producción de 35.000 toneladas anuales. La compañía –en la que ya tienen participación accionaria sus tres hijos– emplea a 2.253 empleados y facturó US$ 1.252 millones, según datos del balance al 30 de junio de 2023.

El empresario es además el principal accionista de Fate, que emplea a más de 2.000 personas y posee su fábrica en San Fernando, en un predio de 40 hectáreas, donde elabora el 40% de las cubiertas para automotores que se fabrican en Argentina. Tiene una capacidad productiva de 450.000 neumáticos mensuales y exporta el 40% de su producción a Brasil y al resto de Latinoamérica.

p Subió q Bajó u Igual * Nuevo

#13. Jorge Brito & familia

US$ 1.450 MILLONES

2020: US$ 360 MILLONES p

Lidera el holding familiar y procura continuar el legado de su padre, que falleció en un accidente con su helicóptero en Salta en 2020. En simultáneo, ganó un alto perfil con la presidencia y transformación edilicia y de gestión del Club Atlético River Plate, que en 2024 alcanzó el mayor superávit de su historia.

Es el accionista mayoritario del Macro (18,33%), el banco privado local con la red más grande de sucursales en el país que está valuado en alrededor de US$ 5.000 millones tras experimentar un repunte bursátil superior al 270% en dólares durante este año. El patrimonio publicado concentra el de sus cinco hermanos y su madre, y prácticamente se cuadruplicó respecto al inicio de la pandemia: es una de las fortunas del país con mayor dinamismo. Brito es dueño de la agrícola-ganadera Inversora Juramento y de la desarrolladora inmobiliaria Vizora, liderada por su hermana Milagros, con desarrollos como Remeros Beach, The Link Towers, Madero Walk, Madero Walk Eventos y Zéncity. Cada una tiene un valor de mercado y por sus inmuebles de US$ 245 y US$ 100 millones, respectivamente. Otros dos activos de peso de la familia son la distribuidora de gas Camuzzi (37%) y la generadora renovable Genneia (8,33%). La primera es la principal jugadora en el segmento de distribución de gas con más de 2 millones de usuarios y una zona de concesión que ocupa el 45% del territorio nacional a través de siete provincias. La segunda es la principal generadora renovable del país con una potencia instalada superior a un GW mediante siete parques eólicos y tres solares.

También controla otras empresas de menor magnitud como la estancia ganadera Coy Aike, la aseguradora ACR, la firma de soluciones tecnológicas ADDOC y la fabricante y distribuidora de electrónica de consumo Solnik.

#13. JORGE EZEQUIEL DELFÍN CARBALLO

US$ 1.450 millones

2020: US$ 360 millones p

Compró la entidad financiera en 1986 junto a su cuñado, ya fallecido, Jorge Brito padre, y desde entonces desarrolló los mismos negocios y mantuvo la misma participación accionaria que la familia Brito. Con lo cual, se benefició en una proporción similar por el repunte bursátil que registraron sus activos en los últimos años.

#15. Juan Carlos & Sebastián Bagó

US$ 1.380 MILLONES

2020: US$ 660 MILLONES p

Juan Carlos y Sebastián son los hijos de Don Sebastián, quien fundó la farmacéutica familiar en 1934. Tienen 480 productos en más de 50 países, 10 plantas productivas en el mundo y 148 patentes obtenidas en 28 países por investigaciones y desarrollo propios. Su expansión y desarrollo co-

menzó en 1945, y fueron el primer laboratorio en fabricar productos en base a penicilina en Argentina. Además, los Bagó son dueños de Disprofarma –la distribuidora líder del mercado farmacéutico argentino–, de Química Montpellier y del 50% de Biogénesis Bagó, entre otras sociedades. Sebastián (h) y Juan Pablo son algunos de los integrantes de la tercera generación que hoy conducen la compañía, que está cumpliendo 90 años.

#16. Alfredo Poli & hermanos

US$ 1.350 MILLONES

2020: US$ 700 MILLONES p

Históricos accionistas de Pluspetrol, los Poli ya no formarían parte de la petrolera que ahora está controlada en un 100% por la familia Rey Rodríguez. Según fuentes del mercado, la operación por el 30% del paquete accionario se hizo en una cifra cercana a los US$ 1.300 millones, pero ninguna de las dos familias, herederas de los fundadores, emiten comentarios al respecto. El incremento del patrimonio familiar responde al éxito notable de Pluspetrol tanto en Vaca Muerta como en el negocio más grande de 2022 al vender por US$ 960 millones una empresa de litio que habían comprado en 2020 a US$ 83,6 millones (ver puesto 7, familia Rey Rodríguez)

#17. Manuel Fernando Antelo Daneri

US$ 1.300 MILLONES *

Rosarino, nieto de un industrial, estudió en La Sorbona, fue bohemio, chofer de embajadores y guitarrista callejero. En los 90, compró la operación local de Renault (35% del mercado) a los franceses y la de Nissan a los japoneses para luego revendérselas con upsides históricos. Desencantado con la inestabilidad macro, emigró hace más de 20 años, a Uruguay y Europa, donde en 2007 compró CAT, una empresa de logística automotriz europea casi quebrada. La saneó y hoy tiene presencia en 27 países, factura 1.700M de euros y 9.000 empleados. Vive entre Menorca, Rocha, Montevideo y la Patagonia. En 2021, incrementó sus negocios en Uruguay y lanzó Car One, Car One Shopping y Decathlon, y se asoció con Ford y Stellantis para fabricar utilitarios. En 2025 lanzará la marca danesa JYSK, de productos para el hogar.

Luis Alejandro Pagani es uno de los representantes de la familia propietaria de la mayoría accionaria en el Grupo Arcor, fundada por su padre, Fulvio Salvador Pagani, en 1951 en Arroyito, Córdoba, y reconocida en alimentos de consumo masivo. También tiene una presencia significativa en agronegocios y envases. Es el principal productor mundial de caramelos duros, el principal exportador de golosinas en países como Brasil, Chile y Perú, y el principal productor de harina de maíz en Argentina. A través de Bagley, una asociación estratégica con Danone para los segmentos de galletas, alfajores y cereales, se posiciona

#18. Carlos Sielecki & familia

US$ 1.250 MILLONES

2020: US$ 510 MILLONES p

Con activos en la industria petroquímica y el transporte de gas natural, los Sielecki proveen casi un cuarto de las materias primas plásticas del país y controlan el flujo de la mayor parte del gas de Vaca Muerta. Poseen el 100% del Grupo Inversor Petroquímica, vehículo por el cual manejan una porción de la Compañía de Inversiones de Energía, que es propietaria del 51% de Transportadora General del Sur (TGS), que tiene el 70% del mercado de gas natural. El grupo también tiene el control del 92% de Petroquímica Cuyo y del 100% de Petroken consolidado en Grupo PetroCuyo. Los activos de la familia se completan con el 50% de los laboratorios Elea-Phoenix, donde son socios de la familia Sigman-Gold.

como una de las principales empresas de la región. Opera 49 plantas industriales en América Latina, una en Angola (África) y oficinas comerciales en cuatro continentes. La familia Pagani, conformada por cinco hermanos (Luis Alejandro, Claudia Susana, Lilia María, Alfredo Gustavo y Mario Enrique) herederos del fundador junto con la viuda de un sexto hermano, así como sus dos hijos (nietos del fundador), totalizan 8 miembros que representan dos generaciones. Arcor, con una participación de la familia estimada en cerca del 60%, es presidida por Alfredo Gustavo.

#19. Luis Alejandro Pagani & hermanos
US$ 1.200 MILLONES 2020: US$ 920 MILLONESp

#20. Guillermo Liberman & hermanos

US$ 1.150 MILLONES

2020: US$ 720 MILLONES p

Guillermo, Liliana, Silvina y Analía Liberman son los herederos de Samuel Liberman, el empresario argentino que falleció a los 92 años en julio. Durante las últimas dos décadas estuvo radicado entre Panamá y Uruguay. El empresario comenzó a forjar su fortuna en los años 60, con la representación de la marca de relojes japonesa Orient para América Latina. Tiem-

po después, en los 70, fundó Floramérica Enterprises, dedicada a la producción, distribución y comercialización de flores frescas. La compañía –que empleaba a más de 6.000 personas– llegó a ser una de las mayores productoras de flores frescas del mundo, con plantaciones en Colombia, Ecuador y México, y centros de distribución en Estados Unidos, Holanda y Japón. La vendió en 1998 a Dole Food Company, de los Estados Unidos.

En 1982, fundó VCC para clientes exclusivos de Acassuso y San Isidro. En 1994, el 50% de VCC fue adquirido por Continental Cablevision de Boston, empresa que fue absorbida por US West en 1996. Ya en 1997, VCC lideraba la televisión por cable en Argentina, con 800.000 abonados. En ese entonces, fue adquirida conjuntamente por el grupo Multicanal y Citicorp Equity Investment (CEI).

Luego de la venta, Liberman fundó la Sociedad Latinoamericana de Inversiones (Grupo SLI) –que maneja su hijo Guillermo–, un consorcio que adquirió hoteles y casinos Hyatt e ingresó en la actividad agropecuaria, la biotecnología, las telecomunicaciones y el sector alimenticio.

Cohen Watkins

US$ 1.100 MILLONES *

Son los herederos de Lily Safra –Lirio Watkins, tal como decía su documento–, fruto de su primer matrimonio con Mario Cohen, empresario textil y fabricante de medias de nylon. La filántropa y coleccionista de arte y de alhajas –que falleció en 2022– se casó con el empresario bra-

sileño Alfredo Greenberg (que cambió su nombre a Freddy Monteverde), rey de los electrodomésticos, tras separarse de Cohen. La muerte de su segundo marido la convirtió en heredera de alrededor de US$ 230 millones. Entonces se radicó en Londres y dejó sus inversiones en manos del banquero judío-libanés Edmond Safra, con quien estuvo casada 23 años. De él, heredó una enorme fortuna y creó una fundación en su honor con donaciones a proyectos de investigación contra la enfermedad de Parkinson y otras afecciones cerebrales. También heredó propiedades a lo largo y a lo ancho del mundo. Entre ellas, La Leopolda, un palacete en el sur de Francia construido por el rey Leopoldo de Bélgica, cuyo valor es de 700 millones de euros. Eduardo es el más conocido de sus hijos. Es coleccionista de arte y desarrollador inmobiliario, además de tener el reconocido anticuario Arita y ser dueño del Hotel Francia.

#20. Enrique Eskenazi & familia

US$ 1.150 MILLONES

2020: US$ 490 MILLONES p

Ingeniero químico, cumplió 99 años el pasado 4 de agosto. Tras un exitosa carrera en Bunge y Born, en los años 80 ingresó a la constructora Petersen, Thiele & Cruz, que terminó comprando, y con la que en los años 90 se diversificaría al obtener las licitaciones y el control de bancos provinciales como el Santa Fe (93,39%), Entre Ríos (64,42%), San Juan (70,14%) y el Santa Cruz (51%), privatizado por Néstor Kirchner. También cuentan con la fintech Plus Pagos y la empresa Santa Sylvia, que administra al menos 10.000 hectáreas en San Juan. En 2007, tras un acuerdo con Repsol, obtuvieron el 14,9% de la empresa por un compromiso de pago de US$ 2.235 millones que consiguieron desembolsando menos de US$ 35 millones. En 2011, adquirieron un 10% adicional y en 2012 el gobierno estatizó YPF. Hace un año, un fallo condenó a Argentina a pagar US$ 16.000 millones al Burford Capital que le habría comprado en 2015 el 70% del derecho a litigio por US$ 15 millones. El grupo Petersen afirmó que vendió todo y que no se beneficiaría con ningún fallo. Eskenazi se casó con Sylvia Storey y tuvo cinco hijos: Esteban, Ezequiel, Matías, Sebastián y Valeria.

p Subió q Bajó u Igual * Nuevo

#22. Eduardo & Adriana

#23. ALEJANDRO GOTZ & FAMILIA

US$ 1.050 millones

2020: US$ 330 millones p

El patrimonio de la familia Gotz fue uno de los que más se incrementaron en términos porcentuales durante el último cuatrienio. Con cinco hermanos accionistas (Alejandro, Pablo, Rafael, Miguel y Sebastián), cada uno con un 20%, el grupo controla el 100% de la energética CAPSA, valuada en US$ 225 millones. La firma extrajo el 2% del petróleo argentino y facturó unos US$ 250 millones. También poseen el 87,46% de Capex, dedicada a la generación eléctrica, térmica y renovable. Los hermanos son dueños de la tienda navideña Alparamis y de 26.000 hectáreas entre Formosa y Chaco.

#24.Carlos Blaquier

Arrieta & hermanos

US$ 1.000 MILLONES

2020: US$ 490 MILLONESp

Fundado en 1908 por Enrique Wollmann, el Grupo Ledesma, propiedad de la familia Blaquier Arrieta, se especializa en la producción de azúcar, papel y cuadernos, además de participar en los mercados de frutas, jugos y aceites cítricos, alcohol y bioetanol, carne y granos. Entre sus empresas, se destacan: Castinver, que comercializa papeles y cuadernos producidos por el grupo; Bio Ledesma, dedicada a la producción y venta de

bioetanol; y Ledesma Frutas (anteriormente Citrusalta), enfocada en la producción de pomelos y limones a granel. El grupo también posee una participación del 50% en Franquicias Azucareras, propietaria de la marca Dominó, y otro 50% en Productores de Alcoholes de Melaza, orientada al almacenamiento, depósito y transporte de líquidos y sólidos, incluyendo transporte automotor y marítimo. Además, cuenta con una participación del 4% en la UTE Aguaragüe, dedicada a la exploración y extracción de petróleo y gas en Salta.

En 1927, tras el fallecimiento de Wollmann, su yerno Herminio Arrieta asumió la dirección de la empresa. Su hija Nelly Arrieta contrajo matrimonio con Carlos Pedro Blaquier, quien lideró la compañía desde 1970 durante más de 40 años. En 2013, su hijo, Carlos Herminio Blaquier Arrieta, asumió la presidencia. Carlos Pedro, padre de cinco hijos (Carlos Herminio, Alejandro, Santiago, Ignacio y María Elena), falleció en 2023. La empresa está dirigida por tres: Alejandro como presidente, y Santiago e Ignacio Blaquier Arrieta. Este año se incorporó al directorio Juan Ignacio Pereyra Iraola, de la 5° generación.

#24. Francisco De Narváez Steuer

US$ 1.000 MILLONES

2020: US$ 920 MILLONESp

En 2015, se retiró de la política pública, tras haber logrado su punto más alto al vencer a Néstor Kirchner en las elecciones legislativas de 2009 y ejercer como diputado. De raíces checas, nacido en Colombia y nacionalizado argentino, es la cara visible del Grupo De Narváez, una compañía multilatina con 21.000 colaboradores, 630 locales y presencia en Ecuador, Uruguay y Argentina. En noviembre de 2020, se quedó con la operación de Walmart, que se convirtió en ChangoMás y tiene más de 90 tiendas y 8.000 empleados, además de un centro de distribución en Moreno (Buenos Aires). En 2022, anunció una inversión de $ 1.115 millones en el lanzamiento de las cadenas de farmacias Más Farma y Más Autocenter, un centro de servicios para el mantenimiento del automóvil. El grupo tiene presencia en Ecuador, donde conserva Casa Tìa, y en Uruguay, donde controla las cadenas Ta-Ta, Multiahorro y BAS. Además del retail, es socio fundador de Rapsodia en 1999 junto a Josefina Helguera y Sol Acuña, y dueño de las marcas Caro Cuore y BabyCottons.

Su abuelo materno, Carlos Steuer, fue el fundador de Casa Tía, un supermercado que llegó a tener 61 sucursales en todo el país y que en 1999 fue adquirido por el Grupo Exxel, un fondo de adquisición conformado por inversionistas estadounidenses, y Promodés, la segunda mayor cadena minorista de Francia (antes de fusionar con Carrefour), por US$ 630 millones.

p Subió q Bajó u Igual * Nuevo

#24. JORGE GUILLERMO & RICARDO ALBERTO STUART MILNE

US$ 1.000 millones

2020: US$ 550 millones p

Los hermanos Stuart Milne hicieron su fortuna a través del Banco Patagonia, que vendieron en distintas etapas. Primero con una venta parcial en 2010 al Banco do Brasil por US$ 300 millones y luego con el 18% restante en el 2018 por una cifra cercana a los US$ 180 millones. Concentran sus negocios en el mundo agropecuario y en algunas inversiones de marcas de fast food. Estas actividades y el incremento de valor patrimonial surgido a través de inversiones resultantes del flujo de la venta del Banco Patagonia le permitieron a la familia casi duplicar el valor monetario de sus activos desde 2020.

#24. Alfredo Coto

US$ 1.000 MILLONES

2020: US$ 450 MILLONESp

#24. Ignacio De Marco

US$ 1.000 MILLONES *

En 2009 fundó, junto a su socio minoritario Pablo Azorin, BairesDev, una compañía especializada en outsourcing de software nearshore. Es el unicornio bootstrapped más grande del mundo en su especialidad. La empresa alcanzó 100 clientes en 2014 y comenzó un crecimiento vertigino-

so que se aceleró en la pandemia (en 2021 crecieron un 156%) al validarse el modelo de outsourcing de software en empresas de todo tipo de rubros y tamaños. En la actualidad, la empresa tiene unos 4.500 empleados y una facturación cercana a los US$ 350 millones. El negocio de la compañía tiene en su core un desarrollo de herramientas de marketing digital propias para arbitrar mercados: de las necesidades de las empresas a conseguir el top 1% de los programadores de cada especialidad. El modelo que desarrollaron vuelve muy rentable a la compañía, ya que para ganar negocios deben realizar una inversión sobre ventas menor a la de sus pares. La compañía está radicada en Estados Unidos y De Marco tiene el 48%, mientras que otros socios tienen porcentajes minoritarios. Además de jamás haber recibido inversión, crearon BDVentures, su propia aceleradora de startups para el segmento B2B, que cuenta con 45 empresas en su portfolio.

En 1970, junto a su mujer, Gloria García de Coto, fundaron la primera empresa que impulsó el sistema de venta directa productor-consumidor. Fue la primera en comercializar mensualmente 40.000 kg. de carne por sucursal. Compraba animales, los faenaba en su frigorífico, y los distribuía y vendía en sus propios locales. En 1987, el boom de los súper lo motivó a crear el Supermercado Coto, en Mar de Ajó. Hoy, es la principal cadena de supermercados de capitales nacionales: tiene más de 120 sucursales. Además, opera tres frigoríficos y una planta avícola, desde donde exporta al mundo. En 2023, concretó la mayor aper tura del año, con una inversión de US$ 30 millones. Se trata de un cen tro comercial en Nordelta, en un pre dio de 5 hectáreas en la localidad de Rincón de Milberg, que cuenta con un salón de ventas de 14.000 m2, estacio namiento para 700 autos y propues ta comercial. Fue el argentino que más blanqueó en 2016 con Macri ($ 7.000 millones, equivalentes a más de US$ 450 millones). En los últimos años, di versificó sus inversiones e incursionó en el real estate de EE.UU. y España. Uno de sus focos fue en Miami, donde se asoció con la automotriz británica Aston Martin en un proyecto en Bis cayne Boulevard: The Aston Martin Residences, con 66 pisos y 390 depar tamentos, a través de la desarrollado ra G&G Business Developments cuyo CEO es Germán Coto, uno de los hijos del matrimonio. En octubre de 2024 se sumó a un fideicomiso con IRSA y Banco Hipotecario para un desarrollo de 700 viviendas en Microcentro.

#29. Gastón Taratuta

US$ 960 MILLONES *

Se fue a Miami en 1996 con US$ 300. La oportunidad nació cuando le pidieron que creara una empresa para representar a UOL comercialmente desde Miami. A partir de esa propuesta invirtió US$ 5.000 y fundó IMS, su primera empresa, que luego se transformaría en Aleph Holding. El negocio creado por Taratuta se basa en solucionar

un problema clave para que el negocio de la publicidad digital pudiera escalar globalmente. Las grandes empresas de Silicon Valley no quieren lidiar con la complejidad financiera y regulatoria de cada país. Cuando un anunciante quiere usar las plataformas para promocionar sus productos y servicios, debe pasar por Aleph, que gestiona la pauta de X, Facebook, Instagram, TikTok y Linkedin, entre otras compañías. La expansión de Aleph recibió un impulso con la inyección de US$ 473 millones de CVC Capital por el 23% de la compañía. Antes había vendido el 51% a Sony, a quien después le recompró su parte dejándola con un porcentaje minoritario. Según la estimación de Forbes, Aleph alcanza una valuación de US$ 2.400 millones. Si se tiene en cuenta que la participación de Taratuta sería cercana al 40% más ingresos por las ventas, su patrimonio sería de US$ 960 millones.

#30. LIONEL ANDRÉS MESSI

US$ 950 millones

2020: US$ 500 millones p

El ser humano vivo más famoso del mundo y el argentino más reconocido de la historia tuvo ingresos formales de US$ 1.500 millones hasta junio del 2024, pero su patrimonio se reduce por el pago de impuestos. Es el único deportista en la lista. Es el futbolista mejor pago de la MLS con un sueldo de US$ 20 millones al año, sin contar el acuerdo con la franquicia del Inter de Miami y Apple TV, por el cual se estima que recibe otros US$ 50 millones. El campeón del mundo en Qatar 22 y 8 veces ganador del Balón de Oro tiene convenios con marcas como Adidas, YPF, Gatorade, Lay’s, Pepsi, Mastercard y Cirque du Soleil. Su padre Jorge lleva adelante los negocios de la familia con inversiones en el rubro hotelero, el Real Estate, campos y el mundo de la moda. Gracias por tanto.

#31. Marcelo Mindlin

US$ 900 MILLONES *

La volatilidad de las acciones petroleras impacta en la estimación de su patrimonio que puede subir o bajar US$ 150 millones súbitamente (la tendencia de la industria es más alcista). Es uno de los empresarios más diversificados en la industria energética. Mediante su firma insignia, Pampa Energía, tiene una pata en la producción de hidrocarburos, el transporte de gas con TGS, la generación eléctrica tradicional y en las fuentes renovables. En los últimos años, el management ejecutó una recompra de acciones en el marco de la pérdida de valuación de la compañía que elevó un 23% su participación al pasar del 19,6% al 24,2%. A su vez, controla el 25% de SACDE, la constructora que desarrolló el Gasoducto Vaca Muerta y gran parte de la Reversión del Gasoducto Norte, en una UTE junto al Grupo Techint. Entre su portfolio de proyectos de cara al futuro, se destaca la ampliación del sistema de gasoductos, la participación del oleoducto Vaca Muerta Sur y la construcción de una planta de fertilizantes. En el Upstream, es la tercera mayor productora de gas de la cuenca neuquina, con lo cual tienen un gran potencial para asociarse a un gran proyecto de GNL. En la ventana de crudo están menos avanzados, pero están invirtiendo US$ 1.500 millones para llegar a los 50.000 barriles en 2027 de la mano de su bloque Rincón de Aranda. En generación eléctrica, tienen cinco parques eólicos con una potencia total de 427 MW, tres hidroeléctricas con 938 MW y nueve centrales termoeléctricas de 4.106 MW. Finalmente, pisan fuerte en el segmento petroquímico con una planta de poliestireno en Zárate y el histórico complejo de Santa Fe.

#32. Bárbara Bengolea de Lafuente de Ferrari

US$ 850 MILLONES

2020: US$ 430 MILLONES p

Con bajo perfil y alejada de la esfera pública, Bárbara Bengolea de Lafuente de Ferrari es una de las herederas de la reconocida empresa -

ria argentina María Amalia Lacroze de Fortabat, quien consolidó un imperio económico en los sectores de construcción, agroindustria y arte. Su perfil en Linkedin indica que es instructora de yoga, coach y propietaria de Don Alfredo Agro. Junto a su media hermana, Amalia Amoedo de Lafuente, y sus sobrinos Alejandro y Sofía Bengolea Peralta Ramos, hijos de Alejandro Bengolea, fallecido en 2015, Bárbara forma parte del grupo familiar que administra el legado y la fortuna de Fortabat, quien además fue creadora de la Fundación Teatro Colón y la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat.

Bárbara es la nieta mayor de Amalia Fortabat, conocida como la “Dama del Cemento”, fallecida en 2012. Es hija de Inés de Lafuente (única hija de Fortabat con su primer marido, el

abogado Hernán de Lafuente) y Julián Bengolea Madero.

Entre los principales activos de la familia se destacan Estancias Unidas del Sud, una empresa agropecuaria de 66.000 hectáreas en Buenos Aires y Entre Ríos; el Edificio Fortabat, un inmueble de más de 8.000 m² en la zona de Catalinas y Puerto Madero; fondos obtenidos por la venta de Loma Negra en 2005 y diversas propiedades; además de una valiosa colección de arte y otros inmuebles.

#32. Alejandro & Sofía Bengolea Peralta Ramos

US$ 850 MILLONES

2020: US$ 430 MILLONES p

Alejandro y Sofía Bengolea Peralta Ramos, bisnietos de la destacada empresaria argentina María Amalia Lacroze de Fortabat, representan la nueva generación encargada de preservar el legado de su bisabuela. Hijos de Alejandro Bengolea de Lafuente, fallecido en 2015, nieto varón de Fortabat, y de Zelmira Peralta Ramos, Alejandro y Sofía participan en la administración de un patrimonio familiar que sigue siendo emblemático en la economía y la cultura argentinas (ver caso anterior).

#32. Amalia Amoedo de Lafuente

US$ 850 MILLONES

2020: US$ 430 MILLONES p

Amalia Amoedo de Lafuente, nieta de la emblemática empresaria argentina María Amalia Lacroze de Fortabat, es una reconocida artista y figura clave en el mundo del arte y el coleccionismo en Argentina. Su obra explora una variedad de medios, desde video, pintura y escultura hasta las artes performáticas, lo que le permitió construir una voz única en el ámbito artístico contemporáneo. Además de su práctica artística, es la fundadora y directora de la Fundación Ama Amoedo, un espacio dedicado a promover el arte y la cultura. Este año, Amoedo fue distin-

Bárbara Bengolea y sus hijos administran activos que casualmente equivalen al monto líquido que obtuvo su abuela por la venta de la cementera hace casi dos décadas y reflejan el valor y la diversificación de los bienes acumulados por Fortabat, un patrimonio que sigue siendo emblemático en la economía y la cultura argentinas. p Subió q Bajó u Igual * Nuevo

guida con el Premio arteBA al Coleccionismo, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con el desarrollo del arte en el país. Además, fue la primera mujer en presidir la feria arteBA, uno de los eventos de arte contemporáneo más relevantes de América Latina, reafirmando su liderazgo en el ámbito cultural.

Junto a su familia, incluyendo a su hermana mayor Bárbara Bengolea y sus sobrinos Alejandro y Sofía Bengolea Peralta Ramos, administra el patrimonio detallado en los casos anteriores (ver más arriba). MARÍA AMALIA LACROZE DE FORTABAT, CONOCIDA

#35. Alfredo Alberto Román & Karina Román

US$ 800 MILLONES

2020: US$ 800 MILLONES u

El “zar de las grúas” pasó de ser camionero a montar la mayor terminal de grúas del país en el puerto de Dock Sud, Exolgan. Entre 2008 y 2010 la vendió al gigante asiático PSA por

US$ 750 millones. A través del family office Puerto Asís Investment invierte en agro, infraestructura, real estate y energía, entre otros rubros. Karina Román, una de sus seis herederas, lidera la empresa y es la más activa en los negocios de la familia.

Román es dueño de una de las mansiones más cotizadas de la Ciudad de Buenos Aires en Barrio Parque, hoy en manos de la madre de sus hijos.

#36. Adrián & Daniel Werthein

US$ 650 MILLONES *

Los hermanos Adrián y Daniel Werthein, hijos de Noel Werthein, forman parte de la familia propietaria de Grupo W, un holding diversificado en sectores como media tech, información, entretenimiento, seguros, salud, agroindustria, alimentos y bebidas, desarrollos inmobiliarios y tecnología.

Con raíces en los negocios de agroindustria, alimentos y seguros en Argentina, desde 2003 el grupo viene expandiendo su presencia tanto en el país como en la región, diversificando su portafolio.

Con más de 100 años de historia y experiencia intergeneracional, Grupo W cuenta con un ecosistema de 60.000 colaboradores y

alcanza a 42 millones de usuarios. Entre sus negocios se destacan Vrio Corp, Experta Seguros, Gregorio, Numo y Noel Werthein, TGS y La Estrella.

Daniel Werthein, veterinario de profesión, tuvo un rol fundamental en la actividad agropecuaria del grupo, especialmente en genética ganadera, y se desempeñó como vicepresidente de la Fundación DAIA. En tanto, Adrián Werthein, contador público, comenzó su trayectoria en el sector agropecuario familiar y ha ocupado cargos relevantes, como miembro de la Comisión Directiva de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y expresidente del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), además de integrar el Comité Ejecutivo del Congreso Judío Mundial. Junto a los herederos de Leo Werthein, ellos conforman la triada familiar que deja a un lado a la rama de Gerardo Werthein y sus hijos, la cual hace solo unos años habría encontrado su futuro fuera del Grupo W.

#37. Rubén Lucio Cherñajovsky

US$ 640 MILLONES

2020: US$ 410 MILLONES p

Es el principal accionista de Grupo Newsan, líder en la fabricación, comercialización y distribución de electrónica de consumo y artículos para el hogar, bajo las marcas Noblex, Atma, Philco, Siam y Allure, y también comercializa marcas como Motorola, LG y Hisense, entre otras, bajo el régimen especial de Tierra del Fuego, hoy en debate. Con gran capacidad de adaptación, en 2011 creó la división Newsan Food, ante la necesidad de compensar los dólares de importaciones con exportaciones: posee 40 barcos pesqueros, tres cámaras de frío y 16 plantas de procesamiento, y exporta a 70 países langostinos, merluza hubbsi, merluza negra, calamar y otras especies y harina de pescado. Opera en los puertos de Ushuaia, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Mar del Plata, Buenos Aires y Rawson. También vende al exterior miel, aceite de oliva, maní, aceite de maní y expeller de maní. Con el liderazgo de su CEO, Luis Galli, en junio, puso un pie en el negocio de consumo masivo tras

quedarse con el negocio de Procter & Gamble en la Argentina. Así, se quedó con marcas, como Gillette, Pampers, Always, Head & Shoulders, Oral-B, y la fábrica que tiene la empresa estadounidense en Villa Mercedes, en San Luis, donde se seguirán produciendo pañales y toallitas femeninas, y las oficinas generales en Munro. Proyectan ampliar esta unidad de negocios con nuevas adquisiciones en segmentos complementarios. La valuación de su fortuna toma en parte como referencia la de Mirgor, de menor tamaño, que cotiza en bolsa. Sin embargo, la compra no confirmada del barco Carinthia VII de US$ 180 millones, harían suponer un patrimonio mucho mayor al citado en este ranking, que mantiene la norma de preservar estimaciones con cautela.

#38. Gerardo Luis

Bartolomé

US$ 620 MILLONES *

Casado con Marcela y padre de cinco hijos, Bartolomé es ingeniero agrónomo de la UBA. Vinculado desde siempre al sector agropecuario, en 1982 fundó Asociados Don Mario junto a otros cuatro socios. Desde sus inicios, la esencia de Don Mario estuvo en la innovación, la genética y la agronomía aplicada, en un momento en el que la soja no ocupaba el lu-

gar de importancia que tiene hoy en el campo argentino.

Hoy, el 45% de la soja que se planta en el mundo tiene genética de Grupo Don Mario (GDM). GDM es la principal proveedora de genética en semillas de soja y sus números sorprenden: factura US$ 850 millones, emplea a 1.500 personas, está presente en más de 15 países y el año pasado invirtió US$ 150 millones en Investigación y Desarrollo (I+D). La empresa tiene presencia en mercados internacionales como Uruguay y Brasil (que hoy representa el 65% del negocio), además de Estados Unidos. Este año se convirtió en la primera empresa extranjera que registró variedades de soja en China.

Bartolomé y su familia son propietarios de GDM Seeds y LIAG Argentina –compañía agropecuaria adquirida por US$ 195 millones–. También adquirieron el negocio de maíz y sorgo de la firma alemana KWS en Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

A fines de 2021, Gerardo dejó su rol como CEO de GDM, posición que asumió su hijo Ignacio.

US$ 600 MILLONES *

Comenzó en el negocio de la chatarra y se convirtió en un empresario polirrubro. Es dueño del holding

EMEPA, que es socio en partes iguales junto a Jan de Nul de Hidrovía SA, hoy bajo la lupa al igual que la concesión del tren Belgrano Norte a través de Ferrovías. También controla el metro de Lima (Perú) y talleres ferroviarios. Además, sus negocios incluyen la publicidad en la vía pública e inversiones inmobiliarias de lo más diversas. Es el principal creador de Wagyu del país, fuente de la cotizada carne kobe. También, como terrateniente, suma decenas de miles de hectáreas agrícolas. En 2023 habría pagado más de US$ 48 millones por las 6.300 hectáreas que comprende la estancia El Meridiano, hasta entonces en manos de Adecoagro. En 2022, venció a IRSA en una puja pública y tras pagar US$ 18 millones se quedó con 1.800 m2 en el Parque de la Innovación.

#39. Felipe & Marcela Noble Herrera

US$ 610 MILLONES

2020: US$ 530 MILLONES p

Los hermanos Noble Herrera, herederos del imperio que fundó Roberto Noble en 1945, comparten las principales sociedades heredadas en partes iguales con Héctor Horacio Magnetto. En 2018, la fusión de Cablevisión con Telecom le permitió al grupo ganar la pata que le faltaba para el cuádruple play: telecomunicaciones fijas y móviles, distribución de video e internet. Tras la megafusión, los Noble Herrera retienen el 18% de Telecom y conservan el 35,5% en GC Dominio, sociedad controlante del Grupo Clarín.

#41. Elena Khafif & hermanos

US$ 590 MILLONES

2020: US$ 400 MILLONES p

Elena Khafif y sus tres hermanos son hijos de Moisés Khafif, desarrollador inmobiliario que falleció a principios de 2023 a los 91 años. Moisés, quien llegó a Argentina desde Alepo, Siria, fundó en 1969 Raghsa, especializada en el desarrollo de oficinas y residencias de alta gama. Casado con Gloria Btesh, formó una familia de cuatro hijos (Ivette, Isaac, Edgardo y Elena), 10 nietos y varios bisnietos. Raghsa es responsable de algunos de los edificios más reconocidos en el país, como el emblemático Le Parc en Palermo. A esta primera torre le siguieron Le Parc en Puerto Madero y Figueroa Alcorta, además de expansiones hacia Uruguay, con una inversión de US$ 65 millones para construir una cuarta torre en Punta del Este. El patrimonio mencionado pertenece a la familia Khafif en su conjunto, que cultiva el bajo perfil.

#40. Benjamín Gabriel Romero

#42. MANUEL SANTOS URIBELARREA & FAMILIA

US$ 550 millones*

El apellido de larga trayectoria en el sector agrícola se remonta a 1860. Manuel Santos Uribelarrea

Balcarce (45) pudo continuar junto a sus tres hermanos con la exitosa empresa familiar Juamarita (más de 35.000 hectáreas entre Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero) pero tuvo otra idea. Convenció a su padre, Manuel Santos Uribelarrea Duhau, de que invirtiera con él en una nueva empresa paralela. “Muchos decían que lo iba a fundir pero él creyó en mí”, dice a Forbes en la portada de esta edición. Así nació MSU. Empezaron con 1.000 hectáreas, hoy cultivan más de 200.000 y factura entre US$ 200 y US$ 280 millones al año. En 2016 se diversificaron y lanzó MSU Energy: tres centrales térmicas de generación eléctrica con inversiones de US$ 1.000 millones. MSU Green Energy, la unidad de negocios de energías renovables del Grupo MSU, promete inversiones por US$ 650 millones en proyectos de generación solar. Y en 2024 anunciaron inversiones por US$ 110 millones en una empresa de maní para exportar productos agroindustrial con valor agregado.

#44. Julio Alfredo Fraomeni

US$ 520 MILLONES

2020: US$ 710 MILLONES q

Es doctor en Medicina, cirujano y presidente del grupo Galeno desde 1985, la obra social de medicina prepaga. Tuvo un duro golpe en 2018 con la crisis del gobierno de Macri cuando registró pérdidas por primera vez en 35 años, pero logró recuperarse. Tras comunicar esos resultados declaró que el gobierno se equivocó con el gradualismo y que los ajustes debieron realizarse más rápido. Galeno es el tercer gru-

#43. Alberto Reinaldo Pierri

US$ 540 MILLONES

2020: US$ 370 MILLONES p

Expresidente de la Cámara de Diputados, Alberto Pierri dejó la vida política hace casi dos décadas. Desde entonces, se dedicó de lleno al mundo de los negocios y en 1990 fundó Telecentro, que fue la primera empresa en ofrecer Triple Play. La compañía brinda servicios a través de una red de 10.000 km de fibra óptica. En mayo de este año, el Enacom autorizó a la firma proveedora de servicios de TV por cable, telefonía fija e Internet a ser un nuevo operador móvil virtual. Para su valuación se pondera la cotización pública de su competidora Cablevisión, líder del sector. Además, el empresario es dueño de Papelera Tucumán, que había pertenecido a su abuelo primero, y a su padre después. Adquirió distintas papeleras en San Justo y en General Pacheco. También es dueño del canal de televisión Canal 26 y Latina Fm 101.1.

po de medicina prepaga y cuenta con una oferta que incluye 68.000 profesiones, 8.200 farmacias, una red propia de sanatorios y una dotación de más de 10.000 empleados. Tiene una participación en Agrosal, la empresa agro-ganadera del grupo con 45.000 hectáreas en Buenos Aires. Se estima que su hermana tiene un porcentaje de la compañía, por lo cual se asigna solo el 50% a su propiedad. Dentro de sus inversiones en real estate se destacan los 60.000 m2 de oficinas en Puerto Madero.

#45. MAURICIO FILIBERTI

US$ 500 millones *

El “rey del cloro” dio un gran salto en su carrera empresarial al desembarcar en Edenor con el 17% de las acciones de un consorcio que junto a José Luis Manzano y Daniel Vila adquirió el 51% a Pampa Energía de Marcelo Mindlin por US$ 100 millones. Durante cuatro décadas fue proveedor exclusivo del cloro, primero para Obras Sanitarias y luego Aysa. Es el único accionista de Transcolor. Entre 2023 y 2024, Edenor triplicó su cotización bursátil y está valuada en más de US$ 1.000 millones a partir del proceso de recomposición tarifaria que mejoró sus flujos de ingresos. Su patrimonio se completa con una liquidez de al menos US$ 63 millones solo proveniente de la venta de su yate Attila de 65 metros de eslora, 5 cubiertas, 275 metros y 3 piscinas, con cloro incluido.

#45. Juan Carlos Villa Larroudet & familia

US$ 500 MILLONES *

Su padre fundó la compañía de capitales nacionales en 1967 y tuvo 10 hijos, pero Juan Carlos, que también heredó el nombre, comanda los negocios del Grupo Omint. Ocupa el quinto lugar entre las empresas de medicina prepaga con 330.000 afiliados (según registros del 2023) y son más fuertes en el área metropolitana, donde cuentan con las clínicas Bazterrica, Del Sol y Santa Isabel. Pero los ingresos más valiosos provienen de Omint Brasil, que facturó US$ 459 millones en 2023. Se estima que ambas empresas alcanzan una valuación de US$ 394 millones. Fuera del rubro salud son también dueños de Fortín Maura, que entre sus activos cuenta con el Solar de la Abadía y Recoleta Mall, valuados en unos US$ 113 millones.

#47. Héctor Fernando Colella Moix

US$ 480 MILLONES *

Junto a Federico, uno de sus seis hijos, lidera HC Corporation, un grupo de logística holding que incluye Ocasa, Adea y Pickit. Su división farmacéutica, Ocasa Life Science, opera en EE.UU. En 1997 le compró Ocasa a su amigo Alfredo Yabrán, empresario que se suicidó un año más tarde, acusado del crimen del fotógrafo José Luis Cabezas y enfrentado con el ministro de Economía, Domingo Cavallo, que lo acusaba de mafioso. Meses más tarde, vendió Ocasa al Exxel Group en US$ 450 millones, de los cuales al menos US$ 145 millones fueron al exterior. En 2005 recompró Ocasa y se diversificó: invirtió US$ 5 millones en radios de Daniel Hadad y demandó a Cristóbal López por no pagarle su parte correspondiente. En 2018 compró Staples, hoy Alot.

#48. Martín Fernando Brandi & familia

US$ 470 MILLONES *

Martín Fernando Brandi, Gustavo José Brandi y Marcelo Aníbal Brandi son hermanos y tienen el 56% de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), la firma fundada en 1921 como empresa dedicada a la producción de hidrocarburos en la provincia de Chubut, en el kilómetro 8 de Comodoro Rivadavia, siendo la segunda empresa más antigua de la industria petrolera, actividad que continúa desarrollando. Los yacimientos “El Sosneado” y “El Medanito”, en Mendoza y La Pampa, respectivamente, fueron los principales desarrollos de PCR en el sector de hidrocarburos en la década del 90. Actualmente, se especializa en la producción de petróleo y gas natural de 9 áreas, en la producción de cemento (tiene capacidad para producir 825.000 toneladas al año en sus dos plantas y es el mayor exportador de cemento del país y el mayor productor de la Patagonia) y en la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables (tiene 4 parques eólicos en Buenos Aires, San Luis y Santa Cruz).

En la división de petróleo y gas también tiene presencia en Ecuador, donde es el tercer productor privado de hidrocarburos del país. La compañía registra ventas anuales por US$ 495 millones.

p Subió q Bajó u Igual * Nuevo

#49. Miguel Galuccio

US$ 450 MILLONES *

Ingeniero nacido en Entre Ríos hace 56 años, amante del rugby y del polo,

el fundador de Vista llega por primera vez al ranking Forbes debido al impresionante crecimiento de la segunda productora de shale oil argentina que en septiembre del 2024 fue valuada en US$ 5.000 millones. De nuevo, como otros empresarios del sector, debido a la volatilidad de la empresa, su patrimonio puede variar en US$ 50 millones en pocos días de diferencia.

Según los reportes de la SEC (Securities and Exchange Commission), el ex CEO de YPF cuenta con el 8% de la participación de Vista. La petrolera apunta a producir unos 85.000 barriles diarios de crudo a finales de este

#50. ENRIQUE PIÑEYRO & FAMILIA

US$ 420 millones*

año, lo que implicaría un salto interanual del 50%. Tiene reservas probadas por 318,5 MMboe, donde el 85% corresponde a petróleo y casi un 97% a sus activos en la Argentina. En México, donde cotiza en bolsa, mantiene el 100% de interés operativo en el contrato para el bloque CS-01 en la cuenca Macuspana. De cara al futuro inmediato, Vista busca llegar a los 100.000 barriles diarios en 2025 y firmó un acuerdo con otras cinco petroleras para construir un nuevo oleoducto y así aumentar sus exportaciones que actualmente representan el 56% de sus volúmenes totales de venta.

El origen de la fortuna de Enrique Piñeyro proviene de su familia. Hijo de un cirujano infantil y una instrumentadora quirúrgica, es nieto –por su familia materna– de Enrique Rocca, el hermano y socio de Agostino Rocca, fundador del Grupo Techint. En una entrevista con Forbes, aseguró que nunca se quiso dedicar a la empresa familiar: “Hubo algunos sondeos, pero me pasaron de costado. Nunca tuve interés”. Para salir de esa situación y disponer del dinero, Piñeyro vendió su participación en las empresas. “Terminé de venderlas hace poco, lo voy haciendo cuando aparece la oportunidad, y me quedé con una acción de recuerdo del abuelo”, aseguró. El empresario es multifacético: médico, piloto comercial en LAPA, actor, cineasta, filántropo y empresario gastronómico. Fundó su ONG Solidaire, en la que pilotea su Boeing 787 para misiones humanitarias. Escribió, produjo, dirigió y protagonizó películas como “Whisky Romeo Zulu” (2004) y el documental “El Rati Horror Show” (2010), con el que logró liberar de prisión a un condenado inocente. Administra su propia fortuna e inversiones bursátiles así como también su restaurante Anchoíta (que tiene siempre las reservas del año agotadas), Anchoíta Cava (vinos, charcutería y platitos) y Anchoíta Panadería.

UN ASA US$ MILLONE

EN 2012, UN GRUPO DE EXCOMPAÑEROS DEL COLEGIO DECIDIÓ ORGANIZAR UN ASADO COMO UNA SIMPLE REUNIÓN.

NOTA DE TAPA

DO DE 250 S AL AÑO

POCO SE IMAGINABAN QUE UNA DÉCADA DESPUÉS; DE ESE ASADO, SE ORIGINARÍA UNA REVOLUCIÓN EN EL HÁBITO DE COMPRA DE TODO PAÍS.

ERA EL 2012 CUANDO UN GRUPO DE EXCOMPAÑEROS, TODOS

rondando los 30 años se reunieron para un asado. En ese momento, Paraguay estaba experimentando un crecimiento económico significativo. En medio de ese ambiente de bonanza, Joaquín “Joaco” González, fundador de Biggie, lanzó una simple pregunta a sus amigos reunidos: “¿Qué podemos hacer? Somos jóvenes, tenemos la energía y el momento es propicio. ¿En qué podemos emprender?”.

La idea surgió casi de inmediato, entre risas y debates, se dieron cuenta de una necesidad latente: la posibilidad de hacer compras nocturnas. En ese momento, las opciones eran limitadas. Las estaciones de servicio ofrecían un surtido muy básico y las bodegas estaban enfocadas casi exclusivamente en bebidas alcohólicas. La carencia de op-

ciones para compras nocturnas fue evidente durante ese asado, cuando se quedaron sin carbón y tuvieron dificultades para encontrar una tienda abierta donde comprar más.

Giuliano Caligaris, otro de los fundadores, recuerda que “fue un asado que se organizó a último momento de la tarde y en aquella época uno llevaba lo que tenía en la casa para aportar y que surja el asado”.

A partir de esa necesidad fue naciendo la idea de una tienda de conveniencia abierta las 24 horas, un lugar donde se pudiera encontrar una variedad completa de productos en cualquier momento del día.

El llamado a la acción

Aquel encuentro entre ex compañeros pudo haber terminado como muchos otros; la diferencia, la visión y tenacidad de Joaquín González.

“En esa época, por diferentes cuestiones, me encuentro sin trabajo y ahí empecé a armar de todo para ver qué podía hacer, y fue ahí, que le digo a mis compañeros, si no

emprendemos ahora, nunca más lo vamos a hacer”, cuenta Joaquín, que terminó esa reunión de madrugada luego de pasar la noche debatiendo ideas con sus amigos.

Caligaris recuerda vívidamente el momento que la idea se empezó a volver un proyecto y relata que, “el lunes siguiente al asado me estaba preparando para ir a la oficina y a las 7:00 am me llama Joaco y atiendo preocupado porque no es normal que alguien llame a esa hora, y de entrada me pregunta, ¿vamos a hacer o no lo que hablamos en el asado?”.

Ese llamado fue el disparador que necesitaba la idea para empezar a materializarse. Rápidamente, Joaquín y Giuliano incluyeron a Rodrigo Mendelzon a la conversación, quien no participó del asado, pero tenía el conocimiento del sector retail.

Desde ese momento los tres socios empezaron a pulir aún más la idea de la tienda de conveniencia; ubicación, tamaño, productos, exposición, etc.

La primera tienda: Federación Rusa Meses después; en octubre del 2013, sobre la calle Federación Rusa, se inaugura la primera tienda bajo la hoy famosa marca “Biggie”. “Fue un proyecto que comenzó con una estructura muy básica: un contador, una persona en compras, otra operativa y Rodrigo Mendelzon, liderando las operaciones diarias desde una pequeña oficina”, comenta Caligaris, siendo éste el equipo que hoy maneja más de 200 tiendas y 3.500 personas, y con un plan de abrir 50 puntos más en el corto plazo.

El primer depósito de Biggie, ya que el local no tenía las dimensiones necesarias para tener almacenamiento, fue el garage de la casa de los padres de Giuliano, dada la proximidad con la tienda. “Me acuerdo que le pedimos a mi mamá que nos preste su garage para usar de depósito y así bajar las bebidas, y al tercer día, la camioneta de un proveedor se lleva por delante el portón”, recuerda Caligaris entre risas.

Desde el primer día, la reacción de los consumidores fue positiva. El modelo de tienda 24 horas traccionó bien desde el inicio. La primera tienda rápidamente duplicó las expectativas de ventas planteadas en los cálculos iniciales. La respuesta del mercado fue tan favorable que, en un periodo de tres a cuatro meses, Biggie abrió dos tiendas más: una en el microcentro de Asunción y otra en San Martín, casi Bruselas. Ambas tiendas rindieron de manera excelente, demostrando que el modelo de negocio tenía un enorme potencial.

Joaquín González

Idea materializada

Un día después del asado, la llamada de “Joaco” González fue el disparador para que la idea se materialice en una primera tienda sobre Federación Rusa

Sacrificios y dedicación

Los primeros años fueron de mucho sacrificio para los 3 socios ya que dividían su tiempo entre sus trabajos y la gestión de los locales. Dedicaban la mañana antes de ir a sus trabajos, las horas de almuerzo y las noches a supervisar y planificar el crecimiento de la empresa. Los fines de semana eran dedicados por completo a Biggie, trabajando en equipo para afinar cada detalle y mejorar la operativa.

Las familias acompañaban los fines de semana. “íbamos a mirar cada detalle, cada góndola, la construcción, la obra, el cargado, dónde va a quedar mejor, los condimentos, las frutas, las verdu-

ras, la limpieza, etc”, cuenta Caligaris.

El postre, la gran diferencia

A medida que Biggie crecía, también lo hacía la necesidad de diversificar la oferta de productos y servicios. Desde el principio, los fundadores buscaron generar una experiencia de compra completa para sus clientes. No querían que Biggie fuera vista simplemente como una bodega, sino como un lugar donde toda la familia pueda encontrar lo que necesitaba.

Según Caligaris, allí nace la importancia del postre ya que “comenzamos a desarrollar la categoría de postres porque queríamos que la familia se sienta cómoda. Yo quiero que la gente tenga la facilidad de ir a una tienda donde compre el fin de semana: el almuerzo familiar, la sobremesa y el postre. Comenzamos a invitar a las pequeñas emprendedoras y emprendedores, nosotros le golpeamos la puerta a cada una de estas empresas porque veíamos como algo estratégico que no había en el mercado. El postre fue una categoría clave para no encasillarse en un modelo de bodega y para realmente abrir las puertas a las familias”.

Esta estrategia permitió a Biggie no solo diferenciarse en el mercado, sino también crear una red de apoyo para pequeños productores y emprendedores locales.

Un modelo diferente

Tanto González como Caligaris, creen que una de las razones del éxito de la empresa es que “todo el tiempo estamos probando cosas nuevas y tratando de mejorar en todo lo que hacemos. El secreto está en probar la mayor cantidad de cosas, pero siempre probando lo más barato posible, y así fuimos mejorando en todos los procesos, pero aún nos queda mucho por recorrer”, cuenta Joaquín a lo que Giuliano agrega “nunca nos detenemos a lamentarnos por un error, nosotros pasamos de tema”.

La pandemia y el desafío de mantener el modelo

La pandemia de COVID-19 trajo consigo numerosos desafíos para Biggie. Aunque inicialmente hubo una corrida de consumidores buscando abastecerse, las restricciones de movilidad y el miedo al contagio afectaron significativamente las ventas. Durante los meses más duros, muchas tiendas operaron con facturación cero en ciertos rangos horarios, especialmente durante las noches en las que había restricciones de movilidad.

“Nosotros, por preservar los puestos de trabajo y por mantener el espíritu del modelo de negocio nos decidimos en seguir abriendo aunque sea facturación cero en los horarios donde estaban las restricciones (…) Mantuvimos nuestras tiendas abiertas, en aquel momento teníamos cerca de 2.000 colaboradores, todos estábamos pa-

Giuliano Caligaris

sando mal y no era una opción cerrar las tiendas”, resalta Giuliano sobre el que fue uno de los momentos más difíciles para la compañía.

A pesar de estas dificultades, Biggie decidió mantener sus tiendas abiertas siguiendo el espíritu del modelo de negocio. Esta decisión no fue fácil, ya que la empresa enfrentaba la posibilidad de quebrar si las restricciones se prolongaban, según el mismo director.

De la A a la Z

Desde sus inicios, la empresa ha mantenido una filosofía clara: ser abiertos y generar experiencias únicas para los consumidores, mientras maximiza la eficiencia operativa para sostener una expansión constante.

Inicialmente, colaboraron con diversos arquitectos y empresas especializadas en revestimiento de imagen, cartelería y fabricación de góndolas de madera. Con el tiempo, decidieron crear su propio taller para producir góndolas, aprendiendo en el proceso y montando una unidad especializada.

“Decidimos empezar con los muebles, nosotros no somos carpinteros pero creemos que siempre va a haber alguien que te va a encaminar y con quien vas a poder aprender. Después pasamos a tener un taller, luego a un equipo encargado de los terrenos, y así fuimos armando e integrando estas actividades”, aclara Giuliano.

Motivados por este éxito, asumieron la construcción completa de sus tiendas, formando una unidad interna que va desde la cartelería y góndolas hasta la gestión, ubicación y negociación de las propiedades.

Innovación y futuro: Biggie Farma

En busca de innovar y mejorar la experiencia del clien-

mercado paraguayo. El objetivo de los socios es llegar a las 300 tiendas en 5 años.

“Todo el tiempo estamos probando cosas nuevas y tratando de mejorar en todo lo que hacemos”, JOAQUÍN GONZÁLEZ

te, Biggie exploró la idea de integrar farmacias a sus tiendas de conveniencia. Este modelo, común en países desarrollados, ofrece grandes beneficios tanto para los consumidores como para la operativa de las tiendas. La sinergia entre ambos negocios permite diluir costos y ofrecer una propuesta de valor más completa.

El plan es replicar el éxito de las tiendas de conveniencia integrando farmacias que ofrezcan un amplio horario de atención y un modelo de compra cómodo y accesible. Este nuevo paso representa una evolución natural en el camino de Biggie hacia convertirse en un referente integral en el

Centro de distribución

El nuevo paso para Biggie es tener su propio Centro de Distribución. “Era impensado seguir creciendo a nivel país sin el Centro de Distribución, la idea es salir en el segundo semestre del 2025, con un predio de 20.000 m2 en la primera etapa, pero seguiremos sumando más metros, porque sumaremos una fraccionadora, una carbonera y una panadería entre otras cosas y ahí sumaremos unos 15.000 m2 más”, cuenta Joaquín.

Nuevo socio y el plan internacional

En enero del 2024, el Grupo Azeta dio a conocer que firmó un acuerdo para adquirir el 50% del paquete accionario de Biggie S.A.. Además la cadena anunció que planea desembarcar con

su modelo de negocios en Uruguay en los próximos años.

Sobre la razón de vender, Caligaris lo vio como una apuesta para dar un gran salto en las operaciones y aclara que “nos encontramos con un Grupo que tiene una trayectoria y un camino recorrido que podría dar un aporte muy valioso a la empresa; por ejemplo, los procesos internos que manejan, como también el desarrollo de nuevos negocios”.

De 1 tienda a 500

La idea que empezó en un asado en 2013 este año llegará a facturar US$ 250 millones, según la estimación de Forbes Paraguay.

Además, el plan de expansión que contemplan los directivos es llegar a las 500 tiendas de conveniencia en los próximos años. Mientras que, con Biggie Farma, planean inaugurar 120 puntos en el corto plazo y llegar hasta las 300 para el 2030.

Amistad en tiempos difíciles

El secreto para sortear los tiempos difíciles en la empresa y mantener aún los lazos de amistad, que son la base de la fundación de la compañía para ellos, fue “desde el primer momento que empezamos a soñar con esto nos delimitamos tareas bien asignadas y siempre fuimos sumamente prácticos para tomar decisiones en conjunto sin cuestionar. Creemos que la equivocación es parte del día a día para nosotros, nunca le dimos tiempo a que un error sea un problema, rápido se cierra el capítulo y se pasa al siguiente”, relata Caligaris.

Aprendizajes y reflexiones

A lo largo de estos diez años, los fundadores de Biggie han aprendido innumerables lecciones. Uno de los aprendizajes más valiosos ha sido la importancia de la flexibilidad y la disposición a cometer errores.

Para Caligaris, “el mayor aprendizaje es que una vez que uno tiene un objetivo o tiene fijada la intención de desarrollar algo, tiene que llegar hasta el final. Seguro en el camino te vas a equivocar o vas a tropezar, incluso muchas cosas no van a salir como se planifican, pero uno tiene que estar dispuesto a equivocarse”

Desde el principio, los socios adoptaron una mentalidad abierta, donde equivocarse no era un problema, sino una oportunidad para aprender y mejorar.

Otro aprendizaje fundamental ha sido la importancia del apoyo familiar y comunitario. Desde el uso del garage de la madre de Giuliano hasta la colaboración con pequeños productores locales, lo que evidencia que el espíritu de comunidad ha sido un pilar en el crecimiento de Biggie.

Además, la pandemia demostró la importancia de la resiliencia y la capacidad de adaptación. Mantener las tiendas

“Nunca nos detenemos a lamentarnos por un error, nosotros pasamos de tema”, GIULIANO CALIGARIS

abiertas a pesar de las dificultades mostró el compromiso de Biggie con sus clientes y empleados.

Inversiones

Sobre en qué invierten hoy los socios; Joaquín González es muy claro cuando dice “me gusta que se vea la inversión, bitcoin ni loco, invierto solamente en lo que puedo ver, tocar y sentarme encima”, por su parte, Giuliano Caligaris, invierte en “herramientas financieras y en bienes raíces, sigo mi filosofía personal que es tener un equilibrio entre el comercio (la empresa), la tierra y la disponibilidad de liquidez”.

En el corazón de Asunción, se erige Fortaleza San Martín con una inversión de US$ 20 millones

Fortaleza San Martín, el nuevo desarrollo inmobiliario del país, se elevará en una ubicación estratégica, en el corazón de Asunción. La inversión de US$ 20 millones incluirá nuevos amenities, además de estar ubicado a cuadras del eje corporativo de la ciudad.

Francisco Gómez, Director Ejecutivo de Fortaleza, expresó su gran orgullo al presentar el nuevo y más ambicioso desarrollo inmobiliario de la empresa. Se trata de Fortaleza San Martín, un edificio que se elevará en uno de los barrios más importantes de la ciudad de Asunción y que contará con una inversión de US$ 20 millones. El edificio estará ubicado estratégicamente en la avenida San Martín, a pasos de los principales centros comerciales y servicios clave. Con casi 200 departamentos de alta calidad, los residentes disfrutarán de servicios exclusivos como gimnasio, piscina,

salas de coworking y plaza café. "Alegre de poder seguir cumpliendo y tangibilizando sueños, aportando valor a nuestro país con un producto que tiene una flexibilidad increíble para que la gente pueda formar su patrimonio. Relanzamos nuestro propósito: creemos que empoderamos a las familias, a las personas, para que tengan un futuro mejor. Y creemos que ese futuro mejor se construye a través de la formación del patrimonio", expresó.

Explicó que se refieren a "tangibilizar sueños" cuando los proyectos se convierten en ladrillos y son entregados. Para Gómez, el lugar donde estará

ubicado el nuevo edificio es maravilloso, ya que combina lo residencial con lo corporativo, teniendo en cuenta que estará a cuatro cuadras del eje corporativo de la ciudad.

Comentó que, como novedad, están buscando incluir amenities que no estaban presentes en desarrollos anteriores. Por ejemplo, mencionó la plaza café, un espacio ya observado en el proyecto de Molas López, pero que ahora adquiere una nueva dimensión en Fortaleza San Martín, pensado para que las personas puedan reunirse y compartir.

El traslado es otro aspecto clave. Por ello, el edificio contará con un gimnasio, brindando a los residentes la comodidad de tenerlo a mano sin necesidad de desplazarse.

"Creemos que hoy en día el traslado es un tema importante, y la centralidad también lo es. Esa centralidad se complementa al ofrecer servicios dentro del propio edificio, como los salones de uso múltiple. Por ejemplo, si uno quiere organizar un evento familiar o un asado de domingo, puede utilizar estos espacios", añadió.

En cuanto a la piscina, señaló que en Paraguay es prácticamente "obligatoria", ya que resulta un atractivo esencial para disfrutar del verano paraguayo. Explicó además que todos los proyectos están orientados a un cliente objetivo de 32 años: inversores pasivos que buscan renta y ahorro, sumando valor a su patrimonio.

UNA MAYOR EXIGENCIA CON LOS AMENITIES

El Director destacó que, aunque existe una tenden-

cia hacia amenities más variados y completos, el principal desafío en el país son las expensas, ya que no hay edificios a escala.

“CREEMOS QUE EMPODERAMOS A LAS FAMILIAS, A LAS PERSONAS, PARA QUE TENGAN UN FUTURO MEJOR. Y CREEMOS QUE ESE FUTURO MEJOR SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE LA

Explicó que acceder a servicios diversos tiene un costo elevado. Sin embargo, en este edificio, al contar con un mayor número de unidades, se pueden hacer divisiones que no impacten significativamente en los costos.

"Todo lo que uno quiera agregar de valor a su departamento tiene un costo, y esto puede generar un desfase en los precios. Proyectos como el de San Martín, que contará con 192 unidades, permiten agregar valor sin afectar las expensas", afirmó.

MANO DE OBRA GENERADA

En relación al proyecto Fortaleza San Martín, Gómez señaló que, en su pico máximo, se generará empleo para unas 500 personas. Indicó además que la inversión será de aproximadamente US$ 20 millones.

"Nosotros tenemos un sistema de ahorro e inversión basado en ladrillos. No vendemos departamentos, no estamos en el negocio de bienes raíces; estamos en el negocio de agregar valor a través de un producto que es flexible, casi único en este mercado, y que con 32 años de trayectoria ha demostrado ser sólido y confiable", concluyó.

Los 5 desafíos del retail para el 2025

Zamir Venica Aguilar, Director Titular de Sara Comercial, enumeró los desafíos más grandes para el sector retail en el 2025. Señaló que cumplir con las expectativas del cliente, beneficios por fidelidad, atención rápida y actualización constante, además de promociones personalizadas y experiencia memorables marcarán el rumbo de este nuevo año.

El 2024 marcó un rumbo positivo y de crecimiento para el sector retail de la mano de un segmento de clientes más exigente. La buena dinámica económica también repercutió sobre las ventas de las empresas.

A pesar del buen movimiento, Zamir Venica Aguilar, Director Titular y Gerente de Marketing de Sara Comercial indicó que existen varios desafíos que, para su empresa, deberán ser superados en el 2025 para mantenerse en la preferencia de los clientes.

LOS 5 DESAFÍOS DEL RETAIL PARA EL 2025

1-Cumplir con altas expectativas del cliente: en el sector de electrodomésticos y productos para el hogar, los clientes buscan productos compatibles con los departamentos más comunes de Asunción y Central. Así también, deben entrar en el tamaño específico y agregar valor, además de contar con las mejores tecnologías para ser el mejor anfitrión de amigos y familia en la casa.

2- Beneficios por fidelidad: según un estudio de Harvard Business Review, aumentar tan solo un 5% la retención de clientes puede incrementar las ganancias de una empresa hasta en un 95%. Para el Director de Sara, es importante aprovechar este principio para crear experiencias únicas que generen lealtad, ofreciendo asesoramientos, invitaciones y promociones exclusivas con quienes pagaron el total de sus cuotas de forma excelente.

3-Atención rápida y actualización constante: en un mundo acelerado, los clientes cada día valoran más recibir respuestas rápidas y precisas. Además, la capacitación constante en cada interacción con el cliente es fundamental en este 2025. Los clientes buscan que se les atien-

da rápido, además de ofrecerles algún producto extra, balancear la rapidez y la contribución de valor es clave.

4-Digitalización y promociones personalizadas: Zamir Venica sugiere que este año la segmentación de clientes es fundamental y será la ventaja competitiva. Identificar nichos específicos y adaptar las ofertas permitirá crear conexiones más significativas.

5-Experiencias memorables: elevar la experiencia de compra un kilómetro más al enviar especialistas, es importante. También influye en la decisión de compra las demostraciones personales para sacar el máximo provecho del producto a ofrecer.

SECTOR EN CRECIMIENTO

El empresario señaló que el sector comercial en general está con un escenario bastante positivo teniendo en cuenta el crecimiento que se registró el año anterior. Venica indicó que se registró una expansión del 15% frente al resultado del 2023. Esta buena dinámica, a su criterio, está en línea con el crecimiento económico y el aumento de las viviendas en el país lo que desafía a las firmas a adaptarse a los nuevos clientes. “Nos desafía a adaptarnos al cliente, pues en los departamentos mono ambiente el área de servicio está integrada al de co-

cina y requiere electrodomésticos compactos”, dijo. A su criterio, una economía estable y en crecimiento no solo incentiva el consumo, sino que también eleva las expectativas de los clientes, lo cual va de la mano con las innovaciones y las mejores tecnologías en los diferentes productos que se ofrecen, tanto en aires acondicionados Samsung con tecnología Wind-Free™, como en otros. “Disfrutas de la brisa fresca sin las molestas corrientes directas de aire, también viene incorporado un filtro de alta potencia que purifica el aire, elimina bacterias, alérgenos y es conectado via wifi”, añadió.

Agregó que la inmediatez es una expectativa clave en el consumo actual, puesto que los clientes quieren acceso rápido a información y productos. “Los clientes siempre visitan nuestra web antes de chatear o visitar el salón, y para los pedidos para San Bernardino quieren entrega inmediata, por eso lanzamos nuestro delivery gratis a Sanber”, puntualizó.

Tanto estos como otros servicios también reflejan el compromiso de las firmas en cumplir las expectativas de los clientes que requieren productos tecnológicos y con fácil acceso. El consumo seguirá creciendo ante los avances que existen en la actualidad y el mayor dinamismo económico que permite un aumento en el poder adquisitivo.

Pantallas inteligentes e interactivas: La nueva era de la publicidad que conecta

En la última década, el sector publicitario en vía pública ha experimentado una notable evolución, impulsada por la digitalización y la adaptabilidad en tiempos de cambio. Con una estrategia centrada en la innovación y sostenibilidad, Jorge Wasserman, CEO de JWF, destaca la importancia de la tecnología y la interactividad para conectar emocionalmente con la audiencia y maximizar el impacto de las marcas.

¿Cómo ha evolucionado el sector en los últimos 10 años?

El sector publicitario en vía pública ha experimentado una transformación significativa en la última década. Hace diez años, las estrategias se centraban principalmente en formatos tradicionales, como carteles estáticos. Sin embargo, hemos visto un avance hacia la digitalización, con la incorporación de pantallas digitales y sistemas de monitoreo en tiempo real. También, se ha dado prioridad a una publicidad más integrada, combinando plataformas como la vía pública y el entorno digital para crear experiencias dinámicas e interactivas para la audiencia. En JWF, hemos liderado esta transformación con nuestras pantallas icónicas y tecnología de punta, permitiendo a las marcas maximizar su impacto y creatividad sin límites.

¿Qué impacto tiene en las marcas y la

audiencia la publicidad en vía pública?

La publicidad en vía pública es altamente efectiva debido a su visibilidad y alcance masivo. Para las marcas, representa una presencia continua las 24 horas en puntos estratégicos, fortaleciendo su imagen y generando una alta recordación. Para la audiencia, es una comunicación directa, no intrusiva y accesible, que conecta con las personas en sus desplazamientos diarios. Esta combinación convierte a la vía pública en una herramienta esencial para generar conexiones emocionales y visibilidad de productos o servicios. ¿Qué aprendió el sector de la pandemia? ¿Cómo cambió el rubro desde entonces?

La pandemia marcó un punto de inflexión en el sector publicitario. Aprendimos la importancia de la adaptabilidad en formatos y conteni-

dos. Con la reducción de la movilidad, muchas marcas replantearon sus estrategias, impulsando la digitalización de la publicidad exterior. Las pantallas LED interactivas y el contenido adaptable a nuevas realidades se volvieron claves. En JWF, adoptamos soluciones más dinámicas y centradas en resultados, asegurando la capacidad de responder rápidamente a los cambios en el mercado.

¿Cómo se mide la audiencia con publicidades OOH y DOOH?

En JWF, utilizamos diversas herramientas y software de vanguardia para medir el impacto de nuestras campañas tanto en OOH (Out-of-Home) como en DOOH (Digital Out-of-Home). Para OOH, realizamos estudios tradicionales de flujo de tránsito, encuestas de percepción y análisis de ubicaciones estratégicas para evaluar el impacto.

En el caso de DOOH, contamos con sistemas de monitoreo digital que reco-

pilan datos de tráfico y circulación en tiempo real. Utilizamos software especializado como Broadsign para la gestión y análisis de campañas, y AdMobilize para el monitoreo en tiempo real y el análisis de patrones de tráfico y demografía. Estas herramientas nos permiten ofrecer métricas confiables, evaluar el rendimiento de las pantallas digitales y optimizar las estrategias para garantizar resultados óptimos a nuestros clientes.

¿Qué aplicaciones en tecnología están utilizando?

En JWF, implementamos tecnología de punta que incluye pantallas digitales de alta resolución, herramientas de geolocalización y análisis de datos en tiempo real. Además, utilizamos software especializado como Broadsign para la gestión integral de contenido digital y monitoreo de campañas, y AdMobilize para el reconocimiento de patrones de tráfico y demografía. También hemos integrado publicidad programática en nuestras operaciones, lo que nos permite automatizar la compra y colocación de espacios publicitarios en tiempo real. Esto asegura que las campañas lleguen a audiencias específicas de manera eficiente, maximizando el retorno de inversión para nuestros clientes.

¿Cuáles son las últimas tendencias del sector y cuáles se utilizan en Paraguay?

A nivel global, la digitalización y la publicidad programática dominan las tendencias. En Paraguay, hemos adoptado estas innovaciones en áreas urbanas clave, con pantallas digitales y carteles y vallados interactivos. Además, la sos-

“CREEMOS QUE EMPODERAMOS A LAS PERSONAS Y A LAS FAMILIAS PARA QUE TENGAN UN FUTURO MEJOR, CREEMOS QUE ESE FUTURO MEJOR SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN DEL PATRIMONIO”

tenibilidad es una prioridad creciente, con el uso de materiales ecológicos y soluciones energéticamente eficientes. En JWF, también estamos explorando aplicaciones de realidad aumentada y la integración con dispositivos móviles para ofrecer experiencias más inmersivas a la audiencia.

En su experiencia, ¿cómo se debe componer el presupuesto de una empresa al realizar una campaña publicitaria para lograr mayor efectividad?

El presupuesto debe ser balanceado, considerando tres pilares clave: creatividad, plataformas y medición de resultados. Es fundamental destinar recursos a un análisis detallado del público objetivo para asegurar que los mensajes sean relevantes y efectivos. En JWF, recomendamos combinar la publicidad en vía pública con estrategias digitales para maximizar el alcance y segmentar la audiencia en el momento y lugar adecuados.

Además, la medición del retorno de inversión (ROI) debe ser parte integral del presupuesto, permitiendo ajustes estratégicos en tiempo real para garantizar la efectividad de las campañas.

¿Qué prácticas de sostenibilidad con el medio ambiente utilizan?

La sostenibilidad es una prioridad. Nos esforzamos por minimizar nuestro impacto ambiental utilizando materiales reciclables en nuestras instalaciones, como las estructuras de los carteles, vallados y pantallas. Además, nuestras pantallas digitales están diseñadas para consumir la menor cantidad de energía posible, y hemos implementado sistemas de gestión de residuos electrónicos para asegurar un manejo responsable de

nuestros equipos. También estamos explorando alternativas de publicidad que fomenten la conciencia ambiental, alineando nuestras campañas con iniciativas verdes.

¿Qué perspectivas tienen para el 2025? Esperamos que la publicidad en vía pública siga evolucionando hacia una mayor interactividad y personalización. La tecnología permitirá que las marcas lleguen a audiencias de forma más efectiva y relevante. Además, creemos que el sector continuará su integración con el ecosistema digital, lo que brindará nuevas oportunidades para la medición y análisis de la efectividad de las campañas. Estamos avanzando con un ambicioso plan de expansión a nivel nacional, incluyendo la instalación de pantallas digitales de última generación en ubicaciones estratégicas de Paraguay. La sostenibilidad y la digitalización seguirán siendo ejes clave en el futuro del rubro, y JWF se compromete a liderar con responsabilidad y tecnologías avanzadas.

Ing. Jorge Wasserman - PresidenteCEO - JWF Group

Michael Strahan está en el reloj

CON TRES TRABAJOS EN TV (Y CONTANDO), EL MIEMBRO DEL SALÓN DE LA FAMA DEL FÚTBOL PROFESIONAL HACE QUE SUS DÍAS PAREZCAN MÁS LARGOS QUE 24 HORAS Y SE RECOMPENSA CON UNA COLECCIÓN DE RELOJES MULTIMILLONARIA. PERO, A LOS 53 AÑOS, YA ESTÁ SOÑANDO CON RETIRARSE. OTRA VEZ.

POR SIMONE MELVIN

RECIÉN SALIDO de una grabación de Good Morning America, Michael Strahan se dirige al centro de Manhattan acunando dos estuches de cuero para relojes en el hueco de su brazo izquierdo. Cada reloj lleva grabadas sus iniciales; cada una tiene cuatro relojes con un valor total de casi US$ 1 millón. “Me llevé un montón”, dice Strahan sobre su colección, que incluye unos 40 relojes, entre ellos Audemars Piguet, De Bethune, Hublot y Rolex Daytona. “Un Daytona fue mi primera compra importante de reloj cuando llegué a la NFL. Si dice Rolex Daytona, lo tengo. Es como yo: duradero, sustentable y versátil”, dice. A sus 53 años, Strahan resiste la prueba del tiempo. Pasó 15 años (19932007) como ala defensiva de los New York Giants, convirtiéndose en uno de los caza mariscales más dominantes de la historia. En 2014, siete años después de ayudar a los Giants a ganar el Super Bowl XLII, fue incluido en el Salón de

la Fama del Fútbol Americano Profesional. Para Strahan, que nació en Houston pero creció en Alemania, convertirse en profesional nunca fue algo seguro. “Tenía la esperanza de tener un trabajo cuando saliera de la universidad”, dice sobre sus años en la Universidad Texas Southern. Esa mentalidad se quedó con él des de que colgó el casco en 2008. Se unió al equipo de Fox NFL Sunday inmediata mente después y, en 2012, superó a una lista de talentos estelares para convertirse en co-conductor de Live! con Kelly Ripa Cuatro años después, consiguió su papel actual como co-conductor de Good Mor ning America y agregó un trabajo secun dario como conductor de The $100.000 Pyramid. En total, Forbes estima que su trabajo en TV le genera a Strahan al me nos US$ 20 millones al año, considera blemente más que los US$ 6,9 millones que ganó en el campo durante sus últi mas diez temporadas con los Giants. “Nunca esperé que mi carrera fuera lo que es”, dice Strahan, luciendo un Rolex “John Mayer” de US$ 76.000. “Siempre me gustaron las cosas lindas, pero nunca supe que podía permitirme muchas cosas lindas. Esto me hace apreciar lo que tengo porque sé lo que es querer siempre algo y no poder tenerlo”.

Además de su colección de relojes (cuyo valor Forbes estima en unos US$ 2 millones), Strahan colecciona autos y licores, pero dice que los relojes son “como obras de arte” que también miden el éxito: “Si alguna vez fuiste a una fábrica para ver cómo se construye un reloj, ves cuánta artesanía y precisión hay detrás. Hay tanto pensamiento en la fabricación de estas cosas que simplemente nos ponemos en la muñeca”.

Buen tiempo

La colección de relojes de Strahan incluye un Gerald Charles Maestro 8.0, un Rolex Oyster Perpetual 41 con esfera Celebration y un Patek Philippe Nautilus Travel Time Chronograph.

Por ejemplo, cuando Blue Origin de Jeff Bezos invitó a Strahan a viajar al espacio en 2021, se puso dos relojes con significado celestial: un Rolex GMT-Master II de US$ 44.600 con esfera de meteorito y un reloj De Bethune de US$ 125.000 inspirado en Star Trek. “Alguien podría decir: ‘Bueno, tengo este reloj electrónico, marca la hora’”, dice. “Sí, marca la hora, pero no tiene ningún tipo de personalidad. Y, para mí, un reloj es una cuestión de personalidad”. Aplica esa filosofía también a la hora de regalar relojes. Hace unos años, le regaló a Constance Schwartz-Morini, cofundadora de su empresa de talentos y producción, Smac Entertainment, un Rolex Oyster Perpetual con esfera amarilla, a la que llamó “la luz del sol en mi vida”. Schwartz-Morini conoció a Strahan mientras trabajaba para el equipo de marketing de la NFL. Luego se dedicó a la gestión de talentos, representando a Snoop Dogg antes de entrar en el negocio con Strahan. Fundada en 2011, Smac produce contenido y gestiona talen-

tos como Wiz Khalifa, Deion Sanders y el receptor abierto de los Houston Texans Stefon Diggs. Ahora directora ejecutiva de Smac, Schwartz-Morini dice que intenta imponerse en el tiempo de Strahan solo cuando es necesario: “Está comprometido con cada cosa a la que se dedica. De lo contrario, no lo hace”.

El año pasado, Strahan asumió un nuevo desafío, el mundo de la inversión, con el multimillonario Marc Lasry, cofundador de la firma de capital privado Avenue Capital Group, con sede en Nueva York, valorada en US$ 12.200 millones, que había lanzado un nuevo fondo deportivo que buscaba oportunidades en ligas y equipos deportivos emergentes. Strahan y Lasry se conocieron hace más de 15 años y se unieron por su amor mutuo por los relojes. En 2021, participaron en una ronda de recaudación de fondos de US$ 165 millones para el minorista de relojes de lujo nuevos y usados The 1916 Company, que también incluía a Michael Jordan, Giannis Antetokounmpo, Bill Ackman y otras caras famosas. “Nos hicimos amigos y, cada vez que nos veíamos, siempre notaba que él tenía un reloj diferente y viceversa”, dice Lasry.

Strahan es parte del equipo de inversores deportistas de Avenue Capital, que incluye a Steph Curry, Lindsey Vonn y Harry Kane. “Por quién es Michael, la gente le muestra un montón de ofertas y él nos envía las que cree que son interesantes”, dice Lasry. “En última instancia, la verdadera razón por la que podemos conseguir algunas de estas ofertas es porque la gente del otro lado quiere asociarse con Michael”.

Aunque acaba de aumentar su carga de trabajo con Avenue Capital, Strahan, padre de cuatro hijos, dice que tiene una “ventana” de jubilación ahora que ya no tiene hijos viviendo en su casa: “Tengo en mente un aterrizaje suave. No voy a dejar todo de golpe, pero me veo dejando poco a poco cosas distintas hasta que, al final, me encuentres en el campo de golf”. El apasionado coleccionista de relojes aprendió una dolorosa lección sobre el valor del tiempo el año pasado. En octubre de 2023, a su hija menor, Isabella, le diagnosticaron un tipo raro de cáncer cerebral a los 19 años. Si bien está en remisión, la terrible experiencia le dio a Strahan una nueva perspectiva que no se puede encontrar en una esfera de Paul Newman. “El tiempo es lo único que, una vez que se acaba, nunca se puede recuperar”, dice. “Soy muy consciente de eso, siendo padre. Eso es lo que me llevó a pensar más en el final de mi carrera: no quiero ser alguien que esté en la TV a los 80 años. Es un absoluto placer y privilegio poder tener esa opción. Pero puedo obtener más de todo en la vida, excepto tiempo”.”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.