
Hedeimare Jiline Sander nació el 27 de noviembre de 1943 en Wesselburen, una ciudad pequeña, al norte de Alemania. Su nacionalidad es alemana y austríaca. Sus padres la criaron durante toda la crisis a la que se enfrentó Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial, hasta que fue adulta. Se dice que de su madre sacó su creatividad, transmitiendo su instinto creativo y su inclinación por el fashion system, mientras que de su padre, más enfocado a la función, heredó la pasión por un diseño minimalista, al que luego irá aludiendo en sus creaciones. Estudió en la escuela de ingeniería de Krefeld, en la que se graduó cómo ingeniera textil; obteniendo conocimiento en el negocio textil, teniendo la posibilidad de realizar un intercambio a California para continuar con sus estudios. A partir de allí, trabajó durante un tiempo en el periodismo de moda como editora, primero para la revista de McCall en los Estados Unidos y luego para Constanze y Petra, en su Alemania natal. Donde volvió en el año 1964; seguido a ello, siguió en el rubro del Periodismo de Moda, pero esta vez, en la revista ‘Brigitte’.
En 1968, con 25 años de edad, Jill Sander invirtió en la primera colección de su autoría, que contaba con 150 camperas , faldas y pantalones, de diseño minimalista; de esta manera, comenzó marcando su propio estilo. Dicha colección la llevó a cabo en su primera empresa, en la ciudad de Hamburgo. A pesar de que su colección debut fue mal recibida, en 1975, Jil no se dio por vencida. Continuó con su proyecto como diseñadora, y en los años 80 y 90 llegó al éxito y reconocimiento mundial, llamada la Reina del minimalismo.
En 1993, Jill Sander abrió su propia boutique en París, la cual pintó por dentro de blanco nieve y por fuera de negro y con el nombre Jil Sanders.
Lo que ella planteaba en sus diseños, era la comodidad y seguridad, queriendo brindarles libertad a las mujeres que lo utilicen, sobre todo laboralmente.
Sus colecciones femeninas lacónicas y estrictas, con un sello minimalista y andrógino, se vendieron activamente gracias a las tiendas de moda de Linda Dresner en Nueva York y Joan Burstein en Londres.
En 1979, Jil Sander se expande lanzando una línea de cosméticos y perfumes.
En 1988, se realizó la primera exposición de la marca en Milán. En 1993, Jill Sander abrió su propia boutique en París, la cual vendía productos exclusivos de la marca. A fines de los 90, la marca lanzó una línea de ropa para hombres.
A partir de su éxito, todos sus logros fueron gran crecimiento para ella, y para la empresa que conlleva su nombre. Todo ello no se trataba de suerte, sino que siempre se habló de Jil Sander como una persona muy perfeccionista, y estos rasgos característicos de la diseñadora eran llevados a sus prendas, es por ello que, sus cuellos y mangas eran perfectos, sus volúmenes sutiles, y las costuras siempre estaban correctas y en el lugar adecuado. Su visión hacia la moda era como una especie de arquitectura funcional en la que la ropa no se mira, se vive.
Dado al gran crecimiento de años anteriores, a comienzos de los 2000, el grupo Prada compró el 75% de la empresa, con la intención de expandir el mercado ante las diversas propuestas de compra, pero, debido a eso, la famosa diseñadora decidió apartarse del proyecto y ceder la dirección creativa, ya que, no estaba contenta con la decisión que se llevó a cabo, pero como bien dijo ella, “Las circunstancias se volvieron inaceptables y la esperanza que había depositado en el proyecto se transformó en una ilusión”. Pocos años después, la diseñadora arregló sus problemas con el Grupo Prada, y regresó lanzando una única colección para luego retirarse definitivamente al año siguiente. Ésta se trató de una colección primavera - verano, en donde se intensificó lo femenino y se apaciguó lo minimalista, distinto a lo que fue años atrás. En el año 2009, durante la ausencia de su propia firma, Jil Sander realizó una colaboración sorpresa con Uniqlo; marca japonesa. Su objetivo con dicha colaboración, fue establecer armarios atemporales definidos por un estudio sobre el uniforme contemporáneo destinado a perdurar en el tiempo. La colaboración duró tres colecciones (bautizadas “+ J”), la
última realizada en el año 2020. Luego de la retirada de Jil Sander de su marca, ya tenían al próximo candidato en la mira por su gran puesta en escena, su creatividad y por su dominio en la sastrería un Diseñador Belga llamado Raf Simons, quien era conocido por su ropa masculina innovadora conocida por sus siluetas delgadas y su enfoque juvenil, pero aún era desconocido entre masas. Simons impulsó a la marca a llegar a lo más alto, consiguiendo el puesto de diseñador creativo de JIL SANDER quien arrancó en 2005; Las primeras colecciones presentadas habla sobre la responsabilidad que tenía de trascender en SANDER y adaptarse a sus códigos. Sin embargo el cita “La continuidad me sienta bien. Es una compañía íntima. Todo estaba aquí, así que no me tuve que preocupar por mucho, excepto concentrarme en los bocetos” ante los ojos del público sus primeras colecciones fueron recibidas muy bien, consiguiendo capturar la atención de editores y periodistas más influyentes en ese tiempo, llegó para dejar a la marca en lo más alto, recordando su paso como los Años de Oro para Jil, esta edad de oro va durar hasta el 2012 cuando la diseñadora y fundadora de la firma decidió volver a sumarse a la marca como diseñadora creativa, durando tan solo un año en su puesto.
En 2014, Rodolfo Paglialunga se hace cargo de la dirección creativa de la firma, su carrera va empezar en Romeo Gigli en los años 90, luego años más tarde se une al grupo Prada y termina como director creativo de JIL aunque no fue muy exitoso su paso ya que buscó reinventar Jil Sander como una marca de ropa deportiva con aires italianos, sin embargo sus esfuerzos son considerados por muchos como una iniciativa poco exitosa, Abandonó la marca tres años después, en 2017. “Ha sido un gran placer colaborar con todos en Jil Sander y aportar mi contribución a la historia y el legado de la firma”, declaraba.
En 2017, el dúo de marido y mujer, Lucie y Luke Meier, fueron anunciados como directores creativos de la marca, Lucie empezó su carrera en Louis Vuitton luego se trasladó a Balenciaga y Dior, en cuanto Luke por su parte fue director de diseño de Supreme, se hablaba de ellos como el combo de los Meier aglutina a la perfección y en una misma unión la experiencia en marcas que habían estado podría ser poderosa, Cuando firmaron por Jil Sander y comenzaron a co-dirigir, la visión de Luke guió la línea masculina mientras el ojo de Lucie lo hizo con la femenina. “Lo bueno de trabajar juntos es que somos dos personas con una visión y un objetivo muy alineados” Trajeron a la marca una nueva versión de la feminidad, sin comprometer la sencillez y la elegancia que definen a la mujer Jil Sander, La estética que utilizaban era el lenguaje clásico de Jil Sander, sus camisas blancas, trajes clásicos. Antes de la llegada de los Meier, la marca no se encontraba en un buen momento. En apenas tres años las cifras de ventas se habían reducido notablemente. El objetivo de traer nuevos directores creativos era frenar la crisis, aunque no se trata de buscar “un éxito rápido, sino sobre una reconstrucción de la marca a largo plazo”. Gracias a su llegada el negocio creció.
A pesar de sus decisiones cómo diseñadora y empresaria, en su cumpleaños 77, con el COVID acechando al mundo, la prensa la busco y ella dijo: “Dada la situación actual y el principio de distanciamiento social, es fundamental preservar y transcribir la individualidad de cada persona a través de la ropa”, enfatiza Sander. “Entonces busqué formas tridimensionales y movimientos seductores. Las circunstancias son tan graves que las personas buscan piezas que les aporten cierto confort, tanto estético como mental, para acompañarlas en su día a día.”
Jil Sander define la modernidad y la sofisticación a través de su dedicación incondicional al diseño contemporáneo. Los materiales innovadores y la artesanía excepcional crean una elegancia refinada que le ha valido fama internacional a Sander, con la creencia en la excelencia y la atención al detalle como el espíritu que ejemplifica la marca.




TIENDAS//
Para sus locales sigue un diseño de una puesta emergente, que cambiará según la estética de las diferentes colecciones. Trabajando en colaboración con el arquitecto MICHEL GABELLINI, que es con quien decidió llevar a cabo y plasmar su estilo minimalista en todas sus tiendas, tratando de mantener un hilo conductor entre ellas; la identidad corporativa y la comunicación juegan un papel importante para Jil Sander. Para uno de sus locales ubicados en Soho NY, eligió como color, el amarillo, favorito del año según Pantone, con un un diseño monocromático, mostrando diferentes colecciones de ropa de mujer y hombre, y accesorios. “Es una tienda, un escaparate y un espacio expositivo que flota, brilla y muestra”, destacó la firma. El color sólido, da uniformidad al ambiente que se equilibra con las paredes en blanco y crudo. La alternancia de vitrinas geométricas y la linealidad de las sillas, marcan el espacio. Es un equilibrio entre los opuestos.
Golden age
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS//
En cuanto a las campañas publicitarias de Jil Sander, juegan un papel muy importante. Estéticamente esenciales, y con una mirada creativa, se representan mujeres fuertes, emancipadas y sobre todo elegantes. Entre las campañas más recordadas, se encuentra la del testimonial Guinevere van Seenus, Shalom Harlow, Stella Tenant y Amber Valletta fotografiada por el fotógrafo británico Craig McDean durante los años 90. En ellas podemos ver la sencillez de la marca y la predominancia de su estilo minimalista.
//PACKAGING
Si nos enfocamos en el packaging, podremos ver la utilización de una paleta de colores crudos y fríos, los cuales generan una sensación de pulcritud y armonía. Mantienen la misma dirección que sus diseños tipológicos, minimalismo y sencillez.
MOVIMIENTOS RELACIONADOS// FUNCIONALISMO;;
El Funcionalismo es una teoría sociológica elaborada por el sociólogo frances Émile Durkheim en 1895 en su publicación “Las reglas del método sociológico”. Esta teoría sociológica explica que todos los aspectos de una sociedad cumplen un propósito y esto las hace indispensables para la supervivencia de la sociedad. Por consecuencia, los elementos de una determinada estructura social son interdependientes, trabajando en conjunto para garantizar la estabilidad de la sociedad y satisfacer las necesidades de cada parte que la conforma. El funcionalismo tiene dos objetivos fundamentales desarrollados en el libro antes mencionado de Durkheim, estos son: considerar un objeto de estudio específico y aplicar un método científico, investigando pruebas empíricas y de razonamiento para evitar puntos de vista subjetivos.
Esta teoría supone que los elementos dentro de un sistema social buscan interrelación entre las distintas instituciones u organizaciones y las personas, logrando constancia y orden dentro de la sociedad. El sistema social puede influir u obligar a cambiar a su entorno, ya que es un factor que está fuera de este sistema social y que puede alterar algún elemento de la sociedad y alterar el funcionamiento de todo el sistema. Ya para el siglo XX el concepto de “funcionalismo” comenzó a ser utilizado en la antropología para poder estudiar a la sociedad pero sin tener en cuenta su historia, sino para analizarla en el momento.
MINIMALISMO;;
El minimalismo se desarrolló en los años 60, siendo Richar Wollheim en 1965 el primero en usar el término “minimal” para describir elementos artísticos de muy alto nivel intelectual pero de bajo contenido de manufactura. Podemos decir que este movimiento carece de toda emoción, y se centra más en la contemplación intelectual y objetiva. Se basa en influir en el espacio que lo rodea y en influir en quien está en este espacio, se presenta como una performance en este sentido, ya que son los espectadores los que hacen la obra, según afirman artistas minimalistas. Las esculturas minimalistas se presentan como volúmenes creados de materiales industriales que dominan de forma extraña el espacio. El material de estas obras es clave para los artistas, ya que buscan mostrar simpleza y simplemente al objeto. Por esto podemos decir que las esculturas terminan siendo muy precisas y rigurosas con el uso de materiales industriales. Podemos concluir entonces, que el minimalismo intenta poner un poco de orden en un mundo caótico.
EL PASO DEL TIEMPO;;
La percepción que tenemos cada persona del tiempo varía de muchos factores como las mociones, las enfermedades, la edad, lo placentero o lo tedioso de las diferentes actividades que cada uno afronta con su tiempo, así también como la cantidad de estas acciones que se llevan a cabo en un dia, y asi muchos elementos más modulan la noción del tiempo de cada individuo. Si bien cada uno percibe el tiempo de manera diferente, en realidad el tiempo es el mismo para todos, teniendo en cuenta esto podemos ponernos a pensar porque cada uno percibe el tiempo de manera diferente; esta distinta percepción del tiempo puede variar en función a la actividad que cada uno realiza, como explica el experto en sociología Francesc Nuñez, ya que cuando se está haciendo algo que produce bienestar el tiempo pasa más rápido que si hacemos algo que nos fastidia o aburre. Tener una vida llena de actividades también condiciona nuestra percepción del tiempo, esto quiere decir que cuantas más acciones llevemos a cabo más rápido se nos pasa el tiempo. Relacionado con esto también tenemos
la instauración de las rutinas, donde empezamos a percibir que el tiempo pasa más rápido y no estamos haciendo mayores. Para combatir esto uno debe romper con la rutina y salir de la cotidianeidad para ayudar a dilatar la percepción del tiempo. En momentos como estos, por ejemplo cuando uno se toma unas vacaciones, al regresar uno percibe que ha pasado más tiempo del que realmente pasó, ya que al romper la rutina y haciendo cosas que salen de lo común se abre un paréntesis espacio temporal que provoca que el tiempo se nos pase en otra velocidad.
GRUNGE;;
Es la definición de “mugre”. Fue un movimiento musical y estético popularizado por Kurt Cobain, el cantante de la banda Nirvana. Se caracteriza por acentuar una estética pobre y acumulativa con el objetivo de huir del lujo que predominaba en los años ochenta y de cualquier norma de buen gusto propia de la estética yuppie. Se desarrolló en Seattle, Estados Unidos, a finales de los 80, donde la revista Sassy y el canal de música MTV hicieron mucho por la difusión del estilo entre los adolescentes. En 1992 el grunge tuvo su traducción en las pasarelas y los diseñadores, sobre todo en Anna Sui, Christian Francis Roth y Marc Jacobs, quienes presentaron sus colecciones de inspiración grunge. Incluso, ese mismo año, Vogue USA incluyó en su número una editorial de diez páginas, que se titulaba “Grunge y gloria”, fotografiada por Steven Meisel.
A partir de 1993 otros creadores como Calvin Klein continuaron con la tendencia y la hicieron masiva utilizando a Kate Moss como la figura principal.
BAUHAUS;;
Entre 1919 y 1930 en Alemania se dio un boom de las artes y oficios. Esta fue promovida por un veterano de guerra, Walter Gropius, el cual se había inspirado en el movimiento inglés Art and Crafts.
Su idea era reconstruir aquella Alemania que había quedado destruida tras la Primera Guerra Mundial, utilizando un grupo de jóvenes con habilidades prácticas e intelectuales, y así, construir una sociedad más civilizada y menos egoísta.
Así nació la Bauhaus, una escuela de carácter democratico y co-educativo, cuyo objetivo era impartir un plan de estudios fuera de lo convencional pensado para que
cada estudiante siguiera su propio ritmo interno a nivel artístico y personal. Las disciplinas enseñadas eran arquitectura, diseño, arte y artesanía.
Bajo la la idea de crear utilizando líneas rectas, simplicidad y eficacia, de la tan novedosa escuela salieron todo tipo de creaciones, desde lámparas, sillas o mesas, hasta murales o vidrieras.
Con la llegada de Adolf Hitler al poder, la escuela tuvo que cerrar sus puertas, y todo el arte moderno que se creaba en la Bauhaus fue saqueado y destruído. Igualmente, los artistas que se educaron en esas instalaciones se encargaron de divulgar la doctrina por todo el mundo, y llegando a influenciar a marcas muy conocidas de hoy en día, como pueden ser Apple, Ikea, o la mismísima Jil Sander.
[IDEOLECTO Y SISTEMA OPERATIVO]
La marca es conocida por el uso del minimalismo y el detallismo. Destaca por crear prendas sencillas y cómodas, pero sin perder su elegancia. Trabaja la androginia en sus cuerpos y en sus diseños. Utiliza cortes básicos y sobrios, siendo extra perfeccionista y precisa. Emplea el uso de volúmenes sutiles, líneas rectas y formas geométricas. En las mismas, lleva a cabo lo impoluto y lo depurado, por medio de figuras rectilíneas bien marcadas, pero en combinación con formas orgánicas, condescendientes; primando la simetría y los espacios deshabitados. Se observa la constancia de sistemas de conjuntos monocromáticos, predominando el blanco, el negro y el gris, con acentos de color.
ESTEREOTIPO//
Dentro de la construcción del estereotipo de Jil Sander vemos una mujer sencilla, que utiliza prendas simples con líneas muy marcadas pero sencillas, puras y austeras. Reina el minimalismo. En cuanto a lo cromático, observamos la utilización de colores neutros. Como bien declaró Sander, “Existe un cambio generacional. Queremos vestir a mujeres para que se sientan libres y modernas. No quiero que se vean “retro” o de otra década, eso sería muy fácil… En ocasiones es necesario presionar para generar un cambio. No podemos regresar a la vieja idea de la belleza”.


C O L E C C I O N E S
PC tema// diluvio premisa// derrumbe estructural
SPRING 2023, Ready-toWear





PM
En las tipologías representadas observamos cierta fluidez en las prendas, generando un movimiento dinámico. Las formas de las tipologías son amorfas y orgánicas. Los elementos visuales generan una sensación de pureza. En cuanto a lo cromático observamos colores neutros, con toques en colores desaturados.
FALL 2023, Ready-toWear




PM
A partir de la observación de la Colección Fall 23’ Ready-to-wear de Jil Sander, desactiva lo lineal y la uniformidad para presentar tipologías aerodinámicas con una dirección centrada en el movimiento, en la fluidez de los mismos por un lado, y a la vez, mezclando la rigidez y tensión.
PC tema// rebeldía premisa// dualidad contaminada

SPRING 2022, Ready-toWear





PC tema// desorden premisa// envolvente
PM
Podemos observar mediante sus figuras asimétricas, amorfas una gran irregularidad generando visualmente una composición de tipologías relajadas y descontracturadas. En las operativas vemos superposición y unión entre ellas. Notamos una variabilidad cromática, utilizando colores saturados, desaturados y neutros a la vez.
FALL 2022, Ready-toWear





PC
tema// naturaleza premisa// artificial depurada
PM
En las tipologías representadas observamos cierta rigidez en la estructura de las prendas generando un equilibrio lineal. La misma se encuentra acompañada por texturas y formas geométricas, que realzan la figura extracorpórea, produciendo volumen. Estos poseen elementos superpuestos, que permiten combinar la fluidez de las prendas, junto con la tensión de las mismas. Es por ello, que las tipologías acompañan la austeridad a través de colores neutros con saturación.
SPRING
2021, Ready-toWear





PC tema// represión premisa// angustia melancólica
PM
A partir de la colección elegida, podemos observar cierta fluidez en las tipologías, generando dinamismo. Estas son configuradas bajo formas estructuradas, rígidas, denotando una sensación de frialdad y sofocación. Así mismo se ve acompañado por una dirección lineal en la caída de las prendas, reforzando el movimiento en las mismas. Los elementos visuales, se encuentran interceptados y superpuestos entre si; como tambien, las figuras se ven representadas en un fondo que genera tensión.