
4 minute read
La mujer amazonica
from prueba impresion
by Flor Rivero
PERIODO PRECOLOMBINO: ROL DE LA MUJER AMAZONICA
El concepto de mujer amazónica estuvo sujeto de prejuicios desde un comienzo. Consideradas mujeres salvajes y sexuales, incluso el nombre del Rió Amazonas hace alusión al mito griego de las mujeres amazonas, guerreras despiadadas...................................................................... Sin embargo, en los pueblos amazónicos precolombinos, estos conceptos estaban muy alejados. La organización estaba basada en la división por géneros de las tares y en la complementaridad del trabajo. Según estas comunidades, en la diferencia se encontraba el orden, y la división de tareas no significaba una liberalización. La relación entre hombres y mujeres estaba dada de manera horizontal y no vertical, una cosmovisión dual donde las mujeres también eran protagonistas de la comunidad.........................................................
Advertisement

Maternidad y conexión con lo natural Las mujeres amazónicas eran, principalmente, agricultoras Las mujeres amazónicas eran, principalmente, agricultoras





= MUJER = MADRE
A pesar de tener un peso importante en la comunidad, la mujer aun era sometida a los deberes maternales. Ser madre era considerado un aporte
muy importante para la comunidad, y una mujer que no procreara era catalogada como mezquina. A las niñas se les enseñaba a tejer, coser y trabajar la cerámica, y eran consideradas aptas para el matrimonio a los 12 años. La edad promedio para el primer embarazo eran 14 años y cada mujer tenia entre 5 y 6 hijos.......................................................................................................
Cerámica de Santarem. Muestra la representación de Cerámica de Santarem. Muestra la representación de una mujer embarazada, culto a la fertilidad una mujer embarazada, culto a la fertilidad





La mujer indígena de estos pueblos era portadora de todo el conocimiento que brindaba la selva. Era quien cultivaba y preparaba los alimentos, educaba a sus hijos y preparaba la medicina tradicional. Eran las portadoras y transmisoras del conocimiento ancestral y conocían la interacción que se debía tener con la naturaleza.
Maloca: la casa universo, el útero de la madre tierra
Puerta masculina
La maloca era una gran casa comunal donde habitaron estas comunidades indígenas. Fue el espacio donde se realizaron actividades que fortalecieron los conocimientos y relaciones entre el hombre y el universo. En su totalidad es una estructura física y simbólica que narra el amor por la Madre Tierra, el útero femenino, que se convierte en un aspecto religioso y antropológico de las culturas ancestrales, porque para las cultura amazónicas el dialogo entre el hombre y la naturaleza tenia un sentido trascendental........................................................................

El canal de parto, el abrigo materno
Puerta femenina
“EL NACIMIENTO”
1: “El feto”, reflexión, sagrado, rituales, espacio masculino
2:”Lo comunal”, reuniones, celebraciones, espacio masculino2:”Lo comunal”, reuniones, celebraciones, espacio masculino
3: “La familia”, área domestica, espacio femenino





La chagra: espacio politico femenino
En este micro universo, las mujeres se desenvolvían en torno a la chagra: un espacio femenino, de fertilidad y de aprendizaje. Era un ecosistema que proveía los recurso necesarios para la subsistencia, era una espacio de intercambio social y al que se le asignaba un valor espiritual................................................................................................
Mujeres chagreras
En estos pueblos se conocieron algunos roles femeninos definidos, como el de aquellas mujeres que trabajaban en las chagras: Las chagreras: educadas para conservar, cuidar y mantener la chagra. Su conocimiento tradicional era fundamental porque mantenían el suelo fértil con su sabiduría ancestral. Sus conocimientos estaban basados en un profundo respeto por todo lo que la naturaleza las ofrecía, ya que era la base de sus vidas.............................................................................


Mujeres trabajando en la Chagra.

4: La Chagra: agricultura, espacio femenino
Del fogón a la Chagra: el poder interior y exterior
