
















Miguel Covarrubias dejó la escuela a los catorce años, renunciando a lo largo de su vida a cualquier tipo de formación académica -incluso en el campo del arte-. Su trabajo responde a una tradición gráfica del siglo xix encabezada por Gabriel Vicente Gahona (Picheta) quien grababa en madera, así como Manuel Manilla y José Guadalupe Posada, quienes grababan en placas de zinc y de plomo. Su obra influencia el trabajo del artista, aunque a diferencia de ellos, la gráfica de la imprenta distingue e impulsa su trabajo.
Carlos Lazo de la Vega (1914-1955)
Miguel Covarrubias dibujando, ca. 1952
Plata sobre gelatina
Col. Casa Luis Barragán
Su obra es un testimonio de su inigualable capacidad para capturar la esencia de culturas que estudió y documentó, tanto en México como en diversas regiones del mundo. Covarrubias no solo fue un artista plástico, sino también un investigador, antropólogo y cronista que supo entrelazar el rigor académico con la sensibilidad artística. Sus ilustraciones y pinturas capturan la vida cotidiana, los rituales y las festividades, destacando la profunda conexión entre las personas y el entorno natural que las rodea.
Observa estas dos obras. ¿Qué elementos las distinguen? ¿Qué te transmiten los colores que utilizó el artista? ¿Qué te dice el entorno? ¿Y la vegetación? ¿Cuál será el clima? ¿Qué te dice la vestimenta de las dos mujeres?
¿SABÍAS QUE…?
La primera estación etnográfica que aborda Covarrubias es Nueva York, donde documenta y representa el florecimiento cultural y social de las comunidades afroamericanas. Durante los once años que vivió en la ciudad, se relacionó con personalidades del Renacimiento de Harlem, y contribuyó con su obra a este período de gran creatividad que sentó las bases para el movimiento por los derechos civiles de finales de la década de 1940.
¿Identificas los instrumentos de la pintura en la pieza musical? ¿Qué sientes al escucharla? ¿Qué emociones transmiten los gestos de los músicos? ¿Cómo te imaginas los lugares en los que se interpretaba el jazz?
¿SABÍAS QUE…?
Un encuentro entre Stalin y Rockefeller sería, sin duda, una conversación imposible, pero fascinante desde la perspectiva del artista. Rodeados de símbolos que representan sus mundos opuestos, Stalin -político, militar, revolucionario y dictador soviético-, podría intercambiar ideas con Rockefeller -magnate cuyo éxito encarnaba el capitalismo en su máxima expresión-. Una conversación sobre temas como el capitalismo, el comunismo, la guerra, el petróleo y el papel de las ideologías en la configuración del mundo.
¿Sabes quiénes son?
Imagínalos sentados frente a frente conversando. ¿Serían sus palabras un choque de puntos de vista o encontrarían algún terreno común? ¿Qué podrían aprender el uno del otro?
¿SABÍAS QUE…? El 1 de enero de 1942 fue un hito en la historia de la diplomacia. Los representantes de los países aliados –Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Soviética y China– se reunieron en Washington para firmar la Declaración de las Naciones Unidas, comprometiéndose formalmente a cooperar para derrotar a las fuerzas del fascismo. Al día siguiente firmaron también representantes de otros 22 países aliados.
1. Jorge II de Grecia
2. Gran Duquesa Carlota del Gran Ducado de Luxemburgo
3. Mackenzie King, Primer Ministro del Dominio de Canadá
4. Generalísimo Chiang Kai-shek de China
5. Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos de América
6. Winston Churchill, Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
7. Joseph Stalin, Presidente del Consejo de Comisarios Regionales de las Repúblicas Socialistas Soviéticas
8. Reina Guillermina de Holanda
9. General Tiburcio Carías Andino, Presidente de Honduras
10. Rey Haakon VI de Noruega
11. Rey Pedro II de Yugoslavia
12. John Curtin, Primer Ministro de Australia
13. Peter Fraser, Primer Ministro de Nueva Zelanda
14. General Wladyslaw Sikorski, Primer Ministro de Polonia
15. Hubert Pierlot, Primer Ministro de Bélgica
16. Eduard Benes, Presidente de la República Checoslovaca
17. General Jan C. Smuts, Primer Ministro de la Unión Sudafricana
18. Fulgencio Batista, Presidente de Cuba
¿Reconoces a alguno?
Miguel Covarrubias United Nations, 1942 Gouache sobre papel Col. Prints and Photographs Division, Library of Congress, Washington, D.C.
19. General Anastasio Somoza, Presidente de Nicaragua
20. El Marqués de Linlithgow, Virrey de la India
21. Elie Lescot, presidenta de Haití
22. Ricardo Adolfo de la Guardia, Presidente de Panamá
23. Dr. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Presidente de la República Dominicana
24. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, President de Costa Rica
25. General Maximiliano H. Martínez, Presidente de El Salvador
26. General Jorge Ubico Castaneda, Presidente de Guatemala
27. General Charles de Gaulle de Francia Libre
¿Puedes encontrar a alguno de los personajes de la lista?
Conocido por su estilo audaz y su habilidad para reflejar las complejidades humanas, las contribuciones de Covarrubias en la revista Vanity Fair se convirtieron en una ventana al espíritu de la época, fusionando arte y crítica social. Destacó la diversidad cultural y las tensiones de su tiempo, consolidando su lugar como uno de los ilustradores más influyentes de su generación.
En 1933, Ruth lanzó una vez más para los Yankees de Nueva York, venciendo a los Red Sox de Boston en el Yankee Stadium, su última aparición en el montículo.
En octubre de 1932, Benito Mussolini estaba en pleno ejercicio de su poder en Italia.
En ese mes, inauguró la Exposición de la Revolución Fascista en Roma, mientras Italia se enfrentaba a las consecuencias económicas de la Gran Depresión.
Hacia 1930 Covarrubias emprende un viaje a Bali junto con su esposa Rosa. El país le gusta tanto que regresa en 1933 y, no es sino hasta 1939 que vuelve a México. La experiencia transformó al dibujante e ilustrador en escritor, antropólogo y cartógrafo, habilidades que manifiesta en la escritura del libro La isla de Bali (1937). En el describió con detalle las costumbres, la arquitectura y las danzas balinesas, basándose en su experiencia y en su habilidad para captar los matices socioculturales. ¿SABÍAS
Miguel Covarrubias
Sin título (Paisaje de Bali), ca. 1935
Óleo sobre tela
Col. Casa Luis Barragán
¿Cómo se refleja la cultura balinesa en la obra?
¿A través de qué elementos la representa Covarrubias? ¿Qué diferencias encuentras entre los colores que utilizó en su obra durante su etapa en México y su etapa en Bali? ¿Cómo son sus trazos? ¿Cómo son las pinceladas? ¿Qué otros elementos distinguen los dos períodos?
¿Qué te transmite la música?
¿Cómo te imaginas que son los movimientos de las bailarinas?
Miguel Covarrubias
Natives in Ceremonial Dance, 1948
Acuarela sobre papel
Col.
¿SABÍAS
QUE…?
Interesado en las artes plásticas, la música, la danza y el teatro, Covarrubias representó en sus acuarelas personajes del Wayang kulit; teatro de sombras protagonizado por títeres de varillas y de sombra, tradicional de Indonesia y Malasia.
Para la conmemoración de la inauguración del puente Golden Gate en San Francisco, Ca., Covarrubias trabajó en uno de los edificios de la Golden Gate International Exhibition. Su obra se compuso por una serie de seis piezas de más de cuarenta y cinco paneles sobre la inmensidad del Pacífico. De ellos solo se conservan cinco, ya que uno desapareció misteriosamente en un viaje de Nueva York a San Francisco.
Fauna and Flora of the Pacific, 1939-1940
Doce paneles
Laca Duco sobre soporte de Masonite preparado por el artista (est.)
Island Development Authority and City and County of San Francisco”
Observa la serie de mapas. ¿Qué ha cambiado en la manera en la que nos transportamos el día de hoy? ¿Qué efectos crees que ha provocado la migración en la región? ¿Qué ha provocado el libre comercio, las ventas en línea y los envíos nacionales e internacionales en la región? ¿Cómo crees que se modificarían los mapas que en su momento representó el artista?
Covarrubias profundizó en la observación del ser humano, procurando generar un comentario sobre lenguajes y cuerpos ajeno a las lógicas y a las narrativas occidentales. Realizó un profundo estudio sobre los tatuajes polinesios, enfocándose en su iconografía y significado cultural. En el mundo occidental, la historia de los tatuajes ha sido larga y compleja. Se introdujeron a través de exploradores y marineros, quienes trajeron consigo diseños y técnicas de culturas del Pacífico.
¿Cómo se ha transformado el significado cultural de los tatuajes en el mundo occidental actual, pasando de ser una práctica vinculada a culturas indígenas a una forma de expresión artística y personal?
Es la primera vez que se exhiben estos 20 dibujos que el artista realizó para ilustrar el libro Historia del pueblo mexicano, de Luis Chávez Orozco. Este conjunto formaba parte de la colección privada de un general, quien falleció y, posteriormente, su casa fue demolida. No fue sino hasta hace tres años que, fueron rescatados de los escombros y del polvo para que hoy puedan admirarse.
La visión artística de Covarrubias no es una reproducción fiel de la realidad; utiliza trazos geométricos y ondulados para dar forma y energía a sus dibujos. La síntesis de líneas es fundamental para expresar la forma y el carácter de los personajes que retrata, exagerando ciertos rasgos que expresan el humor y la crítica de su estilo artístico.
Tinta
Col.
Observa las características que el artista decide acentuar.
¿Qué rasgos decidió acentuar Covarrubias?
En 1950, Miguel asumió la dirección de danza en el Instituto Nacional de Bellas Artes, marcando una etapa dorada del ballet mexicano. Dirigió ballets de temas nacionales, diseñando vestuarios e iconografías, incluso con recursos propios. Allí conoció a la bailarina Rocío Sagaón, iniciando una relación que causó su separación de su primera esposa, Rosa.
¿SABÍAS QUE…?
Autorretrato, 1946
Acuarela sobre papel
Museo Soumaya
Autorretrato, 1946
Acuarela sobre papel
Museo Soumaya
El hueso, ca. 1940 Óleo sobre tela
Col. Museo Nacional de Arte, inba
Female Figure, ca. 1942–1957, Pen and ink on paper
The Metropolitan Museum of Art, New York, NY
[Impossible interviews: Sigmund Freud vs. Jean Harlow], 1935
Caricatura en gouache sobre papel
Library of Congress, Washington, DC
Carl Van Vechten, Fania Marinoff, Taylor Gordon, 1929
Aguada de tinta y lápiz sobre papel
Library of Congress, Washington, DC
Fauna and Flora of the Pacific, 1939-1940
Doce paneles
Laca Duco sobre soporte de Masonite preparado por el artista (est.)
Col. Treasure Island Development Authority and City and County of San Francisco”
Miguel Covarrubias murió a los 52 años, con una importante trayectoria como pintor, caricaturista, dibujante, ilustrador, cartógrafo, diseñador teatral, docente, museógrafo y autor de importantes estudios antropológicos y etnológicos; entre otras muchas disciplinas.