Revista FOC 222

Page 1

REVISTA DE LA

FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA ISSN 00446 - 354 - X

Calle 71 No. 11 - 10 Of. 1101 Tels. 2556560 - 255 65 80 Fax. 255 45 64 Bogotá D.C - Colombia E - mail: federacionodontologicacolombiana@yahoo.es foccen@federacionodontologicacolombiana.org www.federacionodontologicacolombiana.org Edición marzo - abril 2008 • Tarifa de libros y revistas en Colombia Permiso No. 475 - Adpostal

Volúmen 71 - No. 222 / marzo - abril 2008 Director Emérito: EDMUNDO ABELLO NOGUERA Director: OSCAR DE LEÓN RODRÍGUEZ Comité de Redacción MARÍA ÁNGELES DIEZ LUZ MARÍA MOLANO ÉDGAR AMAYA Fundada en 1950 Publicación Trimestral Tarifas de libros y revistas editadas en Colombia Permiso No. 475 ADPOSTAL Se distribuye a los odontólogos miembros de la Federación Odontológica Colombiana

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL 2005 - 2007 Presidente: Ex Presidente vocal: Vicepresidente: Segundo Vicepresidente: Secretario: Tesorera: Director Académico: Director Seguridad Social: Directora Gremial: Director Financiero: Director Comunicaciones: Fiscal: Vocal Zona 1: Vocal Zona 2: Vocal Zona 3: Vocal Zona 4: Vocal Zona 5: Director Revista: Director Instituto de Educación Continuada:

Dr. Jaime Donado Manotas Dr. Alfonso Castro Castro Dra. Martha Blanco Peña Dr. Yesid Paz Anaya Dr. Jorge Aguilar Ricaurte Dra. Mónica Chona Chona Dr. Héctor Suárez Iriarte Dra. Olga Tovar Valencia Dra. Sandra Tovar Valencia Dr. Mauricio Varela Herrera Dr. Mario Castro Leal Dr. Sergio Prada Marín Dra. Adriana Torres Dr. Samuel Fuentes L. Dra. Martha Susana Vásquez Dr. Francisco Enríquez B. Dra. Gloria Cuero Dr. Oscar de León Rodríguez Dr. Mauricio García Hurtado


CONTENIDO Programa de educación en salud oral en escolares de 5 a 6 años de edad para la prevención de caries de dientes permanentes

8

Distribución numérica y topográfica de los odontólogos de Bogotá, inscritos en el directorio telefónico 2008

18

Propuesta de documento: el consentimiento: informado de procedimientos, intervenciones y tratamientos en salud

26

Microdureza de resinas compuestas fotoactivadas con lámpara halógena y led´s

30

PRODUCCIÓN Y PUBLICACIÓN Consultoría Integral en Mercadeo Médico y Farmacéutico

Avenida (carrera) 9 No. 103 - 13 Piso 2 PBX: 2758145 - 6292232 Bogotá - Colombia cimefltda@cimefltda.com

Gerencia General: MARÍA FANNY RODRÍGUEZ LEÓN Coordinadora Editorial: JUDY ANGÉLICA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ Director Financiero: JOSÉ DIEGO SARMIENTO GONZÁLEZ Diseño y diagramación: VÍCTOR CASTRO OSORIO SANDRA MILENA MOYA MANRIQUE

Administración: VICTORIA LÓPEZ FIGUEROA Asesora comercial: SULDERY BETANCOURT BERNAL Jefe de Producción: PABLO ENRIQUE RODRÍGUEZ LEÓN

Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier sistema elentrónico o mecánico sin autirización del editor, conforme a la Ley de Derechos de Autor. Los conceptos emitidos en esta publicación no comprenden a los editores, corren a cargo y son responsabilidad exclusiva de los autores y los anunciantes.


REVISTA DE LA

FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA ISSN 00446 - 354 - X

Calle 71 No. 11 - 10 Of. 1101 Tels. 2556560 - 255 65 80 Fax. 255 45 64 Bogotá D.C - Colombia E - mail: federacionodontologicacolombiana@yahoo.es foccen@federacionodontologicacolombiana.org www.federacionodontologicacolombiana.org Edición marzo - abril 2008 • Tarifa de libros y revistas en Colombia Permiso No. 475 - Adpostal

Volume 71 - No. 222 / march - april 2008 Emeritus Director EDMUNDO ABELLO NOGUERA Director

OSCAR DE LEÓN RODRÍGUEZ Redaction Committee

MARÍA ÁNGELES DIEZ LUZ MARÍA MOLANO EDGAR AMAYA Founded in 1950 Trimestral Publication Books and Magazines rate edited in Colombia Licence No. 475 ADPOSTAL It distributes to the odontologists members of the Colombian Odontology Fedetation

NATIONAL EXECUTIVE COMMITEE 2005 - 2007

NATIONALPresidente: EXECUTIVE COMMITEE 2005 - 2007 Dr. Alfonso Castro Castro

Ex presidente vocal: Dr. Victor Hugo MontesManotas Campuzano President: Dr. Jaime Donado Vicepresidente: Dr. José Tovar Castro D. Ex - vocal president: Dr. A. Alfonso Castro Segundo vicepresidente: Dr. Héctor José Marín Gómez Vice - president: Dra. Martha Blanco Peña Secretario: Dr. Jorge IsaaacPaz Corredor Second vice - president: Dr. Yesid Anaya Torres Corredor Tesorera: Dra. Dr. Edith Ramírez Mateus Secretary: Jorge Aguilar Ricaurte Director Académico: Dr. Jaime Manotas Treasurer: Dra. Donado Mónica Chona Chona Director Seg. Social: Dra. Dr. OlgaHéctor Tovar Suárez Valencia Academic Director: Iriarte Director Gremial: Dra. Dra. Eleonora M. Social Security Director: OlgaGuerrero Tovar Valencia DirectorGremial Financiero: Dr. Diego Grimaldo Calderón Director: Dra. Sandra Tovar Valencia Director Comunicaciones: Dr. Sergio J. Ramírez M. Herrera Financier Director: Dr. Mauricio Varela Fiscal: Dr. Sergio PradaCastro MarínLeal Communications Director: Dr. Mario Fiscal Suplente: Dra. Dr. Gladys de la CruzMarín Attorney: Sergio Prada VocalZone Zona11:Vocal: Dr. Julián Davis Robinson Dra. Adriana Torres VocalZone Zona22:Vocal: Dra. Dr. AuraSamuel VioletaFuentes Ramìrez L.A. VocalZone Zona33:Vocal: Dr. Jairo Dra.Sandoval Martha Susana Vásquez VocalZone Zona44:Vocal: Dr. Yesid Paz AnayaEnríquez B. Dr. Francisco VocalVocal ZonaZona 5: Dr. Calderón Jiménez 5: Mario Dra. Gloria Cuero Director Revista: Dr. Sergio J. Ramìrez M. Rodríguez Magazine Director: Dr. Oscar de León Director Instituto de Continued Education EducaciónInstitute Continuada: Dr. Mauricio García Hurtado. Director: Dr. Mauricio García Hurtado


CONTENT Education program on oral health in children 5-6 years old for prevention of dental decay

8

Numerical and topographic distribution of dentists in Bogotá recruits telophonic guide

18

Offer of document of informed assent for procedures like interventions and health treatments

26

Microhardness of compound resins photoactivated with halogen lamp and led’s

PRODUCCIÓN Y PUBLICACIÓN Consultoría Integral en Mercadeo Médico y Farmacéutico

Avenida (carrera) 9 No. 103 - 13 Piso 2 PBX: 2758145 - 6292232 Bogotá - Colombia cimefltda@cimefltda.com

General Manager : MARÍA FANNY RODRÍGUEZ LEÓN Editorial Coordinator: JUDY ANGÉLICA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ Financial Director: JOSÉ DIEGO SARMIENTO GONZÁLEZ Graphic Desing : VÍCTOR CASTRO OSORIO SANDRA MILENA MOYA MANRIQUE

Manager Asistant : VICTORIA LÓPEZ FIGUEROA Sales Representative : SULDERY BETANCOURT BERNAL Production Director : PABLO ENRIQUE RODRÍGUEZ LEÓN

Prohibited the total or partial reproduction in any system electronic or mechanical without autirizacion of the editor, in conformity with the law of Author’s copyright the concepts emitted in this publication do not include the editors, are chargeable and with exclusive responsibility of the authors and the advertisers.

30


EDITORIAL

Apreciados colegas Esta edición de la revista presentó demora en la fecha de publicación debido a que no contamos con el número mínimo de artículos para la publicación. Esto muestra a todas luces el desinterés de nuestra profesión por hacer publicaciones y mejorar el nivel académico, compartir conocimientos y ayudarnos científicamente a través de nuestro conocimiento. La responsabilidad de la revista es tanto de los lectores como del Comite Editorial, es por eso que sin la invaluable ayuda de artículos de los miembros de la Federación Odontológica Colombiana, FOC, nuestra revista no va a continuar con vida. Así que, es el momento de hacer un alto y concientizarnos de la necesidad imperativa de publicar. Colegas unamos nuestros esfuerzos por hacer de nuestra revista un ejemplar de consulta obligada.

Oscar de León Rodríguez


CARTA

DEL

PRESIDENTE

Estimados colegas y amigos Ya todo está listo para la realización de nuestro “25 Congreso Nacional de la Federación Odontológica Colombiana, doctor Jaime Trillos Novoa”, a celebrarse en el Club Campestre de la ciudad de Bucaramanga durante los días 14, 15, 16 y 17 de agosto del presente año. Está completa la programación académica, casi totalmente vendida la muestra comercial, además, contamos con un buen número de preinscritos, lo cual nos alienta a seguir trabajando para que no quede ningún detalle al azar. Los esperamos a todos con los brazos abiertos en nuestro máximo evento científico y social. Dentro del trabajo del Comité Ejecutivo Nacional, y después de una votación entre todas las Seccionales, finalmente se realizó un cambio en el logo de la Federación, escogiéndose el que ustedes observan en la portada de esta revista. Dicho logo-al igual que el nombre de la Federación-, han sido debidamente registrados, por primera vez, en la Superintendencia de Industria y Comercio de acuerdo a la resolución 15931 del 23 de mayo del presente año. Este registro es de gran importancia para defendernos de entidades que intentan con nombres parecidos o sonoramente similares utilizarlo para la realización de eventos de diversa índole. Solo hasta ahora con este registro podremos emprender acciones legales contra cualquiera que pretenda usufructuar nuestros signos distintivos. Igualmente me es grato comunicarles que la FOC, en asocio con las Sociedades Científicas y el Colegio Colombiano de Odontólogos, ha emprendido la labor de realizar la normalización para la certificación de las competencias laborales en Odontología, abriendo, después de numerosas reuniones y tertulias de socialización, una mesa sectorial que cuenta con el apoyo en el proceso metodológico del SENA. Esta entidad posee una amplia experiencia al respecto, además, que según el decreto 933 de 2003, “El SENA regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales (…)”. Se ha conseguido un aporte para financiar la caracterización de la Odontología, uno de los primeros pasos en el transcurrir metodológico, lo cual nos da la tranquilidad para iniciar un proceso que esperamos culmine pronto con la participación de todos los actores de nuestra profesión. Para ilustrar un poco la importancia de este tema, vale la pena aclarar, que la caracterización ocupacional es un diagnóstico de la Odontología que involucra los entornos organizacionales, económicos, tecnológicos, ocupacionales, educativos y ambientales. Contamos con asesores idóneos y con una vasta experiencia en este campo. En la medida que vayamos avanzando en este campo crucial en el actual momento que vivimos los odontólogos, les estaré informando al respecto. Recibimos en días pasados una comunicación de parte del Ministerio de Hacienda, con una “Propuesta de Manual de Referencia para el Sistema General de Seguridad Social’’. Como recordarán la FOC, pertenece a Assosalud, y es esta entidad, como nuestra organización de primer nivel, la vocera de todo el gremio de la salud unificado. Dada la importancia de la Propuesta, me permito transcribir la carta de respuesta al doctor Oscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda y Crédito Público. (Ver anexo página 47) Jaime E. Donado Manotas Presidente



PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD ORAL EN ESCOLARES DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD PARA LA PREVENCIÓN DE CARIES DE DIENTES PERMANENTES

1

Autores 3 * Doctora: Ana Lucía Sarralde D. Odontóloga, Magíster en Administración de Salud. ** Doctora: Claudia Patricia Lamby T. Odontóloga, Magíster en Ciencias Básicas. *** Doctora: Myriam Rivera R. Odontóloga, Especialista en Administración de Salud. RESULTADOS Tanto a nivel mundial, como en Colombia, uno de los factores más relevantes en la incidencia y prevalencia de la caries dental en escolares de edades tempranas es la falta de educación en salud oral por parte de las personas responsables de ellos, padres, tutores y maestros. Con miras a aportar en el mejoramiento de la situación, la presente investigación tuvo como objetivo aplicar medidas de protección especifica tales como educación en salud bucodental y control de placa bacteriana, en una población escolar, de escasos recursos, entre 5 y 6 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá Colombia, durante un periodo de 12 meses. Para la evaluación de impacto se utilizaron los indicadores establecidos por la Organización Mundial de la Salud, OMS, la OPS y el Ministerio de la Protección Social. Como población objeto, con 350 niños. A los padres, tutores 1

y profesores se les aplicó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas de higiene oral. Como estrategia de intervención se desarrollaron estrategias educativas, conferencias, cartas dentales, controles de placa bacteriana y jornadas de cepillado. Resultado de esta intervención; se disminuyó de la prevalencia de caries en dientes temporales del 59.55% al 55.21%; una reducción de un 51.15% del porcentaje de placa bacteriana; un índice COP de 0 y un comportamiento positivo en cada uno de los componentes del índice COE, ya que el porcentaje de dientes con caries se redujo y el de dientes obturados, aumentó. Los resultados obtenidos en esta investigación sustentan y confirman la importancia de establecer programas de educación en salud oral en poblaciones escolares de temprana edad, especialmente de bajos recur-

sos económicos; la detección previa de factores de riesgo con los controles de placa bacteriana y la aplicación de medidas de protección específica tales como la educación específica y control con higiene bucodental, se constituyen en medidas costo-efectivas para la prevención de caries al justificar la implantación de estos programas dentro de las políticas públicas gubernamentales e institucionales. PALABRAS CLAVES Educación en salud, conocimientos, actitudes, creencias, prácticas, higiene oral, protección específica, prevención, placa bacteriana. ÁREA TEMÁTICA Prevención, educación en salud.

Investigación realizada con el Apoyo de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Javeriana. Los resultados de esta Investigación fueron presentados en Ponencia Oral en la 24a. Reunión de la Sociedad Brasileña de Investigación Odontológica y la IADR International. Association of Dental Research en Río de Janeiro- Brasil el 2, 3 y 4 de Septiembre de 2007. 3 Docentes Área Clínica y Comunitaria-Facultad de Odontología Universidad Javeriana. * Investigadora principal ** Coinvestigadora *** Coinvestigadora 2


ABSTRACT INTRODUCTION The absence of education on oral health by persons who are in charge of it, parents, tutors and teachers is one of the factors more relevant on the incidence and prevalence of dental decay around the world and Colombia.

tal decay from government institutions because the low costs and high benefits. KEY WORDS Oral health, education, knowledge, beliefs, attitudes, practices, oral hygiene, specific protection, prevention, dental plaque.

OBJECTIVES To implement measurements for specific protection of oral health like education and control of biofilm in population characterized by low income and age 5-6 years old in Bogotá, Colombia; during a period of 12 months and to evaluate their impact using the indicators established by OMS, OPS and Ministry of Health. METHODS We selected 350 children whose parents, tutors and teachers filled a form about knowledge, attitudes and habits of oral hygiene. Then, we developed strategies of education, conferences, and controls of biofilm and journeys of tooth brushed. RESULTS The prevalence of dental decay in deciduous dentition decreased from 59.55% to 55.21%, as well as the percentage of biofilm had a reduction of 51.15%; moreover COP was 0 and each one of components of COE behaved positively because the percentage of tooth with decay decreased meanwhile filled tooth increased. CONCLUSIONS Our results provide support about the importance of establishment of education in oral health programs in scholar populations of low resources; of to apply measures of specific protection like control of biofilm and education in oral health must be a strategy for prevention of den-

INTRODUCCIÓN Está comprobada la efectividad de las medidas de protección específica contra las enfermedades bucodentales más prevalentes, como son las caries y periodontopatías a nivel mundial y en Colombia. Entre esas medidas, la educación en salud bucal, el control de la placa bacteriana y la higiene bucodental logran reducir hasta en un 90% la presencia de placa bacteriana, que es el agente etiológico de la caries y periodontopatías (1). Dentro de las enfermedades más prevalentes en el mundo y en Colombia se encuentran la caries dental y las enfermedades periodontales, las que afectan a la población en forma variable de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y demográficas (5). La caries dental, enfermedad microbiana oral con mayor incidencia en la población colombiana, conocida desde la antigüedad por haber afectado a la humanidad, ha aumentado considerablemente desde la revolución industrial (2)(4) y logrando afectar a más del 90% de la población del mundo. Está clasificada como la tercera patología más prevalente en la actualidad, según la OMS (*). En Colombia lo demuestran los estudios nacionales de salud que se han realizado (2) (3) (5) (6)(7)(8).

En el III Estudio Nacional de Salud Bucal en 1999, ENSAB III, se comprobó que la prevalencia de caries dental en la población colombiana era de 88.7% y en los niños de 5 años, del 54.8%; se demostró que el 60.4% de los niños de 5 años tienen historia de caries en su dentición primaria, y que a los 7 años la proporción aumenta a un 73.8% (8). El índice de placa blanda ( IPB) y proporción de personas con placa, según la edad en Colombia, demostró que a los 5 años el IPB era de 1,3 con el 99.8% de población afectada; a la edad de 6 años el IPB era de 1,con un 98.4% de población afectada.; la edad de 5 años es considerada índice para monitorear el estado de dentición temporal (8). En el capítulo de Representaciones, conocimientos y prácticas en salud bucal del ENSAB III se registra que al indagar sobre algunas creencias, conocimientos y prácticas de las madres con respecto a la salud bucal de los niños, se pone en evidencia que si bien ha avanzado el conocimiento de las madres en relación con los riesgos de la salud bucal de sus hijos, se requiere más educación sobre aspectos fisiológicos normales que ellas puedan monitorear (8). Esta información básica puede ser brindada por los odontólogos durante los controles prenatales y los de crecimiento y desarrollo, y reforzada a través de medios masivos de comunicación, motivando a las madres a darle mucha importancia al cuidado de la boca desde edades tempranas, y como una forma de asegurar el bienestar del niño desde sus primeros años y de prevenir complicaciones futuras(8). De otro lado, conocer que existe una convicción por parte de los padres y maes


tros frente a la responsabilidad que tienen en el cuidado de la boca de los niños es de gran importancia para ser tenido en cuenta por las empresas administradoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud, las formadoras de recurso humano en salud y los odontólogos en general. De esta manera, se busca su mayor participación en los programas y proyectos de educación en salud oral con el propósito de convocar a la familia y a los profesores como núcleo básico de cambio no solo frente a los conocimiento de aspectos preventivos, sino también a la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables (8). En cuanto al conocimiento de la importancia de los dientes de los niños por parte de las madres entre los 18 y 69 años , concluyó que el 29.3% de las mujeres en Colombia están de acuerdo con que los dientes temporales son poco importantes porque se van a caer; el 18% de las madres manifiestan no saber si el flúor es necesario para los niños; y solamente el 16.3% afirman llevar a los niños al odontólogo periódicamente, lo que conduce a pensar, que después de tantos años el problema de caries sigue afectando a un alto porcentaje de individuos y que la acción de los mecanismos y agentes de salud no han tenido los resultados esperados en cuanto a la mejoría de la salud oral de la población (8). Teniendo en cuenta lo anterior, en esta investigación se aplicaron medidas de prevención específica tales como educación en salud bucodental y control de placa bacteriana; se evaluó el impacto de las tres medidas de prevención específica en una población escolar mediante el manejo de indicadores establecidos por la OMS, OPS y el Ministerio de la Protección Social. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio fue de tipo descriptivo y diseño no experimental; el total de 10

niños escolares incluidos en el Programa de Salud Oral fueron 350, de 5 y 6 años edad de los grados de transición y primero bajo condiciones socio-económica precarias y de desnutrición generalizada, pertenecientes a las Concentraciones escolares de Fe y Alegría, sedes Garcés Navas, José María Vélaz y Santa Librada de las localidades de Usme, Suba y Engativa de Bogotá D.C., respectivamente.

En la metodología empleada se siguieron una serie de etapas, que se describen a continuación: - Identificación y selección de la población objeto de estudio. - Información y explicación a padres, tutores y maestros, sobre desarrollo y alcance del programa por realizar. - Aprobación de los padres o tutores para que el niño ingrese al programa y firma del consentimiento informado de cada niño. - Aplicación de encuestas a padres y tutores acerca de los conocimientos y hábitos de higiene oral que manejan en sus núcleos familiares y escolares, y charlas con niños y profesores al respecto. - Diseño y aplicación del formato en salud oral y de la carta dental clínica del niño seleccionado al inicio y al final del Programa. - Realización de talleres y conferencias de capacitación en el conocimiento y la creación de hábitos saludables en higiene bucodental a padres, profesores y tutores de los niños. - Controles periódicos y evaluación a los padres, tutores y profesores sobre la aplicación de los nuevos conocimientos y hábitos de higiene oral impartidos. - Realización de conferencias a padres, tutores o personas responsables de los niños, con el fin de corregir los malos hábitos de higiene oral que desarrollan

cotidianamente, y fomentar una nueva rutina adecuada de cuidado bucodental para mejorar el estado oral de los padres y los hijos. - Realización de los tres controles de placa bacteriana utilizando el índice de higiene oral de Green y Vermillon, a todos los niños que ingresaron al Programa, con el fin de evaluar la cantidad de placa bacteriana acumulada en las superficies dentales de los niños. - Realización de jornadas de cepillado con los niños incluidos en el Programa.

RESULTADOS En cuanto a información general, conocimientos, creencias y prácticas se encontró que la mayoría de padres y tutores tiene un grado de educación secundaria; la persona que permanece más tiempo con el niño es la mamá; más de la mitad de la población está cubierta por algún sistema de seguridad social. En cuanto a las prácticas y conocimientos sobre salud oral, la gran mayoría de los encuestados ha comprendido que el cepillo en la prevención de enfermedades como la caries es un elemento importante, lo cual se puede atribuir al incremento de mensajes y campañas de salud oral por diferentes medios de comunicación. Consideran que tener una boca sana esta asociada a no tener placa bacteriana y cálculos, y que los alimentos pegajosos dañan los dientes. A pesar de que los encuestados refieren consultar continuamente al odontólogo por diferentes motivos, entre ellos limpieza y revisión, se evidencia que el motivo principal de consulta es dolor, ante el cual acuden al profesional en primer lugar y toman remedios caseros. Sobre el uso de elementos químicos como el flúor, conocen su importancia en la prevención de caries. Para los índices respectivos de cada sede se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla 1. Índice COE (número de dientes cariados obturados y extraídos) IHO (Índice de higiene oral) de Green y Vermillon de 54 niños de transición del Instituto Fe y Alegría Garcés Navas

a. COE

COE inicial COE Final

c

P

3.09

75,2%

2.83

69.2%

o

P

e

P

TOTAL COE

Dientes sanos

P

0.78 18,9%

0.24

5,8%

4.11

15.56

64%

0.93 22,6%

0.33

8,14%

4.07

14.24

64%

Total COP 0

Dientes permanentes Prevalencia sanos 4.12 0%

b. IHO Primer Control Segunda Control Tercer Control Porcentaje dismiución 1.49 0.64 57% 0.74 La prevalencia de caries en los niños del grado transición del colegio Fe y Alegría Garcés Navas (Engativa) se mantuvo, y se evidencia una reducción en el porcentaje de dientes cariados: de un 75.2% a un 69.2%; tanto el porcentaje de los dientes

obturados como el de los dientes extraídos por caries registró un aumento, de un 18.9% a un 22.6% para el primero, y de un 5.8% a un 8.14% para el segundo, lo que evidencia la asistencia de los niños a consulta odontológica producto

de la educación en salud oral impartida a los padres. En cuanto a la placa bacteriana, hubo una disminución del 57%, que confirma la educación impartida en el Programa.

Tabla 2. Índice COE, IHO de Green y Vermillon de 37 niños de primero del Instituto Fe y Alegría Garcés Navas

a. COE

COE inicial COE Final

c

P

1.03

51,3%

0.70

37,1%

o

P

e

P

TOTAL COE

Dientes sanos

P

0.78 39,1%

0.19

9,4%

2

16.35

40,5%

0.81 42,8%

0.38

20%

1.89

15.16

29,7%

Total COP 0

Dientes permanentes Prevalencia sanos 5.90 0%

b. IHO Primer Control Segundo Control Tercer Control 1.22 0.51 0.65

Porcentaje dismiución 58% 11


En el caso de los niños de primero, la prevalencia de caries disminuyó significativamente de un 40.5% a un 29.7 %, y cada uno de los componentes del índice

un 42,8%, y el de dientes extraídos por caries, del 9.4% al 20%. El porcentaje de placa bacteriana disminuyó significativamente en un 58%.

COE mostró un comportamiento positivo: el porcentaje de dientes con caries se redujo de 51,3% a 37,1%, el de dientes obturados aumento de un 39,1% a

Tabla 3. Índice COE, IHO de Green y Vermillon de 94 niños de transición del Instituto José María Vélaz

a. COE

COE inicial COE Final

c

P

o

P

e

P

TOTAL

Dientes sanos

P

2.1

83.1%

0.9

11.4%

0.2

5,4%

3.15

16.90

65,9%

1.6

71,8%

1.2

21,5%

0.3

6,5%

3.106

16

59,5%

COE

Dientes permanentes Prevalencia sanos 3.86 0%

Total COP 0

b. IHO Primer Control Segundo Control Tercer Control 1.43 1.13 0.86 En el Instituto Fe y Alegría José María Vélaz de Suba, la prevalencia caries se redujo en los niños de transición en un 6,4%; pasó del 65,9% al 59,5%, y éste fue el comportamiento que mostró cada

Porcentaje dismiución 40%

uno de los componentes del índice COE: los dientes cariados disminuyeron del 83,1% al 71,8%, el componente obturado pasó del 11,4% al 21,5% y el extraído por caries del 5,4% al 6,5%, situación

que confirma la asistencia a la consulta odontológica actual de los niños. El índice de placa bacteriana se también se redujo en un alto porcentaje: 40%.

Tabla 4. Índice COE, IHO de Green y Vermillon de 86 niños de primero del Instituto José María Vélaz

a. COE

COE inicial COE Final

TOTAL Dientes sanos COE

c

P

o

P

e

P

2.1

65,8%

0.9

28%

0.2

6,1%

3.2

15.5

60,4%

1.6

51,3%

1.2

39,4%

0.3

9,2%

3.1

12.7

59,3%

Total COP 0

Dientes permanentes Prevalencia sanos 5.9 0%

b. IHO Primer Control Segundo Control Tercer Control 1.5 1.2 0.7 12

Porcentaje dismiución 53%

P


En los niños del grado primero de esta Institución, tanto la prevalencia de caries como el porcentaje de dientes con ella se

redujo; el primero del 60.4% al 59.3%, y el segundo, del 65.8% al 51.3%. Los dientes obturados aumentaron del 28%

al 39.4% y los extraídos por caries del 6.1% al 9.2%. El índice de placa bacteriana tuvo una reducción del 53%.

Tabla 5. Índice coe, IHO de Green y Vermillon de 40 niños de transición del Instituto Fe y Alegría Santa Librada.

a. COE

COE inicial COE Final

TOTAL Dientes sanos COE

c

P

o

P

e

P

P

2.95

71,5%

1.03

24,8%

0.15

3,6%

4.13

15.80

65%

2.58

63,9%

1.25

31%

0.20

4,9%

4.03

14.33

65%

Dientes permanentes Prevalencia sanos 3.47 0%

Total COP 0

b. IHO Primer Control Segundo Control Tercer Control 1.20 1.16 0.75 En los escolares de transición de la Concentración Escolar Fe y Alegría, Santa Librada – Usme que participaron en el programa, la prevalencia de la caries (65%) no tuvo variación, pero se logró

Porcentaje dismiución 37,5%

positivamente tanto una reducción significativa del porcentaje de dientes cariados, del 71.5% al 63.9%, así como un aumento en el porcentaje de dientes obturados (del 24.8% al 31%) y de dientes

extraídos por caries (de 3.6% a 4.9%). El índice de placa bacteriana de este grupo disminuyó en un 37.5%.

Tabla 6. Índice COE, IHO de Green y Vermillon de 39 niños de primero del Instituto Fe y Alegría Santa Librada.

a. COE

COE inicial COE Final

P

o

P

1.33

46.8%

1.10

37,7%

0.41 14,4%

2.85

14.85

61,5%

1.13

45,3%

1.05

42,2%

0.41 16,4%

2.49

13.38

53,8%

Total COP 0

e

P

TOTAL Dientes sanos COE

c

P

Dientes permanentes Prevalencia sanos 1,15 0%

b. IHO Primer Control Segundo Control Tercer Control 1.48 1.12 0.57

Porcentaje dismiución 61,4% 13


En el grupo de niños de primero pertenecientes a esta Institución, que participaron en el programa, la prevalencia de caries bajó del 61.5% al 53.8%, así mismo, el porcentaje de caries del 46.8% al 45.3%; el porcentaje de dientes obturados subió del 37.7% al 42.2%, y, el de extraídos por caries pasó del 14.4% al 16.4%; el índice de placa bacteriana para este grupo bajó en un 61.4%. DISCUSIÓN Los resultados de la investigación, pese al corto tiempo de su ejecución (febrero del 2006 a febrero del 2007) validan los resultados de varios estudios que se han realizado para comprobar la eficacia de las medidas de prevención en salud bucodental. A nivel internacional, investigaciones ejecutadas por la OMS, la OPS y los ministerios de salud de diferentes países han comprendido que los programas de prevención a nivel oficial y privado deben tener continuidad para la consecución de un estado de salubridad a nivel bucodental. En esta investigación fueron considerados tres actores: padres, profesores y escolares; los que recibieron la misma información sobre la importancia de la higiene bucodental y el cuidado de los dientes, esta acción que demuestra el impacto y acogida del programa observando la diferencia de los porcentajes de placa bacteriana en la población antes y después de su ejecución, pues la reducción de esta placa fue entre el 37,5% y el 61,4% entre las tres localidades (Tablas 1 a 6). Investigadores han comprobado que cuando hay continuidad en el programa, cuyo seguimiento sea de varios años, se logra la reducción de presencia de la enfermedad hasta en un 90% (Herazo, 2003). Haber conseguido la disminución del índice de placa bacteriana y como consecuen14

cia un alto porcentaje de dientes sanos en niños de 5 y 6 años edad, en condiciones socio-económicas precarias y de desnutrición generalizada, pertenecientes a las localidades de Usme, Suba y Engativá de Bogotá D.C. para este Programa los resultados son altamente positivos. Dichos resultados confirman que el desarrollo de programas de educación en prevención específica es una herramienta que favorece su implementación como política en salud de éstos, siempre y cuando sean involucrados todos los actores que rodean la población afectada (niños de 5 y 6 años sin condiciones de calidad de vida). Además, los resultados hacen evidente la eficacia de la metodología realizada en la población a una edad temprana, indicando las técnicas de cepillado y recomendaciones para el cuidado de su salud oral. En cuanto a la prevalencia de caries en dientes temporales, se obtuvo una disminución en las tres localidades entre el 29,7% y el 65,9%; en el Estudio Nacional de Salud se reporta que para la dentición primaria en la edad de 5 años es del 54.8%. Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con los esperados, pues se logró disminuir los índices de COE y de IHO, motivo por el cual se considera que la divulgación de esta investigación promoverá la implementación y ejecución de programas a nivel público y privado, que busquen prevenir y evitar el desarrollo de entidades clínicas tales como la caries dental y de periodontopatías en poblaciones vulnerables. Los hallazgos de este estudio se equiparan con los reportados en la literatura, lo que comprueba la eficacia de la implementación de este tipo de programas de educación en salud oral. En el ENSAB III, para el grupo de niños entre 5 y 6 años,

la prevalencia de caries en dentición primaria es de 54,8, % y la historia de caries en dentición primaria es del 60,4%. En cuanto a la placa bacteriana, los estudios reportan que la disminución de placa bacteriana se logra a largo plazo, con varios años de seguimiento y continuidad hasta en un 90%, (Herazo, Clínica del Sano, Tercera edición). En este estudio, ejecutado en 12 meses, se obtuvo una prevalencia entre el 29.7% y el 65%, rango que estaría dentro de lo registrado en el Estudio Nacional de Salud Bucal; en cuanto a la placa bacteriana se logró una disminución máxima del 61,4% que se considera un buen resultado de acuerdo a lo reportado en la literatura. Referente al COP, para la edad de 5 y 6 años, el resultado fue de 0; en el Estudio Nacional de Salud el valor reportado está entre 0,1 y 0,2. Es necesario destacar el resultado en esta investigación, ya que se logró que los dientes permanentes no presentar en caries. CONCLUSIONES De acuerdo con la hipótesis planteada en el estudio, con los resultados obtenidos se valida y confirma la aplicación de programas de Educación en Salud Oral que contribuyen a mejorar las condiciones de salud oral, en este caso de escolares de 5 y 6 años de edad. La aplicación de medidas de protección específica como son educación en salud bucodental y control de placa bacteriana se constituyen en medidas costo-efectivas para la prevención de caries. De acuerdo con los indicadores utilizados en el estudio en cuanto al IPB, se evidencia disminución significativa con tendencia continua a la baja del porcentaje de placa bacteriana durante todo el programa en los tres centros educativos de Fe y Alegría de las tres localidades en los grados de transición y primero.


En cuanto al índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes,- COP- y cariados, obturados y extraídos por caries para dientes temporales,- COE- los resultados reflejan la intervención de estrategias educativas y medidas de protección específica para la incidencia y prevalencia de caries en el estudio; en los escolares de las tres localidades se logró evitar la incidencia de caries en los dientes permanentes que erupcionaron y disminuir la prevalencia de caries en los dientes temporales. Es importante resaltar que para todos los grados de las tres localidades no hubo aparición de caries en dientes permanentes con un promedio de dientes erupcionados de 4.12 y 5.90 para transición y primero de Garcés Navas; en la localidad de Suba para transición y primero se obtuvo un promedio de dientes erupcionados de 3.86 y 5.90, respectivamente, y en la localidad de Usme para transición y primero el promedio de dientes erupcionados fue 3.47 y a 1.15, respectivamente. El número de niños que participó en el estudio, representa una muestra significativa del Programa en general y, a su vez, el número de niños de cada localidad representa un porcentaje equitativo para la muestra total. La metodología utilizada en la investigación permitió el cumplimiento de los objetivos planteados. Los resultados que se obtuvieron durante los 12 meses que duró del estudio se lograron por la aplicación de cada una de las medidas de protección específica y la educación a los actores del estudio los padres, maestros y escolares. RECOMENDACIONES Los resultados obtenidos en esta investigación se podrían utilizar para demostrar

y confirmar los beneficios que se obtienen con el desarrollo y aplicación de un Programa de Educación en Salud Oral, tanto a nivel público como privado. La falta de educación en salud oral por parte de las personas responsables de escolares como son los padres, familiares, maestros y/o acudientes se constituye en uno de los factores más relevantes en la incidencia de la caries dental. Es así como se hace necesario fomentar una educación temprana, abordando hábitos y estilos saludables que garanticen la eliminación de esta patología, ya que la falta de educación, conocimientos, hábitos y práctica en salud oral tienen una correlación directa con la presencia de caries y otras enfermedades orales. De otro lado, conocer que existe una convicción por parte de los padres y maestros frente a la responsabilidad que tienen en el cuidado de la boca de los niños es de gran importancia para ser tenido en cuenta por las empresas administradoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud, las formadoras de recurso humano en salud y los odontólogos en general. De esta manera, se busca su mayor participación en los programas y proyectos de educación en salud oral con el propósito de convocar a la familia y profesores como núcleo básico de cambio no sólo frente a los conocimientos de aspectos preventivos, sino también a la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables. AGRADECIMIENTOS A las comunidades educativas de las concentraciones escolares de la Fundación Fe y Alegría, directivas, profesores, padres y estudiantes participantes en el estudio. A la oficina de Promoción de la Investigación de la Vicerectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana por el apoyo a proyectos de investigación. Al doctor Benjamín Herazo Acuña.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Herazo Acuña, Benjamín. Clínica del Sano en Odontología. Ecoe Ediciones. Tercera edición. Bogotá, 2003. 2. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. ASCOFAME. Investigación Nacional de Morbilidad oral. Bogotá, 1970. 3. Ministerio de Salud. República de Colombia. Estudio Nacional de Salud. Bogotá, 1965. 4. Herazo Acuña, Benjamín. Antropología y Epidemiología Bucodental Colombiana. Ecoe ediciones. Bogotá, 1992. 5. Herazo Acuña, Benjamín y Moncada Bensan, Orlando. Estudio de tendencias epidemiológicas de la caries dental y las periodontopatías en grandes ciudades de Colombia. Ministerio de salud. Universidad Javeriana, Bogotá, 1995. 6. Herazo Acuña Benjamín. Morbilidad bucodental colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud, Bogotá, 1995. 7. Moncada Bensan, Orlando y Herazo Acuña Benjamín. Estudio Nacional de Salud- Morbilidad oral. República de Colombia: Ministerio de Salud. INS, ASCOFAME, Bogotá, 1981. 8. Ministerio de Salud. República de Colombia. III Estudio Nacional de Salud Bucal- ENSAB III. CNC, 1999. 15


BIBLIOGRAFÍA GENERAL Ministerio de la Protección Social,- Instituto Nacional de Salud,- Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en Colombia - Indicadores básicos 2003. Bogotá, 2004.

Yepes, L. Francisco, 1990. La salud en Colombia. Estudio sectorial de salud. Ministerio de Salud. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 1991 CORRESPONDENCIA

Ministerio de Salud. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud, 2001. Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos 2001. Folleto plegable. Bogotá, 2002

Ana Lucia Sarralde Delgado, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Odontología. Carrera 7 # 40-62, edificio 26. Bogotá, DC.. Colombia. Teléfono 3208320-, ext 2889, 2876. Correo electrónico: sarralde@javeriana.edu.co.

Paredes Hernández, Natalia El derecho a la salud: Su situación en Colombia, Bogotá, Cinep – GTZ, 2003.

Claudia Patricia Lamby Tovar, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Odontología. Carrera 7 # 40-62, edificio 26. Bogotá, DC.. Colombia. Teléfono 3208320 -, ext 2899, 2876. Correo electrónico: clamby@javeriana.edu.co Myriam Rivera Rubiano, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Odontología. Carrera 7 # 40-62, edificio 26. Bogotá, DC.. Colombia. Teléfono 3208320-, ext 2876. Correo electrónico: myriam.rivera@javeriana.edu.co



DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y TOPOGRÁFICA DE LOS ODONTÓLOGOS DE BOGOTÁ INSCRITOS EN EL DIRECTORIO TELEFÓNICO 2008 Leonardo Aníbal Moreno Leal. Odontólogo U. Javeriana * Luz Nayibe Pérez. Odontóloga COC, Especialista Ortopedia Maxilar UAN * Eimy Gisella Pereira Valbuena. Odontóloga U. Nacional de Colombia. OD. Forense UN. * Myrian Rivera Pubiano. Odontóloga U. Javeriana * Rafael Cuéllar Ucrós. Odontólogo U. Javeriana, Auditor Clínico UMB * Benjamín Herazo Acuña. DOD. MSP. MAS. EP. * * Grupo de Investigación de la Federación Odontológica Colombiana, FOC, Seccional Bogotá y Cundinamarca

RESUMEN Este es un artículo que presenta los resultados de un estudio realizado por odontólogos del Grupo de Investigación de la Federación Odontológica Colombiana -Seccional Bogotá y Cundinamarca, con base en el registro de odontólogos en las páginas amarillas del Directorio Telefónico año 2008. Se determinó que los odontólogos se encuentran ubicados mayoritariamente en la zona comprendida entre las calles 45 y 127, y entre las carreras 7 y 14, ésta última denominada Avenida Caracas, y posteriormente, desde la calle 86, Autopista Norte. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El más reciente Censo Nacional de Odontólogos se realizó en Colombia en 1972 por parte del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud, con el respaldo administrativo de Ascofame (Asociación de Facultades de Medicina) (1) (2). Ese estudio permitió determinar la localización de 2740 odontólogos por departamentos y ciudades. Por razones que la mayoría de instituciones y profesiones odontológicas desconocen no se ha repetido ese censo. 18

Ni el antiguo Ministerio de Salud ni el actual Ministerio de la Protección Social han tenido la voluntad política para realizar censos periódicos, ni las agremiaciones más importantes de la odontología colombiana, como son la Federación Odontológica Colombia, FOC, y la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, ACFO, han tenido la capacidad financiera para realizarlos. Tampoco las secretarías de salud departamentales y municipales han demostrado interés en realizar estos censos, los que se pudieran llevar a cabo fácilmente si quisieran, con base en el registro obligatorio que cada odontólogo debe cumplir en la ciudad donde trabaja. Si así fuera, por lo menos en cada cuatrenio o quinquenio se podría elaborar el Censo Nacional de Odontólogos, con base en los censos municipales y departamentales que harían las respectivas secretarías de salud. Tampoco las facultades de odontología, con sus 32 programas distribuidos en el país se han preocupado por realizar estos censos. Con base en los trabajos de grado que deben elaborar los estudiantes para graduarse se podrían eje-

cutar. Cada semestre o año, dos o tres grupos de estudiantes, con sus respectivos profesores directores del trabajo hubieran podido solicitar los registros de odontólogos de las secretarías de salud municipales, asociaciones de egresados o exalumnos, de agremiaciones como la FOC y las sociedades científicas de las especialidades. En las universidades Pontificia Javeriana y Nacional de Colombia, Herazo y varios grupos de estudiantes realizaron estudios sobre la distribución topográfica de los odontólogos en Bogotá, registrados en las páginas amarillas del Directorio Telefónico de Bogotá y las principales ciudades del país, (3) (4) (5) (6) (7) (8), para contribuir con alguna información que le sirviera para la orientación de las políticas de los recursos humanos ahora llamados “Talento humano”, al entonces denominado Ministerio de Salud, a las secretarías de salud y a las facultades de odontología. Es conveniente un censo nacional de odontólogos como base para las políticas, planes, programas y actividades de los Ministerios de Educación y de la Protección Social, Empresas Promotoras de


Salud, EPS, secretarías departamentales y municipales de salud, facultades y programas de odontología, a la ACFO, a la FOC y a las asociaciones de egresados y de especialistas. Si el Ministerio de la Protección Social no puede hacer el Censo Nacional de Odontólogos, alguien tendrá que hacerlo. Es necesario que se unan el Ministerio y las entidades e instituciones del sector salud y odontológico para, entre todas, realizarlo. OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la distribución de odontólogos inscritos las páginas amarillas del Directorio Telefónico de Bogotá, año 2008. PROPÓSITOS Se realizó este estudio para: Contribuir con las entidades del sector salud y odontológico, proporcionándoles información que les sirva para establecer tendencias de distribución de odontólogos en Bogotá e, igualmente, las puedan utilizar como referencias para otras ciudades. Motivar al Ministerio de la Protección Social, a las secretarías departamentales y municipales de salud, facultades y programas de odontología para que realicen estudios más amplios y profundos sobre la distribución de odontólogos, ojala censos con información sobre ubicación, tipos de clínicas o consultorios, horas de trabajo diario, ingresos y demás. JUSTIFICACIÓN Se realizó este estudio dado que las entidades o instituciones oficiales o privadas del sector salud y odontológico no han tenido la voluntad política o financiera para realizar censos nacionales, depar-

tamentales y municipales de odontólogos, ni siquiera estudios tan sencillos y de bajo costo como éste, que de algo pueden servir a dichas entidades; como, por ejemplo, para la formulación de políticas, planes, programas y actividades. Definiciones Palabras claves: odontólogo, topográfica, directorio. Odontólogo, según Herazo, es el profesional que estudia al ser humano a través de sus condiciones maxilobucodentales (9). La Real Academia Española (10) define ‘odontólogo’ como el especialista en odontología, y ‘odontología’ como el estudio de los dientes y sus dolencias. La Ley 10 de 1962 en Colombia, define odontología como la aplicación de medios y conocimientos para el examen, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades, defectos y malformaciones con los dientes, los tejidos que le sirven de soporte y las demás partes con que se relacionan ellos. La Ley 35 de 1989, Código de Ética del Odontólogo Colombiano, define ’odontología’ como la utilización de medios y conocimientos para el examen, diagnóstico, pronóstico con criterios de prevención, tratamiento de las enfermedades, malformaciones, traumatismos, las secuelas de los mismos en los dientes, maxilares y demás tejidos que constituyen el sistema estomatognático. ‘Topografía’ es el arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno (9). ‘Directorio’ es la guía en la que aparecen las personas e instituciones con sus direcciones, teléfonos, ocupaciones, profesionales y algunas especificaciones.

ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO En el ámbito nacional hay un solo estudio al que se puede llamar censo nacional

de odontólogos, pero que se denominó Estudio de recursos odontológicos, (1), complementado con otro titulado Recursos humanos y recursos institucionales (2), con el auspicio del entonces llamado Ministerio de Salud y del Instituto Nacional para Programas Especiales de Salud, INPES, que después se denominó Instituto Nacional de Salud, INS. Ese estudio se publicó con la autoría de Raúl Mejía Villa, Manuel Manjares Angulo, Arturo Ocampo Álvarez, Alfonso Delgado, José Fernando Barreto, Bernardo Ayerbe Mosquera, Franciso José Yepes Luján, Álvaro París, Humberto Franco, y con la asesoría de los expertos de la OPS/OMS: George Guilles-pie, Darío Restrepo y Ruth Bothwell. En ese estudio se determinó el número de odontólogos existentes en Colombia en ese año, 1972, que fueron 2074, ubicación por departamentos y municipios, horas diarias de trabajo, ingresos, tenencia de consultorio y equipo propio o alquilado. Después de esa investigación lo único que se ha hecho con inferencia nacional son dos estudios de recursos humanos, ahora Talento Humano, titulados El recurso humano de la salud en Colombia, uno en 1995 (11) y otro en 1997 (12), en los cuales se presentan cifras de los egresados hasta esos años en las profesiones de medicina, odontología, enfermería, bacteriología, nutrición, terapias, fonoaudiología y otras. En cuanto a estudios de distribución topográfica de odontólogos inscritos en los directorios telefónicos de las ciudades colombianas, que se hayan publicado en revistas nacionales, los que se conocen son los de Herazo y estudiantes de pregrado de odontología, de las universidades Pontificia Javeriana y Nacional de Colombia. En el año 1988 Sánchez, Garzón, López, y Herazo realizaron el estudio titulado “Distribución de odontólogos registrados 19


en el directorio telefónico de Bogotá” (3). Los resultados mostraron que la inmensa mayoría de los odontólogos estaban ubicados entre las calles 45 y 127 y entre las carreras 7 y 14 (Avenida Caracas, después Autopista Norte), que es en donde se encuentran las zonas elegantes o de estratos socioeconómicos más altos. En el año 1989, Gutiérrez, Hernández y Herazo realizaron un segundo estudio sobre la distribución topográfica de los odontólogos inscritos en el Directorio Telefónico de Bogotá (4) y encontraron el mismo resultado del estudio anterior. En el año 1990, López y Herazo realizaron un estudio sobre la Distribución de odontólogos registrados en directorios telefónicos de ciudades colombianas (5). Encontraron que en todas las capitales de departamento estudiadas la situación era similar a la de Bogotá, es decir, la mayoría de los odontólogos se ubican en las zonas denominadas ‘rosas’ o elegantes o de estratos socioeconómicos más altos de cada una de ellas. En el año 1993, Maldonado, Palacio y Herazo (6) realizaron otro estudio similar al anterior y encontraron los mismos resultados: en todas las capitales de departamento estudiadas la mayoría de los odontólogos se ubican en las zonas denominadas ‘rosas’ o elegantes o de estratos socioeconómicos más altos de cada una. En el año 2002, Lucero, Ortiz, Mendoza, Murcia, Robles, Rozo y Herazo (7) realizaron un nuevo estudio sobre la distribución topográfica de odontólogos inscritos en directorios de ciudades colombianas y, al igual que los estudios anteriores, encontraron los mismos resultados, los odontólogos ubicados en las zonas elegantes o de estratos socioeconómicos más altos de cada una. 20

En el 2003, Herazo editó los resultados de los estudios anteriores y los publicó en la Revista Odontología Universidad Nacional, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, con el título de “Distribución numérica y topográfica de odontólogos generales y especialistas inscritos en directorios de las principales ciudades de Colombia entre 1998 y 2002” (8). La ubicación de los odontólogos en las zonas elegantes o de estratos socioeconómicos altos, denominadas también ‘zonas rosas’, en las ciudades colombianas estudiadas, es una constante que posiblemente responde a la oferta y demanda de servicios por la población de mayores ingresos y perteneciente a la dirigencia local, regional y nacional. Además, también hace parte de una alienación de los odontólogos en las facultades de odontología, en las que grupos de profesores les repiten todos los semestres que todo odontólogo elegante debe ubicarse donde están las personas igualmente elegantes y ricas. SITUACIÓN ACTUAL Colombia no tiene un censo nacional de odontólogos en el que se pueda saber cuántos odontólogos hay y cuántos ejercen la profesión, distribución por ciudades, direcciones de sus clínicas y consultorios, ingresos, estratos socioeconómicos y horas laborables diarias. Con base en los registros de egresados, se describe la cifra de 37.000 egresados hasta el 2007, pero éste no es un registro oficial. PERSPECTIVAS Sin censos o estudios de distribución de los odontólogos en el país es difícil

acertar en las proyecciones económicas, sociales y políticas de la odontología en Colombia a corto, mediano y largo plazo. Igualmente, las entidades oficiales y privadas de la odontología no podrán diseñar políticas, planes, programas y actividades para el Talento Humano con altos grados de precisión y confiabilidad. Sin un censo de odontólogos no es factible diseñar esquemas para la formación de odontólogos, en las cantidades que requieren cada departamento o región del país. Se seguirá ofreciendo matrícula odontológica a quien tenga la capacidad de pago, pero sin poderle presentar un portafolio con perspectivas para el ejercicio de su profesión en los lugares más rentables y productivos, o con las dificultades que tendría en otros sitios con sobreoferta de odontólogos y poca demanda de la población. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Este un estudio descriptivo, transversal, en que la muestra es el mismo universo, que son los odontólogos inscritos en el Directorio Telefónico de Bogotá, en las páginas amarillas. Los sujetos de observación son los odontólogos inscritos, la fuente de esos sujetos son los directorios. El análisis es descriptivo. Las variables son de persona, odontólogos y lugar de ubicación, es decir, zona de Alcaldía menor. Hay una variable independiente que es el odontólogo y una dependiente que es la zona de ubicación. Se utilizarán medidas de frecuencia, como son tasas porcentuales y promedios.


RESULTADOS DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y TOPOGRÁFICA DE LOS ODONTÓLOGOS INSCRITOS EN EL DIRECTORIO TELEFÓNICO DE BOGOTÁ 2008 Leonardo Aníbal Moreno Leal, Luz Nayibe Pérez Torres, Eimy Gisella Pereira Valbuena, Myriam Rivera Pubiano, Rafael Cuéllar Ucrós y Benjamín Herazo Acuña Grupo de Investigación de la Federación Odontológica Colombiana, FOC, Bogotá y Cundinamarca Cuadro 1. Distribución numérica y porcentual de los 1.130 odontólogos inscritos, por zonas o localidades, en orden alfabético LOCALIDAD O ZONA Antonio Nariño Barrios Unidos Bosa Chapinero Ciudad Bolívar Engativá Fontibón Kennedy La Candelaria Los Mártires Modelia Puente Aranda Rafael Uribe Uribe San Cristóbal Santafé Suba Teusaquillo Tunjuelito Usaquén Usme Omitidos Total

ODONTÓLOGOS # % 31 46 1 441 1 39 14 46 3 19 1 18 7 6 22 86 39 12 191 4 3

2.7 4.1 0.1 39.0 0.1 3.4 1.2 4.1 0.3 1.7 0.1 1.6 0.6 0.5 1.9 7.6 3.4 1.0 16.9 0.3 0.3

1.130

100

DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y TOPOGRÁFICA DE LOS ODONTÓLOGOS INSCRITOS EN EL DIRECTORIO TELEFÓNICO DE BOGOTÁ 2008 Leonardo Aníbal Moreno Leal, Luz Nayibe Pérez Torres, Eimy Gisella Pereira Valbuena, Myriam Rivera Pubiano, Rafael Cuéllar Ucrós y Benjamín Herazo Acuña Grupo de Investigación de la Federación Odontológica Colombiana, FOC, Bogotá y Cundinamarca Cuadro 2. Odontólogos inscritos en las páginas amarillas del directorio de Bogotá en los años 1989, 1999, 1993 y 2002 Año 1988 1989 1990 1993 2002 2008

# 1.555 1.802 839 1.184 2.080 * 1.030

* Se hizo una aproximación con base en los 668 odontólogos generales inscritos y en el 80% de los 1.766 especialistas inscritos en los directorios de las principales ciudades colombianas.

21


DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y TOPOGRÁFICA DE LOS ODONTÓLOGOS INSCRITOS EN EL DIRECTORIO TELEFÓNICO DE BOGOTÁ 2008 Leonardo Aníbal Moreno Leal, Luz Nayibe Pérez Torres, Eimy Gisella Pereira Valbuena, Myriam Rivera Pubiano, Rafael Cuéllar Ucrós y Benjamín Herazo Acuña Grupo de Investigación de la Federación Odontológica Colombiana, FOC, Bogotá y Cundinamarca Cuadro 3. Distribución de los odontólogos en las localidades con más inscritos en los directorios telefónicos de 1988, 1989 y 2008.

Localidades

1988 #y%

1989 #y%

2008 #y%

Chapinero Unicentro Morato Murillo Toro

550 – 35.4 429 - 27.6 235 - 15.3 164 - 10.6

541 – 30.0 539 - 27.6 293 - 16.2 203 - 11.3

449 – 39

DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y TOPOGRÁFICA DE LOS ODONTÓLOGOS INSCRITOS EN EL DIRECTORIO TELEFÓNICO DE BOGOTÁ 2008 Leonardo Aníbal Moreno Leal, Luz Nayibe Pérez Torres, Eimy Gisella Pereira Valbuena, Myriam Rivera Pubiano, Rafael Cuéllar Ucrós y Benjamín Herazo Acuña Grupo de Investigación de la Federación Odontológica Colombiana, FOC, Bogotá y Cundinamarca Cuadro 4. Mapa con la distribución topográfica de los 1.130 odontólogos inscritos por zonas o localidades

22


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con base en la experiencia de los resultados encontrados en los cinco estudios realizados desde 1988 hasta el 2002, se encuentran siempre lo mismo: los odontólogos inscritos en el Directorio Telefónico de Bogotá, en 1988, 1989, 1990 2002 son similares en que la zona de mayores ingresos o elegantes, o ‘rosas’, es en la que mayor número de odontólogos inscritos aparecen en las páginas amarillas. Al sumar las localidades o zonas de Chapinero, 441, 39.0%, y la de Usaquén, 191, 16.9%, se encuentran 661, 55.9%, aproximado al 56% de odontólogos. Si se agregan las localidades de Suba, 86, 7.6% y Teusaquillo, 39, 3.4%, que son zonas de estrato 4, entonces se encuentra que el número de odontólogos ubicados en las denominadas zonas de ingresos más altos, elegantes o ‘rosas’, es de 786, 66.9%, aproximado al 67%. Es decir, en cuatro localidades se concentran el 67% de los odontólogos inscritos en las páginas amarillas del Directorio Telefónico de Bogotá 2008 Al revisar los números de inscritos en dicho Directorio en los años 1988, 1989, 1990, 1993 y 2008 se encuentra que al final, en el año 2008, hubo un decaimiento en el número de inscritos, que posiblemente se deba al alto costo del clasificado. Como ejemplo, a la FOC Bogotá para el año 2008 le cobraban más de $6.000.000 por un aviso de 1.50 cm por 3 cm, lo cual daba para reseñar las direcciones y teléfonos de las dos clínicas que tiene la Institución. Al observar la trayectoria de las localidades con más número de odontólogos inscritos, en los años 1988, 1989 y 2008, que son los comparables, pues en el artículo publicado en Revista Odontológica Universidad Nacional (8) no aparecen los correspondientes a los años de 1990 y 1993.

Se puede hacer el mismo análisis que se efectuó en los párrafos escritos en el capítulo de antecedentes, y es que la ubicación de los odontólogos inscritos en las páginas amarillas del Directorio Telefónico de Bogotá 2008 responde a la necesidad de establecerse en zonas o localidades donde sus habitantes tengan capacidad de pago. También puede decirse que obedece a la idiosincrasia o formación del odontólogo colombiano, que en sus facultades algunos profesores le insisten en la importancia de ubicarse en los estratos socioeconómicos altos o elegantes o zonas ‘rosas’. La experiencia de uno de los autores de este estudio, Herazo, quien ha participado como coautor y director de los reseñados en esta investigación, es que se puede inferir que el comportamiento en la distribución topográfica de los odontólogos que no se inscriben en los directorios telefónicos es similar a los inscritos. Durante casi 30 años de docencia en las universidades Pontificia Javeriana y Nacional de Colombia, además de su experiencia previa en el Ministerio de Salud, institución a través de la cual recorrió casi todo el país, Herazo conoció de cerca las distribuciones de odontólogos en las ciudades capitales de Colombia y en municipios importantes, y en todas ellas concluyó que es igual, semejante a la que se presenta en este estudio. En la fotografía del mapa que se incluye en esta investigación o, previa advertencia que hay más de 30 fotografías con cada una de las zonas, se observan los puntos en donde están ubicados los odontólogos. En ese mapa se comprueba la distribución numérica en Bogotá y en las diferentes zonas. También la experiencia de Herazo le permite considerar que hay muchas posibilidades de trabajo para los odontólogos de Bogotá, si se redistribuyen en las diferentes localidades. Su constante

trajinar por diferentes localidades de esta ciudad le permite afirmar que en muchas de ellas existen varios consultorios clínicos dirigidos y atendidos por empíricos o teguas, y que esos espacios los pueden ocupar los odontólogos si se ubican en ellas, con clínicas bien organizadas, impecables, que cumplan con los requisitos legales y que tengan tarifas acordes con la situación o estrato socioeconómico de la respectiva población. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El 67% de los odontólogos inscritos en las páginas amarillas del Directorio Telefónico de Bogotá 2008 están ubicados en las localidades o zonas de más altos ingresos o elegantes o ‘rosas’, como son Chapinero, Usaquén, Suba y Teusaquillo. Este comportamiento es histórico desde 1988 hasta el 2008, y se ha demostrado en los cinco estudios que se han hecho al respecto. Esa situación corresponde con el talante y formación de los odontólogos colombianos. Se recomienda que en las facultades de odontología se les enseñe a los estudiantes y futuros odontólogos todo lo relacionado con el mercadeo de sus servicios, la situación socioeconómica de las posibles localidades o zonas donde se pueden ubicar en las diferentes ciudades, sedes de facultades y programas de odontología, y en las que no las poseen. Se les debe insistir en que en los barrios denominados populares o de bajos estratos socioeconómicos o de bajos ingresos la población tiene los recursos financieros requeridos para atender sus necesidades maxilobucodentales, que inclusive pagan en efectivo, pero que se requiere que los odontólogos se ubiquen en sus sectores, cobren tarifas acordes con su situación 23


económica y los traten de la mejor manera posible, como se debe hacer con todos los pacientes y no sólo con los de altos ingresos. Se recomienda que los ministerios de Educación y de la Protección Social, secretarías departamentales y municipales de salud, EPS, ACFO, FOC, Colegio Nacional de Odontólogos, asociaciones de exalumnos y sociedades de especialistas, se unan y, entre todas, de acuerdo con sus recursos humanos, físicos y financieros, realicen un censo nacional de odontólogos. Se puede acudir a la OMS, OPS, FDI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otras entidades o instituciones, para que financien el censo. BIBLIOGRAFÍA

((1) Ministerio de Salud e Instituto de Programas Especiales de Salud INPES. Estudio de recursos odontológicos. Recursos humanos. Bogotá, 1972. (2) Ministerio de Salud e Instituto de Programas Especiales de Salud INPES. Estudio de instituciones de atención médica, recursos institucionales. Bogotá, 1972. (3) Sánchez Contreras, Luz Karime; Garzón Díaz, Martha; López, Martha; Herazo Acuña, Benjamín. Distribución de odontólogos registrados en el directorio tele-

24

fónico de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontología, Asignatura Salud Pública, IX semestre, Bogotá, 1988. (4) Gutiérrez Cadavid, Jaime; Hernández Florian, Alfredo; Herazo Acuña, Benjamín. Distribución de odontólogos registrados en el directorio telefónico de Bogotá. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontología, Bogotá, 1989. (5) López Mendieta, Norma; Herazo Acuña, Benjamín. Distribución de odontólogos registrados en directorios telefónicos de ciudades colombianas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontología, Asignatura Salud Pública, IX semestre. Bogotá, 1990. (6) Maldonado Ortiz, Martha Cecilia; Palacio Rojas, Sandra Patricia; Herazo Acuña, Benjamín. Distribución de odontólogos registrados en directorios telefónicos de ciudades colombianas. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontología. Bogotá, 1993. (7) Lucero Guerrero, Sandra Julia; Ortiz, Andrea Paola; Mendoza Ezpeleta, Yulitza; Murcia Boada, Oskarina; Robles Guaspud, Alexandre; Rozo, Eisenhower; Herazo Acuña, Benjamín. Distribución de odontólogos registrados en directorios telefónicos de ciudades colombianas. Universidad Nacional de Colombia, Facul-

tad de Odontología, Asignatura OdontologíaItegral IV, IX semestre, Bogotá, 2002. (8) Sánchez Contreras, Luz Karime; Garzón Díaz, Martha; López, Martha; Gutiérrez Cadavid, Jaime; Hernández Florian, Alfredo; López Mendieta, Norma; Maldonado Ortiz, Martha Cecilia; Palacio Rojas, Sandra Patricia; Lucero Guerrero, Sandra Julia; Ortiz, Andrea Paola; Mendoza Ezpeleta, Yulitza; Murcia Boada, Oskarina; Robles Guaspud, Alexandre; Rozo, Eisenhower; Herazo Acuña, Benjamín. Distribución numérica y topográfica de odontólogos generales y especialistas inscritos en directorios de las principales ciudades de Colombia entre 1998 y 2002. Editor Benjamín Herazo Acuña. Revista Odontología UNacional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Volumen 22 - 2, Junio, 2003. (9) Cely Galindo, Gilberto; Herazo Acuña, Benjamín. Bioética para odontólogos. Pontificia Universidad Javeriana. Editorial Javergraf. Bogotá, 2005. (10) Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. XXII edición. Editorial Espasa, Madrid. 2001. (11) Ministerio de Salud. Superintendencia de Salud. El recurso humano de la salud en Colombia. Bogotá, 1995. (12) Ministerio de Salud. Superintendencia de Salud. El recurso humano de la salud en Colombia. 2a, edición. Bogotá, 1997.



PROPUESTA DE DOCUMENTO: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROCEDIMIENTOS, INTERVENCIONES Y TRATAMIENTOS EN SALUD (Capítulo 3. del libro CONSENTIMIENTO INFORMADO, ECOE Ediciones, Bogotá 2007) Benjamín Herazo Acuña. OD. MSP. MAS. EP. Profesor Titular y Emérito ( r ) Universidad Javeriana Profesor Titular, Emérito y Maestro Universitario (r) Universidad Nacional de Colombia Autor, coautor y editor de 30 libros académicos y cuatro literarios Con base en conceptos bioéticos y legales en la legislación nacional existente, el consentimiento informado debe cumplir con los requisitos de definición, validez legal, documento escrito y conservación o archivo. 3.1. DEFINICIÓN Consentimiento informado es el acto mediante el cual una persona mayor de edad y con capacidad decisoria, o el representante legal de un menor adulto (entre 14 y 18 años), de un menor de edad o incapacitado mental o que esté inconsciente, autoriza la ejecución de un procedimiento, intervención o tratamiento de salud, después de haber recibido explicación clara, comprensible y precisa de lo que se le va a hacer, de los resultados esperados, beneficios, riesgos y posibles lesiones o daños colaterales o secuelas que puede ocasionar la intervención o tratamiento. 3.2. VALIDEZ LEGAL Para que el consentimiento informado sea legalmente válido debe ser expresado y confirmado libremente, sin presiones o coacción, a través de un documento escrito, firmado por el paciente al que se le ejecutará el procedimiento quirúrgico o tratamiento de salud y por el profesional responsable de la intervención. En caso 26

de que el paciente sea menor de edad, incapacitado mental o esté inconsciente, lo firmará su representante legal, en su orden: cónyuge, hijos, padres, hermanos, acudiente, apoderado o una autoridad legal competente. Si el paciente llega inconsciente a las urgencia de una entidad de salud y debe ser atendido inmediatamente, mientras se hacen los preparativos para su intervención el médico o profesional de la salud o su asistente, deberá explicarle brevemente a su representante legal, delante de testigos particulares o institucionales, los procedimientos que ejecutará, los riesgos existentes y los resultados esperados para el paciente. En la historia clínica debe registrarse ese acto y debe ser firmado por el representante legal. En caso de que el paciente llegue solo e inconsciente a una urgencia, se le explicará a los médicos, especialistas, paramédicos, instrumentadoras, enfermeras

o auxiliares que estén presentes en ese momento. En la historia clínica debe escribirse la realización del anterior acto y deben firmar los testigos 3.3. CONSENTIMIENTO TÁCITO Para los tratamientos rutinarios como, por ejemplo, ingestión de drogas o fármacos estipulados en los vademécum o listados de drogas de cada institución o consultorio particular, que estén autorizados legalmente, el paciente otorga un consentimiento tácito al ejecutar o realizar los tratamientos indicados. 3.4. CONTENIDOS DEL DOCUMENTO ESCRITO Debe tener los siguientes puntos: -Datos personales del paciente -Nombre completo, tal como aparece en el documento de identidad -Género: masculino o femenino -Edad: años cumplidos. En caso de niños


menores de cinco años, registrar años y meses cumplidos. -Documento de identidad: cédula, tarje ta de identidad, registro civil, pasaporte, cédula de extranjería, según el caso. -Dirección y teléfonos de la casa -Dirección y teléfonos de la oficina o empresa donde trabaja y/o celular (Si se desea se puede incluir el correo electrónico, si lo tiene) -Nombre del cónyuge -Nombres de los padres, acudiente o persona responsable si es menor de edad o incapacitado mentalmente o por pérdida del conocimiento momentáneo -Nombre y carnet de la EPS o ARS a la que está afiliado -Nombre de la IPS que le presta servicios de salud -Empresa de salud prepagada, si está afiliado 3.5. OBSERVACIÓN GENERAL Y OBLIGATORIA PARA LA REDACCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO El documento debe escribirse con letra legible y palabras entendibles para cualquier persona que no sea médico o profesional de la salud. Si el paciente es profesional o especialista de la salud, también debe escribirse en términos sencillos, porque su cónyuge, hijos o padres, representante legal, apoderado, abogado, juez o investigador autorizado no lo son y ellos deben saber y comprender qué se le realizará o realizó a su cónyuge, padre, hijo, representado, poderdante, quejoso o investigado. 3.6. EXPLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO, INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO QUE SE REALIZARÁ Describir concretamente el procedimiento, intervención o tratamiento de otro tipo que se realizará. Se entiende por tratamiento de otro tipo cuando se refie-

re al uso de químicos, fármacos, radioterapias, quimioterapias y demás de alto, mediano o bajo riesgo. 3.7. SITUACIONES PRESENTADAS, EFECTOS SECUNDARIOS Y CUIDADOS QUE DEBEN TENERSE EN EL PERÍODO POSTOPERATORIO O POSTRATAMIENTO Describir concreta y claramente las situaciones mentales y físicas que se presentarán en el período postoperatorio o postratamiento, los cuidados que debe tener, las actividades que pueden, o no, realizar y los fármacos que debe ingerir. 3.8. RESULTADOS Y BENEFICIOS ESPERADOS CON EL PROCEDIMIENTO O INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO QUE SE REALIZARÁ Describir concretamente cuáles serán los resultados y beneficios esperados para la salud del paciente a corto, mediano o largo plazo. 3.9. RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS PERMANENTES NO DESEABLES QUE SE PRESENTARÍAN CON EL PROCEDIMIENTO O INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO QUE SE REALIZARÁ Describir concretamente cuáles serían los riesgos y efectos secundarios, permanentes o temporales posibles a corto, mediano o largo plazo. Si es necesario, debe explicarse si dichos riesgos se deben a procesos fisiológicos, anatómicos, por el género, edad, grupo étnico, ubicación geográfica, tipo de trabajo, condición familiar o cualquier otra. 3.10. SITUACIONES NEGATIVAS POSIBLES SI EL PACIENTE NO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO O INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO PROPUESTO Describir concretamente cuáles serán las situaciones negativas esperadas, permanentes o temporales, a corto, media-

no o largo plazo. Si es necesario debe explicarse si ellas pueden ser debidas a procesos fisiológicos, anatómicos, por el género, edad, grupo étnico, ubicación geográfica, tipo de trabajo, condición familiar o cualquier otra. 3.11. ALTERNATIVAS DE OTROS PROCEDIMIENTOS O INTERVENCIONES O TRATAMIENTOS QUE PODRÍAN PRODUCIR LOS RESULTADOS Y LOS BENEFICIOS ESPERADOS CON LOS PROPUESTOS Describir concretamente cuáles pueden ser otras alternativas de procedimientos y tratamientos, que pueden producir los mismos resultados y beneficios que se plantean con los propuestos. Si no los hay, debe advertirse específicamente. 3.12. EXPLICACIÓN SOBRE LA OPCIÓN QUE TIENE EL PACIENTE O SUS REPRESENTANTES LEGALES DE RECONSIDERAR SU DECISIÓN DESPUÉS DE FIRMADO EL CONSENTIMIENTO Dejar constancia de la explicación de este derecho. El paciente o su representante legal pueden arrepentirse por cualquier tipo de razones y, por tanto, pueden desistir del procedimiento o tratamiento autorizado previamente. Esto no debe ser causal de demanda por parte de la institución o del profesional o especialista responsable. 3.13. DATOS GENERALES DEL PROFESIONAL O ESPECIALISTA RESPONSABLE EJECUTANTE U ORDENADOR DEL PROCEDIMIENTO O INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO -Nombres y apellidos, como aparecen en el documento de identidad -Título profesional, con nombre de la universidad que se lo concedió -Título (s) de especialista con nombre de la (s) universidad (es) que se lo (s) concedió o concedieron. -Registro oficial que le autoriza el ejerci27


cio de la profesión y de la especialidad Institución en la que trabaja Dirección, teléfono de su consultorio y celular Correo electrónico 3.14. FIRMAS DEL DOCUMENTO Firma del paciente con el número del documento de identidad y, si es posible, con la impresión de la huella dactilar. Si el paciente es menor de edad o incompetente mental o físico, firmará su

representante legal, que puede ser, en su orden: su cónyuge, hijos, padres, hermanos, acudiente o apoderado. Es preferible que firmen varios testigos, mínimo dos. Deben ser, en su orden: su cónyuge, sus hijos y/o apoderado. Firma del profesional o especialista responsable, con el número del documento de identidad, registro oficial y, si es posible, con la impresión de la huella dactilar.

3.15. CUSTODIA DEL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO El profesional o especialista de la salud debe registrar en la historia clínica la elaboración, lectura y aceptación del consentimiento informado por parte del paciente. Este documento debe anexarse a la carpeta que conserva la historia clínica. Al paciente, o a su representante legal, puede y debe entregársele una fotocopia del documento.

BIBLIOGRAFÍA (1) Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. XXII edición, Madrid, 2001. (2) Rodríguez Suárez, María Cristina; Franco Zuloaga, Jorge Andrés. Revisión sobre el consentimiento informado del paciente y su implicación en la prestación de los servicios de salud. Revista Universitas Odontológica Javeriana 50, Diciembre 2002, pp. 103 a 108. (3) Prieto de Romano, Gloria Inés. Consentimiento informado, consentimiento voluntario. Capítulo 9 del libro Dilemas bioéticos contemporáneos. Gilberto Cely Galindo S.J. 3R Editores, Bogotá, 2002, pp. 191 a 210. (4) Garzón Díaz, Fabio Alberto. La importancia del consentimiento informado para el análisis ético. Capítulo del libro Bioéti-

28

ca: un diálogo plural. Homenaje a Javier Gafo Fernández. S.J. Jorge José Ferre y Julio Luis Martínez, editores. Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 2002. (5) Velasco Parrado, Nancy. Revisión sobre consentimiento informado. Miembro del Seminario de Bioética. Universidad Javeriana, Bogotá, 2004. (6) Ortiz, Fernando. Revisión bibliográfica del consentimiento informado. Universidad Nacional de Colombia. Febrero a Junio, 2004. (7) Franco Zuloaga, Jorge Andrés y Agudelo Yepes, Martha Cecilia. El consentimiento y la advertencia del riesgo en medicina. Revista Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. Año 22, Volumen XVI, # 2 y 3. Bogotá 1997.

(8) Casas Sánchez, Juan de Dios. Rodríguez Albarracín, María Soledad. Manual de Medicina Legal y forense. Tomo 1. Editorial Coldex, Madrid, 2000. (9) Sánchez Torres, Fernando. El consentimiento informado en las investigaciones de ciencias humanas. Capítulo del libro Horizontes de la bioética. Salud y realidad social. Aristizabal Tobler, Chantal; Escobar Triana, Jaime; Maldonado, Carlos Eduardo; Mendoza-Vega, Juan; Sánchez Torres, Fernando. Academia Nacional de Medicina y Universidad El Bosque, Bogotá, 2004. (10) Castaño, Ramón Abel. Aportes personales sobre Consentimiento Informado. Ministerio de Salud. Miembro del ICEB, Bogotá, 2005.



MICRODUREZA DE RESINAS COMPUESTAS FOTOACTIVADAS CON LÁMPARA HALÓGENA Y LED´s Gislaine Cristine Martins1 Abraham Lincoln Calixto2 (Orientador) Juliana Miara3 Eloísa de Paula Godoy 4 Wilmer Fabián Sepúlveda Navarro 5

Dirección para correspondencia: Rua: Comendador Miro, n°711, ap.702 - Centro Ponta Grossa, Paraná – Brasil - CEP: 84010-160 Fone (42)3224-5306 E-mail: gislainecm@bol.com

1

Alumna de Maestría en Odontología de la Universidad Estadual de Ponta Grossa - UEPG, Departamento de Odontología, Campus em Uvaranas, Ponta Grossa, PR, Brasil, e-mail: gislainecm@globo.com 2

Profesor Doctor Adjunto de la Disciplina de Dentística Operatória del Curso de Odontología de la Universidad Estadual de Ponta Grossa - UEPG. Orientador. 3

Odontóloga egresada de la Universidad Estadual de Ponta Grossa – UEPG, Ponta Grossa, PR, Brasil.

4

Alumna de Maestría en Odontología de la Universidad Estadual de Ponta Grossa - UEPG, Departamento de Odontología, Campus em Uvaranas, Ponta Grossa, PR, Brasil. 5

Alumno de Maestría en Odontología de la Universidad Estadual de Ponta Grossa - UEPG, Departamento de Odontología, Campus em Uvaranas, Ponta Grossa, PR, Brasil. RESUMEN Este estudio verificó la microdureza Vickers en la región superficialye profunda de cuerpos-de-prueba confeccionados con resina compuesta microhíbrida Glacier (SDI), siendo un grupo fotoactivado con lámpara halógena, Optilight Plus (Gnatus), y otro, con LED, Optilight LD III (Gnatus). Fueron realizados para cada grupo cinco cuerpos-de-prueba, utilizándose para esto matrices metálicas circulares con una cavidad de 2 mm de grosor y 5 mm de diámetro. La resina compues30

ta fue inserida en un único incremento en el interior de la matriz metálica y fotoactivada por 40 segundos. Después de la obtención de los cuerpos-de-prueba, éstos fueron envueltos en papel aluminio y colocados en recipientes de color oscuro, libre de exposición de luz, a temperatura ambiente por 24 horas. La dureza Vickers fue evaluada en la región superficial y profunda utilizando un microdurómetro HMV-2 (SHIMADZU), con carga de 50 gf durante 30 segundos. Fueron realiza-

das cuatro impresiones en cada región de análisis obteniendo las medias de dureza. El test t Student demonstró las siguientes medias y desviación standard para dureza Vickers G1: 65.13 (±5.93), G2: 56.74 (±5.92), G3- 59.97 (±4.40) e G4: 35.81 (±3.51). Se concluyó que no hubo diferencia en la dureza cuando fue evaluada la región con las lámparas estudiadas; así, se encontró diferencia estadísticamente significante de dureza en la región profunda de los cuerpos-de-


prueba, siendo las mayores medias de dureza las de la lámpara halógena. Finalmente, hubo diferencia estadísticamente significativa entre la región superficial y profunda de los cuerpos-de-prueba fotoactivados por LED´s, resultando la región superficial la de mayor dureza. PALABRAS CLAVES Resinas compuestas; polímeros; pruebas de dureza. The aim of this work was to evaluate the microhardness Vickers on the top and bottom surfaces of the composite resin Glacier-color B3 (SDI). The curing units used were halogen – based light-curing unit – Optilight Plus (Gnatus) and a lightemitting diodes (LED’s) light-curing unit – Optilight LD III (Gnatus). A metal mold was used to build cylindrical specimens of 2 mm high and 5 mm in diameter. Five specimens were made for each group. The composite resin was irradiated for 40 seconds. The specimens were stored for 24 hours in dark and dry containers in ambient temperature. The hardness Vickers were evaluated in the top and bottom surfaces with the use Digital Microhardness Test – HMV-2 (Shimadzu) with a charge of 50gf during 30 seconds, resulting in 4 indentations on the top and bottom surfaces of each specimen T the Student test was used to determine no significant difference on the top surface. It could be concluded that the halogen curing unit provided the bigger values of surfaces microhardness than the LED curing unit on the base surface. KEY WORDS composite resins; polymers; hardness tests INTRODUCCIÓN Para el suceso de las restauraciones estéticas es necesario un tiempo de po-

limerización de mínimo 40 segundos, intensidad de luz de por lo menos 400 mW/cm2 y longitud de onda que alcance el pico de absorción de la canforoquinona, aproximadamente de 470 nm (PEREIRA et al., 1997; CARREIRA et al., 2002; COTRINA et al., 2003). La polimerización insuficiente de la resina compuesta está entre las principales causas de insucesos clínicos, caracterizados por el compromiso estético con mayor tendencia al manchamiento superficial y posibilidad de infiltración marginal, debido a la incapacidad de polimerización de las capas más profundas y el posible aumento de monómeros residuales (ANUSAVICE, 1996). La dureza está relacionada directamente con el grado de polimerización de los composites, y una deficiencia en la polimerización puede ser ocasionada por una baja intensidad de luz, tiempo de exposición disminuido e incorrecta ejecución de polimerización. Esta dureza puede ser influenciada por la composición del material, tipo de equipo utilizado y su estado de conservación, lo que ocasiona un gran efecto sobre las propiedades físico-químicas y durabilidad de las restauraciones estéticas, cuyos resultados son una menor dureza superficial, solubilidad en el medio bucal, aumento de la infiltración marginal, ocasionando irritación pulpar, además de resistencia reducida a la compresión y aumento de la posibilidad de despegue de la restauración debido a la menor retención (ATMADJA y BRYANT, 1990; PEREIRA et al., 2000; NAGEM FILHO, 2000; CARREIRA, et al., 2002). Las unidades que utilizan lámpara halógena, por tener efectividad comprobada, son las más utilizadas por los profesionales de la odontología: entretanto, estos equipos convencionales presentan algunas desventajas, dentro de ellas: un corto tiempo de vida de su lámpara y un amplio espectro de irradiación con longitud de onda desnecesarios al proceso de polimerización, los que además de ser perju-

diciales a los ojos, generan calor y pueden agredir la pulpa y tejidos blandos. En consecuencia, esta alta temperatura produce con el pasar del tiempo daños en el bulbo, en el reflector, en el filtro y también degradación en el sistema de ventilación, generando mayor calentamiento. Esas limitaciones ocasionan una disminución de intensidad de luz del equipo, generando una inadecuada polimerización de las resinas compuestas (RUEGGEBERG et al., 1994; VIERA et al., 1998). Con la idea de superar los problemas ocurridos con los equipos convencionales, nuevas tecnologías para fotoativación fueron lanzadas en el mercado odontológico. Esos equipos, conocidos como LED’s (Light Emitting Diodes), emiten luz azul por intermedio de varios semiconductores. Las lámparas halógenas generan luz utilizando un flujo de corriente eléctrica por medio de filamentos incandescentes. Por el contrario, los LED’s convierten la energía eléctrica directamente en luz por medio de electroluminescencia de haces semiconductores, proporcionando un mínimo calentamiento. La composición del material utilizado como semiconductor es el que determina la longitud de onda y el color de la luz emitida. En el caso de los LED’s azules, los semiconductores utilizados para fotoactivación están constituidos por nitrato de galio (InGaN) y son capaces de emitir un espectro de luz de 450 a 490 nm, correspondiendo, así, al pico máximo de absorción por la canforoquinona (470 nm), principal fotoiniciador de polimerización de las resinas compuestas (JANA, 2002). Los LED’s dispensan la necesidad de filtro, y por presentar un calentamiento bastante reducido, no poseen sistema de refrigeración y disponen de una vida útil relativamente larga de aproximadamente 10.000 horas (JANDT et al., 2000; KURACHI et al., 2001). Estos equipos poseen un espectro estrecho de longitud de onda, con un mayor 31


aprovechamiento de su irradiación. A pesar de esto, la intensidad de luz de los LED’s es bastante profunda en comparación con los equipos de luz halógena, variando de 80 a 350 mW/cm2 contra los 450 a 800mW/cm2 en media. La intensidad de irradiación de los LED’s es directamente proporcional al número de diodos presentes en la punta óptica (FUJIBAYASHI et al., 1998, VIEIRA et al., 1998; JANDT, 2000, KURACHI et al., 2001; LEONARD et al., 2002; DUNN et al., 2002; PEREIRA et al., 2004). Dentro de las ventajas de los LED´s se destacan el aumento de vida útil y la baja emisión de calor. Además, pueden ser operados con baterías, presentan bajo consumo de energía, no producen ruidos por no necesitar de sistemas de ventilación y están montados en pequeños equipos (LOPES, 2003). Verificando la necesidad de nuevos estudios para averiguar la eficiencia de equipos a base de LED´s en la polimerización de resinas compuestas, nos sentimos incentivados para realizar este trabajo de investigación, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de esta nueva tecnología que emplea luz LED´s en la microdureza Vickers, comparando la polimerización en las regiones superficial y profunda de una resina compuesta y utilizando como grupo control un equipo de fotoactivación de luz halógena, a fin de verificar la aplicabilidad clínica de nuevas fuentes de polimerización tales como una tecnología efectiva en la utilización de materiales fotosensibles. MATERIAL Y MÉTODOS Para determinar la microdureza Vickers de las resinas compuestas en función del tipo de fuente activadora y región fue utilizado un equipo convencional de luz halógena, Optilight Plus (Gnatus) con intensidad media de luz de 700 mW/cm2 y longitud de onda entre 400 y 500 nm, y otro de diodo emisor de luz (LED) Optilight LD III (Gnatus) con intensidad media 32

de luz 350 mW/cm2 y longitud de onda de aproximadamente 470 nm. Los valores de intensidad de luz fueron conferidos con la utilización de un radiómetro digital Cure Rite® (EFOS). Así mismo, fue utilizada una resina compuesta microhíbrida Glacier (SDI), color B3, para la confección de los cuerposde-prueba, los que se obtuvieron con el auxilio de matrices metálicas circulares con una cavidad interna de 2 mm de profundidad y 5 mm de diámetro. La matriz metálica para la confección de los cuerpos-de-prueba fue colocada inicialmente sobre una placa de vidrio, interpuesta con una tira de poliéster para evitar su adherencia en la placa de vidrio. Luego, la resina fue inserida en el interior de la cavidad metálica en una sola adición, con auxilio de una espátula Thompson (TD4X). Después de la inserción de la resina compuesta, ésta fue cubierta con otra matriz de poliéster y en seguida una placa de vidrio fue utilizada para comprimirla, permitiendo el extravasamiento de los excesos y obteniendo de esta manera una región plana, lisa y homogenea sin interferir en el test de dureza Vickers. Posteriormente, la placa de vidrio superficial fue removida y la punta activa del equipo fotopolimerizable fue posicionada directamente sobre la tira de poliéster y la resina activada durante 40 segundos. Fueron confeccionados cinco cuerposde-prueba con cada equipo utilizado. Los grupos de estudio fueron identificados de la siguiente manera: G1 - dureza en la región superficial con equipo de lámpara halógena, G2 - dureza en la región profunda con equipo de lámpara halógena, G3 - dureza en la región superficial con luz LED’s y G4 – dureza en la región profunda con luz LED’s. Inmediatamente después de la fotoactivación de los cuerpos-de-prueba, éstos

fueron identificados de acuerdo con el equipo de luz utilizado con la región de análisis (superficial o profunda) con el auxilio de un marcador para retroproyector (Pilot). A continuación, los cuerposde-prueba fueron envueltos en papel aluminio y acondicionados en recipientes de color oscuro (negro) libres de luz ambiente por 24 horas. Para el análisis de dureza, las regiones superficial y profunda de los cuerpos-deprueba fueron primeramente divididos en cuatro cuadrantes iguales con auxilio de una regla milimetrada y una lámina de bisturí No. 15. Este procedimiento fue realizado con el objetivo de delimitar cada región de los cuerpos-de-prueba, así como también orientar la localización de las impresiones en el momento del test. Para la obtención de los valores de microdureza fue realizado el test de dureza Vickers utilizando un microdurómetro HMV-2 (SHIMADZU). Para cada impresión fue usada una carga de 50 gf durante 30 segundos. Se realizaron cuatro impresiones en cada región de estudio. El valor de las medias fue registrado para posterior análisis. RESULTADOS Los datos fueron organizados en tablas con valores de media y desviación estándar (estadística descriptiva) (Tabla 1). Inicialmente analizadas separadamente la influencia de las variables independientes “fuentes de luz” y “región del cuerpo-deprueba” sobre la variable dependiente dureza Vickers, empleando el test t Student para observaciones independientes. Seguidamente, la influencia de la variable independiente “fuente de luz” sobre la variable dependiente “Dureza Vickers” fue analizada separadamente para las regiones superficial y profunda de los cuerpos-de-prueba, empleando el mismo test. El nivel de significancia adoptado fue de 5% (Gráficos 1,2 y 3).


66 64 62

65,13 Halógena

60 58 56 56,75

54 52

Región superficial

Región profunda

Gráfico 1 -Comparación de microdureza Vickers en la región superficial y profunda de la resina compuesta Glacier (SDI), color B3, fotoactivada con el equipo de lámpara halógena Optilight Plus (Gnatus) con intensidad media de 600 m/Wcm².

60 50

58,97

40 LED´s

30

35,81

20 10 0 Topo

Base

Gráfico 2 - Comparación de microdureza Vickers en la región superficial y profunda de la resina compuesta Glacier (SDI), color B3, fotoactivada con el equipo LED - Optilight LDIII (Gnatus).

33


70 65,13

60

Halógena

58,97

50

56,74

LED´s

40 35,81

30 20 10 0

Profunda

Superficial

Gráfico 3: Comparación de microdureza Vickers en la región superficial y profunda de la resina compuesta Glacier (SDI), color B3, fotopolimerizada con el equipo de lámpara halógena – Optilight Plus (Gnatus) y LED – Optilight LD III (Gnatus). Tabla 1 – Resultados de las medias de microdureza Vickers de la resina compuesta Glacier (SDI), color B3, fotoactivadas con equipo de lámpara halógena y con el sistema de LED’s.

Grupos

Región

Equipos

Media/desviación estándard

GI

Superficial

Optilight Plus/Halógena

65.13(±5.93)HV

GII

Profunda

Optilight Plus/Halógena

56.74(±5.92)HV

GIII

Superficial

Optilight LDIII/LED´s

58.97(±4.40)HV

GIV

Profunda

Optilight LDIII/LED´s

35.81(±3.51)HV

DISCUSIÓN Surgió una gran preocupación con la calidad de fotoactivación cuando los equipos LED´s fueron introducidos en el mercado por Millis en 1995. Este hecho ocurrió porque las primeras generaciones de equipos LED´s no presentaban el mismo comportamiento de los equipos con luz 34

halógena, o sea, ocurrieron diferencias significantes en términos de dureza entre dichos equipos. La microdureza superficial de las resinas compuestas puede ser afectada por la intensidad de luz, el tiempo de exposición, la distancia de la punta del equipo fotoactivador, espesura

de los incrementos y cantidad de absorción de luz por los composites (PEREIRA et al, 1997). Como ya fue demostrado en diversos estudios, el suceso y la longevidad de las restauraciones en resina compuesta


fotoactivada dependen directamente del grado de polimerización y, consecuentemente, de la intensidad de luz emitida por los equipos fotoactivadores (GHENG y GARONE NETO, 1988; PEREIRA, 1995; PEREIRA, 1999; MACHADO, 2000). La intensidad de luz, la longitud de onda y el tiempo de exposición son variables críticas para obtener la máxima polimerización de los composites (RUEGGEBERG et al. (1994), VIEIRA et al. (1998), NAGEM FILHO, 2000). Según afirma Nagem-Filho (2000), una polimerización insuficiente puede ocasionar compromiso estético debido al manchamiento superficial, la posibilidad de infiltración marginal por la incompleta fotoactivación de los incrementos más profundos de la cavidad, y, además, la presencia de monómeros residuales que pueden inducir a una irritación pulpar. La primera generación de equipos a base de LED’s emitía menores valores de intensidad de luz, no siendo éstos considerados adecuados para una efectiva polimerización (LEONARD et al. (2002), MILLS et al. (1999), Posteriormente, surgieron en el mercado odontológico equipos denominados de segunda y tercera generación, los que presentan valores de intensidad de luz, en media superficiales a 400 mWcm2 (COTRINA et al. (2003), PEREIRA et al. (2004), De esta manera, el presente estudio evaluó la eficiencia de la polimerización con el empleo de la luz LED´s en la microdureza Vickers de una resina compuesta en la región superficial y profunda, y fueron comparados tales datos con el grupo control, en el que fue utilizado un equipo de fotoactivación de luz halógena. El equipo LED’s utilizado en este trabajo fue el Optilight LD III (Gnatus), pertenece a la tercera generación de LED’s con intensidad de luz de 350 mW/cm2 dirigida a través del radiómetro digital Cure Rite

(EFOS). Esta nueva tecnología de equipos LED´s, y de acuerdo con la literatura, ha demostrado resultados satisfactorios, principalmente en la región superficial de los cuerpos-de-prueba. En este estudio se confirmó que la región superficial no presentó diferencias estadísticamente significantes en términos de dureza de los cuerpos-de-prueba. Todavía en las regiones profundas los equipos de fotoactivación a base de LED´s no presentaron la misma efectividad que los equipos halógenos, existiendo diferencias estadísticamente significantes, y los equipos halógenos presentaron los mayores valores de dureza Vickers al ser polimerizados los cuerpos-de-prueba en un tiempo de 40 segundos. Lo que nos hizo concluir que sería viable aumentar el tiempo de exposición al utilizar equipos LED´s y necesitando otros estudios que comprueben esta teoría, como lo demostrado por Lopes et al. (2004), lo que sugiere tiempos de 80 o 120 segundos cuando eran usados equipos LED´s de baja densidad de potencia (140 mW/cm²). Tal maniobra para aumentar el tiempo de fotoactivación de los cuerpos-de-prueba podría ser eficaz para intentar aumentar los valores de dureza en la región profunda de los cuerpos-de-prueba fotoactivados con luz LED´s. El valor medio de dureza Vickers obtenido próximo a la región superficial fue siempre mayor en ambos equipos utilizados, no presentando diferencias estadísticamente significantes entre los mismos, probablemente por la igualdad del tiempo de fotoactivación en torno de 40 segundos para ambos grupos. De igual forma que varias investigaciones publicadas por la comunidad científica, el presente estudio confirmó el potencial de la tecnología LED´s en la polimerización de la resina compuesta. Se sugiere,

entonces, que sea aumentado para 60 segundos el tiempo de polimerización de estos equipos a fin de proporcionar una mejor polimerización profunda. Rueggeberg et al. (1994) recomendaron el tiempo de exposición de luz de 60 segundos con el propósito de compensar la caída en los valores de intensidad de luz de los equipos fotoactivadores. Varios trabajos que describen el éxito del LED en la polimerización de la resina compuesta lo justifican por la estrecha extensión de distribución de longitud de onda emitida, con pico definido cerca de 470 nm, ideal para excitar la canforoquinona, sugiriendo que la luz irradiada por el LED azul es efectiva en la polimerización de las resinas compuestas (FUJIBAYASHI et al. (1998), SANTOS et al. (2000), JANDT, (2000), KURACHI et al. (2000), MEDEIROS, (2001), LOPES et al. (2002). Según Rastoli (2002), apesar de la baja intensidad de luz emitida por los LED’s y dificultar la polimerización en las capas más profundas, el uso de incrementos de hasta 2 mm de espesura puede minimizar este hecho. En el presente trabajo no fue posible observar ese comportamiento, ya que el equipo halógeno proporcionó mayores valores de microdureza, sin embargo, no estadísticamente significantes cuando era evaluada la región superficial. Fueron encontrados mayores valores de dureza al utilizar la lámpara halógena, tanto en la región superficial como en la profunda de los cuerpos-deprueba analizados. La emisión de energía liberada por los LED’s en una franja de extensión bastante estrecha y en mayor proporción, coincidiendo con el pico de absorción de la canforoquinona, hace que el flujo de energía sea casi totalmente aprovechado por la resina compuesta. Jandt et al. (2000), verificaron valores bastante si35


milares de profundidad de polimerización y de resistencia a la compresión entre el LED y luz halógena, teniendo en cuenta la diferencia en intensidad de luz, al mismo tiempo que al presentar el LED un total de energía emitida dos veces mayor que el equipo convencional en la faja de 450 a 470nm, justifica su efectividad. La mayoría de los trabajos publicados comprueban el potencial de fotoactivación del LED en profundidad de polimerización, tests de resistencia a la compresión y dureza de región (JANDT et al, (2000), KURACHI et al, (2001), FRANCO et al, (2003). Los resultados insatisfactorios relatados muestran que las espesuras de resina ultrapasan los valores clínicamente recomendados y que, por tanto, no pueden contraindicar la utilización del LED para la fotoactivación en odontología (FUJIBAYASHI et al, (1998), NAGEM FILHO (2000). En trabajos en los que el LED fue efectivo en la polimerización en espesuras de 2 mm involucra un conjunto con mayor número de LED’s, aumentando, así, la intensidad de luz emitida y consecuentemente mayor profundidad de transmisión luminosa. Valores de dureza profundas con luz halógena fueron observados por Kurachi et al. (2001), utilizando un dispositivo de apenas 6 LED´s, que emitió un total de irradiación de 79 mW/cm2. En nuestro estudio hubo una disminución de los valores de las medias de dureza Vickers en las regiones superficial y profunda de los cuerpos-de-prueba fotoactivados con luz halógena, no siendo ésta estadísticamente significante, entretanto, con la utilización del equipo LED´s hubo diferencia notoria entre los valores de las regiones superficial y profunda de los cuerpos-de-prueba fotoactivados: la luz activa el fotoiniciador, comenzando la reacción de conversión del monómero en polímero: la fotoactivacion es mayor próxima a la región superficial 36

por contacto directo con la punta del equipo fotopolimerizador, entretanto que la absorción y la reflexión de luz a través de la resina compuesta disminuyen su intensidad debajo de la región superficial, tornando mas critica la velocidad y la tasa de conversión y, consecuentemente, reduciendo la dureza en la región superficial (ASMUSSEN, 1882). Ese hecho fue confirmado por Rueggeberg et al. (1994) y Correr Sobrinho (1995) al relatar que cuanto más espeso es el incremento de resina menor será la dureza del composite en las regiones más profundas. Autores tales como Fujubayashi et al. (1998), Mills et al. (1999), Whitters et al. (1999), después de analizar equipos a base de LED’s y de luz halógena en la polimerización de una resina compuesta, obtuvieron resultados favorables utilizando el equipo a base de LED’s. Los resultados encontrados en este trabajo concuerdan con algunos autores que relataron mayores valores de polimerización al utilizar equipos de luz halógena (DUNN et al. (2002), LEONARD et al. (2002), PEREIRA et al. (2004). Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron que el tipo de fuente de luz utilizada, sea halógena o a base de LED’s, influenciaron los valores de microdureza de la resina compuesta. A pesar de la necesidade de continuidad de los trabajos para el mejoramiento de los equipos LED’s, las evidencias corroboraron con la afirmación de Nomoto (1997) que la intensidad de luz en la longitud de onda de 470 nm puede ser guía en la eficiencia de la polimerización. De esta forma, la tecnología LED ha sido direccionada para este fin y se muestra cada vez más eficaz en la fotoactivación de las resinas compuestas. CONCLUSIÓN Con base en la metodología empleada, se puede concluir que:

a) No hubo diferencia estadísticamente significativa en la dureza Vickers en la región superficial de los cuerpos-deprueba fotoactivados con equipo de luz halógena y luz LED´s. b) Existió diferencia estadísticamente significante entre la dureza Vickers en la región superficial y profunda de los cuerpos-de-prueba fotoactivados con el equipo de luz LED´s CL de la Gnatus, resultando con menor dureza la región profunda. c) No hubo diferencia estadísticamente significante de dureza Vickers en las regiones superficial y profunda en los dos equipos de fotoactivación utilizados. BIBLIOGRAFÍA 1. Anusavice KJ. Philip´s science of dental material. 10 ed. Philadofia: W.B. Saunders, 1996. 2. Atmadja G, Bryant RW. Some factors influencing the depth of cure of a visible light-activated composite resins. Rev. Aust Dent J 35:213-218,1990. 3. Carreira AJ, Vieira D, Macedo, MR. Estudo sobre a variação de temperatura gerada poos fotopolimerizadores. JADA 5:381-383, 2002. 4. Correr Sobrinho L. Correlação intensidade de luz-tempo de exposição sobre a polimerização de compósitos odontológicos. [Tese de Doutorado] Ribeirão Preto: Faculdade de Odontologia de Ribeirão Preto da USP, 1995. 5. Cotrina LAD, Sousa AM, Pereira SK, Gomes OM, Gomes JC. Efeito de diferentes sistemas de fotopolimerização na microdureza de uma resina composta Bleach Shade. JBD Rev. iberoam. odontol. estet. dent 2(8):348-357, 2003.


6. Dunn WJ, Bush AC. Uma comparação da polimerização de resinas compostas através de equipos com LED’s e equipos com luz halógena. JADA 5:142-148, 2002. 7. Franco EB, Lopes LG. Conceitos atuais na polimerização de sistemas restauradores resinosos. Biodont 1(2):09-59, 2003. 8. Fujibayashi, K., et al. Neuly devooped curing unit using blue light-emitting diodes. Dentistry in Japan 34:49-53, 1998.

14. Leonard D, Charlton DG, Roberts HW, Cohen ME. Polymeration efficiency of LED curing lights. J Esthet Restor Dent. 14(5):286-295, 2002. 15. Machado CT. Avaliação da microdureza de uma marca comercial de resina composta híbrida submetida a três tipos de equipos fotopolimerizadores. Araraquara, 2000. 168p. Dissertação [Mestrado em Dentística Restauradora]. Faculdade de Odontologia, Universidade Estadual Paulista.

21. Pereira SK. Resina composta fotopolimerizávo. Avaliação da dureza superficial em função de: cor, tempo de exposição, intensidade de luz e profundidade do material. Araraquara, 1999. 215p. Tese (Doutorado em Dentística Restauradora)– Faculdade de Odontologia, Universidade Estadual Paulista. 22. Pereira SK, Porto CLA, Mandarino F, Rodrigues ALJ. Efeito da luz halógena e LED´s na microdureza de resinas compostas. RGO 52(1):7-12,2004.

16. Machado CT. Portoneto ST, Cruz CAS, Lofredo LCM. Avaliação da microdureza de uma resina composta híbrida submetida a três tipos de equipos fotopolimerizadores. Jornal Brasileiro de Clínica Odontológica Integrada 6(32):165-168, 2002.

23. Pereira SK, Porto CLA, Mendes AJD. Efeitos de diferentes sistemas de fotopolimerização na dureza superficial da resina composta. Jornal Brasileiro de Clínica & Estética em Odontologia 5(26):156-161, 2001.

10. Gomes OMM, Grullón PG, Portero PP, Laufer Neto J, Virgens Filho JS. Influencia del espesor de una resina de laboratorio de segunda generación y la lámpara fotopolimerizadora en la dureza Vickers de un cemento resinoso. Actas Odontológicas 2(2):37-42, 2005.

17. Nagem Filho H. Materiais Dentários: resinas compostas. 2 ed. Bauru, Produções Artes Gráficas, 2000.

11. Jana BC, Santos M. Influência da fotoativação por LED e luz halógena na resistência flexural de várias resinas compostas. Pesq.Odont.Bras.,16:106, 2002. Suplemento/Resumo.Ic132.

19. Pereira SK, Porto, CLA, Mendes AJD. Avaliação da dureza superficial de uma resina composta híbrida em função de cor, tempo de exposição, intensidade de luz e profundidade do material. Jornal Brasileiro de Clínica e Estética em Odontologia 4(23):63-67, 2000.

24. Rastelli ANS. Avaliação da profundidade de polimerização de uma resina composta, pela técnica trans-dental, utilizandose três diferentes fontes de luz halógena, laser de argônio e LED’s. Araraquara, 2002, 186p. Tese (Mestrado em Dentística Restauradora) – Faculdade de Odontologia, Universidade Estadual Paulista.

9. Gheng SM, Garone Neto N. Eficiência de polimerização de resinas compostas por sistema de luz visível e ultravioleta. Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent 42:14850,1988.

12. Jandt KD, Millis RW, Blackwell GB, Ashworth SH. Depth of cure and compressive strength of dental composites cured with blue light emitting diodes (LEDs). Dent Mater 16(1):41-7, 2000. 13. Kurachi C, Tuboy AM, Magalhaes DV, Bagnato VS. Hardness evaluation of a dental composite polymerized with experimental LED-based devices. Dent Mater 17(4):309-315, 2001.

18. Nomoto R. Effect of light wavelength on polymerization of light-cured resins. Dent Mater J 16(1):60-73,1997.

20. Pereira SK. Avaliação da intensidade de luz e profundidade de polimerização de equipos fotopolimerizadores para resinas compostas. Araraquara, 1995.120p. Dissertação [Mestrado em Dentística Restauradora] Faculdade de Odontologia, Universidade Estadual Paulista.

25. Rueggeberg FA, Caughman WF. Curtis JW. Effect of light intensity and exposure duration on cure of resin composite. Oper Dent 19(1):26-32, 1994. 26. Santos LA, et al. Microdureza de resina composta: efeito de equipos e tempos de polimerização em diferentes profundidades. Pesq Odont Bras 14(1):65-70, 2000. 27. Vieira GF, Freire IA, Agra CM, Goveia JC, Matson E. Análise da irradiação de diversos equipos fotopolimerizadores. Rev Odontol Univ São Paulo 12(4):395-399, 1998.

37


PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Viernes 15

SALÓN FUNDADORES IMPLANTES (Dr. Mauricio Marincola) 8:00 - 9:00 Implantes cortos, actualidad o futuro 9:00 - 10:00 IAG (tm) (Integrate Abument Crown (tm)) ( corona integrada al pilar) 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 11:30 Perfil emergente individualizado 11:30 - 12:00 Mantenimiento óseo crestal - el doble cambio de plataforma 2:00 - 3:00 Carga Inmediata en diente único 3:00 - 4:00 Injertos autológos versus injertos del banco 4:00 - 4:30 DESCANSO 4:30 - 5:30 Implante transicional 5:30 - 6:30 Tratamientos inmediatos con prostodoncia en pacientes totalmente edentulos

SALÓN GRILL

Viernes 15

ENDODONCIA (Dr. Enrique Padilla) 8:00 - 9:00 Respuesta pulpar a caries y mecanismo de agresión por ésta a tejidos duros 9:00 - 10:00 Respuesta pulpar a procedimientos de odontología restaurativa - Respuesta inmune y neurogenica en pulpa 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 11:30 Mecanismo de generación de dolor pulpar y su tratamiento 11:30 - 12:00 Fisiología pulpar ESTÉTICA (Dr. Norberto Lombardo) 2:00 - 4:00 Luz, color y forma en diseño de sonrisa 4:00 - 4:30 DESCANSO 4:30 - 6:30 Parámetros de estética en diseño de sonrisa

Viernes 15

NUEVO CAMBRIDGE ESTÉTICA 8:00 - 10:00 Resinas en el segmento anterior (Dr. Hernán Izasa) 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 12:30 Simposio de hipersensibilidad dentinal (Dr. Jaime Donado, SALÓN FUNDADORES Juan Diego López, Juan Jaime Serrano, Efraín López) ENDODONCIA (Dr. Enrique Padilla) 2:00 - 3:00 Microbiología endodóntica y afección del tejido periapical 3:00 - 4:00 Respuesta inflamtorio y neurogénica en periápice 4:00 - 4:30 DESCANSO 4:30 - 5:30 Desinfección del conducto radicular - Manejo del dolor en periápice 5:30 - 6:30 Procedimientos de vanguardia para el tratamiento endodóntico retratamiento


Sabado 16

SALÓN FUNDADORES REHABILITACIÓN ORAL (Dr. Mauricio Marincola) 8:00 - 10:00 Protocolo biorestaurativo en traumatismo dental, el concepto implantado y dentosoportado. (6 sub temas) 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 12:00 Soluciones estéticas restaurativas en situaciones combinadas. Dientes e implantes. (6 sub temas) 2:00 - 4:00 Rehabilitación del paciente desdentado total. All on Four & Procera Implant Bridge (8 sub temas) 4:00 - 4:30 DESCANSO 4:30 - 6:00 Este programa contiene tanto aspectos protésicos como quirúrgicos, que se complementan de forma tal que la interdisciplina se concibe como la clave del éxito. Así mismo, se presentarán aspectos clínicos y de laboratorio en la planificación de los tratamientos, así como también en la ejecución de los mismos.

SALÓN GRILL

Sabado 16

ESTÉTICA 8:00 - 10:00 Carillas, restauraciones estéticas en dientes con resina (Dr. Norberto Lombardo) 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 12:00 Reconstrucción de dientes endodónticamente tratados (Dr. Norberto Lombardo) REHABILITACIÓN ORAL (Dr. Norberto Lombardo) 2:00 - 4:00 Función de los elementos intrarradiculares indicaciones de postes prefabricados 4:00 - 4:30 DESCANSO 4:30 - 5:30 Técnicas para colocación de postes prefabricados 5:30 - 6:30 Cementación de postes prefabricados

Sabado 16

NUEVO CAMBRIDGE TEMAS LIBRES 8:00 - 9:00 Aplicación clínica de LASERTERAPIA en odontología estética (Dra. Eliana Manzur) 9:00 10:00 Cumplen los actuales materiales de uso odontológico con SALÓN FUNDADORES los principios requeridos de biocompatibilidad Dra. María Rosa Buenahora 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 12:00 Protocolos para la cementación adhesiva de restauraciones en operatoria y rehabilitacion oral (Dr. Humberto José Guzmán) 2:00 - 4:00 La oclusión en el día a día del odontólogo (Dr. Alejandro Botero Botero) 4:00 - 4:30 DESCANSO 4:30 - 6:30 Marketing en odontología, Estrategias de promoción. Estrategias de plaza (Dr. Erwing Rodríguez - Salah)


Domingo 17

SALÓN FUNDADORES ODONTOPEDIATRÍA Y ORTODONCIA 8:00 - 10:00 Visión actual del manejo de las mal oclusiones para el odontólogo general (Dra. María Emma Zableth) 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 12:30 Odontología en el recién nacido (Dra. Carmenza Macías)

Domingo 17

SALÓN GRILL TEMAS LIBRES 8:00 - 10:00 LUMINERS “Las nuevas carillas conservadoras” (Dra. Luz María Montoya) 10:00 - 10:30 DESCANSO 10:30 - 11:30 Manejo odontológico del paciente anticoagulado (Dr. Uriel Mesa) 11:30 - 12:30 COLGATE ESTÉTICA (Dr. Norberto Lombardo) 2:00 - 4:00 Luz, color y forma en diseño de sonrisa 4:00 - 4:30 DESCANSO 4:30 - 6:30 Parámetros de estética en diseño de sonrisa

INVERSIÓN Hasta mayo 30

Donde 1o. junio

ODONTÓLOGO FEDERADO $200.000 $250.000 ODONTÓLOGO NO FEDERADO $320.00O $370.000 SALÓN FUNDADORES ODONTÓLOGO EXTRANJERO U$ 200 U$ 200 ESTUDIANTE $150.000 $200.000

HOTELES Y TRANSPORTE OPERADOR OFICIAL L.S.M. Asociados inc & Cia. ltda Barranquilla Cra 53N° 74 - 86 Celular:300 390 5380 erickfawentt@hotmail.com Bogotá (1) 349 08 98 - 349 08 93 Pereira 300 390 5380 Ventas y Reservas ventas@lmsturismo.com

INFORMES E INSCRIPCIONES: Tels. (7) 6575326 - Telefax (7) 6575960 3173316188 - 3153807188 Calle 54N° 22-12 Bucaramanga e-mail: focsder@hotmail.com COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Teléfonos (1) 2556580 - 2556560 y en todas las seccionales FOC del país

CONGRESO NACIONAL FOC 2008 ACTIVIDADES SOCIALES Jueves 14 de Agosto

Inauguración

Viernes 15 de Agosto Domingo 17 de Agosto

Entrega del Premio “Rafael Torres Pinzón” Fiesta de Clausura (Club Campestre)



25 Congreso Nacional de la Federación Odontológica Colombiana Dr. Jaime Trillos Novoa

Bucaramanga: 14 al 17 de Agosto de 2.008 PROGRAMAS CON TIQUETE AÉREO Hotel Club Campestre o Dann Carlton

Precio por persona en pesos colombianos

Acomodación

Triple

Doble

Sencilla

3 Noches 4 días

1.139.000

1.199.000

1.539.000

Noche Adicional

115.000

135.000

250.000

La Triada o Ciudad Bonita o Chicarnocha (Torre Norte) Precio por persona en pesos colombianos Acomodación

Triple

Acomodación

Sencilla

3 Noches 4 días

1.119.000

1.199.000

1.459.000

Noche Adicional

105.000

135.000

225.000

Hotel Guane o Chicamocha ( Torre Sur)

Precio por persona en pesos colombianos

Acomodación

Triple

Doble

Sencilla

3 Noches 4 días

999.000

1.039.000

1.259.000

Noche Adicional

75.000

90.000

165.000

Hotel Cabecera o San Juan de Giron

Precio por persona en pesos colombianos

Acomodación

Triple

Doble

Sencilla

3 Noche 4 días

999.000

1.039.000

1.189.000

Noche Adicional

75.000

90.000

130.000

LOS PLANES INCLUYEN: * Tiquete aéreo Colombia - Bucaramanga - Colombia CON TODOS LOS IMPUESTOS, * Tres(3) noches de alojamiento en el hotel seleccionado con desayuno e impuestos, * Traslado aeropuerto-hotelaeropuerto, * Traslado de los hoteles al evento.


PROGRAMAS CON TRANSPORTACIÓN TERRESTRE Hotel Club Campestre o Dann Carlton Acomodación

Precio por persona en pesos colombianos

Triple

Doble

Sencilla

3 Noches 4 días

719.000

779.000

1.119.000

Noche Adicional

115.000

135.000

250.000

La Triada o Ciudad Bonita o Chicamocha (Torre Norte) Precio por persona en pesos colombianos Acomodación

Triple

Acomodación

Sencilla

3 Noches 4 días

699.000

779.000

1.039.000

Noche Adicional

105.000

135.000

225.000

Hotel Guane o Chicamocha ( Torre Sur)

Precio por persona en pesos colombianos

Acomodación

Triple

Doble

3 Noches 4 días

579.000

619.000

839.000

Noche Adicional

75.000

90.000

165.000

Hotel Cabecera o San Juan de Giron

Sencilla

Precio por persona en pesos colombianos

Acomodación

Triple

Doble

Sencilla

3 Noche 4 días

579.000

619.000

769 .000

Noche Adicional

75.000

90.000

130.000

LOS PLANES INCLUYEN: * Tiquete Terrestre Colombia - Bucaramanga - Colombia * Tres(3) Noches de alojamiento en el hotel seleccionado con desayuno e impuestos, * Traslado Terminal -HotelTerminal, * Traslado de los hoteles al evento INSCRIPCIÓN AL CONGRESO Ahorre dinero reservando antes del 30 de Mayo Odontólogos Federados $ 250.000 hasta $ 250.000 por persona Odontólogos no Federados $ 370.000 DESCUENTOS ESPECIALES POR PRONTO PAGO DESCUENTO ESPECIAL POR PAGO ANTES DEL 30 DE MAYO DE 2.008: $ 200.000 (Doscientos mil pesos m/cte) en el programa turístico con tiquete aéreo, $100.000 ( Cien mil peoss m/cte) en el programa turístico terrestre y $ 50.000 ( Cincuenta mil pesos m/cte) en la Inscripción al Congreso. Mayores informes: L: S: M: Asociados Inc. & Cia. Ltda. Barranquilla: 3684114 / 3684115 Fax:3690607 e-mail: reservas@lsmturismo.com Bogotá: 3490898 / 3490893 Fax: 3491443 e-mail: ventas@lsmturismo.com Pereira: 3103621741 e-mail: ventaspei@lsmturismo.com


TRIBUNAL DE ÉTICA Bogotá, D.C., 18 de febrero de 2008 Doctor JAIME DONADO MANOTAS Presidente FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA Calle 71 No. 11-10 Ciudad Respetado doctor: Dando cumplimiento a lo ordenado en la Ley 35 de 1989 y su Decreto Reglamentario 491 de 1990, le informo que dentro del Proceso número 700 promovido por la señora ADRIANA DÍAZ BARRIOS, en contra de la doctora ISBELIA BEATRIZ GRANADOS PERDOMO, el Tribunal Seccional de Ética Odontológica de Cundinamarca, mediante providencia de fecha 18 de diciembre de 2007, RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: No aceptar los descargos presentados por la doctora ISBELIA BEATRIZ GRANADOS PERDOMO, identificada con la cédula de ciudadanía número 52.146.309 de Bogotá, en relación con los cargos que le fueron formulados por posible violación de la ética odontológica y específicamente de los artículos 1° literales b) y d), 5° concordante con los artículos 7°, 8° y 10° del Decreto 491 de 1990, 8°, 15º, 20° concordante con los artículos 7°,8°,9° y 10° del Decreto 491/90, y 25° de la Ley 35 de 1989, por las razones expuestas. ARTÍCULO SEGUNDO: Declarar que la doctora ISBELIA BEATRIZ GRANADOS PERDOMO, identificada con la cédula de ciudadanía número 52.146.309 de Bogotá, incurrió en violación de la ética odontológica y específicamente de los artículos 1° literales b) y d), 5° concordante con los artículos 7°, 8° y 10° del Decreto 491 de 1990, 8°, 15º, 20° concordante con los artículos 7°, 8°, 9° y 10° del Decreto 491/90, y 25° de la Ley 35 de 1989. ARTÍCULO TERCERO: Imponer a la doctora ISBELIA BEATRIZ GRANADOS PERDOMO, identificada con la cédula de ciudadanía número 52.146.309 de Bogotá, la sanción consistente en CENSURA ESCRITA y PÚBLICA de que trata el numeral 2° del literal b) del artículo 79o. de la Ley 35 de 1989, para lo cual se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 38° del Decreto 491 de 1990, que dice: “La censura escrita y pública se aplicará mediante la lectura de la decisión en Sala Plena del Tribunal y será fijada en lugar visible de los Tribunales por diez (10) días hábiles y publicada en la Revista de la Federación Odontológica Colombiana o en los Boletines Seccionales. Copia de este acto debe ser enviado al Ministerio de Salud”. ARTÍCULO CUARTO: Contra la presente providencia procede el recurso de reposición para ante este Tribunal dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación, o del de apelación para ante el Tribunal Nacional de Ética Odontológica, dentro del mismo término, de conformidad con lo establecido en el artículo 83 de la Ley 35 de 1989. En firme esta determinación, ARCHÍVESE lo actuado. Cópiese, notifíquese y cúmplase Fdo., HUMBERTO A. CASTRO RENGIFO (Presidente), Fdo., PEDRO GÓMEZ MARTÍNEZ (Magistrado), Fdo., ENRIQUE GARCÍA MONGE (Magistrado), Fdo., FIDELIO ZÚÑIGA PELÁEZ (Magistrado), Fdo., JAIME OCAMPO PALÁCIO (Magistrado), Fdo., MARÍA CONSTANZA CONTRERAS GÓMEZ (Abogada-Secretaria). La anterior providencia está debidamente ejecutoriada Atentamente,

MARÍA CONSTANZA CONTRERAS GÓMEZ Abogada Secretaria

44


TRIBUNAL DE ÉTICA Manizales, 11 de abril de 2008

Doctor JAIME DONADO MANOTAS Presidente FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA COLOMBIANA Calle 71. No. 11 – 10. Oficina 11- 01 Bogotá D.C. TEO – 091 – 2008 De manera atenta me permito informarle que este Tribunal por medio de providencia del 6 de marzo del 2008, dentro del proceso ético disciplinario adelantado en contra de la doctora Claudia Patricia Duque Patiño, impuso la sanción consistente en CENSURA ESCRITA Y PÚBLICA. Con el fin de darle cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 38 del Decreto 491 de 1990 respecto de la publicación de la mencionada sanción en la Revista de la Federación Odontológica Colombiana, me permito transcribirle la parte resolutiva del fallo proferido por esta Corporación: “En mérito de lo expuesto, EL TRIBUNAL SECCIONAL DE ÉTICA ODONTOLÓGICA DE CALDAS, en Sala de decisión, por autoridad de la Ley FALLA ARTÍCULO PRIMERO: Declarar la responsabilidad ético-disciplinaria profesional de la doctora CLAUDIA PATRICIA DUQUE PATIÑO, de condiciones civiles conocidas dentro del expediente, por violación a las normas de la Ley 35 de 1989 – Código de Ética del Odontólogo Colombiano y su Decreto Reglamentario 491 del 27 de febrero de 1990, en su CAPÍTULO VII REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN DEL ODONTÓLOGO, artículo 42 que a la letra dice: “Para ejercer la profesión de odontólogos se requiere: a. Realizar un (1) año completo de servicio social obligatorio en cualquier área geográfica de la República de Colombia, siendo certificado por el respectivo servicio de salud de dicha área o prestar el servicio profesional del odontólogo a particulares de escasos recursos económicos en forma gratuita según lo reglamente el Ministerio de Salud y lo certifique el Médico director del Hospital del respectivo municipio. Refrendar el título respectivo ante el Ministerio de Educación Nacional. b. Registrar el título ante el Ministerio de Salud. c. Cumplir con los demás requerimientos que para los efectos señalen las disposiciones legales. PARÁGRAFO: El Ministerio de Salud expedirá a cada odontólogo un carné o Tarjeta Profesional que acredite su calidad de tal, y enviará mensualmente a la Federación Odontológica Colombiana una relación, completa de los profesionales registrados, con el número correspondiente a su Tarjeta Profesional”. ARTÍCULO SEGUNDO: Imponer a la doctora CLAUDIA PATRICIA DUQUE PATIÑO, de condiciones civiles conocidas dentro del expediente, sanción consistente en CENSURA ESCRITA Y PÚBLICA de que trata el CAPÍTULO XIV DE LAS SANCIONES en su ARTÍCULO 79. Literal b), numeral 2 de la Ley 35 de 1989- Código de Ética del Odontólogo Colombiano – Concordante con el Artículo 35 de Decreto Reglamentario 491 del 27 de febrero de 1990.

45


TRIBUNAL DE ÉTICA

ARTÍCULO SEGUNDO: Imponer a la doctora CLAUDIA PATRICIA DUQUE PATIÑO, de condiciones civiles conocidas dentro del expediente, sanción consistente en CENSURA ESCRITA Y PÚBLICA de que trata el CAPÍTULO XIV DE LAS SANCIONES en su ARTÍCULO 79. Literal b), numeral 2 de la Ley 35 de 1989- Código de Ética del Odontólogo Colombiano – Concordante con el Artículo 35 de Decreto Reglamentario 491 del 27 de febrero de 1990. ARTÍCULO TERCERO: Como consecuencia de lo anterior se dará cumplimiento al artículo 38 de Decreto 491 de 1990 que dice: “La censura escrita y pública se aplicará mediante la lectura de la decisión en sala plena del Tribunal y será fijada en lugar visible de los tribunales por diez (10) días hábiles y publicada en la revista de la Federación Odontológica Colombiana o boletines seccionales. Copia de este acto debe ser enviada al Ministerio de Salud”. ARTÍCULO TERCERO: Notifíquese de este FALLO DE FONDO en forma personal a la doctora CLAUDIA PATRICIA DUQUE PATIÑO y a su Apoderado, para ello se expedirán las comunicaciones en su momento procesal; en caso de no presentarse y nos ser posible la notificación personal, se hará mediante Estado. Comuníquese de igual forma al denunciante la decisión adoptada por el Tribunal. ARTÍCULO CUARTO: Contra la presente decisión procede únicamente el recurso de REPOSICIÓN para ante este Tribunal dentro de los (15) días hábiles a la fecha de su notificación, de conformidad con lo establecido en el artículo 83 de la Ley 35 de 1989 – Código de Ética del Odontólogo Colombiano. ARTÍCULO QUINTO: En firme esta determinación, ARCHÍVESE lo actuado.

CÓPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE MARCO AURELIO GIL LOTERO Presidente ANA MARÍA NARANJO MEJÍA

ANDRÉS SÁNCHEZ ARANGO

Magistrada LUIS GUILLERMO ARBELÁEZ MEJÍA

Magistrado GUSTAVO RIVILLAS OSORIO

Magistrado MÓNICA RAMÍREZ TORO Abogada Secretaria

Agradezco la atención prestada a la presente, MÓNICA RAMÍREZ TORO Abogada – Secretaria

46

Magistrado


(Anexo)

Bogotá, 6 de junio de 2008 Doctor OSCAR IVÁN ZULUAGA Ministro de Hacienda y Crédito Público Colombia Asunto: Propuesta Manual de Tarifas de Referencia para el Sistema General de Seguridad Social en Salud Respetado Señor Ministro Nos permitimos dar respuesta a su comunicación del 31 de marzo, en relación con el asunto en mención. La propuesta que su despacho ha puesto amablemente a nuestra consideración, establece como principio fundamental que se trata de “un sistema de referencia para las decisiones sobre tarifas entre los agentes, pues como ha venido sosteniendo ese Ministerio, un sistema de tarifas fijas o mínimas tiene implicaciones no predecibles sobre el balance financiero del SGSSS “. Las organizaciones que integran ASSOSALUD (Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Confederación de Organizaciones de Profesiones de la Salud y Colegio Médico), no compartimos este principio, que consideramos contrario a la Legislación vigente, la cual ha sido cuidadosamente estudiada en cuanto a su constitucionalidad en relación con el tema que nos ocupa, tanto para la Ley 1122 como para la Ley 1164 de 2007. En efecto, de acuerdo con el numeral 7 del artículo 7 de la Ley 1122 de 2008, es función de la Comisión de Regulación en Salud, CRES, “establecer y actualizar un sistema de tarifas que debe contener entre otros componentes, un manual de tarifas mínimas que será revisado cada año, incluyendo los honorarios profesionales. En caso de no revisarse el mismo, será indexado con la inflación causada”. (Subrayados fuera de texto). Este numeral fue declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-955-07 de 14 de noviembre de 2007, con ponencia del Magistrado doctor Marco Gerardo Monroy Cabra. El condicionamiento se refiere explícitamente a “que se entienda que en dicha norma el legislador no autorizó a la Comisión de Regulación en Salud para fijar la tarifa de la tasa por la prestación de los servicios de salud a los usuarios, sino a establecer un sistema tarifario relativo a los pagos que las administradoras del Sistema de Seguridad Social en Salud deben hacer a las instituciones que prestan servicios de salud, y relativo a los honorarios de los profesionales de la salud”, entendiendo que: Las tarifas a las que se alude son (I) las correspondientes a los servicios que prestan las Instituciones Prestadoras de Salud,IPS, u otras entidades prestadoras de servicios de salud como las Empresas Sociales del Estado,ESE, y (II) las correspondientes a los servicios prestados por profesionales de la salud, únicamente dentro del contexto del régimen contributivo o del régimen subsidiado de salud.” De otro lado, según el literal d) del artículo 6 de la Ley 1164 de 2008, es función del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud “dar concepto técnico al Ministerio de la Protección Social sobre la definición del manual de tarifas”. Este aparte de la Ley fue revisado por la Corte Constitucional, con ocasión de las objeciones presidenciales al Proyecto de Ley No. 024 de 2004 Senado, 404 de 2005 Cámara, y fue declarada exequible, con ponencia del Magistrado doctor Manuel José Cepeda Espinosa. Saludamos como un gesto positivo el interés que ha expresado el Ministerio de Hacienda y Crédito Público al pronunciarse sobre el tema pero respetuosamente insistimos en la necesidad imperiosa de dar cumplimiento a estas disposiciones. Mucho hemos trabajado en este proceso y esperamos que con su intervención, culmine a la mayor brevedad posible con la instauración de un manual de tarifas mínimas que incluya los honorarios profesionales. Atentamente, LUIS GUILLERMO RESTREPO VÉLEZ Presidente ASSOSALUD 47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.