REVISTA CULTURAL

REVISTA CULTURAL
Es una forma de canto épico narrativo de historias. Fue creciendo su popularidad hasta el siglo XIX, la época de oro del pansori cuando los artistas empezaron a incluir música folclórica, la música popular de ese momento, para atraer la atención de la clase alta. Con la fuerza de la voz, las emociones, la expresividad de un abanico, el tambor y la armonización entre todos estos elementos cuentan con un drama donde el cantante hace todos.
INDICE
ETAPAS DEL ARTE COREANO
MUSICA TRADICIONAL
VESTIMENTA TRADICIONAL
ARTESANIAS
ARTE CULINARIO
DANZAS FOLCLORICAS
DANZAS FOLCLORICAS 2
PUBLICIDAD
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
PINTURA
FESTIVALES
TEATRO Y CINE
BELLAS ARTES
LITERATURA
PÁGS. 2-3
PÁGS. 4-5
PÁGS. 6-7
PÁGS. 8-9
PÁGS. 10-11
PÁGS. 12-13
PÁGS. 14-15
PÁGS. 16-17
PÁGS. 18-19
PÁGS. 20-21
PÁGS. 22-23
PÁGS. 24-25
PÁGS. 26-27
PÁGS.28-29
PÁGS. 30-31
PÁGS. 32
La cerámica coreana mas antiguas se encuentran entre el 6000 y 5000 A.C. Este tipo de cerámicas eran porosas, cocidas a 700ºC, durante la edad de hierro, con la aparición de la rueda de alfarería, las formas y los motivos de esta cerámica se volvieron más complejos, de esta manera aparición la cerámica con pie
En cuanto a la técnica distinguimos dos tipos de pinturas basándonos en el uso del color: monocromáticas en negro, ligadas al confucianismo, en segundo lugar, con un abundante colorido, muy relacionadas con el Arte Popular Coreano y la decoración edilicia y de
tumbas.
A lo largo de la extensión del budismo vemos como en Corea se implanta una arquitectura religiosa enfocada a este culto, al mismo tiempo que se desarrollan diversos palacios para albergar a la aristocracia. Los materiales utili-
zados están vinculados al medio ambiente y la naturaleza, siendo el máximo exponente de la aplicación de materiales naturales el Hanok, estudiando el entorno e ideando la obra teniendo en cuenta la orientación y el clima, crearon construcciones sostenibles.
Período Goryeo Este periodo se comprende entre los años 918 y 1932 y se caracteriza por el celadón de Goryeo, un tipo de cerámica esmaltada con un acabado translúcido en azul o gris. Este tipo de cerámica fue inventada por los chinos durante la dinastía Song.
Incluso se uso este tipo de cerámica en azulejos que servían para recubrir las paredes de palacios y templos.
Son poemas hechos para ser cantados y son de las formas poéticas coreanas más antiguas.
Escritos por monjes budistas y guerreros hwarang (la élite militar con estudios) trataban de honrar a los difuntos, en el contexto de un periodo en guerra antes de la unificación.
Por ejemplo el pyolgok eran poemas de amor exclusivamente cantados con acompañamiento musical por las kisaengs, mujeres dedicadas
gagokEs un canto lírico y colaborativo entre los cantantes y varios instrumentos, que armonizan para unirse entre ellos pero sin dejar de ser reconocibles.
Hay cantos diferentes para voces masculinas y femeninas.
Es una forma de canto épico narrativo de historias. Fue creciendo su popularidad hasta el siglo XIX, la época de oro del pansori cuando los artistas empezaron a incluir música folclórica, la música popular de ese momento, para atraer la atención de la clase alta. Con la fuerza de la voz, las emociones, la expresividad de un abanico, el tambor y la armonización entre todos estos elementos cuentan con un drama donde el cantante hace todos los personajes.
Elpueblo coreano aprendió a usar diversos tejidos, tales como el sambe (cáñamo), el mosi (ramio), el algodón y la seda, para confeccionar una gama de prendas que no solo fuese atractiva, sino que también les proporcionase una protección efectiva frente a los inviernos más crudos y los veranos más calurosos.
La Historia revela que, en la antigüedad, el pueblo coreano prefería vestir ropa
blanca y sencilla en lugar de ropajes con colores llamativos y diseños diferentes.
Así, a menudo se les conocía como «el pueblo vestido de blanco» entre sus vecinos, quienes los admiraban por su pacifismo.
No obstante, Corea también ha disfrutado de una larga tradición con ropa de colores llena de diseños complejos, dependiendo del período y el estatus social de quien la vistiera.
Lacaracterística más apreciada en los productos artesanales coreanos es su utilidad en las labores diarias, no obstante, éstos se encuentran artísticamente decorados. Los materiales tradicionales empleados en su fabricación son el metal, la madera, la tela, el esmalte y la arcilla.
Posteriormente, también se utilizó vidrio, cuero y papel, pero solo de forma ocasional.Durante el período Joseon, los artículos de porcelana, decorados con motivos tanto en blanco puro como en azul, llegaron a ser especialmente populares. El trabajo en madera también alcanzó
un alto nivel de desarrollo, lo cual se refleja sobre todo en los hermosos muebles, armarios, baúles y mesas, que en algunos casos tienen incrustaciones de nácar; así como en los objetos tallados en madera, artísticamente trabajados, que se encuentran en los templos y palacios.
VASIJA DE CELADÓN
NAJEONCHILGI:
ARTE COREANO
CON NÁCAR
ALHAJERO
(RAMA DE CIRUELO Y ABANICO DE TETERA, FINALES DEL SIGLO XIX, MET MUSEUM)
TTEOLJAM
PIEZA DE CELADÓN DEL PERÍODO GORYEO.
El nombre “kimchi” deriva de la palabra “shimchae” que significa “salazón de vegetales” y esta receta se desarrolló durante el periodo de los Tres Reinos de Corea (57 a.C. a 668 d. C.) como un método para conservar los alimentos durante el invierno.
Se cree que el nombre deriva de la práctica de mezclar Bap con otros platos para Eumbok. Algunos dicen que su origen fue la antigua costumbre de mezclar las sobras de arroz cocido con todos los acompañamientos restantes y comerlo como un refrigerio de medianoche.
Este plato se desarrolló durante la era Goguryeo (antiguo reino coreano, que habitó el área norte y central de la península de Corea entre los años 37 a. C. y 668 d. C.), se llamaba por aquel entonces maekjeok. Con el tiempo, evolucionó en un plato de la realeza, con el nombre de neobani y se preparaba especialmente para el Rey durante la dinastía Joseon
Muchasveces se baila al compás de la música tradicional coreana que incluye el uso del
tambor tradicional, flautas y otros instrumentos musicales tradicionales como el abak. Así la música “de
fondo” cumple (con sus pulsos, ritmos e incluso armonías y melodías) un gran papel al mantener la corriente
También conocido como el baile del monje. Desarrollado por monjes budistas, este es uno de los bailes folclóricos más famosos de Corea del sur y también uno de los más difíciles ya que la bailarina debe cambiar el estilo de baile varias veces. El atuendo, parecido al de los monjes, incluye mangas bastante largas y el uso de un tambor es importante en este majestuoso baile
Este baile con espadas coreano es uno de los más impresionantes en mi opinión. De origen marcial, se cree que esta danza se desarrolló a mediados del siglo siete, durante el período de los tres reinos de Corea.
Taepyeongmu
Literalmente se traduce como “el baile de la gran paz”. Su origen exacto se desconoce pero un muy conocido bailarín y percusionista coreano (Hahn Seongjun) recompuso la danza y la presentó al público a principios del siglo XX.
Es la danza tradicional coreana más moderna que se ha hecho y uno de los más utilizados en celebraciones. Consiste en una coreografía con abanicos realizado generalmente por grupos de bailarinas quienes visten hanbok con colores llamativos. Realizan distintas figuras, como por ejemplo aves, flores, mariposas y olas.
Laarquitectura tradicional coreana se caracteriza por su armonía con la naturaleza. Los arquitectos antiguos adoptaron el sistema de soporte caracterizado por techos de paja y pisos con ca-
lefacción llamado ondol. La gente de las clases altas construyó casas más grandes con tejados de tejas elegantemente curvados con aleros de elevación. La arquitectura tradicional se puede ver en palacios y
templos, casas antiguas conservadas llamadas hanok y sitios especiales. La arquitectura tradicional también se puede ver en los nueve sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO en Corea del Sur.
¿Qué opina de la creciente popularidad que ha cobrado entre los jóvenes del Perú la cultura pop surcoreana (K-pop)?
–Hace algunos años ni siquiera podía imaginar ver un concierto de K-pop en un lugar tan lejano como América Latina. Sin embargo, la ola de la cultura coreana “hallyu” ha arrasado con las costas del continente y especialmente las peruanas. Para mí, es increíble ver la cantidad de grupos de K-pop
que vienen al Perú cada año, ofreciendo conciertos que llenan estadios, así como lo es prender la televisión y de pronto ver programas coreanos que hacen disfrutar a los peruanos. Personalmente, creo que la tecnología y la globalización han fomentado el intercambio cultural, acortando distancias, y los jóvenes han sabido aprovechar estos canales instantáneamente.
Me parece fantástico que la cultura corea-
na se dé a conocer con cada vez más fuerza en el Perú. En este aspecto, la embajada está haciendo grandes esfuerzos para apoyar esta iniciativa. Anualmente preparamos un festival con el fin de promover la gastronomía coreana localmente y hace unos meses cristalizamos la organización de una muestra de cine digital, para abrir en Lima una ventana de visita a Corea.
Laestatua del rey Sejong se encuentra en Sejongno, Gwanghwamun Plaza, en el centro de Seúl, Corea del Sur. Está dedicado al monarca coreano del siglo XV, Sejong el Grande, el cuarto rey de la dinastía Joseon y una de las figuras históricas más famosas de Corea. La estatua es considerada uno de los principales hitos de Seúl. Inaugurada en 2009, ha sido llamada “la estatua más icónica de Corea del Sur”. La estatua fue construida como parte de la creación de un nuevo espacio público en el centro de Seúl, la Plaza Gwanghwamun, ubicada junto al complejo del Palacio Gyeongbokgung. La estatua del rey Sejong fue diseñada por Kim Yeong-won, profesor de talla y modelado en la Universidad de Hongik. La estatua del Rey Sejong se encuentra a 250 metros de la otra estatua grande en la Plaza Gwanghwamun, la estatua del
Fuela primera estatua construida por el Comité Establecedor de Estatuas dirigido por Kim Jongpil, a quien el presidente Park Chung Hee le pidió: “Construya una estatua de la persona más temida y admirada por los japoneses en la intersección de Sejong-no. ” La elevación de la estatua, también parte de
una renovación de la Plaza Gwanghwamun, fue uno de los símbolos de la modernización y reconstrucción de Corea. La figura acorazada del héroe de guerra también ha sido considerada un símbolo del entonces gobierno militar de Corea del Sur. En el momento de su inauguración, era la estatua en pie más alta de Asia.
Laestatua de la paz, a menudo abreviada como Sonyeosang en coreano o Shōjo-zō en japonés y a veces llamada la Estatua de la Mujer de Consuelo, es un símbolo de las víctimas de la esclavitud sexual, conocidas eufemísticamente como mujeres de consuelo, por el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial
(específicamente, el período desde el comienzo de la Segunda Guerra Sino-Japonesa hasta el final de la Guerra del Pacífico). La Estatua de la Paz se erigió por primera vez en Seúl para instar al gobierno japonés a disculparse y honrar a las víctimas. Sin embargo, desde entonces se ha convertido en un sitio de batallas de representación entre diferentes
Seinicia en 108 d.C, aunque se desarrolla con más intensidad durante la dinastía Goryeo, mo-
mento en el cual aparece decorando tumbas y frescos. También encontramos influencias chinas en la pintura co-
reana. La temática suele basarse en paisajes, figuras humanas, temas religiosos, en este caso budistas, y representa-
"Retrato de una belleza" de Hyewon
Jo Hee-ryong
En segundo lugar, con un abundante colorido, muy relacionadas con el Arte Popular Coreano y la decoración edilicia y de tumbas.
La pintura minhwa
"Retrato de una belleza" de Hyewon
mediados del siglo XX, Corea era principalmente una sociedad agrícola que se regía por el calendario lunar. Por lo tanto, se realizaban muchos ritos para desear la buena cosecha, que a su vez fueron evolucionando hasta crear festividades y celebraciones tradicionales, vinculadas a las creencias populares.
Actualmente se celebra el Seol o Seollal (primer día del Año Nuevo Lunar), generalmen-
te considerado el más importante de los festivales tradicionales de temporada. Este día, los niños y los más jóvenes presentan sus respetos y buenos deseos ante los mayores de las familias y los vecinos del barrio con reverencias. A esta ceremonia se la conoce como «sebae». Una vez realizado el sebae, los mayores que fueron reverenciados acostumbran a regalar dinero a estos jóvenes y niños.
Una de las festividades principales tiene lugar el día 15 del octavo mes del calendario lunar, denominado Chuseok. Generalmente es considerado tan importante como el Año Nuevo Lunar, ya que en Chuseok todos los miembros de la familia se reúnen y llevan a cabo
un ritual con comida de los cultivos y los frutos recién cosechados para dar gracias a sus antepasados y a la naturaleza. Como se celebra durante la temporada de cosecha, una época de abundancia, tienen un dicho: «Ni más, ni menos. Simplemente como en Hangawi.
1 de enero Dia de año nuevo
1° dia/1° mes lunar (Caln. lunar) Seollal
1 de marzo Dia del movimiento de la independencia
8° dia/4° mes lunar (Calen. lunar) Nacimiento de buda
5 de mayo Dia del niño
6 de junio Dia de los caídos
15 de agosto Dia de la liberación
15 del 8° mes lunar (Calen. lunar) Chuseok
3 de octubre Dia de la fundacion nacional
9 de octubre Dia del Hangeul
25 de diciembre Navidad
Primer día del año
Primer día del año del calendario lunar. Es festivo durante 3 dias consecutivos
Se conmemora el primer movimiento de marzo de la resistencia publica no violencia contra el dominio colonial japones y la declaracion del movimiento de independencia de corea del año 1919
Fecha de nacimiento de buda Shakyamuni. En los templos budistas de corea se realizan solemnes ceremonias.
En este dia que fue designadopara crear conciencia sobre el amor por los niños, se llevan a cabo eventos en todo el pais en que padres e hijos pueden disfrutar juntos.
Dia de la conmemoracion de los caidos en la guerra. se lleva a cabo una ceremonia conmemorativa en el cementerio nacional.
Dia de la independencia. Se celebra la independencia de la colorizacion japonesa en el año 1945.
conocido por diferentes nombre como CHUSEOK o Hangawi, este festival estacional se celebra el dia 15 del octavo mes lunar y es dia de la luna llena.
Se conmemora la primera fundacion nacional del pueblo coreano realizada por Dangun en el año 2333 A.C
Dia conmemorativo de la promulgacion del Hunminjeonge-um (Manuscrito del hangeul del rey Sejong)
Nacimiento de jesuscristo. al igual que en el mundo occidental tanto cristianos como no cristianos festejan esta fecha.
Elteatro coreano antes del siglo XX era más actuación que drama. No hubo drama impulsado por la trama, y todas las representaciones se llamaban Nolum o Yeonhee, que significa “juego”.
Hasta el siglo XIX, la forma principal de tea-
tro público coreano fue Talchum (danza de máscaras’) y Pansori. En Talchum, varios jugadores con máscaras interpretan un texto vagamente fijo a través de bailes, diálogos y canciones. Pansori es una forma de contar historias en la cual hay un intérprete central
que, a través del diálogo y la canción, recorre una historia completa y otro intérprete que agrega ritmo y estado de ánimo a la historia golpeando un tambor y poniendo sonidos verbales.
Después de que Corea abrió sus puertas a los países extranjeros a finales del siglo XIX, el primer teatro interior moderno, Hyopyul-sa
(en hangul) se construyó en 1902, y las nuevas obras de teatro (en hangul;romanización revisada del coreano, singeuk) comenzaron a aparecer y y hubo un movimien-
to entre los practicantes del teatro para definir una línea entre el teatro tradicional coreano y la nueva ola.
haya huellas de vida humana en la Península de Corea desde la Edad Paleolítica, los restos existentes indican que el origen de las Bellas Artes se remonta a la Edad Neolítica (alrededor del 6.000-1.000 a.C.). Una muestra artística significativa en la era prehistórica son las esculturas en roca llamadas Bangudae, en Ulsan sobre la costa del sureste, las cuales constituyen un ejemplo de vitalidad que destaca las descripciones vivas de animales. El sentido estético de esta era también
puede encontrarse en los patrones en forma de peine y berengena para la cerámica de uso diario. En la Edad de Bronce (alrededor del 1.000300 a.C.), se elaboraron una variedad de objetos de bronce incluyendo espejos, campanitas y pendientes, la mayor parte de los cuales representaban la autoridad o eran diseños para fines religiosos, y con ellos se pretendía despertar la admiración.
Durante la era de los Tres Reinos, Goguryeo (a.C.-668 d.C.), Baekje (a.C.-660 d.C.) y Silla ( a.C.-935 b.C.) se desa-
rrollaron diferentes manifestaciones artísticas bajo la influencia de sus propias circunstancias geográficas, políticas y sociales. Las pinturas murales en las tumbas de Goguryeo, sobre todo en el área de Jián en Manchuria y Pyongyang, ilustran el arte de este reino. Los murales sobre las cuatro paredes y los techos de las cámaras funerarias destacan por las figuras representadas en colores brillantes y el movimiento enérgico y dinámico, ilustrando ideas sobre la vida en la tierra y la vida después de la muerte.
El reino unificado de Silla desarrolló una primorosa cultura artística con una fuerte tendencia internacional debido a los cambios sufridos bajo la Dinastía Tang de China. De cualquier forma, el budismo significó una decisiva fuerza motivadora en los acontecimientos culturales de Silla. La gruta de Seokgulam, quinta esencia de las Bellas Artes del reino unificado de Silla es una obra maestra incomparable por las dimensiones de las fi-
guras majestuosas, por sus expresiones realistas y sus rasgos únicos. Además, los artesanos de Silla también sobresalieron en la producción de campanas para los templos. Las campanas de bronce, como la Campana Divina del Rey Seongdeok fabricada a finales del siglo VIII, son famosas por sus diseños elegantes, su sonido sonoro y su impresionante tamaño.
El arte de Goryeo puede ser mejor apreciado por su cerámica de cela-
dón. El jade de color verde, los diseños elegantes y la gran variedad del celadón de Goryeo son profúndamente hermosos y bastante diferentes de la cerámica china. Hasta la primera mitad del siglo XII, el celadón de Goryeo fue notable por su color puro, mientras que en la segunda mitad del siglo, destacó la técnica de cortar diseños en la cerámica para luego rellenar los espacios con material blanco o negro, como característica principal.
Deacuerdo con la cronología, la literatura coreana se divide por lo general en el período clásico y el moderno. La literatura clásica de Corea se desarrolló con el “telón de fondo” de las creencias tradicionales del pueblo coreano; también fue influida por el taoísmo, el confucianismo y el budismo. Entre estos, el dominio budista fue
el mayor, seguido por la enorme influencia del confucianismo durante el período Joseon.
La literatura moderna de Corea, por otra parte, se elaboró a partir de su contacto con la cultura occidental, siguiendo el curso de la modernización. No sólo se importó de Occidente el pensamiento cristiano, sino también varias tendencias e influen-
cias artísticas. A medida que se desarrollaban la “Nueva Educación” y el “Movimiento de Idioma y Literatura Nacionales”, el sistema de escritura chino, el cual había representado tradicionalmente a la cultura de la clase dominante, perdió la función sociocultural de la que había gozado anteriormente.
Yongbieocheonga
La creación del alfabeto coreano, Hangeul, a comienzos de la época Joseon significó un cambio muy importante para
la historia de la literatura coreana. Así, el akchang (partitura musical) se escribió con caracteres coreanos, tales como
Geumosinhwa
Geumosinhwa (Cuentos de Geumo), escrito con caracteres chinos, y Honggildongjeon (Cuento de Hong Gil-dong) de Heo Gyun, escrito en Hangeul, constituyen
una primera aparición de obras clásicas de ficción en Corea. Con el transcurso del tiempo, la escritura coreana denominada Hangeul, fue usada con más frecuencia, te-
Yongbieocheonga (Canciones de Dragones que suben al Cielo).
niendo como resultado el crecimiento y desarrollo de los estudios del idioma y de la literatura coreanas
29 de octubre 2023
5 de febrero 2024
Colección de Lee Bul & JeeYoung Lee