
15 minute read
Topónimos La Unión
u

Advertisement
La nión
Catamutún
Localidad rural ubicada 25 kilómetros al norte de La Unión, cerca del antiguo camino que llega a la ciudad de Valdivia. Nombre también de un estero que pasa por el sector, a corta distancia de Daglipulli. En mapudungun, Catamutún proviene de Cata, que quiere decir agujero o perforación, y de mothum que significa tronco. Precisamente, en 1945, inicia sus actividades en este lugar la mina de carbón San Pedro de Catamutún, que hacia fines del siglo XX se convertiría en una de las empresas productoras e importadoras de carbón más importantes del país.

Significante: Catamutún
Descripción: Localidad rural al norte de La Unión, entre el camino que la une con Valdivia Significados asignados: Minas de carbón y lugar Referencias: Bernales, 1990; Moesbach, 1944 Análisis lingüístico: Catan: perforar; cata: agujero o perforación / mothum: troncos Propuesta toponímica: Perforación de troncos, perforar troncos *Catanes eran casas grandes de albergaban hasta 80 personas de toda una familia. Ruca grande.


Copío
Sector rural ubicado 7 kilómetros hacia el suroeste de la ciudad La Unión, en la ruta que bordea el humedal Trumao. En mapudungun, el vocablo kolkopiw da nombre a la planta de hoja perenne, de flor grande y péndula, cuyo nombre científico es Lapageria roseapéndula, conocida popularmente como copihue. También, el verbo kopün quiere decir ‘estar boca abajo’, tal como crece el copiw, característico fruto de esta enredadera endémica de los bosques templados del centro y sur de Chile.
Significante: Copío
Referencia: Moesbach, 1944 Análisis lingüístico: Copiu: copihue Propuesta: El copihue





Cudico
Sector rural ubicado 12 kilómetros al noroeste de la ciudad de La Unión. En este lugar misioneros franciscanos fundaron en 1787 la Misión Nuestra señora del Pilar de Cudico. En mapudungún el vocablo cudi identifica a una piedra para moler, principalmente trigo tostado; a su vez, ko significa agua. Cudico hace referencia entonces a una corriente o curso de agua desde el cual se obtienen piedras para moler.
Significante: Cudico
Descripción: Localidad rural ubicada 9 kilómetros al noroeste de la ciudad de La Unión. Análisis lingüístico: Cudi: la piedra para moler (trigo tostado) / Co: agua Referencias: Moesbach, 1944 Propuestas: corriente donde se sacan piedras para moler; agua de piedras para moler.

Cumuleufü
25 kilómetros hacia el noroeste de La Unión se ubica el sector de Cumuleufü. Entre quebradas y esteros que alimentan la naciente del río Chaihuín, Cumuleufü es la puerta de entrada al Parque Nacional Alerce Costero, subiendo por su vertiente oriental y cruzando el estero La Piedra, riachuelo que marca el límite de esta área silvestre protegida de 25 mil hectáreas, donde habitan numerosas especies endémicas de flora y fauna, y cuya gran biodiversidad tiene un valor ambiental muy importante para los bosques templados de la Selva Valdiviana y de la Cordillera de la Costa sur de la ecorregión. En lengua mapudungun, cum se refiere al color oscuro, bermejo o castaño, y leufü quiere decir río, estero o curso de agua. Cumuleufü: Río de color rojizo oscuro.

Significante: Cumuleufu (Cumleufu) Descripción:
Análisis lingüístico: Cum: color oscuro, bermejo, castaño / leufü: río Referencias: Moesbach, 1944 Propuesta: Río rojizo



Cunco Mocún
Localidad ubicada 21 kilómetros al suroeste de de La Unión. En mapudungún, el vocablo cunco está formado por cum, que quiere decir oscuro o rojizo, y ko, que significa agua, denominando así a las aguas color carmesí, ya sea por cenizas volcánicas o por sedimentos depositados en su lecho. Cunco rojo también es el nombre de un arbusto espinoso, endémico de la zona centro-sur de Chile y cuya flor posee gran valor ornamental. A su vez, dentro del Butahuillimapu o Gran Territorio del Sur, habitaban diversos grupos humanos de origen mapuche-huilliche, entre los cuales se encontraban los cuncos, que poblaban el borde costero al sur de Valdivia, hasta el río Maullín. Mocún, por su parte, proviene de maküñ, nombre con el que se conocían los ponchos o mantas cortas que vestían los antiguos mapuche.
Significante: Cunco Mocún falta mocún Descripción:
Análisis lingüístico: Cum: colorado oscuro, rojizo / co: agua Mocún puede referirse a los ponchos o mantos que vestían antiguamente los mapuche Referencias: Moesbach, 1944 Propuesta: Agua morena (por las cenizas volcánicas, o limo, que lleva). Cunco denomina además un arbusto ramnáceo (Colletia) y un grupo de indígenas (cuncos, cunches), residían en el litoral al sur de Valdivia.


Daglipulli
Ubicado siete kilómetros al noreste del centro urbano, en la ribera poniente del río Llollelhue, se encuentra Daglipulli, nombre originario del territorio donde se emplaza hoy la ciudad de La Unión. En mapudungun, Daglipulli se refiere a una unión de espíritus, que también puede interpretarse como la confluencia de los ríos Llollelhue y Radimadi, que se juntan hacia el sur de la ciudad para continuar como afluentes del río Bueno o Wenuleufü. En el mismo lugar se asentó, en 1787, La Misión católica Nuestra Señora del Rosario, junto a un lof o grupo familiar mapuche.



Huillinco
Localidad rural distante 16 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Unión. Desde su parte más alta es posible apreciar hermosos parajes formados por humedales de la cuenca del río Bueno. En mapudungún, ko quiere decir agua, y huillín denomina a la nutria de río o de agua dulce, cuyo nombre científico es Lontra provocax y que habita aguas y riberas de ríos, lagos y esteros de fondos blandos o rocosos, con abundante vegetación y restos leñosos, como el curso de agua que antiguamente existía en el sector y que hoy, ya seco, se conserva solo en la memoria de sus habitantes. Huillinco, aguas en las que vive la nutria.


Significante: Huillinco Análisis lingüístico: Huillin: nutria / co: agua Referencias: Moesbach, 1944. Propuesta: Agua de la nutria; aguas donde vive el huillín.





La Unión
Capital de la provincia del Ranco, ubicada en la parte sur de la región de Los Ríos. Su nombre proviene del encuentro de sus ríos Llollelhue y Radimadi, que se unen hacia el sur de la ciudad para continuar como afluentes del río Bueno. Otras fuentes señalan que La Unión es la traducción del vocablo Daglipulli, nombre original del territorio donde se emplaza hoy la ciudad, y que en mapudungun significa ‘Unión de Espíritus’.

Llancacura
Localidad rural ubicada en la ribera norte del río Bueno, en el límite con la región de Los Lagos, a unos 40 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Unión, en la cordillera de la costa. En lengua mapudungun Llancacura proviene de los vocablos llanca, nombre que se otorga a piedrecitas cobrizas de color verde azulado, de carbonato natural de cobre o malaquita, muy valoradas antiguamente para pagar deudas y también utilizadas como ornamentos, por ejemplo en el cultrún de la machi; y kura, que significa piedra. Llancacura quiere decir entonces piedra preciosa, una joya con mucho valor.

Significante: Llancacura
Descripción: Localidad rural en la ribera norte del río Bueno, a unos 40km de La Unión Significado/Análisis lingüístico: llanca: piedrecitas cobrizas de color verde azulado (de carbonato natural de cobre o malaquita) muy estimada antes para pagar deudas y como ornamentos, por ejemplo en el cultrún de la machi / cura: piedra. Referencias: Moesbach, 1944; Bernales, 1990 Propuesta: Piedra preciosa.



Los Ulmos
Sector y fundo al este del curso superior del río Futa, en el camino que une Valdivia con La Unión. Su nombre hace mención al árbol nativo de tronco grueso y amplia copa, originario de Chile y Argentina, cuyo nombre científico es Eurcryphia cordifolia. En mapudungun, su nombre, ulmo, proviene del vocablo ngulngu, que significa ‘árbol grande del sur’.



Loncotregua
Sector rural distante 10 kilómetros hacia noroeste de La Unión, ubicado junto a la localidad de Cudico, y donde actualmente se desarrollan actividades de turismo rural asociado al conocimiento y contemplación de su entorno natural. En mapudungun, longko es la autoridad tradicional que lidera un lof o familia mapuche; longko también quiere decir cabeza; y trewa significa perro. Crónicas españolas de la época de la conquista señalan que Longkotrewa o Cabeza de perro fue un toqui o jefe militar mapuche entre los años 1613 y 1621. La expresión longkotrewa también se usaba como una arenga de guerra que gritaban los jugadores de palin justo antes de disputar una partida de este deporte tradicional de la cultura mapuche.







Mashue
Ubicada 25 kilómetros al oeste de la ciudad de La Unión, hacia el corazón de la Cordillera de la Costa, se encuentra la localidad rural de Mashue. En palabras de los habitantes del territorio, el significado del vocablo Mashue podría tener relación con un bello lugar emplazado en las alturas, también con caminar hacia arriba o ascender hacia las zonas altas de las boscosas montañas costeras, como las que albergan las áreas silvestres protegidas que rodean a Mashue, que limita al sur con el río Bueno, justo en la desembocadura del río Rahue, frente a Puerto Ulloa, antiguo embarcadero utilizado para comercializar madera hacia el Puerto de Trumao.
Significante: Mashue
Descripción: Localidad rural en la ribera norte del río Bueno, comuna de La Unión.



Ñanculen
Sector rural ubicado 30 kilómetros hacia el norponiente de la ciudad de La Unión, en el camino que une Santa Elisa con la naciente del río Futa. Su significado puede provenir del mapudungun Ñamculn, que hace referencia a la práctica mapuche de exhibir los trofeos del enemigo vencido, con la cual los antiguos guerreros celebraban sus fiestas de victoria en tiempos de guerra. También puede tener su origen en ñamcu o ñanco, que quiere decir aguilucho, significando Ñanculén ser o estar como un aguilucho. Otra acepción también puede hacer referencia a estar con mal ánimo o con tristeza. Para los habitantes de Ñanculen, su significado se encuentra asociado a un ave que vuela rápido.




Pilpilcahuin
Localidad rural emplazada muy cerca del camino costero que une La Unión con Hueicolla a unos 25 kilómetros del centro de la ciudad. Nombre también de la segunda Comunidad Indígena más antigua de esta zona de la Cordillera de la Costa, fundada en 1995. En mapudungun, pilpil denomina a la especie trepadora cuyo nombre científico es Boquila trifoliotala, liana que crece en bosques y matorrales nativos de la zona centro sur de Chile y Argentina. A su vez, el vocablo kawin quiere decir reunión o multitud. Pilpilcachuin se refiere, entonces, a la abundancia de Pilpilvoqui, enredadera muy utilizada en la fabricación de cestería tradicional mapuche y campesina. En la memoria de los habitantes de Pilpilcahuin está la participación de uno de sus longko en el Parlamento de las Canoas, celebrado entre autoridades huilliche y españolas el 8 de septiembre de 1793, a orillas del río Rahue, en la entonces abandonada ciudad de Osorno.

Significante: Pilpilcahuín
Descripción: Sector rural en el camino costero de La Unión Análisis lingüístico: pilpil: enredadera (Lardizabala), la cogüilera / cahuín: multitud, reunión. Referencia: Moesbach, 1944 Propuesta: Tupición de cogüileras; abundancia de enredaderas.
Santa Elisa
Sector rural distante 25 kilómetros al noroeste de la ciudad de La Unión. Hacia mediados del siglo veinte, Santa Elisa era un gran fundo maderero de 3 mil hectáreas, perteneciente a la empresa Bosques e Industrias Madereras BIMA Sociedad Anónima, que formaba parte del grupo transnacional Simpson Timber Company, con sede en Seattle, Washington, y dedicada a la explotación de bosque nativo, principalmente de alerce, con tal magnitud que llevó a esta especie, hoy en día protegida, a niveles críticos de conservación. El nombre Elisa proviene de la tradición judeocristiana y es una variación de Isabel o Elisabet, que en los relatos bíblicos se presenta como la madre de Juan el Bautista y prima de María, madre de Jesús. En hebreo Elisa quiere decir “la ayuda de Dios”.








Significante: Trumao
Descripción: Lugar de ambos lados del río Bueno, al sur de La Unión. “Puerto de río”. Significados: Con el nombre de trumao se designa por lo general a la tierra negra, liviana, producto de ceniza volcánica y del detritus vegetal. Se encuentra en los ñadis, tierras pantanosas, y aumenta de espesor al acercarse a la Cordillera de Los Andes donde forma capas más altas. Análisis lingüístico: thumaugh, trumagh, trumaq: una tierra muy delgada, arenisca, volable / tmauqnon: amontonar mies / chruman: montón, cúmulo Referencias: Bernales, 1990; Moesbach, 1944. Propuesta: Tierra delgada o arena que se amontona
Trumao
Localidad situada en el límite sur de la región, junto al humedal que lleva el mismo nombre, en la cuenca hidrográfica del Río Bueno, entre las comunas de La Unión, región de Los Ríos, y San Pablo, región de Los Lagos. Del mapudungun trumag, con el nombre de trumao se designa por lo general a la tierra negra, liviana, producto de ceniza volcánica y del detritus vegetal. Se encuentra en los ñadis o tierras pantanosas, y aumenta de espesor al acercarse a la Cordillera de Los Andes donde se acumula en forma de capas.



Yaquito
Aldea ubicada 20 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Unión, en la vertiente norte del río Bueno, junto al límite sur de la región de Los Ríos, y emplazada a los pies del cerro San Miguel, entre las localidades de Huillinco por el este y Cunco Mocún y Curaco por el oeste. Sus habitantes se dedican a labores asociadas a la cultura campesina, donde destacan las artesanías, la gastronomía típica, los tejidos en lanas, el cultivo de hortalizas y la fabricación de mermelada de rosa mosqueta, fruto noble y característico del lugar, muy valorado por sus recolectoras. El nombre de este poblado puede provenir del quechua yacu, que significa agua, aguada o cuerpo de agua, siendo su terminación ‘ito’ un sufijo hispano usado para describir algo pequeño. Yaquito, entonces, puede referirse a un estero o riachuelo que antiguamente corría por el sector.

Bibliografía
MC0007829_Risopatrón_Diccionario Jeográfico de Chile Godoy, Marcelo & Adán, Leonor. 2006. Huellas de historia. Patrimonio Cultural de la Reserva Costera Valdiviana. La Verdad en Campaña. Pedro Usauro Martínez de Bernabé. Ediciones El Kultrun. Valdivia. artínez de Bernabé, Pedro. La Verdad en Campaña
Links consultados
• https://oficinadeturismodecorral.jimdofree.com/ruta-lafkenche-corralmariquina/
• https://oficinadeturismodecorral.jimdofree.com/instrumentos-deplanificaci%C3%B3n-tur%C3%ADstica/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_San_Marcos_de_Arica
• https://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/revista/04/4.-%20 EL%20PROCESO%20DEL%20PIRATA%20BARTHOLOMEW%20 SHARP,%201682.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Sharp
• https://oficinadeturismodecorral.jimdofree.com/historia-de-corral/
• https://issuu.com/anadsgn/docs/libro_difusion_parque_nacional_aler
• http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3522.html
• https://www.cancilleria.gov.co/ministry/the_ministry/history/palace
• http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117934/ flandes-indiano-chiloense-un-patrimonio-en-el-tiempo. pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan#Chile
• https://www.researchgate.net/publication/350074409_La_compania_ carbonifera_san_pedro_de_catamutun_y_su_insercion_regional_como_ estrategia_politico-productiva_la_union_valdivia_1947-2000
• http://www.elalmanaque.com/santoral/noviembre/5-11-elisa.htm
Toponimia
de la Costa Sur de Los Ríos
