Sílabo lc2 04 cb biocel 2013 2014

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

SÍLABO DE BIOLOGÍA CELULAR DOCENTE: Ing. Félix Falconí O., Mg Sc. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2013- febrero 2014

FECHA DE ELABORACIÓN: Agosto26 del 2013

SÍLABO DE BIOLOGÍA CELULAR 1 DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLOGICO SEMESTRE SEGUNDO NOMBRE DE LA CÁTEDRA BIOLOGÍA CELULAR CÓDIGO DE LA MATERIA LC 2.04-CB-BIOCEL NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS 3 HT – 3,75CT NÚMERO DE CRÉDITOS 3 HP – 3,75CP PRÁCTICOS


Universidad Nacional de Chimborazo. 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La Biología celular aborda el estudio de la organización estructural y funcional de la célula, constituyendo a la misma como la unidad fundamental de la vida. Por lo tanto, su estudio es la base fundamental para comprender a los seres vivos su organización y función. La asignatura Biología Celular proporciona al estudiante conocimientos básicos y aplicados sobre el estudio de los aspectos biológicos que conforma un ser vivo, desde la perspectiva celular. Estos conceptos son fundamentales para su formación académica básica y le permitirán la mejor comprensión y asimilación significativa de conceptos en cátedras de cursos superiores, de ahí la importancia de su impartición en el primero semestres. Al formar parte de las unidades de aprendizaje del primer semestre de la carrera también involucra un componente actitudinal en cuanto a la disciplina de estudio para el régimen de nivel superior. La competencia en Biología celular puede entenderse como la capacidad del discente para reconocer primero la estructura de la célula eucariota de sus componentes para después comprender el funcionamiento de los procesos celulares fundamentales y su impacto en los niveles de organización biológica superiores. Contribuirá comprender las técnicas de diagnóstico de enfermedades causadas por diversos organismos pues al entender los niveles de organización biológica que integran tales organismos, permite adentrarse en el conocimiento de las bases celulares de muchas enfermedades, distinguiendo de los procesos involucrados en el funcionamiento normal.

3. PRERREQUISITOS Esta materia no tiene pre-requisitos

4 CORREQUISITOS Esta materia no tiene co-requisitos

5. OBJETIVOS DEL CURSO 1. Comprender la estructuración y formación de la vida mediante el uso y manejo de conceptos para organizar y ordenar la secuencia del estudio de los seres vivos.

2. Comprender y reconocer las estructuras y funciones asociadas de las células procariotas y eucariotas 3. Comprender la composición molecular, estructuras y funciones de la célula, así como su relación con el medio extracelular mediante observaciones celulares para reconocer que la diferenciación celular conduce a la especialización celular y tisular en los organismos pluricelulares. 4. Comprender la terminología básica empleada diferenciando y reconociéndolo de las células para entender las relaciones entre moléculas celulares, las actividades celulares y los componentes encargados de llevarlas a cabo. 5. Reconocer estructuras celulares de organismos, observadas mediante microscopía óptica, para determinar las condiciones celulares. 6. Diseñar estrategias experimentales para abordar problemas científicos de estudios biológicos.

Carrera de Laboratorio Clínico e histopatológico Sílabo de Biología celular

2


Universidad Nacional de Chimborazo. 6 CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS Nº Horas/ RESULTADOS DEL Semana APRENDIZAJE UNIDAD I: BASES DE ESTUDIO CELULAR Y Horas: 6 Comprende la estructuración Semana: y formación de la vida ORIGEN DE LA VIDA. 1-2 mediante el uso y manejo de Presentación de la asignatura e indicaciones del proceso

CONTENIDOS-TEMAS

conceptos para organizar y ordenar la secuencia del estudio de los seres vivos.

didáctico. El origen de los elementos y la evolución química que llevó a la aparición de la vida en la tierra. La evolución de la organización celular. Origen de los primeros organismos (procariontes y eucariontes). La taxonomía celular.

Clases prácticas:

Horas: 8

Clases prácticas:

Horas: 15

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO Trabajos y evaluaciones a los estudiantes en los que se demuestra que diferencian, identifican y explican el aprendizaje del origen celular

Semana: Uso de materiales de laboratorio en estudio celular 2-3 Conteo celular, uso de la cámara de Newbauer celular. La taxonomía. Reconocimiento taxonómico de algunos microorganismos (uso de claves de identificación) Trabajo de investigación: ¿Qué porcentaje de variación hay en los contajes de células cuando lo hacen diferentes personas, en una misma muestra? Horas: Aplica y explica los Trabajos y evaluaciones a UNIDAD II: LA CELULA EUCARIOTA 19 fundamentos y técnicas del los estudiantes en los que Introducción a las células Eucariotas. Características generales Seman de estudio celular para se demuestra que de las eucariotas a: 3-11 explicar las diferentes diferencian, identifican y Estructura y función de organelas celulares eucariotas: estructuras y funciones de explican el aprendizaje de Componentes de la Pared, Membrana celular, y citoesqueleto los componentes de la célula la célula eucariota. Núcleo, nucléolo, cromatina. Retículo endoplasmático (RE: RER y REL) Aparato de Golgi, Vacuolas, Lisosomas y peroxisomas Mitocondrias y Cloroplastos Centriolo, Microfilamentos Cilios, flagelos, pseudópodos, etc. Tipos de células eucariotas Semana: Observación de microorganismos de diferentes muestras 3-11 Observación de hongos, bacterias y células de la sangre. Muestras de sangre humana, de pollo, de rana, pescado, de vaca, de chancho. Muestra de agua estancada con colorantes. Observación de membranas celulares Reconocimiento de Núcleo, nucléolo, cromosomas y Ribosomas Movilización electroforética de material genético de células eucariotas Observación de estructuras de motilidad. Observación de mitocondrias y cloroplastos Observación de elementos de locomoción Uso de la centrifugación diferencial en el estudio celular Presentación de seminarios Trabajo de investigación: ¿Cuáles son las diferencias morfológicas en eritrocitos de diferentes muestras de sangre animal? Comprende y explica los Trabajos y evaluaciones a UNIDAD III: PROCESOS CELULARES Y SUS Horas: 23 fundamentos y técnicas del los estudiantes en los que MECANISMOS INVOLUCRADOS. Semana: de estudio celular para se demuestra que Introducción a las procesos celulares 11-16 demostrar los diferentes diferencian, identifican y Mecanismos celulares replicación, transcripción y síntesis de mecanismos y procesos que explican el aprendizaje de proteínas y otras macromoléculas. suceden en la célula los procesos celulares Mecanismos celulares de transporte e integración de sustancias

extracelulares. Endocitosis y exocitosis Difusión y factores involucrados en el fenómeno de difusión. Osmolaridad, presión osmótica y fenómenos asociados Mecanismos para el metabolismo celular El ciclo de Krebs Mecanismos celulares de reconocimiento y comunicación Mecanismos celulares de crecimiento y división celular.

Carrera de Laboratorio Clínico e histopatológico Sílabo de Biología celular

3


Universidad Nacional de Chimborazo. El ciclo celular. Horas: 19

Clases prácticas:

Taller de elaboración de estructuras celulares para casa abierta. Semana: 13-16 Taller de realización de la deducción de una síntesis de proteína Cultivo de células. Ensayo de lo relacionado a experimentos de presión osmótica Ensayo de proceso metabólico en microorganismos Practica de aglutinación Observación de células germinales masculinas Observación de la mitosis. Observación de la meiosis Trabajo de investigación: ¿Cómo obtener un método de cultivo de células eucariotas de tipo protozoarios? Diferencia las estructuras Trabajos y evaluaciones a UNIDAD IV: ANOMALÍAS DE LA Horas: celulares de organelas los estudiantes en los que PROLIFERACION CELULAR. 3 membranosas y su función se demuestra que Introducción a la proliferación celular Seman en la célula. diferencian, identifican y Diferenciación celular normal a: 16explican el aprendizaje. Factores involucrados en las anomalías de proliferación 17 celular. Muerte celular

CLASE PRÁCTICA: Observación de células apotóticas Presentación y evaluación de trabajos de investigación

Horas: 9 Semana: 16-17

Trabajo de investigación: ¿Cómo se puede observar las anomalías de las células? Horas: 19 Aplica y explica las técnicas Trabajos y evaluaciones a UNIDAD V: LA CELULA PROCARIOTA Semana: de extracción de ácidos Introducción a las células procariotas 18-20 nucléicos exponiendo su Características generales de las procariotas. Organización y utilización en muestras estructuras biológicas a través del uso Metabolismo de los organismos anaerobios y aerobios de reactivos preparados en el Reproducción de células procariotas. laboratorio. Factores que influyen en el crecimiento bacteriano

los estudiantes en los que se demuestra que diferencian, identifican y explican el aprendizaje de la célula procariota

Horas: 7 Semana: Clasificación de los procariotas. Elaboración de una tabla de 18-20

Clases prácticas.

clasificación. Observación de células procariotas. Observación de material genético de una bacteria. Demostración de los mecanismos de resistencia microbiana. Trabajo de investigación: ¿Qué características muestra una célula procariota Gram positiva?

7 CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Los contenidos planteados y desarrollados en esta asignatura va a contribuir en alto grado con el soporte científico, técnico ya que el desarrollo del curso está en relación con la capacidad de interpretar información científica relacionada con las ciencias biológicas y la aplicación en los casos que amerite su utilización en el laboratorio. Adquisición de los conceptos básicos de la Biología sobre los que generar nuevos conocimientos de materias afines Realizar investigaciones que contribuyan al avance científico. Finalmente, el estudiante será capaz de valorar, analizar e interpretar reacciones celulares obtenidas con técnicas, familiarizándose con su diseño y su aplicación en proyectos investigativos que contribuyan a comprender la razón de las enfermedades y los mecanismos de defensa.

8 RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE La asignatura contribuye a que el estudiante tenga una formación crítica, basada en el análisis y en el desarrollo de habilidades y destrezas (identifica, descifra, resuelve y plantea ensayos) para emprender su futuro profesional. El desarrollo del curso está en relación con la capacidad de interpretar información científica relacionada con la biología celular y la aplicación en los casos que amerite su utilización en el laboratorio.

9 ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO

• Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. • La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES • Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES • En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas ISO690-referencia Carrera de Laboratorio Clínico e histopatológico Sílabo de Biología celular 4


Universidad Nacional de Chimborazo. numérica. • El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. • No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha prevista, salvo justificación debidamente aprobada. • Se exige que todos los trabajos, se ajusten a las normativas con relación a la ética y a los códigos vigentes.

10 METODOLOGÍA Inicio: Presentación del plan analítico, lecturas documentadas, presentación de problemas, análisis de términos nuevos. Desarrollo: Clase magistral (explicación de fenómenos), aprendizaje significativo, diálogo, lluvia de ideas, Investigación bibliográfica y experimental. Consolidación Dialogo reflexivo, análisis crítico, participación del docente, recursividad sobre la base de preguntas, ejercicios hasta alcanzar dominio. Final: Se realizaran tareas, pruebas escritas, trabajo grupal, test individual, trabajos de investigación, informes pruebas parciales, pruebas de fin de período

11.- EVALUACIÓN Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla: COMPONENTE % CASILLAS Trabajos de investigación 20% Investigación, experimentación y aplicaciones Trabajos prácticos, experimentaciones o prácticas 30% simulaciones realizadas en clase. Participación en clase (incluye lecciones escritas, aportes teóricos, trabajos y otras 30% actividades académicas). Evaluación de contenidos programáticos. Examen teórico de fin de semestre. 10% Examen práctico de fin de semestre. 10%

12 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: • Feduchi E., Blasco I., Romero C., Yañez E. 2011. Bioquímica. Conceptos esenciales. Editorial medica panamericana. 1° Edición. 379 páginas. • Reguerio J., López C., Gonzalez S., Martínez E. 2012. Inmunología. Biología y patología del sistema inmunitario. Editorial medica panamericana. 4° Edición. 255 páginas.

• Carr J., Rodak B. 2011. Atlas de hematología clínica. Editorial medica panamericana. 3° Edición. 266 páginas. • Prieto J., Yuste J. 2010. La Clínica y el laboratorio. Interpretación de análisis y pruebas funcionales. Exploración de los síndromes. Cuadro • • • • • • • • • • • • • • • •

Biológico de las enfermedades. Elsevier Masson. Barcelona – España. 21° Edición. 855 páginas. Gonzalez J. 2010. Técnicas y métodos de laboratorio clínico. Elsevier Masson. Barcelona – España. 3° Edición. 548 páginas. Henry J. 2010. Laboratorio en el diagnóstico clínico. Marbán. España. 20° Edición. 1492 páginas. Jaime J., Gómez D. 2012. Hematología. La sangre y sus enfermedades. McGraw Hill. México. 3° edición. 337 páginas. Osorio G. 2008. Hematología. Diagnóstico y terapéutica. Mediterráneo. Salesianos impresores S.A. Santiago Chile. 3° edición. 801 páginas.

13 LECTURAS RECOMENDADAS Robert Murray, Harper-Bioquímica, 17ª Ed, Manual Moderno, 2007 Robertis E. Biología Celular y Molecular. Edit. El Ateneo. Argentina. 2005 Biología celular de Karp. Biología celular de Salomón Biología celular de Paniagu David L. Nelson, Lehninger: Principios de Bioquímica, 5ª edición, 2007 Omega, 2007 Laguna José, Piña Enrique; Bioquímica De Laguna (5ª Ed.), Manual Moderno, 2001 Guyton. Arthur. 2008. Tratado de Fisiología Médica, 11 ma edición, Interamericana. MC Graw- Hill. Diccionario de Medicina Océano- Mosby. 2005. Páginas de internet: Origen Bioquímico de la vida; disponible en: http://www.upcomillas.es/centros/ctr/Documentos/NUNEZCASTROorigenbio16dic.pdf

Carrera de Laboratorio Clínico e histopatológico Sílabo de Biología celular

5


Universidad Nacional de • • • • • • • •

Chimborazo. Biología de Cooper Diccionarios de Bioquímica Diccionarios de microbiología Diccionarios de inmunología. Benjamín L. 2011. Genes IX. Novena edición Watson, Baker, Bel, Gann Levine, Losick. 2008. Biología molecular del gen. Quinta edición. Buenos aires; Madrid. Medica Panamericana Koneman H., Allen S., Janda W., Winn W. 2008. Diagnostico microbiológico. Texto y Atlas color. Sexta edición. Medica Panamericana. Pp1691 Lodish H., Berk A., Matsudaira P. Kaiser C., Krieger M., Scott M., Zipursky L., Darnell J. 2005. Especialidad: Biología Celular y Molecular Edición: 5ª. Pp: 1054

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL SÍLABO

LA Ing. Félix Falconí O

FECH A:

26 de 2013

agosto

del

Ing. Felix Falconí, Mg. Sc DOCENTE 14.- TABLA 2B1: RESULTADOS O LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO CARRERA: Laboratorio Clínico e Histopatológico

OBJETIVO: Desarrollar una sólida cultura de aprender a aprender, a través de la realización de lecturas y trabajos de investigación celular donde el estudiante e xplique los principios y fundamentos de las estructuras, funciones y ciclos celulares; con lo cual contribuye a la formación de profesionales líderes, con conocimiento básicos, que favorezcan a la comprensión de las diferentes disciplinas del campo de la salud. CÁTEDRA: Biología celular. PERIODO: Septiembre 2013 – febrero 2014

RESULTADOS O LOGRO DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)

a) Explica los principios y fundamentos de las

b) c) d)

estructuras, funciones y ciclos celulares, analizando e investigando desde una perspectiva evolutiva y funcional. Reconoce y diferencia las células procariotas de las eucariotas. Comprende las técnicas básicas de estudio de las células, aplicadas a través de investigación. Realiza y presenta informes de trabajos de investigación en el estudio celular

Alta

Alta Alta Alta

EL ESTUDIANTE DEBE: Comprender y explicar la terminología relacionada a las estructura y función celular Diferenciar claramente las los tipos de células. Comprender las razones del uso de técnicas de diagnóstico Diferenciar manuscritos científicos de trabajos de investigación y ensayos.

Ing. Félix Falconí O. DOCENTE

Carrera de Laboratorio Clínico e histopatológico Sílabo de Biología celular

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.