Políticas y programas integrados de promoción del desarrollo en la primera infancia

Page 1

Experiencia internacional de polĂ­ticas y programas integrados de promociĂłn del desarrollo en la primera infancia:

Chile Crece Contigo

Cecilia Moraga S. Salud PĂşblica Ministerio de Salud


Temas

• Qué es Chile Crece Contigo • Contexto y motivación de la creación del sistema • Descripción del Sistema Chile Crece Contigo – Descripción y resultados del componente de salud: PADBP y PARN • Recursos humanos y financieros • Materiales


Contexto y motivación de la creación del sistema

• Políticas públicas de salud: buenos indicadores de salud materno infantil. • Política Nacional y Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y Adolescencia 2001 – 2010. • Estudios preinversionales 2005 – 2006. • Revisiones sistemáticas de evidencia sobre efectividad y costoefectividad de intervenciones tempranas. • Propuesta del consejo asesor presidencial para la reforma de las políticas de infancia 2006. • Comité de Ministros de Infancia 2006. • Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia 2007. • Ley 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo 2009.


Hitos del proceso de elaboración de la Política Pública a favor de la Primera Infancia

1

2 Consejo asesor de ifancia

4

Comité Ministros Infancia

Propuesta de medidas para la implementación del Sistema de Protección Integral a la Infancia 2006

Análisis y generación acciones de Gobierno para la implementación 2006

5 Ley que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo

Grupo Técnico interministerial

Estudios de pre inversión 2005

3

2009 Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia

2007


Fundamentos de Chile Crece Contigo • Desarrollo infantil intregral. • Importancia de la interacción genes y ambiente. • Relevancia de las competencias parentales en el desarrollo infantil. • Evidencia desde las neurociencias: desarrollo cerebral, períodos críticos del desarrollo y efectos nocivos de adversidad crónica. • Inversión estratégica en primeros años tiene mayor retorno económico. • Intervenciones integradas e intersectoriales son más efectivas. • Acorde a paradigmas emergentes: – Enfoque de Derechos del niño – Enfoque de Determinantes Sociales – Enfoque Bioecológico de Desarrollo Humano


Entorno del desarrollo infantil

Niños niñas Familia Comunidad

Políticas Públicas Los niños y niñas Requieren de servicios que apoyen directamente el despliegue de habilidades, destrezas y competencias, en todas las áreas de su desarrollo

La familia

La comunidad

Requiere apoyo para contar con herramientas que faciliten el cumplimiento de su rol.

Requiere apoyo para la generación de condiciones favorables al desarrollo de niños, niñas y sus familias

Políticas Públicas dirigidas a la primera infancia


Descripción del Modelo de Gestión •

Sistema de “Alerta Temprana”: Riesgos Biopsicosociales, Rezago – Retraso y Vulneración de Derechos

Municipios

Acompañamiento

Salud

Educación

Red Comunal

Red Comunal liderada por la Municipalidad

Salas de Estimulación

JUNJI e Integra

CHS

SENADIS

OPD

Oferta Pública

Prestaciones Salud


Chile Crece Contigo es una red integrada de servicios

Sistema público de educación

Red pública de salud

Unidad de Intervención Familiar

FAMILIA Otros servicios social

Red Comunal Chile Crece Contigo

Oficina de Estratificación (FPS)


Red Comunal Básica ChCC

Representantes de Unidades Municipales responsables de servicios, beneficios o programas, de apoyo al desarrollo infantil y familiar.

• • • • • • •

DIDECO Encargado/a de Infancia Encargado/a de Subsidios Sociales Encargado/a de Asistencia Social JUIF Programa Puente Director/a de Salud Municipal Encargada/o Municipal de Ed. Parvularia.

Municipalidad Salud Educación Representantes de las instancias que conforman la red de prestadores de servicios de salud a nivel comunal • Directores/as de los consultorios • Encargados/as de postas rurales • Directores/as de centros de salud familiar (CESFAM).

Coordina la Red

Representantes de las entidades del área de Educación Parvularia en la comuna. • Directoras Jardines infantiles y salas cuna JUNJI • Directoras Jardines Infantiles y salas cuna INTEGRA


Red Comunal Ampliada ChCC Red Básica Municipalidad Salud

Educación

Encargado/a de programas de integración de personas con discapacidad Encargado/a Oficina Municipal de Información Laboral

Encargado/a Ficha de Protección Social

Encargado/a Departamento de Vivienda

Encargado/a Oficina de Protección de Derechos

Encargado/a Programas de Habitabilidad

Encargado/a Departamento de organizaciones Comunitarias

Otras Instancias públicas, privadas y/o comunitarias

Los beneficios o prestaciones de estas instancias, se activan en la medida que los niños y niñas lo requieren.

Volver Presentación


Estructura de Soporte Red Comunal de ChCC Municipalidad

Nivel Comunal

Nivel Provincial

Salud

Educaci贸n

Coord. Prov. P.S.

Gobernaciones

JUNJI INTEGRA

Gerentes ChCC

Nivel Regional

Enc. Regional ChCC

Servicios de Salud

SEREMI Salud

MINSAL

SEREMI Serplac

MIDEPLAN

SEREMI Educaci贸n

MINEDUC

Nivel Nacional

Comit茅 de Ministros por la Infancia


Apoyos y prestaciones que ofrece Chile Crece Contigo • Programa Educativo Masivo • Espacios Informativos interactivos • Propuestas de mejoramiento legislativo

• Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBS) • Programa de Apoyo al Recién nacido (PARN)

Todos los Niños/as en Chile (100%)

Niños/as Sistema Público de Salud (86%)

• Visitas domiciliarias • Acceso automático a subsidio familiar • Acceso a salas cuna y jardines infantiles gratuitos y de calidad • Acceso preferente a la oferta de programas públicos • Atención Integral a niños y niñas con rezago • Ayudas técnicas para niños y niñas con discapacidad

Niños/as en vulnerabilidad (60%)


Intervenciones universales •

PROGRAMA EDUCATIVO MASIVO – Campañas de sensibilización en televisión – Programa semanal de radio – Colección de Cartillas Educativas (12) – La música en el desarrollo infantil (colección de CD’s) – Los cuentos en el desarrollo del lenguaje (colección de cuentos)

ESPACIOS INFORMATIVOS INTERACTIVOS – Fono Infancia – Página web www.crececontigo.cl – Boletín electrónico quincenal

PROPUESTAS LEGISLATIVAS – Perfeccionamiento de la legislación de adopción – Modificaciones al pre y post natal – Institucionalización de Chile Crece Contigo como parte del Sistema Intersectorial de Protección Social


ÂĄBuenas noticias para las familias chilenas!

• 17 de octubre de 2011 se aprueba ley 20.542 que extiende el subsidio postnatal de 3 a 6 meses para madres que trabajan.

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior


Intervenciones en salud Biomédicas (programas de salud) Psicosociales – Screening de riesgo • • • •

Psicosocial en el embarazo Neurológico Desarrollo infantil Depresión materna

– Educación parental – Apoyo instrumental – Intervenciones Selectivas (visita domiciliaria, sala estimulación, Nadie es Perfecto)


Chile Crece Contigo en Salud:

Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial (Vigila trayectoria del desarrollo)

Programa de salud de la mujer Programa de salud infantil Programa de salud mental

Servicios de neonatologĂ­a y pediatrĂ­a

Programa de apoyo al reciĂŠn nacido(a) (Apoyo instrumental)

Maternidades red salud


Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial:

Gestaci贸n

Nacimiento

Prestaciones en el embarazo

Prestaciones en el parto

Primeros 4 a帽os de vida

Prestaciones en la primera Infancia

Screening e intervenciones diferenciadas y

Resto del ciclo vital


Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial

Gestación

Nacimiento

Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal

Atención Personalizada del proceso de nacimiento

ATENCIÓN PRIMARIA A.

B.

Fortalecimiento de los Cuidados Prenatales

0 a 4 años de edad

HOSPITALES

A. Atención

Personalizada del Parto

Atención de niños(as) en situación de vulnerabilidad

ATENCIÓN PRIMARIA

Recién Nacido(a) Hospitalizado en Neonatología

A. Fortalecimiento del

Control de Salud del Niño/Niña para el Desarrollo Integral

B. Atención Integral B. Atención Integral

Pareja o Acompañante

Fortalecimiento del desarrollo integral del niño(a)

A. Atención Integral al

Desarrollo del Plan de Salud con Enfoque Familiar

C. Educación a la Gestante y su

Atención al Desarrollo Integral del niño(a) hospitalizado

en el Puerperio

al Niño/Niña Hospitalizado(a) en Pediatría

B. Intervenciones Educativas de Apoyo a la Crianza

Fortalecimiento de las Intervenciones en Niños/Niñas en Situación de Vulnerabilidad, Rezago y Déficit en su Desarrollo Integral A.


CUIDADOS PRENATALES

• •

• • •

Embarazo adolescente

Aplicación regular de pauta estandarizada de factores de riesgo para su atención oportuna.

Conflictos con la Iniciándose en el conocimiento maternidad de la gestación y el parto como Entrega de la guía “Empezando a crecer” – versión estándar, aymara, mapuche, rapa nui y Condiciones de Abuso de sustancias evento normal. en audio. habitabilidad Insuficiente apoyo social Reforzando estilos de vida Condiciones de salubridad saludable y cuidados de la Violencia de género Plan de salud personalizado para cada gestante en e riesgo higienepsicosocial. gestación. Síntomas depresivos Condiciones de salud Aprendiendo a reconocer el Visitas domiciliarias integrales a las gestantes en riesgo psicosocial. mental Discapacidad trabajo de parto y parto. Aprendiendo

amamantar:

Violencia intrafamiliar Baja escolaridad

MaltratoIngreso infantil tardío al control de gestación. Abuso de en sustancias Educación grupal – 4 sesiones en atención primaria y 2 sesiones la maternidad. Participación en el trabajo de nocivasRiesgos biomédicos parto y parto. Diagnóstico del potencial Visita guiada a la maternidad. de la familia para resolver conflictos. puerperio.

a

Monitoreo del plan de salud personalizado. cuidados del recién nacido y


MATERIAL EDUCATIVO DE CALIDAD: GUÍA ANTICIPATORIA DE LA GESTACIÓN

Versiones:

1. Estándar 2. Aymará 3. Mapudungún 4. Rapa Nui 5 Chilota (nueva) 6 Audio Se entrega a todas las mujeres en su primer control de embarazo.


ATENCIÓN INTEGRAL DEL NACIMIENTO: CONTACTO PIEL A PIEL Proporción de partos con contacto piel a piel y variación anual, según tipo de parto 80%

70% 68,9%

60% 50%

51,0%

40% 30%

40,3% 31,9% 25,7%

20% 16,7%

10%

23,5% 18,9%

0% Total de partos

Parto normal 2009

2010

Parto distócico vaginal Variación 2009 - 2010

Parto por cesárea

“Se asocia a mayor sensibilidad materna, mejor regulación del lactante, mutualidad diádica y más reciprocidad al año de vida.”


PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO: Escala Psicosocial Abreviada Detección de 9 factores de riesgos asociados a malos resultados en salud infantil.

22% Embarazo adolescente 22,8% Síntomas depresivos 10,2% Conflictos con la maternidad 9,8% Abuso de sustancias tóxicas 25,2% escolaridad incompleta y 6,6% sin educación

12,9% Insuficiente apoyo familiar/social 87,7% de las gestantes fueron evaluadas en el año 2010 y 96.2% en el primer semestre 2011. Fuente DEIS - Mideplan


PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO

Protocolo Neurosensorial: Cobertura de aplicación 74.2% antes de los dos meses.


PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO: DEPRESIÓN MATERNA Mujeres evaluadas con Escala de Depresión Post-parto Edimburgo, según año y edad de aplicación 140.000 120.000

Escala de Edimburgo a los 2 y 6 meses.

100.000 80.000

Depresión materna se asocia a rezago del desarrollo y dificultades en el vínculo.

60.000 40.000 20.000 0 2008 Aplicación a los 2 meses

2009

2010

Aplicación a los 6 meses

Se aplicó un total de 211.339 pautas de Depresión post parto, lo que corresponde a un incremento del 9,2% respecto del año 2009. Fuente: DEIS


PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO EN DESARROLLO Cobertura de Aplicación de EEDP y TEPSI 2008-2010 90,0%

EEDP

EEDP

TEPSI Inclusión del concepto de REZAGO (puntajes normales con algún área deficitaria) para intervención precoz.

85,0%

83,8% 84,7%

80,0%

Vigilar hitos del desarrollo (8, 18 y 30 meses)

85,0%

75,0% 70,0%

67,8%

65,0% 60,0%

69,2%

63,7%

62,0% 61,2%

59,9%

55,0% 50,0% 45,0% 40,0% Menores 12 Meses

12 a 23 Meses

2008

2009

2 a 5 años

72% de los niños/as fueron evaluados en el año 2010 con un total de 374.421 evaluaciones.


FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN DE NIÑOS/AS EN RIESGO O REZAGO EN SU DESARROLLO • Evaluación diferenciada y plan de intervención personalizada: educación grupal, consejería familiar y consultas de salud mental. • Asegurar la incorporación de los niños/as a programas de estimulación del desarrollo en alguna de sus modalidades y/o en salas cuna y jardines infantiles . • Derivación efectiva a modalidades de apoyo a niños/as con riesgo o rezago en su desarrollo: sala de estimulación • Visita domiciliaria integral de seguimiento a los niños/as y sus familias.


MODALIDADES DE APOYO A NIÑOS Y NIÑAS CON RIESGO O REZAGO EN SU DESARROLLO Modalidades disponibles Salas de estimulación en recintos comunitarios. Servicio itinerante de estimulación temprana. Atención domiciliaria de estimulación temprana. Ludotecas. Formación de competencias en desarrollo infantil temprano. Mejoramiento o extensión de modalidades existentes (Salas de estimulación de Centros de salud)

Fuente Mideplan


SALA DE ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS CON RIESGO O DEFICIT EN EL DESARROLLO

Ingreso a sala de estimulación, según año 55.000

Estimulación del niño con su cuidador para prevención de rezago o déficit y también la promoción del desarrollo a través de ejercicios, fomento de estimulación, sensibilidad en la interacción y juego.

50.003 50.000

45.000 40.141 40.000

35.000

30.000 2009

2010

Derivación a Salas de Estimulación

El 81% de niños(as) con Déficit (Riesgo y Retraso) ingresa a Sala de Estimulación.


Salas Estimulaci贸n ni帽os(as) con rezago en atenci贸n primaria


VISITAS DOMICILIARIAS (RIESGO): Gestación “Visita al hogar para conocer contexto y dinámica familiar en casos de riesgo psicosocial, fomentar adherencia a controles y conectar con servicios correspondientes según el caso”

En el 2010 se realizaron 1,07 VDI por cada gestante con riesgo, lo que significa un incremento de 67% respecto a lo realizado el año 2008 Equipo de salud en Araucanía Norte


VISITA DOMICILIARIA NIÑOS(AS) CON RIESGO BIOPSICOSOCIAL Visita domiciliaria Integral a niños con riesgo biopsicosocial, según riesgo y año 100.000 90.000

En el año 2010 se realizaron 1,08 visitas por cada niño(as) con déficit del DSM, lo que significa un aumento del 43,6% respecto a lo realizado el año anterior y un aumento del 577,2% con respecto al año 2007.

80.000 70.000 60.000

50.000 40.000 30.000

20.000 10.000 0 2006

Malnutrido Riesgo vincular afectivo Recien nacido prematuro Riesgo psicosocial

2007

2008

2009

Score de riesgo grave de morir Deficit en el desarrollo psicomotor Recien nacido

Niño mapuche Alto Bío Bío

2010

En el 2011, 1.32 VD a niños(as) que asisten a sala


Gestación y crianza: Incremento en educación

Ingresos de madres, padres y cuidadoras(es) que ingresan a Educación Grupal 2007-2009

Promedio de ingresos a educación grupal por gestante en control

Promedio de ingresos a educación prenatal (n° de ing. a educ. prenatal / pbc) 0,97

1,0

0,92

0,9

0,78

0,8

0,89

0,82 300.000

0,7

250.000 0,56

0,6

238.572

291.723

297.471

2009

2010

255.422

200.000

0,5 0,37

0,4 0,3

350.000

150.000

0,28 100.000

0,2

110.190

50.000

0,1

0,0

0 2007

2008

2009

2010

Promedio de ingresos a control prental correspondientes al primer semestre Promedio de ingresos a control prental correspondientes al segundo semestre

2006

2007

2008


Taller de competencias parentales: Nadie es Perfecto Facilitador grupal entrenado

Cuidado infantil

 6 a 8 sesiones  2 hrs.  Semanales u otras

 Grupo de 6 a 12 personas


ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS HOSPITALIZADOS/AS

Evaluación integral del niño/a y su familia.

Plan de cuidados acorde al diagnóstico integral.

Facilidades e incentivos para la permanencia de ambos padres o familiar cercano en el hospital.

Apoyo emocional a través de un equipo psicosocial.

Asegurar el desarrollo de actividades de juego y educación de los niños/as según los requerimientos de su edad - LUDOCARROS


ATENCIÓN DEL PROCESO DE NACIMIENTO • • • • • •

PACK 2 – CUIDADOS BÁSICOS DEL PACK 1 – APEGO SEGURO Atención personalizada y acompañada en elBEBÉ pre parto y parto. • Aceite para masajes • Toalla de baño Atención personalizada e integral a la puérpera y recién nacido/a . para lactancia • Cojín • Jabón neutro • Porta bebé tipo bandolera Analgesia. • Tijera de uñas • Cartilla educativa • Mudador plástico Contra referencia en casos de riesgo . • Crema regeneradora coceduras PACK 4 – VESTUARIO Coordinación oportuna con el equipo de salud de atención primaria . • Pañales algodón (3) •2 Mudas de ropa Programa de Apoyo al Recién Nacidodesechables – entrega de 4(20) packs de plegable implementos para el recién • Pañales • Cuna corral •Bolso transporte artículos de bebé nacido en las maternidades del sistema público de salud • Colchón • Frazada polar

• Juego de sábanas y cubre almohada • Colcha plumón


Recursos Transferidos desde MIDEPLAN para la implementación del PADB 28.8%

15,1%

9.14%

7.9% 38.9%

¿Cuánto le cuesta al programa atender a una familia?: $15.334 * ¿Cuánto le cuesta al programa atender a una familia vulnerable? $33.516 * Incluye el costo de prestaciones universales y focalizadas


Recursos invertidos por el PADB en los Servicios de Salud 2007-2010 (En M$)


Unidad de Chile Crece Presupuesto 2011Contigo asociado a la Unidad: Presupuesto 2011

PROGRAMA Fono Infancia

PRESUPUESTO M$ $81.219

Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial – MINSAL

$14.921.245

Programa de Apoyo al Recién Nacido – MINSAL

$13.150.019

Programa de Apoyo a Hijos de Personas Privadas de Libertad

$2.954.723

Educación Pre básica - JUNJI

$4.038.766

Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil

$1.676.769

Fortalecimiento Municipal

$1.050.770

Fondo Concursable de Iniciativas para la Infancia Diagnóstico de Vulnerabilidad en pre-escolares Educativo en Consultorios

$368.011 $77.945 $1.690.908

TOTAL

37.055.652


DESAFÍOS • Mejorar test de screening (sensibilidad, continuidad) • Anticipar detección de riesgos. • Objetivo 4 PNS 2010 - 2020: Disminuir el Rezago en menores de 5 años en un 15% (Desde 25.1% a 21.3%) • Capacitación del personal de salud en desarrollo infantil y en visita domiciliaria. • Aumentar y homogeneizar estándares de atención en las salas de estimulación. • Mejorar coberturas de registros • Evaluaciones del sistema. • Ensayo clínico randomizado de Nadie es Perfecto – 4500 niños

Postnatal 6 meses es un espacio de oportunidad para fomentar desarrollo infantil, vìnculo y lactancia.


MATERIAL DIDÁCTICO EN LOS CONTROLES REGULARES DE SALUD COLECCIÓN ACOMPAÑÁNDOTE A DESCUBRIR


MATERIAL DIDÁCTICO EN LOS CONTROLES REGULARES DE SALUD COLECCIÓN ACOMPAÑÁNDOTE A DESCUBRIR


LIBROS PARA PADRES, MADRES Y CUIDADORES


MATERIALES DE APOYO

Capsulas Animadas



12 cuentos ilustrados 1 libro con 100 cuentos 200 cuentos en la web para descargar. 63 postales diferentes.



Gracias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.